Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que...

25
Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de Estudiantes Los Príncipes de Asturias han presidido hoy la reunión anual del Patronato de la Residencia de Estudiantes, donde han llegado poco después de que el Congreso aprobara la ley orgánica de abdicación y han permanecido hora y media, en uno de sus últimos actos oficiales antes de que don Felipe sea proclamado Rey. EFEFUTURO MADRID / MIÉRCOLES 11.06.14 Los Príncipes de Asturias junto al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert (d), y el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González (i), posan para la foto de familia tras presidir hoy la reunión anual del patronato de la Residencia de Estudiantes. EFE/Zipi El ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, el presidente regional madrileño, Ignacio González, y la alcaldesa de la capital, Ana Botella, han recibido a don Felipe y doña Letizia a su llegada a la sede de la madrileña calle de Pinar, en la literariamente conocida como “Colina de los Chopos”, minutos después de que se conociera el resultado de la votación en la Cámara baja. La ley orgánica que permitirá la abdicación de don Juan Carlos y la proclamación del nuevo Rey Felipe VI ha obtenido un apoyo del 85,4 por ciento de los diputados, con 299 votos a favor, 19 en contra y 23 abstenciones, gracias al respaldo del PP, PSOE (salvo el diputado Odón Elorza que se ha abstenido), UPyD, Unión del Pueblo Navarro y Foro Asturias.

Transcript of Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que...

Page 1: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia

de Estudiantes

Los Príncipes de Asturias han presidido hoy la reunión anual del Patronato de la Residencia de

Estudiantes, donde han llegado poco después de que el Congreso aprobara la ley orgánica de

abdicación y han permanecido hora y media, en uno de sus últimos actos oficiales antes de

que don Felipe sea proclamado Rey.

EFEFUTURO MADRID / MIÉRCOLES 11.06.14

Los Príncipes de Asturias junto al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert (d), y el presidente de la

Comunidad de Madrid, Ignacio González (i), posan para la foto de familia tras presidir hoy la reunión anual del patronato de la

Residencia de Estudiantes. EFE/Zipi

El ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, el presidente regional madrileño,

Ignacio González, y la alcaldesa de la capital, Ana Botella, han recibido a don Felipe y doña

Letizia a su llegada a la sede de la madrileña calle de Pinar, en la literariamente conocida como

“Colina de los Chopos”, minutos después de que se conociera el resultado de la votación en la

Cámara baja.

La ley orgánica que permitirá la abdicación de don Juan Carlos y la proclamación del nuevo

Rey Felipe VI ha obtenido un apoyo del 85,4 por ciento de los diputados, con 299 votos a

favor, 19 en contra y 23 abstenciones, gracias al respaldo del PP, PSOE (salvo el diputado Odón

Elorza que se ha abstenido), UPyD, Unión del Pueblo Navarro y Foro Asturias.

Page 2: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Los Príncipes han tenido ocasión de conversar con algunos becarios alojados en el centro tras

la reunión del Patronato, cuyas sesiones de trabajo preside don Felipe desde 1999.

En esta reunión anual, a puerta cerrada, el Patronato ha aprobado la memoria de actividades

de 2013 y el proyecto de actividades para el próximo año, entre cuyos objetivos destaca “la

internacionalización, la innovación, el impulso a la ciencia, la excelencia” y la “vocación de

pertenecer a todos los españoles”, según ha comunicado el centro.

La programación del próximo año estará dedicada a conmemorar los centenarios del

fallecimiento de Giner de los Ríos y de la creación de la Residencia de Señoritas, así como el

del traslado del centro a su actual sede, conmemoración que “convocará a una selección de

jóvenes arquitectos y urbanistas” en la muestra “Laboratorio Colina de los Chopos”.

La Residencia de Estudiantes fue fundada en octubre de 1910 por la Junta de

Ampliación de Estudios e investigaciones Científicas en su primera sede madrileña de

la calle Fortuny y se trasladó en 1915 a su actual emplazamiento, donde en 1989, quedó

constituida como fundación privada dependiente del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC).

Cuatro de los siete españoles galardonados con el Premio Nobel (Santiago Ramón y Cajal,

Severo Ochoa, Juan Ramón Jiménez y Vicente Aleixandre) estuvieron vinculados a este centro,

inspirado por la Institución Libre de Enseñanza, que recuperó sus principios y valores

fundacionales a partir de 1986. EFEfuturo

Page 3: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio
Page 4: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1086784000780 €350 cm2 - 40%

11/06/2014SOCIEDAD48

Page 5: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

AEC lanza un estudio sobre la cultura de la innovación de las empresas españolas

MADRID, 11 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española para la Calidad (AEC) ha puesto en marcha un estudio sobre cultura de la

innovación, cuyo objetivo es disponer de datos cuantitativos sobre el estado de esta materia en las

empresas españolas y ofrecer información que permita, a organizaciones e instituciones, accionar e

impulsar la misma como elemento clave de competitividad.

En concreto, la muestra servirá para hacer un diagnóstico detallado sobre las realidades, oportunidades

y posibles mejoras que estimulen la competitividad y la mejora del negocio. Según la AEC, está prevista

la adhesión de unas 250 empresas, de todo tamaño y sector.

La sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido el lugar elegido para

el acto de presentación de la iniciativa, bajo el título 'Cumbre 2014. Cultura de la Innovación', en el que

han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía, María

Luisa Castaño, el presidente de Aenor, Manuel López Cachero, el presidente de la AEC, Miguel

Udaondo, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.

El estudio cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Economía y Competitividad y aportará a

cada empresa un diagnósitico de su cultura de innovación, un 'benchmark' interno, entre los diferentes

niveles jerárquicos y las áreas funcionales, y un 'benchmark' externo, en el que se la comparará su

cociente de innovación con el de su sector y con el global.

"LA INNOVACIÓN TIENE ENTIDAD PROPIA"

En su intervención, Castaño ha expresado que "la innovación no se escribe con letra minúscula y no es

un proceso lineal I+D+i, puesto que la innovación tiene entidad propia". Asimismo, ha destacado tres

elementos clave en el ecosistema de la innovación: el tejido productivo, las administraciones públicas y la

sociedad en sí misma.

Por su parte, López Cachero ha señalado que "hablar de innovación no es sólo hablar de presente, sino

también del futuro, porque algún día tenemos que empezar a cambiar seriamente las cosas". "La

innovación, junto a otras herramientas de orden distinto, es un factor básico para la competitividad", ha

añadido.

Además, Udaondo ha afirmado que "los momentos en los que la sociedad lo pasa mal económicamente

sirven para que florezcan las grandes ideas y para que la gente que tiene verdadera validez tire para

adelante con proyectos ilusionantes". Además, el presidente de AEC ha destacado que se trata del

primer estudio intermundial que se hace para estudiar la cultura de la innovación de las empresas.

Page 6: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Más tarde intervinieron el director de Innovación y Mejora de Repsol, Pablo Hernando, el miembro del

Área de Transformación y Procesos de BBVA, Raúl González Ciordia, y Javier Rodríguez, de Airbus,

quienes expusieron los casos de éxito en sus respectivas compañías, además de explicar las

perspectivas a medio y largo plazo sobre la relevancia de la Cultura de la Innovación en el tejido

empresarial y social.

Posteriormente, la presidenta de la Institución Educativa SEK, Nieves Segovia, y el director general de

AMES, César Molins, dieron a conocer su punto de vista sobre la cultura de la innovación para la

competitividad. La jornada se cerró con las intervenciones del presidente del Comité AEC/Innovación,

Juan Luis Rodríguez, del consejero delegado de Dícere, Fran Chuan, y del profesor de Estrategia e

Innovación de Babson College (Boston), Jay Rao.

Page 7: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

La AEC lanza un estudio sobre la cultura de la

innovación de las empresas españolas 12-JUNIO-2014

0

La Asociación Española para la Calidad (AEC) ha puesto en marcha un estudio sobre cultura de la innovación, con el objetivo de

disponer de datos cuantitativos sobre el estado de esta materia en las empresas españolas y ofrecer información que permita, a

organizaciones e instituciones, accionar e impulsar la misma como elemento clave de competitividad.

Se trata del primer estudio intermundial que se hace para estudiar la cultura de la innovación de las empresas. En concreto, la

muestra servirá para hacer un diagnóstico detallado sobre las realidades, oportunidades y posibles mejoras que estimulen la

competitividad y la mejora de las empresas españolas. Según la propia entidad, está prevista la adhesión de unas 250 empresas, de

todo tamaño y sector.

Asimismo, el estudio aportará a cada empresa un diagnósitico de su cultura de innovación, un “benchmark” interno, entre los

diferentes niveles jerárquicos y las áreas funcionales, y otro externo en el que se la comparará su cociente de innovación con el de su

sector y con el global.

La sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha sido el lugar elegido para el acto de presentación de la

iniciativa. Bajo el título “Cumbre 2014. Cultura de la Innovación”, en el discurso han intervenido la directora general de Innovación y

Competitividad del Ministerio de Economía, María Luisa Castaño, el presidente de Aenor, Manuel López Cachero, el presidente

de la AEC, Miguel Udaondo, y el presidente del CSIC, Emilio Lora-Tamayo.

Innovación como factor clave para la competitividad

En su intervención, Castaño ha expresado que "la innovación no se escribe con letra minúscula y no es un proceso lineal I+D+i,

puesto que la innovación tiene entidad propia". Asimismo, ha destacado tres elementos clave en el ecosistema de la innovación: el

tejido productivo, las administraciones públicas y la sociedad en sí misma.

Por su parte, López Cachero ha señalado que "hablar de innovación no es sólo hablar de presente, sino también del futuro, porque

algún día tenemos que empezar a cambiar seriamente las cosas". "La innovación, junto a otras herramientas de orden distinto, es un

factor básico para la competitividad", ha añadido.

Más tarde intervinieron el director de Innovación y Mejora de Repsol, Pablo Hernando, el miembro del Área de Transformación y

Procesos de BBVA, Raúl González Ciordia, y Javier Rodríguez, de Airbus, quienes expusieron los casos de éxito en sus respectivas

compañías, además de explicar las perspectivas a medio y largo plazo sobre la relevancia de la Cultura de la Innovación en el tejido

empresarial y social.

Por último, el presidente de AEC, ha querido recalcar que " aquellos momentos en los que la sociedad lo pasa mal económicamente

sirven para que florezcan las grandes ideas y para que la gente que tiene verdadera validez tire para adelante con proyectos

ilusionantes".

Page 8: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

"LA FINANCIACIÓN PRIVADA EN I+D+I ES LA ASIGNATURA PENDIENTE"

El Congreso pide al Gobierno que fomente el micromecenazgo y la colaboración público-privada en la

I+D+i

MADRID, 11 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Comisión de Economía y Competitividad ha dado luz verde a una proposición no de ley a instancias

del Grupo Popular que pide al Gobierno que fomente el micromecenazgo y la colaboración público-

privada en materia de I+D+i.

La iniciativa ha salido adelante con el voto a favor de PP y de CiU; el rechazo del PSOE, la Izquierda

Plural (IU-ICV-CHA) y Compromís-Equo; y la abstención de UPyD. Según ha defendido el PP, la

participación privada es "la gran asignatura pendiente" en el modelo de I+D+i español.

En ella se pide al Ejecutivo que fomente la participación de particulares mediante el diseño de 'Fondos

Éticos de Inversión para la financiación de la ciencia, además de que se fomente la Responsabilidad

Corporativa y Patrimonial.

"El desarrollo de esta línea se basaría en la cofinanciación pública-privada de los programas que

financian las Fundaciones privadas en España", recalca la propuesta aprobada.

Según precisa, estos deberán ser evaluados con antelación a su lanzamiento, estar en línea con el Plan

Estatal de I+D, y su concesión debería someterse a la evaluación científica técnica de la Agencia

Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), con el objetivo de que esté coordinada la participación

solidaria en pro de la ciencia, e incrementar el volumen de ayudas.

Finalmente, exige al Gobierno que impulse programas de micromecenazgo, porque así, "la participación

social directa en la financiación de la ciencia tendrá dos resultados esperados del máximo interés".

Por un lado, dice que implicará un aumento de la presencia social a favor de la generación de

conocimiento científico como elemento de progreso social, y por otro, inducirá a los científicos a explicar

el valor de su trabajo.

Page 9: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

El Congreso pide al Gobierno que fomente el

micromecenazgo y la colaboración público-privada en

la I+D+i

@DiarioSigloXXI

Miércoles, 11 de junio de 2014, 19:59

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

La Comisión de Economía y Competitividad ha dado luz verde a una proposición no de ley a instancias del

Grupo Popular que pide al Gobierno que fomente el micromecenazgo y la colaboración público-privada en

materia de I+D+i.

La iniciativa ha salido adelante con el voto a favor de PP y de CiU; el rechazo del PSOE, la Izquierda Plural (IU-

ICV-CHA) y Compromís-Equo; y la abstención de UPyD. Según ha defendido el PP, la participación privada es

"la gran asignatura pendiente" en el modelo de I+D+i español.

En ella se pide al Ejecutivo que fomente la participación de particulares mediante el diseño de 'Fondos Éticos

de Inversión para la financiación de la ciencia, además de que se fomente la Responsabilidad Corporativa y

Patrimonial.

"El desarrollo de esta línea se basaría en la cofinanciación pública-privada de los programas que financian las

Fundaciones privadas en España", recalca la propuesta aprobada.

Según precisa, estos deberán ser evaluados con antelación a su lanzamiento, estar en línea con el Plan Estatal

de I+D, y su concesión debería someterse a la evaluación científica técnica de la Agencia Nacional de

Evaluación y Prospectiva (ANEP), con el objetivo de que esté coordinada la participación solidaria en pro de la

ciencia, e incrementar el volumen de ayudas.

Finalmente, exige al Gobierno que impulse programas de micromecenazgo, porque así, "la participación

social directa en la financiación de la ciencia tendrá dos resultados esperados del máximo interés".

Por un lado, dice que implicará un aumento de la presencia social a favor de la generación de conocimiento

científico como elemento de progreso social, y por otro, inducirá a los científicos a explicar el valor de su

trabajo.

Page 10: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

PP: Una I+D+i de máximo nivel debe complementar la

financiación pública con el fomento de la participación

privada

Santiago Martínez: “Uno de los pilares fundamentales del desarrollo

económico de un país avanzado es el del fomento de la I+D+i”

Miércoles, 11 de junio de 2014

“La falta de participación privada es la verdadera asignatura pendiente del modelo de I+D+i español”.

El portavoz adjunto de Economía y Competitividad del Grupo Popular, Santiago Martínez, afirmó hoy que “si queremos

un sistema de I+D+i de máximo nivel que pueda competir con países de primer nivel mundial, es fundamental

complementar la financiación pública con el fomento de la participación privada en la investigación científica, el

desarrollo tecnológico y la innovación”.

En su intervención en la Comisión de Economía en apoyo de una Proposición no de Ley del GPP relativa a la necesidad

de fomentar la participación privada en la I+D+i, Santiago Martínez recordó que “uno de los pilares fundamentales del

desarrollo económico de un país avanzado es del fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación”.

Asimismo, añadió que “en tiempos de reformas como las que se están llevando a cabo en nuestro país, la I+D+i es de

extraordinaria importancia como factor de impulso de la competitividad y para sentar las bases de una economía basada

en el conocimiento”.

No obstante, el portavoz del GPP advirtió que aunque en los últimos 30 años se ha producido un crecimiento del sistema

que ha colocado a la I+D+i española en unos niveles óptimos, “todavía tenemos grandes retos que alcanzar en cuanto a la

calidad de nuestros resultados científicos y la transferencia de estos al mercado”.

En este sentido, señaló que “pese a haber contado durante varios años con una cartera estatal específica de Ciencia y

Tecnología, no se han obtenido los resultados esperados en el proceso de generación de riqueza”.

En su opinión, “las políticas del Ministerio se basaron en un aumento de las asignaciones nominativas, en detrimento de

las concedidas como resultado de procesos públicos y competitivos de convocatoria y evaluación”.

“En el ámbito de la ciencia, en demasiadas ocasiones se ha apostado de manera errónea por la estrategia de gastar más

dinero y parecía que lo importante era gastar más sin medir ni controlar el retorno de esa inversión”, subrayó.

Para Santiago Martínez, “esa política de gasto ha provocado un efecto adverso, un efecto huida, en quien debería ser uno

de los agentes fundamentales en cualquier sistema de I+D+i, es decir, la aportación al sistema por parte del sector

privado”.

Aportación del sector privado

Según indicó el portavoz popular, “una de las grandes deficiencias de nuestro sistema de I+D+i e incluso la causa de que

España no pueda compartir puesto con los países que poseen mejores niveles de calidad de los resultados científicos, es la

falta de participación privada”.

“Para conseguir unas inversiones eficientes y estables en el sistema científico, el compromiso de los sectores industriales

es fundamental y no basta con el apoyo de las administraciones públicas”, destacó.

Page 11: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Por ello, apostó por “fomentar el compromiso con la I+D+i de los inversores privados a través de unos Fondos Éticos de

Inversión y también por la coordinación de la participación solidaria en pro de la ciencia, basándose en líneas de

cofinanciación público-privada que fomenten la Responsabilidad Corporativa y Patrimonial”.

Por último, defendió “la participación social directa en la financiación de la ciencia, a través del impulso de los programas

de Micromecenazgo”.

Page 12: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

FARO DE VIGO JUEVES, 12 DE JUNIO DE 2014

[email protected] SOCIEDAD ■ 37

SELINA OTERO ■ Vigo

Fueron tres años de investigación para corroborar lo que al principio era solo una sospecha. El medica-mento que toman pacientes con diabetes tipo 2, además de regular el desajuste de glucosa, adelgaza. Esta es la conclusión del grupo de investigación de Metabolismo Mo-lecular de la Universidad de Santia-go, dirigido por el científico vigués Rubén Nogueiras, que acaba de ser publicada, como avance en su ver-sión online, en la revista internacio-nal ‘Diabetes’.

El principio activo que contiene el medicamento, “más bien es un péptido artificial modificado pero más potente”, concreta el equipo, es la Liraglutida, más conocido como Victoza en su presentación comer-cial. Es el fármaco que toman pa-cientes con diabetes tipo 2 desde 2009, fecha en que se autorizó esta medicina, que además de cumplir la labor para la que fue creada, tam-bién provoca pérdida de peso. Defi-nir el mecanismo que se activa con el medicamento para lograr quemar grasa sin que el paciente altere sus hábitos alimenticios ni de ejercicio corporal es lo que ha logrado el equipo gallego, un dato de alcance mundial. “Ahora se abre la puerta a que ese fármaco se utilice para combatir la obesidad, pero habrá que hacer estudios en pacientes obesos no diabéticos para definir bien este camino”, describe el jefe del equipo, Rubén Nogueiras.

Comprobaron las teorías en roe-dores pero, además, según el grupo, “los resultados son clínicamente re-levantes ya que pacientes obesos

con diabetes tipo 2 y tratados con este fármaco también muestran un incremento del gasto energético si-milar al observado en los roedores”. En un trabajo con junto con la Clí-nica Universitaria de Pamplona y la Universidad de Barcelona, según Nogueiras, realizaron “un exhausti-vo seguimiento de 15 pacientes” con obesidad y diabetes 2, controlando periódicamente peso, alimentación, insulina, glucosa y otros indicado-res. “En un año los pacientes perdie-ron un 5% de grasa”, expresó No-

gueiras, que añade que es especial-mente relevante para este tipo de pacientes porque la pérdida de gra-sa “mejora mucho su perfil clínico”.

Proceso y colaboración Disminuye el peso corporal al ac-

tivar la grasa parda; es un resumen del hallazgo del grupo de Santiago adscrito al Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBE-Robn). ¿Cómo es el proceso? La Li-raglutida actúa en el cerebro de los

roedores y activa un mecanismo pa-ra quemar grasa e incrementar el gasto energético, disminuyendo así el peso sin que se vea afectada la in-gesta de alimentos. El estudio del equipo gallego demuestra que el fár-maco, “un agonista del péptido simi-lar al glucagón tipo 1 (GLP 1) auto-rizado para el tratamiento de la dia-betes 2 es capaz de regular una en-zima denominada AMPK en un área específica del hipotálamo, lo que provoca un incremento de la activi-dad del tejido adiposo pardo”, se-

gún explican los investigadores. Es-te tejido, a diferencia del tejido adi-poso blanco, no almacena grasa, si-no que es una fuente natural de ca-lor para lo que precisa quemar más grasa. “Dado que las calorías se al-macenan en forma de grasa en el adiposo blanco, el tejido pardo al in-crementar su actividad y quemar esas calorías para producir calor, lo que hace es aumentar el gasto ener-gético causando por tanto pérdida de peso”, añaden. El estudio contó con la financiación del Programa Starting Grant del European Re-search Council, la Consellería de Educación, el Ministerio de Econo-mía y el Instituto de Salud Carlos III. Los resultados forman parte de la colaboración entre USC, Clínica Uni-versitaria de Pamplona, Universidad de Barcelona (los tres del CIBE-Robn) y del equipo del Centro Na-cional de Investigaciones Oncoló-gicas.

S. O. ■ Vigo

Desde que regresó a Galicia tras sus estancias en el extranjero, este joven científico de 36 años dirige el grupo de Metabolismo Molecular de la USC, formado por cinco doctoran-dos, tres postdocs y un estudiante de máster. Nogueiras, de Vigo, licencia-do en Biología y doctor (leyó la te-sis en 2003 sobre la materia que cen-tra ahora la actividad de su grupo), además de dedicarle tiempo a la in-vestigación es profesor de Fisiología Ocular y Fisiología Humana. Antes de liderar el grupo integrado en el CIBERobn pasó por universidades

y centros de investigación de Ale-mania, Suiza y Estados Unidos.

––¿Qué datos previos había? –Había algún dato previo que in-

dicaba que pacientes diabéticos tra-tados con ese fármaco perdían al-go de peso. La cuestión era descri-bir el mecanismo que se activa pa-ra que esto ocurra. Además de los estudios con roedores, conseguimos acreditarlo con el seguimiento de pacientes, ganando fuerza desde un punto de vista clínico.

–¿Su grupo dará continuidad a esta línea de investigación en la que destaca?

–La intención es seguir analizan-

do los efectos de este fármaco a lar-go plazo. Lo haremos con roedores obesos ahora. Nos interesa analizar cómo reaccionan otros órganos, co-mo el hígado, que están muy impli-cados en la acción de la insulina. Queremos ver si tiene un efecto be-neficioso en el hígado.

–¿Desde cuándo están en contac-

to con la revista ‘Diabetes’? –Desde hace unos seis meses. –¿La grasa parda es protagonista

de muchos estudios? –Sí, para combatir la obesidad. Es

una grasa activa. Ahora el foco se si-túa en la posibilidad de estimularla farmacológicamente o mediante nutrientes.

Científicos de Galicia despuntan en publicaciones internacionales

Nogueiras (derecha), con Daniel y Mónica, miembros del grupo.

Un equipo gallego descubre que un fármaco para diabéticos provoca pérdida de peso El medicamento activa un mecanismo que quema grasa sin que el paciente haga deporte o reduzca calorías en la dieta �El hallazgo abre el camino para su uso contra la obesidad

RUBÉN NOGUEIRAS ■ Científico vigués que dirige el grupo de Metabolismo Molecular de la USC

“Seguiremos el estudio con roedores obesos para ver efectos en el hígado”

Pura exclusividad. Pura banca privada.

Descubra cómo invertir con exclusividad“Soy diferente a otros inversores porque no invierto donde lo hace la mayoría”Ram Bhavnani

Honorarios destinados a AECC

Ram Bhavnani en purabancaprivada.comBANCO DE MADRID, S.A.U., C.I.F. nº A-28014207.Entidad de Crédito inscrita en el Registro del Banco de España con nº 59.

bancomadrid.com

Page 13: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Descubren cómo un fármaco antidiabético disminuye

el peso corporal

Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha

descubierto el mecanismo por el que un fármaco antidiabético disminuye también el peso

corporal.

EFEFUTURO SANTIAGO DE COMPOSTELAMiércoles 11.06.2014

La investigación fue realizada por un grupo adscrito al Centro de Investigación Biomédica en

Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), dirigido por el profesor Rubén

Nogueiras, informó la USC en un comunicado.

Este trabajo ha demostrado que uno de los mecanismos que se usan habitualmente para el

tratamiento de la diabetes tipo 2 (liraglutida) actúa en el cerebro de los roedores y activa un

mecanismo para quemar grasa e incrementar el gasto energético, disminuyendo así el peso,

con independencia de la ingestión de alimentos.

Además, el estudio señala también que los pacientes obesos con diabetes tipo 2 tratados

durante un año con una terapia combinada, que incluye el mencionado fármaco, presentan un

gasto energético más elevado que los pacientes tratados con otras terapias.

La USC explica en su comunicado que el fármaco, un agonista del péptido similar al glucagón

tipo 1 (GLP1), autorizado para el tratamiento de la diabetes tipo 2 desde 2009, es capaz de

regular una enzima denominada AMPK en un área específica del hipotálamo, lo que provoca

un incremento de la actividad del tejido adiposo pardo.

La grasa parda, a diferencia del tejido adiposo blanco, no almacena grasa, sino que es una

fuente natural de calor, para lo que necesita quemar más grasa y, dado que las calorías se

almacenan en forma de grasa en el adiposo blanco, el tejido pardo, al incrementar su

actividad y quemar esas calorías para producir calor, aumenta el gasto energético,

causando, por tanto, pérdida de peso.

Finalmente, señala que, aunque todos los estudios fueron realizados en roedores, los

resultados “son clínicamente relevantes”, ya que pacientes obesos con diabetes tipo 2 y

tratados con este fármaco también muestran un incremento del gasto energético similar al

observado en los roedores. EFEFuturo

Page 14: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio
Page 15: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

08 MEDICINA JUEVES 12 JUNIO 2014

José Mir ha presidido el comité organizador del congreso.

EN

RIQ

UE

ME

ZQU

ITA

III CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE TRASPLANTES La medicina regenerativa es una de las áreas de mayor expansión. Sin embargo, el riesgo de generar teratomas todavía no está descartado

Los participantes en el III Congreso de la Sociedad Es-pañola de Trasplantes (SET), celebrado en Valencia, han hecho hincapié en la necesi-dad de progresar en el cam-po de la regeneración celu-lar para combatir el recha-zo y el desarrollo de tumo-res. José Mir, presidente del comité organizador local del congreso, ha expuesto que muchos investigadores están trabajando en técni-cas que permitirían regene-rar órganos y tejidos de una forma similar a los procesos naturales y que podrían de-rivar, en un futuro, en la creación de órganos.

Sin embargo, de momen-to la medicina regenerati-va sólo se contempla como opción a largo plazo, ya que, según ha apuntado Mir, "tanto las células madre como las adultas pueden pasar a embrionarias y ser reprogramadas, pero son muy difíciles de controlar y prácticamente la totalidad podría generar tumores".

En este sentido, ha recor-dado que en los experimen-tos de laboratorio es habi-tual que el resultado sea un conglomerado de varios te-jidos o teratoma.

Por otra parte, los espe-

La regeneración celular, llamada a solventar el riesgo de tumores

VALENCIA ENRIQUE MEZQUITA [email protected]

cialistas han señalado que las células madre de pluri-potencialidad inducida (iPS) también presentan un cier-to riesgo de generar tumo-res. En cualquier caso, se-gún Mir, se trata de un ries-go muy importante, ya que, "aunque existiera solo una posibilidad entre un millón, habría que trabajar para eli-minarla".

TERAPIA EN HÍGADO

Aprovechando su experien-cia, Mir ha analizado la si-tuación en el campo hepáti-co. "Lo único que mantenía hasta ahora el trasplante celular era la funcionalidad, pero no la regeneración del hígado. Por ello, estamos in-tentando que esa funciona-lidad sea más duradera y, en estos momentos, buscamos células progenitoras u ova-les en el hígado, ya que sa-bemos que existen, y tam-bién últimamente emplea-mos células de neonato, donde existen mayor núme-

ro de células progenitoras". Con su manejo se ha apre-ciado que "la infusión pue-de durar más tiempo: si nor-malmente hay que realizar-la cada dos o tres meses, se puede alargar a los seis u ocho meses".

No obstante, ha insisti-do en que "estamos hablan-do solamente de funcionali-dad", y ha apuntado que "de ahí que estemos trabajando

en las metabolopatías con-génitas y en la hepatitis ful-minante".

FUTURO

Aproximadamente el 25 por ciento de los trasplantes que se realizan en España son de hígado, lo que supo-ne más de un millar de ope-raciones anuales. Respecto al presente y futuro de la investigación en trasplan-

te hepático, Fernando Par-do, presidente de la Socie-dad Española de Trasplan-te Hepático, ha señalado en el congreso de la SET que "la esperanza más inmediata está centrada en la utiliza-ción de los nuevos antivi-rales, que no sólo disminui-rán la necesidad de tras-plante en pacientes con he-patitis C, sino que también mejorarán el postrasplante de los pacientes con cirrosis por virus C, puesto que evi-tarán la recidiva de la enfer-medad".

Otro de los aspectos im-portantes es evitar el daño a largo plazo de la inmuno-supresión, que incluye la in-suficiencia renal, el síndro-me metabólico y la apari-ción de tumores de novo. "Nuevos fármacos y una mejor y menor inmunosu-presión contribuirán, sin duda, a reducir estos efectos indeseados en la vida del paciente trasplantado", ha comentado Pardo.

VALENCIA E. MEZQUITA

La donación de per-sonas fallecidas por muerte encefálica ha sido la principal fuente de obtención de órganos en Espa-ña durante años, pero el descenso en la siniestralidad en ca-rretera, el mejor con-trol de los factores de riesgo cardiovascu-lar y las mejoras en el tratamiento del pa-ciente neurocrítico han llevado a un pro-gresivo descenso de este tipo de donantes en nuestro país.

Por ello, la Organi-zación Nacional de Trasplantes (ONT) ha apostado firmemen-te por la donación en asistolia como una de las mejores vías de expansión, según ha manifestado Beatriz Domínguez-Gil, espe-cialista en nefrología de la ONT, en el con-greso de la SET.

Según la experta, esta modalidad se enfrenta a varios re-tos. Por un lado, la necesidad de "au-mentar la efectividad de los programas existentes, pues la mayor parte de ellos se focalizan exclusi-vamente en la dona-ción renal, pero no en la hepática, pulmo-nar o incluso pan-creática, y la mejora de los resultados postrasplante, lo que requiere de una in-vestigación coordi-nada en red por par-te de todos los pro-gramas con experien-cia en este ámbito".

En un corto perio-do de tiempo, España ha pasado de tres programas de dona-ción a corazón para-do a 31 hospitales con este tipo de acti-vidad distribuidos en 11 comunidades. El objetivo de la ONT es que este tipo de do-nación llegue a repre-sentar el 20 por cien-to de las donaciones.

La donación en asistolia se confirma como vía de expansión

Durante el congreso de la SET se han presentado nue-vas técnicas de preserva-ción de órganos. Según ha explicado Daniel Casanova, catedrático de Cirugía del Hospital Marqués de Valde-cilla de la Universidad de Cantabria, este aspecto es especialmente importante en los trasplantes combina-dos, que "requieren una pla-nificación diferente que in-cluye la selección del do-nante, la técnica de extrac-ción, el modelo de preserva-ción y la logística del tras-

La perfusión hipotérmica, gran avance en preservaciónVALENCIA E. M. plante, ya que en ocasiones

son diferentes equipos de cirujanos los que deben al-ternarse y, por tanto, exige un alto nivel de coordina-ción". El porcentaje de tras-plantes combinados no es muy alto (algo menos del 2 por ciento del total), pero en el caso de los de páncreas se acercan al 80 por cien-to, ya que normalmente va asociado al de riñón.

A pesar de que no es una herramienta nueva, las má-quinas de perfusión hipo-térmica han transformado la preservación clásica en frío. "Perfunden el órgano

constantemente y permi-ten, al mismo tiempo, moni-torizar y añadir al líquido de perfusión sustancias farmacológicas que mejo-ren su viabilidad", ha apun-tado Casanova.

La obtención de órganos torácicos como pulmones o corazón es muy reducida. Según Eduardo Miñambres, coordinador autonómico de trasplantes de Cantabria, "en donantes menores de 45 años la tasa de obtención de estos órganos sigue siendo muy reducida (inferior al 60 por ciento), bien por disfun-ción ventricular moderada

por la tormenta arrítmica del encajamiento cerebral (en el corazón) o el colapso de alvéolos, edema pulmo-nar o atelectasias (en el del pulmón)".

El objetivo es que, tras la muerte encefálica y hasta la extracción de los órganos, los injertos cardiacos o pul-monares que estructural-mente sean sanos -aunque estén funcionalmente daña-dos por la muerte encefáli-ca- se traten adecuadamen-te". Para ello, es imprescin-dible "un cambio de men-talidad, de forma que todos los dispositivos y recursos

tecnológicos que habitual-mente se usan en un pacien-te crítico sean utilizados en un fallecido donante de ór-ganos. Hoy día no es razo-nable tratar a un donante multiorgánico sin monitori-zación invasiva del gasto cardiaco, sin un respirador adecuado o sin realizar una broncoscopia precoz para limpieza de secreciones".

En los últimos años se dispone de una nueva técni-ca para valorar la viabilidad de los injertos cardiacos y pulmonares marginales: los dispositivos de preserva-ción ex vivo.

Hasta la fecha, el trasplante celular solamente ha logrado mejorar la funcionalidad del hígado. El próximo reto será conseguir la regeneración efectiva del órgano

Los nuevos fármacos antivirales disminuyen la necesidad de trasplante en pacientes con hepatitis C y mejoran el postrasplante en los afectados por cirrosis

Impreso por Bernardo A Posada Vargas. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción.3046068

Page 16: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

18|LA NUEVA ESPAÑA Las Cuencas Jueves, 12 de junio de 2014

Langreo / Mieres, Pablo CASTAÑO

Más del 40% del dinero desti-nado a la reactivación de las co-marcas mineras durante los dos últimos años no se llegó a gastar. El Gobierno del PP achaca esta situación a que los beneficiarios de las ayudas –empresas y admi-nistraciones públicas– no cum-plieron los requisitos fijados en las líneas de subvenciones del Plan de la Minería. Casi 90 mi-llones de euros se quedaron en las arcas del Estado, pese a que las partidas del Plan de la Mine-ría se han reducido drásticamen-te en los últimos años.

Las diputadas socialistas He-lena Castellano Ramón y María Luisa González Santín, con los datos que maneja el Instituto pa-ra la Reestructuración de la Mi-nería del Carbón y el Desarrollo Alternativo de las Comarcas, de-nunciaron en el Congreso que durante los dos últimos años el Gobierno “no llegó a ejecutar el 60% de las partidas destinadas a medidas territoriales para las co-marcas mineras”, es decir, que más del 40% de los fondos des-tinados a infraestructuras y ayu-das empresariales del Plan de la

Minería quedó sin gastar. En di-nero supone casi 90 millones de euros. Por ello, las diputadas socialistas preguntaron en el Congreso al Ejecutivo por las previsiones que tiene para “co-rregir esa manera de actuar” y para cumplir el nuevo plan del carbón 2013-2018 “ejecutándo-lo al 100%”.

En su respuesta, el Gobierno del PP no pone en duda los datos de ejecución aportados por las dos disputadas socialistas, pero aclara que “la ejecución de las medidas de apoyo al desarrollo alternativo de las comarcas mi-neras no depende del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y el Desa-rrollo Alternativo de las Comar-cas Mineras (dependiente del Ministerio de Industria), sino del cumplimiento de los requisitos establecidos en cada una de las líneas de ayudas disponibles pa-ra este fin”.

Así, en relación con la línea de apoyo a proyectos empresa-riales generadores de empleo al-ternativo a la minería, desde el Gobierno se destaca que “hay que tener en cuenta que, en pri-mer lugar, las ayudas que se con-

ceden dependen de los proyectos que se presenten a las convoca-torias, de las inversiones com-prometidas, así como del calen-dario de ejecución de esas inver-siones y de los puestos de traba-jo comprometidos. Pero existe otra circunstancia que influye en la ejecución de esta línea de ayu-da y es que las empresas cum-plan con los compromisos, y de esa forma se puedan pagar las ayudas”. De hecho, durante los últimos meses Industria ha reti-rado las ayudas a varias empre-sas de las Cuencas, como fue el caso de Acesol, B2B, Metal So-lar y Montesvalles Cárnicas, por incumplir el mantenimiento de los puestos de trabajo.

Las infraestructuras En cuanto al apoyo a los pro-

yectos de infraestructuras en las comarcas mineras, desde el Go-bierno del PP se afirma que las causas de que el crédito presu-puestario no se pueda ejecutar “son, en primer lugar, el incum-plimiento de los plazos estable-cidos para su ejecución en los convenios que se firman (con autonomías y ayuntamientos) para cada actuación. Otra de las razones es la insuficiencia en la justificación de la inversión, lo que impide la fiscalización fa-vorable de la Intervención Dele-gada y, en consecuencia, la imposibilidad en el pago de la ayuda”.

Y con respecto a este año, en el que hay presupuestados 76,7 millones para infraestructuras y empresas, desde el Gobierno se afirma que “la intención del Ins-tituto del Carbón es ejecutar los compromisos del marco de ac-tuación firmado el pasado 1 de octubre, pero no dependerá ex-clusivamente de él, será preciso que los beneficiarios cumplan con sus compromisos y lleven a cabo, y en plazo, las actuaciones para las que reciben las ayudas”.

Más del 40% de los fondos mineros de los dos últimos años se quedó sin gastarEl Gobierno afirma que las empresas y las administraciones incumplieron los requisitos para recibir 90 millones

Dos operarios montan uno de los nuevos equipos en el edificio TIC del pozo Entrego. | FERNANDO RODRÍGUEZ

El Entrego, M. Á. G. La investigación de vanguar-

dia ultima su desembarco en San Martín del Rey Aurelio. El edifi-cio tecnológico del pozo Entrego acogerá, a partir de la primera se-mana de julio, a los investigado-res del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecno-logía (CINN), que se desplazará desde su actual emplazamiento en Llanera. Las labores del trasla-do están en marcha y parte de los equipos científicos ya se encuen-tra en las instalaciones de El En-

trego. La previsión del CINN es completar ese proceso antes del 30 de junio para empezar a traba-jar en la nueva sede en la primera semana del mes siguiente.

El CINN es un centro mixto de investigación creado por ini-ciativa del CSIC, el Principado y la Universidad de Oviedo. El equipamiento combina la inves-tigación interdisciplinar de alta calidad con actividades de de-mostración científico-tecnológi-cas. Cuenta con medio centenar de trabajadores adscritos.

El Centro de Nanotecnología empezará a funcionar en El Entrego el próximo mesEl traslado de los equipos a la nueva sede concluirá a finales de junio

B2B, empresa a la que Industria retiró las ayudas de los fondos mineros. | F. RODRÍGUEZ

Los datos�

Siete leguas

Lo nano es grande

Mario Antuña

La esencia se guarda en frascos pequeños, dice el refrán. Y ade-más es símbolo de distinción y finura. Las Cuencas, que apues-

tan por las nuevas tecnologías, tienen con la llegada de la nanotecnología un selló de máxima vanguardia. En julio, los in-vestigadores del Centro de Investigación

en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), habrán desembarcado en el cen-tro TIC del Pozo Entrego, tras culminar su mudanza desde Llanera. El CINN es un centro de investigación de prestigio, en cuyo traslado se nota la mano del con-sejero de Industria, Graciano Torre. Ade-más, cuenta en Sotrondio, en el polígono

de La Florida, con una planta para la ela-boración de los denominados “ultramate-riales”. Si ya se estaban asentando em-presas informáticas, pese a la espantada de B2B, la llegada de este centro es uno de esos toques de distinción que, aunque venga en el frasco pequeño de la nano-tecnología, es una noticia grande.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

46797336000738 €210 cm2 - 20%

12/06/2014LAS CUENCAS18

Page 17: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Nuevos proyectos a pesar de los recortes

El Observatorio de Calar Alto buscará planetas

parecidos a la Tierra

12/06/2014 (05:00)

A lo largo de este mes de junio se completarán las observaciones del proyecto CALIFA, un muestreo que

permitirá conocer la estructura y evolución de las galaxias con un detalle sin precedentes y que constituirá la

referencia internacional para la próxima década. Al mismo tiempo, en las salas blancas del Instituto de

Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se está integrando y poniendo a punto CARMENES, el instrumento que

buscará planetas como el nuestro desde Calar Alto (Sierra de los Filabres, Gérgal, Almería).

Ambos proyectos, con un marcado carácter internacional, y liderados desde Granada por investigadores del

IAA, se integran en la contribución a la comunidad internacional del Observatorio de Calar Alto (CAHA). La

presentación se ha celebrado bajo la cúpula del telescopio de 3,5 metros del observatorio. Este centro el único

de España que ofrece a la comunidad astronómica nacional más de 180 noches de observación al año por

telescopio.

Paradójicamente, el auge científico de este observatorio coincide con una etapa de ajustes presupuestarios que

responden a circunstancias totalmente ajenas a su excelente rendimiento

El acto ha contado con la participación de Francisco Triguero, Secretario General de Universidades,

Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía; José Manuel Vílchez, director del IAA; Jordi Torra,

gestor de la Red de Infraestructuras de Astronomía del Ministerio de Economía y Competitividad; Jesús

Aceituno, Vicedirector del Observatorio de Calar Alto; Enrique Pérez, investigador del IAA e integrante del

equipo CALIFA, y Pedro J. Amado, investigador principal del proyecto CARMENES en España.

"Paradójicamente, el auge científico de este observatorio coincide con una etapa de ajustes presupuestarios que

responden a circunstancias totalmente ajenas a su excelente rendimiento –ha destacado Vílchez–. Proyectos

como CALIFA o CARMENES evidencian la robustez del observatorio, la calidad de sus instalaciones e

instrumentos y la eficacia de su personal. Calar ha sido uno de los principales motores de la astronomía

española y debemos intentar por todos los medios que siga siendo así".

"A pesar de los recortes hemos respondido a nuestros compromisos"

Por su parte, Aceituno ha incidido en este aspecto: “Hasta ahora, a pesar de los recortes sufridos, hemos logrado

responder a todos nuestros compromisos gracias al esfuerzo de la plantilla, que ha hecho posible que no se

hayan perdido noches de observación”. El Vicedirector también ha reivindicado las excepcionales

características del Observatorio y de su cielo, así como la excelencia de sus instrumentos. También ha

adelantado futuros proyectos de CAHA con organismos internacionales, como la Agencia Espacial Europea

(ESA) y el Instituto tecnológico InnoFSPEC-AIP de Postdam.

Todos debemos a Calar Alto el hecho de que España sea a día de hoy un país destacado en el campo de la

astronomía

“Aquí aprendimos que era posible disponer de telescopios como los que veíamos en los libros que llegaban de

fuera. Todos debemos a Calar Alto el hecho de que España sea a día de hoy un país destacado en el campo de la

astronomía”, ha destacado Torra. “Calar Alto es uno de los observatorios que más sinergias tiene con el resto de

instituciones nacionales e internacionales. Además produce publicaciones de calidad y con un amplio

reconocimiento internacional”.

Page 18: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

“Calar Alto tiene futuro”, ha añadido Triguero, además de indica que su futuro "está en la capacidad de obtener

recursos, en la eficacia de su personal, en la calidad de las instalaciones y en el compromiso de las

administraciones de trabajar para resolver los problemas del Observatorio”.

A la jornada la delegada en Almería de la consejería de Economía, Innovación Ciencia y Empleo, Adriana

Valverde, el presidente de la Sociedad Española de Astronomía, Javier Gorgas, y el director del Instituto

tecnológico InnoFSPEC-AIP de Postdam, Martin Roth, quien construyó el instrumento PPAK con el que se

realiza CALIFA, entre otras personalidades.

CALIFA, espectroscopía 3D para desvelar la evolución de las galaxias

Las galaxias son grandes agrupaciones de estrellas, gas y polvo, y materia oscura. Sabemos que crecen

convirtiendo el gas en sucesivas generaciones de estrellas, y también que las más grandes alcanzaron su tamaño

mediante la fusión de otras más pequeñas. Pero, ¿cómo desentrañar la historia de las galaxias y comprender su

diversidad?

Aporta datos sobre la evolución de cada galaxia en el tiempo: nos indica cuándo y cuánto gas se convirtió en

estrellas en cada etapa, y también revela la evolución de la galaxia en cada una de sus regiones a lo largo de

diez mil millones de años

Los muestreos de galaxias han afrontado esta pregunta recurriendo bien a la toma de imágenes, que aporta

información detallada sobre la estructura galáctica, o bien a la espectroscopía, que revela las propiedades físicas

de las galaxias (composición, temperatura, edad...), pero sin acotar esos rasgos a regiones específicas o bien

muestreando solo partes limitadas de las galaxias. Y esto produce sesgos observacionales.

CALIFA, sin embargo, obtiene mil espectros por galaxia, lo que nos ha permitido conocer las galaxias con un

nivel de detalle hasta ahora inconcebible. Además, aporta datos sobre la evolución de cada galaxia en el tiempo:

nos indica cuándo y cuánto gas se convirtió en estrellas en cada etapa, y también revela la evolución de la

galaxia en cada una de sus regiones a lo largo de diez mil millones de años.

Finalmente, CALIFA nos permite extraer la historia de la evolución en masa, brillo y elementos químicos de las

seiscientas galaxias de la muestra. Así se ha podido comprobar que las galaxias más masivas crecen más rápido

que las menores, y que además lo hacen de dentro hacia afuera, formando las regiones centrales en primer

lugar.

También se han obtenido resultados sobre cómo se producen, dentro de las galaxias, los elementos químicos

necesarios para la vida, o sobre los fenómenos involucrados en las colisiones galácticas. Incluso hemos sido

capaces de observar directamente la última generación de estrellas que se ha generado y que aún se halla dentro

de sus nidos de formación.

El proyecto CALIFA es un proyecto legado, es decir que cuenta con el compromiso de liberar los datos y

ponerlos a disposición de toda la comunidad científica, y se considera una referencia internacional para la

próxima década.

Búsqueda de 'exotierras' con CARMENES

Los planetas, al girar en torno a su estrella, producen en ella ligeros movimientos oscilatorios que, si se miden

con la precisión adecuada, desvelan la existencia de esos planetas (aunque no podamos verlos directamente).

Así buscará CARMENES planetas parecidos a la Tierra.

Se trata de un instrumento único en el mundo, tanto en precisión como en estabilidad, cualidades indispensables

para medir las pequeñas variaciones de velocidad que un planeta produce en las estrellas

CARMENES no solo es el primer instrumento que España propone para ser instalado en el Observatorio de

Calar Alto, sino que además se trata de un instrumento único en el mundo, tanto en precisión como en

estabilidad, cualidades indispensables para medir las pequeñas variaciones de velocidad que un planeta produce

en las estrellas. De hecho, supone un estimulante reto tecnológico, ya que detectará variaciones de velocidad en

Page 19: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

el movimiento de estrellas situadas a cientos de billones de kilómetros con una precisión del orden de un metro

por segundo.

Para lograr una precisión semejante no solo es necesario un cuidado diseño óptico, sino también mantener

condiciones de máxima estabilidad en el entorno de operación del instrumento, que trabajará en condiciones de

alto vacío y con temperaturas controladas electrónicamente hasta la centésima de grado. Constituye por tanto un

reto de primera magnitud para el consorcio de construcción, en el que destaca la participación tecnológica de

Andalucía. CARMENES, que operará en el telescopio de 3,5 m de Calar Alto, es un proyecto ideado por

científicos del IAA en colaboración con otras instituciones españolas y alemanas.

Page 20: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

:: JESÚS Á. GÓMEZBILBAO. En diez años la piel deun fumador envejece unos dosaños y medio más deprisa de lonormal, según un estudio elabo-rado por la Sociedad Española deMedicina Estética (SEME). «Fu-mar provoca la disminución dela circulación sanguínea en lostejidos, lo que influye negativa-mente en la elasticidad de la piely provoca efectos negativos ensu conservación», detalla el es-tudio.

«Arrugas marcadas, aspectodemacrado por la prominenciade los huesos y tonalidad grisá-cea de la piel» son signos distin-tivos del tabaquismo que apare-cen en la cara del fumador, con-cretó Marta Banqué, autora deldocumento, especialista en me-dicina preventiva y salud públi-ca y experta en el tratamiento yla superación del hábito del taba-quismo.

Al dejar de fumar disminuyela acumulación de radicales li-bres en el organismo y se lograrevertir, «en parte», el daño pro-vocado, por lo que la piel recupe-ra parte de su luminosidad, aña-de Banqué.

A la salud por la estéticaSegún datos de la SEME, la cues-tión estética es una de las prin-cipales razones que impulsan alos fumadores al abandono deltabaco. La Sociedad Española deMedicina Estética ha contabili-zado que esta inquietud motivaa seis de cada diez consumidoresa dejarlo, siendo las consultas másfrecuentes relacionadas con eltabaquismo la fragilidad capilarpor pelo quebradizo y desnatu-ralizado, el envejecimiento pre-maturo y los dientes amarillen-tos.

Pero dejar de fumar no es sen-cillo y solo entre el 3 y el 5% delos fumadores que intentan su-perar su dependencia sin ayudaprofesional lo logra. El documen-to presta una especial atenciónal difícil proceso de abandono deltabaco y propone distintos nive-les de intervención por parte delprofesional.

La piel de unfumador envejececada década dosaños y medio másde lo habitual

Angelina Jolie preside estosdías la primera Cumbre Mundialpara la Eliminación de la Violen-cia Sexual en los Conflictos, quese celebra en Londres. La con-ferencia es fruto de una campa-ña de dos años promovida porla artista en colaboración con elsecretario de Asuntos Exterio-res británico, William Hague. Laactriz visitó la República Demo-crática del Congo (en la ima-gen, con una víctima de esepaís) y Bosnia, donde más de50.000 mujeres fueron viola-das durante la Guerra de losBalcanes, para escuchar susdramáticos testimonios. «Elprimer paso ha de ser comenzara tratar la violencia sexual comoun grave delito internacional»,abogó Hague.

ANGELINA JOLIEDENUNCIA LAVIOLENCIA SEXUALEN LAS GUERRAS

:: AFP

Jon Darpón insiste enque «no hay necesidadde cambiar la ley»porque se trata «deun debate inexistenteen la sociedad vasca»

:: FERMÍN APEZTEGUIABILBAO. La reforma de la ley delaborto impulsada por el Ministeriode Justicia sumó ayer una nuevo ca-pítulo para el desencuentro. El Go-bierno central buscó el apoyo de losdepartamentos de Sanidad de las di-fentes autonomías a través de unacuerdo en el Consejo Interterrito-rial que no sólo no se produjo sinoque, por el contrario, generó males-tar entre las consejerías. Según coin-cidieron en denunciar los represen-tantes de las cinco autonomías que

no están gobernadas por el PartidoPopular, el Gobierno central intro-dujo este punto «a última hora y sinaportar ningún tipo de documenta-ción» sobre el contenido del acuer-do que se buscaba.

Los consejeros de Euskadi, Cata-luña, Andalucia, Asturias y Canariascoincidieron en criticar la forma enque se gestó el debate. A la entradade la reunión, el máximo responsa-ble de la Sanidad vasca, Jon Darpón,pidió la retirada de este punto delorden del día y recordó que el Eje-cutivo de Vitoria ha «dejado claropor activa y por pasiva que no exis-te necesidad alguna de modificar laactual ley», porque el del aborto esun debate «inexistente en la socie-dad vasca». «No estamos dispuestos–añadió– a alimentarlo, pese a losintentos de avivarlo una y otra vezde forma interesada».

Según relató la consejera canaria,Brígida Mendoza, el Ministerioanunció tan sólo «48 horas antes dela comisión» que se abordaría un«asunto de tanto calado» como éste.El representante asturiano, Fausti-no Blanco, coincidió en las críticasa la «celeridad» del trámite que, a suentender, respondió a una única ra-zón: «el Gobierno central pretendeque en dos semanas se pronuncienel Consejo Fiscal, el Comité de Bioé-tica de España, el Consejo Generaldel Poder Judicial y el Consejo In-terterritorial de Salud».

La consejera de Salud de Andalu-cía, María José Sánchez, vio una in-tención política en este movimien-to. «Este anteproyecto de ley –afir-mó– es un ataque y una agresión ala libertad de la mujer. Lo que hanbuscado es dar forma sanitaria a unproyecto que no se ha hecho desdeese punto de vista». Los votos de losconsejeros del PP bastaron al Go-bierno para lograr su objetivo.

El Consejo Fiscal pidió ayer al Go-bierno que incluya en la ley un su-puesto legal de interrupción del em-barazo en caso de que el feto sea in-viable. El informe de la Fiscalía tam-bién considera «excesivo» que se re-quiera la firma de dos médicos paraacreditar el riesgo para la salud físi-ca o mental de la madre, y pidió quese exija la de un solo facultativo.

El consejero vasco de Saludy otras cuatro autonomíasrechazan la reforma del aborto

LAS FRASES

María José Sánchez RubioConsejera de Salud de Andalucía

«El Gobierno del PP buscadar forma sanitaria aun proyecto que no se hahecho con ese objetivo»

Boi RuizConseller de Salut de Cataluña

«Tenemos una ley que noha generado conflictos y hademostrado su utilidad; lade Gallardón es ideológica»

22.000 nuevos casos decáncer de próstata al año

CASI TODOS EN FASE PRECOZ:: Más del 90% de los 22.000 casosde cáncer de próstata que aparecencada año en España se diagnosticanen fase precoz, frente a un 5% quese encuentra en estadio disemina-do o metastásico, según una actua-lización del registro de esta enfer-medad presentada por la AsociaciónEspañola de Urología.

EN BREVE Muere un oso pardo en elPirineo y otro en Asturias

PELIGRO DE EXTINCIÓN:: Dos osos pardos han aparecido muer-tos estos últimos días en España. Unode ellos fue encontrado en los Piri-neos e identificado como ‘Balú’, el úl-timo de esta especie en la cordilleraque no desciende del ejemplar ‘Pyros’,lo que agrava el problema de consan-guineidad de la población de plantí-grados en esta región. El otro apare-ció enAsturias y, a falta de la necropsia,parece presentar heridas de bala.

ESS Bilbao firma acuerdoscon el CERN y HZB-Berlín

TECNOLOGÍA:: La Fuente de Espalación de Bilbaoha alcanzado sendos acuerdos con elCERN suizo y el HZB de Berlín, «doscentros de relevancia internacional»,para la fabricación de diferentes com-ponentes tecnológicos. En concreto,a la primera institución entregaráuna parte del acelerador Linac 4, lla-mada DTL, cuya construcción seráencargada íntegramente a empresasprivadas vascas.

CULTURAS Y SOCIEDAD60 Jueves 12.06.14EL CORREO

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

64427430000679 €90 cm2 - 10%

12/06/2014SOCIEDAD60

Page 21: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

DEBA

100 dantzarik NaroaGurutzeta irakasleakegindako 18 dantzaaurkeztuko dituzte:: ION FERNÁNDEZDEBA. Kulunka Dantza Taldea ezdu hutsik egingo aurten. Ikasturteamaitu da eta beste ekintzetan beze-la garaia da ikasitakoa erakustea.Horrela, Arte Eskolak eta HaitzHaundi margo elkateak erakustal-dia egin dute, eta aerobiko ikasleekjaialdia, eta azken hauek bezela Ku-

lunkako kideek. Ekintza hau balio-garria izango da erakusteko urteanzehar egindako aurrerakuntzak.

Emanaldia larunbat honetan izan-go da. Kulunka Dantza taldearenkurtso bukaerako jaialdia Aldats pi-lotalekuan aurrera eramango da,22:00etatik aurrera. Bertan dantza-riak kurtso guztian zehar egindakolanaren emaitza erakutsiko dute es-tilo ezberdinetako koreografiakeskainiko dituzte ikazleek.

Emanaldian adin guztietako 100dantzarik parte hartuko dute eta es-tilo oso ezberdinetako 18 dantza

aurkeztuko dituzte. Dantza klasi-koa, garaikidea, modernoa, haurrendantza koloretsuak ikusteko auke-ra izango dituzte larunbat gaueanAldats pilotalekura joaten diren bizi-lagunek. Koreografia hauen egileaNaroa Gurutzeta da, Kulunka Dan-tza eskolako irakaslea.

Animatzen direnek dagoenekosarrerak eskura dituzte. Tiketak tu-rismo bulegoan daude salgai hirueuroren truke. Ekintza interesga-rria aurkeztuko dute Kulunka Dan-tza Taldeko kideek larunbatean Al-dats pilotalekuan.

Kulunka Dantza Taldekokideek jaialdia eskainikodute larunbat gauean

ERMUA

:: K. ITURRIAGAGOITIAERMUA. El municipio de Ermuamantendrá su denominación como‘Ciudad de la Ciencia y la Innova-ción’ por otros tres años más. Lasecretaría general de Ciencia, Tec-nología e Innovación estatal ha de-cidido renovar la distinción a vein-te municipios, entre ellos Ermua,que han acreditado la vigencia desus proyectos innovadores.

La secretaría general de Cien-cia, Tecnología e Innovación harenovado su condición de ciuda-des de la ciencia y la innovación a20 municipios, entre ellos Ermua,este último en la categoría de lo-calidades de hasta 20.000 habitan-tes. En la misma y además de Er-mua han sido renovados BuenaVista del Norte (Tenerife), Gatade Gorgos (Alicante), La Solana(Ciudad Real) y Vilanova del Camí(Barcelona).

La distinción ‘Ciudad de la Cien-

cia y la Innovación’ se creó en elaño 2010 y desde entonces ha idoganando en prestigio, alcance y ad-hesiones. Hoy son 51 las ciudadesgrandes, medianas y pequeñas queforman la ‘Red Impulso’, que agru-pa a las que han ido obteniendo ladistinción.

La convocatoria de renovaciónha valorado «la contribución de lasciudades a proyectos innovadoresliderados, gestionados o apoyadospor el Ayuntamiento en consonan-cia con los objetivos de la Estrate-gia Española de Ciencia y Tecno-logía y de Innovación, las iniciati-vas innovadoras de prestación delos servicios públicos, gobiernoelectrónico, libre acceso a la infor-mación; las actuaciones de fomen-to de la compra pública innovado-ra como herramienta tractora delI+D+i o el grado de elaboración,credibilidad y calidad de la candi-datura».

Ermua seguirá siendo‘Ciudad de la Cienciay la Innovación’

El KZgunea está abierto porlas tardes durante este mesDEBA. El KZgunea sigue su activi-dad por las tardes este mes de junio.El centro de la calle Astillero abrirásus puertas desde las 16.00 hasta las20.00 horas. Durante estas cuatro ho-

ras, los socios podrán hacer uso de losordenadores y asistir a los diferentescursos que se han organizado.

El centro impartirá hoy, entre las18.00 y las 20.00 horas, una clase

sobre Gmail, que se ha preparado encastellano, mientras que mañanahabrá la oportunidad de profundi-zar más en el Calendar, que se im-partirá en el mismo idioma y hora.

El KZgunea cerrará junio con unúltimo curso el día 30. La materia se-rán los diferentes buscadores más po-pulares, como puede ser Google. Estaclase se impartirá en euskera, entrelas 18.00 y las 20.00 horas.

Los alumnos de la Arte Eskolacierran el curso con una expo-sición muy variada. Los traba-jos, que recogen diferentes es-pecialidades, estarán en el Pa-lacio Agirre hasta este domin-go. La muestra está abierta de18.00 a 20.00, menos el do-mingo que será de 12.00 a14.00 horas.

LA ARTE ESKOLAOFRECE UNAEXPOSICIÓNMUY VARIADA

:: DV

Kulunka Dantza Taldeko kideek estilo ezberdineko koreografiak eskainiko dituzte larunbatean.

:: K. I.ERMUA. La biblioteca municipalha renovado el punto de lecturaque mantiene desde hace más de10 años en la zona de Pediatría delambulatorio de Ermua.

El punto de lectura aloja un cen-tenar de libros infantiles que pue-den utilizarse para fomentar la lec-tura durante los ratos de espera enesta zona. Periódicamente estoslibros se revisan para expurgaraquellos más deteriorados, dar debaja los desaparecidos e incorpo-rar novedades, algunas de ellas sonlibros que donan particulares a labiblioteca municipal. «Año trasaño nos damos cuenta de que este

punto de lectura tiene una buenaacogida entre niños y niñas y quese sigue haciendo buen uso del mis-mo», aseguran desde la biblioteca.

Este año se ha incorporado unaguía de recursos documentales yaudiovisuales para madres y pa-dres sobre todo lo que tiene quever con la crianza hasta los 5 años.Esta guía ha sido elaborada porTxatxilipurdi Elkartea, Aretxaba-letako y Arrasateko Udal Liburte-giak. Los materiales que se reco-gen en la misma están disponiblesen la Red de Lectura Pública deEuskadi y por lo tanto accesiblestambién desde la biblioteca muni-cipal.

Renovación del puntode lectura infantil en la zonade Pediatría del ambulatorio

Zona de lectura en el ambulatorio de Ermua.

21Jueves 12.06.14EL DIARIO VASCO BAJO DEBA

O.J.D.:E.G.M.:Tarifa:Área:

Fecha:Sección:Páginas:

No hay datos236000No hay datos115 cm2 - 10%

12/06/2014LOCAL6

Page 22: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Los países del sur de Europa demandan inversión

en empresas y en la reactivación de la I+D+i 12-JUNIO-2014

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha activado un plan de ayuda de hasta 40.000 millones de euros destinado a reactivar el crédito a

las pequeñas y medianas empresas en los países del sur de Europa. La institución bancaria trabaja ya en una serie de medidas inéditas

con el objetivo de combatir el peligro de deflación e impulsar el crecimiento, especialmente en los países más castigados por la crisis.

Entre los instrumentos que analizan los banqueros europeos figuran una nueva rebaja de las tasas de interés, actualmente en el 0,25%,

a poco más del 0%, y la imposición de un interés negativo a los bancos que depositen el dinero en el BCE en lugar de prestarlo a

hogares y empresas.

Además, altos miembros de la entidad han apoyado la aplicación de un plan para otorgar dinero a largo plazo y bajo interés a los

bancos a condición de que lo hagan llegar a la economía real en forma de créditos y no continúen adquiriendo títulos de deuda. Este

programa de ayuda podría ascender hasta los 40.000 millones de euros y sería aplicado en una primera fase a escala reducida para

comprobar sus efectos.

En este sentido, el presidente del banco europeo, Mario Draghi, recordó días atrás que todavía persisten grandes diferencias en la

concesión de créditos a empresas en la eurozona. Mientras que en Alemania sólo un 1% de las compañías tienen problemas de

financiación, en España son un 25%, y en Portugal ascienden a un tercio.

Por su parte, la Comisión Europea ha pedido que se revisen las políticas de investigación e innovación con objeto de impulsar la

recuperación en el continente. Entre otras medidas, el organismo propone que la I+D tenga un presupuesto plurianual estable que

asigne recursos estratégicamente, una reducción de la burocracia y una financiación más competitiva.

Además, ha destacado la necesidad de mejorar la calidad de las instituciones científicas mediante asociaciones con la industria. Con

un gasto actual en I+D, sumando el sector público y el privado, justo por encima del 2% del PIB, Europa sigue muy a la zaga de sus

competidores internacionales, como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur; con China también ya muy cerca de adelantar a la

UE".

Por lo tanto, el incremento del gasto en I+D hasta el 3% del PIB sigue siendo un objetivo clave en la UE, "pero para aumentar el

impacto económico de la inversión, es fundamental también mejorar la calidad del gasto público en este ámbito", según se ha

explicado desde la comisión.

Page 23: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

Aumentan las oportunidades de financiación del

I+D+i para las empresas

11/06/2014 - 13:07

Aitor Veiga, Director de Innovación en Alma Consulting Group

El reciente anuncio de la Comisión Europea que intensifica la flexibilidad de los Estados miembro para

conceder ayudas públicas a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), supone un paso más

para cubrir la brecha de financiación de la Unión Europea (UE) en esta materia, frente a economías como las de

Estados Unidos y Japón. Contribuye de esta forma a aumentar el crecimiento y la competitividad de la

maltrecha economía europea.

No obstante, estamos aún lejos del objetivo marcado para 2020 de alcanzar una inversión media del 3 por

ciento en I+D+i, ya que la UE sólo dedica en la actualidad un 2 por ciento del PIB a I+D+i.

Las nuevas reglas posibilitan a los Gobiernos de la UE invertir más y de forma más eficaz en I+D+i, no sólo

utilizando las ayudas públicas para movilizar la inversión privada, desbloqueando así el potencial de la UE en

esta área estratégica, sino que conceden más autonomía a los Estados miembro para conceder ayudas. La

repercusión inmediata es que algunas nuevas categorías no tendrán la obligación de notificar previamente la

ayuda a Bruselas, si no se superan determinadas cuantías. Es el caso de las infraestructuras de I+D o los grupos

de innovación. Se amplían así los casos en los que las ayudas al I+D+i estarán exentos de valoración previa por

parte de la Comisión Europea para rubricar si cumplen o no la legislación comunitaria en materia de

competencia. Ahora bien, en otros casos, los porcentajes de notificación se incrementan.

Las nuevas medidas favorecerán sin duda alguna la construcción de infraestructura de investigación, ya que

elevan la proporción del coste de un proyecto que puede ser financiado con dinero público. Así, el umbral se

duplica en el caso de la investigación fundamental (de 20 millones de euros pasa a 40 millones), de la

investigación industrial (de 10 millones a 20 millones) y del desarrollo experimental (de 7,5 millones a 15

millones). El porcentaje máximo de ayuda permitida será de hasta el 70 por ciento de los costes para grandes

empresas y hasta el 90 por ciento para pymes que desarrollen investigación aplicada. Quedan también exentas

de control previo, las ayudas para innovación a las pymes, hasta los 5 millones por proyecto. Como novedad, se

incluyen el coste de prototipos, proyectos piloto y demostraciones, hasta ahora no contemplados. Por último, se

simplifican los procedimientos y mejora la seguridad jurídica.

A pesar de la modernización de la normativa comunitaria para la concesión de ayudas públicas a actividades de

I+D+i, se seguirá vigilando su correcta aplicación. El ejecutivo comunitario asignará nuevos requisitos de

Page 24: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

transparencia sobre las ayudas públicas, obligando a que los países publiquen la identidad del beneficiario, la

cantidad concedida, el objetivo de la subvención y sus bases legales para respaldos mayores de 500.000 euros.

El nuevo marco de financiación con dinero público del I+D+i, sin el hasta ahora completo examen de la

Comisión Europea, aumenta exponencialmente las oportunidades para las empresas españolas estratégicamente

innovadoras. Las que todavía no lo son de forma permanente, pueden animarse a ello, ya que la Secretaría de

Estado de I+D+i acaba de anunciar la dotación de 267 millones de euros para 1.459 proyectos de investigación,

que se asignarán hasta un máximo de 176,8 millones de euros para subvenciones, y hasta 90 millones de euros

para la modalidad de anticipo reembolsable con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo (Feder).

Page 25: Los Príncipes presiden el patronato de la Residencia de ......Cultura de la Innovación', en el que han intervenido la directora general de Innovación y Competitividad del Ministerio

INNOVADORESEl informe

Alianzas e inversión en I+D, las recetas

para seguir creciendo

Un estudio de KPMG sostiene que la industria ya solo puede crecer

innovando y buscando sinergias corporativas

RUBÉN FOLGADO Madrid Actualizado: 11/06/2014 17:26 horas

Más colaboración. Las principales compañías del mundo han comprendido que sólo dedicando

más recursos a la investigación y el desarrollo podrán resultar más competitivas, aunque la manera

de conseguirlo, parece haber cambiado. Así se desprende del informe Global Manufacturing Outlook

elaborado por la consultora KPMG, el cual destaca que las organizaciones están replanteando su

estrategia de desarrollo de productos. Los encuestados se centran cada vez más en productos más

sofisticados y con menos costes de producción, desplazando los esfuerzos económicos hacia los

objetivos de innovación de vanguardia. Además, afirman explorar nuevos modelos de negocio de

colaboración para crear una ventaja competitiva. El 70% de los encuestados asegura que debería

duplicar su nivel de gasto en I+D para ser más eficaz. Sin embargo, el 88% asegura que las

alianzas, no los esfuerzos internos, serán la clave para la innovación en el futuro dando por hecho

que la colaboración será la nueva manera de entender los avances técnicos.

Integración. En los últimos años, una de las estrategias que más está implemetándose en todo tipo

de negocios es la integración de las organizaciones para resultar mas eficientes. Según el

documento de KPMG, la mayoría de los encuestados piensan que podrían alcanzar una cadena de

suministro integrada a nivel global dentro de los próximos tres a cinco años. Para conseguirlo, la

gestión de los datos y la manera de estudiarlos, será vital.

Transparencia. La transparencia en la cadena de suministro y su visibilidad sigue siendo un desafío

clave para los fabricantes. El 40% de los encuestados admiten que carecen de visibilidad en toda su

cadena de suministro extendida, y un 33% que es debido a la insuficiencia de los sistemas de TI o la

su propia falta de habilidades. Además, más de las tres cuartas partes de los consultados dicen que

su relación con los proveedores de primer nivel es ahora lo suficientemente fuerte como para que

puedan compartir sus capacidades y la demanda de datos en tiempo real.