Los Selknam

16
CAPÍTULO SEGUNDO LOS SELK’NAM 1 1. Modo de vida y organización social Los Selk’nam, pueblo de cazadores recolectores pedestres, habitaron en las estepas y bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Su primer contacto directo con europeos fue en 1580, cuando el español Pedro Sarmiento de Gamboa llega a la costa occidental de la isla, a un lugar que luego denominaría bahía Gente Grande, haciendo alusión a los Selk'nam 2 . Entre fines del siglo XVIII y las tres primeras décadas del XIX, una serie de expediciones científicas visitaron la zona, como la de Charles Darwin, quien llegó en 1832, a bordo del Beagle, buque comandado por el capitán Robert Fitz Roy. Se tiene información de que en aquella época se dividían en dos grandes grupos: los selk’nam del norte, que se ubicaban en las extensas planicies esteparias septentrionales de la isla, entre el río Grande y el estrecho de Magallanes, y los selk'nam del sur, habitantes de las zonas boscosas meridionales de lengas (nothofagus pumilio ), coigües (nothofagus dombeyi ) y canelos (drimys winteri ), llegando eventualmente hasta la costa norte del canal Beagle 3 . Constituían pequeños grupos formados por unas pocas familias, las que en conjunto no sumaban más de veinticinco o treinta personas. Con un fuerte concepto de territorialidad, cada uno de estos grupos familiares vivía dentro de un territorio o haruwen , cuyos límites geográficos estaban claramente preestablecidos, los que debían ser respetados por los vecinos para asegurar una buena convivencia. La trasgresión del “haruwen airen” , muchas veces debida a la persecución de guanacos, podía producir el enfrentamiento entre dos grupos 4 . En cada territorio los habitantes tenían derecho a cazar, recolectar frutos silvestres, seleccionar materias primas para diversos usos, establecer sus lugares de campamento y realizar todas las actividades necesarias para preservar la subsistencia del grupo 5 . 1 Selk'nam corresponde a la forma en que este pueblo se autodenominaba, mientras que Ona es el nombre bajo el cual comúnmente ha sido conocido y corresponde a la denominación dada por los Yagán. Así mismo, el nombre que le daban a su tierra habría sido Karunkinká. Ver: Massone, Mauricio, Donald Jackson y Alfredo Prieto. Perspectiva Arqueológica de los Selk'nam. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago, 1993. p.15. Se discute si también Tkoyusjká (morada del oeste) era la denominación dada al territorio, sin embargo, para algunos ambos topónimos habrían referido a la sección septentrional de la isla grande de Tierra del Fuego. Ver: Martinic, Mateo. Historia de la Región Magallánica... Op. cit.: 103 (nota al pie). 2 Chapman, Anne. Los Selk’nam. La vida de los onas. Emecé Editores. Buenos Aires. 1986. p.25. 3 Massone, Mauricio, et. al. Perspectiva Arqueológica de los Selk'nam... Op. cit.: 15. 4 Aylwin O., José. Comunidades Indígenas... Op. cit.: 21, 22. 5 Massone, Mauricio, et. al. Perspectiva... Op. cit.: 15.

description

ESTUDIO SOBRE LOS onas o selcnam, pueblo cazador-recolector del sur de Chile

Transcript of Los Selknam

  • CAPTULO SEGUNDOLOS SELKNAM1

    1. Modo de vida y organizacin social

    Los Selknam, pueblo de cazadores recolectores pedestres, habitaron en lasestepas y bosques de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Su primer contactodirecto con europeos fue en 1580, cuando el espaol Pedro Sarmiento deGamboa llega a la costa occidental de la isla, a un lugar que luego denominarabaha Gente Grande, haciendo alusin a los Selk'nam 2. Entre fines del siglo XVIIIy las tres primeras dcadas del XIX, una serie de expediciones cientf icasvisitaron la zona, como la de Charles Darwin, quien lleg en 1832, a bordo delBeagle, buque comandado por el capitn Robert Fitz Roy.

    Se tiene informacin de que en aquella poca se dividan en dos grandesgrupos: los selknam del norte, que se ubicaban en las extensas planiciesesteparias septentr ionales de la isla, entre el ro Grande y el estrecho deMagallanes, y los selk'nam del sur, habitantes de las zonas boscosasmeridionales de lengas (nothofagus pumil io ), coiges (nothofagus dombeyi ) ycanelos (drimys winter i ), llegando eventualmente hasta la costa norte del canalBeagle 3.

    Consti tuan pequeos grupos formados por unas pocas famil ias, las que enconjunto no sumaban ms de veint icinco o treinta personas. Con un fuerteconcepto de terri tor ial idad, cada uno de estos grupos famil iares viva dentro deun terri tor io o haruwen , cuyos lmites geogrficos estaban claramentepreestablecidos, los que deban ser respetados por los vecinos para aseguraruna buena convivencia. La trasgresin del haruwen airen , muchas vecesdebida a la persecucin de guanacos, poda producir el enfrentamiento entredos grupos 4. En cada terri tor io los habitantes tenan derecho a cazar, recolectarfrutos silvestres, seleccionar materias primas para diversos usos, establecersus lugares de campamento y realizar todas las actividades necesarias parapreservar la subsistencia del grupo 5.

    1 Selk'nam corresponde a la forma en que este pueblo se autodenominaba, mientras que

    Ona es el nombre bajo el cual comnmente ha sido conocido y corresponde a ladenominacin dada por los Yagn. As mismo, el nombre que le daban a su tierra habrasido Karunkink. Ver: Massone, Mauricio, Donald Jackson y Alfredo Prieto. PerspectivaArqueolgica de los Selk'nam. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Santiago,1993. p.15. Se discute si tambin Tkoyusjk (morada del oeste) era la denominacindada al terr i tor io, sin embargo, para algunos ambos topnimos habran referido a laseccin septentr ional de la isla grande de Tierra del Fuego. Ver: Martin ic, Mateo. Historiade la Regin Magallnica... Op. cit.: 103 (nota al pie).2 Chapman, Anne. Los Selknam. La vida de los onas. Emec Editores. Buenos Aires. 1986.

    p.25.3 Massone, Mauricio, et. al. Perspectiva Arqueolgica de los Selk'nam... Op. cit.: 15.

    4 Aylwin O., Jos. Comunidades Indgenas... Op. cit.: 21, 22.

    5 Massone, Mauricio, et. al. Perspectiva... Op. cit.: 15.

  • La antroploga Anne Chapman elabor junto a sus informantes, sesenta y nuevegenealogas. Cada genealoga corresponda a un linaje que en el perodoanterior a la llegada del hombre blanco, habitaba uno de los ochenta y dosterri tor ios en los que era dividida la Isla Grande. De esos haruwen, sesenta ynueve eran selknam, once haush - como eran denominados los habitantes delotro extremo de la isla, que para algunos investigadores seran Selknamorientales - y dos kawsqar. De acuerdo a los datos de aquella, se habraproducido una suerte de fraccionamiento de los linajes e inestabi l idad en elnmero y lmites de los haruwen . De los ochenta y dos haruwen conocidos,cuarenta y cuatro estaban ubicados en la costa - incluyendo los dos terri tor ioskawsqar - , mientras treinta y ocho se encontraban tierra adentro 6.

    Se permita el ingreso de miembros de un grupo a otro terr i tor io, frente a lanecesidad de mantener relaciones de intercambio, por la eventual disminucinde los recursos alimentarios en algn terri tor io vecino o por la realizacin deceremonias sociales de carcter amplio, tales como la varadura de algn cetceosobre la costa y la organizacin de rituales colectivos 7.

    El origen del haruwen era de carcter mtico y su signi f icado en la prctica, erael dominio perpetuo sobre el mismo . De acuerdo a la costumbre, se atribua alos miembros de cada linaje una especie de propiedad sobre los recursos de sucorrespondiente haruwen , cuyos deslindes se hallaban determinados por mediode accidentes del terreno, seales o referencias naturales perfectamenteconocidos por la comunidad 8.

    Su nomadismo impona el uso de viviendas de estructuras sencil las, definidaspor las caractersticas naturales de los terri tor ios ocupados, y eran de dos tipos,uno de forma cnica - kauwi - de 3.5 a 4 metros de ancho, construida de maderay cubierta de pieles cosidas, caracterstica de la zona boscosa del sur de Tierradel Fuego y la tienda o paravientos, hecha de palos trabajados y un cobertorde pieles de guanaco, o lobo marino, que una vez instalados, formaban trescuartos de un crculo, propio de la zona esteparia al norte de la isla. Esta ltimatena un carcter ms provisorio, y poda ser fcilmente llevada de uncampamento a otro en sus desplazamientos 9. La vivienda de forma cnicatomaba ms tiempo para su construccin que el paravientos y probablementeera reparada y reocupada cuando sus dueos regresaban al mismo sitio.Aquella era construida para las famil ias cuando se celebraba un hain- ceremonia de iniciacin - , ya que permanecan en el mismo paraje porperodos largos y normalmente la ceremonia se desarrol laba cerca de unbosque; dicha construccin ceremonial era una variante comn la viviendacnica 10.

    Con excepcin de las cnyuges, las agrupaciones de carcter famil iar estabanconsti tu idas por miembros de un mismo linaje patri l ineal con residenciapatri local; linajes y subdivisiones terri tor iales eran equivalentes , habiendollegado a sesenta y nueve - para los selk'nam del norte y del sur - ,6 Chapman, Anne. Los Selknam... Op. cit.: 39, 40.

    7 Massone, Mauricio, et. al. Perspectiva... Op. cit.: 15.

    8 Martinic, Mateo. Historia de la Regin Magallnica... Op. cit.: 106.

    9 Aylwin O., Jos. Comunidades Indgenas... Op. cit.: 22.

    10 Chapman, Anne. Los Selknam... Op. cit.: 49.

  • correspondientes al mismo nmero de haruwen. La parentela, de tipo bilateral,inclua a todos los parientes consanguneos de un individuo, hasta la tercera ocuarta generacin, anterior o poster ior. Esto permita establecer un sistema derelaciones entre toda la poblacin selk'nam y regulaba la seleccin del cnyuge,ya que no poda ser elegido entre parientes consanguneos. La unidad famil iar oaska, entidad de parentesco ms reducida, comprenda al ncleo famil iar y losparientes ms cercanos. De esta forma, la estructuracin social concordaba conlas modalidades econmicas bsicas, concil iando la necesidad de dispersin dela poblacin en sus prcticas migrator ias, para obtener mayor xito en elaprovechamiento de los recursos naturales, con los requerimientos deencuentro peridico, gracias a los lazos de parentesco y a la pertenencia a unadeterminada divisin terri tor ia l 11 .

    Martn Gusinde sealaba al respecto, que los ... miembros de cada famil ia, msexactamente: hombre, mujer e hijos, constituyen en el sostenimiento de la casauna cerrada comunidad de trabajo, que existe y labora con independencia de lasdems. No hay diferencias de clases bajo el punto de vista del trabajo, ni bajootras consideraciones, as como tampoco se encuentran sometidos losmiembros de la tribu a una autoridad superior comn... 12.

    De acuerdo a las investigaciones desarrol ladas, la guerra habra sido unaocupacin exclusiva de los varones, mientras que mujeres y nios habrantomado parte en ellas slo en su condicin de botn, aunque ese no fuera elobjetivo real del confl icto 13. Asimismo, se seala que la caza, la preparacin delas armas, utensil ios y obtencin de materias primas, era realizadapreferentemente por los hombres, si bien en ocasiones las mujeres podantomar parte de la primera. Estas se habran dedicado especialmente al cuidadode los nios, a ciertas actividades de carcter domstico, la preparacin de loscueros y la cestera, adems de la recoleccin de algunos productos silvestres ydel litoral. Como la permanencia del grupo en un campamento era temporal,variando desde unos pocos das a algunas semanas, las mujeres tambin debanencargarse del traslado de todos los enseres domsticos y de los nios cadavez que se cambiaba el paradero debido a la caza u otras circunstancias14.

    La sociedad selk'nam no habran contado con jefes, consejo de ancianos o algnotro rgano de autoridad. Los adultos ejercan cierta forma de autor idad sobrelos jvenes, especialmente sobre los klketen durante la ceremonia del hain,pero en general, el poder era ejercido de manera ms bien circunstancial 15. Apartir de tres formas de jerarqua se conformaba una especie de elite religiosa,estas eran la de los chamanes - xo'on - , los sabios - lailuka - ain y lailuka - am, elpadre ain y la madre am, de lailuka la tradicin oral - y la de los profetas - chan-

    11 Massone, Mauricio et. al. Perspectiva... Op. cit.: 18.

    12 Gusinde, Martn. Hombres primit ivos de Tierra del Fuego. Escuela de Estudios

    Hispanoamericanos de Sevilla. Sevilla. 1951. p. 171.13

    Quiroz, Daniel y Carlos Olivares. "Cosmovisin fueguina: Las cordi l leras invisibles delinfini to". En: Jorge Hidalgo, Virgil io Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate, PedroMege (Comps.), pp. 241- 256. Etnografa. Sociedades indgenas contemporneas y suideologa. Editorial Andrs Bello. Santiago. 1996. p. 255.14

    Massone, Mauricio et. al. Perspectiva... Op. cit.: 17, 18.

    15 Chapman, Anne. Los Selknam... Op. cit.: 67.

  • ain y chan- am, el padre y la madre de chan, la palabra - . Los chamanes - xo'on -contaban con gran prestig io dentro de la sociedad selk'nam. Ejercan su poder,el wiuwin, en actividades como la guerra y la caza, extendindose este almanejo de las condiciones climticas. Para convert i rse en chamn haba quedurante aos ser un aprendiz bajo la tutela de uno o varios chamanes mayores;hasta que en cierto momento, aquel soaba que un chamn le otorgaba suwiuwin. El donador generalmente era un pariente recin fallecido. Las "madres"- am- y "padres" ain- lailuka eran quienes conservaban la tradicin mitolgicay posean mayores conocimientos dentro de la sociedad, si bien no tenanpoderes sobrenaturales ni entonaban cantos, como los chamanes16.

    Aceptaban tambin las diferencias y jerarquas que se establecan en la vidacotidiana, sobre la base del dominio de actividades relacionadas con el valor yla destreza fsica, como la guerra, lucha y velocidad. Privilegiaban la unidadtribal - el linaje- y establecan una sociabil idad en el marco de su libertadindividual, cumpl iendo con los deberes y obligaciones para con la parcialidad ala que pertenecan 17.

    Toda persona era conocida por la "tierra" en la que haba nacido o viva y por elsh'on cielo- , con el que estaba identi f icada. El concepto de "cielo" funcionabacomo el principio organizador de la cosmologa y tena un gran signi f icadosocial y ceremonial 18. Su cosmologa tena como principio fundamental unespri tu superior anterior al tiempo, Timukel - Temukel, Timukl - , el "ser queest all arriba". Knos , espri tu poderoso pero subordinado, haba recibido deTimukel la misin de organizar la vida y poner en actividad al mundo visible,de disponer su funcionamiento armnico y de entregar a los hombres, a los quehaba creado, los preceptos morales segn los cuales deban comportarse entres y en su relacin con la naturaleza. Knos haba consumado la trascendenteobra de Timukel con la creacin de los Howen , antepasados del puebloSelk'nam, para quienes haba elegido Karukink , el terri tor io de mejorapariencia y recursos a fin de que lo habitaran.

    La mitologa Selk nam explicaba distintas circunstancias naturales y sucesoshistr icos, los que estaban cruzados por los recuerdos e interpretacionesbasadas en su propio imaginario. As, la oposicin entre la gente del norte y delsur, la distr ibucin terri tor ial con el surgimiento de los linajes, del mismo modocomo la existencia y part icipacin del Sol, la Luna y los fenmenosatmosfricos, el origen y comportamiento de los animales en el orden natural,entre varios otros aspectos, podan ser comprendidos a travs de sus mitos19.

    Los Selknam practicaban el chamanismo, y entre sus ceremonias ms importantesse encuentra la del hain , ms conocido como rito klketen de iniciacin, cuyoobjetivo era iniciar a hombres y mujeres jvenes, instrui r a las mujeres, reunir apersonas que pocas veces se vean y realizar rituales considerados indispensablespara la perpetuacin de la sociedad 20. El hain recreaba el mito del triunfo y16

    Ibd.: 73- 75.17

    Martinic, Mateo. Historia de la Regin Magallnica... Op. cit.: 106.18

    Chapman, Anne. Los Selknam... Op. cit.: 13.

    19 Ibd.: 107, 108.

    20 Chapman, Anne. Los Selknam... Op. cit.: 13, 14.

  • predominio del patriarcado sobre el matr iarcado, para mantener as la sujecinplena y permanente de las mujeres. Constitua la iniciacin del secreto para losjvenes pberes, y al mismo tiempo era una enseanza severa y agobiante,destinada a hacer de los klketen nuevos adultos debidamente instruidos para unapropiado comportamiento social. Paralelamente, se cumpla el rito de iniciacinde las nias, de carcter menos espectacular y de menor duracin. En uno y otrose hacia referencia al cdigo tico que regira las correspondientes conductasulteriores de hombres y mujeres, facil i tando as la interrelacin grupal21. Pararealizar el hain se levantaba una choza ceremonial que "... simbolizaba el cosmosy las cuatro matr ices hiyen- que se encontraban en los cuatro cielos delinfini to. Los cielos fueron definidos como "... las cordi l leras invisibles delinfini to...", en palabras de ngela Loij - una de las ltimas selk'nam "puras" - ,recogidas por Anne Chapman 22.

    A mediados de 1923, Martn Gusinde tuvo la oportunidad de presenciar a oril lasdel Lago Fagnano, la realizacin de este ritual, dirigido por Tenensk, quienmuere unos meses despus, llevndose con l este antiguo conocimiento 23 .

    2. Los primeros contactos con el hombre blanco

    Los intentos de explotacin de las islas y costas australes de Sudamrica,comienzan durante la ltima parte del siglo XVIII, cuando marinosnorteamericanos comenzaron a explotar las colonias de lobos marinos ubicadosen esos terr i tor ios. Para 1890 el lobo de dos pelos (arctocephalus austral is )haba sido virtualmente aniqui lado y las diezmadas manadas buscaron refugioen los lugares ms inaccesibles del litoral pacfico. Los encuentros entreloberos e indgenas fueron a menudo brutales, pero con los selknam fueronescasos, porque no haba grandes colonias de lobos marinos en la parte de laisla habitada por ellos 24.

    Se estima que hacia fines del siglo XIX, la poblacin selk'nam llegaba a unnmero de 3.500 a 4.000 personas, de las cuales la mitad aproximadamentevivan en el terr i tor io correspondiente a Chile. Muchas seran las matanzas ydeportaciones masivas practicadas por el hombre blanco que han quedadocomo crudo testimonio de su relacin con los indgenas:

    () en Tierra del Fuego, en el paraje denominado Punta Mara, unacuadril la de cazadores, compuesta de tres austriacos y un italiano,sorprendi a una famil ia ona ; eran veinticinco personas, entre hombres,mujeres y nios, que al ver a sus perseguidores y presuntos verdugoshuyeron, pudiendo refugiarse en una anfractuosidad [sic] del terreno, quepareca un reducto inexpugnable. Desde all y a golpes de flecha, armadbil y casi inti l ante las carabinas de precisin que sus perseguidoresesgriman, se defendieron por espacio de veint icuatro horas hasta questos se retiraron desapareciendo.

    21 Martinic, Mateo. Historia de la Regin Magallnica... Op. cit.: 110.

    22 Chapman, Anne. Los Selknam... Op. cit.: 127.

    23 Gusinde, Martn. Hombres primit ivos de Tierra del Fuego... Op. cit.: 167.

    24 Chapman, Anne. Los Selknam... Op. cit.: 26.

  • Era una estratagema de guerra. Acosados por el hambre y empujados porla sed, salieron de su refugio los pobres indios y ganndoles los otrossorpresivamente la retaguardia, empezaron a cazarlo a ojeo noterminando su bestial labor hasta dar fin de casi todos ellos.

    (...) se salvaron de la matanza algunos nios, que hoy [1920,aproximadamente] son hombres y que se refugiaron despus depenalidades sin cuento en la misin salesiana, donde relataron este horrory donde todava quizs se encuentran (...)25.

    Otro hecho de inusuales caracterst icas, pero no menos aberrante, se agrega alos abusos cometidos por los cazadores de indios en contra del PuebloSelknam. Una famil ia completa - un total de once personas entre hombres,mujeres y nios - fueron arrancados de su terri tor io de origen para ser llevadosen un barco ballenero a Francia, y exhibidos dentro de una jaula de hierro comoIndios canbales, antropfagos en la Exposicin Universal de Pars de 1889.All se les haca pasar hambre para arrojarles luego trozos de carne cruda,pretendiendo afirmar as la imagen de comedores de carne humana que deellos se quera ofrecer al pblico asistente, que pagaba cinco o diez sous porcontemplar a estos canbales 26. Un sacerdote salesiano, que haba estado enTierra del Fuego, fue testigo de este hecho y consigui que el Minist roPlenipotenciar io de Chile en Francia, Gonzalo Bulnes los llevara de regreso a sulugar de origen. Si bien de los once indgenas capturados, dos murieron en elviaje a Francia, dos dentro de la jaula a consecuencia del hambre, la tristeza ylos sufrimientos a los que se les someta; uno se fug - Calafate - y los seisrestantes fueron llevados a la Misin Salesiana de Punta Arenas27.

    Estos hechos, sumados a las enfermedades infectocontagiosas, antesdesconocidas, y a las luchas internas entre los mismos grupos aborgenesoriginadas en disputas por los escasos terri tor ios libres del dominio extranjero,destruyeron el equil ibr io natural que desde tiempos inmemoriales los selk'namhaban establecido en relacin a su medio ambiente 28 .

    Los primeros afuerinos en establecerse en Tierra del Fuego fueron losbuscadores de oro provenientes de Chile, los que a contar de 1881 comienzan ainstalarse junto a los lavaderos de oro del estrecho de Magallanes. La presenciamasiva y prolongada de estos extraos en terri tor io Selk'nam deriv en laocurrencia de numerosos confl ictos con los indgenas. Los mineros, quedisponan de armas, maltrataron a aquellos, tomaron y violentaron a lasmujeres, dejando varios heridos y muertos. Por su parte, los indgenasrespondieron efectuando asaltos a los campamentos mineros, si bien siemprese llevaban la peor parte.

    25 Borrero, Jos Mara. La Patagonia Trgica... Op. cit.: 36, 37.

    26 Ibd.: 47.

    27 Ibd.: 52, 53. Una fotografa de la jaula y sus ocupantes, junto a su cazador estara

    publicada en un libro de fotografas editado por la Orden Salesiana en el ao 1907.

    28 Massone, Mauricio et. al. Perspectiva... Op. cit.: 20.

  • 3. La accin del Estado chileno: la colonizacin del territorio mediante lasconcesiones ganaderas

    En 1883, por decisin del gobierno chileno se inici en la zona la colonizacinganadera. La primera concesin de tierras a extranjeros - la sociedad Werhahn yCa.- en el ao 1885, fue de 123 mil hectreas, en las que fueron introducidas600 ovejas tradas de las Islas Malvinas. En 1889, Jos Nogueira obtiene delgobierno chileno la concesin de 180 mil hectreas, y Mauricio Braun una de170 mil hectreas. En 1890 nuevamente Nogueira obtiene una concesin delgobierno de un mil ln nueve mil hectreas. Estas tierras consti tuyeron la basede la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego consti tu ida en 189329.

    Debido al pensamiento imperante en la poca, los colonizadores considerabanque con su presencia llevaban a cabo una labor civil izadora y en pos delprogreso, al hacer producir un terri tor io enorme y supuestamente virgen. Dichalabor era amparada por la autor idad y las leyes del Estado, respecto a lapropiedad; en este contexto los indgenas solo eran un obstculo que deba sersuperado. Este pensamiento civi l izador se expresaba as:

    ... Si no se arbit ra ese medio [la extraccin de los indgenas de su suelonatal], cuente el Gobierno de Chile con que en un ao o dos la Tierra delFuego volver a ser tan salvaje como antes de que estableciramos en ellanuestras estancias e industr iales laboriosos como creemos haber sido,sern arruinados en la prdida de injentes capitales que tienen invert idos yesto redundar en notable atraso de esta prspera rejin...30. O se deja el terri tor io en manos de los salvajes, o se entrega a lacivil izacin! El Gobierno de Chile ha concedido grandes extensiones deterrenos sabiendo que estaba en manos de los indgenas por consiguientedebe tambin arbitrar un medio para las depredaciones 31.

    Los Selknam no fueron informados de los arreglos entre los estancieros y elgobierno, y siguieron considerando la isla grande de Tierra del Fuego como suterri tor io, atrados por la captura del ganado ovino. Ante los confl ictos quesurgen con algunos estancieros, buscaron llegar a acuerdos pacficos,solicitando para ello la mediacin de los misioneros anglicanos establecidos enla zona del Beagle. Entre 1881 y 1894, la reaccin de los europeos no pas msall de la aplicacin de castigos a los indgenas. Durante ese perodo lapoblacin extranjera ocupaba nicamente algunos puntos del sector costerooccidental de la isla, entre el cabo Boquern y baha Lomas, por lo queresultaron afectadas slo las parcialidades indgenas que transi taban por all32.

    29 Aylwin O., Jos. Comunidades Indgenas... Op. cit.: 43.

    30 Martinic, Mateo. Historia de la Regin Magallnica... Op. cit.: 723. Citando presentacin

    hecha el 23- 12- 1895 a la Corte de Apelaciones de Valparaso y suscrita por las cincocompaas ganaderas de Tierra del Fuego.

    31 Ibdem. Citando carta de M. Braun a Leoncio Rodrguez, asesor legal y miembro del

    directorio de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, del 31- 12- 1895. 32

    Ibd.: 724.

  • La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego impuls una prctica ms agresivaen contra de los indgenas, ya que al ocupar la totalidad del terri tor io que lecorresponda, y que era el centro del terri tor io Selknam, introdujo ganado,erigi centros de trabajo y cerc los campos, restringiendo la movil idad de lospobladores originales. Las ovejas ocupaban efectivamente, grandes terri tor ios ycompetan con los guanacos por los mejores pastos, de tal forma que estosltimos fueron siendo parcialmente desplazados hacia terri tor ios cada vez msaustrales, comenzando a escasear como recurso alimenticio - el msimportante - de los selknam en el norte de la Isla Grande, siendo prcticamenteinevitable que comenzaran a cazar ovejas, o el guanaco blanco como lasdenominaron 33 . Para resguardar su propiedad la Sociedad contrat personalespecializado para vigi lar a los indgenas imponiendo una verdadera polt ica deguerra, con el objeto de dejar sus campos limpios de aquellos para lacolonizacin pastori l. Este personal junto al de otras estancias sera elresponsable directo de la muerte de ms de 300 indgenas. Esto queda demanif iesto en testimonios que circulaban en la regin respecto a crmenescometidos por trabajadores de las estancias:

    ... El fundador de las estancias de Jos Menndez, en Tierra del Fuego, eraun ingls llamado Mac klenan, a quien se conoca ms por el sobrenombrede Chancho Colorado.

    (...)No resultndoles a Chancho Colorado bastante rpida ni productiva lacaza de indios a ojeo - caza individual, llammosla as- resolvi hacerlacon reclamo y en bandadas.

    - A este fin y valindose de diversos astutos emisarios (...) les prometicesar en la persecucin sangrienta, que tena iniciada, ofrecindoles almismo tiempo una paz duradera en condiciones, al parecer ventajosas. Ellos proveera de guanacos blancos - as llamaban los indios a las ovejas - ,en cantidad suficiente para que pudieran comer, a condicin de queverif icaran sus correras en pos de los verdaderos guanacos, queconsti tuan la base de su alimentacin, ms al Sur, sin penetrar en lastierras por l ocupadas y sin perturbar, en consecuencia, la vida de lasmajadas en los campos, en que pastaban.(...) En la playa de Santo Domingo, situada en la parte oriental de Tierra delFuego (...) asronse vaquil lones, novil los, ovejas y corderos en cantidadasombrosa. Abrironse tambin innumerables cajones de whisky, ron,aguardiente y toda clase de licores fuertes (...) Despus de algunas horasde comer y beber sin tregua, encontrronse los cuatrocientos o quinientosindios, que entre hombres, mujeres y nios haban concurrido a la fiesta,ahtos, cansados, hartos y borrachos, sobre todo borrachos, hasta no podertenerse en pie.

    (...) en ese mismo instante comenz y con toda rapidez se verif ic laespantosa carnicera tan diablicamente concebida. Apostados Mac Klenan

    33 Borrero, Luis Alberto. Los Selknam (Onas). Galerna- Bsqueda de Ayllu. Buenos Aires.

    2001. pp. 64, 65.

  • (a) Chancho Colorado y diez o doce de sus satli tes en los cerros ymontculos cercanos (...) abrieron fuego continuo y graneado con sus armasde repeticin sobre aquel montn de seres indefensos y embrutecidoshasta el extremo de no poder experimentar un movimiento de reaccin ydefensa... 34.

    Frente al recrudecimiento de esta situacin, en 1895 el R. P. Jos Fagnano,sacerdote salesiano a cargo de la Misin de San Rafael, ubicada en la islaDawson - que se encuentra en la parte occidental del Estrecho de Magallanes,entre Tierra del Fuego y la pennsula Brunswick - solicita considerar al ConsejoDirectivo de la Sociedad Explotadora que por cada selknam transportado desdelas estancias a la Misin se le pagara una suma de dinero que la Sociedadacord en una libra esterl ina 35 . Desde la perspectiva de los misioneros, esto eraentendido tanto como una va para introducir los en la vida civil izada, comouna posibi l idad de mantenerlos con vida. La misin de Dawson haba sidofundada por Monseor Fagnano en el ao 1888, y en un principio estuvodestinada a los kawsqar. Fue cedida en arriendo por decreto del 11 de juniode 1890, por un perodo de veinte aos - a solici tud de Monseor Fagnano-1890- 1910, durante los cuales funcion la Misin de San Rafael, pero en el ao1912 la isla es devuelta al gobierno, al negarse este a extender su cesin36.

    34 Borrero, Jos Mara. La Patagonia Trgica... Op. cit.: 41, 42.

    35 Documento N 5. La Tierra del Fuego y sus naturales. Memoria de 1896 del

    Gobernador de Magallanes, Don Manuel Seoret. Tomado de Carlos Vega D. y PaolaGrendi I. Vejmenes Inferidos a Indgenas de Tierra del Fuego, Tomo III, Documentos.(Volumen correspondiente a los documentos anexos de una obra mayor) Obrafinanciada por CONADI (Corporacin Nacional de Desarrol lo Indgena). Punta Arenas.2002. p. 52.36

    Borrero, Luis Alberto. Los Selknam (Onas)... Op. cit.: 67. Algunos extractos de la solicitud de Monseor Jos Fagnano al entonces Presidente dela Repblica Jos Manuel Balmaceda sealan: 1 Que hace dos aos doy misiones a los salvajes de la Tierra del Fuego, los que pobresy desnudos encontr, se entregaran de buena voluntad a la civil izacin.(...) 2 Que elmedio seguro de ganarlos a la civil izacin es proporcionarles trabajo al alcance de suinteligencia y de sus fuerzas, alimentarlos y vestir los hasta que se ganen lo necesario ala vida. Con este objeto pido al Superior Gobierno en arriendo por veinte aos la IslaDawson situada en el centro del Estrecho de Magallanes. Esta, por su posicin, escentral, sea para los indios de la Tierra del Fuego, sea para los que corren por loscanales; es bastante espaciosa para todos esos infelices y es cmoda, pues proporcionamadera para la construccin de las casas que debern levantarse, y pasto para elganado que se introducira as que me prometo un xito seguro en la Misin. Yo abrigola esperanza que en los veinte aos se llegar a educar la nueva generacin y los viejosse amoldarn poco a poco a las costumbres de nuestra civil izacin. No escapar a la altapenetracin de V.E. las grandes ventajas que reportara al terr i tor io de Magallanes,cuando todos los indios atrados por la Ley del Evangelio y la comunidad de la vidacomenzarn a vivir cristianamente y, en lugar de ser hosti les a los cristianos, sernhombres tiles para el trabajo. (...) Ofrezco por el arrendamiento la cantidad de un milpesos anual por el primer decenio y dos mil anual por el segundo decenio sujetndomea la Ley de Remates, si al cabo de veinte aos se pusiese en venta. Al ofrecer estacantidad persigo el noble propsito de dar vasto ensanche a la industr ia para favorecera los desventurados indgenas, pues la Misin a ms de atender a la instruccinreligiosa y civil desea pensar tambin al bienestar material de estos infel ices.(...) Esdems aadir que en todo me sujeto a las leyes de la Repblica siendo nuestro fin hacerde los salvajes, buenos cristianos y buenos ciudadanos de esta nacin.

  • El siguiente es el decreto que otorga la cesin:

    Santiago, 11 de junio de 1890.Vista la solicitud y los antecedentes adjuntos, y considerando:- Que hay conveniencia en que el Estado favorezca y estimule a empresasque tengan por objeto civil izar a los indgenas de la Tierra del Fuego;- Que a ms de los fines humanitar ios que se persigue con tal sistema,tambin se contribuye con l a facil i tar la colonizacin de tan apartadosterr i tor ios de la Repblica, y finalmente, - que la propuesta que se hace en la solici tud arriba mencionada no imponeal Fisco gravamen de ninguna clase, DECRETO: - Se concede al R.P. Jos Fagnano, como Superior de los MisionerosSalesianos establecidos en Punta Arenas, el uso y goce de la Isla Dawson(...) a fin de que establezcan en ella una capilla, una enfermera, una escueladestinada a la enseanza de los indgenas y las dems construcciones quese creyeren necesarias para la explotacin de sus terrenos.

    (...) si el Estado resolviere dar otro destino a los terrenos otorgados, podrreivindicarlos (...)Las mejoras en los edificios introducidos en la IslaDawson los abonar el Fisco a justa tasacin de peritos, nombrados unopor cada parte (...)37.

    Sin embargo, de acuerdo a un informe del gobernador de Magallanes, ManuelSeoret, el sistema util izado por los misioneros para introduci r a los indgenasa la

    civil izacin no era el ms adecuado para los intereses estatales. Seoretconsideraba que los indgenas deban ser integrados por medio de laasimilacin de costumbres de colonos chilenos establecidos en su propioterri tor io, sin necesidad de arrancarlos de all:

    Si en la isla Dawson hubiera algunas decenas de famil ias chilenas con sushijos, dedicados al cultivo de la tierra, a la industr ia de lechera a las milatenciones del hogar, y los indgenas los rodearan viendo a cada instanteesa actividad de la famil ia civil izada para proporcionarse su sustento diarioy mayores comodidades, les servira a la vez que de valiosa escuela, dedistraccin. No tardaran en mezclarse con esas famil ias, seran ocupadosen este o aquel trabajo domstico y en muy poco tiempo cambiaran demanera de ser y comprenderan de una manera prctica las ventajas de lavida civil izada... 38.

    El gobernador consideraba ms adecuado el establecimiento de puestosmili tares en Tierra del Fuego, para lograr el triple propsi to que persegua el

    (...) JOS FAGNANO, Superior de la Misin. Punta Arenas, Enero 12 de 1889.Ver: Kuzmanich B. Simn. Presencia Salesiana, 100 Aos en Chile. La Expansin: 1888-1920. Editorial Salesiana. Santiago. 1990. pp.49, 50.37

    Ibd.: 62, 63.

    38 Documento N 5. La Tierra del Fuego y sus naturales...Op. cit.: 54.

  • Gobierno de Chile: ... civil izacin de los indios, colonizacin de la isla yproteccin eficaz para el tranquilo desarrol lo de sus industr ias... 39 . Tal como sehaba hecho en la Araucana mediante la fundacin de pueblos, y la instalacinde lneas de telgrafos y ferrocarr i les, para conseguir dominarlo y civil izarlo.De lo cual se desprende que habra existido una polt ica estatal respecto a lacuestin indgena, si no como la mencionada labor civil izator ia, al menoscomo una visin de conjunto fundada en la necesidad de incorporarefectivamente terr i tor ios fronter izos a la soberana nacional.

    4. Los resultados de la Misin de San Rafael y la accin de la SociedadExplotadora de Tierra del Fuego

    Producto del acuerdo establecido entre la Sociedad Explotadora y losmisioneros, entre los aos 1894 y 1898, un nmero superior a ochocientosSelknam fueron trasladados hasta la misin, lugar donde, en su gran mayora,murieron como consecuencia de la inactividad, el desarraigo y las enfermedadesque all contrajeron, en especial la neumona, tuberculosis, sarampin y sfi l is.En 1895, 111 selknam, 48 hombres y 63 mujeres, habitaban all; un aodespus, debido a la presin del hambre y un invierno excepcionalmenteriguroso, algunas decenas ms se dejaron transportar hasta dicha misin. En1899, el nmero haba ascendido a 108 hombres y 170 mujeres, entre selknamy kawsqar, que tambin haba sido recluidos all. Su instalacin en Dawson,alejados de su terr i tor io de origen y de la sociedad a la que se pretendaadaptarlos, termin por convert i rse en un error - si bien involuntar io - que trajoresultados desastrosos, debido fundamentalmente a la forma de trabajoutil izada, sobre la base de la explotacin de los recursos madereros de la isla,en el que fue empleada la poblacin masculina tanto selknam como kawsqar 40,y al sedentarismo impuesto sobre el conjunto de ellos.Con respecto a esta situacin, el antroplogo francs Joseph Emperaire,sealaba lo siguiente:

    ... Un decreto ya antiguo, fechado en 1847, impona a todo misionero laobligacin de hablar, en un plazo de cuatro aos, la lengua de los indgenasa su cargo. Ninguno de los misioneros de Dawson aprendi jams el ona[selknam] ni el alacalufe [kawsqar]. (...) Segn los trminos del decreto deconcesin, los productos de la isla deban ser empleados en elsostenimiento y civil izacin de los indgenas. A pesar de las entradasfinancieras muy importantes provenientes de los productos de la estanciay el aserradero, as como de las donaciones del Estado y de las estancias dela Tierra del Fuego - que continuaban entregando por cada ona conducido a Dawson la sumade una libra esterl ina: cada indio muerto haba sido igualmente objeto deuna prima - , jams se ejerci ningn control. Sin embargo, los resultadosestuvieron poco de acuerdo con medios econmicos tan fuertes. Nueveaos despus de haberse instalado la misin, ningn indio se encontrabaen condiciones de entrar en la vida civil izada con un mnimo deconocimientos. El bienestar que hallaban en Dawson satisfaca,

    39 Ibd.: 57.

    40 Emperaire, Joseph. Los nmades del mar. Ediciones LOM. Santiago. 2002 [1963]. p.107.

  • ciertamente, sus limitadas necesidades, pero la enorme mortal idad de lacomunidad indgena, especialmente de nios, no suscit atencionesmdicas. (...) Control y cuidados mdicos eran inexistentes. Sin embargo,Dawson no estaba sino a seis horas de navegacin de Punta Arenas y unaembarcacin de la Armada, fuera de numerosos buques, visitabaperidicamente la misin. A un ritmo catastrf ico, la muerte, y despusprobablemente la dispersin de los ltimos sobrevivientes, resolvieron elproblema de la adaptacin de los indios, y de una manera defini t iva. Enseptiembre de 1911 expiraba el contrato acordado a la misin de Dawson.La Misin haba contado con ms de 500 indios en el curso de los ltimosaos. El cementerio, agrandado varias veces, contaba con 800 tumbas... 41.

    La Sociedad Explotadora buscara posteriormente el apoyo de las autor idadespara erradicar a los selknam de la isla; para obtenerlo se util iz comosubterfugio la exageracin de las prdidas ocasionadas por los indgenas a finde impresionar al gobierno. La Sociedad trat de presionarlo para que sobre lrecayera la responsabi l idad de erradicar a los selknam, manifestando algobernador Seoret en agosto de 1894, la necesidad de enviar oficialmente undestacamento de 50 soldados para capturar a los indgenas, los que serantransportados a la misin de isla Dawson, en escampavas de la ArmadaNacional.

    Pero el gobierno de la poca no se mostr dispuesto a colaborar con loscolonizadores; ... por el contrar io, el Minist ro de Relaciones Exteriores yColonizacin escribi al gobernador Manuel Seoret manifestndole sudesagrado por las violentas medidas que los hacendados adoptaban con losindios, aconsejndole que no se inmiscuyese en el asunto. Tal instruccinconcordaba con el pensamiento que ms tarde hara pblico el gobernador surde la isla, permi t indoseles vivir en libertad al amparo de fuerzas nacionales yal cuidado educativo de misioneros franciscanos... 42 . Durante los ltimos aosdel siglo XIX la ocupacin colonizadora fue llegando hacia las zonas interiores,cubriendo todo el distr i to patagnico sudoriental, clave en el desarrol lo de laeconoma pecuaria del terri tor io magallnico 43.

    Pese a que los empleados de las distintas haciendas realizaban sus operacionescon bastante sigilo, fue imposible evitar que los hechos que ocurran en la islagrande se hiciesen pblicos. El rumor comenz a extenderse desde la localidadde Porvenir, hablndose no slo de castigos y persecuciones, si no deverdaderas caceras donde los indgenas que lograban ser capturados vivos

    41 Ibd.: 108 Ver la defensa que se realiza de la accin gubernamental representada por

    el gobernador Manuel Seoret respecto a la misin salesiana en De la Trata de Indiosen Magallanes. (De La Libertad Electoral de 23 de diciembre de 1895). Ramn SerranoMontaner, El Magallanes , jueves 16 de enero de 1896. Documento N 6. En: Carlos VegaD. y Paola Grendi I. Vejmenes Inferidos a Indgenas de Tierra del Fuego, Tomo III,Documentos. (Volumen correspondiente a los documentos anexos de una obra mayor)Obra financiada por CONADI (Corporacin Nacional de Desarrol lo Indgena). PuntaArenas. 2002. pp. 61- 67.

    42 Martinic, Mateo. Historia de la Regin Magallnica... Op. cit.: 725.

    43 Ibd.: 616.

  • - mujeres y nios, en su mayora- eran tantos o ms que los muertos en loscampos - hombres casi siempre - por resist i rse a la captura.

    El rumor lleg a odos del senador por Llanquihue, Ramn Ricardo Rozas, quiendenunci los hechos en el congreso, e interpel al gobierno, reclamandoproteccin para los selknam, mientras que los diarios El Porvenir, La Razn y ElChileno de Santiago hacan eco de tales denuncias, generndose una suerte depolmica al contestar Ramn Serrano - explorador, miembro de la ComisinChilena de Lmites 44- dichas denuncias por medio de La Libertad Electoral 45.

    La autoridad ante estos y otros antecedentes hizo ms severa su actitud frentelos estancieros, pero un nuevo suceso cambi la situacin. En la noche del 13de enero de 1896, un grupo de selknam intent robar ganado en San Sebastin,pero dicha accin fue impedida siendo capturados siete de ellos y quedandovarios muertos. Cuando se trasladaban los apresados, el 18 de enero, para suposterior embarque a la isla Dawson, los indgenas atacaron y mataron a susguardianes. Apenas enterado de ello Mauricio Braun, solicit proteccin algobernador, quien de inmediato dispuso que 6 soldados, al mando del capitnde ejrcito Ramiro Silva, fuera destinada a Tierra del Fuego a fin de patrul lar loscampos 46.

    La cuestin indgena en esta zona entr en una etapa de abierta confrontacin.En adelante ya no hubo consideracin alguna para los indgenas, a los que seles persigui sin piedad y se les atac donde se les encontrara, mientras los queeran capturados vivos fueron enviados a la misin de Dawson. La violencia deaquellos se fue intensi f icando; la presencia de los soldados fue particularmentetil a la Sociedad Explotadora - que as se liberaba de la molest ia de tener queperseguir y capturar con su propio personal a los indgenas- y por ello se tratde mantenerlos en Tierra del Fuego durante el mximo de tiempo posible, loque no satisfaca a Seoret, quien busc poner trmino al patrul laje mil i tar encuanto lo permit ieran las circunstancias 47.

    Mientras se sucedan estos hechos, el Minist ro de la Corte de Apelaciones deValparaso - en el contexto del juicio conducido por el magistrado Waldo Seguelen el ao 1895- Manuel A. Cruz, haba llegado en visita judicial extraordinaria aMagallanes, hacindose cargo del proceso iniciado y realizando dil igenciasconducentes al esclarecimiento de los hechos que conmovan a la opininpblica. Aunque el caso concluira en sobreseimiento, el ministro Cruzconsignara en su informe la inquietud ciudadana: ... la voz pblica acusa enPunta Arenas a aquellos empleados i a sus jefes superiores de crueles einnecesarias vejaciones cometidas en las personas de los indios i de susmujeres i an de odiosos asesinatos perpetrados con refinada maldad paraevitar aquellas depredaciones 48 .

    5. El colapso demogrfico44

    Borrero, Luis Alberto. Los Selknam (Onas)... Op. cit.: 58.45

    Ibd.: 726.46

    Ibd.: 728.47

    Ibdem.48

    Ibd.: 727- 728. El destacado en cursiva enfatiza el carcter del informe del ministroCruz.

  • Estos sucesos y otros que siguieron, llevaron a que en alrededor de 20 aosfueran eliminados los indgenas de Tierra del Fuego, dejando l ibre el terri tor ioa la colonizacin ganadera. Martn Gusinde calcul que hacia 1860, los selknamdeban llegar a un nmero de 3.500 personas en toda la isla. Julius Popper, deorigen rumano, uno de los personajes ms siniestros en el proceso deexterminio de los indgenas de la Patagonia caracterizado como El DictadorFueguino, en 1886 explor la costa atlnt ica y el norte de la isla, dir ig iendo laexpedicin limtrofe. Junto a John M. Cooper, como encargados de inspeccionarel terreno aurfero, estimaron que en 1891 para todo el terri tor io, la poblacinllegaba a 2.000 personas. Popper redact un Reglamento y condiciones deservicio para la explotacin de oro a participacin, con el que en realidad seaseguraba condiciones de explotacin de los mineros. El contingente humanobajo sus rdenes estaba en parte integrado por vagabundos y fugi t ivos de lajusticia, con los que controlaba y explotaba a sus empleados, y con los quetambin se enfrentaba a otros grupos mineros. Bajo esas condiciones elconflicto con los Selknam fue especialmente violento, y Julius Popperprotagoniz numerosos encuentros armados [verdaderas caceras], llegando atomarse fotografas junto a cuerpos muertos de indgenas Selknam 49. Por su parte, el gobernador de Magallanes, Manuel Seoret calcul en 1894 unnmero de 1.500 personas, nicamente en la seccin chilena de Tierra delFuego. El censo de poblacin 1895, arroj el nmero de 1.500; al mismo tiempoel explorador Otto Nordenskjold calcul de visu en 500 el nmero de selknam,cifra que deba referirse exclusivamente a la zona norcentral de la isla, recorridapor aquel.

    De los datos precedentes puede inferirse que entre 1891 y 1894 el nmero deselknam haya fluctuado entre 1.200 y 1.500, siendo tal vez ms precisa estaltima cifra si se consideran los datos de deportaciones y la probable cantidadde bajas que se daran ms adelante 50.De esta forma, en 1881 la poblacin aborigen de la parte chilena de la islapodra haber llegado a 2.000 individuos aproximadamente, cantidad que pudohaberse reducido a lo menos en una cuarta parte durante los trece aossiguientes, debido a los estragos que produjeron las enfermedades recibidas ensu contacto con los blancos - tuberculosis, gripe, neumona, sarampin, difteria,sfi l is - . A ello deben agregarse las bajas producidas en los encuentrosocasionales con mineros y exploradores, y producto de las luchas entreparcialidades - comunes entre los indgenas- adems de las acciones derepresalia de los primeros hacendados. As, puede establecerse como probableuna poblacin selknam de 1.500 personas al momento de radicarse en la isla laSociedad Explotadora de Tierra del Fuego, en 189351.

    Ya en 1910, su nmero haba disminuido drsticamente llegando a un centenarde personas, radicada en las misiones salesianas de Dawson o Ro Grande, oque se haba refugiado en las estancias de la famil ia Bridges - a cargo de la49

    Borrero, Luis Alberto. Los Selknam (Onas)... Op. cit.: 59, 60.50

    Ibd.: 728- 730.51

    Ibd.: 730- 731.

  • Misin Anglicana de Tierra del Fuego- (Harberton y Viamonte), o en lasinmediaciones del lago Kami o Fagnano, ambos ubicados en el sector argentino,en la zona boscosa y cordil lerana al sur de la isla. El testimonio de uno de lossobrevivientes de las ltimas matanzas deja de manif iesto las condiciones deconstante persecucin y crueldad de los estancieros, pese a la huida de losindgenas hacia los bosques de la cordil lera.

    ... Nuestra vida no era tranqui la; continuamente llegaban hasta losbosques noticias espantosas que se referan a las matanzas que estabanejecutando los blancos. Las distintas tribus que antes habitaban a oril lasdel mar, haban huido ante el avance exterminador del asesino y buscabanrefugio a la sombra de los robles.

    (...) El guanaco blanco [oveja] haba sido trado por el extranjero y fue l lacausa del derrumbe total de nuestra vida. El invasor no slo nos sacrif icpara usuparnos nuestro suelo, sino que se ensa con los onas porque losllam ladrones de sus haciendas.

    (...) Un grito de horror conmovi a la floresta, cuando una jaura de perroscolosales hizo irrupcin en medio de los montes. Las fieras haban sidoespecialmente amaestradas para romper tendones y desgarrar entraas.Centenares de nativos fueron despezados por esa jaura de fieras y losinocentes nios moran junto al regazo de sus madres (...) Siguiendo el rastro de las jauras, muchas veces los blancos se internaronhasta los claros de los bosques; all rodearon a los infelices nativos y loshicieron caer bajo sus manos. Las armas de fuego primero y despus losperros, se encargaron de sembrar los suelos con pedazos sanguinolentosde piltrafas humanas, que palpi taban sus estertores de agona baja lacarcajada de sus asesinos (...) 52.

    Cuando Martn Gusinde recorre Tierra del Fuego, en 1920, la poblacin Selknamera an menor; de acuerdo a sus estimaciones alcanzaba a 279 indgenas, 216de los cuales habitaban en el campamento del Ro del Fuego, 32 en el del LagoFagnano, ambos creados a comienzos del presente siglo por la misin salesianasubsistente, una persona en la misma ciudad y otra en Harberton, todas ellas enArgentina, mientras que otros 20 indgenas vivan repartidos en las estanciasen el sector chileno de la isla. Para 1966 quedaban an 13 indgenas de origenselknam, mayori tar iamente mestizos, en el sector argent ino de la isla. En mayode 1974, muere en la ciudad de Ro Grande, Angela Loij, mencionadaanteriormente, quien pas gran parte de su vida en el ltimo reducto de estepueblo, en la cabecera del lago Fagnano 53.

    52 Documento N 16. Los Indios Onas. Influencia que esta extincin cupo a la raza

    blanca, primeros pobladores de Tierra del Fuego. El testimonio de Olka. En: Carlos VegaD. y Paola Grendi I. Vejmenes Inferidos a Indgenas de Tierra del Fuego, Tomo III,Documentos. (Volumen correspondiente a los documentos anexos de una obra mayor)Obra financiada por CONADI (Corporacin Nacional de Desarrol lo Indgena). PuntaArenas. 2002. pp.193- 195.53

    Aylwin O., Jos. Comunidades Indgenas... Op. cit.: 46.