Los Tipos de Narrador

17
LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...? El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta. Tipos de narrador: DE 3ª PERSONA NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine. DE 1 ª PERSONA NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia). NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. DE 2 ª PERSONA El narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado. MIRA ESTOS EJEMPLOS 3ª Persona: Narrador omnisciente La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. Luis Landero, Juegos de la edad tardía 3ª Persona: Narrador observador Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.

Transcript of Los Tipos de Narrador

Page 1: Los Tipos de Narrador

LOS TIPOS DE NARRADOR Narrar es contar. El narrador es quien cuenta la historia. Pero, ¿quién es...? El narrador es un personaje creado por el autor que tiene la misión de contar la historia. Hay diferentes tipos de narrador según la información de que dispone para contar la historia y del punto de vista que adopta.Tipos de narrador:DE 3ª PERSONA NARRADOR OMNISCIENTTE ( que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes…NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que puede observar. El narrador muestra lo que ve, de modo parecido a como lo hace una cámara de cine.DE 1 ª PERSONANARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es también el protagonista de la historia (autobiografía real o ficticia).NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.DE 2 ª PERSONAEl narrador HABLA EN 2ª PERSONA. Crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.MIRA ESTOS EJEMPLOS 3ª Persona: Narrador omnisciente La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.Luis Landero, Juegos de la edad tardía3ª Persona: Narrador observador Luego se habían metido poco a poco las dos y se iban riendo, conforme el agua les subía por las piernas y el vientre y la cintura. Se detenían, mirándose, y las risas les crecían y se les contagiaban como un cosquilleo nervioso. Se salpicaron y se agarraron dando gritos, hasta que ambas estuvieron del todo mojadas, jadeantes de risa.Rafael Sánchez Ferlosio, El Jarama1ª persona: Narrador protagonista Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida.Carmen Martín Gaite, Nubosidad variableNarrador en 2ª persona Observa el uso de la segunda persona en los paréntesis, en los que el personaje habla consigo mismo. Ahora él le apartaba los cabellos con la mano y Teresa bajó los ojos. La mano [...] se posó luego en el cuello de la muchacha, presionando levemente la nuca. [...] (Mal lo estás haciendo muy mal, ignorante [...])- Es lo normal. -Le acariciaba los cabellos, la línea suave de los hombros, la nuca-. Es tan fácil quererte, tan sencillo. Lo más sencillo del mundo. Eres bonita, inteligente... - Pero, ¿qué dices?

Page 2: Los Tipos de Narrador

- Pues eso, que estás hecha para que te adoren (mal, muy mal, desgraciado, ¿qué te pasa?). Eres un ángel.Sus cuerpos se tocaron. Teresa seguía con los ojos bajos.Juan Marsé, Últimas tardes con TeresaY ahora, practica: ¿Sabrías decir qué tipo de narrador es el que aparece en estos textos?Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.Javier Cercas, El inquilinoHace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.TIPOS DE NARRADORESLas preguntas 1 a 15 de la PSU tienen que ver con contenidos básicos del área de Lenguaje y Comunicación. Algunas de estas preguntas se presentan con textos breves que se deben analizar. Muchos de estos textos corresponden al género narrativo, es decir, a textos donde se relatan hechos ficticios narrados temporalmente.Los textos narrativos pueden contar con dos formas de representación: el cuento o la novela, dependiendo de su extensión, de la cantidad de personajes, del tratamiento que se le da a la o las tramas, entre otras cosas. También son parte del género narrativo las fábulas, las leyendas, los mitos, las epopeyas, los cantares de gesta, etc. Es importante destacar que siempre los hechos que se presentan están relatados por un narrador.Si el narrador forma parte de la historia e interviene en los sucesos, se trata de un narrador homodiegético (homo: igual; diégesis: historia).Tipos de narradoresEl narrador puede ser protagonista, testigo o personaje. • El narrador protagonista: cuenta los hechos en primera persona y generalmente cuenta su propia historia.“Ese domingo, frente al arco, miré al arquero a los ojos. Miré a mis compañeros. Pensé en mi familia y en mis pichangas de infancia. Si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de mi vida. Y así fue. Disparé mi zurda infalible en el costado del arco. Éramos campeones.” • El narrador testigo también narra en primera persona, pero asume un rol de espectador de los hechos que le ocurren a otras personas.“Sentados en las tribunas del estadio, podíamos sentir la tensión de los 22 jugadores en la cancha mientras nuestro campeón, se preparaba para anotar ese penal decisivo bajo la atenta mirada de sus compañeros. Anotó justo en uno de los ángulos del arco, y el estadio se vino abajo. Éramos los campeones”. • El narrador personaje es un personaje secundario que narra lo que le acontece al personaje principal o protagonista, pero participa de la acción, no como el narrador testigo. Aunque no es el centro de esa acción.“Cuando el DT le pidió a Iván que dispara el penal, nos asustamos un poco, últimamente su zurda le había fallado. Abrazados rezábamos para que le achuntara. No quise mirar, y cuando abrí los ojos, todos corrían hacia Iván para llevarlo en andas. Iván era nuestro héroe.”

Page 3: Los Tipos de Narrador

Cuando el narrador no forma parte del relato y cuenta los hechos desde fuera, se trata de un narrador heterodiegético: relata los hechos en tercera persona gramatical.“Ese domingo, frente al arco, Iván miró al arquero a los ojos. Se dio vuelta y miró por última vez a sus compañeros.”Además, suele tener mayor objetividad y distancia cuando narra los acontecimientos.• El narrador heterodiegético puede ser omnisciente, como una especie de dios que sabe todo lo que sucede, y lo que piensan los personajes.“Antes de anotar, Iván recordó a su familia y sus pichangas de infancia. Sabía que si anotaba ese penal, se cumpliría el sueño de su vida. Podrían vender su pase a un equipo europeo. Y así fue. Con una zurda reventó en el ángulo izquierdo del arco. Por primera vez su equipo era campeón nacional.” • Otro tipo de narrador heterodiegético es el narrador de conocimiento relativo u objetivo. Aquí, como si fuere una cámara de televisión registra sólo lo que pasa a nivel externo del universo representado. Este narrador da datos concretos, describe las acciones de los personajes. No se mete ni con los pensamientos, ni con los sentimientos de los personajes.“Ese domingo, frente al arco, Iván miró al arquero a los ojos. Se dio vuelta y miró por última vez a sus compañeros. Antes de anotar, se detuvo y observó el pasto por un segundo. Con una zurda reventó en el ángulo izquierdo del arco. Los espectadores saltaban cantando sin cesar. Por primera vez su equipo era campeón nacional.”Estilos narrativosLos narradores ocupan estilos narrativos para presentar los hechos y lo que dicen los personajes.El estilo directo da la ilusión de la objetividad, y busca transmitir información de una manera neutral. El narrador le cede la palabra al personaje para que diga lo que siente de su propia boca. Ejemplo: Juan dijo “tengo frío. Mozo, ¿me trae un café?”El estilo indirecto es el que usa el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos. En otras palabras habla el narrador.Ejemplo: Juan dijo que tenía frío y le pidió al mozo un café.El estilo indirecto libre: se trata de un estilo más complejo porque combina los dos estilos anteriores, el directo y el indirecto. Se usa generalmente la tercera persona gramatical, y se expresa a través de verbos conjugados en imperfecto, pluscuamperfectos o condicionales. Ejemplo: “Juan se acercó a la cafetería. ¿Venderían allí ese café que tanto le gustaba?”Identificar los tipos de narradores y los estilos de narración constituyen pasos básicos que permitirán enfrentar con más conocimiento las primeras preguntas de la PSU de Lenguaje.Actividades para estudiantesTipos de NarradoresSector: Lenguaje y ComunicaciónHay diferentes tipos de narrador en cada historia, puede tratarse de alguien que está dentro del relato y entrega su testimonio a medida los hechos ocurren, o bien de una persona que recuerda algo que ya sucedió. Las obras literarias del género narrativo pueden relatar hechos reales o ficticios, pero en definitiva se caracterizan por representar un mundo, es decir, un espacio y un tiempo en que se desenvuelven los personajes y los acontecimientos. Todo esto, se da a conocer al lector por medio de la voz de uno o más narradores, es decir por medio de uno o más

Page 4: Los Tipos de Narrador

discursos que construyen (describen y caracterizan) y articulan cada uno de los elementos que conforman el relato.Existen diferentes tipos de narrador. Un primer aspecto que debemos reconocer, es si el narrador de encuentra dentro o fuera de la historia, es decir, si presencia los hechos o participa de ellos, o bien, si narra desde fuera de la acción. Lo importante es siempre recordar, que el narrador es una figura igualmente ficticia, es decir, no es lo mismo que el autor real de la obra, y por lo tanto tiene características propias (género, edad, ocupación, nacionalidad, etc.), las cuales a veces se revelan, a veces debemos intuirlas y a veces simplemente desconocemos.El narrador que se encuentra fuera del relato o diégesis, se llama narrador heterodiegético.• Hetero, palabra de origen griego que significa: “otro”, “diferente”. • Diégesis, palabra de origen griego que significa: “narración”, “relato”.El narrador que se encuentra dentro del relato se llama narrador homodiegético. • Homo, palabra de origen griego que significa: “igual” • Diégesis: “narración”, “relato”. Ahora bien, dentro de estas dos distinciones, existen otras categorías:Narradores HeterodiegéticosEstos narradores hablan en 3º persona. (Ej. “Él dijo…”; “Lo siguió…”; “Los vieron irse…”; “Cuando llegaron…”; etc.).- Narrador omnisciente, es aquel que conoce todo sobre los hechos y personajes. Conoce los acontecimientos pasados presentes y futuros, así como lo que sucede al mismo tiempo en lugares diferentes. Sabe todo sobre los personajes, incluyendo elementos de su interioridad, como pensamientos, sensaciones y emociones.• Omnia, palabra en latín que significa: “todo” • Scire, verbo en latín que significa: “conocer”.Ejemplo: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos.” (Fragmento de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, colombiano).- Narrador objetivo o narrador observador, es aquel que sólo puede dar a conocer lo que ve, es decir, el aspecto y las acciones de los personajes, pero no sus pensamientos ni emociones, así como los hechos que suceden en un lugar a la vez. Su punto de vista asemeja el lente de una cámara fotográfica o cinematográfica.Ejemplo: “El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato, mirando hacia afuera. Hasta ellos llegaba el sonido del río pasando sus crecidas aguas por las ramas de los camichines, el rumor del aire moviendo suavemente las hojas de los almendros, y los gritos de los niños jugando en el pequeño espacio iluminado por la luz que salía de la tienda.Los comejenes entraban y rebotaban contra la lámpara de petróleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas.Y afuera seguía avanzando la noche.

Page 5: Los Tipos de Narrador

!Oye, Camilo, mándanos otras dos cervezas más! -volvió a decir el hombre. Después añadió: Otra cosa, señor. Nunca verá usted un cielo azul en Luvina. Allí todo el horizonte está desteñido…”Fragmento del cuento Luvina de Juan Rulfo, mexicano.Narradores Homodiegéticos- Narrador protagonista, el narrador es a la vez el personaje principal de la historia. Al relatar los hechos que ha vivido, está haciendo una narración autobiográfica y habla principalmente en 1º persona (Ej. “Para entonces, yo aún no sabía…”; “Cuando la conocí…”).Ejemplo: “¿Cómo y por qué llegué hasta allí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y, lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor…”Fragmento de la novela Hijo de ladrón de Manuel Rojas, chileno.- Narrador testigo o personaje secundario, es aquel que ha presenciado directamente los acontecimientos narrados o ha participado de ellos como personaje secundario. Puede introducir elementos de su propia subjetividad al relato y su conocimiento de los personajes principales depende de su grado de cercanía o bien de la medida en que interactúa con ellos. Emplea tanto la 1º como la 3º persona.Ejemplo: “El caso del Ojo es paradigmático y ejemplar y tal vez no sea ocioso volver a recordarlo, sobre todo cuando ya han pasado tantos años.En enero de 1974, cuatro meses después del golpe de Estado, el Ojo Silva se marchó de Chile. Primero estuvo en Buenos Aires, luego los malos vientos que soplaban en la vecina república lo llevaron a México en donde vivió un par de años y en donde lo conocí.”Fragmento del cuento El Ojo Silva de Roberto Bolaño, chileno.- Narrador en 2º persona. Es poco común. Al hacer su relato en 2º persona crea la sensación de estar hablándose a sí mismo (Ej. “Irás hacia ella…”), o bien, de estar escribiendo una carta (género epistolar). Ejemplo1: “Lees ese anuncio (…) Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomando la delantera, ocupando el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina.”Fragmento de la novela Aura de Carlos Fuentes, mexicano.Ejemplo 2: “Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires y me lance a mí a alguna otra casa donde quizá... Pero no le escribo por eso, esta carta se la envío a causa de los conejitos, me parece justo enterarla; y porque me gusta escribir cartas, y tal vez porque llueve.”Fragmento del cuento Carta a una señorita en París de Julio Cortázar, argentino.El narrador es la persona que cuenta y relata sucesos, historias, o anécdotas, en forma ordenada.Además de esta clasificación existe el análisis de la focalización del texto narrativo, la que nos dice quién es el que ve o percibe lo que se narra; es decir el modo concreto que

Page 6: Los Tipos de Narrador

asume el narrador para que la audiencia perciba de una determinada forma lo que se narra. La focalización también es llamada perspectiva o punto de vista de la narración.El narrador de cualquier obra tiene ciertas características y limitaciones que definen cómo el autor puede narrar la historia. Como tal, el narrador ve la historia dependiendo del lugar que ocupe en el mundo que se narra, es decir, según su punto de vista. Según este criterio, los diferentes tipos de narrador pueden clasificarse en tres grandes grupos, según la narración se dé en primera, segunda o tercera persona (las más comunes son la primera y la tercera; la segunda persona rara vez puede encontrarse en una narración).Primera persona o intradiegético.En el caso del narrador en primera persona, (o también llamado narrador interno), el narrador es un personaje dentro de la historia (homodiegético): actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los personajes que aparecen. En este caso el narrador sólo tiene y aporta información basado en su propia visión de los eventos. Un ejemplo de narración homodiegético:«Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade (...)».Lázaro de Tormes. Prólogo del Lazarillo de Tormes.Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten.El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia (como Gulliver en Los Viajes de Gulliver), alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y acciones (como el Dr. Watson en los cuentos de Sherlock Holmes) o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos que se narran.Narrador-protagonista. El narrador-protagonista cuenta su propia historia. El narrador en primera persona (yo) adopta un punto de vista subjetivo que le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar de forma absoluta e imparcial los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Es el tipo de narrador que se utiliza en géneros como el diario o la autobiografía.Narrador Testigo. El narrador testigo es un espectador del acontecer, un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario. Cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista, como alguien que la ha vivido desde fuera, pero que es parte del mundo del relato. Ejemplo de este narrador son los cuentos de Sherlock Holmes.Monólogo interior. El monólogo interior (también conocido como stream of consciousness o como flujo de conciencia) es la técnica literaria que trata de reproducir los mecanismos del pensamiento en el texto, tales como la asociación de ideas. Ejemplos notorios aparecen en la obra de Virginia Woolf y James Joyce.Segunda persona o autodiegético.Es el tipo de narrador menos utilizado. Tiene las características del narrador autodiegético porque suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la complicidad del lector. Por eso se dirige constantemente a él. Aunque utiliza los paradigmas de segunda persona, es decir, “tú”, “te”, “a ti”, “vosotros”, os”, etc., no pretende identificar a nadie en particular.Tercera persona o extradiegético o heterodiegético.

Page 7: Los Tipos de Narrador

El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia, por lo que es un narrador heterodiegético. Se utiliza muy poco por la dificultad narrativa que implica. Aquí la voz narrativa se dirige a uno o a varios personajes de forma directa.Sin embargo, pueden distinguirse tres tipos de narrador en tercera persona, según el conocimiento que tienen del mundo creado por el autor. Narrador omnisciente El narrador omnisciente es el que todo lo conoce o sabe. Conoce todo respecto al mundo de la historia. Puede influir en el lector, pero no siempre. Trata de ser objetivo en lo que dice o piensa. Las características principales del narrador omnisciente son que: expone y comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración; se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes, sus estados de ánimo y sentimientos; posee el don de la ubicuidad, dominando la totalidad de la narración y parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado; utiliza la tercera persona del singular o plural.Narrador testigoEl narrador testigo está incluido en la narración pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que ve, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración pero sólo como un observador2 . Este personaje solo narra lo que presencia y ve.Narrador protagonista (N-P)El narrador protagonista cuenta su historia en 1ª persona con sus palabras centrándose siempre en él2 . Es el poseedor de la situación, organiza hechos y expresa criterios como le conviene. Tambien puede ser una autobiografia hecha por este.Narrador equisciente (N=P)Este narrador se identifica con un personaje determinado y conoce sólo aquello que conoce el personaje o aquello que a éste le han contado. El autor es una persona real, que vive o vivió en determinada época y no puede relatar lo que sucedió antes o después de que él estuviera vivo, y aun así, sólo podría relatar lo que él personalmente haya vivido o entendido sobre determinado asunto, ni más ni menos. Usa la tercera persona, voz narrativa que favorece siempre el objetivismo. Un ejemplo actual y bastante extremo de esta modalidad es la novela El Infierno Y Los Celacantos, de César Fuentes Rodríguez.Relata sus experiencias como personaje central de la historia. Para que tenga conocimiento de algo, por lo tanto, es necesario que lo experimente con sus propios sentidos, o que algún otro personaje se lo cuente. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones, pero no los de los demás personajes, a no ser que estos se lo cuenten. Este narrador es el que más se diferencia del propio autor: es un personaje en la obra, que tiene necesariamente que cumplir con todas las normas de ser un personaje, incluso cuando esté cumpliendo tareas de narrador.Narrador deficienteEl narrador deficiente conoce menos que el protagonista acerca de la historia. Registra únicamente lo que puede ser visto y oído, sin penetrar en la mente de ninguno de los personajes. Por esta razón este tipo de narrador puede recibir también el nombre de narrador objetivo, porque no incluye ninguna subjetividad en su narración (ni suya ni de ningún personaje).Este narrador, por lo tanto, es un mero testigo de los hechos que acontecen en la narración, y es el más utilizado en la narración periodística.

Page 8: Los Tipos de Narrador

es el que define cualquier cosa dentro de la lecturaEnfoque narrativo múltiple.El enfoque narrativo múltiple o la perspectiva múltiple se da cuando dos o más personajes se refieren a los mismos hechos, pero desde distintos puntos de vista, interpretándolos de distinta manera, combinando varios de los tipos de relación que tiene el narrador directamente con el relato y el recurso literario y expresivo utilizado para contar la historia. Un buen ejemplo es la novela Rosaura a las diez de Marco Denevi.4 El narrador heterodiegético o extradiegético cuenta la historia externamente, sin tener nada que ver con los hechos relatados. El narrador intradiegético, que cumple únicamente con la función de narrar, lo podemos identificar a través de marcas dentro de la historia. Encontramos también al narrador homodiegético,cuentan la historia desde su participación en ella, dentro de este tipo de narrador podemos encontrar una subclasificación como narrador protagonista (autodiegético), quien es el que cuenta su experiencia directamente; y el narrador testigo (metadiegético) que pertenece al mundo del relato, pero cuenta la historia como alguien que la ha vivido desde fuera.Funciones del discurso del narrador.Narrativa: La principal, ya que el narrador define por su actividad de contar una historia, dice cómo suceden los hechos en la narración.De Control: Señala la capacidad del narrador para incidir en su propio discurso desde un plano metanarrativo.Comunicativa: Incluye las funciones que se refieren directamente al destinatario, apelativa y fática, e implica que el narrador se comporta como un hablante que se dirige a un interlocutor tratando de influir en él.Testimonial: A través de ella el narrador se refiere a sus fuentes de información, la mayor o menor nitidez de los recuerdos, etc.Emotiva (englobable en la anterior).Ideológica (aunque no es exclusiva del narrador la expresión o valoración ideológica).a presentación del punto de vista. Una cosa es el punto de vista de la narración y otra el pronombre que se utiliza para presentarlo. En el caso del narrador omnisciente se usa la tercera persona, como se mostró en el primer ejemplo de esta entrada del blog. No es posible emplear la primera persona, porque el narrador omnisciente no se sitúa por definición desde la perspectiva de un solo personaje.Por el contrario, si narramos la historia desde el punto de vista de uno de los personajes, es posible escoger entre la primera, la segunda o la tercera persona, aunque la segunda persona prácticamente no se utiliza.Veamos qué ocurre con nuestro ejemplo al narrarlo desde la perspectiva de Jorge, pero en primera persona (antes estaba narrado en tercera persona).Lamenté que la situación llegara a eso, levanté el arma y le apunté a Zacarías en el pecho.- No más evasivas –dije con firmeza-. ¿Dónde están las joyas?Zacarías guardó silencio.Escruté su rostro en busca de alguna señal que me revelara si sabía algo. Pero su expresión no se alteró en lo más mínimo.Un ruido metálico salió del fondo del callejón. Mi pecho se contrajo. Giré la cabeza en esa dirección. Solo vi canecas apiladas en desorden. Seguramente una rata corría entre la basura.Es posible narrar toda una novela desde la perspectiva de un solo personaje en primera persona. Lo hacen varios autores, por ejemplo Raymond Chandler en El sueño eterno (The Big Sleep) y otras novelas.

Page 9: Los Tipos de Narrador

Por otra parte, es claro que resultaría confuso escribir dentro de un mismo relato el punto de vista de dos personajes diferentes en primera persona. No sabríamos a quien se refiere el narrador en cada momento o sería mucho más difícil aclararlo.Pero sí es posible escribir la perspectiva de un personaje, el protagonista, en primera persona y la de los demás en tercera persona, alternando las escenas (Esto lo hace James Patterson, entre otros).Algunos escritores consideran que la narración que utiliza la primera persona es más íntima, acerca más al lector al personaje. Otros dicen que en realidad no hay mayor diferencia. En cualquier caso, ambas modalidades tienen su atractivo y vale la pena probarlas o simplemente dejar que surja cualquiera de ellas al momento de escribir.Independientemente del criterio que se escoja, lo importante es mantener la claridad y diferenciar bien los puntos de vista para que el lector acceda sin dificultades a la experiencia de los personajes.Cómo manejar el suspenso¿Cuál es la relación de este tema con el suspenso?El punto de vista del narrador omnisciente tiene una ventaja y una desventaja en cuanto a la creación de suspenso.Por una parte, tiene la ventaja de que nos puede anunciar un peligro que el personaje no conoce generando así suspenso.Por otra parte, tiene la desventaja de que no experimentamos tanto ese estado mental porque no lo vivimos del todo desde “la piel” del personaje.Al narrar desde la perspectiva del personaje es posible que este no sepa que se acerca un peligro (en nuestro ejemplo los tipos al fondo del callejón). Entonces, lo que habría que hacer para crear suspenso es, por ejemplo, narrar una escena anterior desde el punto de vista de los “maleantes” donde se les muestre planeando lo que van a hacer.PUNTO DE VISTA DEL NARRADORTIPOS DE NARRADOREl narrador ve desde un ángulo determinado y lo expresa con un tono. Hay dos tipos básicos de narrador: externo e interno.EXTERNONarra en tercera persona. No participa de la acción, sólo la cuenta. No existe como personaje.Narrador omnisciente:Lo sabe todo. Es como un dios: mantiene el control sobre todo lo que sucede. Emite juicios. Se usaba mucho en el siglo pasado y en el anterior.Ejemplo:Juan se ha despertado sobresaltado, respira hondo. A su lado duerme Elena, que está soñando con una torta de chocolate gigante que la persigue. En el piso de abajo está Mario, que piensa en Elena mientras se revuelve el café.VentajasAnticipa los hechos y crea misterio.Favorece la síntesis.Cambia el foco de la acción en tiempo y lugar.Resume/Omite partes de la acción.Se puede contar lo más absurdo como si fuera posible.El lector es conducido firmemente por la narración.Es el más sencillo de usar. PeligrosQue los personajes sean “marionetas” al margen de la historia.Que la historia suene a una exposición de ideas del autor.

Page 10: Los Tipos de Narrador

Que coarte la imaginación del lector. Narrador deficiente:Sabe menos que el narrador omnisciente. Puede saber lo mismo que el personaje o incluso menos.Ejemplo:Juan abre los ojos. Se sienta en la cama. Su respiración es acelerada. Sus ojos están abiertos y recorren la habitación. A su lado está Elena. La escucha ronca y sonreír mientras farfulla palabras ininteligibles, salvo “torta”, “chocolate” y “huir”.VentajasEs el mejor para conservar el misterio. También para artículos periodísticos.PeligrosCrea frialdad ya que describe lo que ve, sin transmitir emociones.Requiere una trama argumental muy interesante.INTERNONarra en primera persona. Participa de la acción.Narrador protagonista:Cuenta con su propia voz la historia a través de lo que hace, piensa y siente.Ejemplo:Desperté sobresaltado. A mi lado estaba Elena, que roncaba como siempre y decía algo sobre una torta de chocolate y que huía de algo. Lo demás era un compendio de gruñidos.Unos segundos después pensé en Mario. Seguramente se estaría preparando el café.Narrador testigo:Si bien narra igual que el protagonista, lo hace desde un segundo plano ya que no es el personaje principal si no que habla de él/la.Ejemplo: Me da mucha vergüenza, pero debo testificar lo sucedido a Juan, mi amante, aquella mañana. Él despertó sobresaltado. Me lo dijo cuando me despertó a mí. También que estaba soñando con algo. Quizás con una torta de chocolate asesina. Lo cierto es que él me dijo que si no hablaba con Mario, mi marido, no seguiríamos juntos.Ventajas y desventajas de los narradores interno:Ventajas:Aumenta la credibilidad: me pasó a mí.El lector experimenta ser el creador de las cosas, las sillas, el cuarto, los sentimientos.Es sencilla de implementar ya que se redacta como se habla.Resulta creíble.Desventajas: Quita tensión y anticipa finales si es algo de género fantástico o policial, ya que sabemos que el autor no murió.Riesgo de exaltar las virtudes del autor y granjearse el fastidio del lector. Puede llegar a sonar como desahogo del autor. No lograr adecuar el estilo al vehículo. No es lo mismo una carta que un documento legal. NARRADOR EN SEGUNDA PERSONAHay también casos excepcionales en que se usa la segunda persona. Un caso es la serie de libros “Elige tu propia aventura”.Ejemplo:Te despertás sobresaltado. A tu lado está Elena, que no sabe lo que le espera. Ni siquiera vos. La sacudís mientras le repetís una y otra vez “Dale, Elena, despertate. Dale, Elena despertate…” Cuando ella abre los ojos, le decís que se quedó dormida y su marido debe estar de vuelta en su casa y cuando la vea la va a querer ahorcar con el cinturón de campeón que ganó ayer en Las Vegas.

Page 11: Los Tipos de Narrador