Los Warao Trabajo

5
República Bolivariana de Venezuela Ministerio para el Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Metropolitano San Cristóbal Los Warao. Integrantes: Barroso María Silva Carlos Velasco Mónica San Cristóbal, 05 de marzo 2015. LOS WARAO.

description

Pueblo Indígena de Venezuela

Transcript of Los Warao Trabajo

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio para el Poder Popular para la EducacinU.E. Colegio MetropolitanoSan Cristbal

Los Warao.

Integrantes: Barroso Mara Silva Carlos Velasco Mnica

San Cristbal, 05 de marzo 2015.

LOS WARAO.Tambin conocidos como guaranos, habitan en los estados Delta Amacuro Sucre, Monagas, Bolvar, as como tambin en la Repblica de Guyana. Estos indgenas se auto denominan warao, trmino que unos traducen como "dueos de la canoa" y otros como "gente sobre agua", Ambos reflejan la caracterstica ms resaltante de esta poblacin indgena que ha desarrollado una cultura adaptada al medio ambiente acutico, siendo la curiara el elemento inseparable de su vida. Su idioma es el warao.SUBSISTENCIA

La alimentacin de los Waraos, desde sus orgenes hasta hoy, ha sido y contina siendo a base de pescado, carne procedente de la caza, cangrejos, yuca, ocumo chino, pltanos, harina de trigo, frutos de moriche y maz. La forma de obtener sus alimentos es a travs de la recoleccin de frutas, la caza, la pesca y la agricultura, as como el gusano de moriche aunque la ms usada es la pesca; en relacin a la forma de consumirlos se realiza bsicamente, asado o en sancocho y los que tienen ms contacto con la poblacin criolla usan frituras. En la actualidad, algunos warao se dedican al corte de madera y de la palma manaca que venden a los aserraderos y a las fbricas de palmito de los criollos ubicados en territorio warao. Otros trabajan como asalariados en estos mismos aserraderos y fbricas. TIPO DE VIVIENDA

La vivienda tradicional de esta tribu son los palafitos o janokos (ja = chinchorro y noko = lugar), como se denomina en Warao, construidos siempre en las orillas de los ros, anclados sobre sies palos de mangle buhu, se elabora una plataforma uniforme de palos de manaca, no lleva paredes son rectangulares o cuadradas y el techo es de palma de temiche, con cada a dos aguas. SOCIEDAD

La familia extendida es la base de su organizacin social. Tradicionalmente la autoridad poltica la detenta el kobenajoro quien tambin detenta un cargo religioso. Hoy da, esta autoridad tradicional as como tambin la organizacin social y econmica est en franca descomposicin por la superposicin de cargos oficiales impuestos por el gobierno regional, la introduccin del trabajo asalariado y el cobro de sueldos por, cargos en la administracin regional, que rompen con la pauta tradicional de cooperacin y ayuda mutua en las tareas de subsistencia de cada familia extendida.

PATRIMONIO GENTICO

Los waraos forman el grupo humano ms antiguo de Venezuela, estimndose su presencia en su hbitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde hace unos 8.000 9.000 aos. Los estudios genticos han mostrado que los waraos tienen en su gran mayora unhaplotipo masculino QM3.TRADICIONES

Sus fiestas son en honor a la fertilidad y la vida, aunque su verdadera finalidad es tratar de controlar las crecidas de los ros. Estas fiestas muy importantes, forman en su conjunto el Nahanamu, durante las mismas no se permite la embriaguez y pueden llegar a durar varios das ya que en ellas se desarrolla un complejo programa ritual. Muchos de estos actos son dedicados a la infancia Warao, se pide a la diosa Yajuma que interceda por ellos para evitar que mueran por el tifus o las diarreas que son producto de la ingestin de aguas revueltas. Gran parte de la ceremonia es precedida por hombres, la mujer generalmente queda en un segundo plano. Igualmente es muy importante la vigilia como parte del festejo a Yajuna. Sus principales actos son los cantos corales, las danzas, juegos, representaciones

PUEBLO INDGENA EN VENEZUELA Y ETNIAS

Los indgenas que actualmente habitan Venezuela son descendientes de aquellos primeros pobladores que llegaron a nuestro territorio hace miles de aos provenientes de diferentes puntos de la tierra, principalmente de Asia. Aunque somos muy parecidos unos a otros, hay diferentes maneras de ser indgena. Tres familias lingsticas dividen principalmente a los grupos tnicos: la arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, bar, aruaco); la caribe (caria, pemn, maquiritare, panare, yabarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la chibcha (bar, tunebo). La poca numerosa familia tup-guaran est representada a travs de los indgenas yeral, oriundos del Brasil; y las dems etnias no tienen filiacin precisa.Aunque cada etnia tiene sus caractersticas especficas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organizacin en clanes, la poligamia est casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesana, la msica, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo econmico, casi todas las etnias combinan la recoleccin, caza y pesca con la agricultura itinerante. Es difcil saber a ciencia cierta el nmero exacto de pueblos indgenas trminos utilizados como sinnimos para el Censo Indgena que existen en el pas o en cualquier otro pas con poblaciones anlogas. Despus de largos cotejos y un complejo proceso de toma de decisiones, el Censo Indgena opt por incluir el total de 28 pueblos indgenas, pero ello no debe tomarse como verdad definitiva y absoluta sino como una buena aproximacin prctica.Algunos grupos tnicos ms conocidos son: Au Eepa Guajibo Karia Pemon Piaroa Pume Warao