Los signos de la imagen

5

Click here to load reader

description

Carlos Lomas. los signos de la imagen

Transcript of Los signos de la imagen

Page 1: Los signos de la imagen

COMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS, CARLOS LOMAS.

REPORTE DE LECTURA. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

ESTEBAN RUIZ REGALADO 1º “A” ____________________________________________________

Los signos de la imagen.

El autor maneja una perspectiva interesante sobre las concepciones que se le dan

a la realidad y a la imagen, o textos iconográficos, como él lo menciona. Ciertamente hemos confundido distintas ilustraciones, que han pasado como si

fuesen el objeto real que lo representa, pero no representan más que “la ilusión de lo real”.

Tales representaciones se han hecho populares y han pasado a formar parte de la vida cotidiana del individuo, dichas imágenes que buscan crear en el sujeto cierta

reacción y hoy en día han sido aprovechadas por los medios de comunicación masiva, como lo es el cine, la televisión y la publicidad.

El trabajo intelectual que realiza el espectador audiovisual es menor en comparación con el que realizar un lector, debido a que el primero se basa en una

decodificación automática, mientras el segundo emplea un proceso de complejas operaciones mentales con los signos abstractos.

Las imágenes, que constituyen una “manipulación de la realidad” se ven compuestas por mensajes visuales como lo son la línea, la luz y el color, y el

plano. Cada uno influye de distinta manera en el mensaje que se planea transmitir, la línea influye en el dinamismo y las sensaciones, mientras la luz y el color contribuyen a las sensaciones y significados de acuerdo a los intereses o

estereotipos tradicionales que se le dan a los colores. El plano se considera dinámico por la interacción de los elementos que le componen, transmite un

aspecto de la realidad y una visión o versión de las cosas. Permite describir escenas, acciones de los personajes y el tiempo del relato.

Los movimientos que construyen la imagen se compone por los movimientos de las cámaras y también de los personajes en este tipo de movimientos

encontramos el descriptivo, el cual denota el entorno; en los movimientos dramáticos se ven expresados los estados de ánimos del personaje; mientras que en las panorámicas y los travelling sirven para expresar el escenarios y lo que le

rodea.

Morfología y sintaxis de la imagen

Morfología de la imagen

Page 2: Los signos de la imagen

Iconicidad / abstracción: es icónico si representa con exactitud a objeto, se

vuelve abstracto mientras mayor sea la diferencia al objeto. Monosemia / polisemia: la monosemia se da cuando las imágenes

expresan un significado obvio, y se da la polisemia cuando la imagen diverge en el significado o presenta distintas interpretaciones.

Originalidad / redundancia: la originalidad se da en la variante de las

representaciones abstractas mientras que la redundancia aparece con la repetición de los mismos tópicos visuales.

Denotación /connotación: la imagen denotativa representa lo simple, lo obvio y es monosémica, la connotativa por su parte es compleja y oculta.

El punto de vista

En la cinematografía se obtiene el punto de vista a partir de la posición y el ángulo que capte la cámara a la hora de representar cada plano puede ser: punto medio (natural, altura de los ojos), en picado (desde arriba), contrapicado (desde abajo) y

aberrante (consiste en la inclinación del eje de la cámara a izquierda o derecha de la vertical).

La sintaxis de la imagen

Consiste en la unión de los planos formando secuencias animadas, se puede dar de la siguiente manera: corte directo (transiciones bruscas, de un plano a otro),

fundido (el plano desaparece en un color uniforme, blanco o negro), fundido encadenado (la imagen de un plano va desapareciendo lentamente mientras aparece otro).

Retorica de la imagen

El efecto retórico de los enunciados visuales se orienta a la seducción del objeto

en el sujeto, tratando de transmitir al sujeto otro significado, ocasionalmente oculto a la obviedad del mismo. Las figuras retoricas de las imágenes son las siguientes:

Hipérbole. Exhibir el objeto de una forma ostentosa y superlativa. Metáfora. Consiste en sustituir la forma habitual de representar a un

personaje u objeto. La imagen. Es una metáfora impura en la que el elemento real y el

elemento metafórico aparecen juntos, sugieren una cierta analogía o semejanza y, una cierta identidad.

Metonimia. Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra, con la

cual guarda cierta relación. Sinécdoque. Similar ala metonimia, consiste en aludir al objeto nombrado

tan sólo una parte de ese objeto. Elipsis. Consiste en la omisión o supresión del objeto anunciado con el fin

de obligar al espectador a percibir su ausencia, y construir el significado

visual.

Page 3: Los signos de la imagen

La prosopopeya o personificación. Representar a los objetos como si fueran

personas. Cosificación. Consiste en atribuir a la persona la identidad del objeto.

El arte de seducir y convencer

Consiste en la conjugación de distintos elementos a fin de generar un mensaje

que sea de interés por el objeto publicitario. Recursos fónicos. Utiliza los sonidos de la lengua para provocar efectos de sentido

en el lector.

Aliteración. Repetición de sonido en una sola frase. Onomatopeya. Imitar ruidos o sonidos de la realidad. Paronomasia. Jugar con palabras de pronunciación parecida.

Recursos sintácticos. Juegan con la colocación de las palabras dentro de una

frase.

Asíndeton. Suprimir conjugaciones.

Modismo. “palabra-frase”, oración con un significado claro y acuñado por la tradición.

Tautología. Remisión a si mismo en el enunciado. Anáfora. Repetición de palabras al comienzo de cada frase. Paralelismo. Repetir dos o mas versos con una leve variación final.

Anadiplosis. Repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo de otro.

Recursos semánticos. Juegan con el significado de las palabras.

Hipérbole Doble sentido o polisemia

Perífrasis Paradoja Sinestesia

Antítesis Sinonimia

Homonimia

Antonimia Sentencia

Metáfora Imagen Símil

Metonimia Sinécdoque

Ironía Recursos pragmáticos. Expresan las intenciones comunicativas de las personas y

se uti lizan con el fin de provocar un efecto determinado en las personas que reciben el mensaje.

Apostrofe o invocación Exhortación

Personificación

Cosificación Exclamación

Interrogación retorica

Page 4: Los signos de la imagen

Afirmación

Negación

Antonomasia

Lenguaje de la prensa

Objetivos: - Identificar los fines de la comunicación periodística y los diferentes tipos de

textos y géneros de la prensa. - Conocer los mecanismos lingüísticos de la construcción de la noticia y del

resto de los géneros de prensa. - Reflexionar sobre los usos gramaticales, retóricos y pragmáticos de los

textos de prensa. - Comprender y producir textos periodísticos con arreglo a los principios de

corrección, coherencia, cohesión y adecuación. - Desarrollar actitudes criticas ante los usos discriminatorios del lenguaje en

la prensa y ante la manipulación de la información.

Lenguaje de radio

Objetivos: - Utilizar el lenguaje oral como herramienta de comunicación y como

instrumento de la representación en la comprensión y en el análisis de la realidad.

- Identificar los elementos verbales y no verbales de la intención oral. - Conocer los códigos expresivos del lenguaje de la radio, así como los

diferentes tipos de texto y de géneros utilizados con distintas funciones comunicativas.

- Producir textos orales con arreglo a criterios de corrección, coherencia y adecuación.

- Desarrollar actitudes críticas ante los mensajes de la radio y valorar su importancia como medio de comunicación y entretenimiento.

Lenguaje de comic

Objetivos:

- Conocer y analizar el lenguaje iconográfico del cómic y sus elementos narrativos.

- Favorecer actitudes críticas ante los contenidos ideológicos del comic que denotan discriminación social, racial o sexual.

- Utilizar el lenguaje oral y escrito como instrumento para la comprensión y el análisis de historia.

Page 5: Los signos de la imagen

Lenguaje de televisión

El tiempo que el sujeto le dedica a la televisión lo convertido en un ser pasivo, no

critico, no reflexivo. Gracias a la televisión el mundo real pasa a ser el que se encuentra dentro de la “caja electrónica” . La influencia de la televisión ha sido tan notoria que aparentemente solo ocurre lo que la televisión quiere que ocurra, nos

convertimos en dependientes y poco constructivos y pocos efectivos en nuestro medio social que nos hemos sido aletargados por los medios de comunicación en

masa. A pesar de sus distintas ramas y géneros de programación la televisiva, se deduce que el discurso televisivo solo busca anular la capacidad critica del sujeto,

volviéndolo un simple consumidor de ideas prefabricas.