Los Venduteros

8

Click here to load reader

description

Los Venduteros (Venezuela)

Transcript of Los Venduteros

Page 1: Los Venduteros

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHOSAN ANTONIO DE LOS ALTOS – ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Los Venduteros

San Antonio de los Altos, Noviembre 2012

Page 2: Los Venduteros

Los Venduteros

Concepto:

La palabra vendutero puede tener origen en el verbo latino vendito,

atum, ofrecer en venta, como venta, en vendo, ditum, vender; y puede ser

corrupción del italiano vendita, venta; caso este en el cual vendutero, que

usamos igualmente, derivaría, del italiano venditore. Es esto último lo que ha

sido más aceptado por varios autores. Sin embargo, en general, se utiliza

vendutero no sólo al corredor de almoneda, sino también al vendimaestre.

Esta última voz no consta en los diccionarios, por ello conviene la acepción

anticuada y en desuso del verbo maestrar, del latín magistrare, y que es

aceptada por amaestrar, lo cual significa, según el Diccionario de Real

Academia Española: Enseñar o Adiestrar.

También denominados “rematadores o martilleros”, son comisionistas

(art 82. del Código de Comercio) que venden por cuenta de otro en pública

almoneda al mejor postor, productos naturales, mercancías sanas o

averiadas y bienes muebles de toda especie.

Según la disposición del art. 83, no podrán ser venduteros quienes no

tengan capacidad para negociar (inhabilitado o entredichos), los deudores

fallidos no rehabilitados y los que hayan sido destituidos de los cargos de

corredores o venduteros. La profesión de vendutero es libre, y se puede

ejercer como venduteros privados o públicos.

En Venezuela no hay una práctica extendida sobre la materia de los

venduteros, de hecho autores como Morles al referirse a los venduteros que

Page 3: Los Venduteros

el propio Código de Comercio califica en algunos artículos como

comisionistas, señala:

Apenas si hay remates públicos de casa de empeño, algunas subastas

de obra de arte, remates por medio del martillo de la Bolsa de Caracas

y remates judiciales, pero no la práctica o el ejercicio profesional de la

actividad del vendutero como comerciante especializado.

Para ser vendutero público se requiere autorización del Juez de

Comercio y constitución de garantía a juicio del Tribunal para responder por

su gestión frente a terceros. Ellos con los competentes para vender en

pública subasta los bienes que requieran de realización mediante remate por

imposición de la ley o de una sentencia. Esta garantía afecta con privilegio

los créditos que garantiza como resultantes de su gestión. La garantía

permanecerá vigente durante el tiempo que se mantenga en el ejercicio de la

profesión. La autorización debe ir precedida del informe favorable de la

Cámara de Comercio, y estar inscrita y fijada en el Registro Mercantil y

debidamente publicada. Todos estos aspectos jurídicos sobre prohibiciones,

autorizaciones, garantías y ejercicio relacionados con los venduteros, son las

mismas que rigen para los corredores en los Artículos 67, 74, 75,77 y 78 del

Código de Comercio, por remisión que ordena el Artículo 83 del Código de

Comercio.

Los venduteros deben participar mediante Carteles publicados en la

prensa y fijados en lugares públicos con suficiente antelación, el lugar, fecha

y hora del acto de remate, con indicación pormenorizada de los bienes

objetos del mismo y las demás características y condiciones que estimen

convenientes, así como el lugar y establecimiento donde se encuentran

Page 4: Los Venduteros

depositadas para que sean inspeccionadas por los interesados en los días y

horas que se señalen al efecto (Art.86 C.Com).

El Artículo 87 del Código de Comercio prohíbe, especialmente, a los

venduteros, darle efectos a la puja que el postor no haya expresado en voz

clara e inteligible; participar por sí mismo o por interpuesta persona en la

licitación del bien objeto de remate; y adquirir el objeto del remate de quienes

hayan resultado sus adjudicatarios por la venta que haya hecho. La violación

a esta prohibición acarrea multa y suspensión o destitución del oficio de

vendutero, aparte del resarcimiento de los daños y perjuicios que dicha

conducta pudiere haber causado a los terceros intervinientes en el acto de

remate.

El acto de venta en almoneda no podrá suspenderse después de

iniciado, y se adjudicará el bien al mejor postor, salvo que no hubiese ofertas

por el precio base fijado (Art. 88 C.Com). Toda venta en almoneda es de

contado (Art.89 C.Com).

Podrá haber un nuevo acto de subasta sobre el mismo bien cuando

ocurran los siguientes supuestos: primero, cuando existiere confusión

respecto a la persona del adjudicatario y a la conclusión del remate, en cuyo

caso no hay lugar a reclamación; y, segundo, cuando transcurrido el plazo de

cuarenta y ocho horas de verificado el remate el adjudicatario no hubiese

pagado el precio. En este caso, el adjudicatario que no pagó, será

responsable de los gastos ocasionados en el remate frustrado y del bajo

precio del bien en el nuevo acto, en cuyo caso, podrá obligarse al causante

del daño a adquirir el bien rematado y a pagar el precio (Art. 91 C.Com).

Page 5: Los Venduteros

El vendutero queda obligado con la persona por cuenta de quien hizo la

venta en almoneda en rendirle cuentas de la gestión dentro del plazo de

cuatro días de verificado el acto. En este sentido, entregará al interesado el

saldo del precio que resulte a su favor después de deducirse los gastos del

remate y la comisión del vendutero. En caso de mora del vendutero en rendir

cuentas y pagar el precio que resulte a su favor al interesado, el vendutero

perderá la comisión y responderá por los daños y perjuicios que resulten de

su incumplimiento (Art. 92 C.Com).

Estos hechos determinan la naturaleza jurídica de la relación comercial

entre el comitente y el vendutero. Se trata de un contrato de comisión. Por

esta razón, cualquiera otra situación no prevista se rige por las disposiciones

relativas al contrato de comisión (Art. 93 C.Com).

Page 6: Los Venduteros

Bibliografía

Morles, Hernández, Alfredo. Derecho Mercantil. Tomo I.

Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, 1998. Pag. 508.

Calcaño, Julio. El castellano en Venezuela “Estudio Crítico”.

Ministerio de Educación, Dirección Cultural, 1950. Pag. 571.

Diccionario de la Real Academia Española.

Código de Comercio. Gaceta N 475 Extraordinaria del 21 de

diciembre de 1955.