Los periodistas radiales de Napo reciben...

20
Número 8 - julio / agosto 2007 Los periodistas radiales de Napo reciben capacitación

Transcript of Los periodistas radiales de Napo reciben...

me

ro 8

- ju

lio

/ a

go

sto

20

07

Los periodistas radiales de Napo reciben capacitación

Coordinación EditorialPedro López P. / Isabel OrtizComunicaciones CorporativasOCP Ecuador S.A.

Edición de textoAlejandro Querejeta

RedacciónPedro López P.

FotografíasPedro López P.Verónica Flachier

ColaboraciónLuis DávilaJuan Carlos TitoENTRIX Inc.

Diseño y DiagramaciónMiguel Dávila – Soluciones Gráficas D&G

ImpresiónImprenta Mariscal

Carta a los lectores

Contenido:

El pueblo Secoyase fortalece . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Sembrados 4.000árboles en Mindo . . . . . . . . . . 6

Hacer medios localeses una vocación. . . . . . . . . . . . 7

Fotoreportaje . . . . . . . . . . . . . 10

Los periodistas radialesde Napo recibencapacitación . . . . . . . . . . . . . . 12

La arqueología tuvouna gran oportunidadcon el OCP. . . . . . . . . . . . . . . . 13

OCP apoya a la identidadde los pueblos . . . . . . . . . . . . 15

Ecuador tiene acceso a fibra óptica gracias a OCP. . . 16

Noticias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

OCP en armonía con su entornoArmonía es la palabra que se desprende de los artículos que presentamosen esta edición. Armonía de OCP Ecuador S.A. con sectores sociales, insti-tuciones locales y la naturaleza. Armonía con las generaciones que habránde venir y con las que dejaron su legado. Armonía con la vida, a lo largo deltrayecto entre Esmeraldas y Nueva Loja, por donde pasa el oleoducto decrudos pesados.

Así concebimos nuestra labor: en concordancia con nuestro entornogeográfico y social, y con su historia.

En esta revista damos cuenta de una segunda fase de reforestación enla zona de Mindo, luego de un cuidadoso estudio de las especies que debí-an repoblar tres pisos climáticos. En esa tarea participaron los propiosempleados de OCP,pues estamos convencidos de que el contacto con la tie-rra y la vegetación genera mayor responsabilidad con la naturaleza.

También reseñamos acciones de corresponsabilidad social quehemos realizado, como el apoyo a la profesionalización de aquella genteque, a punta de voluntad, genera información a la población local sobre surealidad circundante y la del país. A esta gente abnegada, comunicadoresy comunicadoras de emisoras de la amazonia, se le ofreció un taller deproducción radiofónica conducido por dos expertos en la materia. Elevento inclusive motivó a Juan Carlos Tito, Director de Radio Selva, a escri-bir su experiencia como radiodifusor.

Entre estas noticias sociales y ambientales, recordamos un asuntotecnológico que ya fue abordado en el número anterior: la entrega, desdeseptiembre de 2006, de 4 hilos de la fibra óptica a CONATEL. Estos hilospermiten mejorar las telecomunicaciones al Estado a lo largo del trayectopor el que pasa el oleoducto. Amplias zonas de este trayecto adolecían deesta infraestructura.

En el artículo “El pueblo Secoya se fortalece”resumimos lo alcanzadopor el proyecto Manejo de flora y fauna local: una alternativa para el ecode-sarrollo y el fortalecimiento cultural del pueblo Secoya. Se trata de un pro-yecto aprobado y financiado por el EcoFondo, un fondo ambientalpatrocinado por OCP Ecuador S.A. y EnCana Corporation para apuntalaresfuerzos locales y comunitarios de conservación y preservación del patri-monio. El resultado: infraestructura y materiales turísticos, gente Secoyacapacitada para recibir visitas foráneas, un estudio etnobotánico, monito-reo de especies y más.

Un hecho que resaltamos es la presentación del libro Sobre las hue-llas de Orellana, acto realizado en la ciudad de Francisco de Orellana(Coca). El texto narra una expedición realizada en 1959 con el fin de trazaruna vía que uniera Quito con la amazonia, y presenta una tesis de la ver-dadera ruta que habría seguido Orellana en su camino hacia el descubri-miento del Río Amazonas. El libro es una joya histórica.

También ofrecemos los resultados de investigaciones arqueológicasrealizadas en la ruta la ruta Esmeraldas - Nueva Loja y otras noticias deimportancia.

Estamos seguros que este número llenará las expectativas de los lec-tores desde el ángulo de la curiosidad científica, de la responsabilidadempresarial o de la defensa del ambiente. En este sentido, la armonía deOCP también va con el lector.

3

Fue en agosto del 2005 cuando la funda-ción VIHOMA y la Organización de

Indígenas Secoya del Ecuador (OISE) presen-taron su propuesta. Ahora es una realidad,con datos certeros en especies, y una alter-nativa de turismo comunitario que ya estáfuncionando.

El proyecto fue dividido en tres partes cla-ramente definidas: un estudio etnobotánico, elmonitoreo de especies y la ejecución de unproyecto de turismo.

En la primera parte se recogió informaciónsobre el uso de las plantas del bosque por losancianos Secoyas. Se registraron así 200 espe-cies de plantas útiles en su territorio.

El monitoreo de especies fue realizado deforma continua gracias a la instalación deocho cámaras fotográficas en dos senderos.Las fotos fueron publicadas en el libroCaminando en el sendero hacia la conservacióndel ambiente y la cultura Secoya.

Turismo comouna forma de sobrevivirEn un país con 27 nacionalidades indígenasreconocidas, la diversidad cultural es un atracti-vo para el turista foráneo. Ecuador es rico enpaisajes y aventuras que cautivan a los visitan-tes que buscan un lugar seguro y cómodo paraviajar, y que ofrece oportunidades para conocerde cerca pueblos culturalmente escondidos.

El caso Secoya es un ejemplo. Esta nacio-nalidad indígena de la selva se preparó en elúltimo año para cambiar sus actividades eco-nómicas por una que les asegurará, por muchotiempo, un ingreso digno y la conservación dela selva que los rodea.

Sumergidos en un mundo de colores, los500 Secoyas que aún viven en Ecuador se hanempeñado en sobrevivir con sus costumbres ycultura. La voluntad de rescate de sus valoressirvió para preparar la iniciativa turística.

A inicios de marzo concluyó el primerproyecto apoyado por el EcoFondo.

Su nombre: “Manejo de Flora yFauna Local: una alternativa para el

Ecodesarrollo y el FortalecimientoCultural del Pueblo Secoya”.

El pueblo Secoyase fortalece

A inicios de marzo concluyó el primerproyecto apoyado por el EcoFondo.

Su nombre: “Manejo de Flora yFauna Local: una alternativa para el

Ecodesarrollo y el FortalecimientoCultural del Pueblo Secoya”.

Fotos y texto: Pedro López P.

Luego de un año de capacitación y ade-cuación de sus espacios, la comunidad desarro-lló un programa turístico que incluye la visita aun centro de interpretación, la convivencia conla comunidad y la visita a las riberas del ríoAguarico, a tan sólo 45 minutos en lancha de lafrontera con Colombia.

Llegar a sus territorios, inmersos en unareserva natural, es relativamente fácil; la mejormanera es comprar un pasaje en avión Quito-Coca. En El Coca se continúa en un transporteterrestre hasta Puerto Gregorio (tres horas deviaje), en donde se aborda una canoa, inicián-dose allí un viaje increíble.

La interaccióncon los SecoyasLa selva recibe al viajero con una variedad decasi 450 especies de aves. Loros, papagayos,tucanes y cientos de especies más cruzanincansablemente las orillas del río para el delei-te de los turistas.

Una vez en el río Aguarico, los miembrospertenecientes a las comunidades de Remolinoy San Pablo explican al visitante cómo está con-formada su comunidad. Luego se desembarcaen un centro de interpretación, donde básica-mente se desarrolla el tour con caminatas dehasta tres horas en un sendero señalizado.

Desde una torre estratégicamente cons-truida rodeando un árbol, se observan aves yplantas; además, el turista se puede bañar en elrío Aguarico, uno de los más bellos del país.

Lo más importante del viaje es la interac-ción del visitante con los miembros de la comu-nidad Secoya, que son los guías y quienesdurante la estadía les mostrarán sus costum-bres, la forma de elaborar su pan de yuca, suscomidas, sus pinturas y artesanías.

Danzas y cantos autóctonos cerrarán lanoche, dando paso a la experiencia única dedormir en una carpa en medio de la selva. Perono hay que preocuparse: la carpa está bajo eltecho de una choza auténtica Secoya, conocidacomo Tuikë Huë.

Conocer a una minoría étnica y a la vezayudar a conservar esta región amazónica ame-nazada por el exterior, es algo que dejará unrecuerdo imborrable en el visitante.

Las personas interesadas en participar deeste proyecto turístico, lo pueden hacer solici-tando información a la página web:http://www.secoyas.com

4

5

Un proyectocon muchos resultadosUn libro, un vídeo, una choza de interpretaciónpara recibir a los visitantes, senderos, una torrede observación (aporte del proyecto CAIMAN),36 personas capacitadas en ecoturismo, páginaweb, hojas volantes, carpas, infraestructura pararecibir turistas y un gran banco de fotografías,entre otras aspectos, son el resultado del traba-jo de VIHOMA apoyado por el EcoFondo.

Este esfuerzo es una contribución a la ini-ciativa de “revalorizar el conocimiento que setiene del pueblo Secoya sobre la diversidadfaunística y florística del bosque húmedo”,según comenta Stella de la Torre.

Así dos comunidades, Siecoya Remolino ySan Pablo, intentan frenar los avances de ladeforestación en la reserva Cuyabeno. Se mejo-ra la calidad de vida y la conservación de ladiversidad ecológica que aún existe allí.

El EcoFondoEl 8 de mayo terminó la tercera convocatoria para el EcoFondo, uno de los fondosambientales más grandes de Latinoamérica. Durante un mes organizaciones no guberna-mentales y comunitarias, universidades y gobiernos locales presentaron más de cien pro-puestas de conservación, capacitación e investigación ambiental.

El EcoFondo nació de la decisión de las empresas OCP Ecuador S.A. y EnCanaCorporation de apoyar esfuerzos locales y comunitarios, financiando proyectos de con-servación y preservando el patrimonio natural del Ecuador.

Para estos fines OCP Ecuador S.A. y EnCana Corporation crearon una entidad inde-pendiente sin fines de lucro: EcoFund Foundation del Ecuador. Con esta iniciativa, OCP dacumplimiento a uno de los requerimientos de su licencia ambiental.

El órgano ejecutor del EcoFondo en el Ecuador es una organización ecuatoriana sinfines de lucro: el Fondo Ambiental Nacional (FAN), la cual se encarga de realizar las con-vocatorias para la presentación de proyectos y los pre selecciona, en conjunto con pane-les de expertos independientes.

En el 2005 se realizó la primera convocatoria y se aprobaron ocho proyectos; en el2006 su Directorio aprobó inicialmente siete proyectos y cinco más deberán ser reformu-lados para su aprobación definitiva.

6

La segunda fase de reforestación en la zonade Mindo se inició de una forma muy pecu-

liar: fueron los propios empleados de OCPEcuador S.A. e invitados quienes dieron elarranque con la siembra de árboles nativos.

El punto de encuentro para esta ceremoniasencilla, realizada el 11 de mayo, fue el sector deBellavista, dos días después de la celebración delDía Internacional de las Aves, pues Mindo sigueocupando los primeros lugares de avistamientode aves en el Sur de América.

Esta nueva etapa estuvo precedida del éxitode la etapa de revegetación a lo largo del dere-cho de vía del Oleoducto de Crudos Pesados(OCP). Primero se plantaron arbustos que dieronsombra suficiente para no dejar crecer a los “pas-tos exóticos”, que no son propios de la zona.

Este tipo de pastos existía en la zona aconsecuencia de la deforestación y se destina ala alimentación del ganado. Al frenar su avancepor medio de arbustos, se garantiza que elterreno esté apto para la siembra de plantasjóvenes que pueden crecer sin problemas.

Para las actividades de siembra se siguie-ron de forma planificada las recomendacionesdel Instructivo Especial de Revegetación del“Bosque protector Mindo-Nambillo”. Esta etapa,conocida como de arborización, abarcó los sec-

tores de Guarumos y Bellavista, en el norocci-dente de Pichincha.

Luego de un análisis topográfico, donde seseleccionaron las especies y los sitios adecua-dos para la reforestación, fueron distribuidas4.000 plantas jóvenes de arayán, cedro, guaba,yalomán y pumamaqui. También se sembraronpodocarpus, árbol que aún se encuentra deforma dispersa en la región.

El derecho de vía pasa en esta zona portres pisos climáticos debido a la existencia decolinas altas, seguidas de depresiones. Cadapiso tiene características definidas por su alti-tud. Todas las especies nativas seleccionadasson aptas para la zona.

Algunos de los árboles seleccionados tie-nen raíces cortas, o poco profundas, para prote-ger al oleoducto, mientras que las especies conraíces largas fueron plantadas a una distanciamayor, alejadas del OCP.

Un grupo de empleados de la empresa,junto con invitados de Azul y la consultoraambiental Entrix, fueron los primeros en plantarmanualmente los futuros árboles de Bellavista.Se desea convertir esta actividad en una tradi-ción dentro de OCP, cuyos trabadores se com-prometen así con el ambiente y el cuidado delos árboles que sembraron.

4.000 árbolessembrados en Mindo

7

Los grandes objetivos en la vida empie-zan muchas veces con pequeños sueños

de infancia. Ese pequeño sueño nació enBaeza, aproximadamente en 1976, cuando lafalta de servicios era notable en toda laregión, incluidos los medios de comunica-ción. Eso despertó la curiosidad por conocerqué ocurría más allá del gran páramo dePapallacta; en parte saciaba esa angustia laradio HCJB, la Voz de los Andes, y la RadioNacional Espejo, que transmitía radionovelascomo “Kalimán” y “El ojo de vidrio de PorfirioCadena“, entre otras.

Estas transmisiones hacían delirar mi ima-ginación, a tal punto que el vetusto radio seconvirtió en una cajita mágica que me contabahistorias que crearon en mí ese sueño de hacerradio, de contar historias, de comunicar.

Pasó el tiempo y en los inicios de los ochen-ta empezó el auge del disco móvil. Este fue unmomento importante por las anécdotas, expe-riencias, el conocimiento de los sonidos, elencuentro con la música.Además,en esa etapa deadolescente descubro a una amiga con cuerpo demujer, que es mi guitarra, con la cual transmitíamis sentimientos, ideales, alegrías y tristezas.

Ya en la universidad, con más madurez ycriterio, pero sin perder el norte de mi sueño deniño, empecé a dar los primeros pasos que, porcierto, fueron los más difíciles. Existían tres obs-táculos que vencer: primero, la incredulidad de

todos; segundo, la parte económica; tercero, elpoder obtener una frecuencia de radio para elValle de Quijos. En el primer punto logré elapoyo de mi esposa y de mi madre, el segundono existía y el tercero era incierto.

Transcurría 1996 cuando pude completarla documentación y empezó esa lucha incansa-ble y la espera eterna de una respuesta positivaque nunca llegaba. Varios acontecimientospolíticos se suscitaron en aquella época.Estábamos atravesando el bucaramato y luegosu posterior caída, más tarde se produjo laseparación de la Superintendencia deTelecomunicaciones del Conartel, se revertíanlas frecuencias que no tenían soporte técnico y,lamentablemente, en todo este proceso des-aparecieron mis documentos. Por lo tanto,quedó en nada el esfuerzo hecho hasta ahí.

En 1998, con resignación y paciencia másel irreversible costo económico, iniciaba unavez más el camino de la ilusión. Dos largosaños más tuvieron que transcurrir para empe-zar a tener buenas noticias. Fue una noche enque había un encuentro deportivo infantil enel coliseo de Borja, donde jugaba uno de mishijos. En un momento se me acercó FernandoRomero, un amigo, y me dijo:“¡Qué más RadioSelva!”. Esto me llamó la atención: ¿dóndepudo haber escuchado ese nombre, si nadiemás lo sabía? Me dijo entonces: “Tienes unsobre en el correo y está dirigido a Radio

Hacer medios localeses una vocación

Pocos conocen la realidad por la que pasan día a día quienes apuestan por hacercomunicación en las localidades pequeñas del país, en donde el sentido de negocio es

reemplazado por la perseverancia de sus dueños. Amenazas, extorsiones, represalias yun nivel económico bajo, son algunas de las barreras con las que se encuentran.

Juan Carlos Tito, director de Radio Selva de Baeza, es un ejemplo de cómo alguiencon vocación de comunicador puede salir adelante a pesar de los obstáculos.

Juan Carlos comparte con nosotros su testimonio.

Selva”. Esa frase me dio una sensación de ale-gría y temor al mismo tiempo.

Cuando por fin pude tener el sobre enmis manos lo abrí con avidez, y empecé a leercon desesperación un texto que decía:

El Consejo Nacional deRadiodifusión y TelevisiónConsiderando:Que el Señor Juan Carlos Tito Alvarado median-te oficio del 2 de abril de 1998 solicita una fre-cuencia en FM para servir al Valle de Quijos,provincia de Napo. (…)

Resuelve:Art 1. Autorizar la concesión de una frecuenciaen la banda FM y la frecuencia de enlace en elrango 216-235 MHZ, para operar una estaciónmatriz en la ciudad de Baeza, provincia deNapo, a denominarse “Selva FM Stereo”, a favordel señor Juan Carlos Tito Alvarado, así como lasuscripción del respectivo contrato de conce-sión, previo cumplimiento de los requisitos téc-nicos, legales y reglamentarios.

Luego de tan buena noticia, la vida puso unobstáculo insalvable en nuestra familia: laenfermedad de mi madre. En mayo del 2000

logré tener la frecuencia escriturada y registra-da, lo cual contentó de sobremanera a mimadre y, a pesar de su delicado estado de salud,pasamos tardes enteras hilvanando ilusiones.

Así transcurrieron cinco largos meses, perosu salud empeoró notablemente. La angustia y laimpotencia ante el designio de Dios oprimían micorazón. En una de las últimas tardes que perma-necí junto a su lecho,me dijo con voz firme y sere-na, como sólo lo hacen los valientes:“Juanito, nome siento bien y tú lo sabes, yo no sé lo que va apasar, pero tienes que ver por todos en la casa;que no te vean llorar, hazlo cuando nadie te vea,yo voy a estar en un lugar mucho mejor, pero esosí, cumple tu sueño. No se que tan difícil sea eso,pero ten la seguridad de que en cualquier lugarque me encuentre, te voy a estar apoyando ybendiciéndote para que te vaya bien en todo”.

Dios tenía un destino marcado y el 24 deseptiembre del 2000 partió al infinito mi confi-dente, mi apoyo, mi compañera de esa ilusiónde niño… mi madre.

En abril del 2002 retomé las acciones, pen-sando en que a mi madre no le hubiera gustadoque dejara las cosas inertes. Gracias al respaldode mi familia, empecé a intentar vencer el últimode los obstáculos, el económico. Debo confesarque no contaba con los recursos necesarios para

8

montar la estación. El tiempo apremiaba, porqueen mayo vencía el plazo para que el proyecto serealizara, en caso contrario la frecuencia se rever-tiría al Estado y todo quedaría en nada.

La ayuda de Dios y las bendiciones de mimadre no tardaron en llegar, venían por doquier.El señor Jhony Rosales me facilitó el espacio físicopara instalar la antena en el cerro Condijua; recibíayuda también de la señora Susana Valle y el per-sonal de la empresa Eléctrica Quito, agenciaBaeza,y FASE me facilitó la energía de su transfor-mador. Agradezco, además, a mi esposa, a mishijos como fuente de inspiración, a mi hermanoAugusto y a quienes me brindaron su apoyo.

Así fue como el 13 de mayo del 2002nació en el Valle de Quijos, Radio Selva, unmedio de comunicación que está al serviciode la comunidad, porque es nuestra y detodos. El sacrificio de haber alcanzado estameta y mantenerla es una dedicatoria a mimadre, por ese amor incondicional, por todaesa vida que compartimos y por haber creídoen mi sueño de niño.

9

¿Cuál es el papel de Radio Selva en Napo?A través de las ondas de la radio la gente en las diferentes parroquias se comunica de forma inme-diata.Esto es de vital importancia,dio un avance en el valle.Antes la gente estaba en silencio,ahorala gente empezó a tener voz en Quijos. Ahora el pueblo comparte todo el tiempo la informaciónde lo que sucede tanto en el cantón El Chaco, como en el cantón Quijos, en la provincia, en el país.

¿Cómo participan los radioescuchas?En uno de los espacios que tenemos de lunes a viernes. Es una ventana abierta para que la gentepueda comunicarse a través de su opinión,de la línea telefónica y celulares.Hemos abierto ese canalque hace interactiva la comunicación entre el pueblo y las autoridades.

Ahora queremos trabajar en un 70% con noticias locales y un 30% en noticias nacionales.La gente no tenía antes oportunidad de pronunciarse, en la parte local estaba desabastecida,ahora estamos reorientando la información.

¿Cuál es la importancia de una radio local?La gente nos prefiere porque estamos precisamente ahí, metidos en la comunidad, en los pro-blemas locales, que es la prioridad mediata. Es por eso que creo que la radio no va a pasar nuncaa un segundo plano. Da facilidad a la gente para escucharnos con un radio en el bolsillo, en elcarro, en los lugares de trabajo, en cualquier lugar. La comunicación radial es versátil.

¿Cuáles son los problemas de la radio local?Hemos identificado diversos problemas, siendo el principal el económico. En una provinciacomo la nuestra, con la mayoría de población indígena pobre, el resto del mercado deja un mar-gen comercial del 3%. Esto lo absorbemos once radios de la provincia. Hay un elemento nocivo:muchas radios cayeron en manos de políticos que solo aparecen en época de campaña y traba-jan de forma gratuita. Nosotros no podemos competir contra esos intereses.

Entrevista

Fotoreportaje

Los rostros de la rutaFotografías: Verónica Flachier

12

El sábado 19 de mayo 20 periodistas radialesy de televisión de la provincia de Napo asis-

tieron al taller radiofónico que se dictó organiza-do y financiado por OCP Ecuador S.A. en Baeza.

El taller fue dictado por dos institucionesde prestigio, como Comunedcu (Soluciones enComunicación y Educación para AméricaLatina) y la Asociación de Prensa Extranjera.

Los periodistas en la región amazónica tie-nen que afrontar retos y realidades distintas alas de los medios nacionales, es por eso queOCP Ecuador S.A. encargó a Luis Dávila(Comunedcu) y Eric Samson (APE), impartir eltaller para mejorar el trabajo cotidiano de lasradios locales.

De forma clara y dinámica los dos profeso-res guiaron con su experiencia al grupo asisten-te, el que se mostró totalmente participativoante lo expuesto en la jornada.

Cómo se clasifican los programas de radiode acuerdo al público; cuáles el lenguaje de laradio distinto y su diferencia respecto al escrito;cómo se hacen las notas con contextos y losinformes especiales fueron los temas abarca-dos por Luis Dávila.

Dávila tiene 30 años de experiencia encomunicación popular y fue secretario ejecuti-

vo de la Asociación Latinoamericana deEducación Radiofónica.

Eric Samson, en cambio, tiene experienciaen canales de televisión y radios francesas, yactualmente coordina la carrera de periodismode la Universidad San Francisco de Quito.Samson orientó a los asistentes en cómo elabo-rar frases cortas para radio, que encierren unasola idea, y los formatos actuales de este mediode comunicación masiva.

Los asistentes al taller dijeron sentirseagradecidos por lo aprendido, ya que estosespacios sirven para que el periodista reflexio-ne sobre su labor, permitiéndole que compartacon otros periodistas sus experiencias.

Asistieron al taller de Baeza periodistas deRadio Oriental, Radio Líder, Radio Olímpica, RadioRVT, Radio Arco Iris, Líder Visión y Radio Selva.

En esta oportunidad la capacitación fuesolicitada por el director de Radio Selva, JuanCarlos Tito, quien consideró que era pertinentedar esa oportunidad a los periodistas de la pro-vincia, lo cual fue respaldado por OCP EcuadorS.A., empresa que realiza este tipo de talleres enlas ciudades de influencia del oleoducto. Eneste nuevo ciclo se repetirá este taller en las ciu-dades de Nueva Loja y Esmeraldas.

Los periodistas radiales deNapo reciben capacitaciónLos periodistas radiales deNapo reciben capacitación

13

La ruta por donde pasa el Oleoducto deCrudos Pesados (OCP) se transformó desde

el 2001 en un lugar para la investigación cientí-fica. Un caso concreto es el de la arqueología.

En este sentido, la ruta que parte enSucumbíos y termina en Esmeraldas fue unaoportunidad única, ya que nunca se había reali-zado un estudio que abarcara estas regiones almismo tiempo. En ella se produjo el hallazgo deobjetos y restos que muestran cómo era la vidade los antiguos pueblos ecuatorianos en laAmazonia, Sierra y Oriente.

Al descubrir en ellas restos de importanciaarqueológica, 300 propiedades se mantuvieronintactas. Además, hubo muchos otros hallazgosque dieron pistas valiosas a los investigadores.Se establecieron tres áreas que actuaron comoreceptoras o fueron lugares donde concluyerono interactuaron diversos grupos culturales. Esaszonas se organizaron como grandes centros deacopio de los objetos encontrados.

Una de estas áreas estuvo en los alrededo-res de los ríos Napo y Suno, donde se establecióun patrón cultural de características formalesmuy similares a la llamada fase Pastaza, que seexpandió hasta los límites de la estaciónCayagama (Sucumbíos). Después hay una zonasemifranca, en los alrededores del río Sardinas,donde se identifica otro grupo ceramológicoque guarda una estrecha vinculación con los

pueblos que habitaban la zona de la serranía.La segunda área se la identificó alrededor

de la estación de Puerto Quito (Esmeraldas), conun límite oeste hasta sector de Nanegalito y porel otro lado hasta cerca del pueblo de PuertoQuito. Allí se identificó un conjunto material queguarda algunas relaciones formales, tanto con lasierra como con la costa. En esta área se determi-nó la formación de una especie de estilo híbrido,que sintetizó los dos aspectos regionales.

El tercer gran sector fue el del TerminalMarítimo en Punta Gorda, donde si bien apare-ce la tradición alfarera identificada como laTolita-Tumaco (hacia el Noreste) y por otraparte el horizonte Atacames (Suroeste), dealguna manera se ha contado con aspectos queindican que mantenían una interacción.

Por la presencia de figuras de rasgos for-males ceramológicos, de una cierta tradiciónJama-Coaque, se estableció que los aspectosculturales de Esmeraldas se vieron tambiéninfluenciados y se determinó la presencia de deuna tradición Jama-Coaque, que se desarrollóen la parte norte de la provincia de Manabí.

Al momento de efectuar una intervenciónarqueológica, antes que encontrar respuestas segenera una serie de interrogantes en cuanto alorigen y presencia de las diferentes evidencias yobjetos producto de la actividad humana, tantoa nivel individual como colectivo.Materiales concaracterísticas que nos permiten interpretarestilos de vida y patrones de conducta, entreotros, que se pueden establecer mediante unadecuado estudio e interpretación, en cuanto asu distribución y dispersión sobre el terreno.Además, pueden clarificarse los sistemas defabricación y el empleo de materias primas.

Por: ENTRIX Inc., consultora ambiental

La arqueologíatuvo una

gran oportunidadcon el OCP

14

En el Plan de Manejo Ambientaldel OCP el componente arqueológicofue desarrollado en tres fases diferentes:Estudios de diagnóstico y reconoci-miento arqueológicos de posibles rutas;Prospección y Rescate Arqueológico yMonitoreo Arqueológico.

Los resultados obtenidos nofueron de igual magnitud en todaslas áreas, por la cantidad de materialcultural, grado de interés y de infor-mación registrada. Por tales circuns-tancias, se establecieron cuatro niveles deinterés: nulo, bajo, medio y alto.

Las zonas de influencia nula (EstaciónPáramo y ABS en Quinindé), en términos genera-les, permitieron visualizar la posible determina-ción de áreas geográficas no óptimas para eldesarrollo de los pueblos prehispánicos. Para elcaso de las estaciones de Cayagama (Sucumbíos),Chiquilpe (Pichincha), Sardinas (Napo) y TerminalAmazonas (Esmeraldas), las evidencias ayudan aentender de una manera general y amplia ciertoslímites y expansiones territoriales de los pueblosprehispánicos que se desenvolvieron desdezonas altas de la cordilleras hasta las tierras bajas,con dirección a la región oriental.

Por último, se registraron dos áreas comode interés alto, por el tipo, cantidad y variedadde evidencias. Corresponden a las áreas de lasEstación de Puerto Quito y Terminal Marítimo.

En estas áreas los diferentes hallazgosrebasaron todas las expectativas, ya que a másde las evidencias de fragmentos cerámicos ypiezas líticas, que es lo más común, se obtuvie-ron restos de configuraciones arquitectónicas(por ejemplo, tolas y pisos ocupacionales) y res-tos óseos (tumbas), entre otros. Materiales que,vistos de manera global, permiten deducir algomás sobre ciertas conductas que los antiguospobladores de las regiones observaron durantesu vida y a seguidas de la muerte.

Los resultados obtenidos en la Estación dePuerto Quito permiten tener una visión de unpatrón de conducta de pobladores que habita-

ron dentro de una zona intermedia y que inter-actuaron entre dos regiones geográficas (costay sierra). Se encontró una rica tipología de ele-mentos cerámicos tanto domésticos –ollas,cuencos, etc. –, como ceremoniales –máscarafuneraria, piezas líticas, etc. –, que permitenapreciar la conexión de las formas de vida de laceja de montaña entre la costa-sierra.

Respecto al Terminal Marítimo enEsmeraldas, muy cerca de la costa, la variedadde evidencias permitió acumular resultados,que al ser examinados de manera global permi-ten esquematizar un mayor conocimiento desus patrones de vida. En el proceso de excava-ción se hallaron esqueletos con sus ajuaresfunerarios, piezas cerámicas, restos de figurinesy una buena cantidad de piezas líticas y restosmarinos como conchas y caracoles, entre otros,que reflejan la tradición de un pueblo que sedesenvolvía entre dos medio ambientes (mari-no y terrestre), que le permitieron obtener lossuficientes recursos para su subsistencia.

En estos casos se puede señalar, por ejem-plo, el Terminal Marítimo, donde se descubrie-ron varios esqueletos. Los más interesantes sonlos que se denominaron “Amantes de Culiba”,que dan la apariencia de haber sido enterra-dos, dándose un abrazo. Hay otro esqueleto,que por el tipo de ajuares enterrados en sucontorno hace suponer una fuerte carga deritualidad; y uno pequeño, que al examinar sudentadura, aparentemente pertenece a unpequeño mono.

Facilidades: niveles de interés

Facilidades Nulo Bajo Medio Alto

Terminal Amazonas X

Estación Cayagama X

Estación Sardinas X

Estación Páramo X

Estación Chiquilpe X

Estación Puerto Quito X

ABS Quinindé X

Terminal Marítimo X

15

Desde el 2004 OCP Ecuador S.A. apoya pro-yectos que rescaten los valores, cultura y,

sobre todo, la historia de los pueblos por dondepasa el oleoducto. En estos años la empresa diorespaldo a publicaciones de grupos interesadosen el rescate y continuidad de su tradición.

El viernes 8 de junio se presentó en Coca(Francisco de Orellana) el libro Sobre las huellasde Orellana, recopilado y editado por la empre-sa. El texto narra, en su primera parte, la expedi-ción y aventuras que un grupo de personas delValle de Quijos realizó en 1959 para investigar laposible ruta que podía seguir una futura carre-tera entre Quito y la Amazonía. A falta de unainiciativa estatal, este grupo de expedicionarios,comandados por Simón Bustamante Cárdenas,buscaba atravesar la cordillera y llegar a laAmazonía desde el Valle de Quijos, siguiendouna ruta muy similar a la de Francisco deOrellana al descubrir el Amazonas.

Día a día los expedicionarios se enfrentarona una zona poco explorada, en donde pasaronhambre y sacrificios al alargarse interminable-mente su aventura. Muchos dieron por muertosa los expedicionarios al no tener noticias deellos.Una misión de apoyo sólo llegó a aumentarel número de expedicionarios, pero no les sumi-nistró los alimentos necesarios. El relato, basadoen el diario de viaje de Simón BustamanteCárdenas y las anotaciones de Julio RodríguezSemper, nos lleva de la mano por los pormeno-res de este fascinante viaje.

El libro se complementa con la historia decómo se realizó en verdad la Vía Interoceánica,razón por la cual en el lanzamiento del libro sehizo un justo reconocimiento al coronel JorgeGarcía Negrete, quien ideó y construyó parte dela actual vía.

En el libro también se sostiene —comocomplemento— una tesis acerca de la verdade-

ra ruta seguida por el conquistador Orellanahacia el Amazonas. Descarta las de algunos his-toriadores que, sin conocimiento geográfico dela región, ubican a los españoles como si prota-gonizaran un salto desde Quito hasta su arriboal Amazonas.

Con estas publicaciones OCP EcuadorS.A. respalda el deseo de documentar la his-toria reciente de los pobladores vecinos aloleoducto.

OCP apoya a laidentidad delos pueblos

El Chaco,un paraísoignoradoCómo se formó unade las ciudades de laAmazonía ecuatoria-

na, sus personajes, sus anécdotas y su reali-dad recoge este libro escrito por Carlos IvánYánez sobre la base del texto original pre-parado por la Dirección de Educación yCultura del Municipio de El Chaco. En suspáginas se detalla cada parroquia del can-tón, sus principales atractivos, los proyectosproductivos y su realidad ambiental.

El texto se convierte en un vistazo rápi-do y completo de la realidad del cantón, suspersonajes destacados, sus hechos notables.La publicación del texto —con el apoyo deOCP Ecuador S.A.— desea destacar la impor-tancia del lugar para sus habitantes y a la vezconvertirse en una guía para el visitante.

16

Desde el último trimestre del 2006 elEstado cuenta con cuatro hilos de fibra

óptica entregados por OCP Ecuador S.A. alCONATEL. El acuerdo firmado el año pasado dioal Gobierno ecuatoriano la posibilidad deconectar al Oriente, Sierra y Costa a lo largo de485 kilómetros.

OCP Ecuador inicialmente, en virtud de losconvenios suscritos con el Estado ecuatoriano,instaló por su cuenta y riesgo un cable de fibraóptica, como parte del Sistema de Control y deAdquisición de Información (SCADA), el cual seencarga de vigilar el correcto funcionamientodel oleoducto en forma permanente.

Desde septiembre del 2006 el Estadopuede utilizar los cuatro hilos de fibra óptica,luego de la instalación de equipos de transmi-

sión y recepción de datos, con el fin de mejorarlas telecomunicaciones del país.

La fibra óptica del OCP se extiende desdesu Terminal Marítimo ubicado en Esmeraldas,hasta la ciudad de Nueva Loja, en Sucumbíos,pasando por Pichincha y Napo.

La fibra óptica recorre poblaciones conpoco o ningún acceso a las telecomunicacio-nes, lo que brinda una oportunidad única alEstado ecuatoriano para conectarlas vía telefó-nica, internet, vídeo o transmisión de datos deforma segura e inmediata.

Una de sus características es que da alEcuador la oportunidad de tener una nuevasalida (Esmeraldas) al cable Panamericano, des-congestionando las conexiones existentes enPunta Carnero, Perú y Colombia.

Ecuador tiene accesoa fibra óptica gracias a OCP

N o t i c i a s17

OCP Ecuador S.A.entregó impuesto de 1.5 x 1.000 a once municipios

OCP Ecuador S.A. entregó a los alcaldes de los once municipios por donde pasa el oleoducto de cru-dos pesados, el monto equivalente al impuesto del 1.5 x 1.000 sobre el total de activos fijos, menosel pasivo corriente, correspondiente al último balance realizado en diciembre del 2006.

Es un impuesto anual que OCP Ecuador S.A. paga a los once municipios y el porcentaje asigna-do a cada uno de ellos tiene relación directa con las instalaciones físicas y tramo de tubería que OCPposee en cada circunscripción cantonal. A continuación, los municipios y los montos asignados:

MUNICIPIO VALOR ENTREGADO

Distrito Metropolitano de Quito 183,936.15

Gonzalo Pizarro 203,889.78

Cascales 42,265.41

Lago Agrio 290,778.74

Esmeraldas 323,430.13

Quinindé 129,879.96

Puerto Quito 53,330.60

Pedro Vicente Maldonado 62,763.22

San Miguel de los Bancos 79,633.11

Quijos 344,290.74

El Chaco 99,768.13

OCP y el SOTE colaboran en temas comunes

Desde mayo la presidencia de OCP Ecuador S.A.y la Gerencia del Oleoducto Transecuatoriano(SOTE) decidieron unir esfuerzos en temascomunes que competen a los dos ductos quetransportan crudo desde Sucumbíos aEsmeraldas. El objetivo de los encuentros quese realizan cada mes es el de optimizar proce-sos en los temas como la reducción de costos,el manejo de emergencias y el intercambio deexperiencias en las prácticas de cada empresay tecnología.

Al ser los dos oleoductos principales del país se han creado grupos de trabajo para intercam-biar conocimientos en operaciones, atención a emergencias, mantenimiento de derechos de vía,protección catódica y capacitación. En este último aspecto el presidente de OCP Ecuador S.A., WongLoon, impulsa la creación de un postgrado en ingeniería de oleoductos, como especialización.

18

OCP realiza intercambio con TRANSPETRO

Un grupo de empleados del Oleoducto deCrudos Pesados (OCP) visitó las instalacionesde Transpetro, en Brasil. La comitiva estuvoformada por Jorge Núñez, supervisor de ope-ración del Terminal; Ramiro Bermeo, encarga-do del mantenimiento del Eje del Oleoducto;Francisco Ruiz, coordinador Ambiental yFabián Bernal, coordinador del Plan deRespuesta a Emergencias.

Ellos fueron al Terminal de Guarulhospara conocer el Centro de Defensa Ambiental(CDA) y el Centro de Reparaciones de Ductos(Creduto). Después estuvieron en San

Francisco del Sur (SC), para saber como funciona el sistema de monoboya, y en Río de Janeiro conocie-ron los terminales de Ilha D´Agua, de los Campos Elíseos y de Angra dos Reis.

Fabián Bernal, explicó que el viaje “pretende ampliar el intercambio entre Transpetro y el OCP,principalmente porque estamos actualizando nuestro Plan de Respuesta a Emergencias”. La visita fuemotivada por la que el OCP de representantes de Petrobrás, quienes presentaron las operaciones deTranspetro, que mantiene negocios en el transporte de petróleo por oleoductos.

Esmeraldas tiene un centro de alerta gracias a OCP

El Cuerpo de Bomberos de Esmeraldas inauguró laprimera fase del sistema de “Alerta Temprana encaso de emergencias y desastres”de Esmeraldas.Lapoblación de los cantones Esmeraldas y Quinindépodrá reportar de forma inmediata cualquieremergencia que se presente, con el fin de conse-guir una respuesta oportuna para los desastres.

Las amenazas que enfrentan los cantonesestán relacionadas con deslaves, inundaciones ydesastres naturales como el Fenómeno de El Niñoy maremotos. A ellas se suman otros peligros porla presencia de industrias.

La empresa OCP Ecuador S.A. respaldó plena-mente esta iniciativa del Cuerpo de Bomberos y lafinanció en su totalidad. Se adquirieron bases deradio, radios portátiles y alarmas comunitarias, seles impartió capacitación a los bomberos y se lesarregló la ambulancia y la motobomba. La inver-sión de esta primera fase fue de 30.367 dólares.

19

Las tasas de accidentes se mantienen bajas

La eficacia del Sistema de Gestión Integral deOCP Ecuador S.A. se demuestra por la perma-nente disminución de riesgos y tasas de acci-dentalidad, gracias al establecimiento decontroles de ingeniería, controles de opera-ciones y de mantenimiento, administrativos,prácticas de trabajo seguro, entre otros. Estose traduce en una tendencia decreciente delas tasas de accidentes con lesiones personal.

El compromiso firme de OCP EcuadorS.A., a través de su Sistema de GestiónIntegral, es identificar y controlar los peligrosy riesgos inherentes a la operación y mante-nimiento del oleoducto y sus terminales, para evitar accidentes que puedan afectar la integridad delas personas, del medio ambiente y/o de las instalaciones. La tasa en el 2007 se mantiene en 0,58%,por debajo de la meta planteada de 0,71%.

OCP explicó a las comunidades sus medidas de seguridad

En abril personal de la empresa realizó unavisita en compañía de las autoridades locales,los representantes de la Defensa Civil y losBomberos, a la zona del Reventador. Lossupervisores del derecho de vía explicaron alos alcaldes Julio Pérez (El Chaco), RenánBalladares (Quijos) y Luis Ordóñez (GonzaloPizarro) las características técnicas del oleo-ducto y en dónde se ubica con exactitud.

El OCP pasa a ocho kilómetros del vol-cán y cruza por los ríos Marker, Montana yReventador en forma subfluvial. Se encuentraen una “zona estable” y está enterrado hastanueve metros bajo tierra, mientras que en elresto de recorrido está de 1.5m a 2.5m, con el fin de soportar las amenazas externas del lugar.

Las amenazas al oleoducto son el flujo de lodo y material volcánico que pueda recorrer los ríosen grandes cantidades (lahares) o el caso extremo del paso de lava. Al estar el OCP enterrado amayor profundidad puede soportar estos dos fenómenos.

Los alcaldes se mostraron agradecidos por la explicación sobre el funcionamiento del sistemaSCADA, las válvulas de seguridad y el monitoreo constante en la zona. Afirmaron que esta actitud dela empresa ayuda a despejar dudas en las autoridades y en la población.