Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de...

14
Los proyectos de saneamiento en la selva Entre 1993 y 1998 ITDG ha eiecutado diez proyectos para dotar de servicios de sanea- miento basico a la poblacion de Moyobam- bu, Rioia y San Martin. En todos estos casos ha trabajado en forma directa o en asocia- cion con otras entidades financieras, de las cuales la mas importante es FONCODES. Ade- mas, ha eiecutado un proyecto de fortaleci- miento de la gestion de los sistemas y otro de desinfeccion de agua mediante plantas de tra- tamiento con cloro. Para la dotacion de servi- cios se construyeron sistemas de agua pota- ble por gravedad sin tratamiento, y se brindo apoyo para la rehabilitacion de los sistemas de Shapaia y San Antonio de Cumbaza y del sistema de desague de Soritor, ciudades que son capitales de distrito. Cabe reiterar que los proyectos de agua y sa- neamiento mencionados son un componente de otros proyectos integrales que no siempre han conseguido toda la financiacion solicita- da y que no han sido disenados para recibir aportes en sus respectivas etapas (antes, du- rante y despues), aun cuando en el perfil del proyecto se indiquen condiciones de sosteni- bilidad, como en el caso del Apoyo al mejo- ramiento del saneamiento ambiental del Alto Mayd. Analisis del grupo beneficiario Numero de beneficiarios La poblacion usuaria de los sistemas de agua potable se estima en 3200 familias o 16 000 habitantes para los sistemas de agua por gra- vedad, y en 340 familias o 1700 habitantes para los pozos y bombas. En estas cantida- des se incluye a la poblacion rural y urbana de algunos distritos de las provincias de Mo- yobamba, Rioia y San Martin. 7. Borrador del proyecto Apoyo a l mejoramiento del saneamiento ambiental delAlto Mayo, Region San Martin, 31 pp., m., s/f.

Transcript of Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de...

Page 1: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

Los proyectos de saneamiento en la selva

Entre 1993 y 1998 ITDG ha eiecutado diez

proyectos para dotar de servicios de sanea-

miento basico a la poblacion de Moyobam- bu, Rioia y San Martin. En todos estos casos

ha trabajado en forma directa o en asocia-

cion con otras entidades financieras, de las

cuales la mas importante es FONCODES. Ade-

mas, ha eiecutado un proyecto de fortaleci-

miento de la gestion de los sistemas y otro de desinfeccion de agua mediante plantas de tra-

tamiento con cloro. Para la dotacion de servi-

cios se construyeron sistemas de agua pota-

ble por gravedad sin tratamiento, y se brindo

apoyo para la rehabilitacion de los sistemas

de Shapaia y San Antonio de Cumbaza y del sistema de desague de Soritor, ciudades que

son capitales de distrito.

Cabe reiterar que los proyectos de agua y sa-

neamiento mencionados son un componente

de otros proyectos integrales que no siempre

han conseguido toda la financiacion solicita-

da y que no han sido disenados para recibir

aportes en sus respectivas etapas (antes, du-

rante y despues), aun cuando en el perfil del proyecto se indiquen condiciones de sosteni-

bilidad, como en el caso del Apoyo a l mejo-

ramiento del saneamiento ambiental del Alto

M a y d .

Analisis del grupo beneficiario

Numero de beneficiarios

La poblacion usuaria de los sistemas de agua potable se estima en 3200 familias o 16 000 habitantes para los sistemas de agua por gra-

vedad, y en 340 familias o 1700 habitantes

para los pozos y bombas. En estas cantida-

des se incluye a la poblacion rural y urbana

de algunos distritos de las provincias de Mo-

yobamba, Rioia y San Martin.

7. Borrador del proyecto Apoyo a l mejoramiento del saneamiento ambiental del Alto Mayo, Region San Martin, 31 pp., m., s/ f .

Page 2: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

Criterios de seleccion del grupo beneficiario

En los documentos de planificacion de ITDG

se mencionan ocho criterios para elegir a las comunidades donde se va a intervenir:

Situacion de alto riesgo de salud por pro-

blemas de saneamiento ambiental. Existencia de organizaciones de base ac- tivas y, en especial, vigencia de organiza- ciones femeninas. Antecedentes de gestion comunal para la obtencion de servicios de agua y sanea- miento. Reconocimiento de la municipalidad dis- trital o provincial de la necesidad de me- jorar el abastecimiento de agua. Aislamiento de la comunidad y falta de atencion por programas similares. Existencia de una fuente de agua relativa- mente accesible a costos razonables. Posesion comunal de los derechos sobre el uso del agua y las zonas a atender. Caracter consolidado de las poblaciones y crecimiento poblacional positivo.

Sin embargo, el personal tecnico en la zona menciono algunas dificultades para aplicar los criterios c), d) y h), porque no todas las muni- cipalidades coinciden en la prioridad de los servicios de saneamiento y las comunidades nativas tienen bajas tasas de crecimiento po- blacional. A su vez, el criterio e) contrasta con la opinion de los directivos de la OAAM y de algunos usuarios de las comunidades nativas del Alto Mayo, pues otros proyectos, como el PEAM, ya han perforado pozos e instalado bombas que actualmente no funcionan o han sido abandonadas. Las principales causas del abandono de estas bombas son el mal sabor del agua y las pequenas cantidades que se pue den extraer. El mal sabor se debe a que la va- rilla utilizada para la succion del agua es de

fierro, por lo que se oxida al poco tiempo de su instalacion. Un criterio aplicado por la Red- SA -de la que forma parte ITDG- es que sea la comunidad quien pida los servicios basicos.

Motivacion y participacion del grupo beneficiario

La comunidad

La actitud de la poblacion ha sido muy similar en las comunidades nativas y en las de colo- nos o mestizos. Soritor, por ejemplo, por su experiencia de organizacion en el Frente de Defensa, tenia gran capacidad de convocato- ria; por consiguiente, se logro un alto grado de participacion comunitaria que facilito la e je cucion del proyecto de saneamiento urbano. En Nueva Huancabamba, caserio donde se mejoraron pozos y bombas, la poblacion apor- to aproximadamente S/. 530 por pozo, cifra que cubria el aloiamiento y alimentacion de dos tecnicos por cinco dias, un almacen para los materiales, arena, maderas aceradas, aca- rreo de materiales y mano de obra (de tres a cuatro personas por pozo y bomba).

Sin embargo, el presidente de la CONAP, C. Sarasara, menciona: "... ya ha habido mu- chos proyectos de pozos y bombas en los cua- les la comunidad ha aportado mano de obra. Mucha inversion ha sido realizada en vano, puesto que varios de estos sistemas funcionan mal o ya no funcionan. Tal vez se deba a que las tecnologias aplicadas eran inadecua- das...".

Con relacion a los sistemas de agua por gravedad, los usuarios han aportado mano de obra, materiales de la zona y dinero en efectivo, como en el caso de Alto Peru. En Pio- neros Alto, ademas del financiamiento de FONCODES, la poblacion aporto S/. 50 en efectivo por familia usuaria.

Operacion y mantenimiento de las bombas manuales y los sistemas

En las comunidades nativas, que cuentan con pozos y bombas, la poblacion no muestra mucha motivacion para mantenerlos. En Bajo Naranjillo, por ejemplo, Albertina Nanchijam

Page 3: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

mantiene su pozo junto con otras tres familias usuarias organizadas por turnos semanales,

pero hay pocos casos como este: los otros cla- nes suelen acercarse a la oficina comunal para obtener apoyo, y hasta recibirlo, siguen utili- zando sus pozas naturales para abastecerse de agua. En Shimpiyacu hay poca voluntad de mantenimiento: nadie se quiere hacer car- go de un pozo porque termina cuidandolo solo. N o existe mayor sentimiento de propie- dad, pues los pozos abastecen a varias fami- lias. En cambio, en los sistemas de agua por gravedad cada familia tiene su conexion do- miciliaria, lo que facilita el cuidado.

En Nueva Esperanza hay varios reservorios (de sedimentacion, prefiltros, filtro lento y de clo- racion). El papel del operador o de la JAAP es aun mas importante, pues los reservorios deben limpiarse regularmente y es necesario controlar el goteo -es decir, el paso de la so- lucion de cloro al sistema- por lo menos una vez al dia. En los caserios de Ramirez, El Triun- fo, Nueva Alianza, Nueva Esperanza y en el centro poblado de Jerillo, las cuotas mensua- les cobradas por las iuntas les permiten con- tratar a un operador que se encarga del man- tenimiento de los sistemas y al cual se paga entre S/. 10 y S/. 2 0 por dia trabajado.

Las juntas y organizaciones de mujeres de los lugares mencionados opinan que el papel de la comunidad en el saneamiento basico es gestionar y colaborar en la construccion de sis- temas, asi como mejorar sus practicas y habi- tos de higiene. Sin embargo, la respuesta de la poblacion es muy heterogenea.

Instituciones publicas y privadas (MINSA, municipalidades, ONG)

Con respecto a la participacion de las munici- palidades, la de Pioneros Alto contribuyo con los costos de preinversion; es decir, con el diag- nostico y el expediente tecnico. Ademas, la

gestion del sistema fue asumida por la agen- cia municipal y no por una junta, como en la

mayoria de casos. La municipalidad del cen- tro poblado menor de Jerillo entrego cincuen- ta bolsas de cemento, mientras que la de Sori- tor apoyo financieramente la construccion del

sistema en Alto Peru.

En el caso del MINSA, los responsables de las postas o centros de salud realizan campanas de higiene y aseo ~ersonal y promueven el empleo de letrinas y el uso adecuado del agua. Los analisis sobre la situacion del agua, la Ie- trinizacion y la basura realizados en la pro- vincia de Moyobamba por inspectores y tec- nicos sanitarios de redes y microrredes mues- tran que de 204 localidades, 36 cuentan con juntas encargadas de la operacion y manteni- miento de sistemas de agua por gravedad. En el Alto Mayo hay 72 pozos y bombas instala- dos, y 62% de las localidades usa letrinas. Sin embargo, no se dispone de datos sobre el fun- cionamiento de dichos servicios.

Participacion de las mujeres en el proyecto

En las comunidades nativas, caserios y cen- tros poblados de colonos o mestizos se com- prueban distintos niveles de participacion fe- menina. En el caso de las comunidades nati- vas, las funciones de varones y mujeres estan bien definidas. Los varones son responsables de la caza, la pesca y el cuidado de las cha- cras grandes (platano, arroz, cafe), y por las mananas son los primeros en utilizar el pozo para lavarse. Las mujeres, por su parte, se en- cargan de la crianza y cuidado de sus hijos, del aseo de la familia y de la vivienda. Tie- nen sus propias chacras de yuca y plantas medicinales, que constituyen sus "mercados". Segun Albertina Nanchijam Tuwits, responsa- ble de asuntos femeninos en la OAAM, antes las mujeres no cumplian ningun papel en la toma de decisiones y ni siquiera tenian dere- cho a hablar con varones que no fueran sus esposos o familiares. ("Si la mujer esta enfer- ma y no puede ir a la chacra, entonces no

hay comida en la casa.") Actualmente se in- tenta integrar a la mujer en algunos temas de

Page 4: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

interes comunal, como por ejemplo la conser-

vacion ambiental.

En la OAAM, de los diez directivos solo hay

una mujer: Albertina. Sin embargo, en las dis- cusiones ella es poco escuchada. Pareciera

que su puesto existe mas para dar una ima-

gen de equidad de genero hacia el exterior

que por una necesidad sentida de los repre-

sentantes aguarunas. Sin embargo, debe in-

dicarse que los temas de genero -y particu-

larmente de la funcion femenina- no son ale-

nos a los eventos de las comunidades. Por

ejemplo, en el IV Congreso del la OAAM*

se menciona: "... usualmente los hombres

piensan que el papel de la mujer es solo cui-

dar al esposo y los hiios, criar a los anima-

les y el huerto, traer agua y lena e inclusive

no deben salir de su casa. Su papel repro- ductivo y productivo esta entonces sobrecar-

gado, mas que en el caso del hombre. Los

derechos de la mujer no estan entendiendo-

se como su libertad para participar en las ac-

tividades sociales de la comunidad y que se

tome en cuenta su opinion ... En nuestro caso

particular, es costumbre que un hombre pue-

da tener varias esposas, pero ultimamente no

estamos siendo capaces de sostener a todas

ellas, haciendolas asumir en varios momen-

tos el papel de padre y madre para nuestros

hiios. Peor cuando la mujer es esposa de al-

gun representante de nuestras organizacio-

nes, ella se ve obligada a asumir el papel

del esposo cuando este se ausenta por ges-

tiones de la organizacion...".

En los caserios de colonos o mestizos las mu- jeres participan mas en la toma de decisio-

nes y tienen la posibilidad de crear organis-

mos tales como los comites del vaso de le-

che, clubes de madres y organizaciones de

mujeres, segun pudo constatar la mision en

los caserios de Ramirez y El Triunfo. En este

ultimo caso han sido las promotoras del sis-

tema de agua potable. Ademas, ellas pien-

san que ser las principales moviliza-

doras de una educacion en salud, de buenas

practicas y de habitos de higiene en la co-

munidad.

Politica financiera

Segun Verdera9, se entiende como "el conjun- to de disposiciones y mecanismos que estable-

ce una entidad promotora para financiar la

construccion de sistemas sostenibles de agua

potable en comunidades rurales". De esa ma-

nera, una politica financiera determinada per-

mite disenar a futuro los costos, incentivos y

mecanismos de recuperacion de costos de o p e

racion y reposicion, asi como el papel de los

distintos actores que pueden intervenir en el

proceso.

En un diagnostico realizado por ITDG se

dice: "... para garantizar la sostenibilidad

de los sistemas a largo plazo es imprescin-

dible que la comunidad asuma la responsa-

bilidad por la operacion y mantenimiento.

Es la propia comunidad la que tiene que es-

tablecer los mecanismos para sufragar los

gastos de mantenimiento, de tal manera que

se disponga de la organizacion, los conoci-

mientos practicos, las piezas de repuesto, los

materiales y las herramientas adecuadas (...) La evaluacion de los sistemas de agua en

zonas rurales implementados por DISABAR

ha mostrado que no se ha involucrado a la

poblacion como suieto de desarrollo y mu-

chas veces se la ha visto como un factor en

8. IPAAMAMU: "Memorias y plan de accion del IV Congreso de la Organizacion Aguaruna Alto Mayo". Jose Catip Alluy, Albertina Nanchiiam Tuwits, Rolando Salgado Castilla, compiladores. Moyobam- ba, mayo de 1996, p. 24.

9. Verdera, Francisco: Peru: Modelos de politica financiera en la dotacion de servicios de agua y sa- neamiento sostenibles a comunidades rurales. Lima: Programa de Agua y Saneamiento PNUD-Banco Mundial, 1998, p. 5 1 .

Page 5: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

la reduccion de los costos de implementa-

cion ...".

Sin embargo, estas conclusiones tuvieron una

aplicacion heterogenea en la ejecucion de los

proyectos de agua y saneamiento. En los sis-

temas de agua por gravedad, asi como en los

pozos y bombas, no se considera un aporte

fijo de las comunidades y otros actores del sec-

tor. En los proyectos de pozos y bombas la

comunidad ha aportado mano de obra, ali-

mentacion para los tecnicos, materiales [ma-

deras aceradas y arena) y un almacen para

depositarlos; por su parte, en los proyectos de

agua por gravedad el aporte varia de un lu-

gar a otro: en general los usuarios han apor-

tado mano de obra y materiales de la zona,

pero el hecho de que la mayoria de proyec-

tos haya sido cofinanciada con FONCODES parece mostrar que la mano de obra no califi-

cada ha sido pagada.

En lo que respecta a las municipalidades, el

aporte tambien varia considerablemente. Si

bien no participan en los proyectos de po- zos y bombas, en ocasiones financian la pre-

inversion o aportan materiales para la insta-

lacion de sistemas de agua por gravedad. En

el marco de la RedSA, cada miembro o insti-

tucion aporta lo que tiene a su disposicion.

Sin embargo, no se han definido los montos,

lo que limita la intervencion de la red.

En resumen, en los proyectos de agua y sa-

neamiento de ITDG no hay una politica finan-

ciera formalmente establecida mediante la cual

se determinen los compromisos y la participa-

cion de cada actor: usuarios, municipalidades,

Ministerio de Salud y otras instituciones publi-

cas o privadas. N o obstante, en la ejecucion

de los proyectos participan los beneficiarios

con aportes acordados de manera puntual en

cada caso. Es importante resaltar que una po-

litica financiera bien establecida no solo crea

condiciones para garantizar la sostenibilidad,

sino tambien que mediante la cofinanciacion

se pueden aumentar y mejorar las coberturas

de agua y saneamiento.

Evaluacion con las juntas administradoras

En 1997, en coordinacion con el MINSA se

llevo a cabo un proyecto de capacitacion a

veintiocho iuntas administradoras. Seis meses

despues este proyecto se evaluo tomando una muestra de doce iuntas administradoras. En

cada caserio o localidad se entrevisto a seis

familias usuarias acerca de la cantidad y cali-

dad del agua, sus habitos y la opinion que le

merecian la actitud, capacidad y recursos de

la JAAP. Luego, en una reunion grupa1 se en- trevisto a los directivos de la JAAP indagando

sobre sus relaciones con el MINSA, sus nece-

sidades de capacitacion y la concienciacion

de los usuarios. Finalmente se revisaron los re-

gistros administrativos de las juntas adminis-

tradoras. Las principales conclusiones indica- ron lo siguiente:

En el taller de evaluacion con las doce

JAAP se encontro que su actividad habia

pasado de 45 a 85%, que el cobro de

tarifas subio de 35 a 85%, que el indice de morosidad no llegaba a 20% y que el

empleo de la cloracion del agua paso de

O a 35%.

En cuanto a las deficiencias observadas se

tiene que las JAAP no informan adecuada-

mente de los balances economicos, lo que

provoca cierta desconfianza en algunos

usuarios. Ademas, no se desinfectan los de- positos de agua y los operadores no ma-

nejan de manera apropiada el clorador.

En lo que respecta a las debilidades y for-

talezas de las JAAP, se comprobo que sus

miembros perciben al MINSA como la en-

tidad que los viene apoyando con aseso-

ria para su personal y que es la institucion

a la que recurren en caso de problemas. Se sienten satisfechos de su estrecha rela-

cion con los tecnicos sanitarios. En las re-

uniones con los miembros de las JAAP se

enumeraron necesidades de capacitacion

tales como el manejo de registros admi-

Page 6: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

nistrativos, las normas sobre derechos y obligaciones, las conexiones domiciliarias

y la operacion del clorador.

A su vez, y con el objetivo de identificar los

principales problemas de las iuntas adminis-

tradoras y la percepcion que estas tienen del

papel que cumple ITDG, la mision organizo

un pequeno taller con representantes y directi-

vos de algunas juntas, organizaciones de mu-

jeres y representantes de la REDSS, en el cual

se trataron diversos puntos. Cabe indicar que

estas juntas participaron en el programa de capacitacion realizado por ITDG y la REDSS

a comienzos de ano. A continuacion se des-

criben las principales conclusiones.

Organizacion de la gestion

Los representantes de tres caserios que asistie-

ron al taller organizado por la mision de eva-

luacion del Programa de Agua del Banco Mun-

dial (Nueva Alianza, Ramirez y El Triunfo) y

de un centro poblado de Jerillo informaron que

existe una organizacion -la junta administra- dora- que representa a los usuarios y que se

encarga de la operacion y mantenimiento de

los sistemas. El numero de miembros de las

juntas oscila entre cuatro y seis. Por ejemplo,

la de Nueva Alianza tiene seis miembros -en-

tre los cuales hay una muier- mientras que la

de Ramirez solo tiene cuatro. En la mayoria

de juntas los directivos son varones; la repre

sentacion femenina es muy baja.

Los cargos mas representativos de una junta

son los de presidente, secretaria/o, tesorero, fiscal y vocales. Las cuatro juntas tienen un fun-

cionamiento regular, con reuniones mensuales

o trimestrales, y disponen de libros de actas,

libros de caja y padron de usuarios.

Cuotas de los usuarios

Las cuatro juntas han establecido una cuota que

deben pagar los usuarios para apoyar la ope

racion y mantenimiento de los sistemas. Esta

oscila entre S/. 1,50 y S/. 3,00 mensuales.

Aunque la mayoria de los usuarios paga las

cuotas establecidas, los asistentes al taller in-

dicaron que habia casos de "evasion" o in-

cumplimiento de los acuerdos. Por ejemplo, las

quince familias de Nueva Alianza que no es-

tan conectadas al sistema se abastecen de las

piletas de los vecinos, y en el centro poblado

de Jerillo la situacion es mas grave, pues las

doscientas familias que no estan conectadas

al sistema toman agua de sus vecinos sin pa-

gar por ella. Estos casos se perciben como una

"falta de conciencia" de las familias. Por su

parte, los habitantes del caserio de Ramirez

fueron reconocidos por su interes en el sanea-

miento local, que se expresa en la cuota men-

sual mas alta y en la ausencia de morosos. En

Jerillo, una de las acciones de control que eva- lua la junta administradora es la instalacion

de medidores.

En cuanto a la inscripcion de un nuevo usua-

rio, las cuotas varian: en Nueva Alianza as-

cienden a S/. 80, ademas de la excavacion

de la zanja y el aporte de materiales. En Ra-

mirez la cuota es de S/. 100, pero en el pue- blo de Jerillo es solo de S/. 2 0 y deben pro-

porcionar los tubos, la mano de obra y los

materiales adicionales.

El papel de ITDG

Segun los asistentes al taller, ITDG esta cum-

pliendo un buen papel en el proceso de ca-

pacitacion a las juntas. A comienzos de 1999 esta institucion realizo un proyecto en el cual

participo la mayoria de juntas administrado-

ras de Moyobamba. Aunque los talleres de ca-

pacitacion duraron solo dos o tres dias, les re-

sultaron muy utiles para el desempeno de sus

funciones. Entre los temas discutidos estuvie-

ron el maneio de sistemas, el uso adecuado

del agua y su cloracion, el relleno sanitario y

la letrinizacion. El tecnico sanitario Wilson Tu-

lumba tambien tiene una opinion positiva. El habla sobre "el buen impacto de ITDG en la

zona de la microrred de Jerillo", refiriendose

a la promocion que se llevo a cabo para for-

mar las juntas administradoras. Sin embargo,

Page 7: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

Nueva Alianza 65 80 1,50 20 dos veces/mes Ramirez 400 400 3,OO 100 mensuales Jerillo 300 500 2,OO 1 0 por dia trab. El Triunfo 56 1 50 1,50 1 0 por dia trab.

Fuente: Taller con juntas administradoras, organizaciones de muieres y representantes de la REDSS. Moyobamba, 27-1 1-98.

tambien afirma que el aprendizaje de los di-

rectivos de una junta administradora rara vez

se transfiere a la siguiente, por lo que la ca-

pacitacion debe ser permanente.

Los problemas del saneamiento

Los asistentes coincidieron en senalar que los

principales problemas de saneamiento en las localidades y centros poblados rurales son la

falta de cloracion continua del agua, la inade-

cuada disposicion de excretas, el mal manejo

de residuos solidos o basura y los aniegos o charcos en las calles. Estos problemas se vie-

nen abordando gracias a la iniciativa de los

clubes de madres y de algunas juntas admi-

nistradoras. La junta de Jerillo, por ejemplo,

ha presentado un proyecto a FONCODES

para dotarse de alcantarillado. En todos los

casos los asistentes reconocieron que la solu-

cion de esos problemas incluye una activa participacion de la comunidad y una gestion

de la JAAP ante las autoridades competentes.

Ademas, destacaron el papel que cumple el

MlNSA en el saneamiento rural y afirmaron

que debe reforzarlo.

La dotacion de servicios basicos: Experiencias ganadas

Entre 1993 y 1998 ITDG realizo actividades

en agua y saneamiento orientadas a dotar

de servicios a la poblacion rural de comuni-

dades nativas y localidades de colonos o

mestizos. En terminos generales, el gasto

efectuado, segun esta institucion, ascendio a

US$ 232 636 en los cinco anos y se utilizo

para apoyar el acceso a otros fondos -como los de FONCODES- o para realizar inversio-

nes directas. Para medir la calidad de los re-

sultados de los proyectos se establecieron al-

gunos indicadores claves, tales como la me- lora en las condiciones de vida (empleo, in-

gresos), la sosteni bilidad del proyecto una vez

finalizada la intervencion y el impacto en el

medio ambiente.

La mision visito los sistemas de agua por gra- vedad de Pioneros Alto y Nueva Esperanza,

asi como los pozos y bombas manuales de

Bajo Naranjillo y Shimpiyacu, con los resulta-

dos que se describen a continuacion.

Dotacion de agua potable mediante sistemas de agua por gravedad

Se observo que los sistemas de agua por gra-

vedad funcionaban en forma adecuada y que

la poblacion estaba satisfecha con el servicio,

mientras que los proyectos de pozos y bom-

bas eran deficientes. Esto ultimo se analizara

en el acapite siguiente. En el caso de los dos

sistemas por gravedad mencionado, habia di-

ferencias en varios aspectos: en Pioneros Al-

tos la gestion la cumple el alcalde-delegado,

mientras que en Nueva Esperanza hay una

Page 8: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

junta administradora. Ademas, la calidad del

agua en Nueva Esperanza es vigilada por un

operador encargado de controlar el cloro dia-

riamente, mientras que en Pioneros Alto no el

operador no se encarga del cloro sino que co-

ordina con el personal del MINSA.

Los sistemas de agua por gravedad que apo-

yo ITDG fueron los siguientes:

Dotacion de agua potable mediante pozos y bombas

En terminos generales se observa que en Mo-

yobamba la dotacion de agua mediante bom-

bas fue el principal mecanismo para dotar de

agua a la poblacion rural, pero, debido al

crecimiento de la poblacion y al bajo mante-

nimiento de las bombas heuser, se han segui-

do buscando meiores alternativas. En el caso

de las comunidades nativas, por su dispersion

y baja densidad poblacional predomina el

abastecimiento mediante bombas manuales.

E l proyecto de ITDG de abastecimiento de

agua potable y mejoramiento de las condi-

ciones sanitarias de las comunidades agua-

runas en el Alto Mayo, iniciado en el segun-

do semestre de 1997, se proponia mejorar

las condiciones de vida y salud de veintidos

comunidades y reducir la mortalidad infantil.

Sus objetivos eran:

Mejorar las condiciones de cincuenta po-

zos en catorce comunidades y construir

quince nuevos pozos en ocho comunida-

des.

Elaborar y difundir un manual bilingue so-

bre operacion y mantenimiento de pozos

de agua y entrenar a catorce miembros de

comunidades para asegurar la sostenibili-

dad.

Apoyar a las comunidades en el diseno

de su plan de desarrollo local.

E l proyecto se ejecuto en las comunidades

aguarunas de las provincias de Moyobamba

y Rioja, en las partes altas del valle formado

por el rio Mayo. Esta area se encuentra en la

cordillera subandina, en la selva alta subtro-

pical, entre los 400 y los 1000 msnm. Su cli-

ma es calido y humedo, con fuertes lluvias en

los meses de abril a noviembre. Las principa-

les comunidades en las que realizaron activi-

dades de saneamiento basico son San Rafael,

Santo Domingo, Bajo Naranjillo, San Jose de

la Habana, Pueblo Libre y Shimpiyacu.

Sin embargo, el proyecto tuvo dificultades des-

de su diseno y, por ello, hubo problemas para

cubrir los costos que las metas planteadas exi-

gian y para aplicar tecnologias de baio costo y facil acceso a las comunidades. Segun Emi-

lio Mayorga, del Programa de Energia (ITDG

Lima), encargado de la etapa final del proyec-

to, "... el presupuesto tal como estaba previs-

to no fue suficiente para cubrir los costos re-

queridos durante la ejecucion, considerando

pozos de concreto y bombas manuales comu-

nales para mas de cincuenta familias...".

Esas dificultades se explican por el desconoci-

miento inicial de los costos del transporte de

materiales hasta las comunidades y por la op- cion tecnica adoptada al inicio del proyecto,

que resultaba demasiado costosa. En efecto,

segun Mayorga, "... posiblemente no se tuvo

un conocimiento detallado durante la formula-

cion sobre las dificultades logisticas, tales como

la lejania de las comunidades aguarunas y las vias de acceso dificiles, que encarecen los cos-

tos de transporte y exigen la instalacion de

campamentos ... Inicialmente, para la construc-

cion de nuevos pozos, luego de investigarse

la bibliografia, se decidio adaptar tecnicas

reportadas sobre actividades de la coopera-

cion holandesa en Tanzania. En el caso de

Tanzania, una fabrica producia los anillos de

concreto poroso con un bajo costo unitario.

Para el proyecto se decidio construir dichos

anillos in situ. Esto significo la construccion de

dos moldes metalicos desarmables para facili-

tar su transporte a cada comunidad; la cons-

truccion de un tripode metalico tambien des-

armable y la compra de tecles de cable y ca-

dena para facilitar el izaie de los anillos. Asi-

mismo, se adquirieron dos motobombas para

Page 9: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

Jepelacio El Triunfo 535 ApGcTlO FONCODES/ITDG

Jepelacio

Soritor

Nuevo Cajamarca

Jepelacio

Soritor

Soritor

Shapaja

desaguar durante los trabaios de profundiza-

cion de los anillos".

Los Naranjos

Nueva Esperanza

Pioneros Alto

Nuevo San Miguel

San Antonio de Cumbaza

Luego de iniciada la ejecucion del proyecto

en las condiciones indicadas, ITDG descubrio

una opcion tecnica distinta. Se trataba de la

bomba Flexi-OPS, mucho mas barata y facil

de operarl4. Mayorga relata que entonces se

decidio modificar la opcion tecnica, dado que

Alto Peru

Soritor

Shapaja

"la capacidad de bombeo del nuevo equipo

era la requerida por la poblacion usuaria ti-

pica de las comunidades aguarunas y mesti-

zas, y servia para abastecer a seis u ocho familias".

293

425

1 O00

250

San Antonio

Como ya se ha mencionado, en la region se

han eiecutado otros proyectos para dotar de

servicios de agua mediante las bombas heu-

250

9486

1800

10. ApGcT = agua por gravedad con tratamiento. 1 1 . PPT = planta piloto de tratamiento. 12. ApGsT = agua por gravedad sin tratamiento. 13. EE = eliminacion de excretas (tanque septico, limpieza de zanjas, educacion sanitaria). 14. Emilio Mayorga menciona que ITDG conocio las ventajas de la bomba Flexi-OPS en abril de 1998,

en un taller de tecnologia organizado por el Programa PNUD del Banco Mundial y CEPIS-OPS-OMS. Entonces coordino con representantes de OPS para acceder al maestro perforista y a los materiales basicos, como la torre y los elementos de perforacion. El perforista era tambien proveedor de las valvulas; que deben cambiarse cada cierto tiempo.

ApGcT

ApGcT PPT"

ApGsT1

ApGsT

2000

FONCODES/ITDG

FONCODES/ITDG FCVPF

FONCODES/ITDG

RedSA

ApGsT

EEl3

ApG

RedSA

ITDG

ITDG

ApG lTDG

Page 10: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

ser. Entre estos destaca el Proyecto Especial del Alto Mayo, financiado por USAID, que en los ultimos anos ha instalado mas de mil bom-

bas en centros poblados, especialmente en los que han surgido en los ultimos diez anos de- bido a la migracion hacia la selva. Sin em- bargo, estas bombas se han ido abandonan- do porque la varilla de fierro que succiona el agua se oxida completamente al cabo de un tiempo, lo que da al agua un desagradable sabor ferroso. El proyecto de ITDG se propo- nia mejorar estas bombas y los pozos de agua.

El resultado de la ejecucion del proyecto fue la mejora de veintiseis pozos que tenian bombas heuser, lo que beneficio a cincuenta familias aproximadamente entre agosto de 1996 y ju- nio de 1997, y la construccion de ocho pozos con bombas Flexi-OPS para abastecer a ocho familias cada uno en las comunidades nativas de Bajo Naranjillo, Shimpiyacu y San Rafael. En cuanto a la inversion realizada, ITDG calcu- la un costo aproximado de US$ 34 per capita para los pozos mejorados y de US$ 58 para las bombas nuevas. Este monto incluye costos de materiales, mano de obra y equipamiento.

Luego de concluida la eiecucion del proyecto ha habido dificultades para mantener operati- vos los veintisiete pozos refaccionados. El prin- cipal problema observado es que no hay nin- guna persona en la comunidad que pueda re- parar los pozos y bombas: no se ha capacita- do a los usuarios y no hay un stock de repues- tos basicos al alcance de las familias15 para reparar las bombas Heuser o las Flexi-OPS.

En resumen, se tiene que, no obstante el cum- plimiento de las metas del proyecto en lo que

respecta a la refaccion de las bombas comu- nales, se observa una bala sostenibilidad de

las bombas refaccionadas e instaladas. Sin em- bargo, ITDG ha acumulado una gran experien- cia en la dotacion de servicios a comunida-

des nativas, ha introducido mejoras en las bom- bas Flexi-OPS y ha capacitado a recursos hu- manos locales para que den asistencia tecni- ca en este tema, tal como se describe en los acapites siguientes.

Experiencia adquirida en dotacion de agua potable con bombas manuales

Segun Mayorga, en la dotacion de servicios de agua y saneamiento frecuentemente "... las actividades convencionales, que son do- minio de los profesionales del area, no con- sideran realidades como las de las comuni- dades nativas de la selva. Al respecto existe muy poca informacion tecnica disponible so- bre obras civiles para pozos y bombas ma- nuales con las caracteristicas adicionales re- queridas de baio costo de construccion y man- tenimiento, posibles de ser reparadas en las zonas alejadas de las vias de comunicacion y resistentes al elevado grado de corrosion de sus aguas ..."'6. Ademas del conocimien- to tecnico adquirido se mencionan experien- cias practicas relacionadas con la eiecucion de un proyecto, como las que mencionamos a continuacion:

Antes de ejecutar un proyecto en comuni- dades nativas el equipo tecnico debe es- tablecer relaciones de colaboracion y amis- tad con las autoridades y con todos sus habitantes.

15. Segun Jose Luis Mego, tecnico contratado por ITDG para mejorar los pozos y luego instalar las bom- bas Flexi-OPS, los pozos mejorados fueron abandonados porque "... las bombas se malograron, los nativos no tenian las herramientas para arreglar las fallas, hubo desinteres de las familias en cuidar- las y cualquier persona tiene acceso a las bombas ... cuando no funcionan, las familias toman el agua directamente de los pozos, con baldes y una soga...".

16. Entre las experiencias mas conocidas para dotar de servicios de agua a zonas de selva y ceja de selva estan la bomba "Mecate", perfeccionada en Nicaragua, y la bomba "Yaku" de Bolivia.

Page 11: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

Se debe dotar a las comunidades de ins-

trumentos basicos para la comunicacion

(radios).

Se debe capacitar recursos humanos en las

comunidades y dotar a estas de las herra-

mientas basicas para reparar o elaborar

las piezas claves en el funcionamiento de

una bomba. Ello incluye un banco de tra-

baio, tornillo de banco y llaves para tu-

bos y pernos.

Los talleres deben ubicarse en lugares ac-

cesibles para el conjunto de familias o co-

munidades.

Capacitacion de recursos humanos locales

Durante la eiecucion del proyecto ITDG subcon-

trato los servicios de un tecnico local para ca-

pacitarlo y entrenarlo en la construccion, repa-

racion e instalacion de bombas Flexi-OPS. Asi,

al final del proyecto las comunidades tendrian

la oportunidad de acceder a sus servicios. Sin

embargo, el libre acceso a los servicios de un

tecnico privado para reparar las bombas toda-

via no es parte de la cultura de las comunida-

des nativas'7. Se necesita llevar a cabo un pro-

grama de promocion y capacitacion en salud

e higiene mas intenso para motivar un uso apro-

piado del agua en las comunidades.

Los manuales de capacitacion

Entre sus actividades de capacitacion, ITDG ha elaborado manuales para el maneio de sis-

temas de agua por gravedad y para pozos y

bombas manuales con el fin de apoyar su ad-

ministracion, operacion y mantenimiento. La ex-

periencia indica que, aunque muchos manua-

les sean atractivos e interesantes y esten bien

escritos, si no hay un acompanamiento practi-

co no sirven de mucho. En este sentido, el

manual es util para reforzar lo aprendido en

la practica, luego de haberse capacitado a los

responsables de la administracion, operacion

y mantenimiento de los sistemas.

Con relacion a las ilustraciones utilizadas en

un manual, para facilitar la comprension se su- giere que sean representativas del ambito en

el cual este se usara, pues ello permite la apro-

piacion e identificacion del papel de cada uno.

Tambien es importante involucrar a los usuarios

en la elaboracion y validacion de los manua-

les antes de su difusion masiva para incorpo- rar la informacion que les interesaria obtenerla.

La mision tuvo acceso a tres manuales elabo-

rados por ITDG, de los cuales dos estaban to-

davia en borrador. Al respecto tiene los si-

guientes comentarios:

Sistemas de agua potable. M a n u a l de administracion, operacion y mantenimiento19

En un estudio de impacto de los talleres de

capacitacion en administracion, operacion y

mantenimiento organizados por ITDG Moyo-

bamba juntamente con la REDSS se evaluo:

la metodologia y contenidos de los talleres

la capacidad adquirida por las JAAP (Jun-

tas Administradoras de Agua Potable) en

17. Por ejemplo, reparar la bomba Flexi-OPS de Shimpiyacu demandaria un costo de S/. 50, pero el encargado del pozo -que abastecia a un clan de cinco familias- no habia considerado esa posibili- dad. Para ellos lo mas facil era recoger el agua del pozo con un balde. Cabe indicar que las comuni- dades nativas visitadas no estan dentro de la linea de extrema pobreza, dado que la mayoria de sus habitantes siembra arroz y cafe.

18. ITDG: "Informe de evaluacion de impacto de la capacitacion en administracion, operacion y mante nimiento a juntas administradoras de agua potable". Moyobamba, 1998, ms., p. 19 y anexos.

19. Las recomendaciones fueron tomadas en cuenta para la publicacion (vease Marron, Cesar: Sistemas de agua potable: Manual de administracion, operacion y mantenimiento. Lima: ITDG, 1998).

Page 12: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

el manejo del sistema y su presencia en la

comunidad.

El estudio identifico deficiencias en algunos

miembros de las JAAP en el manejo de los re-

gistros administrativos, la operacion del clora-

dor y la desinfeccion de las estructuras. El Manual de administracion, operacion y man-

tenimiento, orientado a las JAAP, retomo las

conclusiones y recomendaciones de dicho es-

tudio. Por ello pone enfasis en los derechos y

obligaciones de los usuarios, el calculo de ta-

rifas y los documentos que se emplean (padron

de usuarios, libro de caja). Sin embargo, no

menciona quienes representan a las JAAP ni

cuantos miembros las componen.

Un punto interesante es la propuesta de co-

ordinacion con los tecnicos sanitarios para que, entre otras actividades, transmitan infor-

macion sobre algunas enfermedades de ori-

gen hidrico. En el capitulo sobre operacion

se mencionan las partes del sistema a cuidar

y la forma de desinfectar el agua, pero el ca-

pitulo de mantenimiento esta aun poco desa- rrollado.

En resumen, es un manual facil de leer y con

informacion valiosa para las JAAP. Se sugiere

utilizar mas dibujos que representen los pasos

a seguir en las reparaciones y que reflejen la realidad, utilizando personaies y situaciones

representativos de la region. Por ejemplo, se

podria discutir si la figura de una persona que

mira su reloj para contar los segundos refleja

el estandar de la poblacion usuaria en gene-

ral. De igual manera, el dibujo de una perso- na que quema una tuberia para calentar sus

extremos, como se recomienda en el texto, no

deberia incluirse. Es importante no promover

cierto tipo de practicas.

Manual de mantenimiento de bombas de mano en comunidades nativas, ITPeru. Emilio Mayorga Navarro

Es un manual sencillo, practico y bilingue

(aguaruna/ castellano). Desarrolla cuatro pro-

blemas especificos para los cuales propone

soluciones de reparacion.

Manual de soluciones para el trata- miento del agua potable mediante un filtro lento en arena modificado de bajo costo, con limpieza por trillado y la utilizacion de un clorador artesanal por goteo20

Mientras que los dos primeros manuales es-

tan dirigidos a los usuarios y JAAP, este, por

su contenido, esta destinado al personal tec- nico que ejecuta la obra y capacita a los usua-

rios. Cuenta con informacion sobre algunos

temas esenciales tales como el diseno, la ope-

racion y el mantenimiento de los sistemas, y concluye con una "Guia para capacitadores

en operacion y mantenimiento" que da suge-

rencias para la capacitacion mediante un ejem-

plo concreto.

Dado que se trata de un primer borrador, to-

davia es dificil hacer mas comentarios al res-

pecto. Sin embargo, sugerimos validarlo con

representantes del grupo meta antes de su pu-

blicacion.

Coordinacion interinstitucional

ITDG promueve una politica de coordinacion

y concertacion interinstitucional e intersectorial

con las organizaciones publicas y privadas

que pueden converger en determinadas areas

o en proyectos especificos. En ese sentido,

20. Las recomendaciones fueron tomadas en cuenta para la publicacion Plantas de tratamiento por filtra- cion lenta: Diseno, operacion y mantenimiento. Lima: ITDG, 1999.

Page 13: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

entre sus acciones relevantes se encuentra la firma de convenios con las comunidades nati-

vas para dotarlas de servicios de agua, y la

creacion de la Red de Saneamiento Ambien- tal de Moyobamba (RedSA).

La sede de la RedSA se encuentra en Moyo- bamba, la capital de la provincia. E l obieti- vo de esta red es potenciar las acciones de saneamiento ambiental mediante la coopera- cion interinstitucional. La iniciativa surgio hace

seis anos aproximadamente, luego de com- probarse la duplicidad de funciones y la su- perposicion de actividades entre organismos publicos e instituciones cooperantes. En 1993 hubo una experiencia previa a traves de un organismo denominado Coordinacion Tecni- ca de Saneamiento Ambiental (COTESA), pero este no logro consolidarse debido a que intento abarcar demasiadas zonas e institu- ciones que no estaban ligadas directamente con el saneamiento ambiental. Luego de esa experiencia, en 1995 ITDG promovio la crea- cion de la RedSA en coordinacion con la ONG Asociacion San Lucas, el Proyecto Es- pecial Alto Mayo y la Direccion Regional de Salud de Tarapoto.

Esta red organiza asambleas a las que asis- ten los representantes de cada institucion y en las que se toman acuerdos para ejecutar determinadas acciones. Despues de dos anos de actividades, los miembros de la RedSA han formalizado su funcionamiento mediante un convenio marco en el que han adoptado es- tatutos y reglamentos. De esta manera, lue- go de ser un organismo de concertacion sus- tentado en la voluntad y las acciones propo- sitivas de sus miembros se ha convertido en un organismo mas formal. Dicho cambio pue- de modificar el sentido inicial de la RedSA: de promotor de la concertacion ha pasado a

ser un organismo similar a las organizacio- nes que pretende representar, sin ser ningu-

na de ellas.

Actualmente la mencionada entidad tiene tres

ejes de trabajo: apoyo a la organizacion, construccion de infraestructura y capacitacion a la poblacion usuaria; sin embargo, no inter- viene en las comunidades nativas. Sus activi- dades se concentran en los centros poblados urbanos pequenos y medianos. En estos han ejecutado mas de veinte actividades de sanea- miento, entre las que destaca la construccion de los sistemas de agua en seis centros pobla- dos -Nuevo San Miguel, El Triunfo, Los Na- ranjos, Gobernador, Guillermo, Buenos Aires, Nueva Esperanza y Alto Peru-, la mayoria con financiamiento de FONCODES y el aporte de las familias usuarias. Para la construccion de los sistemas de agua por gravedad, la comu- nidad contribuye con 30 a 40% del costo total de la infraestructura, aportando materia- les de la zona y dinero en efectivo. De esta manera, gracias a la RedSA se potencian los recursos financieros y se emprenden activida- des que el principal organismo financiero -FONCODES- no realiza, tales como la ca- pacitacion de los usuarios en la administracion, operacion y mantenimiento de los sistemas.

Ademas de las acciones de capacitacion a las juntas administradoras de agua potable, se han realizado dos proyectos de letrinizacion en San Miguel y Las Palmeras, del distrito de Jepelacio. Finalmente, con fondos propios de la RedSA se ha comprado una moto para aten- der la zona de trabaio y apoyar las activida- des de la REDSS.

En la visita realizada por la mision se organi- zo una reunion con los principales miembros de la RedSA2' en la que se discutieron los

21. A esta reunion asistieron Almanzor Fernandez y Eduardo, de la ONG San Lucas; Jorge Gonzales, inspector sanitario; Julio Sanchez, director de la Red de Servicios de Salud de Moyobamba; y Rolan- do Salgado y Cesar Marron, de ITDG.

Page 14: Los proyectos de saneamiento en la selva - Centro Peruano ... · PDF fileLos proyectos de saneamiento en la selva ... nostico y el expediente tecnico. Ademas, la gestion del sistema

aportes mas importantes y el papel de ITDG, las limitaciones encontradas y las perspectivas

que, segun sus miembros, puede tener dicha

institucion. Entre las fortalezas de la RedSA se

mencionaron las siguientes:

Es un esfuerzo muy positivo de concertacion y coordinacion en saneamiento basico

Tiene una experiencia demostrada de com-

plementariedad interinstitucional en la do-

tacion de servicios de saneamiento.

Existe un denominador comun, que es el

"desarrollo humano".

Promueve una politica de cofinanciacion.

El compromiso es interinstitucional y no

entre personas.

Es un organismo con capacidad de con-

vocatoria.

Participa en la formulacion de planes de desarrollo provincial.

Sin embargo, tambien hay algunas limitacio-

nes que deben tomarse en cuenta, tales como

un crecimiento descontrolado que limite su ca-

racter de instancia concertadora del sanea-

miento local; la imprecision de sus obietivos,

que puede llevarla a una formalizacion juridi-

ca que distorsione los objetivos iniciales; y, fi- nalmente, un centralismo demasiado fuerte del

gobierno.

En lo que respecta a su potencialidad se men-

ciono que, como instancia de concertacion, la

RedSA tiene buenas posibilidades futuras, dados

los bajos indices de cobertura de agua y sanea-

miento de la region y el enfoque de sostenibili-

dad de sus actividades. Ello puede concretarse

en una mejora de sus relaciones con las institu-

ciones del Estado con las que coordina sus ac-

ciones: el MlNSA y el gobierno regional.

Con relacion a sus perspectivas se puede men-

cionar la busqueda de un mecanismo para ga-

rantizar la sostenibilidad de los sistemas y el

apoyo a las juntas administradoras. Una pro-

puesta es la organizacion de un consorcio con

cinco juntas, un miembro de la RedSA y un

representante privado interesado en asociar-

se. E l objetivo de este organismo seria poten-

ciar los recursos economicos y tecnicos de las

juntas socias para la operacion, mantenimiento

y ampliacion de los sistemas. Ellos consideran

que dicha propuesta seria viable en zonas

donde los usuarios pagan cuotas de S/. 4,00 mensuales, con sistemas y centros poblados

cercanos entre si. Para ello se menciono la ne-

cesidad de trabajar con las instituciones que

conocen el sector, hacer un seguimiento mas

cercano de las inversiones y coordinar con los ex miembros de la red que trabajan ahora en

otras regiones y con los que se puede inter-

cambiar experiencias. Una iniciativa a media-

no plazo podria ser la creacion de redes pro-

vinciales que, posteriormente, conformen una

red regional. ITDG podria ser la institucion pro-

motora de tal experiencia en San Martin, en

el marco del proyecto Desarrollo agroindustrial

de San Martin.