lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy...

129

Transcript of lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy...

Page 1: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á
Page 2: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

lOS TIEMPOS -NUEVOS

Page 3: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

------------------------~Talleres de Artes Gráficas.-Provenza, 197.Barcelona

Page 4: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

• los pequeños granOes Iibros.-16-17 •••_ ••••• ~~"""' •••• "''''''''''''''' •••• ''''''- ••_••_ ••~~_~~•••••_D__H_H_••_,"_"_'"_'"'_'"_" ~_,,_~~},,!,,_~_••_••••_••_••••_••••_~ ••~••__•

PEDRO KROPOTKINE

L..OS

~$

j aempos u~vos

T.'aducción de Juan J. Rubio

BARCELONA

----- Centro ۇitorial presa115- rrOSPITAL-115

Page 5: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

Al escribir esta conferencia para publícar­

la en forma de libro, me he permitido dar al­

gunos desarrollos á ciertos puntos, que ape­

nas si me había sido posible abordar (comu­

nismo, bonos de trabajo, Estado y Gobierno).El lector de esta obrita encontrará tal vez al­

guna utilidad en estos desarrollos, que hu­J~'\,

bieran sido cansados en un disc'

Page 6: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

losTiempos Nuevos

1

Al organizar una serie de conferenciassobre la anarquía y el comunismo, los ca­maradas me pidieron que, para entrar enmateria, diese un resumen general de la anar­quía.

Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con­fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími­tarme á una ligera disertación, pudiera dis­poner de diez ó doce veladas para deGÍr loque puede decirse de la anarquía. Tan vas­to es el asunto y tal es el desarrollo q \le ne­cesita.

Cuando entramos en las filas anarquistasdespués de haber precedentemente pasadopor cualquier grupo socialista ó radical, ve­mos sencillamente en la anarquía un sistema

Page 7: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

8-

de :acción que lleva más directa y segura­mente al fin que nos proponemos alcanzar, ála revolución social.

Pero, poco á poco, á medida que profundi­zamos la idea, comenzamos á apasionarnospor el ideal anarquista, y descubrimos que,lejos de ser una utopía ó una concepciónpuramente teórica, este ideal resume la ten­dencia innata de las sociedades humanas ha­

cia la igualdad y la libertad, tendencia queha sido siempre la fuerza de las masas, y quelas ha impedido ser completamente esclavi­zadas en el curso de la historia por las mino­rías, ávidas de riquezas y de poder.

Más adelante aún, á medida que conside­ramos las relaciones que existen entre nues­tras concepciones acerca del conjunto de loshechos de la Naturaleza, descubrimos pocoá poco que las con cepciones anarquistas so­bre las relaciones sociales no son más queuna parte de las nuevas concepciones acercadel conjunto de los hechos de la Naturalezaque germinan en este momento en la cien­cia. Hasta el modo de pensar del anarquistase diferencia esencialmente del modo de pen­sar que hasta hoy ha prevalecido en la edu-

Page 8: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-9--- '"

cación científica, y vemos que, si este nuevomodo fuese aplicado al conjunto general dela ciencia, sería completamente modificado.

Es que la anarquía es má~. que un sistemade acción, más que una utopía, más que unasimple teoría social.

Es una aplicación á los asuntos sociales deun modo de pensar, de una manera de razo­nar y de concebir el conjunto de los hechosde la Naturaleza, de cierta filosofía, en unapalabra, que germina entre los pensadoresde la época y que, sin duda de ningún géne­ro, será la filosofía del siglo xx.

Nuestras ideas acerca de los fenómenos

sociales son un reflejo del cambio que seopera en las ideas acerca del conjunto deluniverso y del conjunto de nuestros conoci­mientos.

Tengo, pues, que considerar la anarquíabajo estos tres aspectos: como modo de nc.,ción, como teoría social y como parte de unsistema general de filosofía.

Sólo que voy á tomarles en un orden in­verso, y, después de unir nuestros prirci­píos al nuevo sistema de concepci6n de loshechos naturales, examinaré la anarquía

Page 9: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 10-

como teoría social y hablaré por último deella como modo de acción.

Os habrá ciertamente ocurrido leer, en de­terminados estudios sobre el desarrollo ge­neral del pensamiento humano, esta refle­xión tan justa:

En cierta época, el hombre se imaginabaque la Tierra se encuentra en el centro deluniverso y que el Sol, los planetas y las es­trellas giran en veinticuatro horas en tornode nuestro globo. Siendo el hombre el sérsuperior de la Tierra, todo el universo exis­tía para él. Para él, el Sol, la Luna y las es­treLlas describía n sus órbitas en torno de sumorada, la Tierra; todo había sido creadopara él, y el supuesto creador del universotenía los ojos fijos en él para deienderle delelemento de desorden, del mal elemento, deldiablo.

Esta ciencia y esta filosofía reinaron comosoberanas durante los más sombríos perío­dos de la esclavitud del hombre. Las pode­rosas teocracias de Oriente fueron su. expre­sión.

Page 10: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-11-

Mas, cuando las ideas y los hom bres co­menzaron á librarse del yugo religioso, seechó muy pronto de ver que se había atri­buído un papel demasiado importante á laTierra y al hombre. Se descubrió que en elcentro de nuestro sistema planetario se en·cuentra el Sol, y que este Sol, inmenso com­parado con la Tierra, no era más que ungrano de arena en medio de los millones demillones de otros soles tan grandes ó muchí­simo mayores aún que el nuestro.

En cada obra de historia filosófica se ha­llarán páginas soberbias retiriendo la in­fluencia de ese cambio en las ideas astronó­mIcas.

Todo el pensamiento de la época, teóricoó aplicado á las relaciones sociales, sufre aúnsu influjo; y se podrían escribir otras pági­nas, no menos soberbias, para decir cómo laliberación material del hombre influyó so­bre sus concepciones cosmo gÓnicas acercadel universo.

Un hecho análogo se produce hoy. Entra­mos en una época que verá un cambio tanimportante como este producirse en el COn-

Page 11: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

----12 ---

junto de la ciencia y en el conjunto de lasconcepciones filosóficas.

Una filosofía nueva se anuncia, y la Anar­quía, lejos de ser una simple utopia ó unateoría hueca, como á veces se ha dicho, sepresenta por el contrario, como una parteesencial, fundamental de esta filosofía nue­va. Es la parte de ella que trata de las re1a-

.'- dones sociales.Adóptese siempre la concepción delOni­

;"lierSO de que acabo de hablar.La filosofía newtoniana (ó, mejor dicho, la

filosofía que privó durante los tres últimossiglos, apropiándose los descubrimientos deNewton), nos ha hablado del· Sol como deun señor del sistema planetario. In es quien,por su atracción poderosa, tiene encadena­dos la Tierra, los planetas y los cometas ensus órbitas. Es el corazón, 01 alma, el rey, elgobernante del sistema. El orden perfecto,rígido, reina gracias á su poder; y si hay enéi. causas de desorden, no son sino perturba­ciones pasajeras. Pronto la fuerza de atrac­ción del astro poderoso lo ordenará todonuevamente; y este orden durará períodosinfinitos, puesto que las perturbaciones mis-

Page 12: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

·-- 13 - ilmas se compensan y se destruyen mutua- ';tmente para "c,tablecer el ciclo ordenado,;,!«-¡Adorad al astro luminoso! ¡cantad la glo- 'da del Gran GeÓmetral» exclamaba el astró- ...noma.

Todo esto cambia hoy. Se descubre que los 1;espacios infinitos entre los planetas y los so-

les están poblados de ocqueñec.es infinitas-_., ...~•... '<.>.•.•,

• t ~.pequeñas masas de materia que circulan eri:::~ .•.todo sentido, que tienen vida propia, y cu- '-- ,

yos efectos, por I'iequeños que sean para cad~.una de ellas, son inmensos cuando se adicioo5.\.".

nano Modifican enteramonte las fuerzas de. 'los gigantes, colocados en el centro de los ~,~,sistemas. '.

Kant y Laplace hacían derivar los plane-tas de una aglomeración central.

Actualmente se cambia de lugar el centrode atracción.

La misma aglomeración central no seríasino el resultado de las infinitas pequeñeces,y ellos, estos pequeños parias, son los que for­man los planetas, los que mantienen el calordel Sol y con sus torbellinos sostienen la vidade todo. Un paso más, y la atracción misma,que, contra lo que dice Newton, se habíaco

Page 13: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-- 14 -,

locada en el centro del astro radiante, no se­ría más que un resultante de los movimien­tos de las moléculas, de las pequeñeces infi­nitas en el espacio ...

En una palabra, sin entrar aqui en detallesdemasiado técnicos--hasta hoy se ha consi­derado siempre la suma, el resultado, sin in­dagar mucho el origen de este resultado, sindetenerse en las pobres unidades que hacíanla suma.

Hoy, por el contrario, la atenciÓn va á laspequeñeces infinitas, á las cuales antes ape­nas si se concedía una furtiva mirada.

Se comprende que no será conocido el re·sultado mientras no se haya hecho propósitode conocer las pequeñas acciones individua­les, los pequeños individuos que se adicio­nan y se pierden en la suma.

Un matemático diría que después de ha­ber estudiado las integrales-que son sumasy resultados-se fijará hoy día la atenciónen las infinitas pequeñeces de que se compo­ne toda integral.

He ahí á donde va la astronomía, y másque la astronomía la concepción general deluniverso, la cosmogonía.

Page 14: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

~ 15 -

Pues bien, lo que vemos producirse en elestudio del universo se repite en todas las·ramas de la ciencia, comprendida la que tra­ta de las relaciones entre los hombres.

La Anarquía no es más que una parte,-lamás importante,-de nuestro modo generalde concebir la Naturaleza, de esta filosofíaque se anuncia y que podría designarse conel nombre de filosofía sintética, si Spencerno hubiera empleado este nombre para de­signar otro sistema, del cual dedujo conclu­siones tan incompletas y tan contradictoriasque nos es imposible aceptarlas.

El pensamiento anarquista no es, segúnesto, más que una de las ramas del pensa­miento filosófico general, que' promete con­vertirse en el pensamiento filosÓfico delmundo civilizado.

Page 15: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-- 16-

11

Un cambio del mis1:no género prodúceseen las ciencias que se ocupan de los seresanimados.

Allí donde antes se hablaba de la crea­ción ó de la aparición de las especies, hoy seestudian las variaciones que se producen enel individuo, bajo la inGuencia del medio,las adaptaciones de sus órganos á las condi­ciones que varían á diario.

El individuo mismo es tratado como unsér complejo, como una colonia de peque­ñeces infinitas asociadas entre sí, pero con­servando su vida propia.

Los órganos diversos de la planta, delanimal ó del hombre, son considerados co­mo aglomeraciones de células, ó mejor di­cho de organismos que viven su vida pro­pia, que se asocian para formar los órganos,que se asocian á su vez, conservando sus in~dividualidlldes, para constituir el individuo.

«¿El hOn'lbre?-responde hoy el fisi610go-­No es un sér único; es una colonia de micro-

Page 16: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 17-

organismos, de células, agrupados en órga.nos. Estudiadlas, estudiad sus agrupamien­tos, si queréis conocer al hombre!»

Se nos hablaba en otro tiempo del «alma"del hombre, á la cual se dotaba de una exis­tencia aparte, casi aislada.

En la actualidad se descubre que aquellaá que se daba el nombre de alma ó espíritudel hombre es una cosa excesivamente com­pleja, un conjunto, una aglomeración defacultades, que deben ser estudiadas sepa­radamente.

Se ha de entender que todas se encuen­tran asociadas; ninguna actividad puedeproducirse sin que todas se resientan de unmodo ú otro. Pero cada una tiene su vidapropia, cada una tiene sus centros nervio­sos, sus órganos. Y, en lugar de ser la cien·cia de las fucultades psíquicas del individuoentero, la psicología se hace un estudio delas funciones separadas de que se componela vida del individuo.

Pero en la ciencia de las sociedades esprincipalmente donde el cambio es de todaevidencia.

FEQ. 01'. JHl. 1G ..'l? 2

Page 17: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 18-

No hablaré de la historia, puesto que to­dos sabemos cómo el punto de vista de lahistoria cambia en este momento; cómo elculto de los «héroes> desaparece y el papelde las masas adquiere importancia á medidaque se estudia; cómo los grandes aconteci­mientos del pasado son cada vez más reco­nocidos por resultados adicionales de mil vo­luntades individuales. ¡Quién no ha leídoaunque no sea más que la guerra de 1812

pintada por TolstoylAbsolutamente 10 propio está ocurriendo

con la economía política.El fundador de esta ciencia, Adam Smith,

daba á su obra magistral el título: La rí­que{a de las naciones. La prodUCCIón de lasnaciones, sus cambios, etc.; he ahí 10 quepreocupaba al economista. Pero en la ac­tualidad la economía política no se contentacon estudiar la riqueza de las naciones. Quie­re saber si el individuo, si cada individuo hasatisfecho sus necesidades.

No quiere medir la riqueza de una naciónpor la suma de cambios, la mide por el nú­mero de individuos que vegetan en la mi- Jseria.

Page 18: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 19 --

El punto de vista ha cambiado entera­mente, y se dice que antes de escribir sobrela riqueza de las naciones se ha de ir de casaen casa, llamando á todas las puertas yave­riguando si detrás de cada una de ellas se hacomido, si cada niño tiene una cama limpiay si en cada hogar se tiene pan para el si­guiente día.

Las necesidades del individuo y la medidade su satisfacción, he ahí lo que será elasunto de la economía politica que en estemomento se elabora.

y por último, en politica, ya no se pregun­ta cuál es la fórmula inscrita en los códigosde cada nación} cuál es la enseñanza del Es­tado. Se quiere saber hasta qué punto el in­dividuo es libre, hasta qué punto la necesi­dad de autonomía local es satisfecha, cuáles el nivel intelectual de cada uno, hastaqué punto se es esclavo de sus prejuicios,hasta qué punto se es libre de expresar supensamiento, todo su pensamiento, y deobrar según los impulsos del espíritu y delcorazón.

Es siempre el individuo lo que se quiereconocer, puesto que el estado político de la

Page 19: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 20-

nación-el resultado-se mostrará por símismo cuando sean conocidos los individuosque le componen.

En una palabra, en cualquier dirección quese mire, en las ciencias de la naturaleza inani.mada ó animada, ó bien de las sociedades,encontramos esta tendencia, eminentementecaracterísti,ca, de la época.

Antiguamente había bastante con estu­diar las grandes sumas, los grandes resul­tados; en la actualidad, la atención va á fi­jarse en las pequeñas individualidades deque se componen los resultados.

Como el gran astro central se eclipsa paralos astrónomos ante las infini.tas pequeñecesdel espacio, así la nación, el Estado, se ofre­cen á la mirada como simples aglomeracio­nes de individuos, que crecen á los ojos delhistoriador, del economista, del político ydel reformador social.

Producto, al mismo tiempo que instiga­dora, de este modo de pensar que empiezaá dominar en la ciencia, la Anarquía es hijade un gran movimiento de ideas que ~e apo­dera de los espíritus y que habrá de domi­nar en nuestro ulterior desarrollo.

Page 20: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 21-

Es la aplicación de estas ideas á los asun­tos económicos y políticos, á la vez que la li­beración del hombre do todos los prejuicios,impuestos por la religión, la ciencia, la edu­cación y la legislación, que hacían ver abs­tracciones para mejor hacer olvidar la cosaverdadera: el hombre que padece, que sufrey se agita entre todas las miserias.,

Page 21: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

'p~•.••-r<>)'i¡".j,r~~ ••

""'A,!I"~-''''\t~r.l!''''1<r'''~t'''':¡"

ll'l '.""~ ~~.."~. " ..,.,,.",:,:~~;. '. ,~.~):""'~'"

Otra idea, no menos rica que ésta en con-secuencias, á brese ahora paso en la modernamanera de pensar.

Viendo cómo todo se mantiene en la Na­

turaleza y cu~n raros son los cataclismos,que, sin embargo, podrían trastornar de vezen cuando la vida de nuestro globo y de lossistemas solares, viendo este encadenamien­to y esta marcha tan regular, el hombre nopuede menos de concebir cierta armonía enla Naturaleza y buscar las causas de ella.

¿Por qué, en efecto, los astros siguen susrutas en el espacio sin chocar unos con otrosy sin destruirse unos á otros?

¿Por qué las erupciones volcánicas y lasdepresiones súbitas no han de destruir devez eIl cuando continentes enteros, hacién­doles desaparecer en las lavas subterránaasÓ bajo las olas?

¿Por qué las especies de plantas y de ani­males no han de ser destruidas en algunos

Page 22: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

, - 23-

años, devoradas y aniquiladas por otras es­pecies?

¿Por qué, en fin, las sociedades humanasson tan estábles? ¿Por qué duran sin ser se­paradas por las turbaciones interiores? ¿Porqué no viene el caos de los continuos cata­clismos?

A esta pregunta que el hombre nunca hadejado de hacerse, la respuesta que se hadado ha variado con las épocas.

En otro tiempo era muy corta: el creadorvela por la preservación de su obra.

Más adelante busc6se algo mejor, y, sobretodo en el transcurso de nuestro siglo jaco­bino, la idea de ley vino á substituir á la dearbitrario divino.

Pero, en lugar de ver en 10 que se 11amaley natural una simple relaci6n, adivinadapor nosotros, y sin comprender el caráctercondicional de cada «ley natural» (significasiempre que si tal cosa se produce, tal otrase producirá necesariamente), se lleg6 pocoá poco á considerar la ley-es decir, la rela­ci6n entre los fenómenos-como algo supe­rior á los fenómenos, como algo extranacidoque los gobierna y los ordena.

Page 23: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 24-

Toda la ciencia de nuestro siglo fué conce­bida bajo el imperio de esta idea.

No sÓlo las ciencias naturales, sino tam­bién las que al hombre se refieren.

No sÓlo la ciencia universitaria, sino tam­bién el lenguaje del político, del reformadory del revolucionario.

La idea de ley, de disciplina, de orden,impuestas á las cosas como á los individuos,penetra todo nuestro lenguaje, y la oímosresonar en los mitins revolucionarios, asícomo en el curso de la universidad burguesa.

Toda nuestra filosofía tiene algo del jaco­binismo de 1793.

Pero una nueva corriente déjase ya sentiren las ciencias y pronto dominará nuestrasconcepciones.

Si cierta armonía existe en la Naturaleza(en ciertos límites que bueno es no olvidarnunca), si los grandes cataclismos ti-astor­nan pocas veces el orden de los grandesacontecimientos de la Naturaleza, si todacosa y todo sér vivo se encuentran más ómenos adaptados á las condiciones en lascuales existen, seízal de que son los productosde estas mIsmas condiciones.

Page 24: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 25-

El medio es lo que les ha hecho como son;he aquí por qué no los destruye á cadainstante.

El libre juego de las fuerzas constructivasy destructívas crea por sí mismo las cosasque repri"'sentan el equilibrio más duraderoentre estas diversas fuerzas.

y si armonía existe en eso, no puede ser.más que el resultado de esas fuerzas, siemprevariable, siempre renovado por esas mismas

fuerzas segÚn las necesidades del momento.Son Lamarck y Fourrier dándose la mano.

La idea de Lamarck aplicada á las socieda­des humanas, y la idea de Fourrier aplicadaá los fenÓmenos de la Naturaleza.

La armonía, el orden, allí donde hay or­den y armonía, no son los productos de unavoluntad divina. No son los productos de le­yes im puestas por una de las fuerzas activas.No se obtienen sino con una condición, la deser un equilibrio libremente establecido en··t1"etodas las fuerzas obrando en un mismo

punto.Que ciertas de estas fuerzas sean estorba­

das en su acciÓn por la voluntad humana, ye verá cómo no por eso dejan de obrar;

Page 25: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 26-

pero sus efectos se acumularán para romperun día los diques impuestos y producir untrastorno, un cataclismo, una revolución.

Por otra parte, la armc:lÍa no es cosa quedure indefinidamente. No puede existir sinocon la condición de ser continuamente mo­

dificadH, de cambiar de aspecto á cada ins­tante,-porque nada existe, ni en la Natura­leza ni en las relaciones humanas, que cam­bie de un momento á otro.

E! cambio continuo es la vida misma de laNaturaleza.

y si hay cierta armonía en la Naturaleza,y si los cataclismos son siempre locales y ra­ros, es precisamente porque, en los fenóme­nos naturales, no hay voluntad que pongatrabas á ninguna de estas fuerzas. Cada unatiene su libre juego; todas se adicionan, ytodas juntas crean las cosas que duran, cons­tituyendo un lazo de estrecha soIídaridadentre todas las fuerzas infinitamente peque­ñas que concurren á la obra, entre todas lasindividualidades agrupadas estrechamentepara constituir el todo.

y se observa por fin que la armonía de laNaturaleza no deb<;: ser exagerada.

Page 26: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 27 -

Si los desarrollos que han empleado mi­llones de años en constituirse-tales como

los de los astros y los continentes-se modi­fican con una increible lentitud, nada deesto ocurre con los fenómenos de origen re­ciente.

Es menester distinguir entre la armonía de

los espacios celestes, cuyo ritmo se mide pormillones de siglos, y la de los de la vida, quese desarrollan con un paso infinitamente másacelerado.

Las especies de plantas y de animales semodifican y dan origen á nuevas especiescon mucha más rapidez que se había supues­to: que es lo que acontece con los cambiosgeológicos; y en este orden de hechos, laevolución no marcha nunca con ese pasolento y uniforme que hásele querido atri­buir.

Aquí, la evolución es continuamente inte­rrum pida por revoluciones lo:ales; y estasrevoluciones, estos períodos de evoluciónacelerada, forman parte también de la armo­nía de la Naturaleza que los periodos de evo­lución hacen caminar lentamente.

Page 27: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 28--

He aquí, en pocas palabras, dos grandescorrientes de ideas que comienzan á penetrarel pensamiento de nuestro siglo:

Si llamamos Filosofia, no á las abstraccio­nes metafísicas, sino á las miras de conjuntosobre todos los fenómenos del universo, dela vida orgánica, de las sociedades y de lashumanas relaciones, así corno á la aplicaciónde estas miras á cada pequeño acontecimien­to de la vida y de la lucha cotidianas-quees lo sólo á que puede darse el nombre deFilosofía-afirmar podemos que toda la filo­sofía del siglo está en camino de sufrir unaprofunda modificación.

La Anarquía 110 es más que una parte deestas miras de conjunto.

Se podría decir que es la aplicaciÓn de dí~cha~ miras á las relaciones entre los hom­

bres, si el pensamiento no siguiera general ..mente el camino opuesto: el de construir lafilosofía. del universo dejándose guiar por laobservación de las humanas relaciones.

Pero hay un hecho que todo 10 domina yque es menester dejar aquí sentado.

La filosofía que se elabora por el. estudio delas ciencias, por una parte, y por otra la

Page 28: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 29-

Anarq uía, son dos ramas de un solo é idén­tico movimiento de los espíritus: dos herma­nas que van ea gidas de la mano.

y he aquí por qué podemos afirmar que laAnarquía es más que una utopia, más queuna teoría; que es una fil0sofía que se impo··ne en nuestra época.

Page 29: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 30-

IV

Evidentemente, no es nacida de ayer.Pero sería imposible buscar sus orígenes

en esta conferencia. Si de ella se quisiera ha­blar, encontraríanse ciertamente algunas desus huellas cilla filosofía de la Grecia.

En el fondo, todos los movimientos po­pulares fueron imbuídos por principios anar­quistas, y todo lo que se impuso por las mi­norías (de hechiceros al principio y, másadelante, de sacerdotes, de sabios, de gue-

,.,rreros y de hombres de ley), fué lo opuesta. á las tentativas anarquistas de l11smasas.

Las masas, proclamando siempre el dere­cho consuetudinario; las minorías-Estados,Universidades, iglesias cristianas y demás­imponiendo siempre el derecho canónico, óel derecho romano, que es, en el fondo, elderecho bizantino de los déspotas de Oriente .

.La rebelión de Judea, de hace mil ocho­cientos años, y los movimientos en Orienteque la siguieron; los movimientos religiososdel siglo xix en Armenia; los movimientos

Page 30: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 31

de los racionalistas del siglo xli, y por úl~timo el de los anabaptistas, todos comenza­ron por esta idea fundamental: igualdad detodos, nada de fortuna privada, nada de au­toridad, nada de ley, fuera de la concienciadel hombre.

Las recientes investigaciones de los histo­riadores alemanes prueban en efecto que elmovimiento de la Reforma no sÓlo comenzó,

sino que en realidad fué causado por el mo-'~vimiento de los anabaptistas, que predica­ban la misma rebeldía contra la ley y la au-;

toridad, y declaraban que no hay nada obli"'lgatorío en los códigos, comprendida entreéstos la Biblia, como no sea lo que cada uno~

quiere por sí mismo tener por tal. ~.•y demuestran estos historiadores que todo (1.. "el peso de la lucha del siglo fué sostenidopor los anabaptistas, asesinados luego á *'1

miles cuando la Iglesia luterana-autorita­ria y de «derecho romano», desde luegosintióse victoriosa en el movimiento.

Desgraciadamente, todos estas agitacio­nes buscaban apoyo en la religión.

Pero cuando la filosofía del siglo XVIII

rompió al fin con la tradición religiosa y

Page 31: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 32-

buscó su apoyo en la ciencia, en la razón,contra el prejuicio cobarde, fué asimismoanarquista. En sus comienzos enunció losprincipios que hoy son el fundamento denuestras ideas.

Así, pues, desde el punto de vista intelec­tual, somos los descendientes directos de es­ta filosofía; y desde el punto de vista de laacción y del ideal, somos los descendientesde todos los movimientos populares quehan tenido lugar en la historia. Cualquieraque fuera su aspecto exterior, fué siempresu esencia el comunismo y la anarquía.

Esto en cuanto á nuestros orígenes.Pasemos ahora á la exposición de nues­

tras ideas; y comencemos por nuestras ideasacerca de la economía social.

Page 32: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- S2-

v

Hasta hoy, la economía política se habíasiempre ocupado de la riqueza de las na­ciones.

Construída en la suposición de que si lasclases poseedoras de una nación son ricastodo el mundo será rico á su vez, estudiabasobre todo la acumulación de capitales.

Pero todos sabemos hoy que esta suposi­ción es falsa, y, bajo el impulso general denuestra época, la atención va á cada unode los individuos que componen la nación.

Esa es nuestra manera de concebir la eco­nomía social. Estudiamos los individuos, susnecesidades y los medios de satisfacerlas.

Vamos á la choza dellugareño-á la habi.tación yel zaquizamí del trabajador, á lacasa ó palacio del rico. Y allí, estudiamos suvida, sus necesidades y la medida de su sa­tisfacción.

Encontramos entonces que las tres cuartaspartes, si no más, de la sociedad, carecen de

PHQ. GR. LIB. 16-17 3

Page 33: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 34-

lo estrictamente preciso.Trabajan,lamayoríahasta trabajan demasiado. Y á pesar de estocarecen de los productos esenciales. Ali­mento insuficiente; falta de ropas; ausencia,no sólo de lo que se reconoce como necesa­rio por la higiene moderna, sino también deaquellas condiciones higiénicas que se en­cuentran hasta en las poblaciones atrasadasen cuanto á civilización.

Ni aun los hijos apagan su hambre, yentodas partes, en país civilizado, oímos estegrito general:

«Los niños se consumen; no es posible te-nerles en la escuela, puesto que van á ella .•con el vientre vacío. Antes que instrucciónlos pequeños necesitan pan».

El. pedazo de pan que les falta, falta en lafamilia.

Cuanto á un vestido, todos habéis leídocon espanto lo que se dijo, apenas hace al­gunos meses, acerca de los harapos y la au­sencia de ropas en aquellos pequeñuelos deWhttechapel que asistían á las veladas or­ganizadas por niños. Todos vemos sus hara­pos en los arrabales, todos conocemos á lospequeños vendedores de periódicos que co-

Page 34: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 35 -.

rren, descalcitos, por la noche, por el hela­do fango de Newcastle y de Glasgow, ó,transidos de fria, se tumban á las puertas depalacios en las grandes ciudades.

¿Y haría falta volver á hablar de los za­quizamíes obreros, en la ciudad como en elcampo, cuando se han publicado ya volú­menes de informaciones á este respecto? Vo­lúmenes que se han convertido, como erade razón, en papeles inútiles.

Falta de alimentos, falta de ropa, falta deal ber gues en todas partes. Falta de lo quesirve para hacer la vida más ó menos agra­dable ó intelectual. ¿Quién se atreve hoy ádiscutir estos hechos?

Se nos habla no obstante de progresos yacumplidos y se nos prometen otros, muchomayores aún, para el porvenir.

Pues bien, nos apresuraremos á reconoceresos progresos allí donde los vemos.

Ciertamente, los lugareños franceses sonhoy mucho menos miserables que hace cincoaños. Antes de ser libertados de la sumisiónfeudal, antes que tomaran posesión de unapequeña parte de las tierras robadas á las«Communes» por los señores, eran todavía

Page 35: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 30-

más miserables que en la actualidad. Apre­surémonos á reconocer los buenos efectos delas Jacquerías de 1789 á 1793-

Pero no olvidemos tampoco que si los lu­gareños franceses no recorren ya los cami­nos por cuadrillas de mendigos, es tambiénporque los más miserables del pueblo emi­graron continuamente á la ciudad, en cuyosarrabales los encontramos ... más míserosaún que cuando eran proletarios de loscampos.

Verdad es que en los grandes estableci­mientos manufactureros ingleses se observangrandes progresos si se compara el obrerode nuestros días con el de principios de si­glo. Verdad es que, aquí también, la miseriamás negra se vé en los arrabales de Lon­dres, de Glasgow, de Birmingham. Pero losque tienen un trabajo seguro conocen máscomodidad de la que conocieran sus padresen tiempos de la gran información, en losaños de 1840 á 1848.

Pero este período fué, sábese esto hoy, unode los más negros, de los más terribles queregistra la historia entera. Fué el período deexplotaciÓn desenfrenada por el capitalismo

Page 36: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 37 --

naciente, cuando cayó de un golpe sobre laspoblaciones esclavizadas por la ley burgue­sa, despojadas de sus tierras, reducidas alhambre, desarmadas.

Dueño de los hombres, gracias á la leyque hacia ahorcar por huelgas, y por el ham­bre que reinaba entre los lugareños expul­sados del suelo, afirmábase victorioso, y Eu­ropa no había hasta entonces conocido unperíodo tan terrible.

Tomando esta época por punto de compa­ración, es fáciL hablar de mejoramientos.Pero si se parte de cien, de doscientos, detresden tos años atrás, el cuadro cambia enabsoluto.

Si os dirigís, no á los economistas, que oshacen resúmenes generales sin ha ber estu­diado los hechos, sino á lo:; que consagraransu vida al estudio de los salarios y de losprecios, corno lo hiciera Thorold Rogers,­el profesor de Oxford,-se v'¿ que hoy el la­brador y el obrero ~)icn retribuido están aúnbien por bajo del bienestar que disfrutabanen la Edad Media el labrador más humilde yel artesano. Los salarios, inscritos u n día yotro en los registros de entonces, y los pre-

Page 37: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 38-

cios de las mercancías, inscritos en los regis­tros de venta, demuéstranlo claramente.

En presencia de hechos ta les, los panegi­ristas del progreso burgués obrarían mejorguardando un silencio prudente.

En todo caso, los obreros mejor retribui­dos son la minoría.

¿Qué decir de los otros?Las pacientes investigaciones de Carlos

Booth (el estadístico, se entiende), nos lo di­cen bastante. Su investigación, hecha depuerta en puerta en el Este y el Sudeste deLondres, prueba que de los cinco millonesde habitantes de la gran ciudad, millón ymedio-más de la cuarta parte de la pobla­ción-no tienen ni 18 chelines, 22 francos ymedio, seguros, por semana y por familt'a.Cuando poseen esta escasa pitanza, cOIlsidé.ranse felices. Pero durante dos, tres ó cuatromeses del año, no tienen ni siquiera 100francos por mes y por familia. Están en lamiseria. Y no son ni diez mil ni veinte mil

los que se encuentran en esta situación: cons­tituyen más de la cuarta parte de la pobla-

~~ión .g~ la !.lquísima capital com.ercial del" m •• · O, .. '::' j .....:.\I;;:~::;:J~.(:;;f'

.... : ~ L.,L.f.' .....f"V .. ;:;;J:"R .. ·.fJ_""· ". "' .•y;.,;'•..;;.,;.,.".~.;..."""''''''"""·':v

Page 38: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 39-

¿Qué decir de las otras ciudades? ¿Qué de­cir de los trabajadores agricolas que ganandiez, á lo sumo trece francos y setenta y cin­co céntimos por semana y siempre por fami.lia, y que no tienen esto sino cuando no nie­va ni llueve y pueden trabajar?

¿Qué decir, en fin, de esa décima parte dela población de las grandes ciudades que notiene nada y vive al día?

y obsérvese que esta cuarta parte, ó mejordicho, este tercio de la población urbana deInglaterra-de ese país que ha lle gado almayor desarrollo industrial y que vive á ex~pensas del mundo entero, sin hablar de suspropias riquezas-obsérvese que estos millo­nes no tienen sus cien francos, tan poco se­guros, sino á condición de que no haya cri·siso Que venga la crisis, y no tendrán ni lamitad de sus novecientos francos por año ypor familia.

Ahora bien, las crisis-lo saben los econo­mistas-no son la excepción; son la regla.Unas se producen por períodos de diez ádoce años} con la misma regularidad que lasmanchas del Sol y las sequías de Oriente.O tras se siguen por períodos más largos, 4e

Page 39: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 40-

treinta y cinco años poco más ó menos. Lasterceras no tienen períodos regulares: llegancomo los cometas. Y las cuartas, en fin, sonlocales; sobrevienen cuando una industriaemigra y abandona su país originario paratrasladarse á un país de «mano de obra»económica. Y en ocasiones todas las cuatrocaen á la vez.

Entonces surge el hambre, el tifus, la pes­te-como en Rusia y en Alemania el año pa­sado.-Surge el paro de las industrias enque trabajan los aldeanos y que decaen porfalta de compradores. 6 bien es el «hambrede algodón» del Yorkshire, Ó la crisis de losazúcares, como en DÚn dée e.n 1886, Ó la cri­sis de los hierros de hace oe ha años. Surgela miseria ne gra para miles de familias; loshombres y las mlljeres consumidos, los ni­ños diezmados, las familias diseminadas, laemigración obligada y los sufrimientos fue­ra, en las fiebres palúdicas de los países le­ja ros ...

Un aumento de bienestar aquí y allá; mu­cha miseria en todas partes; y en todas par­tes la inseguridad del mañana, hasta en lospalacios de los ricos; he aquí lo que se vería

Page 40: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 41-

si, en lugar de hablar de grandes sumas des­lumbrantes, se estudiasen las unidades, losindivid uos.

Mas, cuando pensamos en las luchas in­creibles que los trabajadores han tenido quesostener en el transcurso del siglo para ob­tener lo poco que tienen; cuando pensamosen sus rebeliones, en sus huelgas, en suscoaliciones y en las miserias y el hambre su­fridos durante las huelgas; cuando pensamosen los martirios innumerables que cada huel­ga, cada rebelión, cada pequeño acto de re­beldía y cada coalición han registrado;cuando recordamos todo lo que esos rebel­des, sus muje.res y sus hijos sufrieran cuandotrataron de oponer un débil dique á la ex­plotaciÓn; y cuando vemos erguirse antenosotros los cadáveres de Mayo, de Junio­de tantos meses y tantos ailds-¿::¡ué decirentonces de ese pro greso?

Por minúsculo que sea, no es hijo del des­arrollo del capitalismo. Por el contrario, fuéarrancado al monstruo por la fuerza.

Si el capitalista, ayudado de su fiel servi­dor, el gobierno, no logró por la ley y por

Page 41: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-- 42 -

el hambre, reducir al obrero al servilismo,fué porque el trabajador tuvo sus momentosde)rebeldía; fué porque luchó, á costa de pri­vaciones innumerables y de gran número devíctimas.

Con la piedra ó la antorcha en la mano, yen ocasiones empuñando el arma, fué comoarrancó al vampiro una parte infinitesimalde lo que hubiera podido resultarle de losprogresos científicos del siglo.

Cada sueldo conquistado en el salario,cada libertad alcanzada en el taller, sefiala­dos quedaron por los cadáveres de sus com­pañeros, de sus mujeres, de sus hijos. Y si eltrabajador contara siempre sus víctimas,nunca se atrevería nadie á hablarle de «pro­gresos cumplidos», por miedo á despertarsus recuerdos.

Page 42: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 43-

VI

¿Ha habido nunca una época en la vidade las sociedades, durante la cual el hombreno pudiera vivir ricamente-ricamelite se­gú n los gustos de la época-de los fru tos deun trabajo colectivo?

Se pretende generalmente que el hombreprimitivo debía por fuerza vegetar en la mi­seria, á causa de su ignorancia. Y, como to­dos los demás, yo también 10 creí así.

Pero, cuanto más se estudian los orígenesde las sociedades humanas, más claro se ve10 contrario.

Aparte los periodos de calamidades na­turales (cambios rápidos de climas, temblo­res de tierra, período glacial, ete.), y apartelas gnerras y las invasiones, los primitivoshasta lograban darse una vida rica segúnsus gustos, á costa de una mínima cantidadde trabajo.

Léanse las descripciones de los salvajesdejadas por los grandes navegantes de lospasados si glos; léanse después las de algu-

Page 43: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 44-

nos recientes viajeros, y se verá que allí don­de la sociedad no cayó bajo el yugo de lossacerdotes y los guerreros, la abundanciareina en el seno de los primitivos.

Como las aves saciables, consagran la ma­ñana al trabajo colectivo. Hacen la comidaen común, y por la tarde se divierten. ¡Nadade las miserias de la vida de los proletariosen los grandes centros industriales de nues­tra época! La miseria 110 va á ellas sino cuan­do caen bajo el yugo de una autoridad cual­quiera.

Sea como quiera-aun cuando para losprimitivos fuera difícil procurarse la como­didad-nosotros los civilizados no somos

ya primitivos,Por el contrario, no hay un solo economis­

ta, por repleto que se h;l!le de teoríasarren­didas en los libros, que, después de algunarEflexión, no reconozca esto:

Con los actuales medios de producción,si fUt~ran inteligentemente aplicados á laproducción de lo necesario en primer t¿rmi­DO, y en seguida del lujo, podriamos inun­dar la tierra de productos agrícolas é indus­triales.

Page 44: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 45-

Tomando por punto de partida los actua­les medios de producción, la instrucción téc­nica actual y el poder organizador de la in­dustria actual, podríamos desde ahora du­plicar nuestra producción, si la sociedad fi­jase su atención sobre esa cuestión vital quese denomina la producción para la satisfacc­ción de las necesidades de todos.

Ybastaría dirigir la educacación hacia elestudio de las necesidades del hombre y losmedios de satisfacerlas, para que en quinceaños una sociedad civilizada se encontraraen condiciones de producir los objetos deprimera necesidad en tales cantidades quetuviese que limitar esta producción, á fin dedar aún más tiempo á la satisfacción de lasnecesidades superiores-el arte, la ciencia, ladiversión-la alegría de vivir, en una pala­bra, del ser inteligente, desarrollado en to­das sus facultades.

Todo hombre serio se ve obligado á reco­nocer que, económicamente hablando, estoes verdad. Y si los defensores del ordenactual tienen aún algunas objeciones queoponer, sus objeciones son de orden moral,no económico.#F,,¡i'J¡'" ,,' •• 'P G:, ',,:;;r

./.6 .'i!' §,.< .-_- _- •. ,"'.,¡'.... '

Page 45: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 46-

Así, para excusar la sociedad actual, in­sisten sobre la pereza innata del hombre,sobre su repulsión al trabajo, sobre la nece­sidad de cierta presión para obligarle á tra­bajar, sobre la necesidad de defenderse con- .tra los tunantes extranjeros y los holgaza­nes del interior, y así sucesivamente. Enuna palabra, se pierden en divagaciones so­bre la naturaleza humana; entran de llenoen la cuestión de saber si la servidumbre es

mejor que la libertad; y 110 hacen entoncesmás que repetir, con variantes infinitos, elrefrán secular de los sacerdotes y gobernan­tes, acerca de la necesidad de gobernar alhombre para llevarle á buen fin.

Pero todos admiten que materialmentesería posible doblar la producción, satisfa­cer todos los medios materiales urgentes ydejar, con todo esto, un ocio suficiente parasatisfacer las necesidades de lujo.

Así, pues, miseria para la rnayoría; insegu­ridad del mañana para todos; insuficienciade la producción-y esto á pesar de losmedios formidables de que disponemos;~-heahí el balance económico de la sociedad.

Page 46: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 47--

La escuela marxista nos habla constante­

mente de la supervalía que hoy se apropiael patrono y que deberá ser algún día delobrero.

Mas no se trata ya de supervalía, la super­valía misma es una prima misma ofrecida áuna categoría de productores á eXjJensas delos demás. Es el fruto del sistema de explo­tación. Y, aun considerada como un métodode análisis econÓmico, este método tiene elinconveniente de hacer errar el pensamientoen abstracciones, en lugar de fundarse enhechos reales.

He ahí, en efecto, un hombre que se acues­ta bajo un puente, con el vientre vacío, yaque esta noche no hay para él ni un alber­gue ni un pedazo de pan.

Pues bien, ese hombre, aun cuando nadale haya sido enseñado en su infancia, sabelabrar la tierra y no pide más que poder la­brada; está pronto á llevar á cabo trabajosde esta índole. Pero no encuentra nadie quele quiera utilizar al efecto; no no hay unpedazo de tierra que se atreva á labrar; nohay nadie capaz de darle un pedazo de pan

Page 47: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 48-

mientras labre la tierra; nadie le quiere darlas herramientas para labrarla.

y entretanto, miles de hectáreas de te­rreno quedan incultas.

En ocho meses este hombre, unido á otroscien como él, produciría no solamente loque los cien se podrían comer durante ochomeses; no solamente lo que necesitarían pa­ra un año, sino también un exceso, que ser··vida para alimentar sus familias y á otrascien familias cuando menos.

Pero la tierra huelga y ellos también.El hombre que ha producido trigo no en­

cuentra compradores, el hombre que cons­truye las casas se queja de que no tiene tra­bajo; el que forja las azadas se queja de notener qué hacer. .. Y así sucesivamente.

Háblese al obrero que trabaja. Su mujerse desespera cuando contempla la deteriora­da ropa de sus hijos. El marido se sobrecar­ga de trabajo, y la ropa sigue faltando á pe­sar de esto. Es demasiado cara.

y mientras tanto el tejedor se desesperaviéndose reducido á no poder trabajar másque nueve meses al año; la mujel que pasa lavida cosiendo, á razón de veinte sueldos dia-

Page 48: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 49-

dos-veinticinco francos mensuales-se de­sespera porque no le dan á coser tanta ropacomo cosería; y en todos los oficios conexosse está dispuesto á trab~jar; pero impideneste trabajo aquellos en cuyas manos está laindustria.

Recórrase toda la sociedad; doquiera en­contraréis esto: Necesidades urgentes no sa­tisfechas, y miles y millares de mujeres yhombres dispuestos á hacer el trabajo nece­sario para satisfacer sus necesidades, peroestorbados en su afán por la fuerza que tienela industria. Y junto á éstos, miles y milesde otros hombres que producen 10 que enrealidad nadie necesita, 10 que se os obligaá comprar, á falta de cosa mejor, la anti­gualla que se impone por el reclamo.

Doquiera el mismo caos, las mismas con­tradiciones.

Pero la causa del mal no está en las lar­

gas horas de trabajo, ni en los salarios in­suficientes, ni en la injusta división de losbeneficios: todo esto son consecuencias deuna causa más general.

PRQ. GTl. LlB. 16-17 4

Page 49: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 50-

La causa de esto está en que la producciónno s@hace para satisfacer las necesidades dela sociedad. Se hace para obtener benefict'os,para expoliar á alguien, para arrancarle al­go más. Y mientras la producción se em­prenda y sea dirigida por el individuo pri­vado, en previsión de su beneficio privado,deberá seguir siendo lo que es, el caos, eldespilfarro de fuerzas humanas, la expolia­ción universal.

He aquí por qué las sociedades civilizadasdeben volver á la concepción de que pro­ducir el alimento, el albergue y demás, esun interés social. Que todo lo que sirve paraconseguirlo, suelo, instrumentos de produc­ción y medios de existencia durante la pro­ducción, debe pertenecer á la sociedad, noal individuo.

Para ser productivo, el trabajo humano hade estar socializado.

Pero no bastaría socializaorle en cada taller

por separado; se le debe socializar para losfines generales de la producción entera detoda la sociedad; y esto no se hará sino cuan­do la sociedad vuelva á tomar posesión de

Page 50: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 51-

todas las riquezas, acaparadas actualmentepor individuos separados.

La expropiación de todas las riquezas y lautilización de estas riquezas con un firt so­cial; tal es la revolución que se impone.

Page 51: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

VII

Todos los socialistas están de acuerdo acer­ca de este punto. Reconocen que los mediosde producción deben pertenecer á la sociedadentera, no á individuos separados. Difierenmucho acerca de la extensión de la expro­piación, sobre la rapidez con que debe cum­plirse y principalmente sobre los medios dellegar á ello. Pero la idea de expropiaciónen provecho del conjunto de la sociedad leses común.

Menester es decir también que duranteestos últimos veinte años la idea ha hecho

grandes pro gresos en el seno de las masasobreras.

«La mina pertenece al minero», es una fór­mula que todos habréis oido, si hablasteis álos que trabajan en las minas. La «naciona­lización del suelo» es cosa familiar en Ingla­terra. «La municipalización» de los dochs,del gas, de los tranvías, de los edificios pú­blicos y de las casas habitadas, es tambiénuna aspiración muy extendida entre los tra-

Page 52: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 53-

bajadores ingleses y franceses, mientras quela «Commune» dueña de todas las riquezas,es una idea muy difundida en Francia.

Pero en el movimiento socialista dibújansedos escuelas.

La una, la escuela marxista, parte del Es­tado.

La otra, el anarquismo, parte del indivi­duo y de sus libres agrupamientos.

Para el marxista, tratarLlse de hacer engran escala 10 que se ha hecho ya en una es­cala bastante grande en los Estados moder­nos, sobre todo en Alemania.

Caminos de hierro, bosques, minas, son yapropiedad del Estado.

¿ Por qué todos los caminos de hierro, to­dos los bosques y todo el suelo de la nación,todas las minas y todas las fábricas no habrí.an de ser tam bién propiedad del Estado?

Hay ya funcionarios asalariados del Esta­do, en la escuela, en el cuartel, en correos,en telégrafos, hay forestales, empleados decaminos de hierro, mineros, asalariados yfuncionarios del Estado.

Page 53: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 54-

1Pues bien, todos funcionarios, todos asa­lariados del Estado 1

Todo es un servicio público, la fabricacióndel paño lo mismo que la enseñanza en laescuela.

Todo trabajo útil debe ser consideradocomo un servicio público y remuneradocomo tal.

¿ Quien representaría al Estado?Un parlamento democrático, elegido por

sufragio universal, con comisiones, en lugarde ministerios; y por encima del Parlamen­to, el referendum, como en Suiza, al que laCámara somete sus decisiones, ó que las dicta.

Tal es la concepción sobre la cual se hadesarrollado el democratismo social.

Es una herencia de 1848.

Inútil decir que no ha podido mantenerseen esta pureza.

Todos los pueblos luchan contra los Esta­dos, los parlamentos, los centros políticos.

y á medida que su educación política seforma, á medida que van los parlamentos.operando y pueden juzgarles mejor, se dis­

1.' stan de ellos. Comiénzanse á preguntarse

Page 54: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

'\

- 55-

si no es una utopia absolutamente loca que­rer confiar la gerencia de la producción na­cional á un parlamento.

He aquí por qué los demócratas socialesque antes no encontraban expresiones bas­tante fuertes para condenar la autonomía delas «Communes», apresúranse hoy á recono­cerla.

Los que tienen alguna independencia depensamiento, acaban por admitir que el Es­tado centralizado sería una administracióntan mala ó peor que el capitalismo actual.

Y, empujados hesta el fin, se han vistoobligados, hasta en Alemania, á pronunciar­se por la autonomía de las «Communes»como unidades de organización económica.

Continuamente, en las discusiones que seven obligados á sostener con los adversariosdel Estado socialista, se ven obligados á ha­cer concesiones al espíritu anarquista de lostiempos. Mantienen aún, en prlncíPío, lacentralización gubernamental de la pro­ducción. Pero en cuanto se trata de discutirhechos de orden práctico, se muestran pron­tos á toda clase de concesiones opuestas á suprincipio. De tal modo que después de las

Page 55: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 56-

declaraciones antiestadistas que el ~eñorBebel hiciera últimamente en el Parlamento

alemán, muy embar3Z1do me vería pq:ra de­cir hasta qué punto el demócrata social hapermanecido fiel á su antiguo ideal de jaco­binismo econÓmico, y qué es lo que ha sa­crificado al espíritu del tiempo.

Hace diez años, era un partido compactoen teoría.

Hoy, ¿bay pensadores dem6cratas socialesque estén te6ricamente de acuerdo acercade la extensión que ha de darse al Estado

ir en la dependencia y la or ganizaciÓn de laproducción?

Verdad es que el partido social demócratase ocupa muy poco de precisar sus aspiracio­nes. Consagra casi toda su .actividad a las re­

formas del salariado; y cqmo estas reformasentran cada vez más en los programas radi­cales y hasta conservadores, es muy naturalque este partido se confunda cada vez máscon los partidos políticos que trabajan por elmantenimiento del sistema de propiedad pri­vada y de salariado, tratando de hacerlesmenos odiosos al trabajador.

El partido se divide así más cada vez en

Page 56: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 57-

fracciones, una de las cuales se funde conlos partidos burgueses de re forma del siste­ma actual, mientras que la otra, que con~tinúa en el socialismo activo y quiere uncambio fundamental en las relaciones eco­

n ómicas, se deshace poco á poco de sus princi­pios jacobinos.

Hay sin embargo un punto aGerca del cuallos demócratas sociales, comprendidos loscolectivistas, están de acuerdo. Que es elmantenimiento del salariado.

El salario sería señalado (por el Estado, óla «Comume», ó las asociaciones obreras)conforme á las horas de trabajo y, en parte,á los resultados producidos, con cierta primade educación, según ciertos colectivistas.

Las enormes desigualdades entre el sala­rio del ministro y el del trabajador desapa­recerían de este modo, ó bien dejarían deser tan sensibles.

Pero el salario, pagado en chéques si noen moneda, proporcional á las horas de tra­bajo, subsistiría. Y seria, dicen sus partida­rios, el medio de precaverse contra los hol­gazanes y los perezosos.

Page 57: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 58-

Así es que se atienen aún al compromisoque Proudh6n preconizara y hasta intentaraponer en práctica en r848.

La crítica de est(;jsisteffia fué ya hecha pormí en otro lugar (1).

Aquí, bastará decir que nosotros los anar­quistas no podemos comprender c6mo unaSociedad podría or ganizarse en la parte fun­damental de ~mvida-su producct6n-sobredos sistemas diametralmente opuestos.

En todo 10 que ha sido producido ante­riormente, no se buscaría la parte de cadaindividuo. Toda la riqueza social seria de lasociedad entera, de todos y de cada cual.

Pero, en la producción por hacer, se pesa­ría escrupulosamente el número de horas yminutos consagrados á la producci6n, asícomo la intensidad del trabajo durante es­tas horas y estos minutos.

Romper absolutamente con un pasado in­dividualista y mercantil, hijo del salada do,y mantener al propio tiempo el principiovital de este pasado, el saladado.

Pero es que Ilinguua sociedad podría man-

(1) La conquista del pan. aEl salaríado colectivista)).

Page 58: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 59-

tenerse sobre estos dos principios, uno delos cuales es la negación del otro.

Así, pues, cierto es que los colectivistasse verán obligados á entrar cada vez más enla vía de las concesiones, y se verán en lanecesidad de acercarse cada vez más al prin­cipio comunista, después de haber agotadotodos los recursos para combartirle.

Deberán hacer, en lo que atañe al sa­ladado, lo que hicieron en lo concernien­te á la autoridad.

y lo deberán hacer tanto más cuanto queel salariado y la autoridad tienen su origenen una misma confianza en el buen sentido

de las masas, la misma que creó el Estado yla Iglesia.

Si rompen con esta concepción en lo querespecta tÍ. la autoridad,se verán obligados áabandonarla bajo su forma de salariado.

------ ~~------

Page 59: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 60-

VIII

Para bien com prender la idea de los sala­rios pagados en bonos de trabajo, es menes­ter remontarse á sus orígenes, á 1843.

Preocupaba mucho entonces, sobre tododespués de los fracasos de Mayo, hallar unmedio que permitiese paralizar el capital sinrecurrir á la explotación.

Proudhón, á quien horrorizaba la violen­cia, y que veía algo negro en las consecuen­cias de una violación jacobina de la propie­dad privada, debía entusiasmarse por la ideade los bonos de trabajo. Vió en ella un me­dio de abolir la productividad del capitalsin violentar la propiedad, en la cual veía laúnica salvaguardia contra el Estado omni­potente.

Comprendía que lo que hace la fuerza delcapitalista es la masa de miserables, obliga­dos á vender su trabajo y su inteligencia áno importa qué precio.

Así es que soñaba con una organizaciónque permitiese á cada cual producir y reci-

Page 60: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 61-

bir el producto integro de su trabajo, sin pa~sar bajo las horcas caudinas del capital y sinabandonar su libertad en manos del Estado.

Trataba, en fin, de utilizar las fuerzas deuna revolución ya encaminada á la derrota.

De ahí la idea de su Banco popular.

Imaginaos cien mil hombres recibiendode este banco el crédito mutuo necesario pa­ra procurarse los instrumentos de trabajo,las máquinas, los locales de las diversas em­presas industriales, y vertiendo sus productos en almacenes comunes.

Cada uno de los miembros de la sociedadrecibe un bono de trabajo, que representael número de horas que ha pasado en el ta­ller; y cada cosa, en los almacenes, tiene laetiqueta que representa el número de horasrequeridas para producirla.

El «bono» compra la mercanCÍa.Nada de intermediarios; sólo ínfimos dere~

chos de administración general y para elsostén de los almacenes.

El obrero ya no es robado por el capita­lista; recibe el producto íntegro de su tra­bajo.

Page 61: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

.- 62-

Ninguna acumulación de capital posibleen esta hip6tesis.

Supónganse cien mil hombres solamenteorganizados de esta manera.

¿Qué ocurre?Hoy, después de haber trabajado diez ho­

ras y recibido cinco francos por su trabajo,el obrero que va á comprar por cinco fran­cos de mercancía, paga, no s610 el salariode otros trabajadores como él-lo que seríajusto-sino también el beneficio del patro­no, la renta del propietario del suelo, el be­neficio del capitalista y los beneficios de losintermediarios. Si se suprimen éstos por unacooperativa, siempre quedan los tres prime­ros. Lo que hace que con cinco francos elobrero no compre más que lo que vale (en sa­larios) sólo tres francos. Dos francos-las dosquintas partes de su jornada-le son robados.

En la al' ganización de Proudhón, por elcontrario, los cien mil hombres organizadosen torno del Banco popular, reciben el pro­ducto íntegro de su trabajo, reciben la mer­cancía que representan las diez horas deltrabajo de otro obrero, menos los derechos(mínimos) de administración.

Page 62: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 63-

He ahí el plan de Proudhón.Con su inmensa y buena malicia de luga­

reño,- sencilla después de todo, - prou­dhón se imaginaba haber atrapado al capi­talista en una ratonera.

Una vez que cien mil hombres podían en­, contrar en cada compra el producto íntegro

de su trabajo, ¿quién se dejaría explotar porlos capitalistas?

Cada cual preferiría inscribirse en el Ban­co, que poco á poco lo ofrecería todo, ropas,alimentos, albergue, lujo, al precio decoste.

La fábrica del capitalista quedaría sinobreros que ex'plotar, su almacén sin com­pradores, su casa sin inquilinos.

El taller, la casa y el capital cesarían deproducir, y el interés del capital bajaría, Seofrecería éste al z y medio por ciento, al z,al 1...

y he aquí cumplida la revolución, nadamás que por el ejemplo de los cien mil hom­bres, pronto convertidos en un millón, dosmillones, en breve toda Francia ...

Se tuvieron, por el año 1848, estos bellossueños de revoluciones por la aritmética.

Page 63: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-64-

Proudhón tuvo el suyo, el más inteligentede todos, pero siempre un sueño

No acusemos, no obstante, á este hombrede necedades que nunca dijo.

Él no vió en su proyecto un sistema de or­ganización de sociedad futura. No vió másque un medio de combatir el capitalismo,una estratagema para reducir el interés delos capitales, un ejemplo que dar para de­mostrar la posibilidad y las ventajas de unasociedad de obreros sin capitalistas.

«Se nos pedían leyes, párrafo tras párra­fo:», decía más adelante.

Hizo el proyecto de aquélla.

Pues bien, esta idea, muy ex.tendida en1848, y á la cual Proudhón hizo tomar cuer­po, no ha cesado, á partir de entonces, deperseguir á una parte de los socialistas. Loque Proudhón proponía como un medio dehacer algo más por la revolución, despuésdel fracaso del socialismo estadista de LuisBlanc, fué para ellos-á pesar de la colosalinconsecuencia de la cosa, y casándola conlas ideas de Luis Blanc-un ideal de sociedadfutura.

Page 64: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 65-

y olvidaron la idea madre de Proudhón,que Marx, con su ausencia bien conocida dehonradez literaria, atacaba á puño cerrado,cuando hablaba por cuenta propia de los bo·nos de trabajo, y repetía, después de Prou­dhón, los mismos errores de Ricardo sobrela teoría del valor.

Hasta dejaron de echar de ver la ideaesencial, justísima, de que naciera el plan deProudh6n-la idea de que la explotación du­rará mientras los obreros no tengan otrosmedios de trabajar sin ser explotados por elcapitalista; que la revolución debe ponerIesen situación de vivir sin vender su fuerza detrabajo al explotador.

Pero esta situación, el comunismo la ofre­ce también; sólo que no trata de llegar áella por los medios torcidos, educativos porasí decido, que proponía Proudhón.

Pretende crear esta situación proclamandoel derecho de la sociedad entera á tod¡;s lasriquezas que posee; no sorprendiendo la vi­gilancia de los capitalistas, sino prometién­dose oponer la fuerza á la fuerza que man­tiene actualmente la propiedad privada.

PEQ. GR. 1,113. '16-17 5

Page 65: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 66-

Trata de lle gar á ella por la revolución co­munista.

Se comprende el odio que un hombre deespíritu independiente, como ProudhÓn, de­bía sentir, en 1848, por el comunismo.

El comunismo, en aquella época, era lanegación de toda libertad.

Los jefes de escuela, así como sus partida­rios, ¿no se dirigían, efectivamente, al papay al zar para llevar á cabo sus proyectos? ¿Noestaban dispuestos á aclamar no importa quédéspota y qué despotismo, con tal que se lespermitiera ensayar el comunismo? ¿No sonsus planes mismos la negación de toda liber­tad, la sumisión al sumo sacerdote, al granelegido, al gran consejo, á todas las grande­zas posibles? ¿No se vislumbraba el idealmonástico al través de sus utopias? ¿No so­ñaban los más avanzados con un jacobínis­mo desenfrenado? Violentar la naturaleza

humana para hacer triunfar el comunismo,tal era su divisa.

El mismo Fourrier, que había proclamadoel derecho al Sol para todas las humanas pa­siones, Fourrier, que había dicho que los

Page 66: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 67-

guijarros nunca se ordenan mejor en unmosaico que cuando se les deja colocarse porsí mismos, Fourrier, el precursor de la anar­quía, ¿no soñaba con poderes y más poderesen su sociedad comunista?

Se comprende por qué el hombre liberta­do de los prejuicios religiosos y amorosos delibertad no sentía más que odio por el comu­nismo de entonces, y por qué Proudhón, ha­biendo encontrado un momento de refle­

xión después de los acontecimientos de 1848,vino á oponer la anarquía á todas las ar­quias y todas las cracias de los sacerdotes,de los reyes, de las repú bEcas y de las so­ciedades comunistas.

Pero las cosas han cambiado enteramente

de 1848 á la fecha. Los partidos han seguidosu evolución natural. Los comunistas autori­

tarios de entonces, como Engels y los mar­xistas, siem pre fieles al principio de autori­dad, han evolucionado hacia un jacobinismoburgués que se contenta, como 10 hacía LuisBlanc en el Luxembur go, con subvencionesconcedidas por el Estado bur gués á las aso­ciaciones obreras, con la explotación de lasminas y de los caminos de hierro por el Es·

Page 67: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 68-

tado y con retiros á la vejez pagados por elEstado.

y cuanto á los comunistas, no vemos más

que los comunistas anarquistas, ó los que, te·­miendo afirmar demasiado por medio de lapalabra anarquía, se llaman comunistas li­bertados.

Muerto el comunismo autoritario, quedasolamente el comunismo anarquista.

Dos ideas se han afirmado así á partirde 1848.

La una es que el comunismo no puede sermás que anarquista. Religioso, gubernamen­tal, jacobino, parlamentario; repugna alhombre del siglo. ¿Quién de vosotros lequerría?

La otra idea es que eL comunismo es nece­sario, que sólo él permitida á cada cual go­zar de los frutos de su trabajo, que sólo élimpediría la creación de la miseria junto albienestar, que sólo él impediría al capitalis­mo renacer por la explotación de los que deotro modo tendrían que vender su fuerza

IJ /..>J! qJ.).y",plás diese por e11a.

~.. "~'-. ~.- .'

t.~

Page 68: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 69-

Y-lo que es más--él sólo responde al ca­rácter' íntegro de la producción moderna,en la cual no es posible reconocer la partede cada uno en la producción de las ri­quezas.

Esta parte reconocíase en otro tiempo enel trabajo de los campos ó en el taller delpequeño artesano.

No se reconoce ya en la producción conayuda de m,íquinas, que se ayudan unas áotras para producir la materia bruta, veni­da de todas partes.

¿Qué no se ha hecho en el otro partido,antes comuni:>.ta, para impedir que la ideacomunista penetrara en los cerebros obreros?¿Con qué prodigios de falsa ciencia no se hatratado de est3 blecer una distmciÓn sutilentre lo que sirve á la producción-el hie·no, el carbÓn, la máquina, el taller-y 10que sirve para vivir-el vestido, el alimento,el alber gue?

¿No se ha propagado bnstante á golpes detam-tam la obra de «socialismo científico»de Schaefúe, en la cual el exministro, con­vertido de repente en un Dios de lO'5demó~

Page 69: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-- 70 -

cratas sociales, tiraba á la ciencia de los ca­bellos para establecer esta d.istinciÓn?

¿Y qué ha quedado de esto? ¿Quién devosotros querrá esa distinción? ¿Quién devosotros irá al TrafaIgar-Square á decir quelos docks de Londres pertenecen á los habi­tantes de Londres, pero que la casas habita­das pertenecen de derecho al duque deWestminster y deben seguir siendo propie­dad suya, aun cuando los docks se hicieranposesiÓn comunal?

El comunismo ha hecho lo que tenía quehacer, tanto más cuanto que el obrero ha en­trevisto su forma libertaria, como en brevecomprenderá su forma an.arquista.

En efecto, garantizar la existencia, lanecesaria, al menos, á todos-es el Únicomedio de acabar con la explotación.

Los miserables son los que hacen la ri­queza y la fuerza de los ricos, porque sinellos todo el oro del mundo no aprovecha­ría para nada.

Y así es cómo la gran masa de los traba­jadores europeos comprenden la revolución;en este sentido quieren obrar.

Page 70: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-71-

He aquí por qué somos comunistas y porqué recomendamos al pueblo la toma de po­sesión de toda la riqueza social, la «Commu­ne» comunista que, por mi parte, concibocomo una asociación en que todos se ga­ranticen cierta suma bien grande de bienes­tar, á cambio de cierto núm~ro de horas­digamos cinco-de trabajo manual en noimporta qué ramo de la producción, recono­cido necesario para garantir este bienestar.

y cuantoá lo que excede este bienestary que varía según los gustos individuales­la asociación voluntaria para la producciónde los objetos de arte, de literatura, de cien­cia y de recreo,-según los gustos indivi­duales.

Todo esto, por agrupamientos libres, quenacen con un fin determinado y duran 10que el individuo quiere-según los principiosde la Anarquía, que á continuación voy áexaminar.

Page 71: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 72-

IX

Bastarán algunas palabras respecto á losanarquistas indt'viduallstas que se encuen­tran aquí y allá.

Que haya personas que, disgustadas de lasociedad, sueñen con llevar la vida de unRobinsón, fabricando para sí lo poco que ne~cesiten, nada más natural.

Habrá siempre cierto número de indivi­duos que, por un motivo ú otro, prefieran lavida aislada, sin pedir nada á nadie.

Hagámosles esa vida tan desahogada comoposible sea: no haremos más que lo justo.

Pero erigir en regla el trabajo aislado esprobar que nunca se trató de moler por sí

'mismo su trigo con un molino de brazo,como se ve aún en los pueblos de Siberia,ni de ir por sí mismo al do en busca delagua.

Erigir este individualismo en teoría, en elsiglo en que todo es producido por un tra­bajo cada vez más complicado, de miles deseres humanos, y querer basar en él la so-

Page 72: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 73 -

dedad, es marchar contra todo nuestro des­arrollo.

Esto podrá existir en el estado de excep­ciones, mas nunca será la regla.

He aquí por qué los pocos anarquistas in­dividualistas que por ahí se encuentran no

tienen fundamento más que en su crítica del 1"

Estado y de la ley. ~i

Cuanto á su ideal constructivo, los unos ~\caen en un idilio que ellos mismos no que;~ ~

rrían.nunca practicar, mien'ra'~ que los t)tros~,¡\c \'como los e:litores de la Líberty, de K)ston;:;l¡, \caen de lleno en el sistema burgués actual",,",h· \

Para defender sn individualismo, reconsti~'.,tuyen el Estado con todos sus atributos (lepolicía v demás), después de haberles nedo tan valerosamente.

Otros, en fin, como Auberon Herbert, fra­casan en una Property lJefense League (l~g"para la defensa de la propiedad señorial).

Así, pues, los anarquistas son generalm"te comunistas.

Ó bien, como nuestros camaradas de Bpaña, declarando sus simpatías personales'por el comunismo, continúan llamándose- .:

Page 73: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

,- 74-

sin razón me parece-colectivistas, para afir­mar que no pretenden resolver de antemanola cuestión de saber cómo cada grupo repar­tirá su parte de productos.

Cuanto á nosotros, pensamos que es degran necesidad afirmar nuestro comunismoanarquista, é insistir acerca de este punto:que no se trata en manera alguna de unasiropIe cuestión de reparto de productos,sino de garantizar mutuamente, entre nos­otros, cierto nivel de bienestar, á fin de quenadie se vea en la necesiead de vender Sll

fuerza de trabajo, ni al capitalhta, ni al Es­tado, ni á la «Commune», ni á nadie.

Se trata, para nosotros, no de caer un díaen el comunismo: bastante se extravió lagente en esta idea en las revoluciones prece­dentes. Se trata de inaugurar la revoluciónsocial por el comunismo, garantizándose en­tre todos el bienestar necesario.

No se trata de romper los lazos, demasiadodébites, que aÚn nos unen, sino que se tratade crear nuevo:; lazos de solidaridad en elgoce comÚn del bienestar que podemos dar­nos y en la producción de lo que se necesitapara mantenerle.

Page 74: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 75-

Las revoluciones burguesas han comenza­do siempre por poner al obrero en el arroyodiciéndole:

«Pide al Estado, á la «Commune», á la en­tidad llamada sociedad, que te dé trabajo yte pague un salario.»

Eso es lo que las ha hecho fracasar.Nosotros decimos, por el contrario:«Sacude la miseria, empieza por comer,

cambia tus harapos por un vestido y tu cu­chitril por un albergue saludable. Luego, en­tiéndete con todos, para que tu liberación dela miseria pueda durar, para que tu comidano sea un festín de un día.»

El estudio de las revoluciones preceden­tes, el estudio de la sociedad y de sus fuer­zas productivas, el principio, en fin, de nues­tra filosofía anarquista, todo junto nos llevaá esa conclusión práctica.

Toda una serie de conclusiones ituportan­tes, que no puedo hacer más que enumerar ycada una de las cuales necesitaría una ó mu­

chas veladas de discusión, se desprenden denuestros principios y de esta manera de mi­rar la revolución.

Page 75: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 76-

¡Cosa sorprendente! Cuando se recorre laliteratura hija del marxismo y se busca enella un solo progreso en el desarrollo de lasideas, no se encuentra ni un punto de eco­nomía política en el cual la escuela hayapro gresado á partir de Marx.

Mientras que la escuela económica bur­guesa ha progresado ciertamente desde hacevein te años, la escuela marxista ha perma­necido estacionaria.

Se limita á repetir las fórmulas del maes­tro; se engolfa en abstracciones que ocultanla incuria del análisis; recita fórmulas de pro­g¡ eso que Marx pudo creer vagamente co­rrectas hace veinte años, mas no se atreve niá comprobadas ni aun á profuudizarlas; secomplace en afiímHciones sacadas «dei li­bro», pero tan absurdas que hacían decir alpropio Marx que aquél es todo lo qu~ sequiera, «menos marxista».

Ocurre lo que con los que en otro tiem poveian la sabiduda encerrada en la Biblia.

«El libro» ha esterilizado su pem,amiento.En cambio, de igual modo ql1e la filosofía

materialista vivifica hoy las ciencias natura-

Page 76: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

.-- 77 -

les, así la concepción anarquista vivifica laciencia económica.

Colocándonos en su punto de vista, no nospreguntamos, como lo hiciera recientementela Sociedad de economía política en París, sihay una ciencia en la economía política.

Reconocemos que hay lugar para una cien­cia, la fisiología de las sociedades, que sepropone el estudio de las necesidades y el delos medios de satisfacerlas con ta mayor eco­nomía de fuerzas. Ciencia por construir en­teramente, y que to estará un día, con arre­glo al método de las ciencias en general.

Partiendo de esta idea primordial, no po­demos hablar de ta sobreproducción, que elEstado re gula rizaría; estudiamos la produc­ción, y vemos pronto que hasta las nacionescivilizadas producen demasiado poco, quedeberían, que pueden producir infinitamen­te más.

Buscamos y entrevemos los medíos de tri­plicar y decuplar la producción industrial ysobre todo la agrícola.

Vemos las regiones naturales produciendotodos los f¡ utos de la tierra y los objetos fa-

Page 77: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 78-

bricados, y abriendo de este modo una apli­cación á las capacidades variadas, estimulan­do la agricultura por la industria y la indus­tria por la agricultura, siempre triplicando,decuplando los productos.

Vemos al mismo tiempo esa idea de rentaque domina la economía política bur guesa,y que sería, según Ricardo, la prima de lasventajas naturales de tal localidad ó de talparte del suelo; -la vemos desvanecerse an telo que pueden la inteligencia del hombre ylas in te ligencias combinadas.

Vemos al hombre y la mujer sabiendo eloficio y la ciencia - el hombre completo­capaz de producir el bienestar de sus brazosy de ejercitar al mismo tiempo su inteligen­cia en el descubrimienio científico é indus­trial, capaz de encontrar sus goces en las es­feras tan altas y tan bellas de la ciencia.

V émonos llevados á profundizar la teoríade los cambios, á ver si realmente el valorde una mercancía se mide por la cantidad detrabajo necesario á su producción, y á estu­diar por tal causa las fluctuaciones de losprecios, de las cosechas, de los salarios.

Estudiamos el origen y la base de la ano-

Page 78: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

••

- 79 -

malía que obliga al obrero á vender su fuerzade trabajo.

Estudiamos las condiciones de la venta en

general, y á cada paso descubrimos ficcio­nes, repetidas desde Adam Smith, con al­gunas ligeras variaciones modernas sobrelos mismos temas.

Entrevemos así toda una ciencia por cons­truir, sin hablar de las relaciones con lacuestión moral.

Por último, nuestro método mismo resién­tese de elln.

Vémonos obligados á romper con est.aidea, tan querida de los que á ella vuelven,de que puede haber dos métodos distintos:el método científico, para las ciencias natu­rales, y el método dialéctico, para las cien­cias que con el hombre se relacionan.

Fieles á la tradición establecida por laciencia moderna á partir del siglo pasado,aplicamos á]a economía política el método,el solo método científico: el de las cienciasnaturales.

En una palabra, por poco numerosos queseamos, y por ocupado que esté nuestrotiempo por la lucha de todos los días, el pen-

Page 79: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 80-

samiento anarquista ha tenido que fijarse yaen todos estos puntos, que yo apenas esbozo,y en muchos otros más.

Un campo inmenso ábrese así al pensadoranarquista.

En cuanto se haya penetrado de ese prin­cipio fundamental, todo el dominio de lasciencias económicas (y de las ciencias huma­nitarias en general) se aclara para él conuna luz nueva.

A cada paso tropieza con un nuevo asuntoque tratar, en el cual el ideal de porvenir vaíntimamente ligado á las cosas del presente,á los gestos del pasado, á la investigaciónpor el método científico.

y si entre vosotros hubiese jóvenes capa­ces de inspirarse en este principio, cansadosde las fórmulas que sirven para llenar d va­cío de las ideas y buscando un trabajo inde­pendiente, serían muchos cientos los que en-·contraran un inmenso campo que labrar.

El principio anarquista vivificaría susobras y les abriría nuevos horizontes, 11e­vándoles á nuevos descubrimientos.

Page 80: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 81-

x

Llego ahora al principio fundamental dela anarquía: la ne gación del Estado, de laley y de toda autoridad.

Pase todavía el comunismo; muchos hayque nos 10 perdonarían, puesto que no locreen posible. Pero ¡la negación de la auto~ridad, de la ley y del Estado!

¡Esto es como si cada humilde trabajalorse declarase igual á no importa quiénl

y esto es 10 que no se nos perdona: aquí,demócratas y conservadores, cristianos yateos, nos combaten hasta el 11n.

y sin embargo la tendencia del hombre ála libertad es aún mucho más pronúnciadaque su tendencia al bienestar.

Muchas veces han pisoteado esta pobrelibertad del individno.

y más que nunca pisotéasela en este ins.tanteo

Ciencia, religión, poder, riqueza, todoestá ligado contra ella.

P~'Q. GR. LIn. 16-17 6

Page 81: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 82-

Pero ¡cosa notable! como siempre, la opo­sición más indigna se ha venido imponiendobajo pretexto de garantir la libertad indi­vidual.

Para preservarse de las invasiones de otrastribus y de la esclavitud reservada á los ven­cidos, el salvaje sufrió la dominación de losguerreros.

y en nombre de la igualdad de la tribudóblase hoy ante la voluntad de los que, co­nociendo la costumbre antigua, se encargande oponer una barrera á la autoridad na­ciente de algunos.

Para defender á la masa de los aldeanoscontra la opresión de los conquistadores,convertidos en señores, se constituye la au-toridad real. .

y en defensores del pueblo bajo contralos ricos se constituye la autoridad del rey,la autoridad de la Iglesia, el poder del im­perio, y más adelante las monarquías cons­titucionales y las repúblicas.

Proteger á los débiles contra los fuertes, álos pobres contra los ricos, garantir la liber­tad al individuo." ¿Ha habido en la historiauñ poder, por odioso que fuera, que no

Page 82: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 83-

haya invocado este principio para consti­tuirse.

Dejando á la gran masa, al lugareño, ensu pueblo, una gran dosis de independenciaen los asuntos comunales, garantizándole suself-government, es como la realeza abso­luta se mantiene, el mayor despotismo rei­nando siempre junto á la mayor indepen­dencia de la «Commune» rural.

y solamente en nombre de los principiosrepublicanos-es decir, en nombre de unamás amplia libertad-las revoluciones de1648y 1793 abolieron las franquicias comu­nales.

Por úitimo, es por haber sabido abolir losúltimos vestigios del servilismo personal porlo que el capitalista mercantil ha podidoconquistar el ascendiente y la autoridad queposee en este Inomento.

El exsiervo cae en la servidum bre econó­mica para verse libre de la servidumbrepersonal.

Europa, desde hace un siglo, Rusia en estemomento, y también el negro de los Esta-

Page 83: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 84-

dos U nidos, ofrecen de ello la prueba y elejemplo.

En general, el hombre estima en tanto laescasa libertad personal que posee, que esosmismos trabajadores, dóciles hoy en la mise­ria infligida por el capital, se rebelarían ma­ñana y destrozarían á sus explotadores, siéstos se permitiesen solamente tratar al in­dividuo como el señor, rodeado de lacayos,armados de estacas, trataba en otro tiempoal patán.

En este momento mismo no es nunca lamiseria, es siempre algún ataque á los dere­chos personales de los trabajadores lo queprovoca las más graves huelgas, las másgrandes re beliones.

Así, pues, la busca de la libertad personal,el deseo de conservada en mitad de los es­collos, es el fondo mismo de la Historia.

Hoy, con la instrucción que penetra lasmasas, la concepción de libertad prolongasus límites.

Posible es que en ciertos momentos, cuan­do la esperanza de liberación se debilita, los

Page 84: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 85-

trabajadores que no ve'l la granujeda de losletrados y no distinguen los escoltas ocul­tos, se dejen arrastrar á reclamar del Estadotal protección contra el capital, Ó tal partedel botín en el balance.

Que es lo que ocurre en este instante.Pero se engaña mucho el que construye su

ideal de sociedad so bre esa tendencia mo­mentánea.

El obrero no trata sino de arrancar algu­nas concesiones á un poder que se siente de­bilitar, mas no tiende en ningún modo áprocurarse nuevos amos.

El espíritu filosófico, del cual hablé alprincipio, penetra por otra parte en la polí­tica, como penetrara en el dominio econó·mico.

No bastan las abstracciones.Detrás del Estado se ve al funcionario

arrogante, malo cuando no hace nada, y másmalo aún cuando le coge la rabia de obrar.

Detrás de la Iglesia se ve al sacerdote.Detrás de la Justicia se ve al juez criminal.Las grandes palabras ya no hacen nada.y en lugar de las generalidades se busca

la libertad indivt'dual.

Page 85: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 86-

Esta tendencia del hombre es la que re­presentamos; tendencia á la cual debemos enla historia los más bellos instantes de pro­greso, tales como el movimiento comunalis­ta del siglo XII, las rebeliones hussitanas,las rebeliones anabaptistas de la Reforma,las rebeliones que se llamaban ya anarquis­tas en 1793 y aun en 1648.

Todo el desarrollo de nuestro siglo favo­rece admirablemente esta tendencia.

Todas las formas posibles é imaginablesde gobierno han sido ensayadas: gobiernorepresentativo en grande y en pequeño, uni­tario y federal; sufragio universal, represen­tación de las minorías; y todas han funcio­nado admirablemente para elm"antenimientode la explotación, para impedir la liberacióndel obrero.

Peor que esto aún; introducidas en una so­ciedad de hombres casi iguales, entre losprisioneros de los Estados Unidos, hiciéron­se el instrumento del monopolio capita­lista.

¿Dónde sino el patrimonio común, el sue­lo y las riquezas naturales fueron mejor ro­bados 1'0,$/ Da.i'ticulares aue. en los Estados

~~""'

Page 86: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 87-

Unidos? ¿Dónde está. mejor edificado el mo­nopolio colosal?

Ni aun en Francia, ni aun en Rusia, bajoel régimen absoluto.

Se comienza así á comprender que el régi­men representativo es malo, no porque per­mita al pueblo estar mal representado, sinoporque su idea madre es no representar alpueblo y dar el poder al más fuerte.

He aquí por qué la idea progresiva delpueblo no es centralizar ni extender las fun­ciones del gobierno.

Esta era la idea jacobina del siglo pasado,que no es de nuestra época.

La idea progresiva actual es acabar con elpoder central, arrancarle una á una todas susatribuciones.

Lo que se pide hoy, no es sólo la indepen­dencia de las nacionalidades, como en 1848.

Esto no es ya mirado sino como un preli­minar del desarrollo ulterior

Lo que se busca es la independencia-másque la autonomía-de cada grupo, por míni­mo que sea: de la ciudad y de cada uno de

Page 87: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 88-

sus barrios, del menor pueblo, de cada gru­po de hombres que trabajan tal día, juntos,en tal faena; de cada montón de casas situa­das á lo largo de una misma calle.

No somos nosotros los anarquistas quieneslo pedimos; sois vosotros, liberales, radica­les, republicanos, los que lo pedís; todos,excepto el conservador y el jefe de escuelasocial-demócrata.

Bajo la influencia de las teorías jacobinasde la Revolución de 1793 hubo el atasca­wiento del Estado democrático." Pero este atasco desaparece ante las fríaslecciones de la realidad.

La impotencia del Estado para dirigir lavida económica de una nación está demos­trada.

Ésta es dirigida por los esfuerzos espontá­neos de los millones de seres que encuen­tran, inventan y aplican las fuerzas de lanaturaleza á la producción. No puede serIopor Cámaras.

La impotencia del Estado para organizarla defensa de un territorio está demostrada.

Page 88: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

,

- 89 --

Un territorio no es defendido sino cuando ;\

cada cual está penetrado de la idea de defen- , ~'\"\

..~,derle .. \'.

~a impo:~ncia ,del. E~tado para organizar~ \

la ll1strucclOn esta aSImIsmo demostrada. }~:i ~.Lo mejor que se ha hecho en la instrnc~1i 1

ción se hizo bace cincuenta años contra erA;'Estado, que es siempre conservador y oponJ',~~)

J . ''.~;;(;

su peso muerto á todo cambio. " .,,~\En sus funciones de protector de la moral'>.-~ \.

pública, el Estado deprava esta moral. No,.,.»,

sabe crear más que la PriSiÓn-Universidat.· .•..~:.s,~l\:.....'.~.del crimen.""

y la sociedad es también aquí la que, po"sus esfuerzos privados, se ve obligada á en~"

cargarse del hombre vomitado por la cen-:>~\ '1I

tral. '1

Con sus miles de jueces y de policías, el",Estadu mantiene el monopolio y el privile-gio; mas si se trata, por ejemplo, de prote-ger á oprimidos, yo, vosotros, cada uno denosotros somos los que nos vemos obligadosá intervenir.

La Asociación para la Defensa de los Ni­ños ha descubierto este año que más de milcriaturas fueron por sus padres muertas á

Page 89: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 90-

golpes y de hambre, principalmente en lasfamilias acomodadas.

y en la indiferencia y la vileza del veci­no-indiferencia creada por la educación es­tadista-así como en el Estado y la Ley, esdonde esta Asociación encontró mayoresobstáculos á su actividad.

En una palabra, después de haber traba­jado durante un siglo para procurarse unamáquina gubernamental algo decente, elhombre descubre s.l acabar el siglo que nopuede descargarse de sus funciones de ciu­dadano, de vecino, de coproductor, de miem­bro de la sociedad; que no puede retirarse áuc. castillo, reducirse al papel de elector y decontribuyente, y abandonar los cuidados delas relaciones societarias al agente de policíay al gendarme.

Si desea vivir en sociedad, por fuerza hade dar su ener gía á la vida societaria~ porfuerza ha de ser de ella un miembro activo,pronto á intervenir en los asuntos de cadacual y en los de todos.

Page 90: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 91-

Si se aisla, si abandona todo esto al go­bierno, sufrirá muy en breve las consecuen·cias.

Animal sociable, debe tomar á su cargo elesclarecimiento de cada hecho de la vida so­cial.

y entonces descubre que de nada le sirveel gobierno.

Page 91: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 92-

XI

La crítica del Estado, del gobierno, de laley y de la autoridad en general se ha he­cho tan á menudo y tan bien en las publIca­ciones anarquistas, desde Proudhón á Bakou­nine, qne puedo dispensarme de hacerla nue­vamente hov. No hay más que algunos pun­tos esenciales acerca de los cuales se hacepreciso insistir.

Según Marx, el Estado sería intervenidopara ayudar á la acumulaciÓa primitiva delcapital.

Pero, desde este momento, el desarrollo dela fuerza del capital se opera e?-virtud de lasleyes económicas solas sin que el Estado ten­ga que prestar su ayuda.

La acumulación del capital y el esclaviza­miento del trabajador crecerán siempre, méz­clese ó no el Estado.

Pues bien, esta teoría sencilla, como gus­tan en Alemania, ha podido tener su valorhistórico; mas no por eso es menos falsa.

Page 92: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 93-

El hecho es que jamás, en ninguna épocade la existencia, el Estado ha cesado, ni ce­sará de intervenir en favor del que posee,contra el que no posee nada.

En esta función ha tomado su origen, y tales, hasta la fecha, su razón de ser.

Lejos de dejar á [os capitalistas y trabaj;:­dores luchar con libertad, el Estado inter­viene siempre en favor de los poseedores. Tales su misión histórica.

Todas las fortunas colosales de nuestros

días, y todas las que derivan de ellas, hansido hechas con la convivencia, si no con laayuda directa del Estado.

Pillaje de las tierras vir genes en las dosAméricas y en la Europa oriental; monopo­lios de los caminos de hierro, de las grandesconstrucciones navales, del. Panamá, deSuez, de los ferrocarriles del Pacífico ó delCanadá; monopolios del cobre, de la banca,de las minas y de los golpes de Bolsa; explo­tación de las colonias, que por sí sola con­tribuye á esclavizar y á perpetuar el dominiodel gran industrial; doquiera encontráis alEstado ayudando á la constitución de las for­tunas de los millonarios y archimillonarios.

Page 93: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 94 --

En nuestros días, lo mismo que en la edadmedia, el Estado hace grandes fortunas.

Ayuda también á la creación de las fortu­nas medianas.

Sin hablar de los mercados que abre enlas colonias y mantiene en los países retar­dadores,-y sin esos mercados la acumula­ción deja fortunas no podría nunca tomarel vuelo que ha tomado en la Europa occi­dental,-¿dónde está el industrial ó comer­ciante que no aprecie la ayuda de los Esta­dos por sus pedidos, que no sueñe con ha­cerse el proveedor de los ejércitos, auncuando no se trate más que de cualquier dés­pota de Oriente, y que no cuente con una«posición política» para redondear su fortuna.

La política «produce», lo mismo en In gla­terra, país de gran capital, que en Afganis­tán ó en Alemania.

Lo que el Estado hacía diez siglos atrás,en favor de los «compañeros del rey», [o ha­ce aún en favor de los comensales del go­bierno.

Si se quiere hablar de leyes históricas, sepodría más bien decir que el Estado se debi­lita á medida que se siente más capaz de en-

Page 94: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 95-

riquecer una clase de ciudadanos, bien á ex­pensas de otras clases, ó bien á expensas deotros Estados.

Perece en cuanto falta á su misión histórica.Despertar de los explotados y debilita­

miento de la idea del Estado son, histórica­mente hablando, dos hechos paralelos.

Por otra parte, el Estado indiferente, delcual los economistas liberales gustan de ha­blamos, y contra el cua110s demócratas so­ciales tanto gustan de romper lanzas, ese Es­tado no es más que un producto de la ima­ginación.

Nunca existió ni existirá nunca, puestoque es una contradicción de principios.

En el fondo, los economistas liberales,desde Adam Smith á Molinari, nunca loquisieron, por haber sido siempre su idealno dejar obrar, no dejar pasar, sino por elcontrario hacer much(,) en favor del capita­lista.

Carta blanca para la explotación, garan­tida por el Estado. ¿Tuvieron nunca otroideal?

¿Qué decir, pues, de las realidades?

Page 95: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 96-

Desde las leyes contra las coalicionesobreras, dictadas por la gran Revolución,y desde las leyes draconianas inglesas con­tra los huelguistas (á quienes se ahorcabaen 1813 y se mandaba á presidio en 1848),hasta los fusilamientos de Bélgica, de España,de Italia y de Airolo, en Suiza, hasta loscañoneros anclados el otro día en la rada deHull y hasta la promesa de Guillermo II depasar á cuchiUo á los mineros, ¿cuándo elEstado no se puso de parte del capitalistacontra el trabajador? Ha fusilado y acuchi­llado á los obreros; mas ¿llegó alguna vezá tocar, sólo á tocar, á los explotadores?

y en este momento mismo, los represen­tantes de la democracia i del cuarto Estado,¿no sueñan á su vez con pasar á cuchillo á lacanalla, en Francia, á la mob, en Inglaterrayal GesindelJ en Berlín?

¡Bastante lo han predicado en sus periódi­cos! Y no carecen de lógica. Quien quiereel Estado, debe también querer sus conse­cuencias.

El Estado es la fuerza que perpetúa lo queexiste, garantizando la posesión y el mono­polio al que posee.

Page 96: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 97-

y si mañana la revolución 8-ocial-demócra­

ta lograse emancipar á una décima parte delos trabajadores del yugo capitalista, debe­ría, convertida en jefe á su vez, acuchillar álas otras diecinueve partes, abandonadas ála explotación.

Así, pues, el Estado crea las fortunas delos explotadores, hoy como en otro tiempo.y mantiene, por la fuerza, la explotación enprovecho de una minoría,-llámese nobleza,clero, burguesía ó cuarto Estado.

Pela ¡si no fuera más que eso!El hecho es que el Estado representa un

conjunto, un principio que penetra la vidade una sociedad, un sistema infinitamentemás complicado que se piensa por lo ge­neral.

En primer término, la actual farsa del ca­pital no está en sus escudos, ni en sus talle­res y sus tierras. Está principalmente en lapobreza de las masas, en la imposibilidadpara el proletario de vivir quince días sinvenderse al capitalista.

y el Estado mantiene cuidadosamente,esta vida al día y estas cohortes de vagabun-

PEQ. GI1. L1B. '16-17 7

Page 97: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 98-

dos, que van allí donde el obrero y el capi­talista entran en lucha.

Hay para esto toda una serie de medios di­rectos é indirectos.

Aquí mantiene la pobreza por los impues­tos, que aplastan al aldeano, y por los mo­nopolios creados en favor de los que poseen.Allá impide que se entiendan los desconten­tos. Crea más lejos el monopolio de la edu­cación é impide que se interrumpa de unmodo ó de otro.

Por el ejército, por el culto del patriotis­fIJO y de la disciplina, por el decorum delpoder y de la ley y por el ascendiente daJ.oá las autoridades, á los títulos científicos y ála falsa ciencia, por mil diversos canales,falsea la opinión pública en favor del po­seedor.

Es este todo un maquiavélico sistema quese hace necesario estudiar en el momento enque se elabora y en que el legista dice aún,sin velar su pensamiento por los modernossofismas, por qué el rey ó el papa debenobrar así é impedir que el pueblo haga talcosa.

Page 98: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 99-

Por una inmensa red de instituciones, elEstado divide á los ciudadanos; los impidevelar por su propia seguridad y sus interesesde conjunto, y, luego de haberles vuelto im­potentes para protegerse á sí mismos, envía­les su juez, su ley, su funcionario, para de­fenderles contra sí mismos.

En cuanto ve crearse una institución cual­quiera-escuela, sindicato, sociedad, pocoimporta qué-se ·apodera de ella, la regla­menta, la incorpora al Estado.

Haced un acto de iniciativa útil, pero sinautorización, sin timbre, sin número oficial,y veréis lo que esto cuesta.

Por otra parte, si la fuerza material del ca­pital es inmensa, mucho más inmensa es aúnla fuerza constituída en favor del capital, porel conjunto de las instituciones del Estado,de los prejuicios de gobierno, de disciplina,mantenidos y enseñados por el Estado.

Todas las concepciones acerca de lo que esjusto y 10 que no 10 es, acerca del bien y delmal, acerca de los derechos de los indivi­duos y sus relaciones mutuas, todas estasconcepciones vitales se vician de día en día,más á cada instante, por la enseñanza dada

Page 99: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 100-

á cada cual, desde su infancia, por medio delconjunto de las instituciones del Estado.

He aquí por qué, viendo el papel múltipledel Estado, analizando sus funciones actua­les é históricas, y comprendiendo la varie­dad de sus influencias múltiples, llegamos ála negaci6n del Estado.

No del Gobierno, como se ha dicho enocasiones, sino del Bstado.

Es el conjunto de las instituciones, de lasformas de la vida pública, de las relacionesentre los hombres, es la idea y el principiodel Estado lo que consideramos perjudicialéinútil.

El Estado es un crecimiento histórico que,en la vida de todos los pueblos, vino en cier­ta época á substituir lentamente, poco ápoco, á las confederaciones libres de tribus,de «Communes», de grupos de tribus, depueblos y de agrupaciones de productoresdiversos (pescadores, cultivadores, artesa­nos), y á dar un apoyo formidable á las mi­norías para esclavizar á las masas.

y contra este crecimiento histórico y todo

Page 100: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 101 -

10 que de él se desprende es contra el que lu~chamos.

Todo un conjunto de hechos han contri­buído á ello: el deseo de las minorías de

guerreros, de conocédores de la ley, de sa­bios y de sacerdotes, ansiosos de dominar álas masas; la necesidad de garantirse contralas invasiones extranjeras; la Iglesia quequiere la obediencia á la autoridad; el dere­cho romano, es decir, el derecho bizantino,que, á su vez, saca su origen de los despotis­mas de Oriente. Todo el pasa do de la hu­manidad, ligado contra su porvenir.

Iglesia, ley, fuerza militar y fuerza de ri­queza adquirida por el pillaje de los vecinos,haciendo causa comÚn durante siglos; traba­jando lentamente en la elaboración, piedratras piedra, de esa institución colosal que haconcluído por penetrar en cada rincón de lavida societaria, del cerebro y del corazónhumanos, ese pulpo á que se da el nombrede «Estado».

Ese edificio es el que queremos demoler,para tornar á las libres relaciones de hom­bres libres, que se federan, se agrupan y seunen según las necesidades del momento.

Page 101: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 102 -

Por otra parte, el edificio ese cae ya, ámedida que el espíritu de independencia des­pierta en el individuo; y, viendo esto, pedi­mos que el golpe mortal le sea dado.

Sabemos que el camino que hay que reco­rrer podrá ser largo. Pero sabemos tambiénque esta lucha sería aún más larga si cadaindividuo vacilase en libertarse, á sí propio,personalmente, de los prejuicios que por he­rencia recibiera.

No nos hacemos ilusiones acerca de las dI­ficultades que el trabajador tendrá que sal­var para llegar á la liberación económica ypolítica.

No queremos asegurar á los "trabajadoresque el capitalismo y el Estado acabarán pordevorarse á sí mismos.

Tales afirmaciones sÍentan bien en el cua­dro cuando un profesor hegeliano las dirigeá un joven auditorio de estudiantes quequieren creer que todo se hará del mejormodo, mientras discutan filosofía ó cantencanciones de amor.

Hablamos á los trabajadores y buscamosla verdad.

Page 102: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 103 -

Pues bien, conociendo la fuerza del capitaly la del Estado, y viendo sus profundas raí­ces en los cerebros, como en los hechos con­temporáneos, prevemos grandes luchas.

Así, pues, busquemos en primer términola manera de librar á los cerebros de los pre­juicios estadistas que, como los prejuicios re­ligiosos, son el sostén más efectivo del ca,pital.

Recu rrimos sobre todo á la iniciativa decada uno. Sólo con la suma de iniciativasindividuales se obtendrá la victoria en lalucha.

Estudiando sobre todo la vida, tal comoes, en sus manifestaciones, no podemos creer­nos poseedores de una sabiduría capaz depermitimos prever las mil peripecias de lalucha actual y próxima, así como las solu­ciones de los grandes pro blemas sociales quela humanidad busca en este momento.

Reglamentar, tratar de prevedo y orde­nado todo, sería sencillamente criminal.

Preferimos apelar á la iniciativa de cadauno, á todas las iniciativas.

Page 103: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 104 -

Sin esperar la abolición de la servidumbreactual, pedimos á cada uno, si quiere traba­jar con nosotros, que obre todo según supropio entendimiento.

No queremos ser lo escogido dela Tierray no pretendemos dirigir á nadie.

¡Tomad vosotros mismos la iniciativa! Ha­bituaos á obrar por vosotros mismos; todaslas revoluciones fracasaron por falta de hom­bres de iniciativa.

Cometeréis faltas, eso es indudable. Todosnosotros las cometemos á diario. Pero la va­ri:edad misma de los errores cometidos servi­Ú para evitar los más peligrosos de ellos.

y es mil veces mejor cometer faltas y re­conocerlas por experiencia, que no ser bue­no más que para obedecer.

Si os parece que Fulano obra mal, que seinterna en un camino falso, no perdáis vues­tro tiempo en c·ríticas continuas, que acaba­rían por hacerse acerbas y por dividir lasfuerzas.

Decid claramente, por entero, cuál esvuestra opinión, y obrad en consecuencia.

¿Que otro emplea su ener gía en seguiruna falsa pista?

Page 104: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 105 -

Desarrollemos por otra parte tanta ener~gía como él. Encontremos camaradas y trabajemos en la opuesta dirección, que nos parece mejor. Pero nunca esperemos el permide nadie.

Ciertamente que, si nos penetramos de rprincipios anarquistas, trataremos de no p~,der de vista el interés común; no olvidem

que la anarquía es, para todas las fuerzas,)~·todas las variantes de opinión, la posibilide producirse.

Pero, aparte de esto, obremos según l.

que la idea y el corazón DOS dicten.\.He ahí los principIOs de acción que ya S~~{

aplican entre los anarquistas. ,""

Hasta la fecha se ha dicho siempre á lostra bajadores:

«Agrupaos y obedeced á los que estén á lacabeza de la organización.»

Nosotros decimos:

«Agrupaos con los que piensen como vos­otros y obrad conforme os dicte vuestra ini­ciativa.

»Y cuando sea llegado el momento de

Page 105: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 106 -

obrar más en grande, guiaos por estos prin­cipios:

»Expropiación del capital."Abolición del Estado.»Y sin perder de vista el conjunto del

campo de batalla, tomad vosotros mismos lainiciativa de ponedles eri acción,»

Page 106: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 107 -

XII

El llamamiento del espíritu de iniciativa,que constituye la esencia de la anarquía, esya una respuesta á la objeción que se gustade dirigirnos de que no somos de nuestrosiglo, de que profesamos ideas que no tieneninmediata aplicación.

y sin embargo, basta hacer conocimientocon el primer grupo anarquista que se pre­sente para cerciorarse de que nuestros prin­cipios tienen una aplicación inmediata, deque son ya puestos en práctica por miles deindividuos, diseminados en toda la superfi~cie del globo.

Esta serie de conferencias á la cual asistís,es la obra de algunos compañeros que hantomado de ella la iniciativa; los mitins anar­quistas, que se cuentan cada semana porcentenas de millar, aquí, en Francia, en Ita­lia, en España, etc., y en los cuales las mis­mas ideas son propagadas por miles de ora­dores, son también un resultado de la ini-

Page 107: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 108 -

ciativa de pequeños grupos distintos, obran­do espontáneamente.

y 10 mismo ocurre con nuestros periódi­cos, nuestros folletos, nuestros manifiestos,nuestros programas tan numerosos.

y 10 propio sucede con cada acto de re­beldia, grande ó pequeño.

Nada de programa oficial, nada de Bibliapara jurar por ella, nada de «centro»; nadade gobierno de ninguna especie, ni visibleni oculto.

y sin embargo, 10 que sobre todo me sor­prende en nuestro movimiento es el notableconjunto con que se desarrolla, el admirableconjunto con que ciertas ideas germinan enciertos instantes.

En un momento dado, una cuestión sur geen los grupos.

Sin consigna, sin presión alguna se ve lamisma cuestión presentarse en centenares degrupos. y estos centenares de grupos pó­nense de acuerdo, á veces para modificarideas que fueron corrientes durante largotiempo en el partido.

Véase el conjunto con que se trata en to­das partes en este momento de transportar

Page 108: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 109 -

la propaganda y la acción anarquista alseno de las uniones obreras. Ha bastado quealgunos plantearan la cuestión para que entodas partes se encontraran voluntarios,gastadores apasionados para ensayada y de­mostrar por la práctica la utilidad de estaacción.

El mismo objeto, y la libertad entera dediscusión, establecen entre nosotros elacuerdo, mucho mejor que las prescipcionesde Comités públicos ú ocultos.

Cada vez se ve más claro entre anarquis­tas que para compensar las influencias quepueden surgir y que no se experimentan, esmenester desplegar tanta, ó más, actividaden la dirección que se prefiere.

y puesto que las influencias personales noparecen ninguna sanción autoritaria, bas­ta esto.

y si, á consecuencia de esta libertad abso­luta de la anarquía de profesar las ideas yponerlas en acción, cualesquiera que sean;si, á consecuencia de esta li bertad, tal ideaes á veces llevada á extravagantes deduccio­nes, ¿dónde está el mal?

Está libremente anunciada, es puesta lí-

Page 109: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 110 -

bremente en práctica, puesto que no hay au­torización que obtener.

y la práctica muestra muy pronto lo quehay de justo en la idea (siempre hay algo) ylo que contiene de extravagante y perju­dicial.

La experiencia se hace muy pronto.La libertad y la franqueza absoluta reinan

en nuestras relaciones. No esa libertad quese exige en estatua para mutilarla una vezaclamada, no aquella que se limita en cuan­to se proclama, sino la verdadera libertad,la que debe reinar entre iguales.

Asf, pues, he ahí un partido ya numeroso,que cuenta con adictos en todas partes, yque da pruebas de una unión notable en sulibre desarrollo, así como de una energfaque nuestros adversarios no son los últimosen reconocer.

Una vez hechos anarquistas, podréis apli­car en seguida vuestos principios á vuestrasrelaciones cotidianas con miles de camara­

das y á toda vuestra actividad, sin que osmoleste una intervención autoritaria.

Page 110: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 111 -

Es ya la nuestra una escuela de libertad,de liberaci6n, de iniciativa, de acci6n.

Pero hay otra cosa.Con frecuencia se habla del Estado so­

cial-dem6crata, que deberá ser una fase in­termedia en el desarrollo de las sociedades.

Si la tendencia de las sociedades estuvierarealmente en tal direcci6n, no podríamoshacer nada.

Pero no lo está; y la prueba de que no 10está es que en el transcurso de los veinti­tantos años que hace que el partido anar­quista existe, ha contribuído ya á modificarprofundamente las ideas corrientes á talrespecto en el seno de los socialistas.

T6mense las publicaciones socialistas dehace veinte años.

Están profundamente imbuidas de un es­píritu jacobino autoritario. Ideal futuro,ideal presente, organización de la Interna­cional y del partido revolucionario; todoestá imbuido del ideal autoritario de 1793.Nosotros mismos le hemos pagado ciertotributo.

Lo que se soñaba entonces en el campo

Page 111: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 112 -

autoritario era una organización casi mili­tar de los oficios, gobernada por Fulano enAlemania, por Zutano en Francia, por Men­gano en otra parte, por la dualidad supre­ma, Marx-Engels, en el mundo entero.

Algunos convencidos sueñan todavía conalgo semejante; pero no se atreven á confe­sarlo. Se ven obligados á declararse antíes·tadistas, cuando tan estadistas son comoLuis XIV. Se ven obligados á reconocer laindependencia de los grupos, y, para gober­nar, tienen que recurrir á los medios sobe­ranos y compran las sumisiones con los sub­sidios.

Se está lejos, como se ve, del ideal teóricode hace veinte años, basado en el servilismovoluntario.

y el día en que la Revolución rodee todaEuropa con sus llamas, tendrán la palabrala ener p:ía, la audacia, la iniciativa, parallevar á cabo la expropiación y la abolicióndel Estado.

Lo que podrá surgir de estas luchas no se­rá ya el Estado colectivista, social-demo­crá tíco. Será una resultan te de todas las

en.;1'gí~qObr~ ..i' co~).jberrad.U" tl~",:p' f/''''.f/ ... ~ .·.4.<

Page 112: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 113 -

La fábu la de los jaco binas gobernandoFrancia en I793, es una fábula engañosa,propagada por los que se creen 10 escogidode la Tierra, destinado á gobernar los hu­manos rebaños.

Las Revoluciones siempre fueron, y loserá también la próxima, el resultado de to­das las iniciativas populares.

Lo que surgirá de ella no será ciertamenteel Estado de las teorías he gelianas. Seráotra cosa.

y lo que las condiciones nuevas hayanconservado del Estado, se maleará, irá á ladestrucción; y esto dará los gérmenes delprogreso de la anarquía. Lo que se hayaconservado del Estado no será más que unasupervivencia, como aquellas superviven­cias de los pasados tiempos que existen hoyy se mueren poco á poco.

El anarquista cuenta, como se ve, con uninmenso campo de acción, abierto ante él, ápartir de hoy mismo. No tiene más queobrar con energía.

I P¡<Q. Gll. LIB. 16-17 8

Page 113: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 114 -

XIII

Es evidente, á juzgar por la exposición queacabo de hacer, que somos un partido revo­lucionario.

Aqui, en Inglaterra, se ha olvidado ya larevolución de 1648y no se conoce la de 1793.

Lo que se sabe de las dos es la mentiraconvencional de los historiadores pertene­cientes á las clases poseedoras.

y se han olvidado completamente las gran­des insurrecciOiles de los lugareños, asícomo el gran movimiento de las ideas, muyanarquistas para la época,-que dieron lugará la de 1648.

Así es que generalmente se representa larevolución como un exterminio mutuo entreindividuos, sin que ningún cambio profundode las instituciones resulte de la matanza.

«Si la revoLución cambia algo, ésto nodura; sólo la revolución lenta produce cam­bios serios en las relaciones sociales».

Tal es la afirmación en moda.

Pues bien, el hecho es que ningún cambio

Page 114: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 115 -

duradero en las relaciones económicas y po­líticas se ha cumplido nunca de otro modoque por las revoluciones, y que la revoluciónnunca dejó de reanudar la obra comenzadade una anterior revolución.

Las luchas personales y la sangre vertidano son sino accidentes de la pelea.

Como en uña guerra, el triunfo no semide por el número de soldados muertos alenemigo, sino por las posiciones conquista­das; así los triunfos de una revolución no semiden por el número de enemigos extermi­nados, sino por las instituciones demolidas ypor la toma de posesión.

El hecho de haber tomado posesión de talelevación, de tal pueblo, de tal fuerte, es elque decide el resultado de una batalla.

y cada soldado sabe que es preferible obli­gar á un ejército á capitular á que buscar lamanera de exterminarle.

El exterminio cuesta muy caro á veces alexterminador.

Lo propio sucede con una revolución.Por otra parte, se han puesto perfectamen-

Page 115: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 115 -

te en claro las luchas de la Revolución fran­cesa.

Se sabe hoy que lo que la hizo terrible yterrorista fueron los complots, vastos, in­mensos, tramados por los realistas, para vol­ver á instituciones que no existían ya.

La esencia de una revolución es cambiarrápidamente-ateniéndase al conjunto másbien que á los detalles-las instituciones queno se podrían modificar mientras no se tra­tase de reformarlas pieza tras pieza, sin tocará los principios fundamentales.

Derriba los grandes obstáculos que se opo­nen al progreso. Esboza las grandes líneas yse inspira grandes ideas.

Y, en su prisa por correr necesariamente á

lo más esencial, deja á la revolución que ven­drá el cuidado de llenar los cuadros traza­dos por ella.

Esta obra de relleno es la que se nos poneá la vista, evitando bien mostramos su ori­gen.

Recórrase Inglaterra, y se encontrarán entodas partA.Sruinas de castillos de nobles.

Page 116: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 117 -

Los aldeanos rebeldes, ayudados por losburgueses, así como los soldados de Crom­well, demolieron aquellas fortalezas, aquellasbastillas de los señores feudales, y con ellasdieron fin del feudalismo señorial.

La abolici6n definitiva de la servidumbre

6 mejor de las relaciones hijas de la servi­dumbre en Francia, así como la abolici6n dela servidumbre hasta. en la Europa acciden­tal, fueron la obra profunda y duradera dela Revoluci6n francesa; los ejércitos de laRepública la pasearon por toda Europa en lapunta de sus bayonetas.

El Estado centralizado, el gobierno repre­sentativo, el dominio de la burguesía, todoel desarrollo de nuestro siglo, es obra de larevoluci6n inglesa de 1648 y de su hija, larevoluci6u de 1793.

Todo 10 que caracteriza nuestro siglo­nuestra ciencia, nuestra industria, nuestraeducaci6n cívica, nuestras escuelas, nuestrosufragio universal, nuestro democratismo ynuestro respeto de las nacionalidades-y, ála vez, nuestro proletariado, el aplastamien­to del proletario, nuestro servilismo ante laley, nuestro parlamentarismo absurdo, todo

Page 117: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 118 -.--

eso saca sU origen de las ideas, puestas pri­mero en circulación y luego en práctica porlas dos revoluciones.

Otra cosa que hay que señalar.Habiendo ya hecho su «Grañ Revolución»

en 1648, ciento cuarenta años antes queFrancia, y con ayuda de su aislamiento in­sular, Inglaterra pudo aprovechar la de 1793para modificar sus instituciones en el sentido ­del democratismo jacobino, sin atravesar unanueva tormenta.

Con el recuerdo, aún fresco entonces, delos castillos tomados á Carlos 1, con el ejem­plo vivo de la Carmafiola en Francia, y so­bre todo con el poder ya adquirido por laburguesia laboriosa, Inglaterra pudo apro­vechar los nuevos progresos de Francia sinmeterse en nuevas guerras civiles. Las clasesoprimidas, ayudadas por la burguesía, su­pieron imponer algunas concesiones, y lasclases poseedoras supieron hacerlas á tiem­po, sin retrasarse mucho.

Por otra parte, Alemania, Italia, España,y en parte Austria, heredaban pro gresos ya

Page 118: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 119 -

cumplidos por vía revolucionaria en Occi­dente.

y si el prodigioso desarrollo del modernoindustrialismo no había planteado á nuestrosiglo un problema nuevo, el problema socialen su fase industrial y mercantil, podría su­ceder que á Alemania tocase hoy hacer laRevolución de los siglos, mientras que losdos países occidentales podrían hacer gran­des pro gresos sin pasar por conmociones tanviolentas como la de 1793.

Si no fuese por la ceguera de la burguesía,en nada inferior á la ceguera de los aristó­cratas, hasta se podría esperar que, graciasá las revoluciones precedentes, Inglaterra yFrancia se encontrarían en situación de lle­

var á cabo cambios sociales mucho más pro­fundos que los de 1793, con luchas civilesmucho menos encarnizadas que las de nues­tros abuelos.

¡Si no fuese por esta ceguera!Mas, puesto que la ce guera existe, y 1871

es una prueba sangrienta de ello, el solo, elúnico medio de reducir la sangre que se ver­terá en las luchas próximas, es ser una fuer­za invencible, por el espíritu revoluclOnario,

Page 119: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

-- 120 -

por el fondo revolucionario de las ideas, porla profundidad de estas ideas, así como porel número, la fuerza y la seguridad delataque.

Por otra parte, se ha abusado mucho re­cientemente de la palabra Evolución.

En general, las analo gías, tomadas en elmundo animal y vegetal, tienen poco va­lor, dada la colosal ignorancia de estos dosmundos.

Pero es también necesario que las analo­gías sean justas.

Sin embargo, los geólogos y los darwi­nianos que querían representar la evo­lución orgánica como una serie de cam­bios imperceptibles, tomaron mal ca­mino.

Las revoluciones, según un darwinista degran fama, Lloyd Morgán, acaba de recono­cer, son una ley de la Naturaleza, lo mismoque la lenta evolución.

Evolucionamos lentamente; pero cadahombre tiene sus períodos de revolución rá­pida en el conjunto de sus ideas.

Page 120: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 121 -

Los climas y las especies cambian tambiéncon lentitud; pero tienen también sus perio­dos de revolución rápida.

Lo propio ocurre con las sociedades.

Page 121: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 122 -

XIV

Así, pues, somos un partido revoluciona­rio, y no nos ocultamos por ello.

Lo decimos á los trabajadores como á losbur gueses, á los oprimidas como á los opre­sores. Y puesto que concebimos la revolu­ción, no como un cambio de gobíerno, sinocomo un cambio profundo en las institucio­nes y en todas las relaciones entre indivi­duos, trabajamos para revolucionar las ideas,así como los temperamentos.

Cuanto á nuestros modos de obrar, gustarepresentamos como el partido de la vio­lencia.

Es menester, no obstante, en interés de laverdad, decir las cosas como son.

Si recorréis en vuesta memoria los actos

de violencia que se han producido durantelos últimos veintitantos años, he aquí lo queveréis:

Por una parte, la matanza, la orgía de lamatanza, en París, en 1871; treinta y cincomil trabajadores asesinados entre los aplau-

Page 122: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 123 -

sos de la Cámara de Versalles y los de laburguesía europea; las matanzas de aldea­nos y de mineros en Fourmies, en Bélgica,en Italia, en España, son innumerables; losbandidos de Pinkertón, reunidos para ase­sinar á los obreros en huelga; los sacerdotesincitando á un idiota para que dé muerte ála anarquista Luisa Miche!, que toma la de­fensa del que la introdujo una bala en elcráneo; el gobierno ruso, instituyendo laGran Alianza é incitando á una semilocapara que dispal"e contra un profesor alemán,tomándole por Lavrof; los conservadores in­gleses or ganizando la rebelión de Ulstercontra la ley del home-rule; y á continua­ción bombardeos y asesinatos sin fin, de in­dios en el Canadá, de tonldneses en Bac-Lé,de fellahes en Alejandría, y así sucesiva­mente, siempre en nombre del orden y de laley y con la bendición del clero.

Esto en cuanto á los gobiernos.Por otra parte, en el caro po de los rebel­

des, veo al demócrata social Hcedel y al repu­blicano Nobilling disparando contra el empe­rador de Alemania; al obrero tonelero Oterodisparando contra el rey de España; el aten-

Page 123: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 124-

tado contra el rey de Italia llevado á cabopor Passanante, mazziniano antes que todo.Vienen en seguida los asesinatos agrarios ypolíticos y las explosiones en Londres, obrade nacionalistas irlandeses, que odian cuan­to huele á socialismo y anarquía. Luego veotreinta ó cuarenta horcas en Rusia, y demó­cratas sociales, constitucionalistas y jacobi­nos yendo á la muerte y á presidio, pero noveo ni un anarquista. Veo en seguida aten­tados numerosos por medio de la dinamita,cometidos por mineros que probablementeno habían oido hablar nunca de anarquía; ypor último, las bombas anarquistas de Lyóny de Chicago, los motines de Benavente yde ferez y las explosiones recientes de París,obra de anarquistas.

¿Qué deducir de estos hechos?

Que burgueses y gobernantes, á pesar delos medios legales de que disponen, no vaci­laron nunca para recurrir á la violencia niaun al asesinato en grande, á fin de supri­mir á sus enemigos.

y que, por otra parte, no hay un solo parti­do político ósocial que haya vacilado para re-

Page 124: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 125 -

currir á la violencia en cuanto se viera aco­

sado, oprimidos, puesto fuera de la ley y dela costumbre por los fuertes del día.

Los anarquistas han hecho 10 que sus pre­decesores.

No tenemos la costumbre de condolemosante nuestros enemigos. Así es que ningúnperiódico anarquista pretende siquiera daruna lista completa de las ignominias que ádiario se cometen contra los anarquistas.Pero si alguien quisiera hacer la lista exactade los años de prisión que se distribuyen álos anarquistas en Francia, en Italia, en Es­paña, en Alemania, en los Estados Unidos yen Inglaterra, verá que, por año, se elevan ámuchos centenares, no por actos, sino por pa­labras pronunciadas.

Verdad es también que los anarquistas, enEuropa y en los Estados Unidos, son tratadoscomo los revolucionarios lo son en Rusia, 10

que os indigna por Rusia, pero no os indig­na de ningún modo por otra parte; veriaispor último que, siendo los anarquistas sim­ples trabajadores, se les hace pasar hambrecuando no se les tiene presos; aquí se envíanagentes de policía á casa del patrono para

Page 125: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

~ 126-

hacerles despedir de los talleres, allá se prac­tica la prohibición de permanecer en cadaciudad en que el anarquista pueda ganarse lavida; en otra parte se les expulsa, se practi­ca COIl ellos el boicotaje ...

La prensa que leéis no os dice ciertamentenada de todo esto. ¡Pardiezl ¡no son más quetrabajadores! ¿Acaso se ocupa ella de talesgentes?

Mucho se ha compadecido en la prensa álas víctimas de los anarquistas; se ha gritadocontra la violencia.

Pues bien, si hay un partido en el mundoque tenga derecho á protestar contra la vio­lencia, no es ciertamente ninguno de los par­tidos políticos existentes, sean del gobiernoó de la oposición.

Todos existen por la violencia. Todos lapredican á diario. La aconsejan con frasesencubiertas, si no claramente; ¡la han prac­ticado y están dispuestos á empezar otra vez!

Suprimir el enemigo por la muerte, herirpara infundir terror, tal es su divisa, el mássanto artículo de fe de sus religiones.

Page 126: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 127 -

¿Cómo hay todavía atrevimiento para ha­blarnos de la vida humana hecha sagrada,cuando en interés de algunos tenedores deacciones se bombardea Alejandría, se asesinaen Bac-Lé, se fusila en Africa, en Asia, enEuropa y en ambas Américas?

¿Con qué derecho se nos viene á hablarde respeto por la vida cuando por ganar al­gunos sueldos se mata en las minas, se asesi­na en los caminos de hierro, se hacen ir á

pique navíos averiados que se habían asegu­rado en un alto precio, y cuando para au­mentar el beneficio de los patronos no seduda en poner en mitad del arroyo á tres­cientos mil obreros á la vez, sumiendo á susesposas y á sus hijos en el hambre, entregán­doles á la muerte?

¿La vida humana?¿Acaso entra por nada en los cálculos de

los ricos y los fuertes?Todo, todo, la ley, el magistrado, el fusil

de repetición, el cañón de cien toneladas,gritan hoy á cual más fuerte:

«-¡Qué importa la vida humana! ¡Des­precio supremo de la vida dtd hombre!»

Los hipócritas lloran las víctimas de los

Page 127: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á

- 128 -

anarquistas; pero la profesión de fe funda~:mental, la religión de todos los autoritarios,revolucionarios ó gobernantes, gobernantessobre todo, ¿no es suprimir por la guilloti­na, por el garrote, por la horca, al que seatreva á oponerse á lo que tienen por la sal­vación pública ó por ventaja de la sociedad?

Sólo un partido es consecuente y trata desuprimir la violencia en las relaciones entrehombres, pidiendo la abolición de la penade muerte, la abolición de todas las Easti­llas, la abolición del derecho mismo del hom­bre á castigar al hombre.

Me refiero al partido anarquista.Sólo él tendría derecho á hablar en seme­

jante ocasión.¿Respeto de la vida humana? ¿Respeto del

individuo?Conformes; ¡pero empezad vosotros, ado­

radores del juez y del verdugo, por inscri­birle en vuestros códigos, como ya lo hemoshecho nosotros en nuestro programa!

DN-

Page 128: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á
Page 129: lOS TIEMPOS -NUEVOS€¦ · materia, diese un resumen general de la anar quía. Q.ue es lo que voy á hacer; pero debo con fesar que más feliz fuera si, en lugar de lími tarme á