LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

16
LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO La prevención de riesgos laborales es tema de vital importancia en el ámbito hospitalario. Por ello, no debemos dejar de lado los riesgos que pueden surgir en el quirófano y, con ello, poner en peligro la salud y seguridad de los trabajadores (médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, personal de limpieza). Es complejo y extenso abordar los riesgos de cada profesión, pero a largo de este artículo se va a realizar una valoración de los riesgos más frecuentes que se pueden producir en un quirófano a lo largo de una jornada laboral, como los ocasionados por temas de temperatura, electricidad, movilización de pacientes y cargas, riesgos biológicos, radiaciones ionizantes, etc. La protección de la salud es el objetivo prioritario de cualquier institución sanitaria y lleva implícita la vigilancia, prevención y control de los distintos riesgos que pueda sufrir el profesional sanitario, ya que todo accidente laboral conlleva unas complicaciones sociales, laborales, legales e, incluso, económicas, tanto para el trabajador como para las distintas instituciones sanitarias. Riesgos laborales en el quirófano El personal que realiza habitualmente su trabajo deberá estar protegido frente a los diferentes tipos de riesgos que en dicho departamento se pueden ocasionar -todos se encuentran recogidos bajo una normativa.

Transcript of LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

Page 1: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE

QUIRÓFANO

La prevención de riesgos laborales es tema de vital importancia en el ámbito

hospitalario. Por ello, no debemos dejar de lado los riesgos que pueden surgir en el

quirófano y, con ello, poner en peligro la salud y seguridad de los trabajadores

(médicos, enfermeras, auxiliares, celadores, personal de limpieza).

Es complejo y extenso abordar los riesgos de cada profesión, pero a largo de este

artículo se va a realizar una valoración de los riesgos más frecuentes que se pueden

producir en un quirófano a lo largo de una jornada laboral, como los ocasionados por

temas de temperatura, electricidad, movilización de pacientes y cargas, riesgos

biológicos, radiaciones ionizantes, etc.

La protección de la salud es el objetivo prioritario de cualquier institución sanitaria y

lleva implícita la vigilancia, prevención y control de los distintos riesgos que pueda

sufrir el profesional sanitario, ya que todo accidente laboral conlleva unas

complicaciones sociales, laborales, legales e, incluso, económicas, tanto para el

trabajador como para las distintas instituciones sanitarias.

Riesgos laborales en el quirófano

El personal que realiza habitualmente su trabajo deberá estar protegido frente a los

diferentes tipos de riesgos que en dicho departamento se pueden ocasionar -todos se

encuentran recogidos bajo una normativa.

Riesgo eléctrico

El suministro de electricidad debe contar con alternativas de emergencia, ya sean

estas de tipo autónomo, como generadores propios o sistemas de alimentación

ininterrumpidos, mediante baterías que permitan una autonomía suficiente en caso de

fallo en el suministro principal.

Riesgo cuyo origen son los gases

Los gases necesarios en el área quirúrgica son el oxígeno para la utilización en los

equipos de anestesia y el aire comprimido de grado médico. Estos gases, aparte de

Page 2: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

utilizarse para la ventilación del paciente, son usados como fuente de energía de los

aparatos neumáticos que se utilicen en el quirófano (vitrectomos, bombas de infusión

de fluidos o motores). La presión mínima necesaria en la actualidad es de 5 Bar y

existe una normativa legal de los países pertenecientes a la Unión Europea (tabla 1).

La presencia de gases o vapores anestésicos a elevadas concentraciones en el aire y

ambiente de los quirófanos, salas de reanimación…, puede ocasionar efectos nocivos

para la salud de los trabajadores de quirófano. Los compuestos más utilizados son el

protóxido de nitrógeno y el halotano, los cuales presentan menor riesgo de toxicidad y

mayor seguridad en su manejo. Se pueden ver reducidas las concentraciones de

gases anestésicos en el ambiente laboral mediante:

Un correcto diseño de los sistemas de ventilación.

Realizándose los debidos controles ambientales para conocer la concentración

de gas en el ambiente.

Se evitará que mujeres embarazadas estén expuestas al halotano y al

protóxido de nitrógeno, por poder producir alteraciones en el feto.

Todo personal que se encuentre expuesto a dichos gases deberá conocer los

riesgos para la salud.

Deberán realizarse los controles reglamentarios en los aparatos anestésicos

(búsqueda de fugas, sustitución de filtros, comprobación de sistemas de

eliminación).

Riesgos derivados de la movilidad del personal

La movilidad del personal está de acuerdo con los criterios del mantenimiento de

esterilidad. En la zona quirúrgica deberá haber un personal encargado del transporte

del paciente desde el momento que entra a la zona semi-restringida hasta su salida

hacia la planta, para evitar la circulación de partículas contaminantes dentro de la zona

restringida.

El cirujano, sus ayudantes, la enfermera instrumentista y el circulante se mueven entre

el quirófano y la zona de lavado, evitando transportar gérmenes desde otras zonas de

menor asepsia. Se recomienda no realizar movimientos inadecuados en el área

quirúrgica y que el personal colaborador o auxiliar de la intervención, si en algún

momento, dentro del transcurso de la misma, debe entregar algún tipo de instrumental,

lo entregará al personal circulante en la puerta del quirófano; así formaremos una zona

de mayor protección que es el quirófano y la zona de lavado. Las otras zonas, con

menor protección ‘pre-post anestesia y circulación’, son donde está el personal de

Page 3: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

suplencia o refuerzo, cuidado y transporte de los enfermos. Así, la circulación es

desde el exterior séptico a zonas de mayor asepsia donde se prepara la intervención

para pasar al quirófano, que es el máximo nivel, y de ahí nuevamente se descarga a

zonas de menor exigencia de esterilización hasta nuevamente el exterior.

Según los estudios realizados, el hombre emite en su entorno próximo un determinado

número de partículas de 0,5 a 10 micras de diámetro, las cuales se ponen en

suspensión en el aire. El origen de estas partículas son las escamas cutáneas, la

sudoración y las gotas de Flügge de las vías respiratorias (tabla 2). La Organización

Mundial de la Salud ha hecho una valoración de las partículas emitidas según la

movilidad de la persona.

Tabla 2. La Organización Mundial de la Salud ha hecho una valoración de las

partículas emitidas según la movilidad de la persona.

El aire

Dentro del quirófano es de gran importancia tener en consideración el aire. Este

deberá ser expulsado desde el quirófano hacia las distintas zonas no estériles,

extrayendo las partículas flotantes (tabla 3); para conseguir este objetivo se deberá

tener la instalación de aire acondicionado de tal manera que se encuentre calculada

para obtener la mayor presión en el quirófano. La diferencia de presión deberá ser

como mínimo de 5 milibares entre cada zona, es decir, dentro del quirófano habrá

presión atmosférica + quince milibares, por ejemplo, (1030+15=1045 Mb), en las

zonas ‘pre y post-quirúrgicas’ será de presión atmosférica +10 milibares

(1030+10=1040 Mb) y, por último, en la zona de entrada-salida de pacientes será de

presión atmosférica + 5 milibares (1030+5=1035 Mb). De esta manera, el aire

circulante es expulsado desde los quirófanos al exterior de forma constante.

Filtraje del aire

Page 4: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

En la descarga de aire en la zona quirúrgica debe haber instaladas unidades de filtraje

especial tipo EU6 con una eficacia del 99,999995 del test de llama de sodio según la

normativa Europea EU14. Estos elementos filtrantes garantizan la calidad del aire que

se suministra al área quirúrgica, impidiendo la entrada de partículas mayores de 0,3

micras. Estos filtros han de ser renovados periódicamente siendo necesaria la

realización de estudios del material que ha sido filtrado, ya que nos facilitará la

información necesaria para saber la calidad del aire entrante y la eficacia del sistema

de filtraje (UNE 100-011. Ventilación para una calidad del aire aceptable en los

locales).

Tabla 3. Es de gran importancia tener en consideración el aire de quirófano

Temperatura y humedad

El control de la temperatura y la humedad en el quirófano es de gran importancia y

deberá realizarse mediante unos sensores de ambiente los cuales mandan una señal

a los distintos reguladores, los cuales tienen la función de subir/bajar la temperatura.

Los valores recomendados de temperatura y humedad son 20º C y 50 %

respectivamente, siendo niveles soportables para las personas además de ser valores

que disminuyen la posibilidad de propagación de gérmenes.

Exposición a radiaciones ionizantes

Se entiende por radiación ionizante cuando al interaccionar con la materia produce

ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con cargas (iones).

Al interaccionar con el organismo provoca distintas alteraciones: el daño biológico

tiene su origen en la acción de las radiaciones ionizantes sobre las distintas moléculas

de ADN, produciendo fragmentación de las moléculas, dando origen a deformaciones

cromosómicas, etc., e, incluso, puede ocasionar la muerte celular. Se deberán seguir

las medidas preventivas en todo quirófano cuando se realicen pruebas radiológicas,

sesiones de braquiterapia, o en quirófano de hemodinámica, en cuyos casos al

personal que se encuentre dentro del quirófano se le facilitarán delantales de plomo,

Page 5: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

collarines, etc., a la vez que dispondrán de dosímetros individuales y un dosímetro de

área con el que se comprobarán las dosis recibidas dentro de dicho quirófano. La

vigilancia radiológica forma una parte esencial dentro del programa de prevención para

garantizar la salud de los trabajadores; con respecto a las radiaciones, se encuentran

recogidas en el Reglamento de Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes;

dicha norma obliga al control y vigilancia radiológica de las personas (realizadas de

manera individual) expuestas a dichas radiaciones y a las distintas zonas de trabajo.

Riesgo biológico

Deberemos saber que las normativas se refieren a la protección de los trabajadores

contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante su

jornada laboral, estableciendo las disposiciones mínimas de seguridad aplicables a las

actividades en las que se pueda estar expuesto a agentes biológicos. En sus artículos

hacen referencia a los establecimientos sanitarios, para lo cual la empresa en este

caso el hospital deberá prevenir los riesgos mediante:

La identificación y evaluación de los riegos.

Sustitución de agentes biológicos.

Niveles de contaminación.

Reducción de riesgos.

Vigilancia de la salud de los trabajadores.

La forma más segura es considerar todas las muestras potencialmente infecciosas,

adoptando una serie de precauciones universales, no debiéndose marcar o señalar de

manera alguna las muestras de sangre, tejido o fluidos de aquellos pacientes que se

sabe se encuentran infectadas, ya que la señalización vulnera el derecho a la

intimidad y a la confidencialidad que asiste a todos los pacientes, por lo que se

recomienda seguir las medidas de tipo barrera:

Barreras físicas: mediante guantes, agujas y jeringuillas desechables (nunca se

reencapucharán las agujas), etc.

Barreras químicas: utilización de desinfectantes.

Barreras biológicas: vacunación contra enfermedades infecciosas, informando

previamente al personal de las ventajas e inconvenientes tanto de la

vacunación como de la no vacunación.

Page 6: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

El personal deberá tener a su disposición los equipos de protección personal

adecuados (ropas, guantes, mascarillas, protección ocular…). Los guantes reducen el

riesgo de contaminación de las manos con sangre pero no evitan los pinchazos o

cortes causados por aguja o material cortante/punzante, por lo que se obliga la

utilización de guantes a:

El personal sanitario que presente cortes, heridas o lesiones cutáneas. Las

lesiones o cortes deberán estar siempre cubiertos con apósitos antes de iniciar

la actividad laboral. Al manejar sangre, fluidos corporales y objetos, materiales

o superficies contaminadas con sangre o con los fluidos anteriormente

mencionados.

Se deberá utilizar guantes con cada paciente.

Si durante el empleo se perforasen, deberán ser retirados inmediatamente, se

lavará las manos y se pondrá un par nuevo.

La utilización de protector ocular se utilizará cuando se prevean riesgos de

salpicadura de sangre o cualquier otro tipo de líquido corporal a la mucosa

ocular. Lo mismo se deberá hacer con la utilización de las mascarillas, a no ser

que exista otra razón médica que obligue a su empleo, como sucedería en el

caso de trabajar en contacto con un enfermo tuberculoso. Hay una serie de

actividades hospitalarias que requieren el empleo de las mascarillas: asistencia

en hemorragia vascular, manipulación del equipo de fisioterapia respiratoria,

aspiración de secreciones, manipulación y trabajo con endoscopios.

Los residuos (material punzante desechable) se dispondrán en contenedores

rígidos, nunca siendo llenados totalmente, puesto que las agujas que puedan

sobresalir del contenedor son un riesgo altamente potencial para aquellas

personas que posteriormente lo manejen.

Manipulación manual de cargas

Es importante que se tenga en cuenta el trabajo que realiza el personal sanitario en

quirófano con respecto al manejo manual de carga -el estudio del mismo sirve para

contribuir a aligerar la carga de trabajo físico del profesional de enfermería del bloque

quirúrgico aprovechando las aportaciones de una bien planificada economía de

movimientos, con la consiguiente prevención de dolores de espalda y reducción de

costes laborales (al verse disminuidas las bajas).

En definitiva, la posibilidad de corregir ciertas situaciones de riesgo implica que se

Page 7: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

deberá procurar que las cosas se encuentren en sus respetivos lugares -con ello se

optimizarán los movimientos necesarios para llevar a cabo mejor el trabajo-. Existen

diversos principios de economía de movimientos:

Los movimientos deberán ser productivos (la primera premisa para

lograr que los movimientos sean productivos es tener el área de trabajo

ordenada).

Los movimientos serán simétricos.

Los movimientos deberán ser sencillos (se limitará a la menor región

anatómica posible, siendo el menos fatigante el movimiento de dedos y

el de mayor el de los hombros).

Los movimientos deben ser en trayectoria curvilínea.

El trabajo estará dentro de los límites de alcance.

Deberá sustituirse el trabajo de las manos (siempre que sea posible se

realizarán con otras partes del cuerpo como, por ejemplo, los pies).

El trabajador debe estar tranquilo, evitando movimientos fatigantes del

cuerpo (manteniendo los talones separados, no recargando el peso en

un solo pie,…, cuidando la altura del área de trabajo evitando elevar las

manos por encima del nivel de los codos).

Se deberá concienciar a los profesionales de enfermería quirúrgica del

valor que tiene la ergonomía en la eficacia del trabajo ya que se

evitarían sobrecargas músculo esqueléticas en la enfermería

instrumentista, en el personal auxiliar y en los celadores.

PLAN DE PREVENCION DE RIESGOS OCUPACIONALES

El plan de prevención debe elaborarse por parte del empresario cuando el

resultado de la evaluación de riesgos ponga de manifiesto la existencia de

determinados riesgos para los trabajadores. Su objetivo será, por lo tanto, la

eliminación, minimización o control de esos riesgos.

En el proceso de planificación resulta fundamental priorizar las actuaciones que

se van a realizar. Esta priorización se realizará en función de la magnitud de

los riesgos detectados en la evaluación y del número de trabajadores que

resultan afectados.

Tampoco conviene olvidar algunos de los principios de la acción preventiva que

Page 8: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

contempla la normativa vigente, entre los que se encuentran la planificación

preventiva como un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la

organización del trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores

ambientales en el trabajo.

Una vez analizados los aspectos generales del Plan de Prevención,

analizaremos los elementos que la configuran y que, como mínimo deben estar

presentes:

Diagnóstico de la situación: es, como ya se ha comentado, el paso previo al

desarrollo del plan preventivo ya que permite conocer el estado de la situación.

Resulta, por lo tanto, imprescindible realizar la evaluación de las condiciones

de trabajo en la empresa.

Definición de los objetivos: en el plan deben quedar recogidos los objetivos

que se pretenden conseguir a través de la implantación del mismo. En el plan

deben aparecer tanto la política de prevención como los objetivos y metas (se

establecen en torno a las distintas áreas preventivas).

Asignación de los recursos necesarios: para la consecución de los objetivos

planteados es necesaria la asignación de los recursos humanos, materiales y

económicos para poner en marcha todas las actividades preventivas en la

empresa.

Asignación de tareas: en el plan deben quedar recogidas las funciones y

responsabilidades que tendrán los miembros de la empresa en cada uno de los

niveles jerárquicos de la misma, buscando la colaboración y participación de

todos los trabajadores.

Programa de actuaciones: comprenderá aspectos como:

Procedimientos, información y participación.

Programas de formación generales y específicos.

Sistemas de control de riesgos.

Vigilancia de la salud de los trabajadores.

Planes de emergencia y autoprotección.

Protección de los trabajadores especialmente sensibles a determinados

riesgos.

Page 9: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

Coordinación de actividades empresariales.

Programa de seguimiento

su función principal es realizar una evaluación periódica y final acerca del

funcionamiento y efectividad del plan de prevención. Estas evaluaciones

periódicas se realizarán a través de inspecciones técnicas y/o metodologías

participativas, incluyendo: la actualización y revisiones de la evaluación inicial,

así como la investigación comunicación y registro de accidentes e incidentes.

Por último, indicar que la formulación del Plan de Prevención debe realizarse

ante el Comité de Seguridad y Salud, o con los Delegados de Prevención en

las empresas de menos de 50 trabajadores, ya que entre las competencias de

dicho Comité se encuentran:

Participar en la elaboración, puesta en marcha y evaluación de los planes y

programas de prevención de riesgos en la empresa. En su seno se debatirán

los proyectos en materia de:

Planificación, organización del trabajo, introducción de

nuevas tecnologías.

Organización y desarrollo de las actividades preventivas.

Organización de la formación en materia preventiva.

Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la

prevención de riesgos, proponiendo a la empresa la mejora de las

condiciones de trabajo.

Page 10: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

La planificación recogerá las medidas de prevención y de protección que debe

adoptar la empresa, priorizándolas en función de la gravedad de los riesgos

existentes. Para la selección de estas medidas deben aplicarse los principios

de la acción preventiva establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales.

FASES DEL PLAN DE PREVENSION DE RIESGOS

PRIMERA FASE: EVALUACIÓN DE RIESGOS.

La evaluación de riesgos implica, la recolección de todas las situaciones de

peligro, para cada una de las áreas y de las actividades analizadas con

indicación de factores de riesgo. Deben constar todas aquellas situaciones que

pudiesen originar una emergencia.

SEGUNDA FASE: MEDIOS DE PROTECCIÓN.

En esta fase, se establece un inventario de los medios técnicos y humanos

Page 11: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

disponibles para la eliminación o control de la situación de emergencia

(instalaciones de detección, alarma, extinción, alumbrado, vías de evacuación y

otros) y de los planos del edificio, en los que se indique la ubicación de todos

estos medios.

TERCERA FASE: PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

El plan de prevención de riesgos laborales, será elaborado a partir del

diagnostico y la secuencia de acciones a seguir para el control de diferentes

tipos de emergencias, quiénes son los responsables de llevar a cabo dichas

acciones, medios disponibles y actuación de los equipos de emergencia. De

este modo, se podrá mejorar la eficacia de las actuaciones.

CUARTA FASE: IMPLEMENTACIÓN.

Finalmente con el fin de con tribuir a la eliminación de riesgos o en su caso a

mejorar la situación laboral de los trabajdores, amerita un plan de

implementacion del plan de prevención, que no es mas que la secuencia de

acciones a realizar para asegurar la eficacia operativa del Plan de prevención

de riesgos. Esta fase de implantación del Plan de prevención es clave para su

consecución con éxito en caso de necesidad de activarse. Deben designarse

responsables de implantación, mantenimiento y actualización. También se

debe explicar el Plana todos los trabajadores, pudiendo, incluso, entregarles

fichas individuales de actuación o carteles divulgativos, en los que se indiquen,

de manera resumida y para cada puesto de trabajo, las acciones a efectuar

según la situación de emergencia. El personal encargado de la organización y

toma de decisiones como integrantes de los equipos de emergencias, jefaturas

y otros, deben estar informados debidamente en función de las tareas que

tengan que realizar.

Resumen

La realización de un plan de prevención de riesgos sirve para lograr la

integración de la actividad preventiva en el sistema general de gestión de la

Empresa.

debe ser aprobado por la Dirección de la Empresa y  asumido e integrado en

toda la estructura organizativa, jefes, encargados y trabajadores. Es un

Page 12: LOS RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

documento completo de las características principales de la empresa que

direcciona todas las actividades preventivas.

Los conocimientos de esta unidad permitirán identificar, evaluar y controlar

los riesgos en una determinada empresa o institución laboral.