Los suplementos de hierro inhiben la tos asociada al uso de inhibidores de la enzima de conversión...

2
Los suplementos de hierro inhiben la tos asociada al uso de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina Se trata de un estudio aleatorizado, doble cie- go, controlado con placebo, diseñado para analizar si los suplementos orales de hierro pueden reducir la tos asociada al uso de inhibi- dores de la enzima de conversión de la angio- tensina (IECA). Se incluyeron 19 pacientes que habían presen- tado previamente tos con la toma de IECA. Tras un período de observación de 2 semanas se constituyeron 2 grupos de forma aleatoria: el grupo de tratamiento activo, que consistía en la RESÚMENES 46 Hipertensión 2002;19(1):45-9

Transcript of Los suplementos de hierro inhiben la tos asociada al uso de inhibidores de la enzima de conversión...

Los suplementos de hierroinhiben la tos asociada al uso de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensinaSe trata de un estudio aleatorizado, doble cie-go, controlado con placebo, diseñado paraanalizar si los suplementos orales de hierropueden reducir la tos asociada al uso de inhibi-dores de la enzima de conversión de la angio-tensina (IECA).Se incluyeron 19 pacientes que habían presen-tado previamente tos con la toma de IECA. Trasun período de observación de 2 semanas seconstituyeron 2 grupos de forma aleatoria: elgrupo de tratamiento activo, que consistía en la

RESÚMENES

46 Hipertensión 2002;19(1):45-9

administración de una dosis de sulfato ferrosode 256 mg cada mañana durante 4 semanas, yel grupo placebo. Los pacientes rellenaron uncuestionario diario para puntuar la severidad dela tos en una escala de 0 a 4. Se compararonlas puntuaciones de la última semana de segui-miento y la última semana de tratamiento. Tam-bién analizaron los cambios en el hemogramay las concentraciones plasmáticas de hierro yferritina en los 2 períodos.Las puntuaciones de valoración de la tos duranteel período de observación y de tratamiento fue-ron de 3,07 ± 0,70 y 1,69 ± 1,10, respectivamen-te, en el grupo de tratamiento activo y 2,57 ±0,80 y 2,35 ± 1,22, respectivamente, en el grupoplacebo. Se observó una reducción significativade dichas puntuaciones en los pacientes que re-cibieron suplementos orales de hierro, reduc-ción no observada en los pacientes controles.Tres pacientes en el grupo de tratamiento activopresentaron una desaparición completa de latos. No se observaron cambios significativos enlos valores de laboratorio en ambos grupos.

Lee SC, Park SW, Kim DK, Lee SH, Hong KP. Iron supplementation inhibits cough associated

with ACE inhibitors. Hipertension 2001;38:166-70.

Comentario

Los IECA constituyen uno de los grupos farmaco-lógicos más utilizados en el campo de la medici-na cardiovascular. La principal limitación para suuso es la aparición de tos seca, irritativa, de for-ma persistente. Según distintas casuísticas dichoefecto secundario aparece en un 5%-39% de lospacientes que reciben un IECA y en la mayoríade ellos debe suspenderse la toma de dicho fár-maco para conseguir la desaparición de la tos.El mecanismo responsable de la tos inducida porIECA no ha sido claramente definido. Se han in-volucrado diversos factores, como el incremento dela síntesis de prostaglandinas o un acúmulo de bradiquininas secundario al uso de IECA.También se han relacionado diversas taquiquini-nas, como la sustancia P, con la aparición de tos.Sin embargo, los resultados de ensayos controla-dos utilizando sustancias antagonistas de las arri-ba mencionadas han sido dispares.Por otra parte es sabido que la administraciónde IECA se asocia con un aumento de la sínte-sis de óxido nítrico. El óxido nítrico posee efec-tos inflamatorios sobre las células epitelialesbronquiales. De hecho, estas células son capa-ces de generar óxido nítrico en respuesta a estí-mulos como diversas citoquinas o lipopolisacá-ridos. El óxido nítrico ejerce sobre el epiteliobronquial un efecto patológico, favoreciendo laaparición de asma bronquial y otras patologíasdel tracto respiratorio. Cabe la posibilidad de

que la tos inducida por IECA se deba a un aumento de la síntesis de óxido nítrico por lascélulas epiteliales bronquiales.Por último, la síntesis de óxido nítrico está regu-lada por la enzima óxido nítrico-sintetasa (ONS).Hasta el momento se conocen 2 isoformas de laONS: la constitutiva, que se encuentra principal-mente en células neuronales y endoteliales y lainducible, presente en macrófagos, células epite-liales y hepatocitos. El epitelio bronquial poseeambos tipos de ONS, aunque predomina la forma inducible. La actividad de dicha enzimase relaciona con la concentración plasmática de hierro. De hecho, la propia enzima ONS po-see un grupo hemo. Se han publicado evidenciassobre una disminución de la actividad de laONS inducible tras el aporte de suplementos dehierro.Tomando en conjunto todas estas evidencias,este trabajo se diseñó con la original hipótesisde analizar el efecto de la adición de suple-mentos férricos sobre la aparición de tos en pa-cientes con IECA. Aunque los resultados de esteestudio muestran una reducción de dicha tostras el tratamiento con hierro, el pequeño tama-ño muestral obliga a considerar estos resultadoscon prudencia. En cualquier caso permiten pro-fundizar en las interrelaciones fisiopatológicasde distintos sistemas de gran importancia en elcampo de la enfermedad cardiovascular comoel sistema renina-angiotensina y la síntesis delóxido nítrico.

J. Segura

RESÚMENES

Hipertensión 2002;19(1):45-9 47