Los Que Se Quedan Reporte

2
Rulfo, J. C. (Dirección). (2008). Los que se quedan [Película]. Alumno: Salvador Junior Vazquez Villa LOS QUE SE QUEDAN La migración en la actualidad funciona como un todo, esta coludido como elemento indispensable en el sistema económico predominante el neoliberalismo, en gran medio las relaciones entre países productores y los flujos migratorios son muy comunes actualmente, fomentado en gran medida por los tratados de libre comercio y la apertura de las fronteras a la globalización. Hablar de la experiencia migratoria contemporánea en México es realmente complejo. La migración en México es producto de un muy estructurado sistema social, es una estructura tan organizada que se ha fusionado en gran medida a la cultura de lo socialmente aceptado por lo mexicano. Este sistema o estructura tiene un antecedente histórico muy marcado. Es importante remarcar que este sistema de organización organización tan planificado, no es sinónimo de que la sociedad mexicana tenga un sistema organizacional eficiente a tal grado que diseño un sistema migratorio. Considero la hipótesis de que este sistema de flujo de migrantes se desarrolló de manera empírica, con el conocimiento de los migrantes a través del tiempo, transmitido generacionalmente. Nos referimos con sistema de flujo de migrantes: a aquella forma de organización adquirida para salir de México e ingresar a los Estados Unidos de América de forma ilegal para laboral informalmente y obtener mejores ingresos económicos e incrementar el mercado nacional de divisas. Cabe resaltar que el sistema anteriormente mencionado es diseñado regionalmente. Es importante mencionar que no todos los emigrantes son iguales,

description

Es un reporte de un filme cinematográfico sobre migración y procesos de aculturación y contraculturación

Transcript of Los Que Se Quedan Reporte

  • Rulfo, J. C. (Direccin). (2008). Los que se quedan [Pelcula].

    Alumno: Salvador Junior Vazquez Villa

    LOS QUE SE QUEDAN

    La migracin en la actualidad funciona como un todo, esta coludido como elemento

    indispensable en el sistema econmico predominante el neoliberalismo, en gran medio las

    relaciones entre pases productores y los flujos migratorios son muy comunes actualmente,

    fomentado en gran medida por los tratados de libre comercio y la apertura de las fronteras a

    la globalizacin.

    Hablar de la experiencia migratoria contempornea en Mxico es realmente

    complejo. La migracin en Mxico es producto de un muy estructurado sistema social, es

    una estructura tan organizada que se ha fusionado en gran medida a la cultura de lo

    socialmente aceptado por lo mexicano. Este sistema o estructura tiene un antecedente

    histrico muy marcado. Es importante remarcar que este sistema de organizacin

    organizacin tan planificado, no es sinnimo de que la sociedad mexicana tenga un sistema

    organizacional eficiente a tal grado que diseo un sistema migratorio. Considero la hiptesis

    de que este sistema de flujo de migrantes se desarroll de manera emprica, con el

    conocimiento de los migrantes a travs del tiempo, transmitido generacionalmente.

    Nos referimos con sistema de flujo de migrantes: a aquella forma de organizacin

    adquirida para salir de Mxico e ingresar a los Estados Unidos de Amrica de forma ilegal

    para laboral informalmente y obtener mejores ingresos econmicos e incrementar el mercado

    nacional de divisas. Cabe resaltar que el sistema anteriormente mencionado es diseado

    regionalmente. Es importante mencionar que no todos los emigrantes son iguales,

  • dependiendo de la regin donde habiten, as mismo ellos tendrn una forma de migrar y

    lugares en el extranjero diferentes que a los de sus otros compaeros migrantes.

    Las diferentes formas de migracin en Mxico han desencadenado en la creacin de

    nuevas formas de vida y en muchos nuevos habitus, los procesos migratorios han creado

    nuevas formas de organizacin familiar y de produccin domestico-profesional. Existen

    comunidades donde no hay habitantes hombres, comunidades desoladas y en constante riesgo

    de desaparecer. Ser migrante es considerar un nuevo estadio social, una nueva identidad. En

    la mayora de los casos el ser migrante no se ve con malos ojos (caso de lo rural) en incluso

    ya actualmente en lo urbano (caso de intercambios acadmicos en el extranjero). Como lo

    menciono anteriormente; El ser migrante se ha transformado en lo socialmente aceptado por

    lo mexicano.

    Gran parte de nuestra economa se sustenta en el migrante. Investigaciones como esta

    nos hace preguntarnos Cmo sera nuestro Mxico sin migrantes? Sera algo tan

    trascendental que modificara nuestra cultura, nuestra econmica y principalmente nuestro

    sistema de organizacin social. Las transformaciones ms notorias se dan en los ncleos de

    las familias migrantes.

    Se ha hecho tendencia homogenizar problemas sociales como el de la migracin, es

    un error considerar a la migracin como un problema homogneo, como un problema a

    erradicar, en cuanto tambin puede ser considerado como un aliado, un aliado transformador.

    Los procesos migratorios son trascendentales en nuestra formacin como alumnos y como

    futuros licenciados en Estudios Sociales y Gestin Local.