Los seres vivos

23
LOS SERES VIVOS PAULA ANGELICA CARRANZA BELTRAN MAURICIO ARIAS COLEGIO MARSELLA I.E.D. TECNOLOGIA E INFORMATICA INFORMATICA GRADO 901 BOGOTA DC, 2016

Transcript of Los seres vivos

Page 1: Los seres vivos

LOS SERES VIVOS

PAULA ANGELICA CARRANZA BELTRAN

MAURICIO ARIAS

COLEGIO MARSELLA I.E.D. TECNOLOGIA E INFORMATICA

INFORMATICA GRADO 901

BOGOTA DC, 2016

Page 2: Los seres vivos

Tabla de contenido

1. INTRODUCCION……………………………………………………… 1

2. FUNCIONES……………………………………………………………. 2-4

NUTRICION, RELACION, REPRODUCCION……………………….

3. ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS…………………………. 4-6

4. CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS…………………………. 6-8

LOS CINCO REINOS…………………………………………………....

5. CURIOSIDADES……………………………………………………….. 9-13

RECOGIDA DE SETAS………………………………………………….

MICROSCOPIO…………………………………………………………..

6. REFERENCIAS…………………………………………………………. 14

Page 3: Los seres vivos

1.-INTRODUCCION

Un ser vivo es un organismo de alta complejidad que nace, crece, alcanza la

capacidad para reproducirse y muere. Estos organismos están formados por una

gran cantidad de átomos y de moléculas que constituyen un sistema dotado de

organización y en constante relación con el entorno.

Los seres vivos pueden funcionar con autonomía durante toda su existencia y

recién sufren la pérdida de sus propiedades estructurales al morir. Estos seres

están formados por células, en cuyo interior tienen lugar diversas reacciones

químicas que las enzimas se encargan de catalizar.

Existen varias características que permiten diferenciar a un ser vivo de aquello que

está sometido a la inercia. La organización (a partir de las células, que son sus

entidades primordiales), la homeostasis (el equilibrio que existe en su interior), el

metabolismo (la conversión de energía en nutrientes), la irritabilidad (respuesta

ante estímulos exteriores), la adaptación (las especies vivas evolucionan para

adaptarse al ambiente), el desarrollo (incremento de tamaño) y la reproducción (la

capacidad de generar copias parecidas del mismo organismo, ya sea sexualmente

o asexualmente) son algunas de las propiedades de los seres vivos.

Otros tipos de entidades comparten varias de estas particularidades, pero no

todas. Los virus también tienen un alto grado de organización y pueden

reproducirse, aunque no cuentan con metabolismo ni se desarrollan. Los

ejemplos más típicos de seres vivos son los seres humanos, los animales (de todo

tipo: perros, leones, elefantes, delfines, mosquitos, serpientes, etc.). Y las plantas.

Existen, sin embargo, otros organismos vivos, como los hongos y las bacterias.

Page 4: Los seres vivos

2.-FUNCIONES

Reproducción: Es una de las características de la “materia viva”. Simplemente es

la capacidad vital de generar un organismo semejante a sí mismo y así, lograr que

su especie sobreviva a lo largo del tiempo. Dentro de los modos de reproducirse

hay reproducción sexual y reproducción asexual.

Reproducción Sexual: en este tipo de reproducción intervienen dos individuos, los

sexos masculino y femenino. En este tipo de reproducción intervienen las

llamadas células sexuales o “gametas”. Para que ocurra la reproducción sexual

tenemos que comprender otro término importante: fecundación. La fecundación es

la unión de las células sexuales o gametas (óvulos y espermatozoides). La

fecundación ocurre solamente en la reproducción sexual. La fecundación puede

ser:

Externa: las gametas en este tipo de fecundación se unen en el agua. Los huevos

recién formados quedan en el agua.

Interna: los espermatozoides tienen que ingresar al cuerpo de la hembra para que

se unan las gametas.

También podemos aprender que los animales según como se reproduzcan tienen

diferentes formas de tener sus crías. Hay animales que se los puede llamar

ovíparos, que son aquellos en los que el desarrollo de las crías termina afuera del

cuerpo de la madre. Mientras que por otro lados, hay animales vivíparos en los

que el desarrollo de las crías se da por completo en el interior de la madre.

Page 5: Los seres vivos

Reproducción Asexual: en la reproducción asexual no intervienen los sexos

femenino ni masculino, sino que se reproducen los seres vivos a partir de sí

mismos. Las distintas maneras de reproducirse para estos seres vivos son:

Bipartición: Una célula se divide en dos y da dos células hijas.

Fragmentación: Es la división en dos de un solo organismo para generar dos

nuevos seres vivos.

Brotación o gemación: Los nuevos organismos se van a formar a partir de “yemas”

del cuerpo del progenitor o padre.

Nutrición: Esta función vital comprende todas las actividades por las cuales los

seres vivos van a obtener la materia y la energía para vivir. Dentro de la nutrición

como función vital, vamos a encontrar estos componentes:

La alimentación: Este proceso en los vegetales ocurre con la elaboración propia

de nutrientes (fotosíntesis). En los animales ocurre la incorporación de alimentos

por diversos medios dependiendo del ambiente y el lugar en donde vivan. En

estos dos grupos de seres vivos entonces vamos a encontrar los autótrofos (los

vegetales) y los heterótrofos (los animales). Ver más abajo fotosíntesis paso a

paso.

La respiración: Es el proceso que realizan los seres vivos para obtener oxígeno.

La respiración siempre tiene como finalidad la utilización del oxígeno combinado

con el alimento para crear energía. Es decir, el producto final de la respiración es

la elaboración de la energía. La respiración se divide en la respiración del

Page 6: Los seres vivos

organismo o ser vivo y en la respiración celular. Este último tipo de respiración es

el que ocurre en las mitocondrias, y es el responsable de que cada una de las

millones de nuestras células puedan respirar y obtener energía.

La circulación: Es el transporte de sustancias a través del cuerpo. Los ejemplos

más comunes de circulación es el sistema circulatorio. Este sistema es por donde

viajan las sustancias que produce el ser vivo.

La excreción: Es la eliminación de sustancias a través del cuerpo. En el ser

humano eliminamos sustancias por medio de la orina y la materia fecal.

Relación: Es la capacidad que tienen los seres vivos de reaccionar ante estímulos

o cambios del ambiente. Esta capacidad de percibir estímulos, está apoyada en

los órganos de los sentidos los cuales están encargados de proveer la información

al organismo.

3.-ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

La materia se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente

denominados niveles de organización. Cada nivel proporciona a la materia

propiedades que no se encuentran en los niveles inferiores.

Los niveles de organización de la materia se pueden agrupar

en abióticos y bióticos. Los abióticos abarcan tanto a la materia inorgánica como

a los seres vivos, mientras que los bióticos sólo se encuentran en los seres vivos.

Los niveles de organización abióticos son:

Page 7: Los seres vivos

Nivel subatómico, formado por las partículas constituyentes del átomo

(protones, neutrones y electrones).

Nivel atómico, compuesto por los átomos que son la parte más pequeña

de un elemento químico. Ejemplo: el átomo de hierro o el de carbono.

Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos

o más átomos iguales o distintos. Dentro de este nivel se distinguen las

macromoléculas, formadas por la unión de varias moléculas, los complejos

supramoleculares y los orgánulos formados por la unión de complejos

supramoleculares que forman una estructura celular con una función.

Los niveles de organización bióticos son:

Nivel celular, que comprende las células, unidades más pequeñas de la

materia viva.

Nivel tejido, o conjunto de células que desempeñan una determinada

función.

Nivel órgano, formado por la unión de distintos tejidos que cumplen una

función.

Nivel aparato y sistema, constituido por un conjunto de órganos que

colaboran en una misma función.

Nivel individuo, organismo formado por varios aparatos o sistemas.

Page 8: Los seres vivos

Nivel población, conjunto de individuos de la misma especie que viven en

una misma zona y en un mismo tiempo.

Nivel comunidad, conjunto de poblaciones que comparten un mismo

espacio.

Ecosistema, conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las

relaciones que establecen entre ellas.

4.-CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS: LOS REINOS

En la naturaleza existen millones de seres vivos diferentes. Los seres vivos se

clasifican en grandes grupos llamados reinos. Existen cinco reinos: el reino animal

(animales), el reino vegetal (plantas), el reino hongos (setas, mohos y levaduras),

el reino protoctistas (protozoos y algas) y el reino móneras (bacterias).

REINO VEGETAL

Las plantas tienen las siguientes características:

• Son pluricelulares.

• Son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas (agua, sales

minerales y aire) con ayuda de la luz del sol, por lo que no necesitan alimentarse

de otros seres vivos.

• Viven fijas al suelo.

Page 9: Los seres vivos

• No tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos. A pesar de esto, son

capaces de reaccionar lentamente ante algunos estímulos (luz, etc.).

REINO ANIMAL

Los animales tienen las siguientes características:

• Son pluricelulares.

• No son capaces de fabricar su alimento a partir de sustancias sencillas, como lo

hacen las plantas, por lo que se alimentan de otros seres vivos.

• La mayoría son capaces de desplazarse de un lugar a otro.

• Tienen sistema nervioso, más o menos complejo, y órganos de los sentidos. Por

eso reaccionan rápidamente a los cambios que captan.

REINO HONGOS

Los hongos (setas, mohos y levaduras) tienen las siguientes características:

• Pueden ser unicelulares (levaduras) o pluricelulares (setas y mohos).

• Generalmente se alimenta de restos de seres vivos en descomposición (hojas,

madera, alimentos, estiércol, etc).

• Viven fijos en un lugar.

Page 10: Los seres vivos

REINO PROTOCTISTAS

El reino protoctistas incluye a los protozoos y a las algas, seres vivos muy

diferentes entre sí.

Los protozoos tienen las siguientes características: son unicelulares, viven en el

agua, en el suelo o en el interior de otros seres vivos causándoles graves

enfermedades. Las algas tienes las siguientes características: algunas son

unicelulares y otras pluricelulares, fabrican el alimento de la misma forma que las

plantas, viven e los mares, ríos y lagos las algas unicelulares viven libres

formando parte del plancton y las algas pluricelulares viven fijas a las rocas.

REINO MÓNERAS

Los móneras (bacterias) tienen las siguientes características:

• Son unicelulares.

• Viven en diferentes medios: el agua, el aire, el suelo, en el interior de otros seres

vivos, etc.

• Algunas bacterias son beneficiosas para las personas pero otras causan

enfermedades.

Page 11: Los seres vivos

5.-CURIOSIDADES

RECOGIDA DE SETAS

Con la llegada del otoño la naturaleza se transforma, modifica su color y cambia

su piel; las hojas caen poniendo, a nuestros pies, una mullida alfombra. Los aires

refrescantes nos trasladan a estados de tranquilidad, paz y sosiego. Por eso son

muchas las personas que eligen esta estación para disfrutar del campo y vivir, en

primera persona, este cambio.

Las aún agradables y suaves temperaturas, sobre todo en algunas zonas de

España, hace que miles de personas se desplacen hasta zonas rurales para

disfrutar, en todo su esplendor del otoño.

Pasear, observar, estudiar, disfrutar del paisaje, o simplemente, respirar aire puro,

son, por si solos, motivos más que suficientes para salir al campo en otoño pero, si

quieres complementar tú salida al campo con otras actividades, desde esta página

te proponemos una actividad grata, curiosa, original, entretenida y barata:

LA RECOGIDA DE SETAS.

Sin duda nuestra casa rural en Atienza está en un sitio privilegiado para la

recogida de setas, por la composición del terreno, la flora y la climatología

existente se pueden recoger diversas especies de setas, así entre los pinos

negrales y robles, en los pinares de la sierra y en las praderas encontraremos

suculentos como los champiñones, niscalos, o la preciada seta de cardo. En

Page 12: Los seres vivos

nuestra casa rural encontrarás toda la información y una guía de setas, para que

explores los alrededores y disfrutar de esta actividad en un ambiente privilegiado.

Las setas son los frutos de los hongos y se reproducen por esporas. Crecen en

pinares, bosques, prados de montaña, caminos, hayedos y otros terrenos

húmedos y cálidos que no ofrecen dificultad alguna; viven sobre materia orgánica

en descomposición, a costa de otros seres vivos o asociados a otros en beneficio

mutuo.

Sus propiedades alimenticias son comparables a las de los vegetales; noventa por

ciento de agua, ricas en proteínas vegetales, hidratos de carbono, vitaminas,

minerales y fibras, a la vez que son pobres en grasas. Se calcula que su valor

nutritivo es mayor que el de las legumbres. Esto, unido a la gran variedad de

especies, hace de las setas un alimento completo, preciado y deseado; consumido

desde la antigüedad, con la consideración de alimento de los pobres se han

convertido en manjares exquisitos dignos del mejor gourmet. Cocinarlas es fácil y

muy variada su preparación: fritas, salteadas, a la parrilla, al horno, escaldadas,

rebozadas, en ensalada, como guarnición…e incluso crudas.

Por lo tanto si sientes curiosidad, esta actividad te parece atractiva y quieres que

tu día en el campo resulte saludable, en todos los aspectos, apúntate a la recogida

de setas, disfrutaras antes (preparando la salida) , durante (en la recogida) y

después (en su faceta gastronómica).

Eso si, si decides iniciarte en esta actividad debes de tener en cuenta una serie de

pautas básicas y recomendaciones que te ayudaran en tu tarea:

Page 13: Los seres vivos

Lo primero que debes sabes es que no todas las setas son comestibles, algunas

son venenosas y otras, las que menos, mortales. Por eso deberás informarte y

proveerte de algún libro sobre micología, imprescindible para identificar con

precisión los ejemplares. “Como reconocer las setas” de Ricardo Mazza es una

guía bastante completa y te ayudara a diferenciarlas.

Se consciente de que el campo es un ecosistema complejo y nuestra actuación al

recoger setas puede estropearlo si no se hace con precaución. Evita pisar y

destruir y no dejes huella visible de tu estancia.

Nunca debes arrancar las setas ni utilizar herramientas para escarbar o remover el

suelo ya que alteraras y perjudicaras la capa vegetal superficial y estropearas los

micelios dejando las setas sin protección. Utiliza un cuchillo o navaja afilada y

corta cada una de las setas por su pie.

Debes respetar los ejemplares pasados, rotos o alterados por su valor de

expansión de la especie así como los de pequeño tamaño. Recoge solo

ejemplares sanos y adultos y conocidos.

Las setas deben recolectarse durante el día, nunca durante la noche.

Para el almacenamiento y transporte de las mismas utiliza una cesta de mimbre

que permita la aireación y, lo que es fundamental, la caída al exterior de las

esporas. Nunca uses bolsas de plástico.

El consumo de las setas recogidas debe de ser rápido. No dejes pasar un largo

periodo entre ambas acciones.

Page 14: Los seres vivos

Las setas, al igual que la caza, pesca y frutos silvestres no tiene dueño y reciben

la consideración de “cosas de nadie”. Sin embargo algunas Comunidades

Autónomas regulan el aprovechamiento de estas, estableciendo cotos. Por eso, si

durante tu recogida encontraras algún cartel que te indicará una zona señalizada

como COTO u otra referencia que indique que dicha zona esta considerada como

“zona de aprovechamiento de setas” debes respetar la prohibición y buscar otra

zona de recogida. Seguro que la encuentras a escasa distancia.

Participa en algunas de las actividades organizadas en torno a las setas. Para

iniciarte puedes recurrir a las salidas en grupo organizadas.

EL MICROSCOPIO

Para estudiar a los seres vivos, el biólogo trabaja en un lugar especialmente

equipado que recibe el nombre de laboratorio. Entre sus elementos está el

microscopio, que permite ver las estructuras de los microorganismos como las

células y las bacterias, que por su tamaño escapan a nuestra vista.

Para estudiar a los seres vivos, el biólogo trabaja en un lugar especialmente

equipado que recibe el nombre de laboratorio. Entre sus elementos está el

microscopio, que permite ver las estructuras de los microorganismos como las

células y las bacterias, que por su tamaño escapan a nuestra vista.

El antecesor del microscopio son los lentes de aumento que empleaban los

romanos.

El microscopio fue construido por los ópticos holandeses Hans y

Zacharias Janssen hacia 1590.

Page 15: Los seres vivos

En 1663, el científico inglés Robert Hooke descubrió la célula. Por medio de un

primitivo microscopio y observando una fina lámina de corcho, notó que esta

estaba formada por una gran cantidad de celdillas semejantes, como si fuera un

panal de abejas. Si observamos cortes de cebolla, tejidos animales y plantas

verdes a través de un microscopio, descubriremos una disposición semejante.

Robert Hooke

Hooke llamó a estas celdillas “células”, afirmando que se podían hallar en todos

los vegetales.

En 1671, el médico italiano Marcello Malpighi repitió estas observaciones

extendiéndolas a otros vegetales y animales. Tanto Hooke como Malpighi

consideraron que las células eran la unidad elemental de los materiales vivos

examinados, y que se agrupaban entre sí formando diversos tejidos.

Posteriormente, y gracias a la ayuda del microscopio, los científicos concluirían

que tanto los animales como los vegetales están constituidos por millones de

diminutas células, y poco después, que muchas enfermedades son causadas por

organismos diminutos llamados bacterias y virus.

Los primeros microscopios sólo tenían una lente de aumento. En cambio los

microscopios ópticos actuales utilizan distintos grupos de lentes. Los microscópios

electrónicos son aún más potentes, ya que en vez de luz, utilizan un haz de

electrones (partículas que forman parte del átomo), que permiten aumentar en un

millón de veces los objetos observados.