Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

10
La domesticación: Desde la infancia y aun antes, la sociedad, que es nuestro verdadero seno materno y agente de educación, se convierte en domesticadora, adoctrinadora e inculcadora de valores. Partiendo de la “perversidad” de la naturaleza humana, se llega a imponer al niño toda una serie de costumbre y actitudes, sin darle el derecho de patalear, tomar posición ni opinar. Las estructuras escolares todo lo imponen desde arriba (programas, Horarios, profesores, etc.) sin consultar las rea necesidades e interés de la gente y de la comunidad de la cual forma parte

Transcript of Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Page 1: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

La domesticación: Desde la infancia y aun antes, la sociedad, que es nuestro verdadero seno materno y agente de educación, se convierte en domesticadora, adoctrinadora e inculcadora de valores. Partiendo de la “perversidad” de la naturaleza humana, se llega a imponer al niño toda una serie de costumbre y actitudes, sin darle el derecho de patalear, tomar posición ni opinar. Las estructuras escolares todo lo imponen desde arriba (programas, Horarios, profesores, etc.) sin consultar las rea necesidades e interés de la gente y de la comunidad de la cual forma parte

Page 2: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Está de moda la promulgación de reformas

educativas y estatutos docente elaborados

sin participación de quienes son sus

agentes, olvidando que la labor educativa,

tanto en su planificación como en su

desarrollo y evaluación, debe ser obra de

las fuerzas vivas de la sociedad: familia,

educadores, jóvenes, técnicos, políticos,

etc. Se pretende prever todo, programar

todo y organizar todo rígidamente,

ignorando la versatilidad de las condiciones

y reacciones humanas.

Page 3: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Se somete a los educandos a digerir un

programa que se les impone, sin consultar

sus necesitad e interés, y que el maestro

debe seguir rígidamente y hacer repetir a

sus estudiantes. Para lograrlo se recurre al

autoritarismo, que a su vez fomenta el

conformismo, esteriliza la creatividad y

niega el proceso de libre investigación y

análisis críticos de los hechos

Page 4: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Partiendo del concepto de educación como transmisión de

conocimientos y valores, se pretende ajustar al educando

dentro de moldes preconcebidos, generalmente calcados

del pasado. Se cree que aquello que dio resultado o fue

valido ayer, lo será también en el porvenir, se niega al

hombre el derecho a ser sujeto de su propia existencia y se

le frustra en su capacidad creadora. Se olvida que la ciencia

es progreso; que la verdad surge del cuestionamiento y de

la búsqueda, y que el camino de la cultura es el camino de

la creación.

Page 5: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Se dan nociones, a veces se discuten ideas, pero no se aterriza en la práctica. No se aprende a hacer, a resolver

problemas concretos. Se pierde el tiempo en cuestiones absolutamente inútiles para la vida, sin tener en cuenta que aquello que no responde a un problema vital real, no debe ser objeto de enseñanza. Se pasan años y años en la escuela, sin hacer anda útil, desperdiciando así las energías juveniles

Page 6: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

. Muchos programas escolares no conducen a nada

práctico. Conocer no es recopilar información. La teoría

debe ser interesante y aplicable; toda teoría que no interese

a la vida es inútil. El conocimiento tiene su origen en la

experiencia. No hay teoría valida sin praxis valida. La praxis

es el ultimo criterio de verdad; esta se aprende y se

transmite de modo similar a como se encuentra, o sea, por

búsqueda inquieta en contacto con la realidad. El análisis

de la realidad vivida vale más que muchas explicaciones y

lecturas.

El libro del estudiante es la realidad vivida y la energía

motora de su aprendizaje es su inquietud creadora.

Page 7: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Se reduce el proceso educativo a la escolarización; y la escuela, a un conjunto de salones con su profesor, tablero, tiza y unos alumnos que asisten a clases y responde a exámenes para obtener títulos. Olvidase a menudo que la escuela es solo una de las ocasiones y medios de aprendizaje, y que las clases no constituyen su actividad “académica” más importante y mucho menos la única. El dialogo personal y en grupo, la investigación de las fuentes y de la realidad, los trabajos de laboratorio, las discusiones en grupo, los seminarios, las charlas en la cafetería, los medios de comunicación, etc.., son instrumentos aun más eficaces de aprendizaje.

Page 8: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Se caracteriza por la impersonalidad, la rigidez y la súper organización que genere todo esa complicada red de trámites y papeleo. Da más importancia a los medios y técnicas que al aspecto humano y a los fines y objetivos. Se planifica la educación a la manera de cualquiera empresa, con base en tres elementos: insumos proceso y productos. Se requieren, pues (selección, método, evaluación) para producir individuos educados, aptos para desempeñar un papel dentro de un sistema social, político, económico y cultural.

Page 9: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Asistimos a la elitización de la educación a todos los niveles. Se destina a una elite y forma elites intelectuales y sociales. La planificación de la educación es realizada por grupos de doctos, expertos y técnicos, teorizantes, desconocedores

de la realidad educativa, que subestima la capacidad de los grupos de estudiantes y educadores. Los programas, hijos de tales padres, zona menudo teórico y aristócratas

Page 10: Los Siete Pecados Capitales De La EcucacióN

Se puede pecar por defecto o pro exceso, a menudo se crean escuelas cuya posición geográfica y

sociología y cuya orientación no corresponden a las necesidades reales de su conglomerado social. Se

adoptan programas escolares carentes de objetivos y sin visión alargo plazo. Para hacerlo se aducen

razones sentimentales o de conveniencia política. Comúnmente se toma como paradigma la demanda de

profesionales, y se sigue un anárquico criterio mercantilista. Se construyen edificios y se promueven programas escolares, pero no se buscan los recursos

ni se forman los educadores. Hoy se sigue un programa, y mañana otro, sin coherente política educativa y sin una visión futurista y dinámica.