LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

7
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES UNIDAD 4 LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS Estoy bien, estudio bien

description

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

Transcript of LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

Page 1: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

UNIDAD 4

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Estoy bien, estudio bien

Page 2: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Presentación

“Aprender a escribir es, en cierto modo, aprender a pensar” Vásquez, fernando. Pregúntele al ensayista.

La argumentación razonada es una competencia que debe ser enseñada en el contexto

educativo, pues hace posible la formación de sujetos autónomos, capaces de establecer

valoraciones y asumir puntos de vista frente a los problemas y divergencias presentados

en el ámbito académico y el cualquier otro escenario de la vida social.

En esta unidad se proponen ejercicios que buscan desarrollar estrategias para la

identificación de los puntos de vista y los argumentos propuestos en esta modalidad del

discurso. De igual manera, se busca que los estudiantes reconozcan la situación

comunicativa y la confrontación de puntos de vista al interior de un texto.

Con las herramientas de enseñanza, se intentará generar un espacio de reflexión en el

que se reconozca la importancia de la argumentación en el contexto académico y no

académico, para la formación de sujetos críticos, capaces de establecer un diálogo

razonado.

Objetivo: comprender y escribir textos argumentativos identificando la situación

comunicativa, la estructura y organización de los mismos.

Page 3: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

REFERENTES TEÓRICOS

Información conceptual:

LA HETEROGENIDAD DE PUNTOS DE VISTA

La argumentación se entiende como un acto comunicativo social y racional que busca

convencer o persuadir al interlocutor acerca de un punto de vista determinado. Tenemos

que hay tantos modos de argumentar como prácticas sociales existen. Y lo primero que

se debe hacer para lograr comprender el discurso argumentativo es leer el contexto (las

intencionalidades, la relación entre locutor e interlocutor, el propósito). Pero a pesar de las

diferencias que surgen de las distintas situaciones, hay un aspecto común en todas ellas:

se trata de lograr convencer y hacer que el otro acepte mi argumentación como válida en

un contexto comunicativo particular.

Asumir la argumentación como un acto de discurso implica tomar en cuenta que se trata

de la instauración de diálogos y la confrontación de puntos de vista dentro de un mismo

texto. Tenemos entonces que el locutor, como responsable de un enunciado, pone en

circulación distintos puntos de vista, con los cuales asumirá una relación de crítica o

rechazo, o de aceptación y acogida.

El locutor es quien asume un rol discursivo particular (¿se trata de un académico? ¿De un

científico?, ¿De un político? ¿De un publicista? ¿De un religioso? ¿De un sujeto que

participa en una conversación cotidiana?) De este rol discursivo dependerá el tipo de

discurso y la construcción de las imágenes de los interlocutores. El locutor evoca distintos

enunciadores, voces o puntos de vista, creando así una polifonía, pues el acto discursivo

puede generar distintas respuestas (o réplicas) de acuerdo con la posición que asuman

los distintos grupos sociales.

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Para la comprensión de los textos argumentativos empezaremos por abordar los distintos

niveles inferenciales propuestos por Martínez (2002), fundamentales en todo proceso de

lectura y escritura:

1. Las inferencias enunciativas:

¿Cuál es el propósito del locutor? ¿Qué quiere que haga el lector, cuál es

la respuesta esperada?

¿Cuál es la posición valorativa del

locutor (enunciador principal) frente al

tema propuesto en el texto?

¿Está a favor de…? ¿Está en contra

de…? ¿Es neutral frente a…?

Page 4: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

¿Qué puntos de vista se articulan en el

texto?

¿En qué voces se apoyan estos puntos

de vista? ¿Se encuentran inscritos de

manera directa o indirecta en el texto?

En relación con el enunciador principal,

¿representa un apoyo o es un

contradictor?

2. Las inferencias superestructurales (¿Dónde ubico la tesis? ¿Puedo saber lo que el

locutor está proponiendo? ¿Dónde encuentro los argumentos? ¿Dónde aparece la

conclusión? (La tesis puede aparecer de manera explícita o implícita).

3. Las inferencias macroestructurales: en este eje se analiza cómo organiza el

locutor su texto en términos de propuesta temática, cómo se jerarquiza las ideas y

argumentos (¿Cuáles argumentos presenta primero y cuáles después?).

4. Las inferencias microestructurales: en este eje se identifican cuáles son los

conectores argumentativos utilizados y sus distintas funciones: oposición, adición

de argumentos, secuencias comparativas, ejemplificación, etc. ¿Qué conectores

de contraargumentación se utilizan?

Taller de evaluación diagnóstica:

Tauromaquia: mal de nulo interés cultural 07/04/2010 Fuente: Kultura Libre 1. La declaración de las corridas toros como bien de interés cultural, ha conseguido

poner sobre la mesa un debate que la sociedad española reclamaba desde hace años.

2. No estamos hablando de un asunto ideológico, planteando un demagógico enfrentamiento centralismo vs nacionalismo periférico. Se trata de un tema que está muy por encima de todo ello y de naturaleza universal, la ética.

3. Los argumentos para defender esta práctica bárbara son tan repetitivos como carentes de sentido, y muestran cómo el hombre puede buscar una justificación para ejercer la violencia contra quienes están a su merced, premisa básica de una regresión ligada al menosprecio de la condición humana. Las plazas de toros se convierten en un espacio público contaminado por una pedagogía brutalizadora y muestra de una de las formas más ritualizadas de tortura a los animales, oscuramente arraigada en no se sabe muy bien qué pasado atávico.

4. El sufrimiento del toro es un hecho indiscutible, absolutamente todos los animales sienten, y los mamíferos compartimos los mecanismos de transmisión del dolor. Para relativizar esta tortura y eliminar cualquier asomo de empatía, los taurinos aducen dos razones principales: la tradición y su defensa de la libertad individual.

Page 5: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

5. La repetición histórica de un hecho bárbaro, no justifica que algo sea correcto ni ético. Si así fuese convendría replantear nuestra consideración de las guerras, las ejecuciones públicas o el derecho a la libertad de la mujer en nuestra sociedad. Cabe también recordar que esta “fiesta” fue definida en los no tan lejanos tiempos de Fernando VII.

6. La abolición de las corridas de toros no significa un ataque a la libertad individual, al contrario, se recuperaría el verdadero origen de la concepción liberal. La libertad se basa en el intercambio tácito entre iguales, y no, en el maltrato a un animal, un niño o un minusválido. El filósofo liberal Jeremy Bentham, afirmaba que no importaba si podían pensar o hablar, sino si podían sentir, y sí, los animales y los bebes, aunque no se expresen con palabras, sienten. La mal entendida libertad taurina no respeta al otro, sólo se preocupa de mantener su parcelita de poder donde dar rienda suelta a los instintos más primarios.

7. La tauromaquia es un mal de nulo interés cultural. Nuestro deber intergeneracional es dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos, y una forma de lograrlo es reducir un sufrimiento que depende de unas prácticas tan crueles como prescindibles. Avanzando, en resumen, en un camino civilizatorio libre de atavismos.

Mireya Barbeito, presidenta del Partido Antitaurino contra el Maltrato Animal (PACMA). http://www.pacma.es/noticia.php?id=4bbcf36470ba8

El texto se inscribe en un género periodístico. Dentro de esta práctica discursiva existen varios tipos de textos que se organizan de manera diferente. El modo de organización convencional del texto es argumentativo.

1. ¿Cuál es el punto de vista que defiende la autora?

Preguntas de selección múltiple con única respuesta.

1. El tema central del texto es: a. La condición humana y el sentido ético b. La tauromaquia c. Las plazas de toros como espacio de barbarie. d. Todos los anteriores.

2. La intención del locutor con respecto al tema es:

a. que el interlocutor tome conciencia del dolor ajeno. b. argumentar en contra de la tauromaquia. c. describir los argumentos que están a favor de la tauromaquia. d. explicar las consecuencias éticas de la tauromaquia.

Page 6: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

3. En el párrafo 2, se afirma que: “se trata de un tema que está muy por encima de todo ello y de naturaleza universal, la ética”; la expresión nominal un tema se refiere a:

a. La tauromaquia b. La declaración de las corridas de toros c. Un asunto ideológico d. La ética

4. En el párrafo 3, cuando la oradora habla acerca de “…premisa básica de una regresión ligada al menosprecio de la condición humana”, esta premisa se refiere a:

a) cómo el hombre puede ejercer la violencia contra quienes están a su merced. b) la tauromaquia como un espacio de pedagogía brutalizador c) una regresión ligada al menosprecio de la condición humana d) los argumentos que defienden una práctica bárbara y repetitiva. 6) En el párrafo 4, la expresión: “absolutamente todos los animales sienten, y los

mamíferos compartimos los mecanismos de transmisión del dolor”, se constituye en:

a. Un argumento para sustentar su posición en contra de la tauromaquia

b. Una descripción general sobre los mecanismos del dolor de los mamíferos

c. Una comparación entre el dolor del animal y el dolor de los humanos.

d. Una afirmación para defender la tradición cultural de las corridas de toros.

7) En el párrafo 5, se puede considerar como idea principal:

a. La repetición histórica de un hecho bárbaro no justifica que sea ético. b. Convendría replantear nuestra consideración de las guerras. c. La fiesta taurina fue definida en los tiempos de Fernando VII d. Todas las anteriores.

8. En el párrafo 5, se aduce que: “Si así fuese convendría replantear nuestra

consideración de las guerras, las ejecuciones públicas o el derecho a la libertad de la

mujer en nuestra sociedad”. Con este enunciado, se puede inferir que:

a. La tauromaquia, al igual que la guerra, la discriminación contra la mujer y la pena de

muerte, es una práctica cultural bárbara.

b. Hay que reconsiderar la concepción que se tiene de las guerras, la discriminación y

la pena de muerte.

c. No se puede equiparar la tauromaquia con la guerra, la discriminación y las

ejecuciones públicas.

d. Todas las anteriores.

Page 7: LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS - Unidad IV

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA SISTEMA INTEGRADO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES

9. En el último párrafo (7), la idea principal es:

a. Nuestro deber intergeneracional es dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos.

b. La tauromaquia es un mal de nulo interés cultural. c. Hay que avanzar en un camino civilizatorio libre de atavismos. d. No hay idea principal.

Preguntas de reflexión:

¿Consideras que el texto tiene fuerza argumentativa?, ¿logró convencer? ¿Por qué?

Actividades de aprendizaje:

Talleres

Foro: ¿En tu opinión, para qué sirve aprender a argumentar y a comprender textos de esta naturaleza? Sustenta tus ideas.

BIBLIOGRAFIA Martínez, M. C. (2005) La construcción del proceso argumentativo en el discurso. Cali: Universidad del Valle.

Pérez, Mónica y Vega Alvarado, Olly. (2002). Técnicas argumentativas. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Van Eemeren, Grootendors y otros. (2006) Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Buenos Aires: Editorial Biblos.