Los Trabajos Experimentales de Iván Pavlovlectura 2

4
LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES DE IVÁN PAVLOV Estos trabajos se encargaron de demostrar experimentalmente, luego de múltiples réplicas, que los postulados de Sechenov eran acertados. No sólo eso, también quedó demostrado que el paralelismo psicofísico era erróneo. El problema psicofísico fue una de las dificultades teóricas más difíciles de resolver y se planteó de este modo: ¿Por qué nuestro comportamiento es distinto al de los demás si compartimos una misma base fisiológica? Durante varios siglos, incluso milenios, no hubo una respuesta satisfactoria para esta inquietante y compleja interrogante. El mérito de Ivan Pavlov consistió en haber respondido de una manera satisfactoria y armónica a esa pregunta. Pavlov realizó sus trabajos con perros domésticos, porque el perro es el animal que está más habituado a la vida humana, dado su capacidad para elaborar aprendizajes complejos. Supuso que cuanto más experimentado fuese el animal mejor soportaría las experiencias amenazantes y frustrantes. Sin embargo, durante esos estudios se produjo una inundación en el laboratorio que lo llevó a modificar este supuesto, porque encontró que esta experiencia catastrófica no había afectado por igual a todos los animales y, paradójicamente, observó que algunos animales jóvenes soportaban mejor la experiencia que otros perros mayores. Como esta paradoja no podía ser ignorada por el talento de Pavlov, diseñó un experimento que le permitiera encontrar una explicación. Para evitar que los aprendizajes anteriores no interfirieran en el trabajo experimental eligió perros cachorros. Asimismo, para someterlos a una situación en la que experimentaran una necesidad intensa de hambre los dejó sin comer por algunas horas. En estas condiciones les presentó la comida (a la que denominó estímulo incondicio- nado), cuya significación era muy intensa dado la

description

ivan pavlopv aporto a la reflexologia, sus investigaciones de estimulo condicionado e incondicionado

Transcript of Los Trabajos Experimentales de Iván Pavlovlectura 2

LOS TRABAJOS EXPERIMENTALES DE IVN PAVLOVEstos trabajos se encargaron de demostrar experimentalmente, luego de mltiples rplicas, que lospostulados de Sechenov eran acertados. No slo eso,tambin qued demostrado que el paralelismo psicofsico era errneo. El problema psicofsico fue una de las dificultades tericas ms difciles de resolver y se plante de este modo: Por qu nuestro comportamiento es distinto al de los dems si compartimos una misma base fisiolgica? Durante varios siglos, incluso milenios, no hubo una respuesta satisfactoria para esta inquietante y compleja interrogante.

El mrito de Ivan Pavlov consisti en haber respondido de una manera satisfactoria y armnica a esa pregunta. Pavlov realiz sus trabajos con perros domsticos, porque el perro es el animal que est ms habituado a la vida humana, dado su capacidad para elaborar aprendizajes complejos. Supuso que cuanto ms experimentado fuese el animal mejor soportara las experiencias amenazantes y frustrantes. Sin embargo, durante esos estudios se produjo una inundacin en el laboratorio que lo llev a modificar este supuesto, porque encontr que esta experiencia catastrfica no haba afectado por igual a todos los animales y, paradjicamente, observ que algunos animales jvenes soportaban mejor la experiencia que otros perros mayores. Como esta paradoja no poda ser ignorada por el talento de Pavlov, dise un experimento que le permitiera encontrar una explicacin.

Para evitar que los aprendizajes anteriores no interfirieran en el trabajo experimental eligi perros cachorros. Asimismo, para someterlos a una situacin en la que experimentaran una necesidad intensa de hambre los dej sin comer por algunas horas. En estas condiciones les present la comida (a la que denomin estmulo incondicio- nado), cuya significacin era muy intensa dado la privacin del alimento al que haban sido sometidos y, simultneamente con la comida, les present el sonido de la campana (al que denomin estmulo neutro, pues careca de significacin por s mismo). Cuando el perro tena el alimento en la boca salivaba en cantidades diferentes, de acuerdo a la naturaleza y el estado del alimento: Abundantemente si el alimento era slido (carne deshidratada), o escasamente si era hmedo (carne fresca). A esta respuesta elaborada teniendo el alimento en la boca, Pavlov la denomin respuesta incondicionada.

Luego de varios ensayos en los que expuso, al mismo tiempo, ambos estmulos, decidi suprimir la presencia del alimento e hizo que el perro escuchara solo el sonido de la campana, entonces observ que el animal salivaba como si estuviera ante la presencia del alimento. La explicacin fisiolgica que surgi de este experimento fue que la salivacin era una respuesta provocada por el sonido de la campana que haba adquirido tal significacin al haber sido apareada con el alimento. Por eso lo denomin estmulo condicionado y respuesta condicionada. La adquisicin de esta significacin responda a la conexin temporal establecida entre el centro de procesamiento gustativo (que analiza el sabor del alimento) y el centro de procesamiento auditivo (que registra el sonido de la campana). Entre ambos centros qued organizada la respuesta condicionada.

Durante los siguientes ensayos, Pavlov continu produciendo nicamente el sonido de la campana pero sin la presencia del alimento y observ que las primeras respuestas de los perros eran intensas, pero luego estas empezaban a decaer hasta extinguirse. La explicacin fisiolgica podra entenderse as: Cuando la conexin temporal entre los centros de procesamientos (gustativo y auditivo) se mantiene actualizada las respuestas son intensas, y cuando estas no se actualizan debido al sonido de la campana sin el alimento, las conexiones temporales entre ambos centros se debilitan, gradualmente, hasta su extincin. En consecuencia, los aprendizajes se pierden por falta de reforzamiento.

Una vez que las clulas nerviosas que participaron en el condicionamiento anterior quedan libres de la funcin, al haberse quebrado el vnculo entre la presencia del alimento y el sonido de la campana, pueden organizar otros aprendizajes sucesivamente segn vayan cambiando las condiciones medioambientales. De este modo facilitan la adaptacin del animal a las condiciones de vida que, en ningn caso, se mantienen estables.

La comprensin de este experimento y su aplicacin posterior permitieron entender y explicar satisfactoriamente el problema psicofsico anterior: Los acontecimientos exteriores no se encuentran aislados, ms bien se encuentran asociados a otros, los cuales adquieren significacin por su contigidad. Adems esta relacin no es estable, vara segn las condiciones internas del organismo (necesidades) y segn el contexto, tanto natural como social, en el que vivimos.

Se demostr, tambin, que los estmulos significativos operaban, a distancia, cambios fisiolgicos en los organismos, porque no era necesario que estuvieran presentes fsicamente. En el caso del sonido de la campana su funcin queda sustituida en el hombre a travs de la palabra, la cual le permite realizar actividades muy sofisticadas como: elegir platos a la carta, informarse dnde preparan los mejores potajes, confiarse en recetas para pre- parar alimentos, etctera. Pero adems, puede simpatizar con algunas personas a partir del conocimiento de sus ideas, o discrepar con otros por divergencia de ideas. Solidarizase con unos por el comportamiento que observan, y condenar a otros por sus ideas y opiniones; segn juzgue como gratificantes o amenazantes. Claro, no es necesario que esas ideas y opiniones las sean realmente, es suficiente que las suponga.

Asimismo, en nuestro medio ambiente no existen acontecimientos, objetos o personas que nos resulten absolutamente indiferentes o neutros, porque, de algn modo, estn asociados a lo que suponemos es gratificante o amenazante. Esto se observa con mucha claridad en las ideologas. Por ejemplo, las personas con quienes compartimos ciertos prejuicios ideolgicos nos parecen gratas, pero condenamos a quienes nos refutan, y ms an, nos resultan ms irritantes cuando no podemos cuestionar sus ideas, tal como ellos hacen con la nuestras.

De este modo se explica el complejo problema psicofsico, la singularidad del comportamiento humano, y cmo se va modificando el comportamiento de las personas, a partir del descubrimiento de la relatividad de las gra- tificaciones o amenazas a las que estamos expuestos. Esto explica la conversin a una determinada creencia, el paso de un estado de mayor ingenuidad a otro de menor ingenuidad, y el xito o el fracaso en la insercin al cambiante medio ambiente, natural o social. Sobre todo, en este ltimo donde los cambios son ms rpidos y dinmicos. De este modo se complementan armnicamente las audaces conjeturas de Sechenov con los trabajos experimentales de Pavlov. Es posible refutarle al primero pero es mucho ms difcil refutarle al segundo, lo cual nos complace pero frustra a sus detractores.