Los Principios Sin Fund Amen To Del Juicio de Amparo - Pedraza

download Los Principios Sin Fund Amen To Del Juicio de Amparo - Pedraza

of 432

Transcript of Los Principios Sin Fund Amen To Del Juicio de Amparo - Pedraza

Los principios sin fundamento del Juicio de Amparo(Las jurisprudencias que deniegan justicia)

Enrique Antonio Pedraza

Enrique Antonio Pedraza Editorial Abogaca, S. C., adopta como emblema una justicia que vea, que se refleje y que alumbre, pues estamos cansados de la justicia ciega que no ve la corrupcin de los funcionarios, que no ve las necesidades del pueblo, ni el equilibrio de la balanza. Por su ceguera es incapaz de utilizar su espada para castigar a los culpables y hacer cumplir sus resoluciones. En esta editorial consideramos que Mxico est harto de una justicia ciega.

D. R. Nmero de registro 03-2006-011911304100-01 Inscrita el 19 de enero de 2006 Direccin General del Derecho de Autor Secretara de Educacin Pblica Mxico

2

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

Para mis tres amores: Roco, Aura y Daro, porque son mi remanso de paz y tranquilidad que me permite escribir

3

Enrique Antonio Pedraza

4

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

5

Enrique Antonio Pedraza

6

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

INTRODUCCINPor qu en el juicio de amparo no opera el principio del Derecho Romano: Da mihi factum, dabo tibi ius (Dame los hechos, yo te dar el derecho)? Porque en el juicio de amparo opera el Principio de Estricto Derecho. Qu es el Principio de Estricto Derecho? El Principio de Estricto Derecho consiste en que el juzgador de amparo analizar la constitucionalidad del acto con base en los conceptos de violacin. En qu parte de la Constitucin est este principio? El artculo 17 habla de justicia pronta, de tribunales expeditos, pero no que se administrar justicia cuando existan conceptos de violacin. En el artculo 107, fraccin II, donde establece que proceder la suplencia de la queja en los casos que prev la ley; por lo que a contrario imperio, en los dems casos opera el Principio de Estricto Derecho. Son cinco principios fundamentales los que rigen el juicio de amparo. Instancia de parte, agravio personal y directo, relatividad de la sentencia o Frmula Otero, definitividad del acto reclamado y estricto derecho. Alguna duda? No.

7

Enrique Antonio Pedraza

Afortunadamente a mi alumno le qued claro el Principio de Estricto Derecho porque a m a partir de estas preguntas me surgieron muchas dudas.

El artculo 107, fraccin II, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, en su redaccin original, estableca como requisitos para poder reclamar una violacin a las garantas individuales cometida durante la secuela de un procedimiento: 1. Que el quejoso reclamara la misma oportunamente (agotar el recurso legal correspondiente). 2. Levantara protesta. 3. La alegara como agravio en segunda instancia, cuando la violacin se cometiera en la primera instancia (hubiera pronunciamiento por parte de la autoridad). Sin embargo, estos requisitos no eran aplicables en materia penal. En esta materia se otorg la facultad potestativa a la Suprema Corte de Justicia para que supliera la deficiencia de la queja en dos casos, a saber: a) cuando hubiere una violacin manifiesta de la ley, que hubiera dejado sin defensa al quejoso; y b) cuando al peticionario de garantas se le hubiere juzgado con una ley que no fuera exactamente aplicable al caso. Posteriormente, el Constituyente Permanente modific estos requisitos y estableci que la suplencia de la deficiencia de la queja era una facultad, cuando el acto reclamado se fundara en leyes declaradas inconstitucionales por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Adems, concedi la suplencia de la 8

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

queja a la parte obrera en materia de trabajo, en trminos anlogos que en materia penal. En una tercera reforma, el Constituyente Permanente consign, ya no la facultad, sino la obligacin de suplir la deficiencia de la queja cuando los peticionarios de garantas fueran ncleos de poblacin comunal, ejidatarios o comuneros. Adems, prohibi el desistimiento, el sobreseimiento por inactividad y la caducidad de la instancia en estos casos. La siguiente reforma constitucional modifica la redaccin del precepto legal en estudio, pero de manera esencial sigui contemplando los casos en que proceda suplir la deficiencia de la queja. En la quinta reforma, el Constituyente Permanente, amplia la suplencia de la queja en favor de los menores de edad y de los incapaces. Finalmente, la ltima reforma, establece que la suplencia de la queja es una obligacin conforme lo disponga la Ley Reglamentaria de los Artculo 103 y 107 de la Constitucin Poltica de los Estado Unidos Mexicanos, y conserva los casos agrarios, consignando la obligacin de recabar pruebas en esta materia. El principio de estricto derecho naci de una interpretacin a contrario sentido del indicado precepto, ya que si la Ley Fundamental fue autorizando la suplencia de la queja en determinados casos, a contrario sentido, en los dems casos, no exista esta facultad. Incluso el Constituyente Permanente fue ampliando los casos de suplencia hasta que finalmente dej los mismos en manos del legislador ordinario.

9

Enrique Antonio Pedraza

A la par que evolucion este precepto Constitucional, el artculo 17 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, consagra la garanta de que los tribunales estarn expeditos para administrar justicia pronta y de manera gratuita. A partir del 17 de marzo de 1987, consagr la obligacin de que las resoluciones de los tribunales deben ser prontas, completas e imparciales (ojal dijera que fueran verdaderas, buenas y justas). El juicio de amparo pretende ser un procedimiento sencillo para estar al alcance de todos, ya que es la principal herramienta para salvaguardar las garantas individuales. Sin embargo, con el paso del tiempo, la tramitacin y la resolucin del juicio de amparo se ha complicado debido a tecnicismos legales que nacieron del principio de estricto derecho. En efecto, al momento de elaborar una sentencia de amparo, cuando se revisa el expediente deben tenerse presentes los casos en los que, conforme a diversas tesis jurisprudenciales de los rganos del Poder Judicial de la Federacin, los conceptos de violacin son inoperantes.1 Sin embargo, el artculo 17 Constitucional, no dispone que los tribunales que conocen del juicio de amparo administrarn justicia siempre que los conceptos de violacin o los agravios demuestren que el acto reclamado o la sentencia recurrida son contrarios a la Constitucin o a la ley; en consecuencia, existe contradiccin entre una garanta individual y un precepto constitucional. Ese es el tema del presente ensayo, descubrir las razones que tuvo la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para considerar que en el juicio de amparo debe aplicarse el Principio de Estricto Derecho.

1 Marroqun Zaleta, Jaime Manuel. "Tcnica para la elaboracin de una sentencia de amparo directo". Editorial Porra. 1. Edicin. Mxico 1998. ISBN 970-07-1463-2. Pgina 52.

10

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

Explicacin del mtodo:El anlisis del principio de estricto derecho que rige el juicio de amparo lo har con base en su regulacin constitucional y en su interpretacin jurisprudencial por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin. No me ocupar de la regulacin legal de tal principio, pues la ley debe supeditarse a la Constitucin, ni analizar las tesis de los tribunales colegiados porque la mxima intrprete de la Carta Magna es la Corte. Las tesis, las jurisprudencias y los acuerdos que emite la Suprema Corte de Justicia de la Nacin estn compilados en discos compactos o CDS. La consulta en ellos se realiza mediante la insercin de expresiones en los diversos campos de bsqueda. Tales campos de bsqueda se forman por la interjeccin de dos listas, la horizontal es de los rganos jurisdiccionales, a saber: Pleno, Primera Sala, Segunda Sala, Tercera Sala, Cuarta Sala, Sala Auxiliar y Tribunales Colegiados de Circuito. Y la vertical, est compuesta de las pocas, es decir, Quinta poca, Sexta poca, Sptima poca, Octava poca y Novena poca. Para revisar las tesis y jurisprudencias que ocupo para analizar el principio de estricto derecho, introduje las expresiones: a) Estricto derecho; b) Concepto* violacin Inoperan*; c) Concepto* violacin insuficien*; d) Concepto* violacin inatendible*; e) Concepto* violacin inefica*; f) Concepto* violacin improceden*; g) Agravio* Inoperan*; h) Agravio* insuficien*; i) Agravio* inatendible*; j) Agravio* inefica*; k) Agravio* improceden*; y l) supl* queja en to11

Enrique Antonio Pedraza

dos los campos de bsqueda, con la colaboracin de mis exalumnos: Mara Judith Gonzlez Daz, Miriam Montero Snchez, Noem Gabriela Picazo Castillo, Ivn Ulises Rico Orozco, Pedro Stevenson Daz, Alfredo Suriano Suriano, Mnica Mabel Vzquez Prez y Martha Grissel Zenteno Morales; a quines la Universidad Popular Autnoma del Estado de Puebla (UPAEP) les permiti que realizaran su servicio social apoyndome en este trabajo. Sin estas colaboraciones no hubiera concluido este ensayo, por lo que doy mis ms sinceras gracias, tanto a la casa de estudios que apoy esta investigacin, como a los ahora abogados que me ayudaron a realizarla. Tambin debo agradecer a mi amigo Luis Rubn Baltazar Cedeo la tolerancia para escuchar y dialcticamente discutir las tesis que ocupo en este ensayo. Antes de que se objete el presente trabajo diciendo que hay ms tesis de las que cit o que transcrib nicamente las tesis que me convenan; quiero aclarar que le ms tesis que las que empleo y, parafraseando una frase que emplee en mi examen profesional: son ms autores [tesis] las que no le, que las que le. Lo anterior, porque existieron criterios dotados de un amplio sentido humano y de justicia que no cit, ya que estos criterios no fueron los que imperaron. Como ejemplo de estos criterios humanistas est la tesis que obligaban a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin a analizar de oficio la legalidad de un sobreseimiento2 y a revocar el fallo aun cuando las objeciones fueran inoperantes.3

No. Registro: 324,052. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: LXXIX. Pgina: 4978. SOBRESEIMIENTO, DICTADO POR LOS JUECES DE DISTRITO, DEBE ESTUDIARSE DE OFICIO LA LEGALIDAD DEL. No obsta que no se ataquen en el escrito de agravios, las razones en que se haya fundado el inferior, para sobreseer en el juicio, pues como las causas de improcedencia son de orden pblico, debe estudiarse de oficio la legalidad del sobreseimiento. Amparo administrativo en revisin. 8357/43. Hernndez Tllez Mara Trinidad. 8 de marzo de 1944. Unanimidad de cuatro votos. El Ministro Franco Carreo no intervino en la vista de negocio por las razones que constan en el acta del da. Relator: Gabino Fraga. 3 No. Registro: 323,927. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Segunda Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: LXXIX. Pgina: 2891. SOBRESEIMIENTO, FALTA DE EXPRESION DE AGRAVIOS CONTRA EL.No obstante que no se ataquen en el escrito de agravios, las razones en que se fund el inferior para sobreseer en el juicio, contra las causa de improceden2

12

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

QU ES EL ESTRICTO DERECHO?Desde un aspecto semntico la palabra: estricto es un adjetivo que significa: estrecho, ajustado enteramente a la necesidad o a la ley. El vocablo derecho puede ser un adjetivo, un adverbio o un sustantivo. En su primer aspecto posee ocho acepciones, en el segundo, una y en el tercero, siete. Tomando en cuenta que la expresin estricto derecho forma un sustantivo compuesto o modificado por el adjetivo, el significado que me interesa es uno de los que tiene como sustantivo, a saber: Conjunto de leyes, preceptos y reglas a que estn sometidos los hombres en toda sociedad civil. De las definiciones de las palabras puedo deducir que el significado de la expresin estricto derecho es el acomodo rgido al conjunto de leyes, preceptos y reglas que rigen una sociedad, pero quin debe ajustarse a las leyes?, el particular?, la autoridad? o ambos? El principio de estricto derecho, en materia de amparo, fue definido por la Suprema Corte de Justicia de la Nacin como:

El principio de estricto derecho estriba en que el juzgador debe concretarse a examinar la constitucionalidad del acto reclamado a la luz de los argumentos externados en los conceptos de violacin expresados en la demanda, y, si se trata decia son de orden pblico, debe estudiarse de oficio la legalidad del procedimiento; y si en el escrito de revisin se atacan las razones que fundan el sobreseimiento decretado en primera instancia, aunque las objeciones sean inoperantes, el fallo del inferior debe revocarse, si es errneo, en trminos absolutos, por motivos distintos a los aducidos por el recurrente.

13

Enrique Antonio Pedraza

resolver un recurso interpuesto contra la resolucin pronunciada por el juez de Distrito, en que el revisor se limite a apreciar tal resolucin tomando en cuenta, exclusivamente, lo argido en los agravios. No podr, pues, el rgano de control constitucional realizar libremente el examen del acto reclamado, en la primera instancia si se trata de amparo indirecto o en nica instancia si es directo, ni de la resolucin recurrida si el amparo es bi-instancial, pues debe limitarse a establecer, respectivamente, si los citados conceptos de violacin y, en su oportunidad, los agravios, son o no fundados, de manera que no est legalmente en aptitud de determinar que el acto reclamado es contrario a la Carta Magna por un razonamiento no expresado en la demanda, ni que la sentencia o resolucin recurrida se aparta de la ley por una consideracin no aducida en los agravios respectivos. En virtud de este principio puede ocurrir que, no obstante, que el acto reclamado sea notoriamente inconstitucional, se niegue la proteccin de la justicia federal solicitada por no haberse hecho valer el razonamiento idneo, conducente a aquella conclusin; y que, siendo ostensiblemente ilegal la resolucin recurrida, deba confirmarse por no haberse expuesto el agravio apto que condujera a su revocacin.4

Aprecio que el significado de la expresin es opuesto a la acepcin que le dio la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, pues mientras que semnticamente estricto derecho es el apego a la ley;

Amparo administrativo en revisin 6858/43. Espinosa Alvaro. 9 de febrero de 1944. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Alfonso Francisco Ramrez. Relator: Gabino Fraga. 4 Suprema Corte de Justicia de la Nacin. "Manual del Juicio de Amparo". Editorial Themis. S.A. de C.V. 2. Edicin Actualizada. Cuarta reimpresin. Mxico, Distrito Federal 1996. ISBN 968-454-451-0. Pgina 40.

14

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

para nuestro Mximo Tribunal, el principio de estricto derecho es el apego a los razonamientos del quejoso, aun en contra de la ley. Este principio no estaba contemplado en el acta de reforma de 1847, ya que su artculo 19 estableca:

Los tribunales de la federacin ampararn cualquier habitante de la Repblica en el ejercicio y conservacin de los derechos que le concedan esta Constitucin y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los Poderes Legislativo y Ejecutivo, ya de la Federacin ya de los Estados, limitndose dichos tribunales impartir su proteccin en el caso particular sobre que verse el proceso, sin hacer ninguna declaracin general respecto de ley del acto que lo motivare.5

Tal principio tampoco estaba contenido en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, pues el contenido del precepto transcrito, con sus respectivas modificaciones, se convirti en el artculo 101 de dicha Constitucin, que a la letra deca:

Todos los juicios de que habla el artculo anterior se seguirn, a peticin de parte agraviada, por medio de procedimientos y formas del orden jurdico, que determinar una ley. La sentencia ser siempre tal, que slo se ocupe de individuos particulares, limitndose a protegerlos y ampararlos en el caso especial sobre que verse el proceso, sin hacer

5

Suprema Corte de Justicia de la Nacin. "Historia Constitucional del Amparo Mexicano. Progreso, S.A. de C.V. 1. Edicin. Mxico 2000. ISBN-968-5153-69-8. Pgina 50.

15

Enrique Antonio Pedraza

ninguna declaracin general respecto de la ley o acto que la motivare.6

Dicho precepto constitucional sufri dos reformas, la primera se public el 12 de noviembre de 1908 y agreg un segundo prrafo; la segunda, es de 27 de octubre de 1915 y suprimi dicho segundo prrafo, el cual estableca:

Cuando la controversia se suscite con motivo de violacin de garantas individuales en asuntos judiciales del orden civil, solamente podr ocurrirse a los Tribunales de la Federacin, despus de pronunciada la sentencia que ponga fin al litigio y en contra la cual no conceda la ley ningn recurso, cuyo efecto pueda ser revocacin.7

Como se aprecia, este prrafo consagra el nacimiento del principio de definitividad del juicio de amparo, pero hasta este momento, constitucionalmente no exista el principio de estricto derecho. Este principio surge con el artculo 107, fraccin II, de la Constitucin Poltica de los Estado Unidos Mexicanos de 1917. La iniciativa de este principio fue presentada al Congreso Constituyente, con un dictamen de la comisin donde el artculo 107 pretendi dar las bases para la regulacin del juicio de amparo y un voto particular. El dictamen del proyecto de dicho artculo estableca:

6 7

Op. Cit. Pgina 75. Op. Cit. Pgina 158.

16

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

El procedimiento, enteramente nuevo entre nosotros y que por miras principales reducir los trmites ante los jueces de Distrito, para que solamente se ventile ante la Suprema Corte, la cual resolver en vista del escrito de queja y de las copias de los documentos que lo funden. Se deja la suspensin del acto reclamado bajo fianza en los negocios civiles, y se establecen algunos requisitos que tienden a facilitar la nueva tramitacin. Esto es lo que contienen, con relacin a las resoluciones judiciales de carcter definitivo, las fracciones de la I a la VII inclusive.8

El voto particular presentado por Hilario Medina, diputado por el Estado de Guanajuato y Heriberto Jara, diputado por el Estado de Veracruz, pretenda que no existiera el amparo contra sentencias definitivas porque: Esto nulifica completamente la administracin de justicia de los tribunales comunes de los Estados, porque la sentencia pronunciada por stos ser atacada ante la Corte mediante el amparo.9

La discusin qued centrada en este punto por acuerdo tomado por la asamblea.

De consiguiente, se cree por la Presidencia que se ahorrara tiempo en la discusin si se discutiera slo el voto particu8 Poder Judicial de la Federacin. Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Direccin General de Documentacin y Anlisis. Direccin de Investigacin y Automatizacin Legislativa. Historia legislativa y parlamentaria de la Constitucin. ISBN 968.5153-12-4.

17

Enrique Antonio Pedraza

lar, porque es evidente que si se acepta el voto particular ya no habra que discutir la reglamentacin que consta en el artculo presentado en el dictamen de la Comisin. Si se rechaza el voto particular, entonces se pondr a discusin el artculo 107 del proyecto; en tal virtud, se consulta a la Asamblea si acepta esta forma de discusin. Las personas que estn por la afirmativa, se servirn poner de pie. Aceptado.10

La regulacin de las bases del juicio de amparo, se debi segn el constituyente Fernando Lizardi, diputado por Guanajuato, a:

Dada la forma en que se ha establecido el amparo entre nosotros, se ha hecho verdadero el juicio integrado por las partes respectivas, que es el criterio de queja, en el que se debe decir en qu consiste el hecho de violacin, cul es la ley que ha sido violada, en fin, una serie de requisitos semejantes. En seguida viene la contestacin, que es el informe de la autoridad responsable el juicio se abre a prueba y vienen los interesados, es decir, el quejoso y la autoridad responsable a rendir las que tengan. Suponiendo que la autoridad responsable no ha tenido razn en su procedimiento, la Suprema Corte de Justicia dice: La autoridad responsable ha hecho mal porque est demostrado derecho de fulano. Debido a esta organizacin viciosa, la Suprema Corte de Justicia se convierte en revisora de los juicios tramitados por los tribunales de los Estados; y si analizamos atentamente el proyec9

Op. Cit.

18

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

to del ciudadano Primer Jefe, nos encontramos que en materia de juicio civil y criminal no existe ya esa revisin, no hay nuevas pruebas para que vengan a la Corte Suprema de Justicia a fin de que se confirme o revoque la sentencia, sino que la Corte se va a limitar a la funcin que le est encomendada en el juicio de amparo, se va a limitar a examinar si una autoridad judicial viol o no la garanta; eso es sencillamente su papel.11

Y la discusin se centr entre el dictamen de la comisin y el voto particular. Tan fue as, que el constituyente David Pastrana Jaimes, diputado por Puebla, expres:

Voy a demostrar que en el fondo estamos de acuerdo y que no hay realmente ninguna dificultad. Dice el dictamen y el voto particular de los ciudadanos Jara y Medina, lo siguiente: (Ley.) Como ustedes ven, en el fondo no hay diferencia capital; aun las palabras que se usan son las mismas; la diferencia estriba en esto: en que en el proyecto se ponen las II, III, IV, V y VI fracciones del artculo 107, y el ciudadano diputado Medina quiere que esas fracciones las forme el Congreso de la Unin y no nosotros. En consecuencia, la discusin no debe versar sobre el punto capital a que se ha referido el diputado Medina, sino sobre la conveniencia de que hagamos esas bases o las haga el Congreso de la Unin. Vamos a discutir esas bases y dejemos, como quiere el diputado Medina, la primera fraccin de ese artculo donde est10

Op. Cit.

19

Enrique Antonio Pedraza

consagrada toda su exposicin. El Primer Jefe y el mismo diputado Medina estn de acuerdo en ese punto y todos nosotros estamos de acuerdo; de manera que la discusin ha sido intil. Si hubiramos discutido fraccin por fraccin, se habra facilitado el debate. Si aprobamos la fraccin I del artculo, damos al seor Medina todo lo que quiere en su voto particular; en estudio que hagamos de las otras fracciones, all veremos lo que ms convenga; obteniendo as alguna economa en las discusiones.12

Sin embargo, al reanudarse la discusin el 22 de enero de 1917: Se reanuda el debate sobre el voto particular del artculo 107 ()13 y la discusin vers segn Diputado por el Distrito Federal, Flix F. Palavicini, en todo el artculo 107 y no sobre determinada fraccin.14 Despus de la intervencin del Diputado por Guanajuato Jos Natividad Macas donde expuso ejemplos sobre la necesidad de conservar el amparo contra los actos de los poderes judiciales de los estados; se procedi a la votacin sin discutir las reglas a que deba sujetarse el juicio de amparo, contenidas en las fracciones. Dentro de estas reglas est, la fraccin II del artculo 107, que estableci:

Artculo 107. Todas las controversias de que habla el artculo 103, se seguirn a instancia de la parte agraviada, porOp. Cit. Op. Cit. Op. Cit. Op. Cit.

11 12 13 14

20

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

medio de procedimientos y formas del orden jurdico que determinar una ley que se ajustar a las bases siguientes: (...) II. En los juicios civiles o penales, salvo los casos de la regla IX, el amparo slo proceder contra las sentencias definitivas respecto de las que no proceda ningn recurso ordinario por virtud del cual puedan ser modificadas o reformadas, siempre que la violacin de la ley se cometa, en ellas, o que, cometida durante la secuela del procedimiento, se haya reclamado oportunamente y protestado contra ella por negarse su reparacin, y que cuando se haya cometido en primera instancia, se haya alegado en la segunda, por va de agravio. La Suprema Corte, no obstante de esta regla, podr suplir la deficiencia de la queja en un juicio penal, cuando encuentre que ha habido en contra del quejoso una violacin manifiesta de la ley, que lo ha dejado sin defensa o que se le ha juzgado por una ley que no es exactamente aplicable al caso, y que slo por torpeza no se ha combatido debidamente la violacin.15

De la redaccin del artculo y de la discusin del constituyente aprecio que el fin de esta disposicin era reducir el nmero de amparos, pues este juicio slo poda promoverse contra las sentencias definitivas, pudiendo reclamarse tanto las violaciones cometidas en ellas, como durante la secuela del procedimiento. Respecto de estas ltimas, era necesario reclamarlas oportunamente, protestar contra ellas y alegarlas en apelacin. Esta era la regla general. Obligar al

21

Enrique Antonio Pedraza

pueblo que se quejara durante el procedimiento judicial, antes de acudir al amparo reclamando una violacin procesal. La excepcin la estableci el Constituyente en el siguiente prrafo al sealar que:

La Suprema Corte, no obstante de esta regla, [cul? La enunciada en el prrafo anterior] podr suplir la deficiencia de la queja [cul? La reclamacin oportuna en el procedimiento, la protesta y la alegacin en segunda instancia] en un juicio penal, [Cundo?] cuando encuentre que ha habido en contra del quejoso una violacin manifiesta de la ley, [Cul violacin? La del procedimiento o la cometida en primera instancia] que lo ha dejado sin defensa o que se le ha juzgado por una ley que no es exactamente aplicable al caso, [que la autoridad no hubiera aplicado estrictamente la ley, es decir, que no fuera juzgado en estricto derecho] y que slo por torpeza [de quin? Del quejoso, particular, ciudadano o abogado?] no se ha combatido debidamente la violacin [cul? La que cometi la autoridad al no aplicar estrictamente la ley]. (El subrayado es mo).

Por eso la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, el 30 de mayo de 1930, estableci que:

15 Suprema Corte de Justicia de la Nacin. Historia Constitucional del Amparo Mexicano. Progreso, S.A. de C.V. 1. Ed. Mxico 2000. ISBN-968-5153-69-8. Pgina 223.

22

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

La facultad que tiene la Suprema Corte para suplir la deficiencia de la queja, no debe restringirse al solo caso en que la demanda de amparo es omisa o incompleta, si no que, y con mayor razn, debe alcanzar a toda circunstancia en que reclamndose violaciones cometidas durante la secuela del procedimiento, no se hayan reclamado stas, a su vez, oportunamente y protestando contra ellas, por negarse a su reparacin o que, cuando se hayan cometido en primera instancia, no se hayan alegado en la segunda va de agravios.16

En otras palabras, conforme a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el principio de estricto derecho consisti en la facultad que otorg el Constituyente a la Suprema Corte de Justicia de la Nacin para que en materia penal dispensara al quejoso la impugnacin de la violacin cometida durante el procedimiento, la protesta contra ella o que se alegara en segunda instancia cuando la violacin se hubiera cometido en la primera, siempre que la autoridad no aplicara estrictamente la ley, es decir, existiera una violacin manifiesta de la ley que lo hubiera dejado sin defensa o que se le hubiera juzgado por una ley que no es exactamente aplicable al caso. Dicho de otro modo, la Suprema Corte de Justicia de la Nacin poda dispensar el recurso contra la violacin al procedimiento, la protesta y que se hiciera valer como agravio en apelacin cuando la autoridad no aplicara el estricto derecho.16

No. Registro: 314,587. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XXIX. Pgina: 507. DEFICIENCIA DE LA QUEJA. De conformidad con lo establecido por el prrafo segundo del artculo 93 de la Ley de Amparo, la facultad que tiene la Suprema Corte para suplir la deficiencia de la queja, no debe restringirse al solo caso en que la demanda de amparo es omisa o incompleta, si no que, y con mayor razn, debe alcanzar a toda circunstancia en que reclamndose violaciones cometidas durante la secuela del procedimiento, no se hayan reclamado stas, a su vez, oportunamente y protestando contra ellas, por negarse a su reparacin o que, cuando se hayan cometido en primera instancia, no se hayan alegado en la segunda va de agravios, si la Suprema Corte advierte que ha habido en contra del quejoso, una violacin manifiesta de la ley, lo que lo ha dejado sin defensa. Esto se desprende de la redaccin de los artculos 107 constitucional, fraccin II, y 93 de la Ley Reglamentaria, pues los preceptos, en ambas leyes, que autorizan a suplir la deficiencia, contienen la frase: "no obstante esta regla", o sea, no obstante que se hubieren dejado de reclamar oportunamente las violaciones al procedimiento. As resulta tambin, de la redaccin de esos artculos, que el legislador quiso subsanar, en general, la torpeza en combatir debidamente la violacin, y esa torpeza se inicia no reclamando oportunamente contra las cometidas a las leyes del procedimiento. Amparo penal directo 4026/29. Cimas Macario. 30 de mayo de 1930. Unanimidad de cinco votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente.

23

Enrique Antonio Pedraza

Lo anterior es as, porque la expresin suplir la deficiencia de la queja, significa:

suplir. (Del lat. supplre) tr. Cumplir o integrar lo que falta en una cosa, o remediar la carencia de ella. 2. Ponerse en lugar de uno para hacer sus veces. 3. Remplazar, sustituir una cosa para hacer sus veces. 4. Disimular uno un defecto de otro. 5. Gram. Dar por supuesto y explicito lo que solo se contiene implcitamente en la oracin o frase.17

deficiencia. (Del lat. deficienta.) f. Defecto o imperfeccin.18

queja. f. Expresin de dolor, pena o sentimiento. 2. resentimiento, desazn. 3. Accin de quejarse. 4. Der. Acusacin ante juez o tribunal competente, ejecutando en forma solemne y como parte en el proceso la accin penal contra los responsables de un delito. 5. Der. Reclamacin que los herederos forzosos hacen ante el juez pidiendo la invalidacin de un testamento por inoficioso. 6. Der. K V. recurso de queja, formar queja. fr. Tomar ocasin de quejarse sin motivo para ello.19

Lo que quiere decir que como facultad potestativa la Suprema Corte de Justicia integrara lo que falta, en el caso un recurso, una

17 18 19

Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo II. ISBN 84-239-9202-0. Pg. 1923. Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo I. ISBN 84-239-9201-2. Pg. 187. Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo II. ISBN 84-239-9202-0. Pg. 1704.

24

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

protesta o una alegacin en la apelacin, que deban hacerse valer solemnemente para tener derecho a impugnar la violacin cometida durante el procedimiento judicial al momento de promover el juicio de amparo. Este precepto estuvo vigente del 1 de mayo de 1917, fecha en que entr en vigor la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, promulgada el 5 de febrero de dicho ao, hasta la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de febrero de 1951. Durante la vigencia de este texto, en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, no existi regulacin constitucional de la jurisprudencia que emita la Suprema Corte de Justicia de Nacin, a pesar de que esta figura jurdica se introdujo desde la Ley de Amparo de 1882, y tuvo su consagracin en los artculos 785 a 788 del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles de diciembre de 1908. Sin embargo, fue elevada a rango Constitucional hasta las reformas de 1951.20

20

Fix-Zamudio, Hctor. Ensayos Sobre el Derecho de Amparo. Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 1. Edicin. Mxico 1993. ISBN 968-36-2889-5. Pgina 68.

25

Enrique Antonio Pedraza

26

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

EL PARTO DEL ESTRICTO DERECHOLa primera etapa de la jurisprudencia vigente es la Quinta poca y comprende el periodo del 1 de junio de 1917 al 30 de junio de 1957; est integrada por 132 tomos. La primera tesis que habl del estricto derecho fue emitida por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin por una mayora de seis ministros contra cinco, el 4 de septiembre de 1917, sin que se sepa quin fue el ponente, pues la publicacin no menciona su nombre y tampoco aparece en la sentencia. Tal principio fue enunciado de la siguiente manera: AMPARO EN MATERIA CIVIL. Es de estricto derecho.21 La sentencia no revela algn estudio para calificar el amparo en materia civil de estricto derecho, pues nicamente aparece al inicio del considerando lo siguiente: que el amparo en materia civil es de estrcto (sic) derecho; que la demanda formulada por el seor Mendoza Negrn no se endereza contra una sentencia definitiva respecto de la cual no proceda recurso alguno ordinario, en los trminos de la fraccin II del artculo 107 de la Constitucin () (Anexo 1) Posteriormente establece que el sobreseimiento decretado por la autoridad responsable respecto de la demanda que interpuso el quejoso a nombre de su hijo por ochenta mil pesos no es un acto de imposible reparacin, ya que contra l procede el recurso de alzada, mediante el cual puede ser revocado.

21

No. Registro: 811,093. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: I. Pgina: 277. AMPARO EN MATERIA CIVIL. Es de estricto derecho.

27

Enrique Antonio Pedraza

Sin embargo, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, jams estableci que la materia civil fuera de estricto derecho. En efecto, el ltimo prrafo del artculo 14 de la Constitucin que permanece con su redaccin original, establece que: En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deber ser conforme a la letra o a la interpretacin jurdica de la ley, y a falta de sta se fundar en los principios generales del derecho. Lo anterior quiere decir, que en materia civil primero se aplica la ley, despus se interpreta y finalmente se integra, en otras palabras, primero se aplica el estricto derecho, despus se interpreta y finalmente se recurre a la analoga, a la mayora de razn, etctera. En esta materia no existe el estricto derecho, pues para resolver el problema civil pueden aplicarse los principios generales de derecho. Lo anterior a pesar de que la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin estableciera que:

El juicio de garantas es procedente contra las sentencias definitivas dictadas en los juicios civiles, cuando sean contrarias a las letras de la ley aplicable al caso, o a su interpretacin jurdica, o a los principios generales de derecho, a falta de ley aplicable; lo que supone [el subrayado es mo] que el quejoso debe explicar los motivos o conceptos por los que se infringi la ley comn, a fin de comprobar la violacin constitucional que invoque.22

Amparo civil. Revisin del auto que desech la demanda de amparo. Mendoza Baz Carlos. 4 de septiembre de 1917. Mayora de seis votos. Disidentes: Enrique Moreno, Enrique Garca Parra, Agustn Urdapilleta, Alberto M. Gonzlez y Agustn de Valle. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 22 No. Registro: 349,973. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: LXXXI. Pgina: 1253. AMPARO CIVIL, CARACTER ESTRICTO DEL. CONCEPTOS DE VIOLACIN. Conforme a la fraccin II del artculo 107, de la Constitucin Federal, en relacin con la fraccin III, del artculo 158, de la Ley de Amparo, el juicio de

28

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

En esta tesis, la Tercera Sala supone, pero no interpreta, ya que el verbo suponer es diferente que el de interpretar.

suponer. (Del lat. supponere.) tr. Dar por sentada y existente una cosa. 2 Fingir, dar existencia ideal a lo que realmente no la tiene. 3. Traer consigo, importar. La nueva adquisicin que ha hecho SUPONE desmedidos gastos de conservacin. 4. Conjeturar, calcular algo a travs de los indicios que se poseen. 5. intr. Tener representacin o autoridad en una repblica o comunidad.23

interpretar (interpretar. Del lat. intepretari.) tr. Explicar o declarar el sentido de una cosa, y principalmente el de textos faltos de claridad. 2. Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente. 3. Explicar, acertadamente o no, acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos. 4. Representar una obra teatral, cinematogrfica, etc. 5. Ejecutar una pieza musical mediante canto o instrumentos. 6. Ejecutar un baile con propsito coreogrfi-

garantas es procedente contra las sentencias definitivas dictadas en los juicios civiles, cuando sean contrarias a las letras de la ley aplicable al caso, o a su interpretacin jurdica, o a los principios generales de derecho, a falta de ley aplicable; lo que supone que el quejoso debe explicar los motivos o conceptos por los que se infringi la ley comn, a fin de comprobar la violacin constitucional que invoque, de acuerdo con el espritu del artculo 166, fraccin VII, de la ley citada. Ahora bien, si el quejoso se limita a afirmar en su demanda, que la sentencia que reclama aplica inexactamente determinados preceptos legales, pero sin expresar el concepto o conceptos por los que tales preceptos fueron infringidos, debe decirse que como el amparo en materia civil, es de estricto derecho y no est permitido suplir ni ampliar nada de la demanda (artculo 79 de la ley reglamentaria invocada), procede negar al quejoso la proteccin federal, pues si ste no combati los fundamentos que sirvieron de apoyo a la sentencia reclamada, tales fundamentos quedan firmes y no est comprobada la violacin del artculo 14 constitucional, alegada. Amparo civil directo 2452/39. Agente del Ministerio Pblico Federal, adscrito al Juzgado de Distrito del Estado de Coahuila. 17 de julio de 1944. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Carlos I. Melndez. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Quinta poca. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: LXXXI. Pgina: 1253. AMPARO CIVIL, CARCTER ESTRICTO DEL. CONCEPTOS DE VIOLACIN. 23 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo II. ISBN 84-239-9202-0. Pg. 1922.

29

Enrique Antonio Pedraza

co. 7. Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la realidad.24

La materia penal s es de estricto derecho, pues conforme al tercer prrafo del precepto constitucional en comento: En lo juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analoga y an por mayora de razn, pena alguna que no est decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que se trata. Esta circunstancia fue reconocida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin hasta el 7 de mayo de 1952 al establecer que: Si bien la materia penal es de estricto derecho ().25 Los seis ministros que afirmaron que el amparo civil es de estricto derecho en menos de dos meses (12 de octubre de 1917) convencieron a los cinco ministros disidentes para establecer que:

AMPARO DE ESTRICTO DERECHO. Lo es el promovido contra actos del orden civil por inexacta aplicacin de la ley; [primer supuesto que contempla el artculo 14] por lo que la resolucin que en l se dicte deber sujetarse a los trminos de la demanda, [Cul? La demanda civil? La demanda de amparo?] sin que sea permitido suplir ni ampliar nada en ella.26

Op. Cit. Pg. 1181. No. Registro: 296,008. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Quinta poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: CXX. Pgina: 1930. TESTIGOS, PROTESTA DE LOS, EN MATERIA PENAL. Si bien la materia penal es de estricto derecho, las frmulas para tomar la protesta de los testigos no son sacramentales, sino basta que se cumpla con la formalidad esencial prescrita para el procedimiento, el cual no exige palabras sacramentales, sino el hecho de la protesta o promesa de decir verdad. Amparo penal directo 3903/49. Por acuerdo de la Primera Sala, de fecha 8 de junio de 1953, no se menciona el nombre del promovente. 7 de mayo de 1952. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Luis Chico Goerne. Relator: Fernando de la Fuente. 26 No. Registro: 292,170. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: I. Tesis: Pgina: 445. AMPARO DE ESTRICTO DERECHO. Lo es el promovido contra actos del orden civil, por inexacta aplica24 25

30

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

De la anterior tesis deduzco una anfibologa, pues del contenido desprendo que se est refiriendo a la demanda civil, pero de su rubro deduzco que se refiera a la demanda de amparo. La sentencia que dio origen a esta tesis da el fundamento legal para esta afirmacin.

CONSIDERANDO: el Ministerio Pblico en su pedimento expone las siguientes razones y fundamentos: Primera:- El juicio de amparo contra actos judiciales del orden civil por inexacta aplicacin de ley, es de estricto derecho; en consecuencia, la resolucin que en aquel se dicte, deber sujetarse a los trminos de la demanda sin que sea permitido suplir, ni ampliar nada en ellos. (Artculo setecientos sesenta y siete del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles) en el caso tiene exacta aplicacin ese artculo por tratarse de un juicio de la naturaleza que especifica. Segunda:- () Tercero:- () Cuarto:- () Quinto:- ()

cin de la ley; por lo que la resolucin que en l se dicte deber sujetarse a los trminos de la demanda, sin que sea permitido suplir ni ampliar nada en ella. Amparo civil directo. Ochoa Juana. 12 de octubre de 1917. Unanimidad de once votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Quinta Epoca: Tomo I, pgina 358. Amparo civil interpuesto directamente ante la Suprema Corte. Robles Francisco. 29 de septiembre de 1917. Mayora de ocho votos. Disidentes: Enrique Colunga, Enrique Garca Parra, Victoriano Pimentel. La publicacin no menciona el nombre del ponente.

31

Enrique Antonio Pedraza

CONSIDERANDO:- que tales razones y fundamentos son legales y que la Corte estima que en ellos debe fundarse esta resolucin la cual como lo pide el Ministerio Pblico, tiene que declarar que no es de concederse el amparo solicitado primero, por la seora Juana Ochoa, y luego, por su albacea. (Anexo 2)

El artculo que invoc el Ministerio Pblico pertenece al Cdigo Federal de Procedimientos Civiles expedido por el General Porfirio Daz el 26 de diciembre de 1908. Dicho precepto estableca:

Art. 767. El juicio de amparo contra los actos judiciales del orden civil por inexacta aplicacin de la ley, es de estricto derecho; en consecuencia, la resolucin que en aquel se dicte, pesar de lo prevenido por el artculo 759 deber sujetarse a los trminos de la demanda sin que sea permitido suplir ni ampliar nada en ella. Art. 759. La Suprema Corte de Justicia, y los jueces de distrito en sus sentencias, podrn suplir el error en que haya incurrido la parte agraviada al citar la garanta cuya violacin reclame, otorgando el amparo por la que realmente aparezca violada; pero sin cambiar el hecho expuesto en la demanda en ningn caso.

De las transcripciones anteriores advierto que una ley secundaria facultaba a la Suprema Corte de Justicia y a los Jueces 32

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

de Distrito para suplir el error en la garanta individual violada, tal facultad no poda emplearse en materia civil por inexacta aplicacin de la ley, pues este caso particular fue considerado por el legislador (Porfirio Daz) como de estricto derecho. Sin embargo, la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917, no contena ninguna disposicin que permitiera realizar esta consideracin, como ya expuse. En consecuencia, el principio de estricto derecho del juicio de amparo tuvo su fundamento en una ley anterior al rgimen jurdico que diman de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. El 6 de noviembre de 1917 por unanimidad de once votos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin estableci que: AMPARO EN JUICIOS CIVILES. El que se funda en inexacta aplicacin de la ley, es de estricto derecho, y no consiste (sic) oficiosamente alguna por parte de la Suprema Corte.227 La sentencia con relacin a la tesis estableci:

Cuando el quejoso no ha presentado con su demanda la copia respectiva, porque la autoridad responsable no se la ha librado a pesar de habrsele pedido, o por otro motivo cualquiera no imputable al mismo quejoso, la Corte ha ordenado que se llene el requisito de la copia y el del informe para poder dar entrada a la demanda, teniendo en consideracin que no habiendo culpa de parte del quejoso, no deba pararle perjuicios por hechos ajenos que no le son imputables. Pero27

No. Registro: 811,399. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: I. Pgina: 646. AMPARO EN JUICIOS CIVILES. El que se funda en inexacta aplicacin de la ley, es de estricto derecho, y no consiste oficiosamente alguna por parte de la Suprema Corte.

33

Enrique Antonio Pedraza

cuando la falta de requisitos proviene de culpa del quejoso, como sucede en este caso, pues no slo no present la copia respectiva al impetrar el amparo, sino que ni siquiera se cuido /oportunamente/ de pedrsela a la autoridad responsable, como ordena la Constitucin, la Corte no puede suplir esas deficiencias que son imputables al quejoso y slo a l; tanto ms cuanto que el amparo en juicios civiles es de extricto (sic) derecho cuando versa, como en esta caso, slo en inexacta aplicacin de la ley, no consiente oficiosidad ninguna por parte de la Corte. En consecuencia, y no habindose llenado, en su oportunidad los requisitos constitucionales que debi cumplir la demanda, no debe ser admitida. (Anexo 3)

Esta tesis establece que el estricto derecho es una actitud por parte del tribunal, es decir, que la facultad (obligacin) contenida en el artculo 107, fraccin II, prrafo dos de la Constitucin consistente en la suplencia de la queja en un juicio penal, no es aplicable en materia civil.

La anterior circunstancia queda completamente clarificada, con una mayora de 7 ministros, el 26 de enero de 1918, al establecer que: AMPAROS DEL ORDEN CIVIL. Son de estricto derecho y la resolucin que deba pronunciarse no admite oficiosidad alguna, ni cabe suplir ni ampliar nada en ellos.28

Amparo civil directo interpuesto ante la Corte. Garca Francisco. 6 de noviembre de 1917. Unanimidad de once votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 28 No. Registro: 291,067. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: II. Pgina: 224. AMPAROS DEL ORDEN CIVIL. Son de estricto derecho y la resolucin que deba pronunciarse no admite oficiosidad alguna, ni cabe suplir ni ampliar nada en ellos. Amparo civil interpuesto directamente ante la Suprema Corte. Ruiz Miguel. 26 de enero de 1918. Mayora de siete votos. Disidentes: Agustn de Valle, Alberto M. Gonzlez, Enrique Garca Parra y Enrique M. de los Ros. La publicacin no menciona el nombre del ponente.

34

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

La consideracin para llegar a esta conclusin contenida en la sentencia, est basada en la ley, no en la Constitucin.

CONSIDERANDO: Que por faltar, en el caso, la copia relativa y el informe de la autoridad responsable, requisitos exigidos terminantemente por la Constitucin y que omiti llenar el agraviado, pues ninguna gestin hizo a su debido tiempo sobre tales particulares para cumplir todas las exigencias de la propia Ley Fundamental; la Corte no puede suplir las omisiones ya expresadas, las cuales son imputables al mismo quejoso, tanto ms, cuanto que el juicio de amparo contra actos judiciales del orden civil, por inexacta aplicacin de la ley, como en el caso de que se trata, es de estricto derecho, segn lo dispone el artculo setecientos sesenta y siete del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles; y en consecuencia, la resolucin que debe pronunciarse no consiente oficiosidad alguna, pues no es permitido suplir ni ampliar nada de las exigencias establecidas. Por tanto, no habindose llenado en tiempo hbil los requisitos constitucionales que debi cumplir el recurrente, su demanda tampoco debe ser admitida. (Anexo 4)

La actitud que conforme a esta tesis deba asumir el juzgador se limitaba a los hechos contenidos en la demanda que fueron materia del juicio de amparo,29 (Anexo 5) en otras palabras, a los actos reclamados.

29

No. Registro: 811,597. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: II. Pgina: 625. AMPARO EN MATERIA CIVIL. Es de estricto derecho, y se viola la ley con suplir en l la intencin del quejoso, haciendo figurar hechos distintos de los que aparecen en la demanda y que han sido motivo del amparo.

35

Enrique Antonio Pedraza

A pesar de que este principio estaba en el segundo prrafo de una sola fraccin, por lo que era necesario que se interpretara ntegramente, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, primero defini que era estricto derecho, con base en la ley, para despus interpretar suplir la deficiencia de la queja en un juicio penal. As, el 4 de Noviembre de 1918, dicho Pleno amplia la facultad de suplencia de la queja contenida en el artculo 107, fraccin II, a los jueces de Distrito y la convierte en obligacin, al establecer: No solamente la Corte, sino tambin los Jueces de Distrito, pueden y deben suplirla en los amparos contra actos del orden penal.30 Las razones que expuso el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la sentencia fueron las siguientes:

CUARTO: No es exacto, como afirma el Juez de Distrito, que solamente la Corte pueda suplir la deficiencia de la queja en los amparos contra actos del orden penal, puesto que tambin los Jueces de Distrito pueden y deben hacerlo, en cumplimiento de lo que previenen el artculo setecientos cincuenta y nueve del Cdigo Federal de Procedimientos Civiles, y la propia fraccin segunda del artculo ciento siete de la Constitucin. (Anexo 6)

Amparo civil en revisin. Nava Blas. 25 de febrero de 1918. Mayora de ocho votos. Disidentes: Agustn de Valle, Santiago Martnez Aloma y Enrique Garca Parra. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 30No. Registro: 290,776. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: III. Pgina: 1169. DEFICIENCIA DE LA QUEJA. No solamente la Corte, sino tambin los Jueces de Distrito, pueden y deben suplirla en los amparos contra actos del orden penal. Amparo administrativo en revisin. Dueas Pedro. 4 de noviembre de 1918. Unanimidad de ocho votos, en el primer punto, en cuanto al cateo; por mayora de siete votos, en cuanto a la detencin. Disidente: Santiago Martnez Aloma; por mayora de siete votos, en cuanto al segundo punto. Disidente: Manuel E. Cruz; y en el tercero, por unanimidad de ocho votos. Ausentes: Agustn de Valle, Alberto M. Gonzlez, y Enrique Garca Parra. La publicacin no menciona el nombre del ponente.

36

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

A pesar de las consideraciones anteriores, el 13 de diciembre de 1924, dicho Pleno decidi lo contrario al establecer que: Slo la Suprema Corte de Justicia tiene la facultad para suplir la deficiencia de la queja, y slo en los amparos directos entablados contra sentencias definitivas; pero ninguna disposicin legal autoriza a los Jueces de Distrito a suplir esa deficiencia.31

Las consideraciones que dieron origen a esta tesis fueron:

No conforme el Ciudadano Agente del Ministerio Pblico con esta sentencia, por escrito de siete de abril de mil novecientos veintitrs interpuso el recurso de revisin expresando los siguientes agravios: PRIMERO: El quejoso en su demanda de amparo slo invoca como garantas violadas las consagradas por los artculos catorce y diecisis de la Constitucin Federal y el Juez de Distrito en su sentencia examin la cuestin a la luz del artculo diecinueve constitucional para conceder el amparo; y de esto deduce el Ministerio Pblico que el Juez ha invadido las facultades de la Suprema Corte al suplir la deficiencia de la queja, pues de acuerdo con la segunda parte de la fraccin II del artculo ciento siete constitucional, slo ese Tribunal tiene facultad para hacerlo (). (Anexo 7)

31

No. Registro: 284,639. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XV. Pgina: 1293. DEFICIENCIA DE LA QUEJA. Slo la Suprema Corte de Justicia tiene la facultad para suplir la deficiencia de la queja, y slo en los amparos directos entablados contra sentencias definitivas; pero ninguna disposicin legal autoriza a los Jueces de Distrito a suplir esa deficiencia. Amparo penal en revisin. Trejo Luis. 13 de diciembre de 1924. Unanimidad de ocho votos. La publicacion no menciona el nombre del ponente.

37

Enrique Antonio Pedraza

Con estas tesis se separan los conceptos de estricto derecho y suplencia de la queja. Tales conceptos nacieron unidos en la fraccin II del artculo 107 constitucional. En efecto, la suplencia de la queja era para dispensar la impugnacin de una violacin del procedimiento, la protesta respectiva o la falta de alegacin en apelacin en materia penal y en el caso de una sentencia definitiva, pues era una sola fraccin conteniendo dos prrafos. No obstante, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin interpret el segundo prrafo de manera independiente al establecer que:

La Suprema Corte podr suplir la deficiencia de la queja, en un juicio penal, cuando encuentre que ha habido, en contra del quejoso, una violacin manifiesta de la ley, que lo ha dejado sin defensa, o que se le ha juzgado por una ley que no es exactamente aplicable al caso, y que, slo por torpeza, no se ha combatido debidamente la violacin.32 (Anexo 8)

Con esta interpretacin, la excepcin contenida en este prrafo se transform en una regla general, sin ninguna limitacin, salvo la materia, pues tal suplencia se haca aun sin agravios.33

No. Registro: 290,271. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: III. Pgina: 406. AMPAROS PENALES. La Suprema Corte podr suplir la deficiencia de la queja, en un juicio penal, cuando encuentre que ha habido, en contra del quejoso, una violacin manifiesta de la ley, que lo ha dejado sin defensa, o que se le ha juzgado por una ley que no es exactamente aplicable al caso, y que, slo por torpeza, no se ha combatido debidamente la violacin. Amparo penal en revisin. Daz Chvez Manuel. 7 de agosto de 1918. Unanimidad de once votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 33 No. Registro: 284,815, Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XIV. Pgina: 359. REVISIN, EN AMPARO PENAL.Aun cuando al interponerla no se expresen agravios, la Corte, por equidad y teniendo en cuenta el amplio espritu del prrafo segundo de la fraccin II, del artculo 107 constitucional, puede suplir la deficiencia de la queja, y entrar a la revisin del asunto, en cuanto al fondo. Tomo XIV, pgina 1995. Indice Alfabtico. Amparo penal 1593/19. Jimnez Jos. 16 de febrero de 1923. Mayora de nueve votos. Ausente: Leopoldo Estrada. Disidente: Sabino M. Olea. La publicacin no menciona el nombre del ponente.32

38

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

CONSIDERANDO. I: Aun cuando la parte quejosa no expres agravios al interponer el recurso de revisin, esta Suprema Corte de Justicia estima que tratndose de un asunto del orden penal, por equidad y teniendo en cuenta el amplio espritu del prrafo segundo, de la fraccin segunda del artculo ciento siete constitucional y supliendo la deficiencia de la queja, no debe declararse ejecutoriada la sentencia del Ciudadano Juez de Distrito y que es de revisarse. (Anexo 9)

Posterior a determinar que la suplencia de la queja es una regla general en materia penal, ocho ministros decidieron, el 6 de enero de 1919, que el estricto derecho es resolver nicamente sobre las violaciones alegadas en la demanda.34 Las consideraciones de la sentencia fueron las siguientes:

PRIMERO: Como la presente queja de amparo se dirige contra una resolucin judicial del orden civil, por violacin del artculo catorce constitucional, la sentencia debe contraerse a examinar si existe, en el caso, inexacta aplicacin del artculo seiscientos ochenta y cinco del Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado de Michoacn, que es el nico precepto que se cita en la demanda como mal aplicado () (Anexo 10).

Tomo XIV, pgina 359. Amparo mixto en revisin 1863/21. Vera Eduardo y coagraviada. 19 de enero de 1924. Mayora de cinco votos. Ausentes: Victoriano Pimentel, Ernesto Garza Prez y Gustavo A. Vicencio. Disidentes: Jess Guzmn Vaca, Francisco Daz Lombardo y Francisco M. Ramrez. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 34 No. Registro: 289,458. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: IV. Pgina: 69. AMPARO CIVIL. Es de estricto derecho, y la sentencia respectiva debe resolver nicamente sobre las violaciones alegadas en la demanda. Amparo civil directo. Martnez Ramn. 6 de enero de 1919. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Santiago Martnez Aloma, Enrique Moreno y Enrique M. de los Ros. La publicacin no menciona el nombre de ponente.

39

Enrique Antonio Pedraza

Con esta tesis nace el principio de estricto derecho, tal y como lo conocemos, pues ya no se trata de inexacta aplicacin de la ley, ni de analizar actos reclamados diversos a los contenidos en la demanda, ni de dispensar recursos, protestas o agravios durante el procedimiento judicial en materia penal, ni de analizar la sentencia recurrida sin que existan agravios, sino de analizar, exclusivamente, las violaciones que alega el particular. En este momento el juicio de amparo cambia su objeto, pues conforme al artculo 103, fraccin I, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos las controversias que deben resolver los tribunales de la federacin son respecto de leyes o actos que violen garantas individuales;35 y con este criterio las controversias que deben resolver son las violaciones de garantas individuales que le planteen los particulares respecto de actos de autoridad. El objeto de estudio en el juicio de amparo ya no es el acto de autoridad, sino las violaciones que hace valer el quejoso. Con la gracia de que en materia penal es una obligacin (en principio jueces y Corte, despus slo Corte) suplir la deficiencia de la queja y pueden conceder el amparo por violaciones no alegadas en la demanda.36 Sin embargo, esta suplencia nicamente se refiere a los casos en que se encuentre que ha habido una violacin manifiesta de la ley, en contra del quejoso, y que slo por torpeza no se ha combatido debidamente; pero esa facultad no da derecho para conceder el amparo por simples omisiones del procedimien-

(Texto original) Art. 103.- Los tribunales de la Federacin resolvern toda controversia que se suscite: I.- Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantas individuales. II.- Por leyes o actos de la autoridad federal que vulneren o restrinjan la soberana de los Estados. III.- Por leyes o actos de las autoridades de stos que invadan la esfera de la autoridad Federal. 36 No. Registro: 287,835. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: VIII. Pgina: 917. DEFICIENCIA DE LA QUEJA. La Suprema Corte puede suplir la deficiencia de la queja en los asuntos del orden penal, y conceder la proteccin constitucional por violaciones no alegadas en la demanda. Amparo penal directo. Rojas Jos. 11 de mayo de 1921. Mayora de cinco votos. Ausentes: Adolfo Arias y Gustavo A. Vicencio. Disidentes: Alberto M. Gonzlez, Jos Mara Mena y Agustn Urdapilleta. La publicacin no menciona el nombre del ponente.35

40

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

to, por parte de la autoridad responsable, que no vulneren las garantas individuales del recurrente.37 Con lo anterior, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin cometieron un error epistemolgico porque equivocaron el fundamento del juicio de amparo que era defender garantas individuales y equivocaron el mtodo para resolver las controversias de actos de autoridad, pues no analizaron si stos se apegaban a la constitucin, sino nicamente estudiaron las violaciones que los quejosos hicieran valer contra tales actos. A partir de que la mayora de los ministros de la Suprema Corte de Justicia determinaron que el estricto derecho consiste en analizar las violaciones alegadas en la demanda, y que la suplencia de la queja en materia penal haca innecesario que en la demanda o recurso se expresaran conceptos de violacin o agravios, emitieron tesis para establecer qu materias son de estricto derecho, qu materias admiten la suplencia de la queja y la manera en que debe analizarse la demanda de amparo. Primero: nicamente deba analizarse la demanda, sin suplir ni ampliar nada en ella;38 en segundo lugar, fue requisito esencial para que proceda, que se citen el precepto o preceptos legales infringidos, sin que basten los simples razonamientos del promovente contra el fallo que recurre;39 en tercer lugar, la sen-

No. Registro: 289,705. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: IV. Pgina: 503. DEFICIENCIA DE LA QUEJA. La facultad que tienen los tribunales federales de suplir la deficiencia de la queja, en los amparos del orden penal, se refiere a los casos en que se encuentre que ha habido una violacin manifiesta de la ley, en contra del quejoso, y que slo por torpeza no se ha combatido debidamente; pero esa facultad no da derecho para conceder el amparo por simples omisiones del procedimiento, por parte de la autoridad responsable, que no vulneren las garantas individuales del recurrente. Amparo penal en revisin. Garca Juan. 5 de marzo de 1919. Unanimidad de siete votos. Ausentes: Alberto M. Gonzlez y Enrique M. de los Ros. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 38 No. Registro: 811,202. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: VII. Pgina: 342. AMPARO CIVIL. Es de estricto derecho, debiendo sujetarse la sentencia relativa a los trminos de la demanda, sin poder suplir ni ampliar nada en ella. Amparo civil directo. Daz Manuel D. 16 de julio de 1920. Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Alberto M. Gonzlez, Benito Flores y Antonio Alcocer. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 39 No. Registro: 811,090. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XI. Pgina: 134. AMPARO CIVIL. Es requisito esencial para que proceda, que en l se citen el precepto o preceptos legales infringidos, sin que basten los simples razonamientos del promovente contra el fallo que recurre; y siendo de estricto derecho, el Juez o tribunal que conozca del juicio, no puede suplir las deficiencias de la demanda. Amparo civil directo. Fernndez Enrique. 8 de diciembre de 1919. Mayora de siete votos. Ausentes: Benito Flores, Gustavo A. Vicencio y Enrique Moreno. Disidente: Alberto M. Gonzlez. La publicacin no menciona el nombre del ponente.37

41

Enrique Antonio Pedraza

tencia slo debe ocuparse de los motivos de queja expresados en la demanda;40 en cuarto lugar, la suplencia slo proceda si se menciona con claridad el hecho violatorio de garantas;41 en quinto lugar, la suplencia en materia administrativa proceda si se expresaba la garanta violada,42 aunque despus en esta materia no procedi;43 y en sexto lugar, en el amparo civil no puede suplirse en nada la deficiencia de la queja.44 Con estos criterios, la sustancia del juicio de amparo deja de ser los actos reclamados en la demanda y se convierte en los motivos de queja o conceptos de violacin. Por eso a partir de este momento empiezan a calificarse los razonamientos del quejoso, es decir, los conceptos de violacin o agravios. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin seal que: Si no se expresa agravio alguno contra el fallo que se recurre en amparo, la demanda resultaba improcedente;45 es decir, que la administracin de justicia depende de los razonamientos del que-

No. Registro: 810,664. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XVI. Pgina: 748. AMPARO CIVIL. Es de estricto derecho, y, por consecuencia, la sentencia que en l se dicte, slo debe ocuparse de los motivos de queja expresados en la demanda. Amparo civil directo 611/23. Sierra viuda de Cantn Tefila. 1o. de abril de 1925. Mayora de cinco votos, en cuanto al primer punto resolutivo y por mayora de seis votos, en cuanto al segundo. Ausentes: Jess Guzmn Vaca y Gustavo A. Vicencio. Disidentes: Leopoldo Estrada, Ernesto Garza Prez y Francisco Daz Lombardo. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Quinta Epoca: Tomo XVI, pgina 1547. Amparo 2434/22. Sierra viuda de Cantn Tefila. 1o. de abril de 1925. Mayora de cinco votos. Ausente: Jess Guzmn Vaca. Disidentes: Leopoldo Estrada, Ernesto Garza Prez, Francisco Daz Lombardo y Gustavo A. Vicencio. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 41 No. Registro: 288,758. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: VI. Pgina: 556. DEFICIENCIA DE LA QUEJA. La deficiencia de la queja, en amparo penal, puede ser suplida por el Juez de Distrito y an por la Suprema Corte, cuando en dicha queja se mencione con claridad el hecho violatorio de garantas. Amparo administrativo en revisin. Hernndez Teodoro. 23 de marzo de 1920. Unanimidad de diez votos. Ausente: Patricio sabido. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 42 No. Registro: 288,753. Tesis aislada. Materia(s): Administrativa. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: VI. Pgina: 347. DEFICIENCIAS DE LA QUEJA. Si en la queja en amparo administrativo, no se expresa la garanta violada, la Corte no est en aptitud de suplir esa deficiencia. Amparo administrativo en revisin. Ruiz Castro Federico. 16 de febrero de 1920 Unanimidad de ocho votos. Ausentes: Agustn Urdapilleta, Enrique Moreno y Ernesto Garza Prez. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 43 No. Registro: 286,751. Tesis aislada. Materia(s): Administrativa. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: X. Pgina: 81. DEFICIENCIA DE LA QUEJA. No puede ser suplida por la Suprema Corte tratndose de amparos administrativos. Amparo administrativo en revisin. Garca Jess, sucesin de. 5 de enero de 1922. Unanimidad de ocho votos. Los Ministros Enrique Moreno, Patricio Sabido y Agustn Urdapilleta, no votaron en este asunto, por las razones que constan en el acta del da. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 44 No. Registro: 810,322. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: X. Pgina: 126. AMPARO CIVIL. En el amparo civil no puede suplirse en nada la deficiencia de la queja. Amparo civil directo. Brihuega Salvador. 10 de enero de 1922. Mayora de cinco votos. El Ministro Enrique Moreno, no asisti a la sesin, por las razones que constan en el acta del da. Ausente: Agustn Urdapilleta. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 45 No. Registro: 810,319. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: X. Pgina: 125. AMPARO CIVIL. Si no se expresa agravio alguno contra el fallo que se recurre en amparo, la demanda resulta improcedente y debe sobreseerse. Amparo civil directo. Brihuega Salvador. 10 de enero de 1922. Mayora de cinco votos. El Ministro enrique Moreno, no asisti a la sesin, por las razones que constan en el acta del da. Ausente: Agustn Urdapilleta. La publicacin no menciona el nombre del ponente.40

42

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

joso. Adems, calific los agravios de improcedentes,46 (improcedente. De in y procedente. adj. No conforme a derecho. 2. Inadecuado, extemporneo47); para posteriormente establecer que los agravios deban puntualizar las causas en que se fundan48 y a travs de diversas tesis empez a establecer los requisitos de los agravios, como son que se expresaran en la segunda instancia del juicio49 de donde derivan los actos reclamados o que sean alegados ante los tribunales del orden comn.50 Es decir, convirti los conceptos de violacin o los agravios en la materia del juicio de amparo o del recurso de revisin y, a semejanza de los hechos, tenan que hacerse valer ante la autoridad.

No. Registro: 285,102. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XIV. Pgina: 1085. AGRAVIOS. Si los que se presenten contra la sentencia del Juez de Distrito, son improcedentes, debe confirmarse aqulla. Tomo XIV, pgina 1834. Indice Alfabtico. Amparo 621/18. Yaez Mariano. 3 de abril de 1924. Unanimidad de once votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Tomo XIV, pgina 1085. Amparo administrativo en revisin 138/22. Compaa de Tranvas, Luz y Fuerza Motrz de Monterrey, Nuevo Len. 27 de marzo de 1924. Unanimidad de diez votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 47 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo II. ISBN 84-239-9202-0. Pg. 1148. 48 No. Registro: 280,008. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XXII. Pgina: 83. AGRAVIOS. Si no se expresan y puntualizan las causas en que se fundan, deben ser desechados por improcedentes. Amparo administrativo en revisin 3483/26. Soria Fidencio. 10 de enero de 1928. Unanimidad de nueve votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 49 No. Registro: 279,720. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XVI. Pgina: 695. SUPLICA. Los agravios en que se funde, son improcedentes, si tales agravios no fueron expresados en la segunda instancia del juicio, como lo previene el artculo 133 de la Ley de Amparo. Tomo XVI, pgina 1656. Indice Alfabtico. Recurso de splica 63/22. Bolio de Barbachano Ana. 15 de junio de 1925. Mayora de ocho votos. Ausente: Gustavo A. Vicencio. Disidentes: Salvador Urbina y Jess Guzmn Vaca. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Tomo XVI, pgina 1656. Indice Alfabtico. Recurso de splica 90/23. Rondero de Espinosa Angela. 20 de abril de 1925. Unanimidad de once votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Tomo XVI, pgina 695. Recurso de splica 70/24. Mndez viuda de Gavito Adela. 27 de marzo de 1925. Unanimidad de once votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 50 No. Registro: 283,722. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XVII. Pgina: 453. EXCEPCIONES. Si no son alegadas ante los tribunales del orden comn, es improcedente hacerlas valer como agravios en el juicio de garantas. Amparo civil directo 1962/23. Beascoa Francisco. 21 de agosto de 1925. Mayora de seis votos. Disidentes: Jess Guzmn Vaca, Leopoldo Estrada y Francisco M. Ramrez. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Quinta poca. Instancia: Pleno. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XVII. Pgina: 453. EXCEPCIONES.46

43

Enrique Antonio Pedraza

44

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

CONSECUENCIAS DEL ESTRICTO DERECHO (QUINTA POCA)

Al momento en que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin establece: 1. Que el amparo en materia civil es de estricto derecho; 2. Que en materia administrativa el amparo es de estricto derecho cuando se trata de inexacta aplicacin de la ley; 3. Que en materia penal era posible la suplencia de la queja si se mencionaba con claridad el hecho violatorio; y 4. Que en materia administrativa procede la suplencia de la queja si se expresaba la garanta individual violada, se crea la tcnica jurdica procesal que rige el juicio de amparo y quienes se encargan de estructurar estos formulismos son la Primera Sala y la Segunda Sala. La doctrina consisti en que hay materias de estricto derecho y materia donde procede la suplencia de la queja. As tenemos que estas salas establecieron que el incidente de suspensin en materia civil era de estricto derecho,51 por lo que el quejoso deba sealar a las autoridades ejecutoras.52 La revisin interpuesta por la autoridad responsable fue calificada de estricto derecho.53 Todos los amparos administrativos y los amparos en ma-

No. Registro: 348,339. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: LXXXVII. Pgina: 2353. AMPARO CIVIL, DEFICIENCIAS DE LAS PARTES TRATANDOSE DE. El Juez de Distrito no puede oficiosamente suplir las deficiencias de las partes al sustanciar un amparo o un incidente de suspensin en materia civil, por ser de estricto derecho su tramitacin, de manera que si el artculo 131 de la ley relativa, les da la oportunidad y al mismo tiempo les seala la obligacin de probar los extremos que fija la ley, para la procedencia de la suspensin y no lo hacen, el Juez de Distrito no est obligado a suplir esa deficiencia. Amparo civil. Revisin del incidente de suspensin 8271/45. Viesca de Fernndez Luz. 12 de marzo de 1946. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Carlos L. Angeles. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 52 No. Registro: 806,082. Tesis aislada. Materia(s): Civil. Quinta poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: XCVI. Pgina: 1454. SUSPENSIN EN AMPARO CIVIL, ES DE ESTRICTO DERECHO (AUTORIDADES EJECUTORAS). Si el acto reclamado se hace consistir en una sentencia, y slo se seala como responsable a la autoridad que la dict, no as a la ejecutora; y por otra parte, no se reclama la ejecucin de dicha sentencia y sus consecuencias legales, en tales condiciones, la suspensin no puede concederse, por tratarse de un acto consumado, y porque en los amparos civiles, el Juez slo debe ocuparse de los actos reclamados y de las autoridades sealadas como responsables, sin que le sea lcito suplir omisiones de los quejosos. Amparo civil. Revisin del incidente de suspensin 2215/48. Snchez Eduwigis, sucesin de. 7 de junio de 1948. Unanimidad de cinco votos. La publicacin no menciona el nombre del ponente. 53 No. Registro: 299,699. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Quinta poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: CV. Tesis: . Pgina: 1668. REVISIN INTERPUESTA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE, ES DE ESTRICTO DERECHO. Sin prejuzgar de la juridicidad de una de las razones aducidas por el Juez de Distrito, para conceder la proteccin federal, basta con que esa razn no haya sido rebatida por la autoridad recurrente, para que se declare infundado el agravio que se analiza, ya51

45

Enrique Antonio Pedraza

teria penal promovidos por los denunciantes, son de estricto derecho y no procede la suplencia de la queja. sta se redujo a los amparos directos y quedaron excluidos los amparos en revisin. Adems, se establecieron casos para suplir la deficiencia de la queja en materia penal y casos para no suplirla. Como la materia del juicio de amparo ya no fue los actos de autoridad, sino las violaciones que alegaban los ciudadanos, se calificaron los conceptos de violacin de deficientes, inoperantes e improcedentes. En otras palabras, las violaciones a las garantas individuales que alegaban los quejosos realizadas en sus conceptos de violacin recibieron calificativos. Tambin, los agravios que hicieron valer los quejosos en los recursos de revisin fueron calificados de inoperantes, inatendibles, ineficaces, insuficientes, e improcedentes. El 28 de agosto de 1928 fue reformado el artculo 94 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,54 para crear una sala ms en la Suprema Corte de Justicia de la Nacin y aumentar el nmero de ministros de 11 a 16. En este momento surge la Tercera Sala, misma que considera que el amparo en materia de trabajo es de estricto derecho. El 15 de diciembre de 1934, el artculo 94 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, sufre otra reforma que

que la revisin que en un juicio de amparo penal interpone la autoridad responsable, es de estricto derecho y, por ende, no cabe suplir la deficiencia de sus agravios. Amparo penal en revisin 3292/50. Moreno Ruiz Angel. 21 de agosto de 1950. Mayora de cuatro votos. Disidente: Fernando de la Fuente. La publicacin no menciona el nombre del ponente. Quinta poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: CV. Pgina: 1668. REVISIN INTERPUESTA POR LA AUTORIDAD RESPONSABLE, ES DE ESTRICTO DERECHO. 54 Art. 94.- Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federacin en una Suprema Corte de Justicia, en Tribunales de Circuito y en Juzgados de Distrito, cuyo nmero y atribuciones fijar la ley. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin se compondr de diecisis Ministros y funcionar en Tribunal Pleno o dividida en tres Salas, de cinco Ministros cada una, en los trminos que disponga la ley. Las audiencias del Tribunal Pleno o de las Salas, sern pblicas, excepcin hecha de los casos en que la moral o el inters pblico exijan que sean secretas. Las sesiones sern celebradas en la forma y trminos que establezca la ley respectiva. La remuneracin que perciban por sus servicios los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito, no podr ser disminuida durante su encargo. Los Ministros de la Suprema Corte, los Magistrados de Circuito y los Jueces de Distrito, podrn ser privados de sus puestos cuando observen mala conducta, de acuerdo con la parte final del artculo 111, o previo el juicio de responsabilidad correspondiente.

46

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

aumenta a cuatro las Salas que componan la Suprema Corte de Justicia de la Nacin.55 En este momento surge la Cuarta Sala que conocer de asuntos laborales. Esta sala aument los calificativos de los conceptos de violacin a irregulares o ineptos. Los calificativos que usaron las salas para los conceptos de violacin significan: improcedente. (de in- y procedente.) adj. No conforme a derecho. 2. Inadecuado, extemporneo.56 inoperante. adj. No operante, ineficaz.57 ineficaz. (Del lat. ineficaz, -acis) no eficaz.58 eficaz. (Del lat. eficaz, -acis) adj. Activo, poderoso para obrar. 2. Que logra hacer efectivo un intento o propsito.59 insuficiente. (Del lat. Insufficiens, -entis) adj. No suficente.60 suficiente. (Del lat. Sfficiens, entes.) adj. Bastante para lo que se necesita. 2. Apto o idneo. 3. fig. Pedante, engredo que habla con afectacin.61 deficiente. (Del lat. deficiens, -entis, p. a. de deficere, faltar.) adj. Falto o incompleto. 2. Que tiene algn defecto o que no alArt. 94.- Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federacin en una Suprema Corte de Justicia, en Tribunales de Circuito y en juzgados de Distrito, cuyo nmero y atribuciones fijar la ley. La Suprema Corte de Justicia de la Nacin se compondr de veintin Ministros y funcionarios (sic) en Tribunal Pleno o dividida en cuatro Salas de cinco Ministros cada una, en los trminos que disponga la ley. Las audiencias del Tribunal Pleno o de las Salas sern pblicas, excepcin hecha de los casos en que la moral o el inters pblico exijan que sean secretas. Las sesiones sern celebradas en la forma y trminos que establezca la ley respectiva. La remuneracin que perciban por sus servicios los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de Circuito y los jueces de Distrito, no podr ser disminuida durante su encargo. Los ministros de la Suprema Corte, los magistrados de Circuito y los jueces de Distrito, durarn en sus encargos seis aos, pero podrn ser privados de sus puestos cuando observen mala conducta, de acuerdo con la parte final del artculo 111 o previo el juicio de responsabilidad correspondiente. 56 op. cit. 1148 57 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo II. ISBN 84-239-9202-0. Pg. 1171. 58 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo II. ISBN 84-239-9202-0. Pg. 1161. 59 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo I. ISBN 84-239-9201-2. Pg. 792. 60 60 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo II. ISBN 84-239-9202-0. Pg. 1176.55

47

Enrique Antonio Pedraza

canza el nivel considerado normal. 3. subnormal, afectado de una deficiencia mental. . t. c. s. 4. Arit. V. nmero deficiente.62 -in. Prefijo que significa negacin o privacin.63 atendible. adj. Digno de atencin o de ser atendido. Razones ATENDIBLES.64 Las anteriores definiciones tienen en comn que significan carencia de algo. Lo que quiere decir que los conceptos de violacin adolecan de requisitos. Sin embargo, la definicin de los conceptos de violacin fue dada por la Tercera Sala y por la Cuarta Sala despus de que la Primera Sala y la Segunda Sala calificaron los conceptos de violacin y los agravios. En otras palabras, primero el Pleno, la Primera Sala y la Segunda Sala dijeron que los conceptos de violacin adolecan de requisitos y despus la Tercera Sala y la Cuarta Sala establecieron cuales son los requisitos de los conceptos de violacin. La Tercera Sala defini el concepto de violacin como:

La manifestacin de la lesin de un derecho cometida en la resolucin judicial impugnada, por haberse aplicado inexactamente la ley o por haberse dejado de aplicar aquella que rige el caso; por lo que al expresar cada concepto, el quejoso debe precisar cual es la parte de la sentencia que lo causa, citar el precepto legal violado y explicar el motivo por el cual fue infringido, pues sin estos requisitos, no existe base para examinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del faOp. Cit. Pgs. 1916 y 1917 Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo I. ISBN 84-239-9201-2. Pg. 672. Op. Cit. Pg. 1149. Real Academia Espaola. Diccionario de la lengua espaola. 21 Edicin. Madrid 1992. Tomo I. ISBN 84-239-9201-2. Pg. 221.

61 62 63 64

48

Los principios sin fundamento del juicio de amparo

llo reclamado, aunque se citen las garantas constitucionales que se estimen infringidas; y como en materia civil no puede suplirse la deficiencia de la queja, en tal supuesto debe negarse la proteccin federal.65

Como definicin de los conceptos de violacin, la Cuarta Sala dijo: Entendiendo por tales conceptos, los razonamientos que, relacionados con la circunstancia de una causa jurdica determinada, demuestran la infraccin de preceptos legales, de los cuales se hace inferir la existencia de las violaciones de garantas individuales;66 y que:

En la demanda de amparo se expresarn: los preceptos constitucionales cuya violacin se reclama y el concepto o conceptos de la misma violacin, y la ley que, en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente, a lo que dej de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan consistir en la inexacta aplicacin de las leyes de fondo.67

No. Registro: 342,844. Tesis aislada. Materia(s): Civil, Comn. Quinta poca. Instancia: Tercera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: CVIII. Pgina: 865. CONCEPTOS DE VIOLACIN. Se entiende por concepto violatorio en el amparo directo, la manifestacin de la lesin de un derecho cometida en la resolucin judicial impugnada, por haberse aplicado inexactamente la ley o por haberse dejado de aplicar aquella que rige el caso; por lo que al expresar cada concepto, el quejoso debe precisar cual es la parte de la sentencia que lo causa, citar el precepto legal violado y explicar el motivo por el cual fue infringido, pues sin estos requisitos, no existe base para examinar la constitucionalidad o inconstitucionalidad del fallo reclamado, aunque se citen las garantas constitucionales que se estimen infringidas; y como en materia civil no puede suplirse la deficiencia de la queja, en tal supuesto debe negarse la proteccin federal. Amparo civil directo 4439/49. Garca Merino Fausto. 26 de abril de 1951. Mayora de cuatro votos. Disidente: Roque Estrada. Ponente: Carlos I. Melndez. 66 No. Registro: 376,383. Tesis aislada. Materia(s): Laboral. Quinta poca. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: LXXIII. Pgina: 4990. CONCEPTOS DE VIOLACIN, QUE DEBE ENTENDERSE POR. Si el quejoso en sus agravios se limita a impugnar la estimacin de improcedencia hecha por el inferior, sin invocar agravio alguno a este respecto, esta es suficiente para confirmar la resolucin recurrida, sobre todo, si el anlisis de la demanda de amparo, demuestra que en ella no se expresan los conceptos de violacin respecto a los actos reclamados, entendiendo por tales conceptos, los razonamientos que, relacionados con la circunstancia de una causa jurdica determinada, demuestran la infraccin de preceptos legales, de los cuales se hace inferir la existencia de las violaciones de garantas individuales que se reclaman. Amparo en revisin en materia de trabajo 3341/42. Cervantes Angel. 27 de agosto de 1942. Unanimidad de cinco votos. Relator: Hermilo Lpez Snchez. 67 No. Registro: 376,199. Tesis aislada. Materia(s): Comn. Quinta poca. Instancia: Cuarta Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: LXXIII. Pgina: 123. AMPARO EN MATERIA DE TRABAJO, EN EL DEBE CITARSE LA LEY VIOLADA. El artculo 166 de la Ley de Amparo, en sus fracciones VI y VII, respectivamente, determina que en la demanda de amparo se expresarn: los preceptos constitucionales cuya violacin se reclama y el concepto o conceptos de la misma violacin, y la ley que, en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente, a lo que dej de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan consistir en la inexacta aplicacin de las leyes de fondo; por lo que si el quejoso en amparo, no cumple en su libelo correspondiente, con las prevenciones contenidas en las fracciones del citado precepto, no invocado en su escrito, artculo alguno constitucional de los que consignan garantas individuales, y sealando en sus agravios, disposiciones que hubiesen sido infringidas en el laudo reclamado, el amparo resulta improcedente,65

49

Enrique Antonio Pedraza

Har a continuacin un resumen de las jurisprudencias que trataron del estricto derecho. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin estableci que en la materia penal, los amparos promovidos por los denunciantes eran de estricto derecho.68 En otras palabras, la suplencia de la queja qued limitada a los presuntos delincuentes, pero no se aplic a los ofendidos que resintieron el delito, es decir, nuestro Mximo Tribunal suple la queja al presunto delincuente, no a la reconocida vctima. Por eso, tambin fue de estricto derecho la responsabilidad civil proveniente de delito.69 Con relacin a la suplencia de la queja, esta sala repiti las jurisprudencias del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, en el sentido de que era facultad de la Corte suplir la deficiencia de la queja en materia penal,70 no as, de los jueces de Distrito;71 pero dicha suplencia fue limitada a que no se ha juzgado al procesado por una ley que no es exactamente aplicable al caso

conforme a la fraccin XVIII del artculo 73 de la ley de la materia, en relacin con las fracciones del artculo arriba citado, y por tanto, el mismo debe sobreseerse, de acuerdo con la fraccin III del artculo 74 del propio ordenamiento. Amparo directo en materia de trabajo 2898/41. Araiza Miguel y coagraviados. 1o. de julio de 1942. Unanimidad de cuatro votos. El Ministro Antonio Islas Bravo no asisti por las razones que constan en el acta del da. Relator: Jos M. Mendoza Pardo. 68 No. Registro: 299,464. Tesis aislada. Materia(s): Penal. Quinta poca. Instancia: Primera Sala. Fuente: Semanario Judicial de la Federacin. Tomo: CVI. Pgina: 2329. SUPLENCIA DE LA QUEJA EN MATERIA PENAL. Aun dentro de la tesis de la suplencia de la queja en amparos indirectos, no cabe tal suplencia cuando se trata, no del acusado, sino del denunciante, pues respecto de este ltimo, la revisin que interponga en todo juicio de garantas, es de estricto derecho. Amparos penales en revisin acumulados 284/50. Abelardo Caballero. 9 de diciembre de 1950. Unanimida