LS 350 Figuras Literarias

5
LS 350 Figuras Literarias Rommy Balabarca-Fataccioli Figura retórica: Toda unidad lingüistica que presenta una modificación respecto de una expresión equivalente más simple y más directa. Tradicionalmente se distinguen dos grupos de figuras: 1. Las figuras gramaticales que consisten en la modificación de la disposición de los elementos del enunciado, sin que haya modificación del sentido de las palabras. Ej: hipérbaton 2. Las figures de significadfo o “tropos”, que consisten en modificar el sentido de las palabras por la analogía existente entre dos objetos. Ej: metáfora. Figuras gramaticales 1. Anáfora: Figura que consiste en la repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases en un periodo. Ej: Tú, sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul. G. A. Bécquer 2. Elipsis: es la omisión de un elemento en el enunciado, el mismo que se halla presente en el pensamiento lógico y por lo tanto no afecta la total comprensión del mismo. Ej: Ríndete a la gran verdad final, a lo que has de ser conmigo, tendida ya, paralela, en la muerte o en el beso. Salinas

description

Fig lit

Transcript of LS 350 Figuras Literarias

Figuras Literarias

LS 350

Figuras LiterariasRommy Balabarca-Fataccioli

Figura retrica: Toda unidad lingistica que presenta una modificacin respecto de una expresin equivalente ms simple y ms directa.

Tradicionalmente se distinguen dos grupos de figuras:

1. Las figuras gramaticales que consisten en la modificacin de la disposicin de los elementos del enunciado, sin que haya modificacin del sentido de las palabras. Ej: hiprbaton

2. Las figures de significadfo o tropos, que consisten en modificar el sentido de las palabras por la analoga existente entre dos objetos. Ej: metfora.

Figuras gramaticales

1. Anfora: Figura que consiste en la repeticin de una o varias palabras al comienzo de diversas frases en un periodo.

Ej:T, sombra area, que cuantas veces

voy a tocarte, te desvaneces

como la llama, como el sonido,

como la niebla, como el gemido

del lago azul.

G. A. Bcquer

2. Elipsis: es la omisin de un elemento en el enunciado, el mismo que se halla presente en el pensamiento lgico y por lo tanto no afecta la total comprensin del mismo.

Ej:Rndete

a la gran verdad final,

a lo que has de ser conmigo,

tendida ya, paralela,

en la muerte o en el beso.

Salinas

3. Hiprbaton: alteracin del orden normal de las palabras en la oracin simple, o en una construcin gramatical. Es una anteposicin o posposicin inesperada.

Ej:pidi las llaves a la sobrina del aposento. (Cervantes)

Ej:De este, pues, formidable de la tierra

bostezo, el melanclico vaco

a Polifemo, horror de aquella sierra,

brbara choza es, albergue umbro.

Gngora

4. Polisndeton: Coordinacin de unidades lingsticas por medio de abundantes y reiteradas conjunciones.

Ej:Toda la vida se nos torna austera

y yerma y clara y verde y rosa pura.

Alberti.

5. Asndeton: Se produce cuando dos o ms trminos, que deberan coordinar mediante conjunciones, carecen de ellas. Se opone al polisndeton.

Ej:Inatacablemente, impunemente,

negramente, husmear, comprender;

vestirse oralmente;

inciertamente ir, acobardrase, olvidar.

Csar Vallejo

Figuras de sentido o tropos

1. Metfora: hay dos tipos:

A. Su frmula es "A es B"

Ej: Sus dientes son perlas

A B

Ej: Nuestras vidas son los ros

A B

que van a dar a la mar

A

que es el morir.

B

Jorge Manrique

B. Metfora "pura". Tiene la frmula "A es B", donde el elemento A y el verbo no se encuentran: deben ser deducidos por el lector.

Ej: La dulce boca que a gustar convida

un humor entre perlas destilado.

B

Ej:Yo, aleteando amor, sacar de tus

sesos, las piedras idiotas que te han hundido.

Jos Mara Arguedas

2. Smil: relacin entre dos trminos en la que estn expresados los medios gramaticales de la comparacin, es decir los nexos relacionantes: como, parece, tal cual, ms..., que, tan... como, menos... que, etc.

Ej:voy por tu calle como por un ro.

voy por tu cuerpo como por un bosque,

como por un sendero en la montaa

que en un abismo brusco se termina.

O. Paz

3. Hiprbole: consiste en el uso de expresiones que falsean la realidad por medio de la exageracin. Tiene fines satricos. Generalmente est basada en la comparacin y en la metfora.

Ej: Por tmulo todo el mundo,

por luto el cielo, por bellas

antorchas por las estrellas,

y por llanto, el mar profundo.

Salinas

4. Metonimia: se produce cuando se menciona la causa por el efecto, el continente por el contenido, el smbolo por lo simbolizado, lo abstracto por lo concreto, etc.

Ej. 1: Causa por efecto: No soporta la orquesta (causa: orquesta; efecto: msica)

Ej. 2: Efecto por causa: Scrates bebi la muerte (efecto: muerte; causa: veneno)

Ej. 3: Continente a contenido: tomaron unas copas.

Ej. 4: Smbolo por lo simbolizado: traicion a su bandera.

5. Sincdoque: Menciona la parte por el todo, o el todo por la parte. Es una variedad de metonimia.

Ej: El sueo de sus miembros sacudido (parte: miembros; todo: cuerpo)

Gngora

Ej: La ciudad se ha amotinado (parte: habitantes de la ciudad; todo: la ciudad)

Figuras de sonido

1. Aliteracin: repeticin consonntica en una secuencia de palabras prximas. Se relaciona con aquello que se est nombrando.

Ej: En el silencio se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba.

Garcilaso

Otras definiciones

1. Alegora: generalmente se representan cualidades o valores morales, personificndolas. De la lectura se extraen dos interpretaciones: la simblica y la literal. A menudo, la alegora es estereotipada y convencional.

Ej: En Milagros de Bereco, se parte de la comparacin: El Paraso es como un prado y en l aparecen fuentes (=los evangelios), aves (=los santos), flores (=los nombres de la virgen), etc.

2. Smbolo: Los smbolos son una variedad de los signos (objeto que representa algo distinto de s mismo) que se caracterizan por el hecho de ser convencionales. No es una representacin totalmente arbitraria porque hay cierta relacin entre el smbolo y el objeto al que representa generalmente tienen un carcter icnico.

Ej: La balanza es el smbolo de la justicia porque hay una motivacin significativa entre ambos: la equidad, el equilibrio.