Los siete saberes necesarios para la educaciòn del futuro ss

2
Por. Carolina Arenas MORIN Y LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÒN DEL FUTURO Este sociólogo, filósofo, escritor e investigador francés nacido en 1921, ha desarrollado una larga y vertiginosa carrera tanto en el mundo científico como el antropológico, literario y cultural que le ha permitido trascender fronteras geográficas y epistemológicas. Tal diversidad de conocimientos y haceres le permitió a su vez generar grandes aportes en el área educativa, a tal punto que sus ideas son reconocidas, aceptadas y difundidas en muchos países, no solo a nivel de educación básica sino también en el ámbito universitario e inclusive de postgrado, con lo cual logró establecer una nueva filosofía educativa a través de su obra “Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro”, la cual fue publicada por la Unesco (1999) y progresivamente ha sido asumida por infinidad de instituciones académicas como fundamento de su enfoque curricular. En este libro, Morin nos plantea los retos que debe asumir la educación para dar respuesta a las demandas de una sociedad postmoderna, caracterizada por la presencia de algunos vacíos epistemológicos, espirituales y ambientales además de la fragilidad del pensamiento integrador; es por ello que nos presenta propiciar los siguientes principios educativos: 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento; esta debe ser la primera tarea, pues debemos fomentar la búsqueda de múltiples perspectivas para superar el conformismo y el temor a equivocarse, ya que estamos acostumbrados a desenvolvernos en un mundo lleno de certidumbres. 2. Una educación que propicie el conocimiento pertinente; esto implica estimular en los estudiantes a participar como integrantes activos de la sociedad en la resolución de problemas y en la aplicabilidad de lo aprendido en clases, esto es lo que permite entender la realidad tanto desde lo local como lo global; por lo tanto se deben desarrollar conocimientos basados en el contexto real para conocer las implicaciones del todo con las partes y de las partes con el todo. En tal sentido, solo será posible lograr esto si se supera la fragmentación del saber y la separación del conocimiento en disciplinas o asignaturas aisladas unas de otras, es necesario propiciar la transdisciplinariedad para alcanzar el conocimiento hologramático. 3. Enseñar la condición humana; esto implica la necesidad de reconocer que somos seres humanos y debemos mostrarnos como tal, por lo tanto también conocernos, saber quiénes somos, de dónde venimos, reconocernos entre todos como iguales y necesarios a través de nuestra humanidad también debe ser importante desarrollar en el ámbito educativo, ya que no debemos separar nuestra realidad interna de nuestro contexto cultural, social y académico, pues pierde sentido y relevancia lo que está alejado de nuestras necesidades afectivas y emocionales, porque no sólo lo académico es importante, ya que es el ser, sus intereses, inquietudes y necesidades lo que otorga el verdadero sentido e importancia a las cosas. 4. Enseñar la identidad terrenal; a través de este saber, Morin nos invita a enseñar que somos seres planetarios, pues todo lo que hacemos ejerce impacto

Transcript of Los siete saberes necesarios para la educaciòn del futuro ss

Page 1: Los siete saberes necesarios para la educaciòn del futuro  ss

Por. Carolina Arenas

MORIN Y LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÒN DEL

FUTURO

Este sociólogo, filósofo, escritor e investigador francés nacido en 1921, ha

desarrollado una larga y vertiginosa carrera tanto en el mundo científico como el

antropológico, literario y cultural que le ha permitido trascender fronteras

geográficas y epistemológicas. Tal diversidad de conocimientos y haceres le

permitió a su vez generar grandes aportes en el área educativa, a tal punto que

sus ideas son reconocidas, aceptadas y difundidas en muchos países, no solo

a nivel de educación básica sino también en el ámbito universitario e inclusive

de postgrado, con lo cual logró establecer una nueva filosofía educativa a través

de su obra “Los siete saberes necesarios para la Educación del Futuro”, la cual

fue publicada por la Unesco (1999) y progresivamente ha sido asumida por

infinidad de instituciones académicas como fundamento de su enfoque

curricular.

En este libro, Morin nos plantea los retos que debe asumir la educación para dar

respuesta a las demandas de una sociedad postmoderna, caracterizada por la

presencia de algunos vacíos epistemológicos, espirituales y ambientales

además de la fragilidad del pensamiento integrador; es por ello que nos presenta

propiciar los siguientes principios educativos:

1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento; esta debe ser la

primera tarea, pues debemos fomentar la búsqueda de múltiples perspectivas

para superar el conformismo y el temor a equivocarse, ya que estamos

acostumbrados a desenvolvernos en un mundo lleno de certidumbres.

2. Una educación que propicie el conocimiento pertinente; esto implica

estimular en los estudiantes a participar como integrantes activos de la sociedad

en la resolución de problemas y en la aplicabilidad de lo aprendido en clases,

esto es lo que permite entender la realidad tanto desde lo local como lo global;

por lo tanto se deben desarrollar conocimientos basados en el contexto real para

conocer las implicaciones del todo con las partes y de las partes con el todo. En

tal sentido, solo será posible lograr esto si se supera la fragmentación del saber

y la separación del conocimiento en disciplinas o asignaturas aisladas unas de

otras, es necesario propiciar la transdisciplinariedad para alcanzar el

conocimiento hologramático.

3. Enseñar la condición humana; esto implica la necesidad de reconocer que

somos seres humanos y debemos mostrarnos como tal, por lo tanto también

conocernos, saber quiénes somos, de dónde venimos, reconocernos entre todos

como iguales y necesarios a través de nuestra humanidad también debe ser

importante desarrollar en el ámbito educativo, ya que no debemos separar

nuestra realidad interna de nuestro contexto cultural, social y académico, pues

pierde sentido y relevancia lo que está alejado de nuestras necesidades afectivas

y emocionales, porque no sólo lo académico es importante, ya que es el ser, sus

intereses, inquietudes y necesidades lo que otorga el verdadero sentido e

importancia a las cosas.

4. Enseñar la identidad terrenal; a través de este saber, Morin nos invita a

enseñar que somos seres planetarios, pues todo lo que hacemos ejerce impacto

Page 2: Los siete saberes necesarios para la educaciòn del futuro  ss

Por. Carolina Arenas

directo o indirecto sobre el planeta y en consecuencia en el ambiente. En tal

sentido, es prioritario desarrollar el sentido de pertenencia con nuestra madre

Tierra y estimular la conciencia ecológica y antropológica, ya que solo de esta

manera podrá subsistir nuestra especie en las venideras épocas. Es decir, es

urgente desarrollar una educación que ayude a hacer ciencia con conciencia, en

donde la obtención y desarrollo del conocimiento se haga respetando todos los

componentes del entorno, incluido el propio ser humano.

5. Enfrentar las incertidumbres; nos han educado y seguimos educando bajo

los supuestos de las certezas, lo conocido. Esto se debe principalmente a la

influencia que ejerció y todavía ejerce el Positivismo, través del método científico

y el pensamiento lógico-matemático en todos los ámbitos del saber, logrando

configurar un estilo de pensamiento único, lineal, estático y racional. Sin

embargo, con el desarrollo de la Física Cuántica se ha podido comprobar que

también lo invisible a la vista, lo intangible, lo subjetivo, lo inesperado, lo

desconocido debe formar parte de lo que se enseña en clases, ya que todo no

puede ser demostrado científicamente. Es así como lograremos ramificar

nuestro pensamiento, abrirlo, expandirlo y permitir matizar lo mensurable y

preestablecido con lo nuevo, lo cambiante, ya que la realidad de cambiante y

solo permitiéndonos salir de lo inmutable y atrevernos a ir por caminos inciertos

podremos comprender las demandas de la sociedad actual.

6. Enseñar la comprensión; a través de este saber se debe lograr trascender

del simple acto de comunicación y llevarla un poco más allá hasta alcanzar la

comprensión, tanto interpersonal como intergrupal e incluso a escala planetaria.

Esto significa no reducir lo humano solo a características externas o físicas, sino

partir del reconocimiento de las ideas de los demás y el respeto de las mismas.

Para ello es fundamental propiciar en los espacios educativos la empatía, la

tolerancia, la diversidad y así se logrará combatir el racismo, la xenofobia y otros

males sociales generados por la falta de humanismo en el acto de enseñar.

7. Enseñar la ética del género humano; nuestro tiempo exige que se enseñe

una ética válida para todos los seres humanos a través del bucle individuo-

sociedad-especie, pues poseemos una triple realidad, la cual debe formarse en

las mentes de los ciudadanos que es el sentido de toda democracia verdadera

que permita comprender que no somos solos en el mundo, por lo tanto no

debemos actuar ni pensar de manera aislada, ya que la participación comunitaria

es propia de nuestra condición humana, ya que somos seres sociales por

naturaleza y aunque tengamos autonomía y una individualidad propia, estamos

inmersos en una sociedad. En tal sentido, la educación también debe fomentar

la creación de una ética basada en compromisos a escala planetaria.

Con estos postulados, Morin pretende estimular los cambios concretos y

necesarios que requiere la educación en todos sus niveles y modalidades

mediante el establecimiento de un nuevo paradigma epistemológico de relación

circular (de lo uno a lo múltiple y viceversa), que incluya lo simple y lo complejo,

para permitir a los estudiantes desarrolla conocimientos pertinentes,

contextualizados e ir más allá del simple aprendizaje disciplinario, el cual

impactará favorablemente en la sociedad y el planeta.