Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

12
Los valores en el desarrollo de competencias profesionales Martha Arana Encilla, Nuria Batista Tejeda y Álvaro Ramos Castro Educar en valores es como tallar un diamante. Para que despliegue la plenitud de su esplendor debe ser tallado íntegra y armónicamente. Dejar una de sus facetas sin tallar le impedirá cualificarse con todos sus visos, belleza y perfección como diamante. Una persona a quien no se le proporcione una intencionada, adecuada y oportuna educación en valores, no podrá realizarse a plenitud como humano. (A. Ramos) Introducción El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es el interés de diferentes ciencias que comparten un objetivo común, el de comprender e interpretar los porqués de las actuaciones de los seres humanos, para orientar su comportamiento dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de sus análisis se hallen los conflictos y las soluciones entre el ser y el deber ser, y, derivado de ello, entre el saber hacer y saber ser y valer. La educación en valores se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se determina sólo por lo que las personas saben, sino por lo que saben hacer, lo que tienen el valor de hacer y, fundamentalmente, por lo que son. Esta ponencia está basada en trabajos de investigación que concluyeron como tesis doctorales en temas de Educación en Valores y Educación Científico-Tecnológica desarrolladas en universidades cubanas y que han resultado aplicados en la práctica educativa. Esta ponencia fue presentada en un panel sobre educación en valores en el IV Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento, realizado en Bogotá (Colombia) en octubre de 2002. La educación en valores Todo proceso educativo tiene un para qué explícito o implícito. Cualquier acto educativo se realiza con una finalidad, pero no siempre esa finalidad ha respondido a los ideales del humanismo; existen muchos ejemplos en la historia de la civilización, como el fascismo, el consumismo y el individualismo, por sólo poner algunos ejemplos. Los problemas económicos, políticos y sociales que atraviesa la humanidad son generados por sujetos “educados”. Es ampliamente conocido que la sociedad global y en particular la nuestra vive una crisis de trascendencia que supera aspectos económicos, científicos, tecnológicos e industriales. Un error en cualquiera de ellos se puede corregir en corto tiempo (quizás con la excepción del medio ambiente). Pero los errores en lo social tardan decenas de años, siglos en solventarse, y manifiestan sus contradicciones durante varias generaciones. Uno de ellos en el ámbito de la educación es el poco desarrollo del humanismo, sobre el cual las concepciones filosóficas de todos los tiempos en sus fundamentos y objetivos buscan el bien común, promover y vivir una cultura de paz

Transcript of Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Page 1: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Los valores en el desarrollo de competencias profesionales

Martha Arana Encilla, Nuria Batista Tejeda y Álvaro Ramos Castro

Educar en valores es como tallar un diamante. Para que despliegue la plenitud de su esplendor debe ser tallado íntegra y armónicamente. Dejar una de sus facetas sin tallar le impedirá cualificarse con todos sus visos, belleza y perfección como diamante. Una persona a quien no se le proporcione una intencionada, adecuada y oportuna educación en valores, no podrá realizarse a plenitud como humano. (A. Ramos)

Introducción

El estudio sobre el comportamiento humano ha sido y es el interés de diferentes ciencias que comparten un objetivo común, el de comprender e interpretar los porqués de las actuaciones de los seres humanos, para orientar su comportamiento dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de sus análisis se hallen los conflictos y las soluciones entre el ser y el deber ser, y, derivado de ello, entre el saber hacer y saber ser y valer.

La educación en valores se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se determina sólo por lo que las personas saben, sino por lo que saben hacer, lo que tienen el valor de hacer y, fundamentalmente, por lo que son.

Esta ponencia está basada en trabajos de investigación que concluyeron como tesis doctorales en temas de Educación en Valores y Educación Científico-Tecnológica desarrolladas en universidades cubanas y que han resultado aplicados en la práctica educativa.

Esta ponencia fue presentada en un panel sobre educación en valores en el IV Congreso Iberoamericano de Superdotación y Talento, realizado en Bogotá (Colombia) en octubre de 2002.

La educación en valores

Todo proceso educativo tiene un para qué explícito o implícito. Cualquier acto educativo se realiza con una finalidad, pero no siempre esa finalidad ha respondido a los ideales del humanismo; existen muchos ejemplos en la historia de la civilización, como el fascismo, el consumismo y el individualismo, por sólo poner algunos ejemplos. Los problemas económicos, políticos y sociales que atraviesa la humanidad son generados por sujetos “educados”.

Es ampliamente conocido que la sociedad global y en particular la nuestra vive una crisis de trascendencia que supera aspectos económicos, científicos, tecnológicos e industriales. Un error en cualquiera de ellos se puede corregir en corto tiempo (quizás con la excepción del medio ambiente). Pero los errores en lo social tardan decenas de años, siglos en solventarse, y manifiestan sus contradicciones durante varias generaciones.

Uno de ellos en el ámbito de la educación es el poco desarrollo del humanismo, sobre el cual las concepciones filosóficas de todos los tiempos en sus fundamentos y objetivos buscan el bien común, promover y vivir una cultura de paz hacia una sociedad de paz con justicia, equidad y bienestar. Lejos estamos de ser congruentes como humanos con los principios humanistas.

“El humanismo es sencillamente un intento y una actitud del espíritu humano en permanente proceso de evolución, que se inicia en el momento en que tomamos conciencia de nuestra diferencia con las demás especies biológicas, que busca el respeto, la dignidad y los derechos del ser humano para la formación integral de su individualidad y de su personalidad, lo cual requiere y conlleva condiciones sociales que propicien su transformación y realización como ser humano” (Arana-Ramos).

En un sentido amplio se puede definir la educación en valores como un proceso humanizador, individual, social, vertical y horizontal a lo largo de la vida de las personas, determinando su personalidad desde su nacimiento hasta la ancianidad (Ramos, 2000); en dicho proceso intervienen diversos factores cuyos sistemas complejos conllevan contradicciones en dependencia de las políticas educativas.

Page 2: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Razones que justifican la educación en valores:

Intencionar: encaminar el proceso docente-educativo hacia el modelo ideal de formación. Desarrollar el vínculo con la realidad mediante lo socialmente significativo de ésta en el proceso docente-educativo, dando sentido a la formación sociohumanista.

Explicitar: connotar lo socialmente significativo de la realidad hacia el redimensionamiento humano en todos los componentes del proceso. Precisar los contenidos de los sistemas de valores a formar y desarrollar según la aspiración social.

Particularizar: integrar las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores a la didáctica del proceso de formación (conocer las particularidades del sujeto y sus relaciones y evaluar las condiciones para llevar a cabo el proceso). Enriquecer la didáctica del saber y del saber hacer; del contenido y del método, etc., así como apoyarse en ellas. Determinar estrategias didácticas que involucren a los sujetos del proceso en una actividad consciente, protagónica y comprometida.

Lo anterior comprende las particularidades de la formación y el desarrollo de los valores y sus relaciones en el proceso docente-educativo. Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en la relación que ellos poseen con lo afectivo.

La educación en valores no debe limitarse a lo ético; también debe tener presente que en el proceso hay que desarrollar otros valores que son importantes como los valores estéticos, los políticos, los intelectuales, que en su conjunto contribuyen al desarrollo de la personalidad. Es por ello por lo que la educación en valores es pluridimensional.

Visto así, el proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral. La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje, no como simple procedimiento, sino pensar en la comunicación, las relaciones interpersonales, y también analizar el componente sociohumanista de la ciencia que se enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral y dialéctico al aprendizaje, es decir, reconocer que no existen “dos culturas” separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e impactos y, por supuesto en su ética.

La educación en valores contribuye a definir un proyecto de vida efectivo y eficaz, convirtiéndolo en un proyecto real, haciendo corresponder las posibilidades internas del individuo y las del entorno, mediante el desarrollo de los valores, la concepción del mundo, la capacidad de razonamiento, los conocimientos, la motivación y los intereses.

La educación en valores integra el humanismo en dos sentidos. Acerca la realidad al proceso de educación para que pueda ser valorada y transformada; así mismo, moldea y adecua los intereses, motivaciones y disposiciones de los educandos para que puedan establecer las necesarias interrelaciones humanas que permitan la correspondencia entre el proyecto de vida individual y social.

Page 3: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Programa de Etica y Desarrollo Profesional ETICA Y DESARROLLO PROFESIONAL

El propósito general de este espacio educativo es ofrecer al estudiante universitario un espacio para la reflexión crítica y colectiva sobre las implicaciones que tienen los valores en todo lo que se estudia; un espacio que los prepare para asumir una postura comprometida ante su realidad; un espacio que promueva condiciones donde se desarrollen sus habilidades cognitivas, sociales y valorativas a fin de que les permita asumir la responsabilidad ética de sus acciones en los ámbitos individual, profesional y civil.

Habilidades a desarrollar en el cursoToma de decisiones y propuestas de solución a problemáticas de su entorno profesional, con base a sus propias convicciones, que reconocen su individualidad así como en la responsabilidad ética y moral como reflexión de las consecuencias de sus actos.Evidencia de desempeñoRealizar los ejercicios que se planteen en las cuatro unidades que componen el programa, así como responder los formatos de evaluación formativa que se señalarán con oportunidad por el profesor.Elaborar de manera colectiva un código de comportamiento universitario, ejercitando los valores de cooperación, tolerancia, respeto y compromiso

Contenido Temático

1. Cultura y valores2. Ética y moral3. Valores sociales4. Dimensión ética del desarrollo profesional

Metodología de Trabajo

La orientación para este espacio educativo privilegiará la activación de conocimientos y experiencias de los estudiantes sobre las ideas y situaciones que se planteen en las unidades; la adquisición de nuevos conceptos; elaboración de alternativas de solución a problemas o dilemas analizados y la exposición conjunta del profesor con los estudiantes sobre los términos claves de una unidad. Invariablemente, profesor y estudiantes, reflexionarán las preguntas generadoras correspondientes a una unidad de manera previa al abordaje del misma. Como producto final de este espacio educativo se pretende estructurar el “código del Universitario” donde los estudiantes apliquen algunos principios éticos fundamentales

Criterios de AcreditaciónA través de los criterios de evaluación, considerándola como un proceso continuo y formativo que permite la retroalimentación inmediata a los alumnos sobre sus avances en el curso, se considerarán:* productos formales individuales (documentos generados en cada unidad, bajo la especificación previa de los requisitos)* trabajo grupal (documentos o participación en equipos de trabajo siguiendo, en tiempo y forma, la especificación establecida con anterioridad tanto por el profesor como por los estudiantes)

Unidad 1. Cultura y valores.

Page 4: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Objetivo: Conocer los elementos necesarios para hacer una reflexión crítica de la cultura, comprendiendo los valores como una expresión cultural en su tiempo y espacio.

Enfoque de la unidad:

“No basta con enseñar aun hombre una especialidad. Aunque esto pueda convertirle en una especie de máquina útil, no tendrá una personalidad armoniosamente desarrollada. Es esencial que el estudiante adquiera una comprensión de los valores y una profunda afinidad hacia ellos. Debe adquirir un vigoroso sentimiento de lo bello y lo moralmente bueno. De otro modo, con la especialización de sus conocimientos más parecerá un perro bien adiestrado que una persona armoniosamente desarrollada.” (Albert Einstein, 1952, The New York Times.

La declaración anterior, denuncia reto que tienen en la actualidad las universidades y las escuelas de formación superior, esto es la no reducción a la formación de excelentes técnicos y profesionales sin una noción de ciudadanía no solo en el estricto sentido político si no en la ciudadanía del mundo. De ahí que las tendencias y pautas en educación superior han sido orientadas hacia el desarrollo tanto de contenidos como de las capacidades, actitudes y valores de los educandos.

Comprender qué son los valores, la ética, la moral son quehaceres propios de la formación, y su práctica está en la cotidiana oportunidad de ejercer estos conceptos en la convivencia. Los estudios epistemológicos, sociológicos incluso psicológicos que se han esforzado por definir los alcances de esta forma de interpretar el actuar humano han construido un andamiaje por demás necesario, pero que resulta complejo y digno de ser objeto de estudio de una disciplina en particular.

En el caso de esta asignatura se pretende dar una orientación en el ejercicio del discernir entre lo socialmente aceptable, lo moralmente normado y en ese sentido adecuado y lo éticamente correcto. El transcurrir de este curso pretende ofrecer al estudiante de mayores argumentos para emitir sus juicios valorativos, juicios que sin duda deberán estar marcados por una condición particular: el ser universitario.

Esta unidad marca, en particular, el inicio de una serie de reflexiones que el estudiante realizará acerca de los valores predominantes en su ambiente cultural y cómo éstos son regulados por las mismas creencias, costumbres y normas que genera una misma sociedad.

Es conveniente resaltar el carácter de la diversidad como parte de nuestra cultura, así en esta perspectiva no perder de vista que los valores son la manifestación de preferencias, jerarquizaciones, necesidades y aspiraciones de las distintas comunidades humanas y que como tal estarán sujetos a los movimientos culturales que genera nuestra misma sociedad.

A través del ejercicio de los valores de tolerancia, respeto y colaboración se pretende que las actividades programadas para esta unidad cumplan con el objetivo primordial de generar un ambiente de integración en el grupo y sentar las bases para que en el transcurso del semestre los estudiantes se expresen libertad, responsabilidad y tengan la posibilidad de emitir juicios críticos fundamentados.

Page 5: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Preguntas generadorasLos alumnos, previo a la clase, reflexionarán acerca del tema bajo las siguientes preguntas:¿Qué entiendes por cultura?¿Qué manifestaciones cotidianas de la cultura pudieras compartir?¿Qué valores consideras que componen a nuestra cultura?¿Cómo enfrentas los límites y aciertos de tu propia cultura?¿Qué valores políticos impregnan nuestro quehacer y participación como ciudadanos?¿Pueden ser los valores los mismos para todos los seres humanos?¿Qué valores consideras que podemos encontrar en todas las civilizaciones?¿Qué consideras que obstaculiza el ejercicio de la tolerancia y el respeto de los valores de una sociedad a otra?

Ética y Moral

En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas como éstos: ¿Debo cumplir la promesa x que hice ayer a mi amigo, a pesar de que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me producirá ciertos perjuicios? Si alguien se acerca a mí sospechosamente en la noche y temo que pueda atacarme, ¿debo disparar sobre él, aprovechando que nadie puede observarme, para evitar el riesgo de ser atacado? ¿Debo decir la verdad siempre, o hay ocasiones en que debo mentir?

Se trata, a su vez, de problemas cuya solución no sólo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias de su decisión y de su acción.Finalmente las consecuencias pueden afectar a una comunidad entera como la nación.Tenemos por un lado actos o modos de comportarse de los hombres ante ciertos problemas que llamamos morales, y, por el otro, juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobadas moralmente.

El comportamiento humano práctico-moral, aunque sujeto a cambio de un tiempo a otro y de una a otra sociedad, se remonta a los orígenes mismos del hombre como ser social.Los hombres no sólo actúan moralmente, sino también reflexionan sobre el comportamiento práctico, y lo hacen objeto de su reflexión o de su pensamiento.La ética podrá decir, en general, lo que es una conducta sujeta a normas, o en qué consiste aquello que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de un individuo concreto, o la de todos. El problema de qué hacer en cada situación concreta es un problema práctico-moral que corresponda resolver a un individuo con respecto a cada caso particular, sino un problema general de carácter teórico que toca resolver al investigador de la moral, es decir, al ético.Junto a este problema central, se plantean también otros problemas éticos fundamentales, como son los de definir la esencia o rasgos esenciales del comportamiento moral, a diferencia de otras formas de conducta humana, como la religión, la política, el derecho, la actividad científica, el arte, el trato social, etc. el problema de la esencia del acto moral remite a otro problema importante: el de la responsabilidad.Sólo cabe hablar de comportamiento moral, cuando el sujeto que así se comporta es responsable de sus actos, pero esto a su vez entraña el supuesto de que ha podido elegir entre dos o más alternativas, y actuar de acuerdo con la decisión tomada. El problema de la libertad de la voluntad es inseparable de la responsabilidad, decidir y obrar en una situación concreta es un problema práctico moral; pero investigar el modo como se relacionan la responsabilidad moral con la libertad

Page 6: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

y con el determinismo a que se hallan sujetos nuestros actos, es un problema teórico, cuyo estudio corresponde a la ética.Los problemas teóricos y los prácticos, en el terreno moral, se diferencian, pero no se hallan separados. Las soluciones que se den a los primeros no dejan de influir en el planteamiento y solución de los segundos, es decir, en la práctica moral misma; a su vez, los problemas que plantea la moral práctica, vivida, así como sus soluciones, constituyen la materia de reflexión, el hecho al que tienen que volver constantemente la teoría ética, para que ésta sea no una especulación estéril, sino la teoría de un modo efectivo, real, de comportamiento del hombre.

La éticacontribuye a fundamentar o justificar cierta forma de comportamiento moral.

Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad, y esto los distingue de los problemas morales de la vida cotidiana, que son los que nos plantean las situaciones concretas.La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana, o forma de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerando en su totalidad, diversidad y variedad. Por otro lado, la realidad moral varía históricamente, y con ella sus principios y normas.El valor de la ética como teoría está en lo que explica, y no en prescribir o recomendar con vistas a la acción en situaciones concretas.La ética se encuentra con una experiencia histórico-social en el terreno de la moral, o sea, con una serie de morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, las fuentes de la valoración moral, la naturaleza y función de los juicios morales, los criterios de justificación de dichos juicios, y el principio que rige el cambio y sucesión de diferentes sistemas morales.

EtimologíaLa moral procede del latín mos o mores, “costumbre” o “costumbres”, en el sentido de conjunto de normas o reglas adquiridas por hábito. La moral tiene que ver con el comportamiento adquirido, o modo de ser conquistado por el hombre. Ética proviene de griego ethos, que significa “modo de ser” o “carácter” en cuanto a la forma de vida también adquirida o conquistada por el hombre. Así pues, originariamente ethos y mos, “carácter y costumbre”, hacen hincapié en un modo de conducta que no responde a una disposición natural, sino que es adquirido o conquistado por hábito.

Características de la moral (Sepúlveda, 2003):a) La moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el bien y lo que es el mal.b) La moral formula los principios generales, porque según sus principios clasifica y juzga todos los hechos particulares que son propios de su campo.c) El fundamento de la moral es la razón, ya que los diferentes sistemas morales pueden establecer distintos principios, como su fundamento. Pero en el fondo de todos ellos se encuentra la razón que busca configurar y legitimar el respectivo sistema.

A manera de conclusión: La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, entonces, la ética es la reflexión sobre lo moral, y su misión es explicar la moral efectiva y establecer sus principios fundamentales, en este sentido, puede influir en la moral misma. Su objeto de estudio lo constituyen un tipo de actos humanos, los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto.

Page 7: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Referencia insertada: Sepúlveda, Torres Enrique (2003). Concepto de la ética y moral. Universidad de Concepción. Chile. En: http://esepulveda.tripod.cl/concepto_de_moral.htm

Ética Profesional Universitaria

Ética Profesional Universitaria:

Para obtener el concepto de esta oración se conjugan de tres palabras:

Ética: Es la Moral u Honestidad, de un individuo o ser humano, y del cual no necesariamente depende de profesión o de universidad, para que se pueda aplicar en la vida cotidiana. La Ética debe ser enseñada desde el hogar, desde la infancia, y utilizarse para afianzar los valores que caracterizan a un ser humano. La Ética es un término de categoría que eleva a una máxima expresión la calidad de funciones de un individuo debido al carácter de los actos que este refleja sobre la sociedad que rodea a dicho individuo o ser humano.

Profesional: Es relativo a la Profesión, y mientras más Ética, mas Moral, mas Honestidad, se es un mejor Profesional, si depende y en amplia cantidad de los elementos antes mencionados, debido a la confianza que esto genera en la humanidad. Esto debe a que un titulo o una profesión enriquece y perfecciona a un individuo pero en ningún momento deja de lado el carácter humano que tiene todo individuo que integra una sociedad.

Universitaria: Pertenece al termino de Universidad aquí se adquieren los conocimientos para poder conseguir una Profesión como tal, es el lugar donde se consigue una base, es uno de los pasos que tiene que dar un individuo o ser humano para desempeñarse en el día a día de una sociedad. También se adquiere Ética, Moral u Honestidad la cual solo se debería ampliar o dar más valor porque estos términos ya se deberían manejar o enseñar desde la infancia.

Ética Profesional Universitaria:

Es la compresión de las características de los estudios universitarios, es la Moral, la Honestidad con la que un individuo emprende, desarrolla y culmina una determinada Profesión Universitaria.

Ética Profesional Universitaria:

Es la perfección humana, mejora de la calidad de vida. Es dar un buen ejemplo, es crear parámetros de buena conducta. Cuando se incentiva, se motiva, se impulsa la moral y las buenas costumbres, es todo momento en el que se logre afianzar la creencia de hacer el bien y de aplicar una Buena Praxis Profesional. Es todo aquello que

Page 8: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

ENGRANDEZCA a un individuo o un ser humano; en la sociedad, en la cotidianidad, es la rectitud que se aplique o se desarrolle en el momento de realizar estudio, profesión.

Ética Profesional Universitaria:

La Ética Profesional se le acredita al individuo que sabe discernir lo Bueno de lo Malo, lo Moral de lo Inmoral, es aquel individuo que desempeña un buen papel, que es capaz de dar el ejemplo de lo que en realidad complementa el día a día de los individuos que se integran y se complementan en la sociedad. Es aquel que tiene bien definido los parámetros de la rectitud y honestidad. Lo sabe aplicar y también cumple con la tarea de enseñar a sus semejantes, para que ellos a su ves sepan o encuentren la manera de como aplicarlo en el día a día y por supuesto enseñarlo a generaciones futuras para no interrumpir la continuidad de la Ética Profesional Universitaria en las próximas generaciones.

Ética Profesional Universitaria:

Es la Moral, Rectitud, honestidad con la que se desempeña un individuo en el universo llevando este término al día a día, y a la compresión de los hechos Psico-sociales que rodean el medio ambiente de una cantidad “X” de seres humanos. Es el simple hecho de compartir ciertas o determinadas funciones en la sociedad, no se necesita de un TITULO UNIVERSITARIO y por tanto no se necesita anteponer el término de LICENCIADO ó PROFESIONAL, para poseer una verdadera Ética Profesional Universitaria.

Para así no solo tener profesional de títulos universitarios si no también profesionales del día a día un individuo capaz y apto de realizar y realzar la calidad de vida de los seres humanos

Características:

No necesariamente las principales y tampoco las únicas pero se sugieren como base del desarrollo Ético Profesional Universitario, que es la rama que hoy reúne a los lectores y autores que se expresan por este medio, en donde dichos autores no solo se quedaron en las conjugaciones antes expresadas si no que se atreven a tomar 8 aspectos desarrollarlos y expresarlo en un texto de tipo diagramático:

Respeto

Humildad

Paciencia

Entereza

Perseverancia

Constancia

Page 9: Los Valores en El Desarrollo de Competencias Profesionales

Disciplina

Permanencia

Para ser un individuo con Ética Profesional Universitaria se debería seguir una especie de diagrama que los autores trataron de explicar en el siguiente párrafo:

Respeto se aplica a la hora de no tomar el crédito por un trabajo no realizado; ejerciendo la humildad en cada momento que se logre conseguir una meta, no importa si desde algunos puntos de vista el objetivo logrado sea de gran o poca importancia; es el saber expresar la paciencia en momentos de poca entereza; es el incentivo a la perseverancia del día a día; la constancia que se aplica para conseguir las metas; es aquel momento en que logra complementar la disciplina, la permanencia; del saber que los seres humanos consiguen sus metas pero para ellos se lucha, se trabaja, se estudia según sea la meta planteada. No se puede obviar el hecho que tiene un mayor significado el saber que se ha transitado y te has desarrollado por el camino Ético y Profesional.