Loxoscelismo

44
LOXOSCELISMO Arañas violinistas Ricardo Suny Heredia Oré

Transcript of Loxoscelismo

LOXOSCELISMO

LOXOSCELISMOAraas violinistasRicardo Suny Heredia OrEnvenenamiento del hombre a causa de mordedura de araas del gnero Loxosceles.EPIDEMIOLOGIAMayor frecuencia en la costa y sierra.

Meses de verano.

En el interior del domicilio.

Horas de la noche y primeras horas de la maana.N%SD. CUTANEO35374SD. VISCERO HEMOLTICO*12326TOTAL476100HERNAN A. Panorama epidemiolgico del loxoscelismo en el Per. En: Revista peruana de medicina experimental y salud pblica. 1997; Vol. 14. . [Citado en 2012-06-19]. Disponible en: http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/4138ANALISIS DE HOSPITALIZACIONES POR LOXOSCELISMO EN EL PERIODO 1943 1997 EN EL PERU* La mortalidad se asoci al sd. Sistmico con IRA y fue mayor en menores de 13 aos.MORBILIDAD EN ENVENENAMIENTO POR MORDEDURA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DE LA REGIN AREQUIPA 2011

Veneno de serpiente : 1Veneno de otros reptiles :1 Veneno de escorpin : 1Veneno de araas : 272Veneno de otros artrpodos : 84N CASOSOficina de Estadstica y Epidemiologa de la Gerencia Regional de Salud - ArequipaFMT0-11 m3-31 4 a715225 10 a18113912 14 a551015 17 a791618 24 a38175525 29 a961530 39 a32154740 59 a35195460 79 a 9101980 a ms-22EFERMEDAD POR VENENO DE ARAA SEGN SEXO Y EDAD AREQUIPA 2011Oficina de Estadstica y Epidemiologa de la Gerencia Regional de Salud - ArequipaCASOS DE LOXOSCELISMO EN EL HRHD POR AOS - AREQUIPA 2008200920102011252239151174Oficina de vigilancia epidemiolgica activa (VEA) HRHD N Amazonas0Ancash2Apurmac0Chanka0Arequipa0Ayacucho1Cajamarca6Chota0Cutervo0Jan7Callao1Cusco9Huancavelica24Hunuco4Ica2Junn5La Libertad80Lambayeque0Lima ciudad1Lima provincias132Lima Este1Loreto0Madre de Dios0Moquegua0Pasco0Luciano Castillo0Piura12Puno0San Martin 0Tacna0Tumbes1Ucayali0TOTAL290ENFERMEDADES/EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA SE 18 - 2012Direccin General de Epidemiologa. Citado el 21-06-2012. Disponible en: www.dge.gob.pe/Boletin_sem/2012/SE18/se18-01.pdfLima, Cusco y Arequipa son las ciudades con mayor nmero de reportes. INS. http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/ponzo%C3%B1osos.pdf

ETIOLOGIATAXONOMAMORFOLOGABIOLOGAHABITOS

Reino:AnimaliaPhylum:ArthropodaClase:ArachnidaOrden:AranaeSuborden:AraneomorphaeFamilia:SicariidaeGnero:Loxosceles Especie:Laeta, Rufipes.

MORFOLOGIAArtrpodos, de entre 8 15 mm, con:

- Cefalotrax duro: 3 5 mm, seis ojos, color mbar cobrizo, en la parte dorsal UNA Y INVERTIDA (VIOLIN).

- Abdomen blando: 5 7 mm, pardo negruzco.

4 pares de patas muy largas.

Una par de quelceros fusionados en la base con ua opositora al diente inoculador.

Un par de pedipalpos.

BIOLOGIATerrestres.

Se reproducen a travs de huevos puestos en ootecas.

La mayora vive un ao.

Poseen una digestin preoral de sus victimas gracias a sus venenos.

HABITOSAnimal solitario, sedentario y tmido.

Es una araa de rincn, nocturna.

Durante el da permanece en lugares oscuros, detrs de objetos que no se mueven por mucho tiempo, dentro de ropas, debajo de cajas.

Cuando la sorprende la luz del da, busca refugio en el primer lugar disponible (ropas, calzado, toallas) y as es como ocurren la mayora de accidentes.

PATOGENIALa araa solo pica con intencin defensiva e inyecta el veneno a travs de los quelceros.

La picadura mordedura inyecta entre 0.1 0.4 uL y alcanza la dermis.

Veneno:Fosfatasa alcalina, 5 nucletida fofohidrolasa, esterasa.Esfingomielinasa D: Esfingomielina colina + N-acilesfingosina.Hialuronidasa.

HemolticaCoagulanteVasculitisCutneonecrosanteCutneonecrosanteQuimiotctico para neutrfilos (fenmeno de Arthur)LOCALInflamacinCitocinasAgregacinplaquetariaExpresinde selectinasTrombosisEsfingomielinasa DIsquemiaNecrosisHemorragiaInflamacinDao endotelial por neutrfilosDesmielinizacinDolorCoagulanteVasculitis

HemolticaSISTMICAEsfingomielinasa DActiva la proteasa endgena de la membrana del eritrocitoRompen las glucoforinas anti complementoHemlisis mediada por complemento

CUADRO CLINICOSndrome cutneoSndrome vscero-hemoltico o sistmico

28SINDROME CUTNEO O MANCHA EQUIMTICA DE CHILE 90%Placa equimtica violcea con zonas plidas.Dolor, rubor y edemaAparecen flictenas.La placa progresa a una escara necrticaUlcera al desprenderse la escara.Al mucho tiempo sobreviene la curacin que avanza 1 mm por mes.DolorRuborEdemaPlaca livedoideFlictenasEscara necrticaUlceracinCuracin

SINDROME VISCERO HEMOLTICO

12 36 horas.

Mortalidad del 15 25%

Sntomas sistmicos: fiebre alta, escalofros, decaimiento, cefalea, nuseas, vmitos.

Hemlisis intravascular masiva:ictericia, hemogloburia, hematuria, cianosis, hipotensin, compromiso de la conciencia.

IRA (oligrica o no oligrica) Sd. Hipercatabolia MuertePredisposicin por picadura en trax y fiebre al ingreso*.* MAGUIA Ciro. Loxoscelismo cutneo y cutneo visceral en el Peru. En: Revista Dermatolgica Peruana 2004. Vol 14 N 2. DIAGNOSTICO35Antecedentes: Meses clidos, area afectada, desconocimiento del problema.

Forma cutnea: inflamacin y la placa livedoide.

Forma viscero hemoltica: Cuadro clnico, hematuria. DIAGNOSTICO DIFERENCIALPiodermitis por Staphylococcus aureus.Celulitis.Vasculitis.Ulcera infecciosa.Ulcera tropica (p.e. leishmaniosis cutanea)

TRATAMIENTOSuero antiloxosclico.-