Los trenes se van al Purgatorio...

49
Los trenes se van al Purgatorio (2000) Hernán Rivera Letelier (1950)

Transcript of Los trenes se van al Purgatorio...

Los trenes se van al Purgatorio (2000)

Hernán Rivera Letelier (1950)

I. Datos biográficos del autor

• Hernán Rivera Letelier nació en Talca en 1950.

• Se crio y trabajó toda su vida en los yacimientos

de salitre del Desierto de Atacama, al norte de

Chile.

• Su más célebre novela, La Reina Isabel

cantaba rancheras (1994), lo catapultó

a la fama.

• Esta obra fue premiada por el Consejo

Nacional del Libro y la Lectura, lo cual

la convirtió en una de las obras de más

vasta difusión en la narrativa chilena

reciente.

• Gran parte de su obra ha sido galardonada por

importantes instituciones literarias, extranjeras en

su mayoría.

• Muchas de ellas han sido reeditadas varias vecesen Chile, y hay ediciones también en Argentina,México y España, además de las traduccionespublicadas en Francia, Italia, Alemania, Grecia,Portugal y Turquía.

• En 2001, Rivera Letelier fue nombrado Caballero dela Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio deCultura de Francia.

• Entre sus obras destacan:

- La Reina Isabel cantaba rancheras (1994)

- Himno del ángel parado en una pata (1996)

- Los trenes se van al Purgatorio (2000)

- Santa María de las flores negras (2002)

- El fantasista (2006)

- Mi nombre es Malarrosa (2008)

- La contadora de películas (2009)

- El arte de la resurrección (2010)

- El escritor de epitafios (2011)

- Historia de amor con hombre bailando (2013)

II. Análisis de la obra

“El desierto es una cantera inagotable de

historias…”.

“No había nada más lindo en la vida que un

tren trayendo a la mujer amada”.

H.R.L.

1. El espacio narrativo: alegorías

• Una alegoría es una metáfora continuada, es

decir, un enunciado literario en el que

abundan relaciones de semejanza entre lo

dicho y lo mentado o aludido.

• En el caso de Los trenes se van al Purgatorio,

el espacio narrativo contiene dos fuentes

esenciales de riqueza alegórica.

• Tales espacios son el Ferrocarril Longitudinal Norte (Longino) y elDesierto de Atacama.

a. El Longitudinal Norte

• El Tren Longitudinal Norte comunicó

durante décadas el centro del país

con toda la zona norte de Chile,

cubriendo el tramo La Calera-Iquique.

• El recorrido aproximado del tren era

de 1.800 kilómetros por “lo más áspero

de la patria” (Rivera Letelier, 69).

“Creó polos de desarrollo económico regional como zonas de cultivo

agrícola, talleres y comercios, y trasladó elementos propios de la vida

urbana al ámbito rural. El ferrocarril llevó a los poblados la ropa que

se compraba por catálogos, los diarios y revistas, las películas para el

cine, las mercaderías para los negocios, la maquinaria agrícola para

las estancias y los elementos de iluminación que alumbraban las

calles” (Recuerdos del Tren Longino. Entre valles, cerros y mar, 5).

• Según Francisco Mouat, el Longino “Se inauguró en

1914, empezó a llegar hasta a Iquique en 1929, y dejó

de correr definitivamente en septiembre de 1975”

(Mouat 25).

• “La trocha del tren en la ruta La Calera - Iquique es

angosta, de solo un metro de ancho, y había zonas en

que el tren iba tan lento que uno se podía bajar,

caminar al lado de él y subirse de nuevo sin

problemas. Ésta era una de las entretenciones

favoritas de los niños en aquellos aburridos tramos de

la pampa en que la desolación era absoluta. Entre La

Calera e Iquique había 131 estaciones: algunas de

pasajeros, otras de paso, otras simples paraderos” (30).

b. El Desierto de Atacama

• El Desierto de Atacama es considerado

como uno de los lugares más secos en

la Tierra.

• Cubre un área de alrededor de 181.300

kilómetros cuadrados.

• El Desierto de Atacama está cercado

al este por la cadena principal de los

Andes, mientras al oeste colinda con el

Océano Pacífico.

• Se extiende por las principales regiones

del norte del país.

• Estos espacios adquieren en la novela

distintos sentidos:

• Hacinamiento

• Podredumbre

• Rutina

• Sufrimiento

• Historias

• Existencia

• Heterogeneidad

• Esperanzas

Tren Longino

• Desolación

• Calor calcinante

• Homogeneidad

• Infierno

• Purgatorio

• Olvido

• Explotación

• Abandono

Desierto

2. El narrador de la novela

• Nuestra hipótesis de lectura será que la novelaarticula tres historias relatadas por un narradorpersonaje-omnisciente, las cuales se entrecruzan enalgún punto de la narración.

• Este narrador personaje-omnisciente de la obra esel Cuentacuentos que viaja en el tren, y que seincluye a sí mismo en el relato.

• Asumiendo lo anterior, la novela se organiza comosigue:

Historia

central

• Lorenzo Anabalón (amor pasado con Uberlinda Linares)

• Madame Luvertina (quiromántica enamorada del acordeonista)

• Don Audito (dolor de muelas, pendolista)

• Enano de circo (retorno a un pasado glorioso)

• Hermanas de tafetán morado (regreso a Pampa Unión)

• Anciano y su nieta (regreso a las oficinas salitreras)

• Madre de luto (búsqueda del cuerpo de su hijo)

• Pareja de enamorados (cimentar un futuro en la pampa)

• Cuentacuentos (relato de Alma Basilia y Leoncio Santos)

Alma

Basilia

• Única prostituta de la oficina Resurrección

• Amor incondicional con Tolentino Floro (árbol inglés, destino único)

• Amorío con Rosalino del Valle, femicida con olor a mierda

• Venganza final de Tolentino

• Muerte de Alma y Tolentino

Leoncio Santos

• Abandono de Uberlinda Linares

• Cierre de la oficina Miraje (“espejismo”)

• Espera de treinta años por el retorno de su amor

• Muerte en el escaño de la estación

• Conexión con la historia central: llegada del Longino

• El cruce de estas tres historias da

como resultado la novela, cuyos

escenarios son el Longino y el

Desierto.

• Estas historias son el relato de vidas

contenidas en un baúl de

recuerdos, las cuales la memoriadel Cuentacuentos difumina e

hibrida, creando una sensación de

ambigüedad, de espectralidad y

esoterismo.

3. La vida como Purgatorio

“…un planeta yermo y vacío como elmismo purgatorio” (149).

“Harán desaparecer el tren que recorrióel siglo de arriba abajo (…), perdiéndoseen la inmensidad alucinante de esteardiente purgatorio de arenas” (188).

• Para Dante Alighieri, el Purgatorio es un

escenario de ultratumba categorizado

en los Siete Pecados Capitales: (1)

Soberbia, (2) Envidia, (3) Ira, (4) Acidia,

(5) Avaricia y Prodigalidad, (6) Gula y (7)

Lujuria.

• En este proscenio, las almas se purgarán

de sus vicios terrenales a través de la

labor purificadora del fuego, entendidoéste como una sustancia regeneradora

que por medio del sufrimiento permite elacceso al Paraíso.

• Para Rivera Letelier, por otra parte, la idea de

Purgatorio sufre algunos cambios en cuanto a

concepción y escenario.

• En primer lugar, la novela propone que el

Purgatorio no es una experiencia ultraterrena,

sino que la vida misma, y el sufrimiento que en

ella se padece no asegura nada certero en el

futuro.

• En segundo lugar, el escenario propicio en la

Tierra para encarnar la labor “purificadora” del

Purgatorio, es el Desierto.

• Para un abanico plural de sujetos que ven en lavida un “via crucis” o “valle de lágrimas”, elDesierto–Purgatorio se concibe más que comouna antesala para una existencia plena, comouna experiencia definitiva.

• En tercer lugar, y como consecuencia, el calorcalcinante del interminable Desierto les recuerdapermanentemente a los pasajeros que el destinodel Tren Longino es un escenario inhóspito,plagado de sufrimientos, miseria, explotación ymuerte.

• En síntesis, el contraste es evidente:

4. El humor popular

• El DRAE, en la entrada “Humor”, entre otrasacepciones, expresa:

1. m. “Genio, índole, condición, especialmentecuando se manifiesta exteriormente”.

2. m. “Jovialidad, agudeza. Hombre de humor”(sub vocem).

• Los rasgos “genio” y “agudeza” nos permitenintroducir el tópico del humor en la novela.

• Los personajes muestran una particular inclinaciónpara reírse de sus propias desgracias, lo que esmuy propio de la idiosincrasia popular chilena, almenos de la primera mitad del siglo XX.

• Rivera Letelier explota este recurso en Los trenes

se van al Purgatorio, intentando contrarrestar un

poco la existencia misérrima de los sujetos que

viajan en el tren.

• Escenas hay en abundancia que denotan elgenio creativo de las clases populares, encontraste con sus condiciones de vida:

(1) Lorenzo defecando en el techo del tren.

(2) Historia del partido entre la sacristía y losbomberos.

(3) Riña entre la madre de Luvertina y el abuelo deFlor María de los Cielos.

(4) El apodo de “Matón” que recibía Rosalino delValle.

5. Los saberes populares

• El saber popular es muchas vecesdenigrado por los alcances epistémicosde las “ciencias establecidas”, como lasciencias naturales y sociales.

• Sin embargo, en el saber popularencontramos una simpleza que escapaz de explicar los fenómenos de larealidad de una forma mucho másamena y aprehensible.

a. La Quiromancia

• Nuevamente el DRAE nos ilustra con unadefinición:

1. f. “Supuesta adivinación de lo concerniente auna persona por las rayas de sus manos” (subvocem).

• En esta definición se percibe un menoscabohacia este saber; sin embargo, es máscomplejo de lo que aparenta.

• En la novela, es Madame Luvertina

quien administra el arte de la

Quiromancia, ejerciendo su rol de

adivinadora, casi gratuitamente,

con muchos pasajeros del Longino.

• Hay otras formas de adivinación en

la novela, como por ejemplo las

que proporciona el sustrato onírico.

b. El mesianismo

• En la novela el mesianismo lo encarna elCristo de Elqui, personaje que existió en Chiley ejerció su labor redentora durante laprimera mitad del siglo XX.

• Su nombre de pila era Domingo ZárateVega, y vivió entre 1898 y 1971.

• Al parecer era un personaje analfabeto quese dedicó a transmitir el mensaje de Cristo.

• En la novela se sube en una de las estaciones

de la pampa con dos acólitos; se le pide que

resucite a una niña que había muerto en el tren.

• Luego de “intentarlo” declara:

“El arte excelso de la resurrección es exclusividad

del divino Maestro” (Rivera Letelier, 97).

c. La narración como soporte epistémico

• La narración, específicamente el relato

oral, es esencial en el constructo novelesco

de Los trenes se van al Purgatorio.

• Al mismo tiempo, constituye la forma

básica de transmisión de la experiencia y

de los saberes de la pampa.

• Quien cumple este rol en la novela es el

Cuentacuentos o Contador de cuentos.

• Todo el imaginario nortino reside en lashistorias que relata este personaje.

• La historia de Alma Basilia, LeoncioSantos, incluso la de los mismospasajeros del Longino, son parte delrepertorio de anécdotas que entrelazaeste narrador.

• Los pasajeros del Longino se nutren deestas historias, como también lo haceel lector.

6. Modo de representación: lo real maravilloso

• Los trenes se van al Purgatorio emplea un

modo de representación que colinda

con lo real maravilloso, específicamente

se acerca al registro garcíamarquiano en

algunos procedimientos.

Lo real maravilloso

(Alejo Carpentier)

Alteración de la

realidad

Requisito de una fe

Idiosincrasia de América

Latina

Recurso

de la exageración

Ruptura de la causalidad

Sujetos legendarios

Utilización de la alegoría

Ambigüedad de los hechos

Principales recursos

empleados en el relato

- Piojos de Flor María

- Olor de Rosalino

Exageración

- Árbol redentor

- Sortilegio de los amantes

Causalidad

- Alma Basilia

- Leoncio Santos

“Legendariedad”

- Tren Longino

- Desierto

Alegoría

- Muerte de Lorenzo

Ambigüedad

Ejemplos

Finis

Operis