Los viajes de exploración Propuesta en pdf

download Los viajes de exploración Propuesta en pdf

of 6

Transcript of Los viajes de exploración Propuesta en pdf

  • 1

    Los viajes de exploracin Tercer y cuarto ao Tipo de actividad:

    - Trabajo Grupal - Trabajo Individual - Clase Expositiva

    Clasificacin curricular

    Nivel Asignatura Unidad Temtica

    Primaria - 3 Conocimiento Social - Historia Amrica y Europa en el siglo XV

    Primaria - 3 Conocimiento Social - Geografa El Uruguay en la Cuenca del Plata

    Primaria - 4 Conocimiento Social - Geografa El Uruguay en las Amricas

    Autor:

    Uruguay Educa

    Tiempo de aplicacin:

    20 horas pedaggicas

    Fuente:

    Uruguay Educa

  • 2

    Descripcin:

    Secuencia de actividades en donde se plantean una serie de intervenciones didcticas que contemplan distintas visiones en el anlisis de

    los viajes de exploracin, as como los macroconceptos involucrados: tiempo histrico, espacio geogrfico y actores sociales. Asimismo

    aborda distintos aspectos de los acontecimientos considerando la utilizacin de las tecnologas de la informacin-

    Propsitos:

    -Reconocer las principales caractersticas del perodo en que se realizaron los viajes de descubrimiento. -Promover la utilizacin de

    distintas escalas de anlisis en el abordaje de los hechos histricos.

    Criterios de evaluacin

    Se sugiere una evaluacin que contemple los indicadores propuestos en el documento adjunto.

    Contenido:

    Historia: Amrica y Europa en el siglo XV. Geografa: El Uruguay en la Cuenca del Plata. Geografa: El Uruguay en las Amricas.

    Actividades Esta secuencia aborda los viajes de exploracin procurando contextualizarlos en la poca y contemplando sus distintas dimensiones. Para ello

    se proponen diferentes escalas de anlisis y perspectivas. Algunas de las actividades que incluye son: indagacin bibliogrfica, interpretacin

    de planisferios, elaboracin de cuadros de registro, construccin de ejes cronolgicos, bsqueda de cambios y permanencias, debates y

  • 3

    exposiciones orales.

    Detalles de la propuesta: La secuencia puede iniciarse partiendo de una pregunta problematizadora acerca del origen de los alimentos consumidos por el alumnado. La

    bsqueda de respuesta conducir a una indagacin bibliogrfica, donde el maestro puede realizar un recorte entre las propuestas surgidas.

    Esta actividad dar lugar a una serie de hallazgos que se registrarn, y a una primera clasificacin en vegetales y animales de origen europeo

    y americano. Se sugiere el sitio de FAO para ampliar la informacin.

    Ubicar la procedencia de los alimentos brinda la posibilidad de familiarizarse con la interpretacin de representaciones cartogrficas, la

    simbologa utilizada en los mismos as como un primer acercamiento al concepto de continente.

    Una instancia posterior es el dilogo acerca de la causa de la llegada a Amrica de estos alimentos, lo que permite explorar los conocimientos

    previos del alumnado e iniciar el estudio especfico de los descubrimientos.

    En este caso es oportuno comenzar el estudio en torno a las interrogantes: por qu se realizaron los viajes de exploracin?, cundo?,

    cmo? por qu rutas?.

    Se sugiere la lectura de las pginas 15 a 17 y 19 a 22 del Tomo 1 de "Crnica General del Uruguay", cpitulo 1 "El Nuevo Mundo" en la

    edicin de 1998. A partir de la lectura del texto es conveniente que los alumnos clasifiquen las principales motivaciones de los viajes en:

    comerciales, polticas, religiosas, etc. y realicen un registro. Esto nos brinda una oportunidad para realizar una aproximacin al concepto de

    comercio pero tambin, a los diferentes aspectos de la mentalidad de la poca a travs del anlisis de las creencias de los europeos en el siglo

    XV.

    Otro abordaje que puede realizar el maestro es la bsqueda de cambios y permanencias en los medios tecnolgicos utilizados para realizar los

    viajes (Material sugerido 1). Estos hallazgos se registrarn en papelgrafos.

  • 4

    La observacin y anlisis de fotografas de reproducciones de carabelas desde su interior, en tamao real, posibilita al alumnado acercarse al

    modo de vida de los marineros (Material sugerido 2).

    La utilizacin de lneas de tiempo se torna imprescindible, no solamente por el valor de la cronologa como auxiliar de la historia y su

    influencia en la construccin de las categoras temporales de orden y duracin, sino tambin para la actividad de construccin del recurso ya

    que aumenta la significatividad del mismo. Puede ser de utilidad para el maestro el software Cronos que permite la elaboracin de ejes

    cronolgicos,el cual se puede bajar desde este portal.

    Luego, conviene organizar el grupo/clase en equipos de trabajo asignndole a cada uno el estudio de uno de los viajes de exploracin

    pudiendo utilizar informacin en diferentes soportes. Depender del medio en el que se encuentra inserto el centro educativo el soporte ms

    adecuado.

    La informacin recabada por cada equipo se registrar en papelgrafos, y en los casos de tener las laptops XO se procesar la informacin a

    travs de una presentacin(diapositivas). Se expondr en forma oral, utilizando como recursos mapas, lminas y la presentacin ya

    elaborada.

    El abordaje de los cambios que implicaron los viajes de exploracin en las rutas comerciales permite analizar este aspecto desde distintas

  • 5

    escalas, una regional la del mar Mediterrneo y otra global, la iniciada en el viaje de Magallanes-Elcano.

    Un aspecto valioso desde lo didctico, es trabajar las distintas perspectivas acerca del encuentro o choque de culturas. Es importante que los

    alumno/as comparen textos producidos por americanos y europeos; y a partir de ellos realicen un debate acerca de las posiciones que se

    manejan en los textos, que permite destacar la existencia en todo relato histrico de perspectivas diferentes de acuerdo a la posicin del

    observador.

    Se sugieren los sitios educativos La visin de los vencidos que proporciona fragmentos de textos aztecas donde se relata la llegada de Francisco Pizarro a Mjico, y "Sepiensa" donde se presentan fragmentos de la narracin que realiza el conquistador Daz Bernal sobre el

    encuentro de Moctezuma y Hernn Corts.

    Un posible cierre de la actividad puede ser una exposicin a alumnos/as de otros grupos y padres acerca de los conocimientos construidos y

    los materiales elaborados y diversos soportes, desde el clsico papel hasta el formato digital.

    Sitios sugeridos:

    La visin de los vencidos - En este apartado se pueden leer registros de las visiones de indgenas y europeos durante la colonizacin y evangelizacin de Amrica. Cuenta con detalles sobre la vida y costumbres de ambos pueblos, planteando as diferentes puntos de vista.

    Europa y su percepcin del mundo a travs de los alimentos - Artculo on-line que nos acerca un breve resumen de cmo se fueron insertando los alimentos de origen

    americano en la dieta europea durante los siglos XVl y XVll.

    Historia de la papa - Sitio que cuenta con informacin sobre la introduccin de la papa en la alimentacin europea del siglo XVl.

  • 6

    Historia de la alimentacin - Sitio que nos acerca a la historia de la alimentacin ya que aporta datos desde la prehistoria hasta el medioevo.

    Bibliografa:

    Reyes Abadie, W y Vzquez Romero, A.: Crnica General del Uruguay, Tomo 1. Montevideo, Banda Oriental, 1998.

    Aisemberg, B. y Alderoqui, S.: Didctica de las Ciencias Sociales. Bs.As., Editorial Paids, 1998.

    Materiales:

    Cartulinas, papelgrafos, marcadores, diversos textos, computadoras con acceso a internet, planisferio.

    Sugerencias:

    Se sugiere coordinar con el rea de Lengua, en especial, lectura y expresin oral y escrita. Desde Uruguay Educa tambin se puede

    acceder a recursos relacionados con esta temtica como la presentcin Los viajes de exploracin: Coln, Sols, Magallanes, y Elcano y el sitio La visin de los vencidos por Miguel Portilla.