Los Principios Constitutivos Del Ser

16
LOS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER. ESENCIA Y EXISTENCIA La esencia es aquello por lo cual un ser es lo que es y se distingue de los demás. El principio en virtud del cual e hombre es hombre y no es bruto es la esencia humana; el elemento que hace que un árbol sea árbol y no mineral ni animal es la esencia de árbol. Todas las cosas son seres, pero no todos pertenecen a la misma clase. En el mundo hay una rica variedad de especies, cada ser esta integrado en una especie determinada, distinta de todas las restantes. Pues bien, el principio óntico que constriñe al ente a pertenecer a una especie u otra es la esencia. La composición de las esencias de las cosas no empece que sean eternas, necesarias e indivisibles. En efecto, as esencias, en sí consideradas, son eternas con eternidad negativa, esto es, prescinden del tiempo; así, siempre ha sido y es y será verdadero que el hombre es animal racional. Por existencia se entiende aquello por la cual la esencia tiene realidad fuera de la mente. La existencia es, pues, un principio constitutivo del ente real y actual; es la ultima actualidad de las cosas. Por ella las esencias salen del modo de la posibilidad, para ganar el estado de realidad. Las categorías del ser LA SUSTANCIA, INDIVIDUO, PERSONA Y ACCIDENTE Es evidente que todas las cosas no poseen la perfección ser en la misma medida, sino en distinto modo y grado, dando lugar a que en el mundo hay clases entes. Pues bien, el estudio de las distintas clases de entes, según el mayor o menor grado de perfección o entidad que poseen, da pie a las categorías. 1

Transcript of Los Principios Constitutivos Del Ser

Page 1: Los Principios Constitutivos Del Ser

LOS PRINCIPIOS CONSTITUTIVOS DEL SER.

ESENCIA Y EXISTENCIA

La esencia es aquello por lo cual un ser es lo que es y se distingue de los demás. El principio en

virtud del cual e hombre es hombre y no es bruto es la esencia humana; el elemento que hace

que un árbol sea árbol y no mineral ni animal es la esencia de árbol.

Todas las cosas son seres, pero no todos pertenecen a la misma clase. En el mundo hay una rica

variedad de especies, cada ser esta integrado en una especie determinada, distinta de todas las

restantes. Pues bien, el principio óntico que constriñe al ente a pertenecer a una especie u otra es

la esencia.

La composición de las esencias de las cosas no empece que sean eternas, necesarias e

indivisibles. En efecto, as esencias, en sí consideradas, son eternas con eternidad negativa, esto

es, prescinden del tiempo; así, siempre ha sido y es y será verdadero que el hombre es animal

racional.

Por existencia se entiende aquello por la cual la esencia tiene realidad fuera de la mente. La

existencia es, pues, un principio constitutivo del ente real y actual; es la ultima actualidad de las

cosas. Por ella las esencias salen del modo de la posibilidad, para ganar el estado de realidad.

Las categorías del ser

LA SUSTANCIA, INDIVIDUO, PERSONA Y ACCIDENTE

Es evidente que todas las cosas no poseen la perfección ser en la misma medida, sino en distinto

modo y grado, dando lugar a que en el mundo hay clases entes. Pues bien, el estudio de las

distintas clases de entes, según el mayor o menor grado de perfección o entidad que poseen, da

pie a las categorías.

Aristóteles fue el primero en descubrir que las cosas de mundo podían dividirse en 10 clases,

que son las famosas categorías aristotélicas: la substancia y 9 accidentes. Substancia, cantidad,

cualidad, relación, lugar, tiempo, acción, pasión, situación y hábito. Todo ser, dice Aristóteles, o

existe en si o existe en otro como en su sujeto; si existe en si, es substancia; si existe en otro que

le hace sujeto, es accidente.

La sustancia es la primera categoría del ser y se define como el ser que existe en si y no en

otros. Los accidentes, son quienes sostienen la substancia, ya que para existir necesitan un

soporte o sujeto de inhesión, que es las sustancia.

El individuo es todo ser realizado, en la naturaleza es un individuo, es decir, éste y ningún otro.

Es imposible concebir un individuo multiplicado, pueden semejarse, mas no es posible que se

confundan en una misma unidad y continúen siendo ellos mismos. La individualidad de un ser

está constituida por su misma entidad.

1

Page 2: Los Principios Constitutivos Del Ser

El individuo inteligente se denomina persona. La personalidad, pues es, la perfección por la cual

se basta a si mismo un ser dotado de inteligencia para existir y obrar. Es famosa la definición de

persona por Boecio: rationalis naturae individua substancia. La personalidad es una perfección

positiva. La persona es la máxima entidad substancial. Dios, substancia espiritual, singular y

completa es persona.

El accidente es el ser que existe en otro. Por ejemplo el movimiento, el color, la forma, el saber,

la virtud. Estas realidades para existir e otro accidente, como el color en la extensión o

superficie, no obstante, a su vez, éste necesita otro sujeto de inherencia. Accidente proviene de

accidere, caer encima, sobre venir; y efectivamente, los accidentes son realidades que

sobrevienen a la substancia, modificándolo y perfeccionándola. Las tres categorías principales

del accidente, Aristóteles descubrió nueve, pero para su estudio elemental, es mejor simplificar

la clasificación, reduciéndolas a tres principales: la cantidad, la cualidad y la relación.

Necesidad de una expresa reiteración de la pregunta sobre el ser

La pregunta por el ser esta hoy casi caída en el olvido; con todo, no es la citada pregunta una

pregunta cualquiera. En el inicio los griegos le da una interpretación al ser donde ser formo un

dogma que no solo declara superflua la pregunta por el sentido del ser, sino que, además,

sanciona su omisión. Se dice "ser" es el concepto mas universal y vacio. Como tal, resiste a todo

intento de definición.

La universalidad del ser sobrepasa toda universalidad genérica. El ser es, según la terminología

de la ontología medieval, un "transcendens". La unidad de este universal trascendental frente a

la pluralidad de los conceptos genéricos supremos de cosas la reconoció Aristóteles, no obstante

toda su dependencia del planteamiento ontológico de Platón, el problema de ser sobre una base

fundamentalmente nueva. Cierto que tampoco ilumino la oscuridad de esta conexiones

categóricas. La ontología medieval discutió de mil maneras el problema, sobre todo en las

escuelas tomista y escotista, sin llegar a una fundamental claridad. Y cuando, finamente, Hegel

caracteriza el ser como el inmediato indeterminado, y pone a esa caracterización como base a

todas las ulteriores explicitaciones de su lógica, se mantiene en la misma dirección visual que la

ontología antigua, solo que deja en mano el problema, ya planteado por Aristóteles, de la unidad

del ser frente a la diversidad de las categorías de las cosas. Cuando, pues se dice: "El ser es el

concepto más universal", no puede eso significar que es el concepto más claro y no necesitado

de una ulterior discusión. El concepto del ser es más bien el más oscuro.

La pregunta por el ser en sein und zeit

HEIDEGGER

En sein und zeit, su obra fundamental publicada de modo parcial en 1927 y posteriormente

nunca completada, Heidegger se propone replantear de un modo novedoso y radical lo que el

2

Page 3: Los Principios Constitutivos Del Ser

mismo considera la pregunta central de la metafísica: la pregunta por el ser. La originalidad de

la posesión filosófica elaborada por Heidegger en esta obra, la cual fue causa no sólo de la

enorme repercusión de SZ ( ser y tiempo) sino también de la gran confusión provocada por la

obra ya desde su misma aparición, concierne tanto al planteo mismo como también a su

ejecución y el resultado provisional alcanzado por Heidegger en la elaboración de la pregunta

que prevé este titulo.

Heidegger intenta renovar y radicalizar la pregunta central de la metafísica tradicional, esto es,

la pregunta por el ser. La pregunta ontológica clásica aparece ahora reformulada como pregunta

por el sentido (sinn) del ser. El genuino alcance de esta modificación solo se comprende atreves

de la lectura de la obra como un todo.

La cuestión por la del sentido del ser no aparece allí abordada de modo directo, sino que viene

primero preparada como pregunta. Y ello atreves de una extensa notable interpretación

fenomenológica de un determinado ente en atención de su ser, a saber, del ente que somos

nosotros mismos, como suele decir Heidegger ente al cual denomina terminológicamente

Dasein (ser ahí). La necesidad de un acenso mediado en el caso de pregunta por el sentido del

ser, se justifica, en primer lugar, por el hecho estructural y general de que, para Heidegger, ser

es siempre ser del ente.

¿De qué modo una cierta determinación del tiempo ha gobernado implícitamente la

determinación del sentido del ser en la historia de la filosofía? Heidegger no pregunta

meramente por el ser mismo, sino por el sentido del ser, es decir, por aquello a partir de lo cual

el ser resulta como tal comprensible, accesible. Para decirlo en términos mas tradicionales, la

ontología no aparecerá aquí como una teoría acerca de las primeras causas y principio del ente,

sino mas bien como una teoría acerca del ens qua verum, es decir, como una teoría de (la

posibilidad de) la verdad trascendental. Este cambio en la temática ontológica tal como se

plantea en sein und zeit, es de notable originalidad.

Para determinar la prioridad del sentido se precisa una elaboración de la estructura del ser que

es el hombre, elaboración a la que Heidegger denomina "analítica existenciaria", con lo que se

vinculara dicha a prioridad con la temporalidad de la vida fáctica. Con el termino "Dasein"

Heidegger quiere indicar un nuevo modo de pensar la esencia del hombre, que ha sido

interpretada a lo largo de la historia como alma, como animal racional o como sujeto. "Dasein"

quiere indicar la esencia del hombre que existe y que existiendo vive en una comprensión del

ser, es decir, su esencia es comprendida a partir de su existencia.

Se comprende aquí el ser del ente como permanencia y persistencia. ¿Qué proyecto esta tras

esta comprensión del ser? El proyecto se relaciona con el tiempo; porque aun la "eternidad,

3

Page 4: Los Principios Constitutivos Del Ser

comprendida de alguna manera no es de un cabo al otro concebible, en tanto que "ahora"

persiste, mas que a partir de tiempo.

Heidegger se da a la tarea de «mostrar» la necesidad, estructura y preeminencia de la pregunta

que interroga por el ser. «Reiterar la pregunta que interroga por el ser quiere decir, por ende,

esto: desarrollar de una buena vez y de una manera suficiente la pregunta misma»; así finaliza el

primer parágrafo, e inicia el siguiente de esta forma: «Hay que hacer la pregunta que interroga

por el sentido del ser.

Heidegger ha hecho que el interés por tal interrogante recobre actualidad. Aristóteles atisbó la

respuesta, pero veinticuatro siglos después nuestro pensador alemán hizo notar que ni siquiera la

pregunta estaba correctamente formulada; según los filósofos contemporáneos, Heidegger se ha

acercado a la respuesta y así, hoy, creemos resuelto el enigma- pero en verdad este filósofo lo

que hizo fue postular una analítica del ahí del ser que como se ha visto no va más allá de una

antropología ontológica que de manera alguna ha aprehendido la respuesta a tan esquiva

pregunta y que, además, no es respuesta a ninguna de las cuestiones, pues Sein und Zeit busca

resolver una cuestión previa al parecer de cualquier pregunta propiamente metafísica.

Heidegger dice, con razón, que la deferencia no podría aparecer como tal. La huella de esta

huella que (es) la diferencia no podría sobre todo aparecer ni ser nombrada como tal, es decir,

en su presencia. Es el como tal que precisamente y como tal se oculta para siempre al orden

metafísico. Y no solamente la determinación de la diferencia como deferencia de la presencia y

el presente sino y la determinación de la diferencia como diferencia entre el ser y el ente. Si el

ser, según ese olvido griego que habría sido forma misma de su venida, no ha querido jamás

decir sino ente, entonces, la diferencia es tal vez mas antigua que el ser mismo. Habría una

diferencia mas impensada aún que la diferencia entre el ser y el ente. Sin duda, no se la puede

nombrar como tal en nuestra lengua.

El término "olvido del ser" es usado por Heidegger para explicar que, en la historia de la

metafísica posterior a Aristóteles, ser y entidad se confundieron, pues se los tomaba como

sinónimos, por lo que, en efecto, el ser se olvidó. El problema de considerar al ser como una

entidad más (o incluso como la entidad: como Dios) es que lo cosifica, esto es, se lo toma como

una cosa, cuando el ser, precisamente, no es una cosa. Así pues, nunca se lo estudió

correctamente, lo cual llevó a equívocos. Pensemos que, por ejemplo, el correr no es una cosa,

sino una acción, y que sería muy equivocado tomarlo como una entidad. Lo mismo pasa con el

ser.

En la actualidad el ser se le ve de una manera distinta, tal vez por el nihilismo que "es una

posición filosófica que argumenta que el mundo, y en especial la existencia humana, no posee

4

Page 5: Los Principios Constitutivos Del Ser

de manera objetiva ningún significado, propósito, verdad comprensible o valor esencial

superior, por lo que no nos debemos a éstos"[8]. Ya no son estudios que se le hacen al ser, que

si es ente, si es sustancia etc., sino que se le ve con un sentido más antropológico, más hacia el

hombre directamente, pero enfocado en su modo de pensar, actuar y de percibir el mundo.

Vemos ahora que las personas viven, habitualmente sin demasiada conciencia de cómo viven,

de por qué viven, sin tener claros los grandes propósitos de su vida. Las personas no viven una

vida emanada de la razón, aunque esto no quiere decir que sean irracionales. En principio las

personas se guían por preferencias en su vivir. No está mal, introducir el cálculo en la vida

implica temor, pues se calcula para obtener el máximo de placer y evitar el dolor. En realidad la

conciencia es conciencia del dolor, una persona se va volviendo consciente a través del dolor.

Una persona es precavida cuando debe evitar cometer equivocaciones que le provoquen dolor.

Se dice habitualmente que las personas se preguntan de dónde vienen, a dónde van, cuál es el

sentido de sus vidas. Estas preguntas se realizan verdaderamente sólo cuando el dolor vuelve

autoconscientes a las personas.

TEORIA DEL CONOCIMIENTO.

EL ARISTOTÉLICO.

EL KANTEANO.

Aristotélico, las cosas están ahí se nos presentan ante nosotros y debemos conocerlas, el

primer elemento para conocerlas son los sentidos.

Aquí conozco cosas individuales.

Para lograr un concepto universal de las cosas que conozco:

Lo hago a través de los sentidos, primero capto cosas individuales:

Luego existe un paso o entendimiento agente; (el habla de dos intelectos el agente y el

paciente.).

El paso es demasiado brusco, entre lo sensible y lo intelectual; es por que he llegado a conocer

su esencia, es como puedo llegar a ver un concepto universal.

Entre medio debe haber algo, eso Aristóteles dice que es la Fantasía, tiene una característica de

general, pero aún no están pasadas por la razón.

Kant, da un concepto parecido, los sentidos forman parte del conocimiento, que es la

parte a priori, es lo primero que el ser humano ocupa para conocer.

La diferencia con Aristóteles, el hombre tiene en sí dos categorías propias del ser

humano, les llama las categorías a priori:

Espacio;

Tiempo.

De la cosa solo puedo captar fenómenos, no llego a la esencia.

Fenómenos, son características que la cosa misma permite para ser conocida.

5

Page 6: Los Principios Constitutivos Del Ser

Para Kant el criterio de verdad, este criterio no esta en las cosas mismas, es mucho mas

mirado del individuo.

De todas maneras como se puede observar, en la tesis de Aristóteles, no se excluyen los

impulsos, ni tampoco los deseos, sino que se incorporan dentro de la racionalidad humana, (esta

es la clave), es decir, se integra como parte del hombre los deseos e impulsos, pero se hace

dentro de la racionalidad humana que es lo que mas caracteriza al hombre.

El parámetro del actual ético del hombre es la razón armonizando todas las tendencias

(animal: sentidos; razón).

Eso para Aristóteles es el Justo Medio, Mesotés. Es el justo medio entre el defecto y el

exceso.

Quien se da cuenta de lo anterior es la razón, en cada caso concreto.

Tu eres es el que determina el Justo Medio de acuerdo a las circunstancias.

Por consiguiente cuesta mucho el justo medio, no es abandonarse, por que eso es exceso

de flojera o de comodidad.

Es mucho mas fácil se abstemio que ser moderado en el comer y en el beber.

Es esa moderación la que va dictando la moralidad de tus actos.

Es una razón de acuerdo a las circunstancias, no es una razón “razonante”, sino que es

una razón prudencial.

Esta razón prudencial, dominando todo aquello denominado el apetito cuncubisible, es

lo que se llama la virtud de la templanza.

Al adquirir la virtud de la templanza se hacen actos templados y al adquirirlo se hacen

mas actos templados.

Si uno es arrebatado, debe moderarlos, esa es la virtud de la “Fortaleza”. Puede inhibir

un actuar o una abstención de actuar.

No hay templanza ni fortaleza sin el Mesotés guiado por la razón practica para el caso

concreto, eso se llama prudencia.

La prudencia que nos lleva a respetar lo que es del otro en cada caso se llama la

“Justicia”. Por eso se dice que la Justicia es la única de las virtudes cardinales que es sociable

per se.

Corrientes.

Por un lado voluntarismo, por el otro lado intelectualismo, antes del intelectualismo veremos el

Racionalismo (Kant –1724-1804).

Kant parte del presupuesto de que el hombre es un ser racional, por ende, si es ser

racional, debe actuar siempre conforme a la razón y e aquí que la razón es igual en todos los

hombre y en todas las épocas y en todos los tiempos.

6

Page 7: Los Principios Constitutivos Del Ser

Esta razón es la que me advierte que no puede conocer las cosas tal como son, sino tal

como “me parece que son”.

Aquí ya encontramos diferencia con el intelectualismo de Tomas de Aquino, por que

con la potencia de la razón podemos conocer la esencia de las cosas.

Si la razón no me advierte como las cosas son, sino simplemente como se me aparecen,

quiere decir que yo tengo que “Convenir” en que el común parecer, vale decir, el parecer de

todos en esas circunstancias es el que guía mi comportamiento.

De que en la pincoya roben, no se deriva que deben seguir robando. Estos son solo

hechos.

De ese hecho no se deriva una norma, eso es el deber ser.

Kant lo toma de un Escocés llamado David Hume, dice que el error de la tesos

Aristotélico-Tomista esta en haber confundido el ser con el deber ser.

Ese error es lo que se conoce en la filosofía como Falacia Naturalista, nos dan a entender de que

la naturaleza del hombre que uno debe comportarse de determinada manera, eso no es así,

puesto que son solo inclinaciones naturales del hombre.

Hume dice que a la postre, “yo debo conocer y decir siempre la verdad”, pero él nos dice

que no es así, Aristóteles dice que el hombre es un ser racional, la razón es para pensar,

pero para pensar bien, es para pensar verdaderamente, quiere decir que debo decir siempre

la verdad por que por mi razón yo tiendo naturalmente a conocer la verdad, Hume dice,

que la razón se oriente a conocer la verdad, pero no se deriva que en definitiva deba

hacerlo, él dice que el deber viene de un acto de la voluntad, uno dice que debe ser así.

Según Kant, si yo tengo que prescindir del común parecer, como se como debo

comportarme.

Lo que me dice la verdad vale igual para mi y para cualquiera siempre, sin ninguna

excepción.

Si hay una excepción, ya no es universal el uso de la razón y por consiguiente, aquello ya

no es un deber.

Da tres ejemplos para aclarar que no puede haber excepción a la decisión de razón:

Son tres principios normativos:

No debo mentir;

No debo robar;

No debo cometer adulterio;

Él dice que son principios normativos por que por ejemplo el no debo mentir, ocurre que la

mentira, para ser tal es la negación de la mentira, por que el que miente bien, hace pasar por

verdad aquello que es un engaño.

7

Page 8: Los Principios Constitutivos Del Ser

La mentira es auto contradictoria, la mentira ya es una excepción, confiesa lo contrario,

que es la verdad. Desde el punto de vista lógico.

Psicológico: Respecto de la mentira, el mentiroso es el mas desconfiado, por que el

mentiroso no tolera ser engañado, es él el que engaña.

El caso del robo: no debo robar: aparece la misma lógica de Kant, el robo desde el

punto de vista lógico supone la propiedad ajena, además desde el punto de vista lógico, dado

que supone la propiedad ajena, él mismo quiere erigirse como propiedad, vale decir, el ladrón

busca lo ajeno, pero para tenerlo como suyo. Vale decir, se excepciona de lo mismo que ha

hecho.

Psicológicamente, el Ladrón tampoco tolera que le roben.

Adulterio: dice Kant, quien comete adulterio, supone el vínculo matrimonial, y no solo

lo supone, sino que quiere sustituir aquel vinculo matrimonial, no es una razón fugaz.

Kant, dice que el adulterio confiesa por sí mismo una excepción, la cual es que debe de

haber matrimonio, por que sino no hay adulterio.

En sentido contrario puede haber matrimonio sin adulterio.

Eso es lo que el llama auto contradictorio.

¿Cómo se que esto es un deber?

Lo se por que lo estimo de “validez universal”, sin excepción alguna.

Cada uno lo estima de validez universal.

La moral es autónoma por que esta originada en el sujeto mismo que pone la norma

moral, lo que pasa es que puede haber concordancia moral, no se origina en el objeto como en

Aristóteles, sino en el sujeto.

El racionalismo de Kant, el carácter de la moral es eminentemente racional.

Es tan a fondo su racionalismo moral que sostiene algo muy curioso, dice “Tu actúas

moralmente bien si solo actúas por la razón, nada mas”.

Si se procede por la vía de los sentimientos, los actos no sirven para nada moralmente,

se debe proceder nada mas que con la razón.

Tan atroz es lo anterior, que un discípulo de Kant, llamado Hegel, llega a decir, después

de seguir a Kant, en realidad la moral de Kant es la propia del cabo de ejercito prusiano. La

moral de Kant es la del cumplimiento del deber a secas, sin sentimientos, ni emociones, se que

es el deber químicamente puro por que consiste en el acatamiento de lo que él denomina el

“Imperativo Categórico”.

Imperativo Categórico: “Obra de tal manera que tu modo de obrar pueda erigirse en

categoría Universal, sin excepción.

La moral de Kant termina por ser subjetiva y autónoma, a pesar de que el quiere

universalizarla.

8

Page 9: Los Principios Constitutivos Del Ser

¿Es la razón la que me ha llevado a mí a erigirlo en categoría universal o es el modo en

que estamos pensando en la sociedad contemporánea?

Esta condicionado por la sociedad contemporánea.

Esto significa quiere aparece ella, pero a la postre se esta escondiendo allí un común

consentimiento de los demás.

Ese parecer ajeno no es solo la razón ajena, sino que es además la voluntad ajena, por

que si no se actúa.

Nosotros podríamos decir que en esta tesis hay una falacia positivista, por que pretender

fundarlo todo en la razón razonante, pero no lo hacen, sino que se fundan en los hechos.

Todo lo anterior esta en la “metafísica de las costumbres”.

¿Cómo llega Kant a la autonomía moral?

El confiesa que el autor que mas ha influido en el es Rousseau (1715), como Kant era

modesto, nunca se movió de su lugar natal, lo conoce a través de una lectura del Contrato Social

de Rousseau, esta parte se llama “Confesiones de un Vicario Sabollanos ”, en este texto él dice

“Conciencia, Conciencia, sentimiento de los bueno y de lo malo, voz divina en el hombre que

hace del hombre pequeño un Dios”.

La conciencia es individual, pero lo que es más, para Rousseau la conciencia es un

sentimiento, es el sentimiento de lo bueno y lo malo.

Sin embargo, desde el punto de vista critico la conciencia no es un sentimiento, sino que

es norma individual que el sujeto se dicta para cada caso concreto.

Conciencia: Cum – Scientia: Con conocimiento. Desde el punto de vista moral uno

tiene un principio moral genérico.

El hábito de ir sabiendo que es bueno y que es malo, en latín se denomina Sindéresis,

con ella uno dice debo obrar bien y evitar el mal.

Uno debe cotejar ese principio con las circunstancias, eso es lo que se denomina la

prudencia.

Lo que uno decida como norma concreta, es lo que se llama la Conciencia, es siempre

una norma concreta.

En categoría Jurídica:

Sindéresis: va a las normas generales, como la parte considerativa.

Prudencia: va a los hechos concretos y los coteja con las normas generales.

De este cotejo nace el como “debo actuar”, aquí y ahora y eso se llama Conciencia.

La conciencia no es sino la concreción de la norma para actuar, por consiguiente la

conciencia esta formada.

9

Page 10: Los Principios Constitutivos Del Ser

Lo análogo es que la decisión es individual, pero en un caso esta fundada en las normas

y en los hechos y en el otro caso es arbitraria, puesto que es un sentimiento.

Otra discrepancia, en Kant, la arbitrariedad o subjetividad da lugar a lo que podemos

decir la “Falacia Normativista”, por que a pesar de fundarla en la razón, lo hace en un criterio

condicionado históricamente por el común consentimiento de las gentes.

En Kant no caben las excepciones, en la otra tesis si.

Con esta tesis esta justificada la Legitima Defensa o el hurto famélico , cabe lo que se

denomina la equidad.

Con la otra no cabe nada de lo anterior, solo es voluntad general o común consentimiento, es el

racionalismo.

Si el intelectualismo de Santo Tomas de Aquino, significa que cuando obro

moralmente, no sigo mi parecer sino que la naturaleza misma de las cosas en el caso concreto.

La base moral natural en Tomas de Aquino o Aristóteles es la naturaleza de la cosas,

captada por la razón practica, en cambio, en este otro autor, la pretendida base moral es la razón

razonante, que a la postre se desdice a sí misma, termina por ser la voluntad general.

Hay dos modos en que la razón de uno u otro procede:

- Razón Teórica: conociendo cosas.

- Razón practica: conociendo cosas para actuar.

Tanto una como la otra se siguen principios:

Principio de no contradicción; razón teórica. Aquí hay plena certeza. Aquí caben las razones

axiomáticas.

En las ciencias practicas, que se mueven como la moral, es decir, como debo comportarme, uno

no se basa en el principio de no contradicción, sino en el principio que debe hacerse el

bien y evitar el mal. Aquí no hay plena certeza, sino probabilidad prudente. En el deber

actuar no hay nunca plena certeza si has actuado bien o mal, pero buscas siempre actuar

bien.

El error de Kant es traspasar de las certezas de la inteligencia especulativa a la ciencia

moral.

10