Los Retos de la Educación en México después del 2012.

25
Los Retos de la Educación en Los Retos de la Educación en México después del 2012 México después del 2012

Transcript of Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Page 1: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Los Retos de la Educación en Los Retos de la Educación en México después del 2012México después del 2012

Page 2: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Contenido de la PresentaciónContenido de la Presentación

El Sistema Educativo Mexicano◦Educación Básica◦Educación Media Superior ◦Educación Superior

Contexto de la Educación en México◦Cobertura vs Calidad◦Transformaciones del entorno◦Impacto social y económico

Page 3: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Contenido…Contenido…

Retos de la Educación en México◦Nuevos modelos de educación para nuevas

generaciones de mexicanos

Page 4: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

El Sistema Educativo MexicanoEl Sistema Educativo Mexicano

InicialPreescolarPrimariaSecundariaEducación Media Superior (bachilleratos y profesional

media)Educación Superior (licenciatura y posgrado).

Además, el sistema ofrece servicios de educación especial, de capacitación para el trabajo, de educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación no formal para el trabajo) y de educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria).

Page 5: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Población por Nivel Escolar Población por Nivel Escolar (INEGI, 2005)(INEGI, 2005)

Total Hombres Mujeres

Educación básica25 380 505 12 898 814 12 481 691

Preescolar 4 739 234 2 393 703 2 345 531

Primaria 14 585 804 7 466 936 7 118 868

Secundaria 6 055 467 3 038 175 3 017 292

Educación media superior3 742 943 1 812 272 1 930 671

Profesional técnico 352 511 179 710 172 801

Bachillerato 3 390 432 1 632 562 1 757 870

Educación superior2 528 664 1 257 064 1 271 600

Normal licenciatura 136 339 39 443 96 896

Técnico superior 80 176 45 968 34 208

Licenciatura universitaria y tecnológica

2 150 146 1 089 100 1 061 046

Posgrado 162 003 82 553 79 450

Page 6: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Absorción, Eficiencia y DeserciónAbsorción, Eficiencia y Deserción

Nivel Absorción Eficiencia Terminal

Deserción

Primaria 92.1 1.2

Secundaria 95.4 78.8 7.3

Hombres 96.3 74.5 8

Mujeres 94.5 83.3 6.7

Profesional Técnico

10.0 45.7 45.7

Bachillerato 85.6 61.8 61.8

Hombres 88.1 56.2 56.2

Mujeres 83.2 67.3 67.3

Page 7: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Inversión en EducaciónInversión en Educación

A pesar de las importantes mejorías de las pasadas décadas, especialmente en el aumento de la matrícula en la educación básica, para una sociedad con un rápido crecimiento de la población en edad escolar, el capital humano en México, está muy por detrás de la mayoría de los países miembros de la OCDE.

(OECD, 2003a).

Page 8: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Modelos de FamiliaModelos de Familia

En México actualmente existen 25.9 millones de hogares (105.5 millones de personas).

Los restantes 398 mil habitantes residen en viviendas colectivas, como orfelinatos, asilos y prisiones):◦23.9 millones son familiares, al menos dos de sus miembros tienen parentesco por consanguinidad o afinidad

◦2.0 millones se forman de personas sin parentesco (corresidentes), o bien de individuos que viven solos (unipersonales)

Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Page 9: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Tipo de arreglo familiarTipo de arreglo familiar

17.5 millones son nucleares (compuestos de una pareja con o sin hijos, o bien, de uno de los padres con al menos un hijo) ◦ 6.4 millones son extensos (formados por dos o

más parientes, donde puede haber algún hogar nuclear o no). La inmensa mayoría (14.8 millones) de los hogares nucleares son biparentales, es decir, formados por la pareja tradicional, y casi todos son dirigidos por un hombre (14.5 millones);

◦entre los monoparentales (2.7 millones), donde sólo está presente uno de los padres, es más profusa la jefatura femenina (2.4 millones).

◦ Consejo Nacional de Población (CONAPO).

Page 10: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

La Jefatura FemeninaLa Jefatura Femenina

La incorporación de la mujer al mercado de trabajo debido a la presión económica del hogar desde la década de los sesenta.

Necesidad de complementar y en muchos casos cubrir las necesidades de casa, alimento y estudio de la familia.

Acceso de las mujeres a la educación universitaria.

Page 11: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Impacto SocialImpacto Social

Equilibrio externoVs

Fractura interna

◦Doble jornada◦Ausencia como educadora en el hogar◦Reasignación de roles familiares y sociales

Page 12: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Educación BásicaEducación Básica

2 años de preescolar6 años de primaria 3 de secundariaEs imposible cumplir con la obligatoriedad

del preescolar por falta de recursos e infraestructura.

Page 13: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Porcentaje de cobertura de educación preescolar en Primer Grado (3 años de edad) (2005-2006)

ESTADO% ESTADO %

Aguascalientes 23.1 Nayarit 12.3

Baja California 8.3 Nuevo León 20.9

Baja California Sur 15.9 Oaxaca 47.4

Campeche 1.4 Puebla 44.2

Chiapas 56.8 Querétaro 19.3

Chihuahua 11.4 Quintana Roo 17.9

Coahuila 14.3 San Luis Potosí 37.0

Colima 27.8 Sinaloa 13.1

Distrito Federal 35.0 Sonora 7.2

Durango 7.0 Tabasco 55.7

Guanajuato 18.0 Tamaulipas 8.8

Guerrero 47.3 Tlaxcala 9.1

Hidalgo 35.6 Veracruz 22.7

Jalisco 20.9 Yucatán 23.7

Estado de México12.0

Zacatecas29.7

Michoacán15.3

Nacional24.6

Morelos17.6

Page 14: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Problemática actual en elProblemática actual en elnivel Preescolarnivel Preescolar

Sólo 18 por ciento de los docentes de preescolar tienen título de maestro para ese tipo de educación.

Cobertura de primer año de preescolar (niños de 3 a 4 años) 30.6 %

Cobertura de segundo (4 a 5) 81 %Cobertura de tercero (de 5 a 6) 94 %

Page 15: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

PreescolarPreescolar

Para atender un año adicional de preescolar obligatorio, sin considerar la cobertura faltante en los que ya existen, se estima que se requerirían 62 mil grupos adicionales, y otros tantos maestros, con la consecuente demanda de infraestructura, materiales y servicios complementarios. Se calcula una inversión de 20 mil millones de pesos para el primer año de operación.

Page 16: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Los Retos en PreescolarLos Retos en Preescolar

Generar sistemas e infraestructura suficiente para captar al 100 por ciento de la población infantil con modelos que permitan la atención adecuada a las nuevas formas de familia y esquemas laborales.

Formar docentes en la especialidadDesarrollar nuevos modelos adaptados a

las nuevas características de los niños y sus familias.

Page 17: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

PrimariaPrimariaCobertura vs CalidadCobertura vs Calidad

100 por ciento de coberturavs

Pobre eficiencia interna y una calidad inequitativa de los resultados escolares

Page 18: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Inversión y Gasto EducativoInversión y Gasto Educativo

México registra por primera vez un gasto en educación equivalente al 6.3% del PIB (lo cual es superior al promedio actual de la OCDE de 5.8%)

El gasto por estudiante continúa siendo bajo, sobre todo; en primaria y secundaria, el cual asciende a 1,467 dólares, que significa apenas un cuarto de los 5,313 dólares que destinan en promedio los países de la OCDE.

En la preparatoria, esa inversión es de 2,378 dólares, una tercera parte de los 7,121 dólares que se tienen como promedio.

Page 19: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Inversión y Gasto EducativoInversión y Gasto Educativo

En el nivel universitario, la cifra asciende a 6,l74 dólares, poco más de la mitad del promedio, que es de 10, 655 dólares.

Es decir, en México el gasto por estudiante es relativamente bajo en todos los niveles de educación, primordialmente en los niveles básicos que tienen un carácter universal, mientras que en los niveles en los cuales la participación no es universal, los estudiantes se benefician con un gasto mayor.

Page 20: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Retos de la Educación en MéxicoRetos de la Educación en México

◦Nuevos modelos de educación para nuevas generaciones de mexicanos

◦Políticas públicas para favorecer los nuevos modelos de estructura familiar

Page 21: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Los RetosLos Retos

Nuevos esquemas educacionales para responder a las necesidades del contexto cambiante

Desarrollar nuevos esquemas para la formación académica-laboral de las nuevas generaciones desde la empresa y para la empresa.

Page 22: Los Retos de la Educación en México después del 2012.
Page 23: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Modelo de Formación IntensivaModelo de Formación Intensiva

Formación de los jóvenes, en periodos de corta duración, en la empresa, aprendiendo oficios, competencias para la resolución de problemas, comportamiento y relaciones interpersonales.

A través del área de Extensión de las Universidades, pasando de ser una instancia formadora a una instancia certificadora, en áreas en las que no se requiere un título universitario

Page 24: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

Richard K. Vedder (Universidad de Ohio)Richard K. Vedder (Universidad de Ohio)Robert I. Lerman (American University)Robert I. Lerman (American University)James E. Rosenbaum (Universidad del Nortes de Illinois)James E. Rosenbaum (Universidad del Nortes de Illinois)

Analizar las necesidades futuras de las carreras profesionales, técnicas y/u oficios para prever la viabilidad de los esquemas formativos y organizacionales.◦Crecimiento en el área de cuidado de la salud

Enfermeros, nanotecnología, Terapeutas físicos, médicos…

◦Ingenieros especialistas en el manejo de nuevas formas de generación de energía

Page 25: Los Retos de la Educación en México después del 2012.

¡Gracias!¡Gracias!