Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de...

16
noviembre 2019 / AÑo 12 / nÚmero 153 / www.periodicoencuentro.cl IGLESIA CATÓLICA DE SANTIAGO iglesiAdesAntiAgo.cl / fAcebook.com/iglesiAdesAntiAgo / @iglesiAstgo NIBALDO PÉREZ Los pobres no pueden esperar La voz de la Iglesia y las confesiones religiosas sobre la crisis. Págs. 7 y 8 Mes de María: por la paz y la justicia en Chile ( 8 nov- 8 dic). Pág. 9 La Iglesia en la calle: iniciativas de diálogo, justicia y paz. Págs. 2 y 3

Transcript of Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de...

Page 1: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9 / A Ñ o 1 2 / n Ú m e r o 1 5 3 / w w w . p e r i o d i c o e n c u e n t r o . c l

i g l e s i a c at ó l i c a d e s a n t i a g oi g l e s i A d e s A n t i A g o . c l / f A c e b o o k . c o m / i g l e s i A d e s A n t i A g o / @ i g l e s i A s t g o

NIB

ALD

O P

ÉREZ

Los pobres nopueden esperar

La voz de la Iglesia y las confesiones religiosas sobre la crisis.

Págs. 7 y 8

Mes de María: por la paz y la justicia en Chile ( 8 nov- 8 dic).

Pág. 9

La Iglesia en la calle: iniciativasde diálogo, justicia y paz.

Págs. 2 y 3

Page 2: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Crónica w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l2f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

La Iglesia en la calle

El viernes 18 de octubre Chile cambió. La ciudadanía comenzó a manifestar masivamente su descontento por situaciones que afectan su vida cotidiana. Los carteles hablaban de inequidad y abusos en temas de salud, pensiones y sueldos. Desde la Iglesia también surgieron iniciativas para un Chile que se reconstruye desde el diálogo, el amor al prójimo, la justicia y la esperanza de encontrar la paz.Por Carmen Gloria Díaz melénDez

“Donde hay ruido, haz que practiquemos la escucha”, esta frase dicha por el Papa Francisco e inspirada en una plegaria francis-cana, cobra vida.

Periódico Encuen-tro comparte algunas de las tantas iniciati-

vas que han surgido espontáneamente desde movimientos católicos, pastorales y comuni-dades de base.

Colonias urbanasLos niños y su contención han sido la

principal motivación de Colonias Urbanas. Han generado actividades para reducir el estrés y los temores producto del entorno donde viven o la exposición a imágenes en medios de comunicación y redes sociales.

La Colonia urbana Jardín del edén de maipú ha organizado cuentacuentos abiertos a la comunidad en una plaza del sector, que finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido estos días. Otra actividad promovida es el uso de colores para representar emociones.

Además de aclaró conceptos y valoró el apoyo de la vicaría en la difusión y recepción de casos en que agentes de Estado no hayan respetado los derechos humanos de los ciudadanos.

limPia Por ChileEs la idea de dos jóvenes que al ver los

destrozos de las primeras manifestacio-nes empezaron a contagiar a estudiantes de distintas universidades como adolfo ibáñez, Católica de Chile y de los andes para salir a limpiar las calles y las estaciones de Metro destruidas. Al pasar los días descubrieron nuevas necesidades en que podían aportar y ya no sólo limpiaban, sino que pusieron sus energías en reunir alimentos para donarlos a los comedores de personas en situación de calle. también comenzaron a trasladar a personas que por no tener acceso al Metro se veían en dificultades y visitaron a adultos mayores que se sentían solos y angustiados.

El equipo lo conforman 20 personas y 2.500 voluntarios.

ViGilia Por Chile “Cristo es nuestra Paz”

El viernes 25 de octubre en la capilla santa rosa de las Condes se reunieron 300 jóvenes de Misión País, Pastoral UC, Coro taizé, Fundación Canto Católico, Coro Misión País, Siembra Verano UC y Capilla País a rezar el rosario y a participar de la misa. Luego, noventa de ellos pasaron la noche realizando una vigilia en la cual oraron por la paz del país.

CabilDos CiuDaDanosLas parroquias son lugares de encuentro

comunitario y muchas de ellas han abierto sus puertas para ser espacios de escucha y diálogo.

En Cristo de emaús de lo Prado inicia-ron jornadas de conversación que convoca-ron a la junta de vecinos, dirigentes, pastoral juvenil y a vecinos. Se reunieron a diario e, incluso, participó el alcalde Maximiliano Ríos en una de ellas. Esta actividad concluyó con un cabildo el sábado 26 de octubre, en que se formaron cuatro comisiones que trabajaron

La Parroquia maría misionera, de la Villa san luis de maipú ha organizado actividades en el parque ubicado en las calle Rinconada y Galaxia, para que los niños tengan un espacio de encuentro seguro, incluso para manifestarse con cacerolas junto a sus padres.

Las acciones en la arquidiócesis van destinadas a generar espacios de encuentro comunitarios solidarios como ollas comunes, en las comunas de Estación Central e Indepen-dencia, y actividades recreativas en Puente Alto.

El sábado 26 de octubre la línea de niñez y Juventudes de la Vicaría Pastoral social Caritas organizó un espacio de diálogo en el que participaron jóvenes de la zona norte y compartieron sus experiencias y sus sueños de un país más justo, que mejore las condiciones de vida de los sectores más postergados.

FormaCión Por la JustiCiaLos coordinadores pastorales de la VPSC

y trabajadores participaron en una charla de Daniela aceituno, integrante del instituto nacional de Derechos humanos (inDh), en las que les dio los lineamientos sobre cómo guiar y acoger las denuncias de quienes se hayan sentido vulnerados en sus derechos.

COLO

NIA

S U

RBA

NA

S/PA

RRO

QU

IA M

ARÍ

A M

ISIO

NER

A

LIM

PIA

PO

R CH

ILE

COLO

NIA

S U

RBA

NA

S/PA

RRO

QU

IA M

ARÍ

A M

ISIO

NER

A

Page 3: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 8

Crónicaw w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l

f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

www.PeRiodicoencUentRo.cl

3

“Producida la emergen-cia, llamamos a los jefes de áreas de las vicarias que constituimos este comité de emergencia y ahí se tomó la decisión de ejecutar este plan. Esto significó dejar de hacer lo que regularmente hacemos y nos pusimos en modo

emergencia por dos semanas”. Así explica luis berríos, secretario ejecutivo de VPsC, la puesta en marcha de la serie de medidas tras las protestas que comenzaron el pasado viernes 18 de octubre en la Región Metropoli-tana y en otras regiones del país.

Pero en rigor, ¿qué significa esto? loreto rebolledo, coordinadora de los Centros de escucha, cuenta que esta medida “es un mandato que nos obliga a estar atentos a la

Plan de emergencia: acompañamiento y contenciónUn catastro de necesidades, centros de escucha, orientación laboral, apoyo a red de comedores y acompañamiento a migrantes, son parte de las iniciativas que la Vicaría Pastoral Social Caritas (VPSC) activó en su Plan de Emergencia 2019 a raíz de la situación social que se vive en el país. Por enrique astuDillo baeza

dimensión social de la Iglesia, entendiendo que no es sólo la caridad, sino que más bien vivir una cultura solidaria e instalarnos en la emergencia misma”.

Misma impresión tiene Berríos: “Vemos una cierta impunidad e indefensión, ya sea a través de los saqueos, del actuar de Carabi-neros, en lugares donde no hay atención. Entonces vemos esta sensación de impunidad y de cierto abandono y ahora, con el paso del tiempo, pasamos de una contención individual a una estrategia colectiva. En definitiva es escuchar”, aclara.

Para la Vicaría Pastoral Social Caritas, los ejes propuestos en el Plan de Emergencia, resultan elementales para poder ejecutar cada una de las medidas.

Así, los Centros de escucha y orienta-ción para personas y familiares que estén experimentando situaciones de vulnera-

los centRos de escUcha:

l Catedral #1063, piso 6, Santiago Centrol Avenida Concha y Toro #2198, Puente AltolSéptima Avenida #1247, San Miguell Caletera Pajaritos #4773, Villa Pajaritos, Maipú

También se ha habilitado el número de teléfono +56 9 94306762 para realizar denuncias o solicitudes de orientación y el sitio web www.vicaria.cl

Orientación Laboral:+56 9 75593418 o [email protected]

refuerza la red de comunidades de protección de ciudadanos de ese país que operan al alero de la VPSC. En este caso, son tres parroquias en las cuales las comunidades realizan activi-dades de contención y apoyo ante los miedos e inseguridades que les provoca la situación de emergencia.

Además, existe la posibilidad de ingresar denuncias por vulneraciones graves de derechos o necesidades de apoyo, comple-tando un formulario en www.vicaria.cl.

Loreto Rebolledo sabe del inmenso potencial que se puede obtener por medio de este Plan de Emergencia y hace un llamado a sumarse: “Más allá de laicos y trabajadores, todos tenemos un compromiso y vocación para estar en este tipo de trabajo. todos somos Iglesia y debemos estar atentos cuando las personas son vulneradas e ir al encuentro de ellos, tal como nos pide el Papa Francisco”.

ción de derechos, es poner a disposición de la ciudadanía profesionales en terreno ofreciendo orientación y detectando casos que requieran contención y apoyo legal. En ese caso, se derivan los antecedentes al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) para que sean representados legalmente.

En el caso de la orientación laboral, esta medida está disponible para trabajadores que necesiten aclarar dudas sobre vulneración de derechos en el lugar de trabajo, jornada de trabajo, sanciones, salud y seguridad, entre otras.

El apoyo a la red de Comedores Parroquiales es una medida para que cada templo continúe atendiendo regularmente, desde el apoyo por medio de voluntarios y levantando necesidades de abastecimiento.

Por último, el acompañamiento a comunidades de migrantes venezolanos

tres preguntas que guiaron la conversación y que terminó con una síntesis que quedó contenida en un documento que la comunidad quiere hacer llegar a la autoridad.

te lleVo al metroLa comunidad de la Parroquia san Juan

apóstol se organizó para reunirse y trasladar a personas al Metro y así ayudar para que lleguen a sus hogares en menos tiempo.

seminaristas en la CalleCuarenta alumnos del Seminario Pontificio

mayor de santiago participaron de distintas iniciativas. Mientras un grupo ha salido pacífica-mente a las calles, otro ha asistido a conversato-rios como “Compromiso Público UC: aportes para un Acuerdo país”, y a los organizados en la Facultad de teología de la Universidad Católica. todos ellos han realizado oración por el país.

#laVozDelaiGlesiaAsí se llama la campaña comunicacional de

Iglesia de Santiago, que nació con el objetivo de construir un diálogo comunitario a partir de reflexiones inspiradoras que hablan de un Chile más justo y solidario. En la primera semana se

recibieron más de 45 videos que se publicaron en las redes sociales. Revisa los videos en: Facebook: iglesiadesantiagotwitter: @iglesiastgoinstagram: iglesiadesantiagoA continuación, algunas frases destacadas de videos recibidos:

ignacio sánchez (rector uC): “tenemos años de desigualdad, injusticia y abusos. Nos falta cercanía con Dios. Desde la @ucatolica plantearemos propuestas para un Chile mejor”.

Padre Jorge muñoz (Vicario VPsC): “Esta injusticia clamaba al cielo pero no llegaba a nuestros oídos y ahora sí lo ha hecho y lo seguirá haciendo. (...) Pero la violencia y los destrozos (...) desacreditan la fuerza de esta manifestación”.

maría teresa medina (Pobladora y agente pastoral de lo hermida, Peñalolén): “Estoy muy triste y desconcertada. Se está ejerciendo abuso de poder. tenemos la misión de orar por nuestro país y por nuestros hermanos para lograr la unidad”.

bernardita Varas (estudiante): “Que el Señor nos ayude a ver cuándo necesitan de nuestra ayuda, para que así podamos mirar con sus ojos compasivos y actuar sirviendo a los demás”.LI

MPI

A P

OR

CHIL

E

COLO

NIA

S U

RBA

NA

S JA

RDÍN

DEL

ED

ÉN

NIB

ALD

O P

ÉREZ

Page 4: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 8

Entrevista w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l4f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

¿Cuál es la reflexión que hace la Iglesia sobre la situación social que vive el país?La situación que estamos viviendo estalló por situaciones de injusticia que colmaron el vaso. Ya el año 2017, en el documento “Chile, un país

para todos”, como Conferencia Episcopal de Chile señalábamos la necesidad de mejorar nuestra convivencia. El pasado 19 de octubre dimos a conocer el documento “Cuidar la conviven-cia: La paz es fruto de la justicia”. Nuestra voz

vuelve a aparecer en el documento del 24 de octubre “Levantarnos de la mano de la justicia y del diálogo”. Ahí pedimos respetar derechos de las personas y evitar derramamiento sangre para reconstruir la paz social. También emitimos un comunicado conjunto el 21 de octubre con los principales representantes de religiones y tradicio-nes de fe presentes en Chile, donde pedimos que todos los hombres y mujeres de buena voluntad abramos el corazón, que trabajemos por la paz, que botemos los muros que hoy cierran el diálogo y que generemos puentes que nos permitan el encuentro.

¿Cuál es la importancia del llamado a la justicia y al diálogo social?La Iglesia mira a Jesucristo, mira a Dios y encuen-

tra que toda persona -desde el momento de su nacimiento, hasta el final de su vida- tiene el derecho sagrado de ser persona y debe ser recono-cida como tal. Para la Iglesia no está primero ni el éxito económico, ni el beneficio de unos pocos, sino que primero está la persona. Donde haya una vulneración a la justicia, sea en cuanto a la reparti-ción de bienes, al acceso a la salud o el agua, etcétera, la Iglesia va a levantar su voz, porque eso es lo que recibe como mandato del Señor.

¿Cuál es su postura respecto del llamado a construir un nuevo Pacto Social?Tenemos que ponernos de acuerdo los chilenos sobre qué queremos decir con Pacto Social, porque, en definitiva, no es un encuentro para imponernos hegemónicamente los unos por

sobre los otros, sino para escucharnos, para discernir juntos y llegar a puntos de consenso. Cuando hablamos de un Pacto Social induda-blemente que es un compromiso que está sobre la base del respeto a los derechos y deberes fundamentales. Cuando el Papa insistió en que los pobres no pueden esperar, se refería a la situación social de desmedro en que estaban muchos ciudadanos que carecen de lo básico. La tragedia, no sólo de Chile, sino que del mundo, es que mientras una parte de la humani-dad despilfarra recursos, como comida, agua y otros bienes, hay otros hermanos y hermanas que se mueren de hambre. Si queremos avanzar hacia una sociedad nueva, no va a ser descar-tando -como dice el Papa Francisco- a los más desvalidos.

¿Qué esperaría que aborde este nuevo Pacto Social?Si no se hacen cambios profundos, estaremos hablando de maquillaje y volveremos a repetir la misma historia y el estallido va a ser igual de fuerte o mayor. La sociedad y los que están sufriendo están muy alertas, y no van a tolerar algo que no se sostiene. Por tanto, creo que tiene que haber cambios profundos, pero los cambios profundos no son sólo en las estructuras, sino que

Monseñor Aós reflexiona acerca de la situación de la crisis social en Chile, condenando la violencia y advirtiendo la necesidad de cambios profundos, a nivel de Constitución y de personas. Plantea la importancia de un mejor reparto de los bienes reduciendo, por ejemplo, las brechas salariales entre los que más ganan y los que menos. Llama también a conformar un nuevo Pacto Social donde los católicos y las parroquias abran sus puertas a creyentes y no creyentes para favorecer el diálogo, la unidad y el discernimiento para la construcción de un mejor Chile, más justo, solidario y en paz. Por NatalIa CaStroy CrIStIáN amaya

Monseñor Celestino Aós, administrador apostólico de Santiago

“Si no se hacen cambios profundos, será sólo maquillaje”

Inequidad social

La tragedia, no sólo de Chile, sino que del mundo, es que mientras una parte de la humanidad

despilfarra recursos, como comida, agua y otros bienes, hay otros hermanos y hermanas que se

mueren de hambre

Om

ar

GOn

zále

z

Page 5: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 8

Entrevistaw w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l

f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

5

también en las personas. Es indudable que hay que cambiar la Constitución y ciertas estructuras, pero también es indudable que tenemos que cambiar a la persona que está dispuesta a ir a quemar un bien público o a insultar al otro.

¿De qué forma esta crisis puede ser una oportunidad para construir un mejor país?Yo creo que todo el dolor que estamos padeciendo, y que está recayendo sobre todo en los más pobres, nos tiene que llevar a reflexionar sobre el por qué se ha producido y cómo podemos evitar que se produzca de nuevo. Tendremos que aprender de esta crisis y pensar sobre las estructu-ras que estaban y que han llevado a colmar el vaso, pero también sobre este otro Chile que estamos descubriendo.

¿Qué podemos hacer como Iglesia para aportar en la resolución de esta crisis?No podemos quedarnos en la reflexión, hay que hacer cosas. Como cristianos el arma más fuerte que tenemos es la oración, porque sólo Dios puede cambiar el corazón de los hombres. Nosotros tenemos que rezar por Chile y por los chilenos, por los que están sufriendo más, por aquellos que van por el camino de la violen-cia, para que cambien, por aquellos que están desconcertados. Pero, además, si vamos a hacer este Pacto Social, tenemos que hacer lo que podamos en nuestras iglesias. Tenemos infraestructura, locales, salones de cateque-sis o parroquiales y a veces la gente de la población no tiene otro lugar donde reunirse. Abramos nuestras iglesias, convoquémoslos a que dialoguen, a que expresen sus sentimien-tos. Hay gente que está muy tensa, con miedo o quizá con rabia. Yo sé, porque he tenido el testimonio de varios sacerdotes que lo han hecho, y ha sido muy enriquecedor ver que los jóvenes hayan participado y que los mayores hayamos podido escucharlos, porque ellos ven las cosas de otra manera. Tenemos también acciones sociales que pueden parecer pequeñas, pero no lo son. En los vecindarios hay ancianos, personas enfermas. Para ellos esto ha sido mucho más duro. Quizá ir a visitar a esas personas. Cuando uno tiene amor, el Espíritu Santo va mostrando cosas que se pueden hacer.

¿Se debieran fomentar cabildos ciudadanos en parroquias, por ejemplo?Es bueno y es necesario. Si vamos a confor-mar un Pacto Social tenemos que conversar, dialogar. Tenemos derecho a dar una mirada cristiana, pero creo que nuestras parroquias y locales deben abrirse para un diálogo no sólo de los católicos, porque hay gente que piensa que la moral es de patrimonio de nosotros los católicos y no. Nosotros podemos exponer nuestra manera de pensar las cosas, de desear-las y habrá que llegar a acuerdos, precisamente para eso se convoca un Pacto Social. No cabe duda que la Iglesia tiene infraestructura en poblaciones, y puede aportar. Creo que ahí habría que ser bien claros, para invitar a todas las personas de buena voluntad que quieran participar. No me parece bien segmentar sólo en católicos, porque entre todos debemos buscar la unidad.

¿Cuál es la autocrítica que hace la Iglesia sobre lo que está ocurriendo?Como Iglesia tenemos que considerar nuestra propia fragilidad y la de nuestros hermanos. En la Iglesia estamos todos y cuando vamos a misa decimos yo confieso ante Dios que soy pecador y reconozco todos los pecados de mis hermanos. En segundo lugar, ver lo que estamos tratando de hacer ante delitos tan desconcertantes como los abusos, debemos

preguntarnos como seres humanos cómo llegamos a esto, pues lo importante es mirar al futuro y pensar qué tenemos que hacer para que esto no vuelva a repetirse, para que no vuelva a haber abusos y para que no haya violencia. Esta es nuestra autocrítica, nosotros no nos erigimos en jueces. ¿Quién tiene la culpa por lo que está pasando en Chile y en la Iglesia? Todos. Todos tenemos una cuota de responsabilidad, cierta-mente algunos más que otros, porque cuando uno asume un cargo de responsabilidad asume también mayor responsabilidad y exigencia, pero ninguno puede decir yo no tengo nada que ver con esto. Todos tenemos que ver y todos tenemos que empujar para decir: “Yo quiero ser mejor ciudadano y mejor cristiano”. Siendo mejor ciudadano y mejor cristiano, Chile y la Iglesia serán un poco mejor.

¿Cómo debiera construirse el Chile que viene?Me cuesta entender que si la Constitución comienza diciendo que todas las personas tienen derecho a vivir, se legalice la muerte en un aborto. Me parecen importantes también las libertades de

expresión y de culto. Tenemos derecho a que se respete nuestra expresión de fe y a que se respeten nuestros símbolos. La Constitución lo dice y lo debería decir una eventual próxima Constitución. No soy experto, y tampoco sé si este tema debiera entrar a nivel de reforma constitucional, pero el tema del reparto de los bienes es relevante. No puede ser que uno esté cobrando una miseria y el otro un sueldo tremendo. En algunos países se ha conseguido aplicar un porcentaje o proporción, por ejemplo, de diez veces entre el salario más alto y el menor, pero no puede ser que sea de 40 ó 200 veces más que el mínimo. Hablamos de un mejor reparto de los bienes. Otro tema importante a mi juicio es el de la informática y del poder de los medios de comunicación y redes sociales. Piense usted que durante la crisis que hemos vivido hubo millones de reproducciones y virali-zación de noticias falsas de Chile, muchas de ellas lanzadas a los medios voluntariamente, con ánimo de envenenar y desenfocar las cosas. Hay también robo y mal uso de datos de las personas, etcétera. ¿Cómo se protege a la sociedad? Otro tema importante es el cuidado del medio ambiente. Hay todo un mundo nuevo que tendrá que entrar en una eventual nueva Constitución.

¿El arzobispado de Santiago, como emplea-dor, podría aplicar una política de ajuste de brechas salariales?Ya se está avanzando en eso. Hay que buscar la justicia. A nadie se le va a quitar o robar, pero el tema económico es importante y bien católico. Hay además un punto importante que es la transparencia. Los fieles tienen derecho a conocer el destino que se da a los bienes que ellos aportan. El Arzobispado publica esa información en su sitio web y seguiremos profundizando en esto. También hay un criterio de solidaridad que ya existe y debemos reforzar. Parroquias que tienen más recursos ayudan a las que tienen menos.

Durante las manifestaciones se han producido violaciones a los derechos humanos. ¿Cuál es su postura al respecto?Los muertos nos duelen. Todos y cada uno de ellos. Y los heridos también. Tanto si llevan uniforme como si no llevan. Más allá de si un señor vulnerado en sus derechos humanos tenía una investidura por ser miembro de una institu-ción respetable, da lo mismo, porque hubiera sido lo mismo con una vulneración de derechos a la vecina de la esquina. Las personas tenemos la misma dignidad o no la tenemos. Todos son personas y todos son ciudadanos de este país. Por eso es que nos duelen. La Iglesia condena toda violencia, la de quienes disparan y la de quienes incendian. El dolor que causa la violencia nos duele. Lo que pedimos es que la violencia cese. En segundo lugar, que se investigue y se vean las responsabilidades que se puedan tener. Para eso están los tribunales y están estas organizaciones. Hoy día Chile tiene -a diferencia de los 80- una situación diferente pues hay instituciones que están funcionando y a las que se puede recurrir.

¿Qué mensaje envía al pueblo cristiano de Santiago?Tratemos de no justificar ninguna violencia, la violencia es mala siempre. Lleva a más violen-cia. Segundo lugar, hay demandas legítimas que se han de manifestar de una manera también legítima, respetuosa. La tercera cosa es que tengamos un poco de paciencia. Las flores no nacen en un día. Es un proceso. Pretender que Chile va a cambiar todo y hacerlo todo en un día, más en un momento de nerviosismo, no, hay que hacerlo pero se requiere tiempo y paz. Y lo cuarto es que cada uno piense qué es lo que puede aportar en este momento a Chile. Todos tenemos algo que aportar.

www.PeRiodicoencUentRo.cl

Cambios profundos

Si no se hacen cambios profundos, estaremos hablando de maquillaje y volveremos a repetir la misma historia y el estallido va a ser igual de fuerte o mayor. La sociedad y los que están sufriendo están muy alertas, y

no van a tolerar algo que no se sostiene

Constitución y fraternidad

Es indudable que hay que cambiar la Constitución y ciertas estructuras, pero también es indudable que tenemos que cambiar a la persona que está dispuesta

a ir a quemar un bien público o a insultar a otro

Sueldos mínimos y máximos

No puede ser que uno esté cobrando una miseria y el otro un sueldo tremendo. En algunos países se ha conseguido aplicar un porcentaje o proporción, por

ejemplo, de 10 veces entre el salario más alto y el menor, pero no puede ser que sea de 40 ó 200 veces más que el mínimo. Hablamos de un mejor reparto de los bienes

Om

ar

GOn

zále

z

Page 6: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Editorial w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l6f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

gravemente los derechos de las personas y, por tanto, debemos rechazarlas con toda el alma.

En este trance de la historia, y con el desafío de alcanzar un acuerdo, somos desafiados –todos, sin excepción– a hacer un hondo examen de conciencia social que nos permita diluci-dar dónde hemos sido injustos para reparar lo que corresponda. Tenemos que asumir la tarea de liderar los cambios partiendo por nuestra propia realidad, haciéndonos cargo del ‘metro cuadrado’ de nuestra vida diaria, y mostrando concretamente que la justicia no solo consiste en un elenco de anuncios que esperamos que otros hagan, sino que también implica la respuesta comprometida de aquellos que creemos en Jesucristo y que queremos que la fe profesada tenga un real impacto en nuestra sociedad.

Estamos en un tiempo de movilización, pero también de oportunidades para avanzar en justicia y equidad. No parece utópico pensar en que podemos alcanzar un Pacto social que ponga a la persona en el centro, que tenga como norte el desarrollo humano integral y que haga una opción prioritaria para que los distintos grupos sociales puedan participar del desarrollo de Chile. Este pacto implicará que todos los actores, sentados en una mesa, busquemos solución a las necesidades apremiantes que, como un fuerte susurro, hacen oír muchos chilenos. Así, dejando atrás las legítimas pretensiones políticas o de otra índole, nos pongamos al servicio de las personas concretas y sus urgentes reivindicaciones.

Hago mías las esperanzas de Francisco para que “poniendo fin a las manifestaciones violen-tas, a través del diálogo, se pueda trabajar para encontrar soluciones a la crisis y hacer frente a las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población”.

En las últimas semanas hemos sido testigos de una explosión de demandas. siendo una crisis multifactorial y, por lo mismo, difícil de abordar, tiene como elemento común la injusticia que tantos perciben en diferentes ámbitos de su quehacer.

Las demandas sociales tienen en sus raíces el desigual desarrollo de Chile. Lamentablemente muchos han quedado fuera de esa prosperidad o participan mínimamente de los beneficios que ésta conlleva. La pretensión de ser los ‘jaguares’ de Latinoamérica, y que ha llenado a nuestra sociedad de un insano orgullo, no nos ha permitido ver la otra cara del proceso, que es la inequidad lacerante que siente y resiente buena parte de la población.

san Alberto Hurtado proféticamente enseñó que “es más fácil ser benévolo que justo, pero benevolencia sin justicia fomentará un profundo resentimiento. Muchas obras de caridad puede ostentar nuestra sociedad, pero todo ese inmenso esfuerzo de generosidad, muy de alabar, no logra reparar los estragos de la injusticia. La injusticia causa enormemente más males que los que puede reparar la caridad”. El descontento social que, como he señalado, encuentra varias causas, tiene como factor común la injusticia e inequidad instalada, de la cual muchos actores sociales son víctimas.

En este contexto de grandes desafíos y de una necesaria autocrítica, la Palabra de Dios nos ilumina y enseña: “El fruto de la justicia será la paz, la justicia traerá tranquilidad y seguri-dad perpetua” (Is. 32, 17). Así, es inútil pensar en una solución real al problema que nos aqueja, y en una auténtica paz, sin hacernos cargo de las injusticias que claman al cielo y que están incrustadas en el

La urgencia de un Pacto Socialcorazón de nuestra sociedad. Resulta indispen-sable caminar, con paso raudo y con norte claro, hacia la construcción de un Pacto social que nos permita proyectar una sociedad más justa, integrada e inclusiva.

Para avanzar en este camino hemos de vencer el complejo adámico –responsabilizar al otro de los problemas personales y sociales de Chile– que, en estos días, surge con inusitada fuerza entre nosotros y genera discordia en las familias, en las comunidades, en los trabajos y en tantos otros espacios. Los diagnósticos nos llevan a encontrar rápidamente culpables, a endosar la responsa-bilidad de los males de Chile a los políticos, a los empresarios, a la Iglesia, al comercio, a los medios de comunicación social, al vecino, por nombrar algunos. sin desconocer las cuotas de responsabilidad que tienen estos actores sociales –y que todos tenemos–, muchos apuntan con el dedo, pero pocos han demostrado hacer un auténtico ejercicio de mirar la propia vida, hacer una revisión de la misma, ver dónde se ha sido

injusto o falto de caridad, y anunciar que se quiere cambiar con hechos y no solo con

palabras. si queremos materializar un pacto

entre los distintos actores sociales resulta fundamental rechazar al unísono cualquier tipo de violencia. En estos días han existido grupos que

usando y abusando de las manifestacio-nes pacíficas han instalado una violen-

cia brutal y vergonzosa; pero también, lamentablemente, hemos visto que algunos de los que resguardan el orden y la seguridad han abusado de su poder ejerciendo una violencia absolutamente repudiable. Ambas violen-cias son contrarias al Evangelio, transgreden

+ Monseñor Cristián Roncagliolo Obispo auxiliar de santiago Vicario general

Tres preguntas sobreel Mes de María

¿cuáles son los orígenes de esta devoción mariana?La iniciativa de dedicar un mes de manera especial para celebrar a la Virgen María surgió en tiempos del rey Alfonso X de Castilla (1252-1284), tiempo en el que se mandó hacer oraciones a la Madre de Dios durante mayo. Ello debido al apogeo de la primavera y la aparición de muchas flores en este mes. En el siglo XVI se difundió un breve escrito conocido como Mayo Espiritual, en Alemania e Italia, que confirma la idea de celebrar en este mes a la Virgen María. Los papas Pío VII y Pío IX fueron grandes impulsores de la celebración de esta fiesta, premiándola con indulgencias.

¿cómo llegó a américa?Se cree que dado el carácter mariano de la evangelización en este continente, es posible que la conmemoración del mes se haya realizado desde el principio, y puesto que en el hemisferio sur mayo cae en otoño, la celebración se habría trasladado a noviembre, que es el equivalente en esta parte del mundo, haciendo coincidir su final con el 8 de diciem-bre, Solemnidad de la Inmaculada Concepción.

¿cuáles fueron sus inicios en chile?No hay noticia de los inicios de la celebración del Mes de María en Chile. Sin embargo, el origen de la estructura que tiene hoy el Mes de María se debe al entonces rector del Semina-rio Pontificio de Santiago y, más tarde obispo auxiliar, monseñor Joaquín Larraín Gandarillas. Es probable que monseñor Larraín conociera la costumbre europea y la trajera al país. A esta iniciativa se sumó monseñor Rodolfo Vergara Antúnez, quien compuso la oración que se ha trasmitido de generación en generación en Chile, y que comienza diciendo: “Oh María, durante el bello mes que os está consagrado, todo resuena con vuestro nombre y alabanza…”

Noticia

Bajo el compromiso del cuidado de la casa común, la Vicaría de la Esperanza Joven en conjunto con más de 35 comunidades religiosas y espirituales, firmaron el acuerdo por el clima.

En octubre pasado, en el parque Quinta Normal, se reunieron diferentes comunidades religiosas y espirituales para participar en la

vigilia de oración por el cuidado de la creación. En la ocasión se firmó un acuerdo para promover “un cambio sistémico, cultural y espiri-tual que se traduzca en transforma-ciones económicas y políticas frente a la crisis climática generada” por la forma en que se vive, se produce y se consume.

El vicario de la Esperanza Joven,

el obispo Cristián Roncagliolo, explicó: “Nos quisimos reunir para firmar este acuerdo de oración, compromiso que trasciende nuestra óptica presente, porque es cuidar

y comprometernos activamente en ser custodios de la creación, cuidar la Tierra y el Medio Ambiente como un acto solidario y de caridad con las futuras generaciones”.

positiva

CECH

Nib

ald

o P

érEz

Alianza interreligiosay espiritual por el clima

DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL: MONSEÑOR CRISTIAN RONCAGLIOLO OBISPO AUXILIAR DE SANTIAGO. CONSEjO EDITORIAL: EDUARDO ARRIAGADA - SEBASTIáN CAMPAÑA

vALERIO fUENzALIDA - fRANCISCA ALESSANDRI - CLAUDIA LEAL - MARíA DE LOS áNGELES ERRázURIz - SERGIO CARRASCO - LUIS fELIPE ALLIENDE EDITORES: CRISTIáN AMAyA - NATALIA CASTRO.

SubEDITOR: JOSé fRANCISCO CONTRERAS G. PERIODISTAS: ENRIQUE ASTUDILLO - ANDREA RUz - CARMEN GLORIA DíAz - PAULA AMPUERO - COLAbORADORA: MAGDALENA LIRA.

COORDINADOR: SERGIO JEREz DISEñO: NELSON HERMOSILLA R. FOTOGRAFíA: CAMILA GONzáLEz - OMAR GONzáLEz – HéCTOR LANDSKRON - NIBALDO PéREz - JORGE SALOMÓN.

SECRETARIA: SOfíA váSQUEz. DIRECCIóN: PLAzA DE ARMAS 444, SANTIAGO. TELéFONO: 22787-5673 CORREO ELECTRóNICO: [email protected]. ImPRESIóN: A IMPRESORES S.A.

Nibaldo PérEz

Page 7: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

7n o v i e m b r e 2 0 1 9

Crónicaw w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l

f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

La voz de la Iglesia y confesiones religiosas frente a la crisis

El diálogo, el encuentro, la fraternidad, el amor, ser instrumentos de la paz y otros factores forman parte de las exhortaciones que surgieron de los distintos mensajes entregados por los obispos del país y otros líderes religiosos frente a la grave crisis que vive la sociedad chilena.Por José Francisco contreras

La conferencia episcopal de chile, cech, pidió “entender la raíz de la violencia; monseñor celestino aós, administrador apostólico de Santiago, afirmó que la paz “se fundamenta en la verdad, el respeto y la justicia”; en tanto, monseñor Fernando chomali, arzobispo de Concep-ción, enfatizó que la situación

actual no es un tema esencialmente polít ico ni económico, sino moral.

cuidar la convivencia:la Paz es Fruto de la

JusticiaEn una primera declaración, la CECh

sostuvo el 19 de noviembre que “estos hechos

dolorosos y traumáticos son una imperiosa llamada para continuar creando una cultura del encuentro y la comprensión, capaz de escuchar y empatizar con los sufrimientos y malestares cotidianos de la sociedad chilena en materias laborales, de salud, seguridad ciudadana, educación, vivienda, pensiones, situación de pobreza, y los desafíos humani-tarios de la inmigración, entre otros.

Sostuvieron que “la primera obliga-ción de todos los que ejercemos algún tipo de liderazgo en el país es comprender el profundo malestar de personas y familias que se ven afectadas por injustas desigualdades, por decisiones arbitrarias que les afectan en su vida diaria y por prácticas cotidianas que consideran abusivas, porque lesionan

continúa en página 8

Om

ar

GOn

zále

z

Page 8: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

www.PeRiodicoencUentRo.cl

PaPa fRancisco manifestó PReocUPación PoR chile

especialmente a los grupos más vulnerables.”Más adelante, los obispos condenan “decidi-

damente la violencia que se ha dado en la capital del país con agresiones a personas, destrucción de bienes, saqueo de locales comerciales y la privación a cientos de miles de compatrio-tas de un servicio de transporte que es la base del funcionamiento de la ciudad. Pero para que esta condena sea efectiva tenemos que hacernos cargo de entender las raíces de esa violencia y trabajar con urgencia para prevenirla, detenerla y generar formas pacíficas de hacerse cargo de los conflictos”.

Después, indican que “todos tenemos respon-sabilidad en generar una convivencia ciudadana y una amistad cívica que evite la violencia física y verbal, pero están más obligados a ella quienes han recibido la responsabilidad de conducir la sociedad”.

levantarnos de la mano de la justicia y el diálogo se titula el segundo mensaje del episco-pado, en el que valora “los gestos de autorida-des y dirigentes que han procurado acoger las demandas expresadas por diversos sectores”. También llamaron “a todas las personas que se están manifestando y a los organismos y autori-dades competentes a velar por el respeto de los derechos fundamentales, el trato ajustado a derecho de las personas detenidas y el respeto a los servidores públicos llamados a mantener el orden y la seguridad de acuerdo a las normas que la ley consagra”.

la Paz de chilees tarea de todos

Así lo afirmó monseñor celestino aós, administrador apostólico de Santiago, en su mensaje del 19 de octubre, previo a la misa realizada en el Santuario de Auco. En esa ocasión expresó el pastor: “La paz de Chile es un don que nosotros pedimos a Dios; la paz de Chile es tarea y responsabilidad de cada uno de nosotros. Una paz que se fundamenta en la verdad, el respeto y la justicia. La violencia debilita y mata la paz. Por eso estamos tristes, estamos dolidos, al constatar los efectos de la violencia de estos días. Es la hora de elegir, es la hora en que cada uno tiene que decidirse por la paz o la violencia. Miles de jóvenes han peregri-nado a Auco, para celebrar la paz que tenemos y pedir por ella, y otros muchos no han podido hacerlo, por la situación, hemos tenido que acortar las celebraciones de los jóvenes en Auco. Los jóvenes son la esperanza, a ellos y a cada uno de los chilenos les pido que recemos juntos por la paz y renovemos nuestro compromiso. Es la hora de elegir la violencia o la paz”. Para ello, citó la Plegaria de san Francisco de Asís: “Señor, haz de mí un instrumento de tu paz”, para que Dios nos ayude a poner amor, perdón, unión, verdad, fe, esperanza, luz y alegría allí donde faltan estos valores. No buscar tanto, como dice el himno franciscano, ser consolado, sino consolar; ser comprendido, sino comprender; ser amado, sino amar. “Porque es dándose como se recibe; es olvidándose de sí mismo como uno se encuentra a sí mismo, es perdonando, como se es perdonado; es muriendo como se resucita a la vida eterna”.

zaqueo, en vez de saqueosTambién el arzobispo de Concepción,

monseñor Fernando chomali, hizo una reflexión ante el momento que vive el país.

Algunos de los principales líderes religio-sos que componen la asociación de diálogo interreligioso de chile, adiR, entregaron el 21 de octubre una declara-ción conjunta sobre la situación que vive el país. En ella señalan que “hacemos un ferviente llamado a la justicia y a la paz. Nos duelen los muertos y heridos que han dejado estas jornadas oscuras de nuestra historia. Nos duele que los principales afectados sean los más pobres”. Agregan que “tenemos que trabajar unidos para que la razón prevalezca sobre el odio, para que el diálogo tenga oportunidad entre

nosotros y para que trabajemos por una cultura del encuentro, que nos permita reconstruir la fraternidad y los valores que inspiran el alma de Chile”. Luego, los líderes religiosos llamaron a que “abramos el corazón, a que trabajemos por la paz”, a que “generemos puentes que nos permitan el encuentro” y “a la oración en común, pidiendo a Dios que nos restablezca la unidad y la paz”. Firmaron esta declara-ción Gloria Rojas, Pastora de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile, junto a representantes de las Asociación de Diálogo Interreligioso de Chile, ADIR.

lídeRes Religiosos Unidos PoR la jUsticia y la Paz

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Crónica w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l8f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

Dijo que “la vocación fundamental del ser humano -amar y ser amado- está relegada al final de la lista de prioridades en la sociedad chilena”, y que hay, citando a Francisco, una “anemia afectiva” que se manifiesta como una “globalización de la indiferencia” y en un “individualismo y egoísmo irritantes”. Esto, dijo, ha producido en Chile, 650 mil jóvenes, entre 18 y 29 años, que no estudian ni trabajan; enfermedades mentales, suicidios, miles de ancianos solos, mujeres abandona-das y maltratadas, tres de cada cuatro niños

que han sufrido algún tipo de violencia en sus casas, vecinda-rios o colegios. “La violencia y la soledad en Chile son una pandemia”, sostuvo. Todo porque “el país apostó por un modelo que gira en torno al consumo, a

la competencia, al tener más. Ello deja heridos en el camino, el Papa los llama “‘los descartados’”.

Sobre la base de esta realidad, el arzobispo invitó “a que dejemos de mirar la paja en el ojo ajeno y miremos la viga que llevamos en el nuestro”. Luego se refirió al pasaje evangé-lico de Zaqueo, el cobrador de impuestos que robaba a sus propios compatriotas y que al encontrarse con Jesús se arrepintió y devolvió más de lo que robó. Apoyado en este texto, pidió que “como Zaqueo, pidamos perdón” y nos empeñemos “en la construcción de una sociedad más justa y más fraterna. Los cambios se verán en el corto plazo”, aseguró. Finalmente, afirmó que “la situación que vive Chile no es un asunto primordial-mente económico ni político. Es mucho más profundo que ello, es un tema moral”. Por eso su otra invitación es a “comenzar la gran batalla, tal vez la más dura, la batalla contra uno mismo para terminar con todo lo que nos impide embarcarnos en la construcción de una sociedad a la altura de nuestra dignidad como seres humamos”.

“la tierra eraun caos inForme”

Entre muchos otros pastores, también el administrador apostólico de San Felipe, padre Jaime ortiz de lazcano, se refirió a los graves hechos y a la pregunta que muchos se hacen: “¿Dónde está Dios en medio de tanta violencia y desastre? ¿Está Dios en medio de todo este caos? La realidad pareciera decir que Dios se ha ido, pues este caos recuerda a aquel que imperaba antes de la creación y que nos cuenta el libro del Génesis: “La tierra era un caos informe. Sobre la faz de la tierra se cernía el abismo y las tinieblas. Y el Espíritu de Dios aleteaba sobre la faz de las aguass” (cf. Gn. 1, 2). La Palabra de Dios nos recuerda que ante cualquier caos, desastre, realidad de tinieblas que pueda existir, siempre el Espíritu de Dios está por encima queriendo crear y dar vida, queriendo ordenar, queriendo informar en el más estricto sentido de la palabra”. Y más adelante afirma: “Si Dios está presente, entonces todo es diferente, todo cambia, ya no estamos solos y, además, con Él podemos ir construyendo un mundo nuevo, una sociedad diferente, mucho mejor y más justa”.* Ver mensajes completos eniglesia.cl / iglesiadesantiago.cl

viene de página 7

El Papa Francisco advirtió el pasado 23 de octubre, que sigue con preocupación la situación de Chile y llama al diálogo “para encontrar soluciones a la crisis”, añadiendo: “Espero que, poniendo fin a las manifestaciones violentas, a través del diálogo se pueda trabajar para encontrar soluciones a la crisis y hacer frente a las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población”.

cde.

lapr

ensa

.e3.

peO

ma

r GO

nzá

lez

VeR Video

VeR Video

Page 9: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Mes de María w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l9f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

www.PeRiodicoencUentRo.cl

El Mes de María se celebra año a año en Chile desde el siglo XVIII poniendo en el centro a la madre de Jesús. Así lo explica monseñor Celestino Aós, administrador apostólico de Santiago: “Este mes es para mirarla a ella y quedarnos ahí asombrados. María es una mujer a la que Dios llamó para una misión absolutamente singular en la historia de la salvación y a través de

sus entrañas el verbo se hizo carne”.En el escenario actual, monseñor Aós invita a

todos los cristianos a rezarle a María, a “presen-tarle a sus hermanos y a Chile”. Además, invitó a “disfrutar lo que tenemos, porque tenemos por sobre todas las cosas a la Virgen María y a Jesucristo, así seremos capaces de no amargar-nos y de no derrotarnos, ni desesperarnos ante la situación que vive el país”.

Entre las distintas demostraciones de fe que los chilenos harán por el Mes de María, quisimos destacar algunas de colegios, universidades, delegaciones y medios de comunicación, quienes nos contaron cómo rezarán este Mes de María y qué intenciones pondrán en esta celebración desde el 8 de noviembre al 8 de diciembre de 2019.

PAstorAl UCEn la Pontificia Universidad Católica de

Chile (UC) el foco estará puesto en María Madre de Chile y se va a rezar diariamente en todos los campus y en las diferentes unidades, con el apoyo de un libro digital.

Felipe Alliende, director de comunicaciones de la Pastoral UC explicó: “Sentimos que es necesa-rio juntarnos a rezar, teniendo presente lo que está pasando en el Chile de hoy, poder pedirle a nuestra madre María en su mes, por las necesidades de la sociedad actual, por lo que está pasando, pedir por la convivencia nacional y por la unidad de los chilenos”.

CongregACión MAristAEn la Congregación Marista cada colegio

celebrará el Mes de María al inicio de la mañana con los alumnos. A su vez, los trabajadores reunidos en la Oficina Central se juntarán dos veces a la semana a orar con el personal que trabaja en ese lugar.

El énfasis de este año estará en orar por Chile. Así lo explicó Marcela Hormazábal, secretaria ejecutiva de Misión Maristas: “Como congre-gación no podemos estar ajenos a lo que ocurre en nuestra realidad. Esto se va expresar este año en diversas instancias reflexivas por nivel en que encomendaremos a María el cuidado del país, haciendo rosarios con los más pequeño”.

DelegACión PArAlA PAstorAl FAMiliAr

La Delegación para la Pastoral Familiar (Defam) del Arzobispado de Santiago, en su misión de evangelizar y acompañar a las familias, puso a disposición un material para vivir el Mes de María en el hogar.

En ese material propuesto, según sostuvo iván Peralta, secretario ejecutivo de la Defam “se encuentra una serie de pregun-tas para reflexionar en familia, sobre cuál es nuestro compromiso entre nosotros y con nuestra comunidad, a quién visitaremos, cuáles

son nuestras intenciones de oración, que gestos de sencillez y unidad haremos con nuestra familia, nuestra comunidad y nuestro país. Todo esto, a la luz de los acontecimientos que se han vivido recientemente”.

El documento se puede descargar desde el sitio web iglesiadesantiago.cl.

rADio MAríAIniciará el Mes de María el sábado 9 de

noviembre a las 12:30 hrs. en la Catedral de Santiago en una misa abierta a todos. Luego, estará la campaña de la Virgen Peregrina para sus voluntarios. Además, unirán de norte a sur por medio del Santo Rosario por el Mes de María y por la Paz, en el que partici-parán comunidades de Arica, Iquique, La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Santiago, Talcahuano, Constitución, Temuco, Puerto Montt y Punta Arenas. El Rosario se rezará de lunes a viernes a las 10:00 y luego a las 17:00 hrs.

Por último, Radio María cerrará el mes con la celebración eucarística en el Santuario de la Inmaculada Concepción el día 8 de diciembre a las 12:30 hrs.

Mes de María por la paz y la justicia

Por PAUlA AMPUero

Héc

tor

Lan

dsk

ron

om

ar

Gon

záLe

z

Page 10: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Crónica w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l10f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

www.PeRiodicoencUentRo.cl

Jóvenes llegaron aLos Andes a pedir por la pazAunque la peregrinación al Santuario de Santa Teresa de Los Andes había sido suspendida la noche anterior a su realización, debido al decreto de Estado de Emergencia en Santiago y Chacabuco, cientos de jóvenes llegaron, de manera espontánea, a celebrar la misa que presidió monseñor Celestino Aós.

Por EnriquE Astudillo BAEzA

La tarea no era fácil. A sólo horas de que se iniciase la 29ª peregrinación de Los Andes, miles de jóvenes de todo Chile recibían la lamenta-ble noticia de la suspensión de la masiva actividad, debido al Estado de Emergencia decretado por el Gobierno de Chile, tras los inciden-tes que se produjeron el día viernes 18 de octubre.

Si bien fue una noticia que caló hondo en los jóvenes, la Vicaría de la Esperanza Joven en conjunto con el santuario, acogió a aquellos peregrinos de distintas regiones del país que por distintas razones llegaron hasta Auco: “Venimos en busca de la paz, de la unión, tal como el Papa Francisco nos ha pedido. Nuestro país necesita paz y sólo se consigue

con amor”, relató daniel Muñoz, quien llegó desde Chiloé.

Madelein larenas, quien viajó desde Placilla hasta el santuario a pesar de la suspensión de la peregrinación, señaló no arrepentirse por la decisión tomada: “Encontré la misa muy emocionante. Sabemos que hay mucha violencia en estos días, pero nosotros igual decidimos venir y estamos convencidos que fue la mejor decisión”.

Monseñor Celestino Aós, llegó al Santua-rio de Santa Teresa de los Andes a acompañar a los cientos de jóvenes y les dijo enérgica-mente al inicio de la eucaristía: “Aquí estamos muy en paz, pero volverá cada uno a su lugar y ahí habrá problemas. Ante eso, Jesús nos enseña que el camino para resolverlos no es nunca la violencia: sean ustedes agentes de

paz, de diálogo, porque ese es el camino del Señor”. Y agregó que “el amor es más fuerte, hoy estamos aquí para pedir por la paz y el entendimiento”.

Monseñor Cristián roncagliolo, vicario de la Esperanza Joven, en su homilía invitó a los peregrinos a dejar en Cristo la situación de conflicto que vive el país: «Lo que ha ocurrido en Santiago tiene que llevarnos a elegir a Cristo y su paz. Como cristianos debemos ser constructores de paz. Para ser cristianos, tenemos que ser jugados, estamos llamados a dar el buen combate de la fe. Llevar la paz de Cristo no es gratis, pero es precioso», animó.

APErturA PuErtA sAntA

Tras la misa, concelebrada por varios sacerdotes y los obispos auxiliares de

Santiago, Cristián Roncagliolo y Alberto Lorenzelli, los jóvenes fueron invitados a pasar por la Puerta Santa, símbolo del inicio del Año Jubilar por el centenario de la muerte de Teresa. Tras ello, se inició una procesión a la tumba, donde se ofreció una sentida oración colectiva por el país, por la justicia y la paz.

Cabe recordar que desde el 13 de julio de 2019 al 13 de julio de 2020, el Papa Francisco concedió celebrar un año de Gracia Jubilar para nuestro país en memoria del primer centenario de la muerte de Santa Teresa de los Andes, declarando el Santuario de Auco como Templo Jubilar.

Om

ar

GOn

zále

z

Om

ar

GOn

zále

zO

ma

r GO

nzá

lez

Page 11: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Entrevistaw w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l

f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

11

“Termino una experiencia con luces y sombras”

Monseñor ivo scapolo, ex nuncio apostólico:

¿Cómo observó el estallido de denuncias de abusos sexuales de la Iglesia en Chile?

Ha sido muy doloroso constatar la realidad de los abusos en la Iglesia. Me ha impresionado el gran número de denuncias surgidas últimamente,

si bien en la mayoría de los casos los hechos no son recientes. He intentado comprender y compartir el difícil camino que han recorrido las víctimas al tomar conciencia del abuso que sufrieron, llegando a denunciarlo. Comparto su voluntad de que se aclaren, se juzguen y se reparen estas atrocidades.

El tema de los abusos no es exclusivo de la Iglesia, sin embargo, los católicos vieron siempre a la Iglesia como un lugar de acogida, donde los niños, en particular, estaban a resguardo. ¿No le parece natural la indignación social con esto?Sí. Todos deberíamos experimentar rabia, dolor y vergüenza si alguien comete un abuso, aún más si es contra de un menor de edad, y todavía aún más si es cometido por una persona que, como el sacerdote, tiene una especial responsabili-dad. Además, según las informaciones públicas disponibles, solo en el 2018 las denuncias por delitos sexuales en Chile han sido más de 28.000. ¡Es un número impresionante! Es urgente unir esfuerzos y continuar promoviendo medidas eficaces, empezando por la Iglesia.

Cómo representante del Papa, ¿qué autocrítica hace respecto de este tema?Desde mi llegada he tratado varios casos de abuso. Sin embargo, después de la visita del Papa he

tenido que enfrentar una avalancha de denuncias, peticiones y quejas. Creo haber hecho lo humana-mente posible para enfrentarla. Intenté actuar conforme a la verdad, justicia y caridad. Siempre se puede hacer mejor; pero créame que se hizo lo que se pudo.

¿Falta de valentía?Como Iglesia, varias veces no hemos tenido la valentía de acoger las denuncias y tomar a tiempo las debidas medidas.

¿Qué ha aprendido la Iglesia tras el conoci-miento de estos casos?Hemos aprendido mucho del relato doloroso de las víctimas: por ejemplo, la necesidad de ser más empáticos, el deber de acompañar a las víctimas, el asegurar procedimientos más adecuados, el trabajar por la prevención. Y por eso la Iglesia ha tomado medidas: nuevas normas, cursos de formación, centros de escucha, de denuncia y de acompañamiento a nivel nacional y diocesano.

¿La Iglesia ha asumido internamente que hay que cambiar y acelerar los procedimientos al recibir denuncias?Sí. Hay un esfuerzo para mejorar los procedi-mientos, superando las dificultades que existen, sobre todo por falta de tiempo y de personal idóneo.

Como sacerdote, ¿cómo se explica esta ola de abusos en la Iglesia?Las causas son varias. Entre ellas, errores en la

selección de candidatos; la carencia de acompa-ñamiento y de formación permanente de los sacerdotes y consagrados; la falta de control y de corrección fraterna; la inadecuada formación espiritual, moral y ascética; la falta de fe y de una intensa vida de oración; el influjo de corrientes de pensamientos y modelos de conducta contrarios a la antropología cristiana.

¿Tiene que ver con el celibato, el poder, el endiosamiento de algunos sacerdotes…?El problema no es el celibato. Si una persona ha sido bien formada a la castidad, es difícil que cometa un abuso. Y el abuso de poder y el endiosamiento de los sacerdotes pueden ser evitados con una adecuada formación humana y espiritual, con un justo control y evaluación.

Usted mismo ha sido señalado como encubri-dor. ¿Qué responde a eso?Digo simplemente que no es verdad. En concien-cia, puedo afirmar que he cumplido hasta el fondo mi deber como representante pontificio y que mis superiores no han dejado de apreciar mi trabajo.

También los dos últimos arzobispos de Santiago, los cardenales Errázuriz y Ezzati, han sido investigados por la justicia por eventuales responsabilidades de encubri-miento. ¿Cuál es su apreciación acerca de las actuaciones de ambos?Tratándose de un procedimiento todavía en curso, prefiero no emitir un juicio al respecto. Espero que éste y otros casos semejantes sean aclarados

cuanto antes por la justicia.Se ha dicho que usted no ha recibido a las víctimas. ¿Ha sido así?He recibido a varias personas que han entregado su testimonio, como víctimas o denunciantes. Lamento que en algunos casos esto no haya sido posible y que haya causado

Durante su misión, visitó las 27 diócesis chilenas. Dentro de sus funciones cumplió el servicio de decano del Cuerpo Diplomático y junto a la Asocia-ción de Cónyuges Diplomáticos realiza-ron una labor de ayuda a personas vulnerables. Otros hitos de su servicio se dieron en la coordinación de la visita oficial de expresidenta Michelle Bachelet al Vaticano; la visita Ad Limina del episcopado chileno; el viaje apostó-lico a Chile Papa Francisco; la visita oficial de Presidente Sebastián Piñera al Vaticano y las misiones en Chile de Monseñor Charles Scicluna, Arzobispo de Malta por las situaciones de abusos en la Iglesia.

Hitos del nUncio aPostÓlico

En una entrevista publicada el domingo 13 de octubre por el diario El Mercurio, el ex nuncio apostólico en Chile, evaluó su paso por el país y respondió ante las preguntas sobre casos de abuso sexual a menores cometidos por consagrados, la visita del Papa Francisco a Chile, el rol de la mujer en la Iglesia y la complejidad de los nombramientos de obispos. Periódico Encuentro comparte la entrevista completa.

Continúa en página 12

Nib

ald

o P

érez

Page 12: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

www.PeRiodicoencUentRo.cl

dolor en algunas personas.

¿Es tarea de un nuncio recibir a las víctimas en casos como estos u otros?Esa es una tarea que corresponde en general al obispo o al superior mayor. La tarea del nuncio es ayudar para que se realicen de manera adecuada los procedimientos, ayudando y acompañando, si fuera necesario, a las víctimas o los denunciantes.

¿Está usted de acuerdo con la judicialización de los casos?Sí. Es recomendable que se proceda según el ordenamiento civil y canónico.

¿Y en que sea un juez civil el que resuelva si hubo o no encubrimiento?Sí. Y mejor si fuera resuelto en tiempos razona-bles. Otro tema es la reparación de las víctimas. Se suele entender esto solo como una repara-ción económica. Nos corresponde acoger y tener una actitud de sincera comprensión, que se traduzca en gestos concretos de apoyo espiritual, moral y material.

Luego de la visita del Papa hubo críticas respecto de cómo fue esa gira. En particular acerca de la participación ciudadana, que se vio menos masiva de lo esperado, como ocurrió en Iquique.En Iquique no hubo mucha gente en el lugar de la misa. Sin embargo, hubo una marea de gente en la entrada de la ciudad. Yo pude apreciar la misma participación y entusiasmo en Temuco y Santiago.

Se dijo que la visita fue un fracaso.No comparto esta evaluación. El Papa dos veces me manifestó su satisfacción al ver la cantidad de fieles y el ambiente festivo en las calles y en los encuentros. Espero que, en un clima de mayor serenidad, la Iglesia en Chile pueda volver a reflexionar sobre las homilías y los discursos del Papa, en los cuales trata temas tan importantes como la vida de fe, el testimonio de la caridad, la justicia social, los migrantes, los pueblos origina-rios y los jóvenes.

Más allá de las dificultades y la polémica, el Papa Francisco dijo que la visita a Chile fue muy importante para él porque lo hizo abrir los ojos.No hay duda.

El Papa Francisco -acerca del caso del obispo Juan Barros- dijo no haber recibido informa-ción suficiente; aún más, dijo haber sido “desinformado”. ¿Asume usted alguna respon-sabilidad en eso?Lo que le puedo decir es que el nuncio es una de las fuentes de información de la Santa Sede.

¿Fue la Iglesia chilena la que desinformó?No tengo elementos para responder a esta pregunta.

¿Usted estuvo de acuerdo en el nombramiento de Juan Barros Madrid en Osorno?A esta pregunta no le puedo contestar.

¿Por qué?En razón del secreto pontificio que tengo el deber de respetar.

¿Siente que se pusieron a disposición del Papa todos los antecedentes necesarios?Puedo asegurarle nuevamente que he intentado cumplir con mi deber y que por lo tanto, tengo la conciencia tranquila.

¿Cómo fue su experiencia en Osorno, cuando el obispo Barros tomó posesión de su cargo?Fui a Osorno porque era mi deber cumplir lo que

el Papa había decidido. Así pude ser testigo de la grave falta de respeto hecha a la Catedral, a los obispos concelebrantes, así como a la liturgia de la Palabra y la Eucaristía. Sé que estaban molestos, pero no era la forma de expresarse.

¿Es cierto que usted había pensado pedirle la renuncia a Barros en 2014, cuando era obispo castrense? ¿Y que usted habría exhortado a Barros a tomar un período sabático antes de asumir otra responsabilidad pastoral como obispo diocesano?Puedo decir que actué según se lee en una carta del Santo Padre al Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile en enero de 2015. La misiva fue publicada, pocos días antes de la llegada del Papa a Chile, por la agencia internacio-nal The Associated Press.(Nota de la redacción: En la misiva, dirigida al Comité Permanente de la Conferencia Episco-pal de Chile, el Papa Francisco señala conocer la controversia generada alrededor del nombra-miento del obispo Barros en Osorno y que el nuncio apostólico en Chile, Ivo Scapolo, intentó encontrar una manera de contener el daño antes de que el caso saltara a la luz pública en 2015).

Causó intenso debate que usted requiriera información sobre los sacerdotes José Aldunate, Mariano Puga y Felipe Berríos. Se tomó como una intrusión. ¿A qué se debió esto?En 2014 he intervenido porque a la nunciatura llegaron cientos de reclamos de feligreses que se sintieron escandalizados por las declaracio-nes de los tres sacerdotes, contrarias al magiste-rio de la Iglesia, con respecto a la dignidad de la vida y de la familia.

¿Se realizó una investigación a esos sacerdotes o sólo se revisaron sus dichos?Envié a la Santa Sede el texto de las declaraciones, explicando su contexto así como los pasos que habían dado los respectivos superiores.

¿Usted se reunió con ellos? Si es que existió, ¿cómo fue ese encuentro?En los últimos dos años me he encontrado más de una vez con uno de ellos, en un clima cordial y respetuoso.

Desde que usted llegó a Chile, se ha dedicado a recorrer las diócesis para conocer su funciona-miento interno. ¿Es algo habitual en las activi-dades de los nuncios? Se lo pregunto porque algunos lo acusaron de afectar la independen-cia de la jerarquía eclesiástica local.Nunca había escuchado esta acusación. En Bolivia, Ruanda y Chile he manifestado a los obispos mi disponibilidad a realizar una visita en sus diócesis para fortalecer la comunión

El 7 de octubre de 2019 y en la memoria litúrgica de Nuestra Señora del Rosario, el Santo Padre nombró a monseñor alberto ortega Martín como nuevo nuncio apostó-lico para Chile. Monseñor Ortega, nació en España el 14 de noviembre de 1962. Fue ordenado sacerdote el 28 de abril de 1990 e incardinado a la arquidiócesis de Madrid. Es doctor en Derecho Canónico, ingresó en el servicio diplomático de la Santa Sede el 1 de julio de 1997, y ha prestado su servicio en las nunciaturas apostólicas de Nicaragua, Sudáfrica, Líbano y en la Sección para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado de la Santa Sede. El 1 de agosto de 2015 el Papa Francisco lo nombró arzobispo titular de Midila y nuncio apostólico en Jordania e Irak y ordenado obispo el 10 de octubre de ese mismo año.

“Estoy seguro de que en Chile voy a encontrar una Iglesia rica de historia y de ejemplos de santidad en la que los elementos positivos prevalecen claramente sobre algunos tristes episodios que han ensombrecido estos últimos tiempos la vida de la Iglesia chilena provocando tanto dolor (…) Pienso que las circuns-tancias que debemos atravesar son para todos una llamada a la conversión y a vivir aún más intensamente, con gratitud y con confianza, nuestra fe y nuestra misión”, fue parte de su primer saludo a los chilenos tras su nombramiento.

¿QUiÉn es el nUeVo nUncio en cHile?

eclesial. Acogida mi propuesta, pude visitar casi todas las circunscripciones eclesiásticas de los tres países. El mismo Papa Francisco, en diciembre de 2013, me recomendó proseguir las visitas a las Diócesis de Chile. El nombramiento de obispos en Chile ha sido muy lento. De 27 diócesis hay nueve con administradores apostólicos y una con adminis-trador diocesano. ¿Qué sucede? ¿No hay quién pueda asumir ciertos cargos?Debiendo proveer en poco tiempo a diez diócesis, el trabajo para reunir la información necesaria para encontrar candidatos dignos e idóneos es largo y minucioso.

¿Hay plazos para los nombramientos?No hay plazo. Si bien es verdad que sería mejor que un nuevo obispo sea nombrado lo más pronto posible. Entre tanto, los administradores apostó-licos, con las facultades de un obispo diocesano, están realizando un valioso trabajo pastoral.

¿Va a extrañar algo de Chile después de su paso por el país?Han sido ocho años en los cuales he conocido, apreciado y compartido múltiples aspectos de la realidad chilena. No olvidaré las visitas a las diócesis, las bellas amistades, la valiosa ayuda del pequeño equipo de la nunciatura, la visita del Papa y la dolorosa realidad de los abusos en la Iglesia. Termino una experiencia con luces y sombras. Lo que le puedo asegurar es que llevaré a Chile en el corazón.

A su juicio, ¿el rol de la mujer en la Iglesia debe ser analizado o cambiado?La Iglesia nace del “sí” de María. No es posible sin la presencia de la mujer. Al visitar Chile, he visto el gran aporte de las mujeres en las comunidades cristianas. Espero que la Iglesia pueda reflexionar profundamente sobre la responsabilidad de la mujer.

¿A qué piensa usted que se debe la falta de vocaciones?En África y Asia, la Iglesia está en una etapa de gran vitalidad y tiene muchas vocaciones. Un momento crítico lo están viviendo sobre todo Europa y América. La falta de vocaciones en estos continentes es consecuencia de la secula-rización, que afecta a todas las denominaciones religiosas. Sólo la centralidad de Cristo hará renacer en la juventud el deseo de entrega a Dios y a los hermanos.

En Chile, la Iglesia ha jugado un papel importante en la acogida de los migrantes. Más allá del hecho de la acogida en sí misma,

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Entrevista w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l12f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

que es algo que tiene que ver con participar del sufrimiento del otro, ¿ve usted límites para esa acogida?Cuatro verbos definen a los cristianos en su actitud hacia los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar. Los gobiernos deben actuar con prudencia y responsabilidad para definir la manera adecuada de recibir a los migrantes. Al respecto, son iluminadoras las palabras del Papa Francisco en Iquique: “Esta tierra es tierra de sueños, pero busquemos que siga también siendo tierra de hospitalidad”.

¿Qué significa para usted su regreso a Portugal como nuncio?Regreso con agrado a la nunciatura en Portugal donde fui secretario, al final de los años 80. Como Chile, también Portugal es un lindo país, con una gloriosa historia y un rico patrimonio artístico. Además me alegra saber que podré visitar nuevamente el fascinante Santuario de Fátima y los lugares donde vivió San Antonio, por quien tengo una especial devoción.

Viene de página 11

Nib

ald

o P

érez

es.z

eNit

.org

Ex Nuncio Apostólico Ivo Scapolo hace entrega de bandera Vaticana al hermano Santiago Andradre, del Convento San Francisco de la Alameda.

Page 13: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Brevesw w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l

f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

13

En medio de situaciones de dolor que vive el país, monseñor Celestino Aós acompañó la ordenación en el Santuario de Schöenstatt y les dijo a los nuevos presbíteros que la misión hoy es “consolar a los afligidos” y junto a ellos buscar “las causas de la injusticia y del dolor para luchar contra ellas, y corregir cuanto sea preciso corregir”.

Los familiares fueron llegando poco a poco al Santuario Bellavista de Schöens-tatt la mañana del sábado 26 de octubre hasta que coparon el templo. Diego Cifuentes García, Juan Pablo Cruz Vial, Domingo Errázuriz Goldenberg, Francisco Jensen Escudero, Cristián Sánchez Matte y Gonzalo Villaseca Vial, en tanto, se alistaban al aconteci-miento después de más de diez años de

Seis nuevos sacerdotespara la Iglesia

formación para recibir este ministerio. Monseñor Aós, les dijo: “Las circuns-

tancias que rodean vuestra consagra-ción están alteradas por las demandas de justicia, de miles de hermanos que se expresan de modo pacífico. Pero también por otros que eligen el camino de la violencia, el saqueo, los incendios, la represión desmedida. Vivimos momentos en que descubrimos cuánto sufrimiento hay entre nosotros y cuánto sufrimiento que no se expresa pero que está”. Y continuó su reflexión: “Nosotros como sacerdotes somos ungidos y enviados a descubrir a esas personas que sufren, para consolar a los afligidos. Nuestra oración y reflexión cristiana ayudará a los hermanos a situarse ante el misterio del dolor, y

junto a ellos buscaremos las causas de la injusticia y del dolor para luchar contra ellas, y para corregir cuanto sea preciso corregir. Tendremos que

mirarnos a nosotros mismos y humilde-mente reconocer y pedir perdón por la parte de responsabilidad que nos cabe en estas situaciones”.

Cam

ila

Go

nzá

lez

Page 14: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Breves w w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l14f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

“Reflexionando sobre la buena muerte” se llamó la conferencia que dio fray Paulo López el pasado 14 de octubre en la sede arzobis-pal. La actividad fue organi-zada por la Delegación para la Pastoral Familiar con el objetivo “de formar agentes pastorales, agentes multipli-cadores”, señaló el  delegado José Manuel Borgoño. La idea es entregar información “para que puedan atender debida-mente estos delicados temas, que no son tan sencillos y que es importantísimo defenderlos, tener claridad de que nuestra fe habla de esto”.

Es necesario conversar en familia sobre cómo queremos morir y que el dolor es parte de la vida, dijo fray López a los asistentes. “Para nosotros como cristianos la muerte es simplemente un paso, por eso que la vida se comprende con la muerte. Pero cuando no se tiene fe, que lo defino siempre como esta fase de no tener esperanza, la muerte es un suplicio, la muerte es la enemiga que me lo quita todo”.

La conferencia permitió aclarar que no todo es eutana-sia para la Iglesia. “Yo puedo renunciar a un tratamiento médico, ya sea porque me provoca terror, es muy costoso

o me provoca un dolor insopor-table. Eso no es eutanasia. Una persona que renuncia a un tratamiento de cáncer después de la tercera o cuarta etapa de quimioterapia, es muy digno de renunciar a una terapia porque es muy costoso y la vida se va perdiendo y no se disfruta el último tiempo de vida con la familia, eso no es eutanasia. No es eutanasia cuando en última instancia, inclusive acortando los días de vida, el médico y los familiares deciden que le van a dar al paciente una dosis alta de medicamentos para evitar

el dolor, aunque eso acorte los días de vida, eso tampoco es un acto eutanásico. Tampoco lo son los cuidados paliativos, es decir, terapias que sin resolver el cuadro de la enfermedad ayudan a que la persona viva bien el último tiempo de vida. Por lo tanto, el espectro que el cristiano tiene en la actuación ante la muerte médicamente hablando es muy grande. El problema es que la eutanasia lo único que busca es la cura del dolor a través de la muerte y eso no lo podemos permitir”, aclaró.

Trabajadores y autoridades de la Vicaría Pastoral Social Caritas, quienes lideran la iniciativa, se expresaron en la explanada de acceso a la Catedral de Santiago: “Nos declaramos en Emergen-cia Climática y Ecológica. ¡Cuidemos la Casa Común!”, dijeron.

La mañana del viernes 11 de octubre la Vicaría de Pastoral Social Caritas (VPSC) instaló en el frontis de la Catedral de Santiago un lienzo que contiene una declaración de emergen-cia climática. La grave situación ambiental que vive el planeta ya ha sido anunciada por científicos y también fue advertida por el Papa Francisco, quien está invitando a todos a hacer una “conversión ecológica”.

El padre Jorge Muñoz, vicario de la Pastoral Social, afirmó que “esta emergencia climática y ecológica no puede pasar inadvertida ante nosotros, ni ante otras personas. Por lo tanto, estamos ejecutando proyectos en distin-

tos lugares, y aquí también en la Plaza de Armas, que es el corazón de esta ciudad, quisimos hacer este signo y decirle a toda persona que pase: ¡ojo! porque estamos viviendo esto y todos y todas podemos colaborar a extender la vida y hacer que nuestros hijos, nietos y bisnietos puedan disfrutar la creación que Dios hizo para ellas y para ellos”.

En la misma línea, Luis Berríos, secretario ejecutivo de la VPSC, manifestó que “el cambio climático está siendo una fuente de mayor inequidad, porque está afectando mayormente a los pobres con la falta de acceso al agua, la falta de áreas verdes, menos espacio para habitar en la ciudad, mayor precio de los alimentos. Por ello, nosotros como vicaría estamos llamados a ponernos del lugar y a defender a los más vulnerables, entonces, tenemos que estar ahí para ayudar a que los efectos en los pobres sean los menos posibles”.

Agentes pastorales asistierona conferencia sobre eutanasia

Iglesia de Santiago se declara en Emergencia Climática

Resucitar es volver a vivir, dijo monseñor Celestino Aós en la misa que celebró en el cementerio Parque Metropoli-tano, el pasado viernes 1 de noviembre. Agregó que cuando Jesús resucitó a Lázaro, éste volvió a vivir, pero la misma vida de antes. En cambio, precisó, “cuando Jesús resucita no vuelve a la vida de antes, sino que nos abre el camino hacia una vida nueva”. El pastor celebró la misa en la Solemnidad de Todos los Santos, día en que tradicionalmente la gente visita a sus difuntos en los distintos cementerios. Ello para aprovechar este feriado religioso, puesto que la conmemoración de todos los fieles difuntos es al día siguiente, que no es feriado. Monseñor Aós señaló también en esa misa que el mejor homenaje a los falleci-dos es “dar gracias a Dios por ellos, rezar por ellos todos los días e imitar sus virtudes”. Previo a la misa, recorrió algunas sepultu-ras, conversó con la gente y rezó junto a los deudos.

La muerte nos abre a un mundo nuevo

JoRG

e Sa

lom

Ón

om

aR

Gon

zále

z

JoRG

e Sa

lom

Ón

Page 15: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido

n o v i e m b r e 2 0 1 9

Testimoniosw w w. i g l e s i a d e s a n t i a g o . c l

f a c e b o o k . c o m / i g l e s i a d e s a n t i a g o / @ i g l e s i a s t g o

15

ExtraordinariosÁngela PaZ Ortega CaStrO,ingeniera en geomensura y profesora 

Pabla Vera SÁnCheZ,comerciante ambulante

Nací con una enfer-medad degenera-tiva a los huesos.

Cuando tenía siete años los médicos me dijeron que no tendría solución y que con los años no iba a poder caminar. Yo me acepto y me quiero como Diosito me mandó, pero es la gente la que no siempre nos acepta. Soy de Concepción y me vine a Santiago sólo con una mochila. Mi madre estaba enferma y necesi-taba ayuda económica, así que renuncié a todo lo que tenía por ella. Fue difícil, los primeros días dormí en la calle porque no tenía donde vivir. Me robaron lo poco que tenía y comencé a pedir dinero. En ese momento le entregué mi vida a Dios y Él nunca me ha fallado. Con el tiempo empecé a vender rosarios, medallitas y denarios. Me pagué una pieza y empecé a salir adelante. He caído varias veces, todos caemos en algún momento, pero hay que saber pararse y eso es lo que yo hago. 

¿Conoces a alguien en tu comunidad parroquial a quien quieras destacar como un “Extraordinario”? Envíanos tu historia o testimonio a [email protected]

Mi creencia en Dios es algo superior, es la base de todo

y la Iglesia ha sido el lugar donde yo he podido vivir mi fe, vivir este compartir con otros. Cuando entré a estudiar ingeniería a muchos les chocó, porque me veían más en algo social. Por eso en segundo año me cuestioné mi vocación, y sentí que tenía que buscarla de alguna manera.  Me iba muy bien, pero no me llenaba. Hice una gran reflexión y sentí que por algo Dios me había guiado a este camino. Gracias a un diplomado viajé a Colombia e hice talleres a niños de gran vulnerabilidad, sobre la tierra y su cuidado. Así comencé a unir mi carrera con lo que me apasionaba. Fue una experiencia que me permitió descubrir la vocación de enseñar, y continué haciéndolo en la universidad. Hoy estamos viviendo una época de renovación en la Iglesia y también como país y creo que los jóvenes no podemos estar ajenos a eso.

Nib

ald

o P

érez

Nib

ald

o P

érez

317314

Page 16: Los pobres no pueden esperar · finalizan con la expresión de emociones y el sentir a través de dibujos que las niñas y niños crean libremente para comunicar lo que han vivido