Los Teribe O Naso

9
Los Teribe O Naso Los Téribe, Naso o Tjer-di son un grupo indígena localizado al noroeste de Panamá, específicamente al oeste de la provincia de Bocas del Toro, en un área de 1.300 km², éste territorio abarca gran parte de la cuenca del río Teribe y del río San San. Existen alrededor de 3.500 habitantes. Historia Los primeros pobladores se establecieron sobre el área de las cuencas de los ríos Torrijos, Changuinola y Sixaola; en una región que abarcaba el oeste de la provincia de Bocas del Toro hasta el extremo noreste de Costa Rica. Es un grupo indígena bien definido y compacto que se conoce desde que los primeros exploradores españoles penetraron por la región bañada por el Río Teribe y sus afluentes. Se extendían los indios teribes, térebes, tervis, tejves, térrebes, o térrabas, ortografía multiforme con la que se les conoce en las distintas épocas en los documentos de los siglos XVI y XVII a todo lo largo del Río Teribe, Changuinola y la Isla de Toja o Colón, y estaban formados por diversas parcialidades, todas ellas más belicosas que las tribus vecinas. Sólo tenían como enemigos a los chánguenas o chánguinas, tribu caribe de notable firmeza y a los Talamancas que habitaban las márgenes del Río Sixaola. Los europeos supieron de dicho grupo, primeramente de Cristóbal Colón cuando llega a las costas de Bocas del Toro en el cuarto viaje, en la bahía de Almirante, el 6 de octubre de 1502. Dicho lugar fue llamado Zorabaró por los indígenas, posteriormente llamado por Colón como Carambarú. Luego en 1564, el conquistador español Juan Vásquez de Coronado, escucha noticias de una región llamada Texbi, que era rica en oro, pero que los nativos del lugar eran muy

description

teribes

Transcript of Los Teribe O Naso

Los Teribe O Naso

Los Tribe, Naso o Tjer-di son un grupo indgena localizado al noroeste de Panam, especficamente al oeste de la provincia de Bocas del Toro, en un rea de 1.300 km, ste territorio abarca gran parte de la cuenca del ro Teribe y del ro San San. Existen alrededor de 3.500 habitantes.HistoriaLos primeros pobladores se establecieron sobre el rea de las cuencas de los ros Torrijos, Changuinola y Sixaola; en una regin que abarcaba el oeste de la provincia de Bocas del Toro hasta el extremo noreste de Costa Rica.Es un grupo indgena bien definido y compacto que se conoce desde que los primeros exploradores espaoles penetraron por la regin baada por el Ro Teribe y sus afluentes.Se extendan los indios teribes, trebes, tervis, tejves, trrebes, o trrabas, ortografa multiforme con la que se les conoce en las distintas pocas en los documentos de los siglos XVI y XVII a todo lo largo del Ro Teribe, Changuinola y la Isla de Toja o Coln, y estaban formados por diversas parcialidades, todas ellas ms belicosas que las tribus vecinas. Slo tenan como enemigos a los chnguenas o chnguinas, tribu caribe de notable firmeza y a los Talamancas que habitaban las mrgenes del Ro Sixaola.Los europeos supieron de dicho grupo, primeramente de Cristbal Coln cuando llega a las costas de Bocas del Toro en el cuarto viaje, en la baha de Almirante, el 6 de octubre de 1502. Dicho lugar fue llamado Zorabar por los indgenas, posteriormente llamado por Coln como Carambar.Luego en 1564, el conquistador espaol Juan Vsquez de Coronado, escucha noticias de una regin llamada Texbi, que era rica en oro, pero que los nativos del lugar eran muy hostiles con los espaoles y se negaban formar parte del dominio espaol. Llega al pueblo de Corcuru en la regin Teribe, y se encuentra con varios caciques y logra someter a los nativos a manos de los espaoles; y bautiz el ro Teribe como ro de la Estrella, debido a las minas de oro que se encontraban cerca de dicho ro. Dicha situacin seguira durante el resto del siglo XVI.A inicios del siglo XVII, an existan grupos indgenas dispersos en el recndito Valle de Duy, de los cuales se distiguan los trrabas (teribes), que eran conocidos por su hostilidad y beligerancia. En 1604, el conquistador Diego de Sojo logra controlar a los indgenas que habitaban el ro Sixaola y rene a los dems grupos dispersos, pero los teribes se rebelan contra los espaoles, matando a cuatro de ellos; Sojo sofoc la rebelin con violencia; pero en 1610 surge otra rebelin. En 1618 atacan a los misioneros franciscanos que evangelizaban la regin y quemaron un iglesia.Nuevamente en 1662, por orden de Rodrigo Arias Maldonado y Velazco, rene a los indgenas dispersos por el valle de Talamanca y Duy; que en total fueron 1.200, la mayora teribes. A finales del siglo XVII continuaban las rebeliones contra los espaoles y otros grupos indgenas; los misioneros idean el traslado de grupos indgenas pacficos hacia el sur, en el lado del Ocano Pacfico. En 1695, un grupo de indios teribes fueron enviados a la regin de Boruca, al sureste de Costa Rica, y fundan el pueblo de San Francisco de Trraba.

Dichos traslados continuaban a inicios del siglo XVIII; en 1702 se quiso intentar trasladar a todos los teribes a San Francisco de Trraba, pero muchos decidieron no irse, dichos indgenas fueron llamados norteos. Esta accin de traslado era para salvar a los indgenas de la extincin y trasladarlos a Boruca.Dicho problema radicaba en la aparicin de los indios miskito en Talamanca, el ro Teribe y Changuinola desde Bluefields, Nicaragua. Durante la ocupacin hubo guerras entre los miskitos y teribes, que hicieron relegar a los teribes hacia las montaas, y del que ya a finales del siglo XVIII solo quedaban cuatro subgrupos. En el siglo XIX, los teribes se enfrentan a los bribri, dichas disputas se resolvieron totalmente en el 2004.A mediados del siglo XIX, con la formacin de las repblicas centroamericanas las amenazas de los miskitos disminuyen y abandonan la cuenca de Changuinola y sus afluentes, y as los teribes comienzan a prosperar econmicamente, aunque con itermitentes conflictos con los bribri y los indios talamanca.Durante el siglo XX, pasan muy desapercibidos en el pas hasta la llegada al trono de Lzaro Santana que produjo una era de paz y prosperidad a la regin, seguido por su hijo Simen que promovi centros escolares y comedores, y fue quien propuso la creacin de una comarca indgena en 1973, pero ste muri repentinamente por una enfermedad y no haba quien sucediera en la familia, por eso se decidi adoptar un mtodo ms democrtico para elegir un Rey y fue elegida como Reina a Rufina Santana.

Debido a que la reina Rufina era cuestionada por su labor dentro de los naso se realizaron elecciones y fue elegido Csar Santana como rey en 1988. Prosigui con la confeccin y aprobacin de la ley que estableca la comarca.

En mayo de 1997 el Congreso General solicita al presidente de Panam, Ernesto Prez Balladares que se crea la Comarca Naso Tjer-di; pero el 21 de enero de 1998 se crea el corregimiento de Teribe, hecho que fue protestado por el pueblo naso, en especial por el rey Csar, que solicita una reconsideracin a dicha ley.

El 31 de mayo de 1998 por Consejo General se escoge a Tito Santana como rey, pero haba ciertas diferencias entre sus simpatizantes y detractores, sobre su postura frente a las autoridades locales del corregimiento y el pueblo naso. En 2002 se intenta aprobar la ley de la Comarca pero fue rechazada.

El 30 de mayo de 2004, se destituye al rey Tito en una asamblea, pero fue cuestionada su legalidad. Dicho acto fue hecho porque el Rey apoyaba la construccin de una planta hidroelctrica en Bonyic, afluente del ro Teribe. Sus detractores lo cuestionan por no consultar al pueblo en Asamblea General y por poner en peligro la ecologa de la regin. En su lugar fue escogido como nuevo Rey Naso a Valentn Santana, quien desde esa fecha ha ejercido el cargo.

Poltica y gobiernoEl pueblo naso o teribe, es regido por un Rey, desde tiempos inmemorables. Segn la tradicin, slo los varones podan acceder al trono y el cargo era vitalicio. Cuando mora el Rey, el ttulo recaa en el hermano que le segua en edad. Y cuando este falleca, la sucesin regresaba al hijo mayor del Rey anterior, que hasta entonces ostentaba el ttulo de Prncipe. Si la dinasta se extingua por completo, se deberan reunir los varones casados de la tribu, para elegir un nuevo Rey, dentro de otra familia poderosa del pueblo.

Actualmente el gobierno est bajo una mezcla de monarqua constitucional y hereditaria. El Rey es elegido ahora por el pueblo en una votacin, pueden postularse hombres y mujeres (como el caso de la reina Rufina), pero deben pertenecer a la familia Santana, la dinasta gobernante, del cual se inici en la primera mitad del siglo XX. El rey puede ser destituido en el Consejo General del Pueblo, con un qurum de 900 personas, y bajo los cargos de homicidio, traicin y otros delitos sealados en las leyes tradicionales.

El Palacio Real se encuentra en Sieyik, capital de la regin, y en ella se encuentra aparte del Rey, el Consejo General que lo asiste y que tambin es elegido de manera democrtica. El Rey no tiene funciones de mando ni de administracin de justicia, en la prctica es un dirigente comunitario y representante ceremonial de la etnia.

Caractersticas SomticasEl pueblo Naso es conocido anteriormente como teribe se caracterizan por tener piel cobriza, pmulos salientes, cabello lacio y negro y estatura baja.DemografaSegn el censo del 2000 existen 3805 habitantes, repartidos en 11 comunidades:En el ro Teribe: Bonyic, Kuikin, Santa Rosa, Sieyik, Sieyikin, Soln y Sori.En el ro San San: Drury, La Tigra, Loma Bandera y San San.En otras reas: Charagre y Yorkin.Se estima que existen 1.000 habitantes de esta etnia fuera del territorio, especialmente en la ciudad de Changuinola Este grupo representa al 1.2% de la poblacin indgena, considerada como una poblacin escaza, la segunda mas baja despes de los Bri-Bri.El 15% de su poblacin es analfabeta .

CulturaLos naso practican la agricultura y pesca de subsistencia. Los habitantes hablan el idioma teribe, aunque la mayora tambin sabe hablar el espaol.Algunos teribes profesan la religin catlica, aunque tradicionalmente creen en Sib, Dios supremo y autor de la creacin del mundo. Tambin profesan una veneracin muy respetada al ro Teribe, del cual la llaman Gran Abuela y que ha servido de sustento para la etnia en general.Las familias poseen un ncleo monogmico, pero varan la cantidad de miembros por familia en varias localidades. No poseen actualmente ritos tradicionales para el matrimonioViven en casas de madera, con techos de hojas de palma de tipo yamb; generalmente estas viviendas estn situadas en lugares altos, para protegerse de las fuertes crecidas del ro Teribe.La gran mayora de los naso, lleva el apellido Santana

Vivienda

Artesanas

Gobierno

Poblacin