Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

download Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

of 61

Transcript of Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    1/61

    Un Tratado sobre la

    NATURALEZA DE LA UNIDAD Y SU

    RECONOCIMIENTO

    El Segundo Tratado

    54

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    2/61

    CAPTULO 1 TESORO

    1.1 Todos ustedes son conscientes, al menos a veces, de que hay tesoros que yacen en

    ustedes. Lo que una vez se consideraba tesoro, como un talento que necesitaba desarrollarse,

    cuando se comprende, a menudo se ignora a partir de ese momento como tesoro y se

    convierte en algo considerado una capacidad y, ms adelante, como simplemente parte de tu

    identidad. Esto es lo que vamos a explorar en este tratado. Un tesoro que todava no reconoces

    ser reconocido. Una vez reconocido, comenzar a considerarse una capacidad. Y, finalmente,

    a travs de la experiencia, se convertir en tu identidad. Comenzaremos discutiendo la

    naturaleza del tesoro.

    1.2 El tesoro se suele ver de una de estas dos maneras como algo valioso que hay que

    buscar y encontrar o como algo que se ha encontrado y que estaba guardado y era apreciado.

    1.3 El tesoro visto de la primera manera es, sobre todo, algo que t crees que existe y que

    has definido como algo valioso. Como este tratado no trata de los tesoros materiales, no

    exploraremos las dimensiones del tesoro fsico sino para decir que los sentimientos que hacen

    que uno piense que cualquier cosa fsica es capaz de ser un tesoro o de ser atesoradaspertenecen al ego. Asumiremos que has avanzado ms all de estos problemas del ego y

    exploraremos el reino de los tesoros interiores.

    1.4 Aquellos de ustedes que han avanzado ms all del terreno del ego, al temer volver a

    l, a menudo se alejan de los tesoros interiores que creen, una vez comprendidos, que podran

    alimentar al ego. A pesar de muchas observaciones en este curso al respecto del deseo, puede

    que an temas a tus deseos. A pesar de muchas avisos sobre que tu propsito aqu es ser quieneres, puede que hayas determinado que explorar tu tesoro interior ya no es necesario. Es muy

    posible que sientas una sensacin de alivio al haber averiguado que ahora mismo eres un ser

    perfecto y es posible que encuentres en esto un lugar de descanso bastante pacfico en el que

    morar por algn tiempo. Puede que encuentres que, a pesar de haber aprendido mucho sobre

    la necesidad de dejar atrs los juicios, sigues juzgando tu deseo de ser otra persona diferente a

    la que eres ahora, incluyendo cualquier deseo relacionado con estos tesoros interiores que

    antes esperabas que se convirtiesen en destrezas. T crees que esta voluntad de aceptar quien

    eres ahora es a lo que te ha llevado este curso y que es prueba de lo que has conseguido.

    55

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    3/61

    Puede que consideres esto como un permiso para permanecer como eres y dejar de seguir

    esforzndote.

    1.5 Este lugar de descanso es, de hecho, terreno sagrado y un descanso ganado, una

    demarcacin incluso entre la manera antigua y la nueva manera de vivir. Pero no es el fin que

    se busca. A pesar de lo pacfico que pueda parecer al principio este lugar de descanso, pronto

    se estancar y se volver insatisfactorio. Abandonado en un lugar as sin ms instrucciones,

    pronto volveras a tus antiguas ideas del cielo y veras la paz como un estado del ser para

    aquellos demasiado agotados para vivir plenamente. Al haber terminado con las aventuras de

    la vida, te dejaras de considerar interesado en la bsqueda del tesoro enterrado y no lo veras.

    1.6 Este lugar no es la vida, pero tampoco es la muerte, ya que ni la muerte es un lugarde

    descanso eterno en el sentido en el que lo has imaginado. Incluso el descanso, una vez ha sido

    conocido verdaderamente, es simplemente descanso. No es un lugarde descanso, un lugaren

    el que parar durante el trayecto de la vida ms de lo que es un lugaren el que la vida para y

    reina la muerte. No se trata de un punto al que llegues para nunca marcharte. El descanso,

    cuando se conoce verdaderamente, es un estado del ser en el que la lucha ha terminado y la

    paz ha triunfado sobre el caos, en el que el amor ha triunfado sobre el miedo.

    1.7 Puede que an veas slo dos opciones: paz o lucha. Pero, con esa actitud, pronto te

    veras luchando para mantener tu paz. Existe otra opcin, y sta se encuentra en el interior.

    1.8 El tesoro que se encuentra en el interior y que an no reconoces del todo es el de la

    unidad. Con todo lo que has aprendido de la unidad durante el contexto de este curso, la

    unidad, como el descanso, puede haber llegado a ser considerada un lugar al que puedes

    llegar. Como la paz, puede que la sientas como una burbuja protectora, algo que te aparta dela vida y del caos que parece reinar en ella. Debes darte cuenta de que piensas en ella como un

    lugar porque piensas en ella como una forma. Incluso yo he usado a menudo la idea de lugar

    como ayuda a la hora de ensear. Pero t ests preparado ahora para comenzar a pensar sin la

    necesidad de la forma.

    1.9 Incluso los deseos que podras haber identificado como una esperanza de que se

    volvieran destrezas, tienen una estructura y una forma cuando t piensas en ellos. Un deseo depintar, en tu mente se convierte en un cuadro completo que cuelgas en tu pared. El momento

    56

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    4/61

    de pintar se convierte en un lugar. Se ve una habitacin o un estudio en el que las

    herramientas del artista estn disponibles. Un aspirante a pianista imagina un piano de cola y

    actuaciones en una sala de conciertos magnfica o una pequea espineta que adornar un saln

    e invitar a los amigos y la familia a reunirse a su alrededor. Un escritor ve un libro impreso,

    un corredor gana una carrera, un tenista se convierte en campen. Todas stas son escenas de

    cosas y lugares o, en otras palabras, de lo exterior, de la forma.

    1.10 Pensar sin la forma es el precursor de la unidad. La forma es un producto de la

    separacin. Las formas de pensamiento son el producto de la separacin. La unidad no es

    un lugar ni una cosa, sino el reino del nico corazn y de la nica mente: el reino de lo

    informe y lo atemporal, pero tambin el reino de la conexin, de lo que vincula a todo lo que

    vive en la creacin con el Creador.

    1.11 T eres el creador, pero un creador que crea con un pensamiento distinto a cualquier

    pensamiento que hayas tenido con anterioridad. Tus pensamientos de un piano de cola nunca

    crearn un piano de cola. Entonces, qu tipo de pensamientos crearan un pianista?

    1.12 Los pensamientos que confluyen en la unidad. Los pensamientos que confluyen en la

    unidad pueden compararse con pensar sin pensamientos. Pueden compararse con la

    imaginacin. Pueden compararse con el amor.

    1.13 Los deseos del ego hacen que uno piense en un piano de cola. Los pensamientos que

    confluyen en la unidad oyen la msica. Los deseos del ego hacen que uno piense en un cuadro

    con un marco elaborado. Los pensamientos que confluyen en la unidad ven la belleza. Ests

    acostumbrado a pensar que, si no tienes un objetivo tangible, como lecciones de msica o la

    compra de un piano, nunca alcanzars los objetivos asociados con esos pasos tangibles. Lospensamientos que confluyen en la unidad crean sin necesidad de objetivos ni planes, sin

    necesidad de esfuerzo o de lucha. Esto no hace necesario un instrumento para un msico ni

    significa que un pintor no acabe por pasar un pincel por un lienzo, pero s que significa que el

    tesoro existe sin estas cosas y que el tesoro ya es una creacin completamente comprendida.

    El tesoro ya es y ya es valioso y est disponible.

    1.14 ste es un primer paso en el cambio de pensamiento que debe ocurrir. Se trata de unpaso bsico que se logra fcilmente con tan solo un poquito de voluntad. Este cambio de

    57

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    5/61

    pensamiento en lo que respecta a los tesoros que reconoces preparar el terreno para el

    reconocimiento de tesoros que hasta este momento no has reconocido.

    58

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    6/61

    CAPTULO 2 ESCUCHAR LA LLAMADA

    2.1 Por qu comenzaramos un Tratado sobre la Unidad hablando del tesoro? Para allanar

    el camino para hablar del llamamiento. Qu parte de ti reconoce los talentos que yacen

    completamente hechos realidad en ti? La mente prctica no es el origen de dicha imaginacin.

    La mente prctica convierte la imaginacin en una fantasa. El corazn es el que ve con una

    verdadera imaginacin, el corazn es el que te habla en trminos que concuerdan con la idea

    que actualmente tienes de escuchar un llamamiento o de tener una llamada.

    2.2 Se habla de tener una llamada en trminos elevados. Muy pocos aparte de los que

    sienten que son llamados a algo ms all de la visin comn y limitada de s mismos usan estafrase. Pero muchos reconocen que son llamados incluso a cosas que el mundo considera

    rutinarias.

    2.3 Cmo explica un granjero que no puede ser otra cosa que un granjero? El levantarse

    y acostarse con el sol est en su sangre, en la naturaleza misma de quines son. El ser uno

    solo con la tierra es esencial para ellos.

    2.4 Se requiere mucha valenta en el mundo actual para seguir un llamamiento a la

    enseanza; para dejar a un lado otras carreras que ofrecen mucho ms prestigio y ganancias

    econmicas y ser alguien que comparte el conocimiento, un modelador de mentes.

    2.5 Qu bondad primordial le pide a uno que cuide del cuerpo de otro, que sea un

    sanador?

    2.6 Cmo explica uno una alegra distinta de todas las dems y que proviene del simple

    acto de cuidar a un nio, preparar una comida, traer armona y orden a un hogar?

    2.7 Esta lista de distintos llamamientos podra ser interminable, y cada uno de ellos podra

    considerarse inexplicable. Aquellos que buscan una explicacin antes de seguir un

    llamamiento, que buscan razones de una naturaleza prctica, que buscaran garantas de que

    est bien y del resultado de seguir dicha llamada, buscan una prueba que ya se les ha

    concedido. El llamamiento en s es la prueba. Es la prueba de la capacidad del corazn de ser

    59

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    7/61

    escuchado; de la capacidad del corazn de reconocer lo no visto y de imaginar la existencia de

    aquello que revelar su verdadera naturaleza y su alegra.

    2.8 Todos ustedes son capaces de escuchar la verdad de lo que el corazn les dira. Todos

    ustedes son simplemente igual de capaces de creer en esa verdad como de dudar de ella. Todo

    lo que evita que creas en la verdad es una mente y un corazn que actan de forma separada

    en lugar de unidos.

    2.9 T crees que lo que evita que seas quien eres es mucho ms amplio de lo que indica

    esta simple idea de escuchar y seguir un llamamiento. T crees que lo que evita que seas

    quien eres es mucho ms amplio que una divisin entre la mente y el corazn. Algunos de

    ustedes diran que no sienten un llamamiento o que sienten muchos. Otros citaran razones

    prcticas para hacer otra cosa que lo que se sienten llamados a hacer. Todas estas ideas

    ilustran tu creencia de que es necesaria otra cosa adems de tu propia voluntad. Slo en tu

    propia voluntad existe cualquier cosa, porque slo en tu voluntad se encuentra expresado el

    poder de la creacin.

    60

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    8/61

    CAPTULO 3 RESPONDER A LA LLAMADA

    3.1 Tu vida es ya un acto de creacin. Fue creada. Toda ella. Existe, plenamente hecha

    realidad en ti. Tu trabajo aqu es expresarla. T eres mucho ms que tu vida aqu. T creaste

    tu vida aqu en unin con la nica mente y el nico corazn, en unin, en otras palabras, con

    Dios. Todo lo que siempre has querido seres. Todo lo que siempre has pensado o imaginado

    es y se refleja en el mundo que ves. La nica diferencia entre la vida que vives y la vida que

    quieres reside en tu voluntad de expresar quin eres.

    3.2 No habra ninguna necesidad de la forma si no hubiese habido un deseo de expresin.

    La vida es el deseo de expresar exteriormente lo que existe en el interior. Lo que tanto suelonombrar como interior aqu, como si el "interior" fuese un lugaren el que algo reside, es la

    unidad y es el lugaren el que el ser reside. Se trata del lugaro el reino de un corazn y una

    mente. Se trata del lugaren el que todo existe ya completamente hecho realidad. Es como un

    cofre lleno de un tesoro. Como un men de posibilidades. Lo nico que tienes que hacer es

    reconocer incondicionalmente el tesoro que ya has escogido para traerlo al mundo. Tu

    corazn te habla de este tesoro y te gua para que abras el cofre y lo liberes en el mundo en

    tu mundo en el mundo humano. En el reino de la unidad en el que reside tu ser, esto ya se halogrado. Tu vnculo entre el reino de la unidad y el reino de lo fsico es tu corazn. Tu

    corazn te habla de lo que ya se ha conseguido y te pide que lo expreses con tu fisicalidad,

    uniendo as los dos reinos a travs de la expresin.

    3.3 Tu mente existe en la unidad. Tu corazn existe donde t crees que ests,

    proporcionndote as el medio de unin entre donde t crees que ests y donde tu ser

    realmente reside. Recuerda siempre que tu corazn est donde mora el Cristo en ti y queCristo es tu identidad. Recuerda que el Cristo en ti es el que aprende y eleva el aprendizaje

    hasta los niveles ms sagrados. El Cristo en ti es el que aprende a caminar por la tierra como

    un hijo de Dios, como realmente eres.

    3.4 Esto se dijo anteriormente en Un Curso del Amory volvemos a ello ahora por una

    razn especfica. Aunque la verdad de que el Cristo en ti es el que aprende pueda haber

    recibido poca atencin cuando comenzaste tu aprendizaje, ahora no puede ser ignorada. Ahora

    t has hecho realidad tu aprendizaje. T has comenzado a ver los cambios que tu aprendizaje

    61

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    9/61

    es capaz de traer a tu vida. T has sentido la paz y el amor de la aceptacin. T sabes que

    ests experimentando algo real y aprendiendo algo relevante incluso durante la vida diaria por

    la que a menudo te mueves. Ahora debes reconocer completamente la distincin entre el yo

    del ego que anteriormente era el yo del aprendizaje y la experiencia y el Yo de Cristo que es

    ahora el Yo del aprendizaje y la experiencia. Debes asumir tu nueva identidad, tu nuevo Yo.

    3.5 ste es el reconocimiento que ahora representas y vives en el mundo como tu Yo de

    Cristo en lugar de como tu yo del ego y que te ayudar con la expresin. Sin la expresin, el

    regreso a la unidad que se ha conseguido no se comprender.

    3.6 Si an evitas la idea de que Cristo podra necesitar ayuda, entonces tu idea de Cristo

    an se basa en una antigua manera de pensar, al igual que tus ideas sobre el aprendizaje.

    3.7 El aprendizaje y la consecucin no son lineales, como t has percibido que son. Si

    volvemos a la idea de los talentos, quiz resulte ms fcil explicar esto. Si la capacidad de

    crear belleza en la msica ya existe en ti, no tienes que aprender lo que es la belleza de la

    msica, sino slo cmo expresarla. Si ves la belleza del interior, no tienes que aprender lo que

    es la belleza, slo cmo expresarla. La expresin y la creacin no son sinnimos. La creacin

    es una expansin continua del mismo pensamiento de amor que trajo a la vida a la existencia.

    Las semillas de la creacin existen en todo y aseguran una creacin continua. Por tanto, las

    semillas de todo lo que puedes expresar existen "en" ti, en la creacin que eres t. El poder de

    la creacin es liberado a travs de tu eleccin, tu voluntad de expresar ese aspecto de la

    creacin. Es cierto, de forma bastante literal, que las semillas de gran parte de la creacin

    yacen latentes dentro de ti, ya logradas pero esperando por la expresin en este reino de lo

    fsico.

    3.8 De esta misma manera, entonces, Cristo puede ser considerado como la semilla de tu

    identidad. Cristo es la expansin continua del mismo pensamiento de amor que trajo la vida a

    la existencia. Cristo es tu identidad en el sentido ms amplio imaginable. Cristo es tu

    identidad en la unidad que es la creacin.

    62

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    10/61

    CAPTULO 4 EL LLAMAMIENTO A QUIN ERES

    4.1 La creacin no es slo un aspecto de este mundo. La creacin es un aspecto de todo,

    del todo de todo, el alfa y el omega, la eternidad y el infinito. No se trata slo de la vida tal y

    como la conoces ahora, sino de la vida en todos sus aspectos. Se trata de la vida ms all de la

    muerte adems de la vida antes del nacimiento y de la vida durante tu tiempo aqu. Todo es lo

    mismo porque todo proviene del mismo Origen.

    4.2 T no slo eresparte de la creacin, sino que, como se ha dicho muchas veces, eres un

    creador y, como tal, un acto continuado de la creacin. Esto no significa que la creacin se

    vea representada en ti, sino que t ests representado en la creacin. La idea de la creacincomo algo esttico sera completamente contraria al significado de la creacin. Sin embargo,

    sigues pensando que puedes apartarte de ella y no tener ningn efecto sobre ella. Esto

    concuerda con el pensamiento que te dira que ests a merced del destino. El destino y la

    creacin no son para nada la misma cosa. T slo ests a merced de tu propio ego y slo hasta

    que lo dejes marchar de propia voluntad.

    4.3 Un Curso sobre los Milagros y Un Curso del Amor se compaginan el uno al otroporque el cambio de pensamiento enseado en Un Curso sobre los Milagros signific un

    cambio del pensamiento sobre ti mismo. Intent desplazar la mente del ego que te ha

    proporcionado una identidad que es lo que piensas que eres. Un Curso del Amorsigui para

    revelarte quin eres en realidad. Sin embargo, al seguir actuando en el mundo como quien t

    piensas que eres en lugar de como eres, no has integrado estas dos piezas del aprendizaje.

    4.4 sta es la fase del aprendizaje en la que te encuentras y lo que trata este tratado. Estetratado intenta mostrarte cmo vivir como quien eres, cmo actuar en el mundo como el

    nuevo Yo que has identificado. Al igual que cuando se aprende a nadar, se trata de una nueva

    forma de movimiento. Al igual que moverse por el agua es una forma de movimiento distinto

    a moverse por la tierra, la nueva manera de actuar o de expresar quin eres es bastante distinta

    de la manera en la que has actuado con anterioridad o expresado quin eres. Esto se debe, por

    supuesto, a que solas actuar segn un conjunto de condiciones que correspondan con quin

    pensabas que eras en lugar de con quin eres en realidad.

    63

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    11/61

    4.5 Casi literalmente, sigues chocndote con quien crees que eres a medida que

    completas el progreso de desaprendizaje. Lo podremos explicar mejor si continuamos con la

    metfora de la natacin. Si actuar en el mundo como quien eres en realidad es como nadar,

    chocarte con quien crees que eres podra compararse con intentar moverse por el agua como

    lo haras por la tierra. Por qu, mientras avanzas libremente por el agua, intentaras moverte

    de repente como si estuvieses en la tierra? La explicacin podra ser tan simple como porque

    olvidas dnde ests o tan compleja como porque sufres pnico o miedo repentinamente,

    causado por cualquier nmero de factores. De cualquier manera, el resultado siempre sera el

    mismo: un cambio repentino de la facilidad del movimiento a la lucha, de ir con la corriente a

    la resistencia.

    4.6 Un primer paso cuando se aprende a reconocer cundo ests actuando segn nociones

    de quin crees que eres en lugar de quin eres en realidad, es la aparicin de la lucha o la

    resistencia. Como aprende rpidamente un nadador, la nica manera de volver a la facilidad

    de movimiento es dejar de luchar o resistirse. La capacidad de deshacerse de la lucha es una

    capacidad aprendida para el nadador y ahora es una capacidad aprendida para ti a medida que

    viajas de vuelta a tu Yo verdadero. Esto requiere remembranza, confianza y un acercamiento

    incondicional que permite al cuerpo, la mente y el corazn actuar al unsono. Este

    acercamiento incondicional es la condicin desde la cual se reconoce la unidad. El agua no se

    da por sentada, pero siempre se reconoce como la condicin del entorno del nadador. Ustedes

    ya no ests confinado a las condiciones de la separacin, queridos hermanos y hermanas, y

    esto es lo que es hora de que aprendas.

    4.7 Esto se aplica directamente a tu reaccin a todo lo que ocurre en tu vida. Fijmonos

    ahora en tu reaccin ante la idea planteada anteriormente de recibir un llamamiento.

    4.8 A pesar del modo que quiera que tengas ahora para identificar el llamamiento en

    relacin contigo, existen pocos entre ustedes que no han reaccionado a la idea del

    llamamiento con dos grupos de sentimientos y pensamientos. Un grupo de pensamientos y

    sentimientos contiene todo lo que uno podra atribuir a la feliz aceptacin de un regalo de

    gran valor o, en otras palabras, de un tesoro. Un grupo de pensamientos y sentimientos

    contiene todo lo que uno podra atribuir al comienzo ms o menos pesado de otra

    responsabilidad ms, de otra obligacin. Un grupo de pensamientos reconoce que se ha dado

    64

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    12/61

    algo. El otro grupo reconoce que se ha pedido algo. La respuesta incondicional es una que

    reconoce que el dar y recibir son lo mismo en realidad.

    4.9 Mientras que existen dos grupos de pensamientos y sentimientos, la nica manera de

    llegar a la paz con ellos es a travs de una aceptacin de la ambigedad. Aunque una

    aceptacin de la ambigedad podra parecer preferible al conflicto, una aceptacin de la

    ambigedad es un rechazo de tu poder. Lo que se requiere para reclamar tu poder es la

    voluntad de moverte a travs del conflicto de dos grupos de pensamientos y sentimientos

    opuestos hacia el lugar de la unidad.

    4.10 Por tanto, los siguientes pasos en nuestro trabajo al respecto del llamamiento son

    reconocer la naturaleza dual de tus pensamientos y sentimientos, seguido de una voluntad de

    avanzar ms all de la ambigedad y el conflicto hacia la unin.

    4.11 Esto requiere que examines tus nociones especficas en lo que respecta al llamamiento

    a medida que te las aplicas a ti mismo. El que sientas una llamada especfica, ninguna llamada

    o muchas llamadas no importa en este momento. Lo que importa es que t piensas que

    importa. T piensas que importa porque comparas y juzgas a los dems en lugar de

    aceptarlos.

    4.12 A ti, que tan recientemente has sentido la paz de la verdadera aceptacin, no se te pide

    que abandones esa paz para ir en busca del llamamiento, sino que se te pide que escuches

    desde el interior de esa paz para ver qu te sientes llamado a hacer. Esto no se trata del pasado

    ni de todas esas cosas que en un momento u otro pensaste que te traeran la plenitud. Esto se

    trata de reconocer quin eres ahora. Esto no es un arreglo rpido que te llama hacia lo que

    podra haber sido y te dice que si hubieses actuado antes habras tenido la vida con la quesoabas y que puede que an no sea demasiado tarde. Esto no se trata de examinar a dnde te

    han llevado las distintas llamadas a las que respondiste con anterioridad. Todas estas nociones

    tienen que ver con quin has pensado que eras, no con quin eres. No reconocen la diferencia

    entre pensar y conocer.

    4.13 Lo que se te pide que hagas es que seas quien eres. Aqu se te pide que vivas una vida

    tan perfecta como la de los pjaros que surcan el aire. Se te pide que vivas una vida donde no

    65

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    13/61

    existe una divisin entre quin eres y qu haces. Este lugar sin divisiones es el lugar de la

    unidad.

    4.14 Puede que ahora te sientas como si este tratado te hubiese estado llevando en crculos,

    trayndote de vuelta slo para volver a contemplar la aceptacin de dnde te encuentras

    ahora. Sin embargo, aceptar dnde te encuentras no es lo mismo que aceptar quin eres.

    Aceptar dnde te encuentras como si fuese un lugar esttico al que has llegado no es el

    objetivo que nos hemos propuesto. Aceptarquin eres incluye la aceptacin de la creacin. La

    aceptacin de la creacin significa la aceptacin del cambio y el crecimiento, pero ninguno de

    estos es un concepto que realmente entiendas. El cambio no es negativo y el crecimiento no

    implica carencia.

    4.15 Debes de empezar a ver que tus procesos mentales, los mismos procesos mentales que

    te dicen cada hora y cada minuto cmo percibir y vivir en tu mundo, a menudo siguen estando

    basados en viejos conceptos. Esto no implica que no hayas cambiado ni que necesites algn

    logro en lugar de lo que ya has logrado. Lo que esto significa es que an necesitas

    desaprender, deshacer viejos patrones de pensamiento. Esto es la expiacin y es continua

    hasta que deja de ser necesaria. Cualquier cosa continua es parte de la creacin. Por tanto, el

    acto mismo de deshacer los viejos patrones es un acto de creacin. Cuando se deshace lo

    viejo, no se crea un vaco; se crea lo nuevo.

    4.16 T te encuentras en el proceso de deshacer lo que has hecho. La antigua estructura se

    viene abajo para que la nueva, que podra compararse con un edificio sin armazn, pueda ser

    erigida.

    4.17 Este proceso tambin es unin porque se trata de dar y recibir como uno solo aunqueno lo reconozcas como tal. No se trata de un proceso de esperar hasta que se haya conseguido

    una cosa para empezar con la siguiente. Lo que ocurre ahora ocurre al unsono. A medida que

    lo antiguo se marcha, lo nuevo llega. No existe ningn intervalo de tiempo en este

    aprendizaje, por lo que es una condicin de estar dispuesto para los milagros. Lo viejo es

    reemplazado por lo nuevo de manera simultnea.

    4.18 sta es la razn por la cual no tienes que esperar a escuchar tu llamamiento a pesarde que algunos de ustedes podra sentirse como si se encontrase en un tiempo de espera

    66

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    14/61

    debido a que no oyen esa llamada. El llamamiento es para que seas quien eres y esto ocurre a

    la velocidad del rayo, a una velocidad que no puede medirse debido a su naturaleza

    simultnea. Tal y como se dijo en Un Curso del Amor, el tiempo no es otra cosa que la

    medida del "tiempo" que tarda en ocurrir el aprendizaje. Cuando esta nocin del tiempo

    desaparece, el estado de estar dispuesto para los milagros se convierte en tu estado natural.

    4.19 Aunque este ajuste de tus pensamientos pueda no parecer ser el milagro que es en

    realidad, a medida que te haces ms consciente de l, se elevar a un nivel en el que llegars a

    considerar una destreza. Mientras que tu antigua forma de responder a la vida hace que luches

    o te resistas y la nueva manera de pensar reemplaza a tu antiguo patrn con un nuevo patrn

    de respuesta, empezars a ver que cada nueva respuesta es la respuesta a un llamamiento que

    slo tu corazn puede or. Tu corazn se ha convertido ahora en tus ojos y tus odos. Tu

    corazn slo oye una llamada, una voz, el lenguaje de un origen... el de la unidad.

    67

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    15/61

    CAPTULO 5 EL ORIGEN DE TU LLAMAMIENTO

    5.1 Para que entiendas ms completamente la vida a la que este curso te llama, debemos

    hablar tambin de otro aspecto de recibir una llamada. Aunque hemos concluido que cuando

    escuchas a tu corazn oyes y eres capaz de responder a la llamada nica, esto no significa que

    esta llamada nica tenga slo una peticin que hacerte, como cuando recibes un llamamiento

    para ser ministro, ni que llegue con una nica forma, como cuando te sientes llamado a la

    accin. Hasta aqu hemos hablado de un llamamiento que sientes desde el interior, como si

    estuvieses escuchando una nueva voz que te revela tus talentos y tus deseos. Este tipo de

    llamamiento llega como una luz que brilla en la oscuridad y que tiene una naturaleza

    reveladora. Otros llamamientos llegarn como anuncios, seales o, incluso, como peticionesaparentes. Todos te llaman al presente, donde se puede dar una respuesta. Todos te llaman de

    vuelta a quien eres.

    5.2 Una vez ms, permteme que enfatice la naturaleza presente del llamamiento. Un

    llamamiento es, de forma muy bsica, un medio de comunicacin. Si no ests escuchando, no

    oirs las llamadas que estn dirigidas a ti. Si slo buscas un tipo especfico de llamamiento, te

    perders muchas oportunidades de aprendizaje y desaprendizaje. Por tanto, el reconocimientode los distintos llamamientos que pueden escucharse ahora es necesario.

    5.3 El llamamiento que llega en la forma de un anuncio es el llamamiento que no lleva en

    s ninguna ambigedad. La certeza de un anuncio puede alertarte de que es hora de actuar.

    sta podra considerarse la forma ms superior de llamamiento, el llamamiento de lo que ya

    ha sido logrado a lo que ya ha sido logrado. Dicho llamamiento seala el fin del aprendizaje a

    partir de las lecciones del pasado y el comienzo del aprendizaje a partir de lo nuevo. Estecurso en s es una llamada de ese tipo, un anuncio de tu disposicin para lo nuevo. ste es el

    llamamiento que lo abarca todo y no se para en los detalles. Debido a que no se para en los

    detalles, podras encontrarte todava preguntndote qu hacer. Por tanto, debes ser consciente

    de los llamamientos que te ayudan a saber qu hacer.

    5.4 Puede que consideres estos llamamientos seales. Como las sealizaciones a lo largo

    de una carretera, te advierten de que dirijas tu atencin en una direccin determinada.

    68

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    16/61

    5.5 Los llamamientos que parecen llegar en forma de peticiones son a menudo llamadas

    que te llegan desde el terreno de las relaciones de la enseanza y el aprendizaje. Puede que

    literalmente seas llamado para que expliques ciertas actitudes o comportamientos. Puede que

    tambin se te llame para que t llames a otros para que expliquen sus actitudes o

    comportamientos.

    5.6 Estas dos ltimas llamadas, la que aparece en forma de seal y la que llega en forma

    de peticin, tratan los detalles de una manera en que la llamada que llega como un anuncio no

    lo hace. Representan los restos del aprendizaje del pasado, la ruptura final de los viejos

    patrones. Puede que parezca que sealan tiempos difciles, pero se trata de tiempos que deben

    terminarse y de lecciones que necesitan que las dejes pasar por ti.

    5.7 Hasta que no hayas integrado completamente la verdad de que dar y recibir son uno

    solo, no creers completamente que las necesidades no son carencias. Hasta que no hayas

    integrado completamente la verdad de que dar y recibir son uno solo, no comprenders que la

    dependencia es cuestin de la interdependencia de todo lo que existe en una relacin. Por

    tanto, todas las llamadas que te llegan en forma de seales o peticiones sern llamamientos

    que te ayuden a integrar este aprendizaje y a hacer que sea uno con quien t eres. Estas

    lecciones definirn quin eres en tu mente por medio del vehculo de tu corazn.

    69

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    17/61

    CAPTULO 6 LA CREENCIA:

    CONSECUCIN

    6.1 El origen de lo que hemos estado hablando como el "llamamiento o la llamada" es tu

    corazn. Es lo que te avisa de los tesoros que yacen en tu interior. No existe el tiempo en ese

    lugar al que llamamos el interiory tu corazn no conoce el tiempo ni siguiera cuando cumple

    las reglas del tiempo que t te pones a ti mismo. Deja de cumplir con las reglas del tiempo y

    observa como llegas a conocer mucho ms el lenguaje de tu corazn.

    6.2 No estoy hablando de las reglas temporales que gobiernan tus das y tus aos, sino de

    las reglas temporales que t crees que gobiernan tus das y tus aos y que, por tanto, permites

    que gobiernen tu pensamiento. Si el tiempo no es sino una medida del aprendizaje y si tu

    aprendizaje se encuentra ahora en la fase en la que ocurre al unsono con el desaprendizaje,

    entonces, el fin del tiempo tal y lo conoces est cerca. Si puedes empezar ahora a pensar sin

    las barreras del tiempo que les pones a tus pensamientos, hars que este proceso avance y

    hars que ocurra el final del patrn de aprendizaje al que te refieres como el tiempo ms y

    ms rpido. El final del patrn de aprendizaje al que te refieres como el tiempo es el comienzo

    de la poca de la unidad.

    6.3 Este regreso a la unidad depende de los cambios que tus creencias que este curso ha

    hecho salir. Repasemos estas creencias y cmo se relacionan con tu concepto del tiempo.

    6.4 Slo t puedes sentirte consumado, y tu consecucin ya est completa.

    6.5 Qu significa esto en lo que se refiere al tiempo? Podras considerar que estarconsumado es cuando has hecho todo tu trabajo. Si no hay ningn trabajo que hacer, si no

    tienes nada que hacer, para qu necesitas el tiempo? Alguna vez has pensado en lograr algo

    sin considerar el tiempo que te llevara? Relaciona esta pregunta con nuestras palabras sobre

    el tesoro y entenders de qu estoy hablando. T crees que tus tesoros slo se convierten en

    destrezas logradas con el tiempo. T crees que tus tesoros slo se convierten en parte de tu

    identidad cuando has pasado ms all del tiempo que esos tesoros tardan en convertirse en

    destrezas. Por tanto, todo lo que podras desear conseguir se encuentra separado de ti y msall de ti en el tiempo. El que tu mente proyecte lo que deseas conseguir en un tiempo futuro

    70

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    18/61

    desconocido es lo que parecera evitar que lo consiguieses. Digo que es lo que parecera a

    propsito. Si t ya ests consumado, este truco de tu mente no ha funcionado. Y, sin embargo,

    si crees que este truco de tu mente ha funcionado, actas como si el tiempo evitase que

    lograses lo que deseas y "parece" bastante real para ti. Esto "parece" bastante real para ti

    debido a lo que crees.

    6.6 La consecucin no es un punto final, sino algo que se te da. No es un resultado, sino

    una certeza. Diceyo soy en lugar deyo ser. Yo seres una frase que supone un futuro en el

    que t sers otra persona distinta a quien eres en el presente. La unidad existe slo en el aqu y

    ahora del presente. En la unidad no existe el ser. Slo existe lo que es. Por tanto, los lmites

    que pondras al concepto de que algo es lo que es debe ser parte de esta discusin.

    6.7 Tu mente te dira que una silla es una silla y lo considerara un hecho. Por medio del

    aprendizaje que has realizado desde tu nacimiento, has llegado a reconocer una silla como

    algo que tiene ciertas propiedades, de las cuales, la ms bsica es que es una estructura para

    sentarse. Los ejercicios de Un Curso sobre los Milagros comenzaron al pedirte que te

    cuestionases estas creencias en hechos probados y observables. Puede que hayas considerado

    estos ejercicios algo tontos o puede que hayas pensado en las leyes de la fsica y te hayas

    sentido como si entendieses estos ejercicios a un nivel intelectual. Pero para lo que estos

    ejercicios te han preparado es para una aceptacin del cambio continuo que es la creacin;

    una aceptacin de que algo puede ser lo que es, un hecho probado, un objeto con una

    identidad, pero tambin ser parte de la naturaleza continua de la creacin. Podra esto ser

    cierto sobre una silla pero no sobre ti?

    6.8 T crees que el cambio y el crecimiento son indicios de todo lo quepuede conseguirse

    en lugar de lo queya se ha conseguido y que necesita un ajuste ahora. Al igual que un rbolexiste completamente consumado en su semilla y, an as, crece y cambia, t existes

    completamente consumado en la semilla que es el Cristo en ti incluso mientras continas

    creciendo y cambiando. La forma fsica y la accin de todo tipo no son otra cosa que

    expresiones de lo que ya existe en la semilla de lo que ya est consumado.

    6.9 El reconocer que ya ests consumado es una condicin del reconocimiento del estado

    de la unidad. Se trata de un reconocimiento de que existes en la unidad fuera del patrn deltiempo. Los milagros crean un intervalo temporal fuera del patrn. Por tanto, vivir en un

    71

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    19/61

    estado de disposicin para los milagros es la creacin de una nueva realidad fuera del patrn

    del tiempo normal. Aunque este estado existe como lo ya conseguido, depende de ti crearlo

    para ti mismo. T debes crearlo para ti mismo slo porque crees que reemplazaste lo que ya

    se haba conseguido con lo que t hiciste. Esto es lo que ocurre a medida que desaprendes y

    aprendes al unsono. T ests creando el estado de la unidad como una nueva realidad para tu

    Yo a pesar de que en realidad se trate de un regreso a lo que siempre ha sido. T ests

    cambiando el mundo que percibes al percibir un mundo nuevo. T ests cambiando de quien

    habas credo que eras a quien eres.

    6.10 Como ya he dicho que tu corazn debe existir donde t piensas que ests, puedes

    empezar a ver que este cambio de pensamiento liberar tu corazn, devolvindolo a su terreno

    natural. Por tanto, la mente y el corazn confluyen en la unin en el presente, en el aqu y

    ahora, de tal manera que t existas, incluso en la forma, como el nico Hijo de Dios, Cristo, el

    Verbo hecho carne. Recuerda que las palabras el Hijo de Dios y el nombre Cristo slo

    representan la creacin original y no deben confundirse con deidades celestiales separadas de

    ti. Cristo es tu Yo porque t fuiste creado y permaneces. Cristo es el Yo consumado.

    72

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    20/61

    CAPTULO 7 LA CREENCIA:

    DAR Y RECIBIR COMO UNO SLO

    7.1 Hemos hablado mucho durante este curso de tu deseo de ser independiente sin fijarte

    en la condicin de dependencia que consideras lo contrario. Te sientes como si para ser

    independiente debieses confiar tan solo de tu yo. Por tanto, la connotacin de confianza en los

    dems, o dependencia, ha adquirido un significado negativo especialmente comparado con tu

    deseo de ser independiente. Uno de tus mayores temores tiene, por tanto, la condicin de que

    hace que seas dependiente o que tengas que confiar en los dems.

    7.2 Los dems es esa gran cosa que desconoces al vivir en el mundo. Los dems son

    aquellos que se encuentran ms all de tu control, aquellos que pueden influir en el curso de

    tu da o de tu vida de maneras que t no escogeras. Los dems representan los accidentes

    que esperan a ocurrir, el amor no correspondido, la retencin de cosas que consideras

    importantes. Este temor que sientes en relacin con los dems es igual de verdadero con

    aquellos que consideras ms allegados a ti que con aquellos a los que llamaras extraos. La

    independencia misma de los dems es lo que hace que tu propia independencia parezca tan

    importante para ti. La dependencia no concuerda con tus nociones de un yo sano. Entonces,

    cul es la alternativa?

    7.3 La alternativa es creer en dar y recibir como uno slo.

    7.4 Primero, reemplacemos tu idea de los dems con la idea de la relacin que tan a

    menudo se ha definido y se ha repetido durante este curso. Para creer en dar y recibir como

    uno solo, debes creer en la relacin en lugar de en los dems.

    7.5 Aquellos a los que t consideraras como los otros estn separados de ti. Aquellos a los

    que consideraras como componentes de una relacin contigo no estn separados de ti. La

    relacin es la fuente de tu unidad. El que existas en una relacin con todos es una creencia

    que ahora debes incorporar a tu vida. Adems, debes recordar que la relacin se basa en la

    confianza. Si eres dependiente, o ests apoyado por aquellos con los que compartes una

    relacin de confianza, dnde est la negatividad? Dnde est la razn del miedo? Cul es

    73

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    21/61

    el origen escondido de tus sentimientos de carencia o de privacin? Cul es el origen oculto

    de tu deseo de control?

    7.6 Este origen es el ego. Incluso ahora, el ego tomar cualquier oportunidad que surja

    para probarte que la independencia es un estado mucho mejor que el de la dependencia.

    Trabajar duro para convencerte de deberas resistirte a cualquier curso que intente arrebatarte

    tu independencia. Siempre y cuando sigas escuchando a tu ego, no entenders el dar y recibir

    como uno slo y no creers en ello.

    7.7 sta es la creencia ms difcil de integrar en tu vida. Cada vez que alguien te hace

    sentirte frustrado, te vers tentado a creer que el dar y recibir como una nica cosa no est

    ocurriendo. Tu patrn de comportamiento anterior se dar prisa en imponerse y sentirs

    resentimiento y dirs que la situacin no es justa. Te vers tentado a ocultarte mientras los

    dems se ocultan de ti.

    7.8 Es que no est claro lo importante que es, para vivir en paz, que se rompa est

    patrn? Vivirs en paz slo hasta que otro rompa tu paz? Slo hasta que alguna

    circunstancia ms all de tu control te traiga un conflicto inesperado?

    7.9 El control no tiene ninguna funcin en la unidad. No hay necesidad de l. La relacin

    es el nico medio por el que la interaccin se hace real, el nico origen de tu capacidad de

    cambiar aquello que deseas cambiar.

    7.10 sta es una idea a la que, hasta ahora, no se le haba prestado demasiada atencin, la

    idea del deseo de cambiar. Seguramente seguir habiendo cosas en tu vida que necesiten

    cambiar. Tal y como se explico al principio de este tratado, este curso no te ha llamado a unestado esttico de igualdad, a una aceptacin de quin eres que no permite el cambio. Pero,

    una vez te sientes ms contento con quien eres, dirigirs tu atencin, si no se te instruye, a los

    dems y a las situaciones que querras que fuesen distintas a como son. Querrs ser un agente

    del cambio. Querrs avanzar en el mundo y ser una fuerza activa en l. ste es un propsito

    que concuerda con las enseanzas de este curso, pero, qu evitar que sigas los antiguos

    patrones cuando salgas al mundo con tu deseo de efectuar los cambios?

    74

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    22/61

    7.11 La nica cosa que evitar esto es tu capacidad de salir al mundo y permanecer siendo

    quien eres. Esto guarda relacin con el dar y recibir como una nica cosa en la realidad de una

    forma muy concreta. Se debe a que el deseo de salir al mundo con el deseo de dar, tanto si

    esperas recibir de alguna manera o no recibir en absoluto, significa seguir el patrn antiguo,

    un patrn que se ha probado que no tiene ninguna capacidad de cambiar el mundo.

    7.12 Sin embargo, proceder en cada relacin como quien eres en realidad, significa traer un

    cambio eterno a todas y cada una de las relaciones y, por tanto, a todo el mundo.

    7.13 Una vez ms, te devuelvo a las enseanzas tempranas de Un Curso del Amor,

    enseanzas que tienen que ver con tu deseo de ser bueno y de hacer el bien. No se trata de

    hacer buenas obras. Se trata de ser quien eres y de ver la verdad en lugar de la ilusin que te

    rodea. No puedes, en otras palabras, ser una buena persona en un mundo malo. No puedes

    afectar al cambio exterior sin haber afectado al interior. No puedes ser independiente y an as

    dar un servicio. Esto es porque siempre y cuando creas en tu independencia no aceptars tu

    dependencia. No aceptars el dar y recibir como una nica cosa si slo te sientes capaz de dar

    o como si los dems no tuviesen nada que t quisieses recibir.

    7.14 Esta nueva actitud, entonces, incluye aceptar que tienes necesidades. El decir que eres

    un ser que existe en la relacin es lo mismo que decir que eres un ser que necesita las

    relaciones. La nica cosa que evitar, en este nuevo patrn, que te sientas necesitado y

    dependiente de una forma no saludable, ser el que creas en dar y recibir como una nica

    cosa. En otras palabras, t crees que tus necesidades sern satisfechas, dejando as de ser

    necesidades. Negar que eres un ser con necesidades no es el propsito de este curso. El llegar

    a creer que tus necesidades son satisfechas por un Creador y una creacin que incluye a todos

    los dems significa creer en dar y recibir como una nica cosa en la realidad.

    7.15 Dar no trata slo de elegir qu partes buenas y tiles de ti mismo compartirs con el

    mundo. Tambin trata de dar al mundo la oportunidad de devolver. Trata de reconocer el

    intercambio constante y continuo que permite que se satisfagan las necesidades. Trata de

    confiar en que, si necesitas dinero, o tiempo, o sinceridad, o amor, te ser proporcionado.

    7.16 La confianza no es una condicin o un estado del ser que hayas considerado hastaahora algo activo. Tu actitud hacia la confianza es una actitud de espera, como si una postura

    75

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    23/61

    activa hacia la confianza fuese un acto de desconfianza. Por tanto, a menudo dirs que tienes

    confianza cuando lo que ests haciendo espera tener un resultado especfico. LA confianza

    verdadera no es una confianza que aguarda y espera, sino una confianza que acta a partir de

    quien eres en realidad. La verdadera confianza requiere la disciplina de ser quien t eres en

    cada circunstancia y en cada relacin. La verdadera confianza empieza con tu Yo.

    7.17 Cuntas veces has ocultado pensamientos y sentimientos porque te preguntabas si

    eran pensamientos y sentimientos legtimos? Para algunos de ustedes, esta respuesta habr

    cambiado muchsimo con el tiempo. Pero muchos de ustedes, se han vuelto menos en lugar de

    ms comunicativos sobre sus pensamientos y sentimientos desde que empezaron con este

    curso. Han hecho esto debido a un deseo de ser fieles, un deseo de no expresar pensamientos

    y sentimientos indignos de su verdadero Yo. Puede que hayan negado ms y ms

    pensamientos y sentimientos que juzgaron como negativos o malos. O puede que, debido a su

    deseo de no juzgar a los dems, hayan evitado hablar en casos en los que anteriormente

    habran dado su opinin. Mientras que estos modos de comportamiento, en ellos mismos, son

    ayudas de aprendizaje que te preparan para actuar con la certeza que buscas, no deben

    confundirse con los verdaderos propsitos de este curso.

    7.18 Quien t eres no puede negarse a favor de quien sers. Las necesidades no pueden

    negarse como medio para que dejen de existir. T, que ests empezando a darte cuenta de que

    tienes mucho que dar, te das cuenta de que tambin tienes mucho que recibir y de que recibir

    no implica que tengas carencias!

    7.19 La disciplina que se requiere para ser quien t eres es una disciplina que requiere

    confianza en el yo y sinceridad en las relaciones. Significa esto que se requiere que expreses

    cada pensamiento y sentimiento que te llega? No, pero s que significa que traigas lospensamientos y sentimientos que surgen al lugar de tu corazn que ha sido preparado para

    ellos. No los niegues. Trelos primero a tu Yo, al Yo que confluye en la unidad en el lugar de

    tu corazn. Desde este lugar, aprendes a diferenciar, a separar lo falso de lo real, ya que los

    pensamientos de tu ego no podrn morar durante mucho tiempo en el lugar sagrado de tu

    corazn. Por tanto, con la verdad y la ilusin separadas, desarrollas la disciplina para expresar

    tu verdadero Yo, tal y como eres ahora. ste es el nico modo que el Yo que eres ahora tiene

    de crecer y cambiar. ste es el nico medio que el Yo que eres ahora tiene de dar y recibir

    76

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    24/61

    como una nica cosa. ste es el nico medio disponible para reemplazar el patrn antiguo con

    el nuevo.

    7.20 El reconocimiento de que dar y recibir ocurren como una nica cosa es una

    precondicin de tu reconocimiento del estado de la unidad. Al igual que ocurra con el

    reconocimiento de tu logro, la aceptacin de la creencia en que dar y recibir son una nica

    cosa en realidad, cambia la funcin del tiempo tal y como lo conoces. No existe ningn

    perodo de espera ni ningn perodo de tiempo entre dar y recibir. No existe ningn intervalo

    de tiempo entre el reconocimiento de las necesidades y la satisfaccin de stas. Se acepta que

    dar y recibir ocurren al unsono, desmoronndose an ms la necesidad del tiempo.

    7.21 Aunque, como se dijo antes, esta creencia a veces parecer difcil de poner en prctica,

    y aunque tu reconocimiento del recibir y de las necesidades que se satisfacen pueda parecer

    tardar un poco ms de tiempo, esta creencia se aade a la de lo ya conseguido a travs de la

    experiencia. Cuando experimentes el dar y recibir como una nica cosa en realidad, tu

    creencia se convertir en una total conviccin. Tu capacidad de reconocer el dar y recibir

    como uno slo se convierte simplemente en un aspecto de tu identidad y es aceptado como la

    naturaleza de quin eres en realidad.

    77

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    25/61

    CAPTULO 8 LA CREENCIA:

    NINGUNA RELACIN ES ESPECIAL

    8.1 Para que este aprendizaje se complete, debes poner en prctica la creencia de que

    ninguna relacin es especial. Tu lealtad debe estar totalmente dirigida a la verdad de quin

    eres y dejar de estar dividida por las relaciones especiales. Aunque tus relaciones amorosas te

    proporcionarn un rico terreno de aprendizaje ahora, ahora debern tambin separarse de todo

    lo que continuara hacindolas especiales.

    8.2 Tal y como se dijo en Un Curso del Amor, al nico que llegas a conocer por medio de

    la relacin es a tu Yo. ste es el terreno de aprendizaje sobre el que te encuentras ahora. Todo

    lo que evite que seas quien eres en estas relaciones debe desaparecer. Todo lo que

    complemente quien eres debe ser recibido. Por tanto, la naturaleza de muchas relaciones

    podra requerir un cambio. Recuerda ahora que no existe prdida, sino slo ganancias o te

    sentirs amenazado por lo aquello que imagines que puede ser una prdida. Recuerda tambin

    la prctica de la devocin, ya que en esta prctica la verdad se separa de la ilusin.

    8.3 Aunque tu dedicacin al objetivo de ser quien eres pueda parecer egosta al principio,

    pronto se revelar como la forma ms sincera de relacin. Una relacin basada en algo que no

    sea quien t eres es tan solo una farsa. Los llamamientos que te llegan ahora como seales y

    peticiones no slo te ayudarn a darte cuenta de quin eres y con tu capacidad de vivir como

    quien eres, sino que ayudarn tambin a todos los dems. Esto es lo que es dar y recibir como

    una nica cosa. Lo que t ganes no le arrebatar nada a nadie. Lo que otro sea capaz de darte

    no le quitar nada y lo que t seas capaz de darle a otro no te quitar nada a ti.

    8.4 Todas stas son llamadas para que conozcas a tu Yo y para que actes segn este

    conocimiento. Se trata de llamadas a la verdad y toman la forma de la sinceridad durante un

    pequeo momento mientras la verdad de quin eres te es revelada y, a travs de tus relaciones,

    les es revelada a todos los dems.

    8.5 Aqu se requiere un nuevo tipo de aceptacin, uno que no se haba pedido ni se haba

    esperado de ti anteriormente. Se trata de la aceptacin de que conoces tu propia realidad y dela aceptacin de que tu realidad no cambiar. Como hemos dicho que no se te llama a una

    78

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    26/61

    aceptacin esttica que no incluya el cambio, esta nueva idea de aceptacin requiere ser

    aclarada.

    8.6 En Un Curso del Amorse dijo a menudo que la verdad no cambia. Por tanto, la verdad

    de quien eres no ha cambiado y t eres tal y como fuiste creado. La forma y el

    comportamiento estn, sin embargo, sujetos a cambio, al igual que lo estn tus expresiones de

    quin eres. Esta distincin debe comprenderse completamente para que aceptes la verdad de

    quin eres y llegues a aceptar la naturaleza incambiable de esta verdad. Esto es parecido a

    terminar de buscar. Se trata de la aceptacin final de que has encontrado y de que has sido

    encontrado. Ya no necesitas viajar por los senderos de la bsqueda. La verdad de ti mismo

    que revelas ahora no se convertir en una nueva verdad cuando tomes un nuevo camino. Tu

    camino de ahora es seguro y su aceptacin final es necesaria. Ustedes son los hijos e hijas

    prdigos que han vuelto a casa. Tu estancia no es limitada. No ests aqu para descansar y

    ganar fuerzas para otro viaje en busca de algo que no est disponible aqu. ste es el reino de

    lo que ya se ha logrado. ste es tu hogar. Tu expresin de quin eres puede llevarte a muchas

    nuevas aventuras, pero nunca volver a llevarte a las relaciones especiales que te apartaban de

    tu verdadero Yo. Nunca jams volvers a estar lejos de casa, porque tu hogar es quien t eres,

    un lugar que llevas dentro de ti, un lugar que eres t. ste es el hogar de la unidad.

    8.7 Cunto tiempo te ahorrars al poner fin a una bsqueda vaca? T ya has llegado y no

    necesitas ms tiempo para seguir viajando. Cunto tiempo te ahorrars al poner fin al

    mantenimiento requerido por las relaciones especiales? Cuando todas las relaciones son

    sagradas, no tienes la necesidad de mantener la especialidad.

    8.8 Por tanto, tu aprendizaje vuelve a avanzar con saltos y brincos anteriormente

    reservados para los ngeles. T eres tus propias alas y tus relaciones son la brisa que temantiene en el aire.

    79

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    27/61

    CAPTULO 9 LA CREENCIA:

    NINGUNA PRDIDA, SLO GANANCIAS

    9.1 Ahora te pido que recuerdes un momento en el que sentiste de otro el deseo de ayudar

    o de satisfacer tus necesidades. No pienses que este deseo no est presente en todas las

    relaciones. Slo el ego se interpone entre el deseo y la satisfaccin del deseo, entre las

    necesidades y la satisfaccin de las necesidades.

    9.2 La palabra necesidad y la palabra dependiente son slo palabras que seran

    inconcebibles para ti en el estado de unidad antes de que lo abandonaras. Ahora, se trata tan

    solo de herramientas, al igual que lo son muchos otros medios de prctica que te ayudan a

    evitar tu mente del ego. Algunas prcticas ms comnmente consideradas herramientas

    podran ser la meditacin, ejercicios corporales como el yoga o ejercicios mentales como las

    afirmaciones. Todas estas herramientas son medios de liberar a la mente del ego e invitar a la

    mente nica, o unidad, al momento presente. Cuando se consideran de esta manera, estas

    herramientas, incluidas las necesidades, pueden desencadenar la combinacin del aprendizaje

    y desaprendizaje, de deshacerse de uno de tal manera que el otro pueda llegar.

    9.3 Ahora empezamos a hablar del segundo aspecto del tesoro al que nos referimos al

    principio de este tratado como algo encontrado que se mantiene seguro y apreciado. Este

    aspecto de los tesoros guarda relacin con tu capacidad de dejar marchar. Como muchos de

    ustedes encontrarn la idea de dejar marchar las relaciones especiales entre las ideas ms

    difciles contenidas en este curso, la capacidad de dejar marchar debe discutirse an ms.

    9.4 Cuando se satisface una necesidad, has estado acostumbrado a tener una reaccin aesta satisfaccin porque tiene lugar aparte de ti o en el exterior. T asignas la satisfaccin de

    una necesidad a una persona, a un sistema o a la organizacin. T te sientes en deuda tan a

    menudo como agradecido por la satisfaccin de las necesidades. Cuando tu vida va sin

    complicaciones y las necesidades se satisfacen continuamente, comienzas a querer aferrarte a

    las relaciones que sientes que satisfacen estas necesidades debido a su capacidad de

    satisfacerlas. Cuando tus necesidades dejan de satisfacerse, crees que has sufrido una prdida

    tan grande como la prdida de un trabajo o de alguien amado o incluso de la promesa de algn

    80

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    28/61

    servicio. Cuando piensas de esta manera, crees en la prdida en lugar de en la creencia de que

    no hay prdidas, sino slo ganancias.

    9.5 Esto quizs se vea mejor en el contraste que supone la intencin de aferrarse. El deseo

    de aferrarse a algo asume que lo que t tienes necesita proteccin o que no estara seguro sin

    tu esfuerzo de mantenerlo seguro. En esta asuncin se encuentra inherente el concepto de

    tener o de propiedad. Qu relacin guarda esto con tener necesidades? Al identificar las

    necesidades de esa manera, de la misma manera que identificas tener en lo que se refiere a

    posesiones, contribuyes a sentirte como si tuvieses necesidades incluso mucho tiempo

    despus de que las hayas satisfecho. Como ya he dicho que s que tienes necesidades, puede

    que esto te resulte algo confuso.

    9.6 En las relaciones, toda necesidad es satisfecha por una necesidad correspondiente. Se

    trata de un baile de correspondencias.

    9.7 Todas las necesidades son compartidas. Esto es lo que diferencia las necesidades de

    los deseos. Esto es cierto en dos sentidos. Es cierto porque todas las necesidades, desde las

    necesidades de supervivencia hasta las necesidades de amor son literalmente compartidas en

    la misma medida por todos. El otro sentido en el que las necesidades son compartidas es en el

    aspecto de la correspondencia. Son compartidas porque son conocidas. Todo ser sabe

    inherentemente que comparte las mismas necesidades que cualquier otro ser de su especie.

    Todo ser tambin sabe inherentemente que las necesidades y la consecucin de las

    necesidades son parte de la misma estructura - son como piezas de un rompecabezas que

    encajan. A otros seres que comparten la vida contigo en este planeta no les preocupan las

    necesidades ni la satisfaccin de stas. Hacer lo que hay que hacer para sobrevivir no se

    parece en nada a sentir que uno tiene una necesidad. Las necesidades son el dominiosolamente del ser pensante. Los seres pensantes comparten necesidades debido a la manera en

    la que piensan. El que algunos de ellos tengan ms necesidades que los dems es una falacia

    de la percepcin. Ninguno tiene ms necesidades que los dems.

    9.8 Lo que es compartido por todos no tiene dueo. Lo que tienen todos no corre peligro

    de ser arrebatado. Todo lo que eres capaz de tener ya lo tienes como lo ya conseguido. Todo

    lo que podras dar no te arrebatar nada a ti.

    81

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    29/61

    9.9 Esto podra replantearse como la creencia en que no existen las prdidas, sino slo

    ganancias.

    9.10 La medida en la que niegas tus necesidades o eres sincero sobre tus necesidades marca

    la diferencia en tu conexin o tu separacin dentro de la relacin. La medida en la que ests

    dispuesto a renunciar a tus necesidades para conseguir algo es la medida en la que se revela tu

    creencia en los deseos o en la carencia. se es el mbito de las relaciones especiales. As, los

    mismos compromisos que eres a menudo ms propenso a realizar en las relaciones especiales

    no son ms que sntomas de tu miedo.

    9.11 Tan pronto como te sientas contento o satisfecho de ti mismo o, en otras palabras,

    sientas que tus necesidades han sido satisfechas, el deseo de aferrarte a lo que tienes surgir.

    Esto es cierto al respecto del conocimiento, o lo que sabes, y de quin eres tanto como es

    cierto de las relaciones especiales y de lo que seras ms propenso a considerar como un

    tesoro, como por ejemplo una carrera de xitos o un proyecto creativo inspirador.

    9.12 Tan pronto como el deseo de aferrarte surge, tanto el aprendizaje y el desaprendizaje

    dejan de ocurrir. El deseo de mantener un estado que crees haber conseguido y que has

    etiquetado como un estado en el que tus necesidades son satisfechas, crea un nivel esttico

    que, a pesar de lo bueno, correcto o significativo que sea, perder su naturaleza creativa al

    permanecer siendo esttico.

    9.13 As que, cmo permaneces en el estado continuo y creativo de cambio o en el flujo de

    la creacin sin tener que luchar continuamente para conseguir ms de lo que ya tienes o para

    conseguir lo que consideras progreso? Necesitas un medio de desconectar este impulso que se

    ha convertido en algo instintivo para ti. Como ser que existe en la forma, has afinado ciertosinstintos a lo largo de los milenios, como por ejemplo el instinto de supervivencia, para

    continuar en la forma fsica.

    9.14 No existe un nivel esttico en la unidad, donde la creacin es continua. Por tanto, t no

    deberas desear alcanzar dicho estado y la consciencia de que te encuentras en ese estado

    puede avisarte o servir como seal de que la mente del ego y su pensamiento basado en el

    miedo han vuelto momentneamente. Sin embargo, esto no significa que nunca puedas

    82

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    30/61

    descansar ni que vayas a estar esperando llegar constantemente. Tal y como ya se ha dicho, t

    has llegado y el descanso slo existe en el estado de la unidad.

    9.15 Debido a que no has pensado anteriormente en las necesidades como herramientas tan

    valiosas como las otras que hemos mencionado aqu, este ajuste de tus pensamientos puede

    parecer difcil de aceptar. Cmo puede la identificacin de las necesidades o la dependencia

    inherentes en las relaciones evitar a la mente del ego? Hasta ahora no lo han hecho, slo

    debido a tu percepcin de ellas como seales de aquello de lo que careces. Una vez esta

    percepcin haya cambiado, tu mente del ego dejar de alimentarse de estas preocupaciones.

    Lo que alimenta a la mente del ego es el miedo, y la desaparicin de estos temores finales

    har literalmente que la mente del ego muera de hambre y deje de existir.

    9.16 Slo el entendimiento de la mutualidad de las necesidades te ayudar a ser sincero

    respecto a tus necesidades, permitiendo as que sean satisfechas. Entonces, la necesidad de

    definirlas o de identificarlas cesa. T slo continas siendo consciente de tus necesidades

    como necesidades hasta que tu confianza en su consecucin inmediata y continua se

    completa. Una vez eres consciente de esta confianza, dejars de pensar en trminos de

    necesidades. Una vez dejes de estar preocupado por las necesidades y su satisfaccin, dejarn

    de preocuparte las relaciones especiales. Te dars cuenta de que, al respecto de dejarlas

    marchar, no existen prdidas, sino slo ganancias.

    9.17 Aferrarte a lo que piensas que satisfar tus necesidades es como contener la

    respiracin. No puedes contener la respiracin durante mucho tiempo. Slo puedes vivir a

    travs de la inhalacin y la exhalacin, del dar y recibir de tu respiracin. Cada vez que te

    veas tentado a pensar que tus necesidades slo pueden satisfacerse de formas especiales por

    relaciones especiales, recuerda este ejemplo de contener la respiracin. Piensa de esa maneraslo durante el tiempo que puedas contener la respiracin sin complicaciones. Libera tu

    respiracin y libera este miedo y avanza de una relacin especial a una sagrada.

    9.18 Esta fase de llegar a aceptar la necesidad y la dependencia es necesaria slo como un

    terreno de aprendizaje de la experiencia en la que la confianza puede crecer. Una vez seas

    consciente de esta confianza, dejars de pensar en la confianza al igual que dejars de pensar

    en las necesidades.

    83

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    31/61

    9.19 Dejar de pensar en estos trminos pronto ser considerado como una capacidad valiosa

    y una medida de gran magnitud para ahorrar tiempo. Cuando estas viejas maneras de pensar te

    abandonen, quedars como quien eres en realidad.

    84

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    32/61

    CAPTULO 10LA CREENCIA:

    SLO APRENDEMOS EN LA UNIDAD

    10.1 Tendras que trabajar muy duro para convertir las lecciones de este curso en una

    herramienta, pero muchos de ustedes no cesarn de intentarlo hasta que lo hayan conseguido.

    As es como las verdades se convierten en dogmas y los dogmas se convierten en tirana. Esto

    ocurre al aceptar un estado esttico. Un estado esttico no es un estado vivo porque la

    creacin no ocurre en l. ste es un curso vivo. sta es la razn de que se te pida que lo vivas

    en lugar de tomarlo. sta es la razn de que se te pida que seas tanto un profesor como un

    aprendiz. As es como ocurre el intercambio de dar y recibir como una nica cosa. Este

    intercambio es la unidad.

    10.2 Pensar que las necesidades slo pueden satisfacerse de ciertas maneras es parecido a

    otra creencia que ha sido reemplazada. Esta creencia se expres por primera vez en Un Curso

    sobre los Milagros al decirdimite como tu propio maestro. Esta creencia en el yo como un

    maestro ahora ha sido reemplazada con la creencia de que slo aprendes en la unidad.

    10.3 Te pido que pienses en un momento en la que hayas intentado recordar un recuerdo

    especfico. Puede que se tratase del recuerdo de un nombre o una direccin, de un sueo o de

    un intento de recordar un evento especfico. En esas ocasiones, a menudo te sientes como si,

    justo cuando el recuerdo est a punto de volver a ti, lo apartasen con tanta facilidad y de

    forma tan rutinaria como una mano aparta a una mosca. T sabes que la informacin est

    contenida en ti y an as a menudo te ves forzado a aceptar una incapacidad de acceder a esta

    informacin. Es echada a la fuerza de tu consciencia por algo que desconoces. Est ah y, sinembargo, es apartada como por una mano invisible. A dnde ha ido esta informacin y qu

    la aparta de ti? Puede que te sientas frustrado con tu memoria en esos momentos y que incluso

    digas algo del estilo de mi cerebro no est funcionando bien hoy. Ahora quiero que tengas

    este ejemplo en mente mientras exploramos el aprendizaje en la unidad.

    10.4 Puede que pienses en la unidad como has pensado a menudo en tu cerebro pero, en

    lugar de pensar en ella en singular, debes pensar en ella como un almacn o un cerebrogigante en el que est contenido todo lo que se ha sabido o se ha pensado jams. La

    85

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    33/61

    tecnologa que ha creado los sper-ordenadores te vendr inmediatamente a la mente a partir

    de este ejemplo. Mientras que este ejemplo podra parecer desagradable para algunos e

    intrigante para otros, cuntos de ustedes no querran reemplazar su capacidad de conocer con

    la capacidad de un sper-ordenador?

    10.5 Aunque slo sea un ejemplo, lo contrario de esto es parecido a lo que has hecho al

    reemplazar la unidad con la singularidad. Has estrechado tu capacidad de conocer a una

    capacidad de conocer slo lo que has experimentado. Aunque lo que estamos describiendo

    como conocimiento tiene poco que ver con la informacin almacenada en los sper-

    ordenadores, sigue siendo un ejemplo digno. Esto se debe a que, al igual que un sper-

    ordenador necesita un operador con conocimientos para proporcionar la informacin que se

    busca, t tambin necesitas convertirte en alguien entendido para acceder a todo lo que est

    disponible para ti.

    10.6 Al igual que se ha demostrado que las necesidades se comparten como medida para

    rodos, lo mismo ocurre con el conocimiento verdadero. Al igual que se demostr que las

    necesidades se distinguan de los deseos debido a su naturaleza compartida, el conocimiento

    debe distinguirse ahora tambin de lo que consideras la inteligencia.

    10.7 Aunque se te diga que ya no puedes creer que lo que sabes se relaciona con la

    experiencia, no se te est diciendo que tengas exactamente el mismo conocimiento que el

    resto de la gente en cada variedad y nivel de experiencia. Sin embargo, nadie puede saber ms

    de la verdad que otro y nadie puede saber menos.

    10.8 Justo ms all de la capacidad de tu mente de dar lugar a algo, yace la verdad que t y

    todos los otros seres saben. El acceso a lo que parece yacer ms all de tu capacidad seencuentra en el Cristo en ti. Podras considerar el ego como la mano que aparta este

    conocimiento.

    10.9 El ego es el maestro del que has dependido cuando has dependido de tu yo como tu

    propio maestro.

    10.10 Constantemente olvidas que el Cristo en ti es el aprendiz aqu. Qu necesidad hay deque un cerebro informtico o de que el ego sea tu maestro cuando el aprendiz en ti es el

    86

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    34/61

    todopoderoso? El aprendiz en ti es la fuerza unificadora del universo. El aprendizaje que

    necesitas es el aprendizaje que haga que quien t eres vuelva a tu mente y tu corazn unidos.

    ste es el conocimiento que ya existe, la memoria que el ego intenta apartar.

    10.11 Entonces, por qu se le llama aprendizaje? Aprendizaje simplemente significa llegar

    a saber. Si lo que sabes lo has olvidado, sigues necesitando el aprendizaje que te ayude a

    llegar a saber una vez ms.

    10.12 Pero, siempre y cuando sigas intentando aprender con tu ego, o en otras palabras,

    siempre y cuando contines intentando aprender de la misma manera que has aprendido

    anteriormente, no aprenders porque el t que formar parte del proceso de aprendizaje no

    ser el verdadero t.

    10.13 El Cristo en ti es el verdadero t. El Cristo en ti es el Yo en el que te conviertes

    cuando has unido la mente y el corazn una vez ms de forma incondicional. Por tanto, la

    unin de la mente y el corazn es, como se ha dicho anteriormente, la primera unin, la unin

    que debe preceder a todas las dems. T te encuentras en un estado de unidad cuando has

    conseguido la incondicionalidad. Te encuentras en un estado en el que eres capaz de aprender.

    Yo estoy aqu para mostrarte el camino hacia el Cristo en ti. Comenc mis enseanzas

    apelando a tu corazn para prepararte para el regreso de la incondicionalidad, el estado de la

    unin en el que todo lo que aprendes se comparte, primero a travs de la mente y el corazn, y

    luego en la unidad con tus hermanos y hermanas. Slo puedes adquirir este estado si escuchas

    una voz o, en otras palabras, si terminas con el estado de separacin que es el estado en el que

    el ego existe. El fin del estado de separacin o el ego es el comienzo de tu capacidad de

    escuchar slo una voz, la voz que todos compartimos en la unidad.

    10.14 Esta voz te habla de mil maneras. Es la voz del amor, la voz de la creacin, la voz de

    la vida. Es la voz de la certeza que te permite avanzar cada da y a travs de las experiencias

    que cada da contiene siendo quin eres en realidad. Te libera del sentimiento de necesidad de

    control o de proteger tu tesoro. Te libera tambin del estado esttico de intentar aferrarte a

    quin eras ayer o de intentar evitar el cambio de maana.

    10.15 Como se dijo al principio, se comprende que sea difcil para ti creer que el Cristo en tinecesita aprender. Piensa un momento en por qu podra ser esto. Alguna vez hay algn

    87

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    35/61

    momento en el que llegar a saber no sea apropiado? Hay alguna razn por la que llegar a

    saber no debiera considerarse algo continuo?

    10.16 Una vez ms, tu deseo de un estado esttico har que prefieras escuchar a tu ego

    mientras te recomienda el aprendizaje para ciertas circunstancias que rpidamente se podran

    dejar atrs o que han sido elegidas esperando unos resultados especficos. Aunque a muchos

    les encante aprender por el simple hecho de aprender, se seguiran resistiendo a abandonar o a

    dejar marchar a su capacidad de elegir sus lecciones. Y tan slo estamos hablando del

    aprendizaje como lo has percibido en lugar del aprendizaje de la vida.

    10.17 Qu diferencia tiene para tus conceptos del aprendizaje el que pienses en la vida

    como el curso en el que debes trabajar? Estaras ms dispuesto a dejar que otro eligiese tus

    lecciones por ti?

    10.18 Qu son tus planes y sueos sino lecciones escogidas? Mientras no pienses en ellos

    de esa manera, no pensars en la vida como tu terreno de aprendizaje. An consideras las

    lecciones algo sobre un tema especfico. Cuando la vida no resulta como la habas planeado,

    te sientes como si el sendero que habas escogido te hubiese sido negado. A menudo tienes

    una sensacin de prdida y raramente una de ganancias. A menos que la vida vaya de la

    manera que queras que fuese, no te sientes afortunado ni bendito, ni siquiera cuando has

    mirado atrs a otras situaciones que no resultaron como las habas planeado y has visto que

    an as te obsequiaron con experiencias u oportunidades que no habran surgido si tu plan

    elegido hubiese dado resultado.

    10.19 El Cristo en ti no tiene necesidad de hacer planes. Necesidad de llegar a saber... eso s.

    Pero necesidad e hacer planes... no. El Cristo en ti no necesita que elijas un plan de lecciones,sino que dejes que la vida misma sea tu camino de aprendizaje elegido.

    88

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    36/61

    CAPTULO 11LA CREENCIA:

    EXISTIMOS EN LA RELACIN Y LA UNIDAD

    11.1 El Cristo en ti es la relacin. Como se te dijo en las pginas de este curso, t eres un

    ser que existe en la relacin. As es como fuiste creado y como sigues siendo. sta es la

    verdad de quin eres e incluso, en tus propias palabras, un hecho de tu existencia.

    Anteriormente se te plante esto para que pudieses llegar a aceptar quin eres y para que

    extendieses el perdn a ti mismo y a todo lo que haces responsable de esta verdad. Este

    perdn se ha extendido ahora siguiendo dos caminos diferentes. Primero, al perdonar a tu

    Creador por crearte de esta manera y, segundo, al perdonar a un mundo que te ha enseado a

    querer ser alguien que no eres. Ahora, nuestro propsito es mostrarte cmo integrar en tu vida

    la creencia de que eres un ser que existe en la relacin.

    11.2 Aunque ya no quieres ser alguien que no eres y aunque ahora entiendes de forma

    mucho ms clara quin eres, te resultar difcil vivir como quien eres en el mundo siempre y

    cuando percibas que los dems viven segn las reglas antiguas, las leyes del hombre en lugar

    de las leyes de Dios o del amor. Parecer imposible vivir en una relacin cuando aquellos que

    te rodean siguen convencidos de su separacin y siguen intentando glorificarla. Seguirs

    percibiendo el mundo como si operase segn las leyes del hombre y, siempre y cuando

    percibas el mundo de esta manera, te vers forzado a vivir segn sus leyes. Esto har que

    luches y, como ahora sabes que cualquier tipo de lucha te avisa de la presencia del ego,

    continuars batallando con el ego en lugar de dejarlo atrs para siempre.

    11.3 Batallar con el ego se ha convertido en la preocupacin de muchas personas con

    talento y eruditas. Se trata de la batalla clsica que aparece en todos los mitos e historias deguerra y sufrimiento. Se trata de la batalla que, en tu imaginacin, se ha extendido incluso

    hasta los ngeles. El ego es el dragn al que ha de darse muerte, el mal del dspota que ha de

    ser derrocado, el conflicto individual de todos los hroes que eligen un bando y marchan a la

    batalla.

    11.4 Se te llama a la paz, una paz que comienza y termina con el fin de la batalla contra el

    ego. Como el ego ha sido la identidad conocida de tu existencia hasta ahora, de algn modoestar contigo para siempre, al igual que el cuerpo que es tu forma permanecer contigo hasta

    89

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    37/61

    tu muerte. Pero, mientras que la percepcin de tu cuerpo como tu identidad y tu hogar ha dado

    paso a una idea de l como una forma que puede ofrecerte algn servicio a ti y a tu expresin,

    no hay ningn servicio que el ego pueda ofrecerte. El ego es la suprema falsedad, a la que se

    le han dado muchos nombres y muchos rostros, y es la nica cosa a la que le has dado el

    poder de batallar con la verdad o con Dios. Recuerda ahora y siempre que t y Dios son uno

    slo y que aquello a lo que invitas a batallar contra Dios es algo a lo que invitas a batallar

    contra ti mismo.

    11.5 Un Dios del amor no batalla porque la verdad no necesita proteccin. La verdad no

    est amenazada por la falsedad. La verdad simplemente existe al igual que el amor existe y

    que t existes. Cuando decimos que algo es, de esto es de lo que hablamos. Cuando decimos

    que toda verdad es generalizable, que todas las necesidades son compartidas, que todo el

    conocimiento es compartido, de esto es de lo que hablamos.

    11.6 El todo no puede ser amenazado por la nada.

    11.7 sta es la razn de que hayamos pasado una cantidad de tiempo considerable hablando

    de las necesidades de una forma en la que no lo habamos hecho antes. Porque slo con tu

    entendimiento de que todo lo que es real se comparte, el ego pierde su poder. El ego se cre

    de la creencia en la separacin y todo lo que la segua. Por tanto, tu verdadera identidad debe

    recrearse desde la creencia en la unidad que est inherente en la aceptacin de que eres un ser

    que existe en la relacin. La separacin es lo nico que se opone a la relacin y el ego es lo

    nico que se opone a tu verdadera identidad.

    11.8 Sin embargo, como ya se ha dicho, el ego, al haber estado contigo desde tu recuerdo

    ms temprano, continuar estando contigo en la manera en la que todos los comportamientose ideas aprendidos estn contigo, hasta que sea completamente reemplazado por el nuevo

    aprendizaje. El aprendizaje debe, por tanto, complementar tus nuevas creencias, siendo el

    objetivo principal de este aprendizaje el final de las necesidades de creencias en absoluto.

    11.9 Este aprendizaje, entonces, debe verse como lo que es. Se trata del trabajo ms

    sagrado y de la prueba final de que los medios y el ser son lo mismo. Tu devocin a este

    aprendizaje debe completarse ahora; tu voluntad debe ser total y tu manera de aprender debeser la de la mente y el corazn unidos de forma incondicional.

    90

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    38/61

    11.10 Has de darte cuenta de que cuando piensas que este cambio total de pensamiento al

    respecto de tu yo y tu mundo, ser difcil si escuchas a tu ego. El Cristo en ti no conoce la

    dificultad.

    11.11 Cmo es posible que hablemos del Cristo en ti y del Cristo como una relacin en s?

    Cmo es posible que hayamos hablado del Cristo tanto como totalmente humano y como

    totalmente divino? Estas palabras slo pueden ser ciertas si no existe divisin entre t y la

    relacin, si no existe divisin entre lo humano y lo divino.

    11.12 Las cosas separadas deben seguir existiendo en la relacin. sta es la clave para

    entender la verdad de estas palabras. Esto se debe a que incluso a pesar de que hayas elegido

    la separacin, esta eleccin no descart la existencia de la relacin y en la relacin es donde

    existe la unin. Si hubieses sido capaz de elegir la separacin sin la relacin, entonces la

    imagen que el ego te ha dado de ti mismo habra sido una imagen real. Pero, como la vida no

    puede existir separada de la relacin, esta eleccin no estaba disponible y no anul las leyes

    de Dios. El ego es tan slo tu creencia en que esto ha ocurrido, en que lo que nunca podra ser

    verdad se ha hecho realidad.

    11.13 As que ahora, por el bien del aprendizaje continuo, hablemos de la separacin de esta

    nueva manera. Hablemos de la separacin como un estado que existe en lugar de como un

    estado que no existe. Si t existes como un ser separado pero tu ser est supeditado a la

    relacin para su existencia, no es esto lo mismo que decir que eres un ser que existe en la

    relacin? No es esto parecido a decir que un cuerpo humano vivo no existe sin su corazn?

    No es cierto que lo que es esencial para un cuerpo vivo es el hecho de la existencia de ese

    cuerpo? Mientras que esta ilustracin no intenta decir que la vida no existe separada delcuerpo, intenta revelar, de una forma sencilla y comprensible, que existe una condicin segn

    la cual t ests aqu y eres capaz de experimentar la vida como un ser separado. Esa condicin

    es la relacin y la relacin es lo que hace que siempre seas uno con tu Creador.

    11.14 Aqu, esa relacin es a lo que llamamos Cristo para mantener la santidad y la

    importancia de esta relacin para siempre y como algo muy importante en tu mente. Aqu, esa

    relacin ha recibido un nombre, al igual que le hemos dado a tu relacin con tu identidad

    91

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    39/61

    separada el nombre del ego. Aqu, te pedimos que elijas la nica relacin verdadera y que

    derrotes a la nica relacin irreal.

    11.15 A partir de estas dos ideas separadas de la relacin, el concepto de batallar ha surgido.

    Este concepto de batallar slo puede permanecer si t permaneces convencido de que el ego

    es real. Siempre y cuando creas que el ego es real, te sentirs como si hubiese dos identidades

    que existen en ti y te vers a ti mismo batallando de innumerables formas y maneras. Nunca

    habr realmente una batalla que se libre entre Cristo y el ego, pero t percibirs que dichas

    batallas existen. Sers propenso a apelar a Cristo como tu yo superior para que te defienda del

    yo del ego. Esto se parece mucho a tu antigua nocin de las plegarias y asume que existe algo

    real contra lo que necesitas defenderte o de lo que necesitas ser salvado. As es como surgi la

    nocin de Cristo como salvador. Se trata de la creencia en un yo bueno y en un yo malo, con

    Cristo actuando como la consciencia y el defensor de lo bueno y el ego actuando como el mal

    y el defensor del mal. Esto no tiene sentido, es tan solo una forma de la falta de sentido que

    sigue siendo corriente, incluso en tus pensamientos. T no te das cuenta de que este origen de

    conflictos es el origen de todos los conflictos que te parecen reales en tu mundo. Esta batalla

    entre el bien y el mal, mientras t sigas creyendo en ella, se manifestar ante ti tal y como ha

    hecho desde tiempos inmemoriales. Es esto lo que querras continuar? No te revela esto una

    fraccin del poder de tu pensamiento y su capacidad para moldear el mundo que ves?

    11.16 Existe una alternativa a esta insensatez. La alternativa es hacer desaparecer toda fe en

    tu creencia en el yo del ego. La alternativa es reemplazar la creencia en un yo del ego por una

    creencia en un yo de Cristo. Reemplazo total. Siempre y cuando te aferres a las dos

    identidades, el mundo no cambiar y t no sabrs quin eres. Puede que pienses que lo sabes

    y puede que malgastes mucho tiempo con batallas percibidas, luchando valientemente para

    que el bien gane sobre el mal. Pero sta no es la nueva manera y la falta de valor de este tipode esfuerzo ciertamente puede verse ahora.

    11.17 He dicho que el ego permanecer contigo como la identidad que has aprendido desde

    tu nacimiento hasta que lo reemplaces con el nuevo aprendizaje. Aunque aqu has aprendido

    mucho, puede que pienses que tu ego sigue estando contigo en gran parte y puede que te

    preguntes, si an no lo has reemplazado, cmo tendr lugar este milagro. Este reemplazo es,

    de hecho, un milagro y es el mismo milagro para el que has estado preparado en este curso.

    92

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    40/61

    CAPTULO 12LA CREENCIA:

    CORRECCIN Y EXPIACIN

    12.1 Los milagros son pensamientos y yo soy el corrector de los falsos pensamientos. Se te

    ha preparado para esta correccin y tu creencia en la correccin, o expiacin, es la creencia

    final que debe practicarse.

    12.2 Los milagros son un servicio proporcionado a travs del amor. Tu disposicin para los

    milagros se ha logrado a travs del aprendizaje que has conseguido. Los milagros no pueden

    usarse, as que tu aprendizaje tena que incluir la capacidad de distinguir entre servicio y uso.

    El servicio, o devocin, lleva a la armona a travs de las acciones correctas. Hasta que fuiste

    capaz de distinguir entre lo falso y lo verdadero, no fuiste capaz de recibir el poder de los

    milagros.

    12.3 El poder de los milagros es la culminacin y la integracin de las creencias que hemos

    planteado aqu. El milagro que te ofrezco aqu es el servicio que te ofrezco, el precursor del

    servicio que t ofrecers a los dems.

    12.4 Los milagros son intercesiones. Como tales, son acuerdos. No te quitan tu voluntad

    propia, sino que liberan la voluntad de responder a la verdad. Son la aceptacin ltima de dar

    y recibir como una nica cosa en realidad.

    12.5 Mientras sigas sintindote como si no entendieses los milagros, te mostrars reacio a

    creer en ellos o a verte a ti mismo como alguien que obra milagros. Tu creencia en los

    milagros y tu creencia en la expiacin o la correccin son lo mismo. Si crees que hay algoms adems de tus propios pensamientos que necesite correccin, ests equivocado. Ser

    consciente es el dominio de los milagros.

    12.6 Al igual que con el objetivo de aprendizaje que se plante sobre ir ms all de las

    creencias hacia el simple conocimiento, el objetivo de aprendizaje en relacin a los milagros

    es el mismo se trata de ir ms all de la creencia en los milagros hacia el simple

    conocimiento. Conocer significa conocer la verdad. El conocimiento es ser consciente. Turegreso al conocimiento o a la consciencia es tanto el milagro como el fin de la necesidad de

    93

  • 8/8/2019 Los_Tratados_PARTE_2_(pp.54-115)

    41/61

    milagros. Cuando vives en el mundo como quien eres, te conviertes en un milagro y en la

    expresin constante de los milagros.

    12.7 El poder del pensamiento y el poder de la plegaria, una vez alineados, apelan

    constantemente al mismo poder de intercesin que es el milagro. sta es la razn de que

    tambin dedicsemos una buena parte de este tratado a hablar de los llamamientos. El

    llamamiento no es slo algo que recibes, sino tambin algo que debes aprender a dar. Al igual

    que has llegado a considerar el llamamiento como un regalo y un tesoro adems de como un

    dispositivo de aprendizaje, tambin debes llegar a considerar tu propia capacidad de dar lugar

    a la intercesin como un regalo y un tesoro que eres capaz de dar al servicio de tus hermanos

    y hermanas.

    12.8 Si los llamamientos llegan para avisarte del tesoro que tienes dentro, cmo es posible

    que a ti, como ser centrado en los milagros que eres, no se te apele para que tambin hagas te

    tenga lugar el tesoro que existe alrededor tuyo? Cuando haces un llamamiento a aquellos a los

    que conoces en la relacin, haces un llamamiento a lo que ya se ha lograd