Los romances2

17
EL ROMANCERO Vivina Castañares Maestra de primaria Pilar Ortega Orientadora Tercer ciclo de`primaria y Primer ciclo de la ESO

description

Definición, clasificación y versiones de romances

Transcript of Los romances2

Page 1: Los romances2

EL ROMANCERO ESPAÑOLEL ROMANCERO

Vivina Castañares Maestra de primaria

Pilar Ortega Orientadora

Tercer ciclo de`primaria y Primer ciclo de la ESO

Page 2: Los romances2

El romancero

Es la agrupación de todos los romances que se han escrito desde el siglo

XIV hasta nuestros días.

El romancero viejo está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al siglo XVI.

El romancero nuevo está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por autores cultos y

conocidos a partir de la segunda mitad del siglo XVI.

Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o

recitados al son de un instrumento.

Están formados por un número indefinido de versos octosílabos con rima asonante

en los pares - manteniendo casi siempre la misma rima durante toda la composición -, mientras quedan libres los impares. Éste

es el resultado de escribir como versos

diferentes las dos partes de los de los cantares de gesta, que tendían a las

dieciséis sílabas y rimaban todos.

Los romances más antiguos son de finales del siglo XIV y principalmente del siglo XV.

Se llaman romances viejos y pertenecen a la literatura popular y tradicional con todas

sus características de transmisión oral, anonimia, variantes, etc.

Conservamos gran número de romances viejos porque en los siglos XV y XVI, se

recopilaron en Cancioneros o Romanceros.

A partir del siglo XVI hasta finales del XVII, muchos poetas cultos - Cervantes,

Lope de Vega, Góngora, Quevedo,. - componen también romances, a los que se les

da el nombre de romances nuevos o artísticos. Durante el Romanticismo y en el

siglo XX también se escribieron este tipo de romances cultos - Duque de Rivas,

Zorrilla, Antonio Machado, Unamuno, Gerardo Diego,

García Lorca, Alberti.

Page 3: Los romances2

El Romancero

El Romancero manifiesta una gran sencillez y sobriedad de recursos: descripciones

parcas y realistas, casi total ausencia de elementos fantásticos, escasez de adjetivos y metáforas.

Destaca la inmediata presentación de los personajes, la aproximación a la realidad con

una gran fuerza plástica y el saber llevar la atención del oyente hacia el núcleo temático.

Se combinan admirablemente la narración y el diálogo; mediante éste se consigue el

característico movimiento dramático de muchos romances.

La utilización de las formas verbales - presente/pretérito - anima la narración desde

un pasado lejano a un pasado cercano e incluso a un presente o viceversa.

Las fórmulas expresivas más utilizadas son las repeticiones de palabras o frases y el

uso del paralelismo para conseguir una mayor intensidad emocional y rítmica. También

se usan con mucha frecuencia las formas deícticas, apostróficas y exclamativas para

conseguir mayor emotividad y recabar la atención del oyente.

Clasificación

Por el tema:

1. Aquellos que provienen de un hecho real o de los cantares de gesta. Pueden ser

históricos y noticieros ( nacen de la convivencia con los árabes), clásicos (de mitos

griegos y romanos), bíblicos (de la biblia) y religiosos

2. Inventados que son fruto de la imaginación de sus autores. Los hay líricos (amorosos)

y novelescos (con narración y diálogo)

Por su estructura:

1.Romance-cuento: relata una historia completa de principio a fin.

2.Romance-escena: se concentra en un momento concreto de la acción.

Estilo

Page 4: Los romances2

El Romancero español es un grupo de poemas de origen medieval, procedentes de los

cantares de gesta castellanos a partir del siglo XIV y transmitidos de forma oral

hasta el XIX, en que Agustín Durán empezó a recogerlos en sus famosas Colecciones

de romances antiguos o Romanceros (Valladolid, 1821) ampliado luego con el título más

célebre de Romancero General. Ya en el siglo XX, Ramón Menéndez Pidal y su escuela

empezaron a ordenarlos y estudiarlos.

Muchos romances provienen especialmente del XV y se conservan gracias a coleccionistas contemporáneos de estas

composiciones, que compraban en las ferias en forma de pliegos

sueltos y que elaboraban con ellos los llamados cancioneros de romances. Este es el llamado Romancero viejo.

Page 5: Los romances2

El arriero de Bembibre Versión de Zamora

Versión recogida

en Zamora por el

musicólogo Miguel

Manzano.

Caminito de Bembibre,

caminaba un arriero

buen zapato, buena media,

buena bolsa con dinero.

Arreaba siete machos,

ocho con el delantero,

nueve se pueden contar

con el de la silla y freno.

Detrás de una encrucijada

siete bandidos salieron.

- ¿A dónde camina el mozo?.

¿A dónde va el arriero?

- Camino para Bembibre

con un recado que llevo.

- A Bembibre iremos todos

como buenos compañeros.

- De los siete que aquí vamos,

ninguno lleva dinero.

- Por dinero no asustarse,

que el dinero yo lo tengo,

que tengo yo más doblones

que estrellitas tiene el cielo.

Ellos como eran ladrones

se miraron sonriendo.

Ya llegaron a una venta,

echaron vino y bebieron,

y el primer vaso que echaron

fue para el mozo arriero.

- Yo no bebo de ese vino,

que me sirve de veneno.

Que lo beba el rey de España,

que yo por mí no lo bebo.

Al oir estas palabras

los puñales relucieron.

El arriero sacó el suyo

que era de brillante acero.

Del primer golpe que dio,

los siete retrocedieron

al segundo que tiró,

cinco cayeron al suelo.

Gritos daba la ventera

por ver si la oía el pueblo;

ha llegado la Justicia,

le han llevado prisionero.

Escribe una carta al rey,

contándole aquellos hechos.

Cada renglón que leía,

el rey se iba sonriendo:

- Si mató cinco ladrones,

como si matara ciento;

siete reales tiene el mozo,

mientras viva en este reino

Page 6: Los romances2

CA MI NI TO DE BEM BIBRE

CA MI NA BAUN A RRIE RO

BUEN ZA PA TO BUE NA ME DIA

BUE NA BOL SA CON DI RO

1

2

3

4NE

ACTIVIDAD DE MÉTRICA

Cuenta las sílabas del romance metiéndolas en las celdas. Subraya la rima.

Definición de romance desde el punto de vista métrico

Atendiendo al plano de composición romance es un poema no estrófico (sin estrofas marcadas)

de métrica octosilábica (ocho sílabas)y rima asonantada en los pares (riman los versos pares en asonante).

A las composiciones de iguales características pero de menor número de versos se les suele llamar romancillos.

Page 7: Los romances2

Ordena estas frases para hacer el resumen del romance - cuento "El arriero de Bembibre".

Un arriero lleva un cargamento hacia Bembibre.

Siete bandidos le salen y le preguntan por su destino.

Los bandidos deciden acompañarle en su viaje.

El arriero conduce nueve mulas para llevar susmercancías.

Los bandidos quieren emborracharle.

El arriero dice tener más doblones que estrellitas tiene el cielo.

Cuando llegaron a una venta echaron vino y bebieron.

Al decir que se lo bebiera el rey de España, los puñales relucieron.

La ventera gritaba que viniese la justicia.

Al enfrentarse el arriero a los bandidos, se cargó a cinco.

Cuando llega la justicia, le hacen prisionero.

Cuando el rey se entera, le perdona.

El rey le da un suelda vitalicio.

Page 8: Los romances2

Coloca cada fragmento de este romance-cuento en su lugar correspondiente.

INTRODUCCIÓN NUDO DESENLACE

Page 9: Los romances2

Une cada romance con su clase

ROMANCE DE LA PÉRDIDA DE ALHAMA

Paseábase el rey moro - por la ciudad de Granada

desde la puerta de Elvira - hasta la de Vivarrambla.

-¡Ay de mi Alhama!

Cartas le fueron venidas - que Alhama era ganada.

Las cartas echó en el fuego - y al mensajero matara,

-¡Ay de mi Alhama!-

Descabalga de una mula, - y en un caballo cabalga;

por el Zacatín arriba - subido se había al Alhambra.

-¡Ay de mi Alhama!

Como en el Alhambra estuvo-al mismo punto mandaba

que se toquen sus trompetas, - sus añafiles de plata.

-¡Ay de mi Alhama!

Y que las cajas de guerra-apriesa toquen el arma,

porque lo oigan sus moros, - los de la vega y Granada.

-¡Ay de mi Alhama!

Los moros que el son oyeron-que al sangriento Marte llama,

uno a uno y dos a dos - juntado se ha gran batalla.

-¡Ay de mi Alhama!

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor;

sino yo, triste, cuitado,

que vivo en esta prisión;

que ni sé cuándo es de día

ni cuándo las noches son,

sino por una avecilla

que me cantaba el albor.

Matómela un ballestero;

déle Dios mal galardón.

Novelesco

Romance del mal amor

Aquel monte arriba va

un pastorcillo llorando;

de tanto como lloraba

el gabán lleva mojado.

-Si me muero deste mal,

no me entierren en sagrado;

fáganlo en un praderío

donde non pase ganado;

dejen mi cabello fuera,

bien peinado, y bien rizado,

para que diga quien pase:

«Aquí murió el desgraciado» -

Por allí pasan tres damas,

todas tres pasan llorando.

Una dijo: «¡Adiós, mi primo!»

Otra dijo: « Adiós, mi hermano!»

La más chiquita de todas

dijo: «Adiós, mi enamorado!»

Romance del Rey David

Triste estaba el rey David,

triste y con gran pasión,

cuando le vinieron nuevas

de la muerte de Absalón.

Cuando le vinieron nuevas

de la muerte de Absalón

palabras tristes decía

salidas del corazón.

No te quisiera ver muerto

sino vivo en mi prisión,

que aunque me eras desobediente

yo te otorgaría perdón

hijo mío, Absalón.

ACTIVIDADES

Fronterizo morisco

Bíblico y clásicosLírico

Page 10: Los romances2

Une cada romance con su clase

ACTIVIDADES

Fronterizo cristiano

Histórico legendario

Carolingios Novelesco

ROMANCE DEL CONDE

OLINOS (fragmento)

Madrugaba el conde Olinos

mañanita de San Juan,

a dar agua a su caballo

a las orillas del mar.

Mientras el caballo bebe

canta un hermoso cantar;

las aves que iban volando

se paraban a escuchar:

Bebe, mi caballo, bebe,

Dios te me libre del mal:

de los vientos de la tierra

y de las furias del mar.

De altas torres del palacio,

la reina le oyó cantar:

Mira, hija, cómo canta

la sirena de la mar.

No es la sirenita, madre,

que ésta tiene otro cantar;

es la voz del conde Olinos

que por mis amores va.

Si es la voz del condeOlinos,

yo le mandaré matar,

que para casar contigo,

le falta sangre real.

ROMANCE DE DOÑA ALDA

(fragmento)

En París está doña Alda,

la esposa de don Roldán,

trescientas damas con ella

para bien la acompañar:

todas visten un vestido,

todas calzan un calzar,

todas comen a una mesa,

todas comían de un pan.

Las ciento hilaban el oro,

las ciento tejen cendal,

ciento tañen instrumentos

para a doña Alda alegrar.

Al son de los instrumentos

doña Alda adormido se ha;

ensoñado había un sueño,

un sueño de gran pesar.

Despertó despavorida

con un dolor sin igual,

los gritos daba tan grandes

se oían en la ciudad.

Qué es aquesto, mi señora,

qué es lo que os hizo mal ?

- Un sueño soñé, doncellas,

que me ha dado gran pesar:

que me veía en un monte,

en un desierto lugar,

y de so los montes altos

un azor vide volar;

Lancelot du lac

El Cid campeador

La Jura de Santa Gadea

(fragmento)

En santa Gadea de Burgos,

do juran los hijosdalgo,

le toman jura a Alfonso

por la muerte de su hermano;

tomábasela el buen Cid,

ese buen Cid castellano,

sobre un cerrojo de hierro

y una ballesta de palo

y con unos evangelios

y un crucifijo en la mano.

Las palabras son tan fuertes

que al buen rey ponen espanto;

-Villanos te maten, Alonso,

villanos, que no hidalgos,

de las Asturias de Oviedo,

que no sean castellanos;

mátente con aguijadas,

no con lanzas ni con dardos;

con cuchillos cachicuernos,

no con puñales dorados;

abarcas traigan calzadas,

que no zapatos con lazo;

capas traigan aguaderas,

no de contray ni frisado;

ROMANCE DEL CERCO

DE BAEZA

Cercada tiene a Baeza

ese arráez Andalla Mir,

con ochenta mil peones,

caballeros cinco mil.

Con él va ese traidor,

el traidor de Pero Gil.

Por la puerta de Bedmar

la empieza de combatir;

ponen escalas al muro,

comiénzanle a conquerir;

ganada tiene una torre,

no le pueden resistir,

cuando de la de Calonge

escuderos vi salir.

Ruy Fernández va delante,

aquese caudillo ardil,

arremete con Andalla,

comienza de le ferir,

cortado le ha la cabeza,

los demás dan a fuir.

Page 11: Los romances2

IDENTIFICA CADA ROMANCE CON SU CLASE.

POR LA

ESTRUCTURA

Romance escena

Romance cuento

Romance con estribillo

Romance del conde OlinosRomance del prisionero¡Ay de mi Alhama!

Page 12: Los romances2

IDENTIFICA CADA ROMANCE CON SU CLASE.

POR LA

CRONOLOGÍA

Romancero Viejo

Romancero Nuevo

ROMANCE SATÍRICO F. de Quevedo

LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ

Antonio Machado

ANDA JALEO F.García Lorca

Romance del prisionero

Romance del conde Olinos

El arriero de Bembibre

Page 13: Los romances2

ELABORAMOS UN ESQUEMA DE LAS CLASES DE ROMANCES

SEGÚN LOS TIPOS VISTOS

POR EL TEMA

Históricos legendariosNovelescos

Inventados LíricosÉpicos nacionales

Épicos carolingiosNoticieros fronterizos

Noticieros moriscos Bíblicos, religiosos y clásicos

Page 14: Los romances2

RECONOCIMIENTO DE LOS RECURSOS SEMÁNTICOS Y DRAMÁTICOS DE LOS ROMANCES

Recursos internos o textuales

Repetición léxica: es la reiteración o repetición de una palabra , con la cual

se destaca aquello en que se quiere que el lector u oyente haga hincapié.

Repetición variada: es la utilización de la misma familia de palabras en

todo el romance.

Aliteración: es la reiteración fonética de una letra.

Construcción paralela: se produce cuando hay repeticiones semánticas, es

decir, reiteraciones de significado, o repeticiones de estructuras

gramaticales.

Imágenes sensoriales: corresponden a cada uno de los cinco sentidos.

(Imagen visual, olfativa, auditiva, táctil y gustativa).

Recursos dramáticos o extratextuales

Comienzo con un personaje en movimiento: Ej.: “hablando estaba el

claustro”.

Localización temporal: se realiza mediante una fecha religiosa o

significativa para el lugar originario del romance.

Localización de la acción: es generalmente a orillas del mar, de un lago, en

una torre o un campo de batalla.

Page 15: Los romances2

-Si es la voz del Conde

Olinos

yo le mandaré matar;

que para casar contigo

le falta sangre real.

-No le mande matar, madre,

no le mande usted matar;

que si mata al Conde

Olinos

a mí la muerte me da.

Guardias mandaba la Reina

al Conde Olinos buscar,

que le maten a lanzadas

y echen su cuerpo a la mar.

La infantina, con gran

pena,

no cesaba de llorar.

Él murió a la media noche

y ella, a los gallos cantar.

Madrugaba el Conde Olinos,

mañanitas de San Juan,

a dar agua a su caballo

a las orillas del mar,

Mientras el caballo bebe,

se oye un hermoso cantar;

las aves que iban volando

se paraban a escuchar.

Desde las torres más altas

la Reina le oyó cantar.

-Mira hija, como canta

la sirenita del mar.

-No es la sirenita, madre,

que ésta tiene otro cantar;

es la voz del Conde Olinos

que por mí penando está.

ROMANCE DEL CONDE

OLINOS

¿Qué recurso estilístico se da en las palabras subrayadas de naranja?

_________________________________________

¿Qué recurso estilístico es utilizado en el párrafo verde?

_________________________________________________

Page 16: Los romances2

Yo me alivié a un pino verde

por ver si la divisaba,

y sólo divisé el polvo

del coche que la llevaba.

Anda jaleo, jaleo:

ya se acabó el alboroto

y vamos al tiroteo.

No salgas, paloma, al campo,

mira que soy cazador,

y si te tiro y te mato

para mí será el dolor,

para mí será el quebranto,

Anda, jaleo, jaleo:

ya se acabó el alboroto

y vamos al tiroteo.

En la calle de los Muros

han matado una paloma.

Yo cortaré con mis manos

las flores de su corona.

Anda jaleo, jaleo:

ya se acabó el alboroto

y vamos al tiroteo.

ANDA JALEO García Lorca LA TIERRA DE ALVARGONZÁLEZ

Antonio Machado

(Al poeta Juan Ramón Jiménez )

Siendo mozo Alvargonzález,

dueño de mediana hacienda,

que en otras tierras se dice

bienestar y aquí, opulencia,

en la feria de Berlanga

prendóse de una doncella,

y la tomó por mujer

al año de conocerla.

Muy ricas las bodas fueron

y quien las vio las recuerda;

sonadas las tornabodas

que hizo Alvar en su aldea;

hubo gaitas, tamboriles,

flauta, bandurria y vihuela,

fuegos a la valenciana

y danza a la aragonesa.

Feliz vivió Alvargonzález

en el amor de su tierra.

ROMANCE SATÍRICO F. de Quevedo

Pues me hacéis casamentero,

Ángela de Mondragón,

escuchad de vuestro esposo,

las grandezas y el valor.

Él es un médico honrado,

por la gracia del Señor,

que tiene muy buenas letras

en el cambio, y el bolsón.

Quien os lo pintó cobarde

no lo conoce, y mintió,

que ha muerto más hombres vivos

que mató el Cid Campeador.

En entrando en una casa

tiene tal reputación,

que luego dicen los niños:

Dios perdone al que murió.

Y con ser todos mortales

los médicos, pienso yo

que son todos venïales

comparados al doctor.

Romancero nuevo

Desde el siglo XVI incluido y hasta la actualidad ciertos autores (Félix Lope de Vega, Luis de Góngora,

Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Ángel de Saavedra, Miguel de Unamuno, Juan Ramón

Jiménez, Federico García Lorca, Gerardo Diego) empezaron a imitar los romances, enamorados de su

particular idiosincrasia, formando un nuevo corpus de poemas al que se llamó Romancero nuevo.

Estos romances poseen autor conocido, se transmiten no de forma oral, sino impresa, están divididos

en estrofas (cuartetas de versos asonantados) e imitan los géneros y el estilo del Romancero Viejo,

aunque por otra parte amplian los temas y modifican las formas, adaptándolos a veces a la letrilla y añadiendo

estribillos.

Page 17: Los romances2

ACTIVIDAD DE MÉTRICA

Escribe los versos del romance de F.G. Lorca colocándolos en las celdas.

Subraya la rima. Comrpueba que es métricamente un romance.

Yo me alivié a un pino verde

por ver si la divisaba,

y sólo divisé el polvo

del coche que la llevaba.

Anda jaleo, jaleo:

ya se acabó el alboroto

y vamos al tiroteo.

No salgas, paloma, al campo,

mira que soy cazador,

y si te tiro y te mato

para mí será el dolor,

para mí será el quebranto,

Anda, jaleo, jaleo:

ya se acabó el alboroto

y vamos al tiroteo.

En la calle de los Muros

han matado una paloma.

Yo cortaré con mis manos

las flores de su corona.

Anda jaleo, jaleo:

ya se acabó el alboroto

y vamos al tiroteo.

Anda jaleo F. García Lorca