Los Primeros Homínidos Harris Marvin Cap 4

12
Los primeros homínidos: La vida comenzó probablemente, hace unos tres o cuatro mil millones de años. Los primeros microorganismos no se fosilizaron y desaparecieron sin dejar huellas, pero una variedad de complejos organismos de cuerpo blando dejo señales en las rocas, que datan de hace aproximadamente 1.ooo millones de años (Grey, 1985). No fue hasta hace unos 600 crones (millones de años) cuando los grandes animales de cuerpo duro comenzaron a ser abundantes, el filo de los cordados, el subfilo de los vertebrados y la subclase de los tetrápodos estaban presentes hace unos 400-350 crones. Los mamíferos aparecieron durante la era mesozoica hace unos 250-180 crones. Hubo primates hacia finales del Mesozoico o principios del Cenozoico, hace unos 70-60 crones. Durante el Oligoceno, en el lapso comprendido entre hace 38 y 25 crones, empezaron a abundar los antropoides. En la época siguiente, el Mioceno, los hominoides se habían propagado extensamente. Los primeros homínidos inconfundibles no aparecieron hasta el Plioceno hace unos 7 a 4 crones. El género Homo apareció en la transición del Plioceno y el Pleistoceno y nuestra propia especie, Homo Sapiens, a finales del Pleistoceno. De los prosimios a los hominoides: Los primeros primates vivieron durante el Paleoceno y el Eoceno. Se parecían a los prosimios y eran probablemente los antepasados de los actuales lémures y tarsios. Desde el Paleoceno al Oligoceno los primates experimentaron ciertas radiaciones adaptativas, esto es, la rápida ocupación de nuevos nichos ecológicos con nuevos generos y especies. Estas radiaciones adaptativas fueron seguidas de amplias extinsiones de taxones de prosimios, posiblemente como resultado de la competición con roedores arborícolas,

description

Antropología Materialista

Transcript of Los Primeros Homínidos Harris Marvin Cap 4

Los primeros homnidos:

La vida comenz probablemente, hace unos tres o cuatro mil millones de aos. Los primeros microorganismos no se fosilizaron y desaparecieron sin dejar huellas, pero una variedad de complejos organismos de cuerpo blando dejo seales en las rocas, que datan de hace aproximadamente 1.ooo millones de aos (Grey, 1985). No fue hasta hace unos 600 crones (millones de aos) cuando los grandes animales de cuerpo duro comenzaron a ser abundantes, el filo de los cordados, el subfilo de los vertebrados y la subclase de los tetrpodos estaban presentes hace unos 400-350 crones. Los mamferos aparecieron durante la era mesozoica hace unos 250-180 crones. Hubo primates hacia finales del Mesozoico o principios del Cenozoico, hace unos 70-60 crones. Durante el Oligoceno, en el lapso comprendido entre hace 38 y 25 crones, empezaron a abundar los antropoides. En la poca siguiente, el Mioceno, los hominoides se haban propagado extensamente. Los primeros homnidos inconfundibles no aparecieron hasta el Plioceno hace unos 7 a 4 crones. El gnero Homo apareci en la transicin del Plioceno y el Pleistoceno y nuestra propia especie, Homo Sapiens, a finales del Pleistoceno.De los prosimios a los hominoides:Los primeros primates vivieron durante el Paleoceno y el Eoceno. Se parecan a los prosimios y eran probablemente los antepasados de los actuales lmures y tarsios.Desde el Paleoceno al Oligoceno los primates experimentaron ciertas radiaciones adaptativas, esto es, la rpida ocupacin de nuevos nichos ecolgicos con nuevos generos y especies. Estas radiaciones adaptativas fueron seguidas de amplias extinsiones de taxones de prosimios, posiblemente como resultado de la competicin con roedores arborcolas, murcilagos y de la aparicin de nuevos ancestros de los modernos antropoides.Otra radiacin adaptativa tuvo lugar durante el Oligoceno, cuando los ancestros de los actuales simios y monos aparecieron por primera vez en el registro fosil.Aun no han sido identificados los fsiles que muestran la separacin del Nuevo Mundo y los simios y monos de su ancestro comn. Los fsiles encontrados en estratos oligocenos, en Fayum, Egipto, y previamente identificados como simios , se consideran ahora como representantes de antropoides Catarrinos primitivos previos a la divergencia que separa a monos y simios.No puede trazarse una conexin directa entre los antropoides fsiles de Fayum, tales como el Aegyptopithecus o el Propliopithecus, y los monos y simios cercopitecoides que poblaron el Este de frica en el Mioceno tardo (Feagle y otros, 1987, p. 1247). En la actualidad, carecemos virtualmente de evidencia sobre la existencia de evolucin en los antropoides en el periodo comprendido entre los ltimos 20 y 30 millones de aos, poca de la principal radiacin adaptativa de los Catarrinos y probablemente de la divergencia filetica entre monos y simios (ibd., cf. Ciochon, 1985; Kleein, 1989; Simons, 1985).Durante el primer Mioceno aparecen varios tipos de simios en lugares muy separados del Viejo Mundo (pero ninguno en el Nuevo Mundo).Solo de mediados del a finales del Mioceno surgieron simios notablemente parecidos a los hominoides modernos. El mas antiguo fue el denominado simio africano, o Keniapithecus, que vivi hace unos 14 crones.Existen otros tres grupos de simios de mediados a fines del Mioceno; los plyopitecino, los dryopeticinos y los syvapitecinos. (Klein, 1989, p.87).Los plyopitecinos y los dryopeticinos (simios de los bosques), se hallaban principalmente en Europa, mientras que los syvapitecinos, (llamados as por el dios hind Siva) se encontraron tanto en Europa como en Asia.Los dryopitecinos eran simios del tamao de chimpancs que se extinguieron hace unos 8 millones de aos. Se ignora cul es su contribucin a la ascendencia de los modernos hominoides. Por el contrario, los plyopitecinos, que tenan algunos rasgos parecidos a los de los gibones, parecen haberse extinguidos sin efectuar contribucin alguna a la ascendencia de los modernos hominoides. Sin embargo, la mayor parte de los expertos estima actualmente que los syvapitecinos se sitan en la lnea que conduce al moderno orangutn o muy cerca de ella.Uno de los fsiles de simio ms interesantes es el Gigantopithecus, una variedad asitica cuyos maxilares, dientes y cuerpo eran casi cuatro veces ms grandes que los de un humano actual. Excepto por su tamao, el Gigantopithecus podra ser clasificado como un miembro del grupo syvapitecino. Se extendi durante el Plioceno sobreviviendo hasta bien entrado el Pleistoceno, extinguindose solo hace unos 500.000 aos.Ni la hibridacin del ADN ni otras tcnicas moleculares pueden aplicarse a restos con millones de aos de antigedad; de ah que no se pueda ser fijado con mtodos bioqumicos el lugar que ocupan en el rbol genealgico de los modernos hominoides los fsiles de simios del Mioceno que se conocen. Solo el anlisis anatmico comparado de la evidencia disponible podr determinar cules de los fsiles existentes pertenecen a los ancestros de los actuales gibones, orangutanes, gorilas, chimpancs y dems homnidos, si es que alguno de ellos lo es. Sin embargo las lagunas del registro fsil no impiden la utilizacin de tcnicas moleculares para determinar el orden y poca en que se ramificaron los ancestros comunes de las especies vivas de simios y humanos.Con base en el estudio de hibridacin del ADN parece que el antepasado del gibn actual fue el primero en desgajarse de la clase (grupo de organismos que descienden de un mismo antepasado comn y que comparten un grupo de rasgos caractersticos y que no se encuentran en ningn otro taxn) de los homnidos.Segn el reloj molecular esto se produjo hace unos 16 a 23 crones, durante la radiacin simia del Mioceno. Pero no existe consenso respecto a la identidad de nuestro ancestro fsil. El siguiente en separarse -12 a 17 crones- fue el orangutn, con el que se acepta generalmente que los syvapitecinos asiticos tienen un sorprendente parecido.Mucho ms tarde se separaron el gorila y el chimpanc. Si bien no se sabe aun cual fue el primero en hacerlo todava, algunos anlisis de hibridacin de ADN sitan la separacin de los humanos respecto de sus ancestros chimpancs no antes de unos 5,5 crones.

De los hominoides a los primeros homnidos:Los fsiles de los homnidos ms antiguos que conocemos son miembros del gnero de los Australopithecus (que significa simio del sur- porque fue descubierto en Sudfrica). Se han identificado cuatro especies de Australopithecus:A. afarensisA. africanusA. robustusA. boisei.

De manera informal se les conoce a todos como australopitecinos.El ms antiguo es el Afarensis. La mayor parte de sus restos han sido hallados en Hadar, en la regin del norte de Etiopia llamada Afar (de all su nombre afarensis).Pero se han encontrado restos asimismo en Omo, en el sur de Etiopia, alrededor de las orillas del lago de Turkn, en Koobi Fora; en el oeste de Kenya, en Turkana y en Tanzania, en Laetoli y en la garganta de Olduvai.

El afarensis vivi hace unos 4 crones, sobreviviendo hasta unos 2,9 crones, momento en que probablemente aparecieron una o dos especies homnidas sucesoras. El mas celebre de los restos de afarensis es una pequea mujer conocida como Lucy. Se ha conservado alrededor de un 40 por ciento de su esqueleto incluyendo huesos de la pelvis, los brazos y las piernas. Media unos 105 cm y pesaba alrededor de 28 kilogramos. Pero otros restos en Hadar donde se encontraron fragmentos de al menos 36 individuos homnidos- y de otros emplazamientos afarensis muestran que los varones afarensis eran unos 45 cm ms altos y pesaban bastante ms. Algunos expertos argumentan, sin embargo, que estos especmenes mas grandes no son varones sino miembros de juna especie ms robusta (Zihlman y Loweinstein, 1985).

Bipedismo y Afarensis:

El anlisis de la pelvis, y de los huesos de la pierna y de los pies encontrados en Hadar y en otros emplazamientos afarensis no dejan lugar a dudas acerca de que el afarensis era un homnido bpedo. Adems existe la evidencia de una extraordinaria serie de huellas de pisadas que se extiende a lo largo de 22 metros encontradas en Laetoli, Tanzania (M. Leakey, 1979; Charteris, Wall y Nottrodt, 1982). Estas pisadas conservadas en cenizas volcnicas, datan de hace 3,6 crones. Fueron dejadas por dos o tres homnidos que oscilaban entre 1,20 y 1,50 m de altura, segn se determina por la relacin entre la longitud de los pies y la longitud de los pasos. Se parecen a las pisadas del hombre moderno en que tienen un taln bien formado, un fuerte arco y una eminencia metatarsiana bien definida, adems de un dedo gordo bien alienado y que no sobresale lateralmente, como el de los simios.El examen de los huesos del dedo del afarensis indica que conservaron muy poco de la capacidad de agarre caractersticas de los pies de los pngidos trepadores. Pero, al igual que los pngidos, los afarensis tenan extremidades delanteras muy largas en relacin con sus piernas, lo que probablemente les hiciera ms aptos para trepar a los arboles que los modernos humanos.En tanto que los pies de los afarensis se parecen a los pies de los simios, su capacidad craneal era de unos 415 cc. , dejando espacio solo para un cerebro muy pequeo, similar al de los simios.La medida correspondiente a los chimpancs y gorilas esta entre los 400 y 500 cc., mientras que los modernos humanos oscilan alrededor de los 1.350 cc.Un rasgo caracterstico que se asocia con la postura vertical es la posicin de la cavidad donde la columna vertebral se encuentra con el crneo e inclinada hacia adelante.Los dientes del afarensis tienen varios rasgos parecidos a los de los simios primitivos. Los incisivos son ms anchos y protuberantes que los de los humanos. Y aunque los caninos son ms pequeos que en los simios, todava resaltan en unas aberturas especiales en las filas de dientes. Sin embargo, en su conjunto, el parecido con los maxilares y dientes de los simios modernos es escaso.

Otros australopitecinos:El africanus fue el primero de los autralopitecinos (por Raymond Dart , en el ao 1924). Sus hembras tenan una estatura ligeramente superior a la de lucy y un menor dimorfismo sexual (diferencia en el tamao, peso y masa corporal entre uno y otro sexo). El africanus vivi en el sur de frica hace 3 y 2,4 millones de aos.El A. robustus, no obstante lo que su nombre implica, tenia aproximadamente el mismo peso que el afarensis y el africanus , sin embargo se diferenciaba de ellos por tener pronunciadas crestas similares a las del chimpanc y rebordes en el crneo en los que se ligaban grandes msculos para la masticacin. Estos rasgos, junto con sus grandes dientes molares, sugieren masticacin. Estos rasgos, junto con sus grandes dientes molares, sugieren que se haba adaptado a la alimentacin a base de semillas y plantas de tallo duro.El robustus se extendi en el sur de frica entre 1,86 y 1,62 crones.El boisei es la especie robusta del este de frica , era aproximadamente del mismo tamao que el robustus , sus fuertes maxilares y sus grandes dientes molares sugieren un modo de vida adaptado a la alimentacin a base de semillas y de plantas de tallo duro. El boisei aparece primero en el registro fsil hace unos 2,o crones y desaparece hace unos 1,3 crones, lo que le convierte en el ultimo australopitecino en extinguirse.Se ha descubierto el crneo en 198 y catalogado en el Museo Nacional de Kenya como el especmenes Turkana occidental numero 17.000-knm-wt 17.000 abreviadamente. Presenta un conjunto de rasgos que han llevado a que algunos expertos lo vean como un boisei primitivo, mientras que para otros constituya una especie de robustus distinta a la que han dado el nombre de A. aeothiopecus. La importancia del KNM-WT 17.000 radica en su temprana fecha- alrededor de 2,5 crones que debilita la teora antes prevaleciente de que el boisei y robustus eran descendientes del africanus. Este hace difcil decidir entre al menos cuatro escenarios filogenticos distintos para los australopitecinos.

El Homo Habilis:Cerca de los dos millones de aos separan la aparicin de los primeros australopitecinos y la emergencia del gnero Homo. La primera especie perteneciente a este gnero recibe el nombre de Homo Habilis, que literalmente significa hombre hbil en reconocimiento de la presumible asociacin entre el Homo Habilis y el inicio de la fabricacin de tiles de piedra. Se han encontrado restos de Habilis en la garganta de Olduvai, en Tanzania;En Kenia, en Koobi Fora y en Hadar, en Etiopia. Su adaptacin mas antigua corresponde a unos dos crones. La capacidad craneal del Habilis oscilaba entre los 509 y los 752 cc. con un promedio de 630 cc.Para asombro de todos, el descubrimiento de huesos de extremidades de una hembra hbilis en 1986, en la garganta de Olduvai, puso de manifiesto que , a pesar de su mayor cerebro, tena el m ismo tamao que las hembras del afarensis.Cualquiera de los escenarios ltimamente mostrados puede ser correcto (depende de la aparicin de nuevos fsiles), lo que resulta claro es que los primeros humanos compartieron la tierra durante cientos de miles de aos con , al menos, tres clases diferentes de australopitecinos fue una consecuencia directa de las presiones ejercidas sobre ellos por la evolucin del gnero Homo.

Fabricaban y utilizaban tiles los australopitecinos?Los restos fsiles, tanto de los australopitecinos como los del Habilis , han sido encontrados junto a una variedad de lascas, desmenuzadores, raederas, percutores de piedra y otros instrumentos denominados tiles olduvaianos, sea lo que sea, lo que esos tiles significan, generalmente se admite que son el resultado del trabajo manual del homo ms que del Australopithecus, sin embargo, permanece abierta la cuestin de hasta qu punto fueron los mismos australopitecinos los que fabricaron y usaron al menos una parte de los tiles de piedra encontrados en este y en el sur de frica.As mismo ofrece dudas a qu punto fabricaran y usaran otros tipos de tiles hechos con materiales ms perecederos como huesos o especialmente madera.Los primeros tiles de piedra conocidos proceden del Este y Oeste de Gona, cerca de Hadar en Etiopia. Segn un clculo conservador basado en el mtodo potasio -argn estos tiles fueron fabricados hace 2,5 crones, pero quizs tenga unos 3,1 crones. Otro grupo de tiles muy antiguos se han encontrado en el valle del Omo en Etiopia, con una datacin potasio argn de 2,4 crones.Estas fechas son considerablemente mayores que las correspondientes H. hbilis mas antiguo (en cualquier caso, no muy distinto a anatmicamente del afarensis). Adems, existen numerosos emplazamientos tanto en el Este como en el Sur de frica en que se han descubierto tiles de piedra y en los que nicos homnidos de los que se conoce su presencia eran robustus o boisei.Anlisis recientes de los huesos del pulgar, de los dedos de la mano del robustus muestra que en estos australopitecinos tena una capacidad e precisin al menos tan refinada como la del hbilis, o incluso, de los modernos humanos.Existe , por tanto, una acusada posibilidad de que el hbilis no fuese el primer homnido en fabricar y utilizar tiles de piedra.Este hecho podra ayudar a explicar el desarrollo de la marcha bpeda terrestre entre los australopitecinos. Una mayor destreza en el uso de instrumentos es una de las ventajas de tener extremidades delanteras que son necesarias para andar y correr.Pero, es posible que un animal de cerebro tan pequeo como el afarensis poseyera la capacidad intelectual para fabricar y utilizar tiles?

Uso de tiles entre monos y simios contemporneos:Los datos paleontolgicos y arqueolgicos nos demuestran de forma concluyente que los australopitecinos usaran tiles, pero los estudios de animales actuales respalda la conclusin de que tanto los australopitecinos como el H. hbilis fabricaron y utilizaron tiles.Un til es un objeto que no forma parte del cuerpo del usuario y que ste sujeta o transporta antes o durante su uso, y que se emplea para alterar la forma o localizacin de un segundo objeto con el que careca de conexin previa.Los enfoques experimentales de la conducta muestran que la mayor parte de las aves y los mamferos, y especialmente los primates, son lo suficientemente inteligentes como para aprender a fabricar y usar tiles sencillos en condiciones de laboratorio. En condiciones naturales de libertad sin embargo, su capacidad de fabricar y usar tiles se expresa con menos frecuencia debido que la mayor parte de los organismos pueden arreglrselas con gran eficiencia sin tener que recurrir a ayuda artificiales. La seleccin natural los ha adaptado a su habitad dotndoles de partes del cuerpo como los hocicos, garras dientes pesuas y colmillos.As, los primates son lo suficientemente inteligentes como para fabricar y emplear tiles, su anatoma y modo de existencia normal no le inducen a desarrollar extensos repertorios de uso de tiles. Entre los monos y simios la participacin de la mano en el uso de tiles se ve inhibida por la importancia de las extremidades delanteras para nadar correr y trepar. A esto se debe, probablemente, que la conducta ms frecuente de uso de tiles entre muchas especies diferentes de monos y simios consista en repeler a los intrusos con una andanada de nueces, pias, ramas, frutos, heces y piedra. Arrojar tales objetos solo requiere una prdida momentnea de la capacidad de correr o trepar si amenaza de peligro.El chimpanc es el usuario de tiles ms consumado entre los primates que viven en libertad.

Mariel Guerini

Bibliografa:

HARRIS, Marvin: Introduccin a la Antropologa General. 2003. Alianza. Madrid. Cap.4.pags.75-95