Los Test Para Evaluar La Resistencia

4
LOS TEST PARA EVALUAR LA RESISTENCIA RESISTENCIA El término resistencia se ha interpretado como el soportar esfuerzos durante largos periodos de tiempo. Igualmente, también lo utilizamos al referirnos a esfuerzos no tan largos pero que deben realizarse intensamente. Según Grosser, Brüggemann 1989: LA RESISTENCIA ES “La Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”. Factores que condicionan la resistencia. Varios son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la resistencia: El consumo de oxígeno. El umbral anaeróbico. La fatiga. La fatiga: entendemos por fatiga la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento. Desde el punto de vista fisiológico, las causas de la fatiga pueden estar en una insuficiente transmisión de impulsos apropiados para las fibras musculares activas, un fallo de mecanismos para la reposición de moléculas de fosfato de alta energía necesarias para la contracción muscular. la resistencia depende también de muchos factores, tales como la velocidad, la fuerza muscular, las capacidades técnicas de ejecución de un movimiento eficiente, etc. Concepto de consumo de oxígeno (VO) Según David R. Lamb (1978), podemos considerar cómo consumo de oxígeno, “el volumen de O2 utilizado por las células en función respiratoria interna”. Así, una persona durante el ejercicio inspira 18 l/min de O2 y espira 15 l/min, su consumo de oxígeno será de 18 – 15 = 3 l/min. Podemos decir por consiguiente que la capacidad de absorción de oxígeno de un sujeto va a determinar en gran medida su nivel de resistencia aeróbica. Un

description

asdsad

Transcript of Los Test Para Evaluar La Resistencia

Page 1: Los Test Para Evaluar La Resistencia

LOS TEST PARA EVALUAR LA RESISTENCIA

RESISTENCIA

El término resistencia se ha interpretado como el soportar esfuerzos durante largos periodos de tiempo. Igualmente, también lo utilizamos al referirnos a esfuerzos no tan largos pero que deben realizarse intensamente.

Según Grosser, Brüggemann 1989: LA RESISTENCIA ES “La Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos”.

Factores que condicionan la resistencia.

Varios son los factores que hay que tener en cuenta a la hora de estudiar la resistencia:

El consumo de oxígeno. El umbral anaeróbico. La fatiga.

La fatiga: entendemos por fatiga la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento.

Desde el punto de vista fisiológico, las causas de la fatiga pueden estar en una insuficiente transmisión de impulsos apropiados para las fibras musculares activas, un fallo de mecanismos para la reposición de moléculas de fosfato de alta energía necesarias para la contracción muscular.

la resistencia depende también de muchos factores, tales como la velocidad, la fuerza muscular, las capacidades técnicas de ejecución de un movimiento eficiente, etc.

           Concepto de consumo de oxígeno (VO)

Según David R. Lamb (1978), podemos considerar cómo consumo de oxígeno, “el volumen de O2 utilizado por las células en función respiratoria interna”. Así, una persona durante el ejercicio inspira 18 l/min de O2 y espira 15 l/min, su consumo de oxígeno será de 18 – 15 = 3 l/min.

Podemos decir por consiguiente que la capacidad de absorción de oxígeno de un sujeto va a determinar en gran medida su nivel de resistencia aeróbica. Un mayor consumo de oxígeno (VO2) va a influir en un mayor nivel de resistencia aeróbica..- En sentido general, se considera la resistencia como la capacidad de realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo posible, de soportar la fatiga que dicho esfuerzo conlleva y de recuperarse rápidamente del mismo.Así pues, de este concepto se deduce que la resistencia es una capacidad fisiológica múltiple en la que destacan tres aspectos esenciales:

La capacidad de soportar esfuerzos de larga duración. La capacidad de resistir la fatiga. La capacidad de tener una recuperación rápida.

Page 2: Los Test Para Evaluar La Resistencia

La resistencia no es más que un sistema de adaptación del organismo para combatir la fatiga que trata de que la misma no aparezca o lo haga lo más tarde posible, lo que puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado.

IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA EN LA VIDA COTIDIANA Y DEPORTIVA. La resistencia es la capacidad básica para cualquier trabajo de tipo sostenido sea o no sea actividad deportiva.Cualquier trabajador que haga esfuerzo físico va a necesitar una buena dosis de resistencia, lo que pasa es que normalmente ésta se manifiesta de una forma específica para el trabajo realizado y no fácilmente extensible a otras actividades.En la actividad deportiva tenemos una exigencia de esta capacidad física prácticamente en todas las especialidades, en unas de forma más manifiesta y en otras como base para ayudar a otro tipo de entrenamiento. Así pues consideramos la resistencia como capacidad base para indicar cualquier tipo de entrenamiento o actividad física de esfuerzo. Es una capacidad además fácilmente entrenable y de progresión claramente manifiesta, sobre todo si se empieza a trabajar en la edad adecuada y se hace de forma continuada.Para aguantar un esfuerzo el organismo necesita energía y está proviene de los nutrientes que aporta la alimentación junto con el O2 que nos sirve para realizar la combustión de la misma. Cuando realizamos un esfuerzo de intensidad suave el o2 que necesitamos es el que tomamos del aire, estableciéndose un equilibrio entre el gasto y el aporte de O2. A la capacidad física que nos permite mantener durante un tiempo muy prolongado ese equilibrio entre el aporte y el gasto de O2 manteniendo al mismo tiempo un nivel de eficacia alto, la denominamos “resistencia anaeróbica”Algunos ejercicios, que se pueden aplicar son:

       Inclinación lateral. Tirando de la mano correspondiente hacia el lado que vamos, de la muñeca de la otro mano.

-        Arquearse hacia atrás. -        Doblarse hacia delante. -        Piernas separadas lateralmente, sentarse en la pierna que doblamos dejando las manos

al suelo al lado del pie. -        Sentado ponemos las plantas de los pies encontradas, dejamos que las rodillas bajen. -        De pie, agarrando un pie por el tobillo, tirar del hacia atrás. -        Sentado, agarrando un pie por el tobillo, tirar del hacia atrás. -        Saltar a llevar las rodillas al pecho. -        Salto y caer de cuclillas. -        Salto realizando la carpa. -        Sentarse en los talones y ponerse de pie. -        Botes seguidos con las piernas estiradas. -        Abrir y cerrar las piernas -        Flexiones de brazos -        Flexiones de brazos apoyando las rodillas -        Recoger una pierna y cambiar de salto -        Recoger y estirar las dos piernas a la vez.

 El corazón es el órgano central del sistema circulatorio de la sangre. Es, por así decirlo, el motor del cuerpo. Por medio de él la sangre circula por todo el cuerpo, por lo que actúa como una bomba suministradora de energía.

El pulmón es el órgano encargado de realizar la respiración del ser humano y de los vertebrados que viven fuera del agua.

Estos dos órganos son el sustento de la resistencia física.

Page 3: Los Test Para Evaluar La Resistencia

El cuerpo humano está formado por un motor, donde se encuentran como piezas claves el corazón, el pulmón el hígado y otros sistemas importantes,. Todos estos órganos no pueden funcionar sino se les suministra energía.

La energía en el cuerpo humana, el combustible, se almacena en el hígado y el conjunto de los músculos en forma de glucógeno. El glucógeno por sí solo no puede realizar función alguna, Estos procesos se realizan por combustión de cada uno de los combustibles. En el cuerpo humano la combustión se produce en la célula. Para que se realice esta combustión es preciso que haya oxígeno.

En el cuerpo humano la mezcla para la combustión se realiza por una perfusión con la sangre que se encuentra en el pulmón, que luego se repartirá por todo el cuerpo a las diferentes células.

Consejos para realizar el test

Se recomienda hacer un calentamiento muscular antes de la prueba como por ejemplo correr 1 kilómetro a ritmo

muy suave y después de la prueba realizar estiramientos. Se debe elegir un calzado ergonómico y liviano. El

área de la prueba debe ser plana sin desniveles pronunciados. Debe realizarse a primera hora de la mañana o

al final de la tarde y no realizar previamente comidas copiosas. Al finalizar la prueba la persona debe evitar

detenerse abruptamente y/o sentarse de inmediato. Se recomienda mantenerse caminando a un ritmo cada vez

más lento, hasta normalizar el ritmo respiratorio y cardiaco.