Los pueblos indígenas, baluarte de la dignidad … · C omo anunciamos ya, el 9 de agosto se...

20
Año 6, núm. 64, agosto 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280 Los pueblos indígenas, baluarte de la dignidad Violencia contra la mujer: un mal que podemos evitar A propósito del Día Internacional de la Juventud Los pueblos indígenas, baluarte de la dignidad Violencia contra la mujer: un mal que podemos evitar A propósito del Día Internacional de la Juventud

Transcript of Los pueblos indígenas, baluarte de la dignidad … · C omo anunciamos ya, el 9 de agosto se...

Año 6, núm. 64, agosto 2013, EJEMPLAR GRATUITO, ISSN 2007-1280

Los pueblos indígenas, baluarte de la dignidad

Violencia contra la mujer: un mal que podemos evitar

A propósito del Día Internacional de la Juventud

Los pueblos indígenas, baluarte de la dignidad

Violencia contra la mujer: un mal que podemos evitar

A propósito del Día Internacional de la Juventud

Entérate

DH MAGAZINE, año 6, número 64, agosto 2013 es una publicación mensual. © D.R. Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoDr. Nicolás San Juan número 113, colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, Toluca, Estado de México, C. P. 50010, tel. (01722) 236 05 60.www.codhem.org.mx. Editor responsable: Ariel Pedraza Muñoz. Número de autorización del Comité Editorial: CE/PP/22/13.Reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2009-052610285300-102.ISSN: 2007-1280. Se terminó de imprimir en agosto de 2013, con un tiraje de 3 000 ejemplares, en Editorial Cedimsa S.A. de C.V., avenida 16 de Septiembre número 116, colonia Agrícola Lázaro Cárdenas, C.P. 52140, Metepec, México. Queda expresamente prohibida la reproducción parcial o total de la publicación sin previa autorización de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Comisión de Derechos Humanos del Estado de MéxicoMarco Antonio Morales Gómez

Presidente

Ariel Pedraza MuñozCoordinador

Blanca Leonor Ocampo BobadillaEditora y redactora

Deyanira Rodríguez SánchezDiseñadora e ilustradora

Colaboran en este númeroJessica M. Rodríguez Sánchez

Arturo Valencia EsquivelHilda C. Vargas Cancino

Libia Rodríguez

[email protected]

Contenido

Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

atención gratuita 01 800 999 4000

www.codhem.org.mx.

Editorial 1 Artículos Los pueblos indígenas, 2baluarte de la dignidad

Violencia contra la mujer: 6un mal que podemos evitar

A propósito del Día Internacional 10de la Juventud

En derechos humanos... exprésate 14

Por una cultura para la paz El arte del cuentacuentos 16

Este mes, recordemos fechas significativas en la defensa y promoción de los derechos humanos en México y el mundo.

1-7 Semana Mundial de la Lactancia Materna7 (1927) Nació Guadalupe Álvarez Navega,

reconocida por la UNESCO por impulsar la educación para la niñez discapacitada

9 Día Internacional de los Pueblos IndígenasDía Internacional de la Solidaridad con la Lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia

12 Día Internacional de la Juventud19 Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

21 (1944) Se promulgó la Ley de Emergencia para la Campaña Nacional contra el Analfabetismo

22 Día Nacional del Bombero23 Día Internacional del Recuerdo de la Trata de

Esclavos y de su Abolición28 (1931) Entró en vigor la Ley Federal del Trabajo

Día Nacional del Abuelo29 Día Internacional contra los Ensayos Nucleares30 Día Internacional de las Víctimas de

Desapariciones Forzadas

Como anunciamos ya, el 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Po-blaciones Indígenas y el 13 de septiembre, el Día de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, fechas significati-vas para nuestro país, dada la riqueza de su composición social, y por tanto cultural, que le ha caracterizado ante el resto del mundo a lo largo de la historia, aun antes de que se erigiera como la nación que hoy conforma-mos, gracias en gran medida a la presencia y permanencia de los pueblos originarios.

Pueblos que pese al reconocimiento de sus derechos colectivos, continúan padeciendo la inequidad y la discriminación, la falta de atención e integración en las políticas so-ciales y hasta el despojo de sus territorios ancestrales.

Por tal motivo, dedicamos un artículo como invitación a nuestros lectores para reflexionar sobre la importancia no sólo del respeto y garantía de los derechos que les asisten desde el ámbito internacional y nacional, sino también de lo trascendental que resulta la preservación de sus expresio-nes culturales, como las lenguas, signos de

identidad y de sabiduría que les ha permiti-do vivir en armonía con la Tierra, cada vez más lastimada en esta época de paradójica hiperproducción a costa del rezago social y el deterioro del medio ambiente.

Asimismo, abordamos el tema de la violen-cia contra la mujer y su forma más extrema, el feminicidio, con el fin de dar elementos a los lectores sobre la importancia de la educación en derechos humanos desde la familia, rumbo al establecimiento de una convivencia social en equidad de género, tan necesaria como urgente; además de informar sobre los instrumentos legales que buscan prevenir, atender, sancionar y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres.

Otro de los artículos se centra en el Día In-ternacional de la Juventud para analizar la situación actual de miles de jóvenes mexi-canos frente a la falta de oportunidades tanto en lo referente a la educación como el empleo, lo cual resulta alarmante, pues-to que precisamente más de la mitad de la población de nuestro país está compuesto por este sector.

ditorialE

2

Los pueblos indígenas,baluarte de la dignidad

Para dar continuidad a la labor que se propuso en términos de la defensa y el respeto de los derechos humanos de los primeros pueblos, la Organiza-ción de Naciones Unidas (ONU) proclamó el Se-

gundo Decenio Internacional de las Poblacio-nes Indígenas del Mundo de 2005 a 2015, con el lema ‘Alianza para la acción y la dignidad’

y cinco objetivos principales, de los cuales destaca:

Fomentar la no discriminación en lo referente a la elaboración, aplicación y evaluación de leyes,

políticas, recursos, programas y proyectos.

Fomentar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa

o indirectamente a sus:

estilos de vida

tierras tradicionales y territorios

integridad cultural

Redefinir políticas de desarrollo con equidad y respeto a la diversidad lingüística y cultural.

ha rebosado y llegado a su colmo toda la iniquidad, toda la injusticia, toda la violencia y tiranía que los cristianos han hecho en las Indias, porque del todo han perdido todo temor a Dios y al rey y se han olvidado de sí mismos […] Contar los estragos y muertes y crueldades que en cada una [de las ciudades] hicieron [los conquistadores españoles] sería sin duda cosa dificilísima e imposible de decir, y trabajosa de escuchar.

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

3

Adoptar políticas, programas, proyectos y presupuestos con objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos, con especial atención a mujeres, niños y jóvenes.

Crear mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas, particularmente a nivel nacional, en la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacio-nales para la protección de los pueblos indígenas y el mejora-miento de sus vidas.

Más de 300 millones de personas forman alrededor de 5 000 poblaciones indígenas en 70 países

del mundo y han estado sometidas a la opresión, exclusión de los procesos de toma de decisiones,

marginación, explotación, asimilación forzosa y represión cuando tratan de pugnar por sus derechos. También llegan a ser perseguidos por lo que muchos

se convierten en refugiados.ONU

Es en el marco del primero y se-gundo decenios que se continúa celebrando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto desde 1995, para for-talecer su reconocimiento y sus derechos colectivos.

Sin embargo, en esta esfera es donde se refleja la deuda moral y material, aun más, histórica, que los gobiernos todavía no saldan. La falta de equidad y de respeto a la dignidad humana, así como la constante violación al derecho inalie-nable de los pueblos indígenas a mantener su cultura y sus territorios, caracterizan hoy la situación de países como el nuestro.

Como ejemplo de este tipo de violaciones graves y estruc-turales a los derechos humanos están los casos de las enti-dades del sur mexicano, concretamente Chiapas, Guerrero y Oaxaca, expuestas a las consecuencias de la militariza-ción; el pueblo yaqui que enfrenta el incumplimiento de la sentencia de la Suprema Corte de la Nación por parte del Estado con referencia a la construcción de un acueducto en Sonora; o Wirikuta, San Luis Potosí, cuyo territorio ha sido ofertado en concesión a empresas mineras extranjeras a pe-sar de su gran carga simbólica y ser área natural protegida.

4

En México, los pueblos indígenas han visto reconocidos específi-camente sus derechos en términos de ley a partir de la Constitu-ción (artículos 1° y 2°), de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, y de la Ley Federal para Prevenir y Eli-minar la Discriminación.

A los que se suman los tratados y convenciones internacionales que el Estado mexicano ha avalado, como: la Declaración Uni-versal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indí-genas, la Convención Internacional sobre la Eliminación de to-das las Formas de Discriminación Racial, la Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Naciona-les o Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, y la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

En México, 14.9 % de la población es indígena contándose en 68 pueblos, los cuales suman más de 16.1 millones de personas, de las cuales el 45 % revela que la principal desventaja se debe a la discriminación de la que son víctimas.

5

Pero basta observar datos y estadísticas para comprobar que las leyes se han quedado en las buenas intenciones, por ejemplo, los indica-dores educativos de los pueblos indígenas se encuentran por debajo del promedio nacional, al presentar mayores índices de analfabetis-mo en comparación con el resto de la población y que más de la mitad de las personas indígenas reportó la primaria como el último año de estudios; además presentan menor acceso a fuentes de empleo for-mal, y por lo tanto menores oportunidades de contar con prestacio-nes laborales, de hecho sólo la quinta parte de la población indígena se encuentra adscrita a algún sistema de seguridad social, según el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Cámara de Dipu-tados (LXI Legislatura) con base en el censo nacional de 2010.

6

Violencia contra la mujer: un mal que podemos evitar

Cultivemos la equidad en casa y conozcamos nuestros derechos

Jessica Mariana Rodríguez Arturo Valencia Esquivel

Ver casos sobre violencia contra la mujer a través de la prensa, radio, televisión o cual-quier otro medio de comunicación se ha vuelto tan frecuente que llega un momento en el que ya no causa asombro o, mejor di-cho, se considera como algo “normal”.

Pero, ¿normal para quién?, ¿para quiénes generan esa violencia, para quienes son víc-timas de la misma o para quienes permiti-mos que se desencadene?

Por qué permitimos, ¿acaso hemos o esta-mos siendo parte de este problema? La-mentablemente sí, de manera indirecta lo somos, empezando porque desde el hogar se demuestra desigualdad de trato entre es-poso y esposa o entre hijos e hijas, ya que se asigna o se asume ciertas tareas por el hecho de ser hombres o de ser mujeres, se llega a hacer exclamaciones de inferioridad como no llores porque pareces niña (tal vez de manera inconsciente, pero que no dejan de ser discriminatorias), a veces se desempeña roles que caen en situaciones de autoridad-

se corre el riesgo de ser violentada, hasta el grado del asesinato.

Violencia extrema

El feminicidio es la última etapa de la escala-da de violencia que sufre la mujer. El Código Penal del Estado de México lo define como el homicidio doloso de una mujer y cuando se observa ciertas peculiaridades de conduc-ta o en la forma de actuar de quien comete este delito, tales como:

Razón de violencia de género: privación de la vida asociada a la exclusión, subor-dinación, discriminación o explotación de la víctima.

El que se cometa contra la persona con quien haya tenido una relación sentimen-tal, afectiva o de confianza, o de trabajo.

El que exista con antelación violencia fa-miliar o cualquier otra conducta en con-tra de la dignidad.

Comencemos en nuestra primera escuela y núcleo social, la familia, a enseñar y demostrar que el hombre y la mujer tie-nen los mismos derechos y a la vez obligaciones, que deben desempeñarse de manera igualitaria y no por condiciones de sexo (ser hombre o mujer) o por condiciones de género (características asociadas a lo femenino o a lo masculino). Asimismo, se debe hablar sobre la importancia de los valo-res, sin olvidar que lo esencial es fomentarlos con el ejem-plo.

obediencia o poder-sumisión; y en general, acciones que denigran la integridad de la mujer y vulneran su derecho a la igualdad, desencadenando violencia.

En la actualidad, la violencia contra la mu-jer ha llegado al grado de presentarse al-tos índices de feminicidio, como lo refleja el estudio de Violencia feminicida en México. Características, tendencias y nuevas expresio-nes en las entidades federativas, 1985-2010, elaborado por la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios (de la LXI Legislatura) en colaboración con ONU Mu-jeres y el Instituto Nacional de las Mujeres. Dicho estudio menciona que en México, en 2010, se registró 2 335 defunciones femeni-nas con presunción de homicidio, es decir, más de seis mujeres asesinadas al día, pero más desafortunado es saber que del total de estos feminicidios, aproximadamente 28 % ocurrieron en vivienda particular.

Con lo anterior, observamos una realidad la-mentable, donde por el hecho de ser mujer

7

8

Todo ello en perjuicio de la víctima, teniendo una penalidad de 40 a 70 años de prisión o prisión vitalicia, y de 700 a 5 mil días multa.

Según cifras de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011: de 39 millones de mujeres de 15 años y más, 9.8 millones han sufrido una condición de violencia hacia ella por parte de su pareja en tan sólo los últimos 12 meses, de los cuales 8.6 millones han sufrido violencia emocional, 4.7 millones violencia económica, 1.4 millones violencia física y 0.9 millones violencia sexual; lo que suma 15.7 millones de agresio-nes, es decir, una mujer recibe más de una agresión.

Respecto al Estado de México, de 5.3 millones de mujeres, 1.8 mi-llones sufren algún tipo de violencia por parte de su pareja, 1.6 millones de tipo emocional, 0.8 millones de tipo económica, 0.23 millones de tipo física y 0.13 millones de tipo sexual.

La violencia familiar no es un problema exclusivo de México, ci-fras de la ONU estiman que cada 18 segundos una mujer es mal-tratada en el mundo.

Instrumentos legales

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el artículo 20, apartado C, establece que la víctima u ofendido puede solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus derechos, e impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la in-vestigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño.

La Legislatura mexiquense aprobó, en 2008, la Ley de Acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México para:

prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como establecer las políticas y acciones guberna-mentales para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme

a los principios de igualdad y de no dis-criminación, que garanticen el desarrollo integral de las mujeres

Define ampliamente la violencia de género como:

el conjunto de amenazas, agravios, mal-trato, lesiones y daños asociados a la ex-clusión, la subordinación, la discrimina-ción y la explotación de las mujeres y las niñas y que es consubstancial a la opre-sión de género en todas sus modalidades. La violencia de género contra las mujeres y las niñas involucra tanto a las personas como a la sociedad en sus distintas formas y organizaciones, comunidades, relacio-nes, prácticas e instituciones sociales y al Estado que la reproduce al no garantizar la igualdad, al perpetuar formas legales, jurídicas, judiciales, políticas androcéntri-cas y de jerarquía de género y al no dar garantías de seguridad a las mujeres.

El Código Civil del Estado de México, en el título denominado “De la protección contra la vio-lencia familiar”, define a ésta como:

toda acción, omisión o abuso, que afecte la integridad física, psicológica, moral, se-xual, patrimonial y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar aun cuando se configure un delito.

Es muy común que la mujer que sufre de violencia sea amenazada de quedar en des-amparo total o que, por no ver sufrir a sus hijos, soporte acciones que violentan su dig-nidad. Sin embargo, debe saber que la ley le ampara y que más vale prevenir que la-mentar. La norma jurídica y las autoridades jurisdiccionales están para protegerla, orien-tarla y apoyarle.

Jessica Mariana RodríguezLicenciada en Trabajo Social, adscrita al Centro de Es-tudios de la CODhEM.

Arturo Valencia Esquivel Licenciado en Derecho, catedrático en la Universidad Alfa Lambda y servidor público adscrito al Centro de Estudios de la CODhEM.

La violencia contra la mujer en México pue-de describirse como la punta de un iceberg que oculta bajo la superficie problemas sis-témicos más complejos que sólo pueden entenderse en el contexto de, por un lado, una desigualdad de género arraigada en la sociedad y, por el otro, un sistema jurídico y de gobierno dividido en varios niveles que no responde con eficacia a los delitos de vio-lencia, incluida la violencia de género: ONU.

9

A propósito del Día Internacional de la JuventudLa educación como factor de recuperación para los

jóvenes en México

Desde el año 2000, por acuerdo de la Organización de las Nacio-nes Unidas (ONU), cada 12 de agosto se celebra a la juventud en el mundo. En este año, el tema es “Jóvenes migrantes, hagamos avanzar el desarrollo”, al estimar que este sector representa hoy en día “casi un tercio de los migrantes internacionales”, y con ello “enormes desafíos por lo que respecta a la exclusión, la po-breza, la explotación o las discriminaciones”.

En el contexto mexicano, estos desafíos no sólo aluden la difí-cil situación de los jóvenes migrantes. La exclusión resulta alar-mante si se observa los reportes en cuanto a las oportunidades educativas y de empleo para los jóvenes, quienes suman más de la mitad de la población total mexicana (con 26 años o menos), según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadís-tica y Geografía (INEGI, 2010).

10

11

El reporte Panorama de la Educación 2013 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) revela que México tiene el tercer porcentaje más alto de jóvenes que no estudian ni trabajan (entre los 34 países que conforman esta or-ganización internacional), sólo por debajo de Tur-quía e Israel: 24.7 % de los jóvenes mexicanos de 15 a 29 años no tiene trabajo ni asiste a la escuela, ten-dencia que se ha mantenido desde hace una década.

Asimismo, el documento informa que:

Durante los cuatro años posteriores a la es-colaridad obligatoria, más de dos terceras partes de los jóvenes han abandonado el sistema educativo por completo.

Alrededor de 36 % de los jóvenes de 16 años no están matriculados en la educación me-dia superior.

Entre los jóvenes de 18 años, sólo 37 % asiste a la escuela (20 % en educación media superior y 17 % en educación superior).

Entre los jóvenes de 20 años, únicamente 27 % está matriculado en la educación (3 % en educación media superior y 24 % en educación superior).

En 2011, cerca de 66.1 % de los jóvenes mexi-canos de 15 a 29 años no estaba en la educación y 24.7 % no estaba ni empleado ni en educación o for-mación (“ni-ni”).

Además, dentro de la población de jóvenes que no están ni empleados ni en educación o for-mación aumenta con la edad: 18.9 % de los jóvenes de 15 a 19 años; 27.2 % de los de 20 a 24, y 29.5 % de los de 25 a 29 años son “ni-ni”.

12

Sin embargo, el porcentaje de “ni-ni” entre los 15 y 29 años de edad disminuye con el nivel de educación, según el mismo infor-me: 27.6 % de adultos jóvenes con educa-ción inferior a la educación media superior, 18.9 % de adultos jóvenes con educación media superior, y 16.8 % de adultos jóvenes con educación superior, se encuentran en esta situación en México.

Por lo anterior, se concluye que: “A diferen-cia de otros países de la OCDE, el porcenta-je de personas que no estudia ni trabaja en México se ha mantenido relativamente esta-ble durante más de una década (24.6 % en 2000, 24.9 % en 2005 y 24.7 % en 2011); lo que indica que existe una falla estructural a la raíz del problema”.

Situación que se recrudece al comparar las estadísticas por género, es decir, el sector femenino es mucho más vulnerable ante la falta de oportunidades educativas y de empleo:

siguiendo las tendencias actuales se es-tima que las mujeres de 15 a 29 años de edad, corren el riesgo de pasar más tiem-po ni empleadas ni en educación o forma-ción (5.7 años). En contraste, las mismas estimaciones muestran que los mexica-nos hombres en ese mismo rango de edad pueden pasar 1.7 años en esa misma si-tuación […]

De hecho, el porcentaje de mujeres que se encontraban ni empleadas ni en educa-ción o formación en 2011 (37.8 %) es más de tres veces mayor que el porcentaje res-pectivo de hombres (11%)

13

A esto se suma la observación de que “en comparación con los demás países de la OCDE, México tiene la proporción más alta de alumnos por docente en todos los niveles de escolaridad obligatoria”.

Todo lo cual hace evidente la extrema ur-gencia de atender la problemática relativa a los jóvenes en México, quienes se suponen protegidos no sólo por tratados internacio-nales firmados por nuestro país, sino y en consecuencia por la misma Constitución mexicana.

Es necesario valorar y analizar en su justa dimensión la reciente reforma educativa y los cambios que habrá de suscitar; sin per-der de vista las necesidades reales, concre-

tas, como la preparación docente, el destinar mayor presupuesto al sector, depurar a éste de prácticas sindicales deshonestas, atender la demanda de acuerdo con el crecimiento de la población y el mínimo grado escolar que marca la ley, enfatizar en la educación para los pueblos indígenas, entre muchas otras; pues es un hecho que la educación es un factor sustantivo para la mejor con-vivencia social y la dignidad humana, para el ejercicio de la libertad y la conformación de Estados democráticos, donde los jóvenes vean cumplido su derecho a la educación y, en consecuencia, al empleo que les permita seguir creciendo de manera integral, en ar-monía consigo mismos y con la comunidad a la que pertenecen.

adultos jóvenes con educación inferior a la educación media superior

27.6 %

adultos jóvenes con educación media superior

18.9 %

adultos jóvenes con educación superior

16.8 %

14

Una de las tareas sustantivas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) es apoyar a las diversas instituciones a través de la impartición de cursos de capacitación y actualización dirigidos a los servidores públicos, con la finalidad de que cumplan sus funciones con apego a las normas correspondientes y estricto respeto a los derechos fundamentales. Éste fue el caso que dio lugar al Diplomado en Derechos Humanos, a solicitud de la Secretaría de Educación del Gobierno del Es-tado de México, para personal administrativo y docente del sector, co-menzado en abril pasado y que culminó en el mes que corre en la capital mexiquense.

La temática abordada partió desde el concepto, historia y evolución de los derechos humanos, para también tratar sobre: filosofía política, el sistema de protección, el marco legal mexicano, instrumentos interna-cionales, igualdad y equidad, discriminación, violencia escolar, la edu-cación, y estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de derechos humanos; con la participación de diversas áreas de la CODHEM: Secretaría General, Visitaduría General, Unidad Jurídica y Consultiva, así como el Centro de Estudios.

En derechos humanos…

15

Nota: Ver 10 recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje, 2ª ed., Textos del Caracol, núm. 1, CONAPRED, México, 2009.

Para concluir el diplomado, se solicitó a los asistentes elaborar un pro-yecto aplicativo, sugiriéndose la redacción de un ensayo, lo que dio oportunidad de orientarles al respecto de cómo estructurar un texto de este tipo, sin olvidar en su desarrollo el uso no sexista del lenguaje. Así fue que se recomendó consultar el material disponible tanto en el Centro de Información y Documentación de la CODHEM, como en el Consejo Na-cional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).

A continuación se presenta algunos ejemplos del uso de género universal y de abstractos:

Expresión sexista Alternativa no sexistaEl hombre ha creado sistemas… La humanidad ha creado sistemas…Los derechos del hombre… Los derechos humanos…Niños de la calle… La gente en situación de calle…Los trabajadores… El personal…Las enfermeras… El personal de enfermería…Enviar los documentos a los coordinadores…

Enviar los documentos a las coordinaciones

Es responsabilidad de cada jefe de departamento…

Es responsabilidad de las jefaturas de departamento…

Se van a reunir todos los directores… Se van a reunir los titulares de las direcciones…

Será el juez que lo determine… Quien juzgue determinará…El supervisor emitirá su opinión… Quien supervise emitirá su opinión…Tras la planeación, los administradores iniciarán el proceso…

Tras la planeación, quienes administren iniciarán el proceso…

16

Por una cultura para la paz

en la

Hilda C. Vargas CancinoLibia Rodríguez

El arte de contar cuentos es una costumbre ancestral y puede ser aprendido conjuntando un abanico multicolor de estímulos visua-les, emotivos y auditivos. Asimismo, representa una herramienta emocional que permite al autor hacer conciencia de las sensaciones internas y darles un contexto que puede culminar con una moraleja. La narración oral abierta al público permite que la espontaneidad salga a flote y el mismo auditorio pueda ser parte del mundo del cuentacuentos.

Este arte permite también desarrollar la inteligencia emocional in-tra e interpersonal, porque primero requiere un trabajo dentro de la persona y después el ensayo de habilidades de socialización cuando el cuento es narrado. A continuación se comparte un cuento seleccio-nado del taller de formación artística del arte de cuentacuentos que Julio César Chávez y Elisa Liliana Olivares, alumnos de Filosofía de la UAEMéx, impartieron en el Instituto de Estudios sobre la Universi-dad. Actividad que se ha considerado valiosa dentro del Programa de Encuentro Interior como Base para la No-violencia, pues se tiene la certeza de que entre más trabajemos las emociones y más conciencia tengamos de ellas y de sus impactos, más posibilidades existen de lograr diálogos exitosos.

El arte del cuentacuentos

17

Hilda C. Vargas CancinoInvestigadora del Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU), coordinadora del Programa de Estudio, Promoción y Di-vulgación de la No-Violencia, Universidad Autónoma del Estado de México.

Libia Rodríguez Coordinadora voluntaria del Mercado de Comercio Justo del Instituto de Estudios de la Universidad (UAEMéx).

Pronto será de día y no he encontrado nada de mi agrado. ¡Cómo quisiera que las no-ches fueran más largas! Las mañanas me deprimen, me enferman, no siento deseos de hacer nada. En cambio las noches… Cuando todos duermen…

¡Aleluya!... ¡Qué mujer! Me acercaré a ella… ¡No está mal!, sus piernas están muy gor-ditas, como a mí me gustan, y desnudas parecen columnas abiertas al amor, ¡qué suave y caliente es su piel!

Se nota que es de sangre ardiente.

Ahora recorreré lenta y suavemente su cuello. Sus venas son gruesas y puedo sentir como fluye un torrente de vida que me incita y enloquece. La poseeré con gran pasión.

Siento su aliento, sus labios gruesos, rojos y suaves…

Es una delicia palparla milímetro a milímetro y beber su sangre; pero penetrarla es el éxtasis.

La cama está en desorden y las sábanas sobre la alfombra. Descubierto el cuerpo de Rosa boca arriba, daba la impresión de dormir plácidamente. Con un movimiento rá-pido estampó tremenda bofetada sobre su mejilla, exclamando:

¡Maldito mosco! ¡Tuvo su merecido! Ahora ya podré dormir tranquila.

Tuvo su merecidoLibia Rodríguez