Lucas 11

20
MONOGRAFÍA SOBRE LUCAS 11:13 JEFERSON RODRÍGUEZ EVANGELIOS SINÓPTICOS YATTENCYI BONILLA

Transcript of Lucas 11

Page 1: Lucas 11

MONOGRAFÍA SOBRE LUCAS 11:13

JEFERSON RODRÍGUEZ

EVANGELIOS SINÓPTICOS

YATTENCYI BONILLA

SEMINARIO SUDAMERICANO

Page 2: Lucas 11

INTRODUCCIÓN

Esta pequeña monografía quiere explicar el versículo del evangelio de Lucas cap. 11:13.

Para esta empresa propongo el siguiente itinerario de acercamiento: Arrancar de una

pequeña explicación del evangelio de Lucas, su autor, sus destinatarios, su teología y su

metodología. Para luego poder acercarnos un poco a la estructura literaria y el bloque

textual más cercano.

Evidentemente el texto habla del Espíritu Santo, por eso y por otras razones no parte de

‘ceros” es esta corta investigación, sino que parto del algunas sospechas sobre la manera

(muchas veces equivocada bíblicamente) como concebimos la manifestación del Espíritu

Santo los pentecostales. Trataré de conectar este versículo con todo propósito general de la

neumatología Lucana, para que nos de nuevas rutas de entendimiento. Por eso mis

conclusiones trataran de responder a estas inquietudes por supuesto después de el

diagnostico trazado.

Con esto en mente estamos listos a desarrollar el tema.

Page 3: Lucas 11

CAPÍTULO 1

EL EVANGELIO DE LUCAS

A. Autor del Evangelio de Lucas

Al entrar poco a poco en el texto del evangelio de Lucas se hace necesario conocer,

lo que se puede saber de su autor. Hay un consenso entre los especialistas que el autor del

tercer evangelio es Lucas, un médico1, acompañante de Pablo en sus últimos tiempos. De él

no se conoce mucho en el relato bíblico como tal, a parte de las menciones que hace el

apóstol pablo en algunos de sus saludos2, haciendo referencia de que le acompañaba. En el

libro de los Hechos, del cual Lucas también es el autor, se hace un cambio interesante en la

manera de narrar la historia de la tercera persona del plural a la primera persona del plural3.

Dando muestra que acompaño al Apóstol Pablo a partir de Macedonia (Filipos), por eso

hay muchos teólogos reconocidos que han pensado que su origen fue macedonio4.

Desde hace algunos años la señora Taylor Cadwell escribió una fantástica,

cautivante y larga obra sobra la vida de Lucas, el médico de almas y de cuerpos, en su

prólogo explica lo siguiente:

1 Colosenses 4:142 Filemón 24 y 2 Timoteo 4:13 En Hechos 16:10-17; 20:5-21:18; 27:1-28:164 Francois Bovon. El evangelio según San Lucas. (Salamanca: Ediciones Sígueme, 1995) Vol. 1 Pág. 38

Page 4: Lucas 11

Casi todos los acontecimientos y detalles de los primeros años de San Lucas, de su edad juvenil y de su búsqueda, así como los que se refieren a su familia y a su padre adoptivo, son históricos. Hay que recordar siempre que por encima de todo San Lucas fue un gran médico. Cuando la autora de esta obra tenía doce años, encontró un libro escrito por una monja de Antioquía que contenía muchas leyendas y tradiciones oscuras acerca de Lucas, incluyendo muchos milagros al principio desconocidos como tales, incluso para él mismo, realizados antes de su viaje a la Tierra Santa. Algunas de estas leyendas provienen de Egipto, otras de Grecia y han sido incluidas en esta novela5. Según la historia de la vida de Lucas contada por la señora Taylor, Lucas es hijo de

Diodoro Cirino procónsul en Antioquía (Siria)6, estudiante de medicina en Alejandría en

Egipto y médico que renuncia a su familia y su puesto de honor en Roma para atender a los

pobres del imperio romano. Si este argumento es cierto, esto coincidiría con la gran

referencia que hace Lucas a los marginados y pobres en su evangelio. Teniendo en cuenta

lo poco que se dice en la biblia y en otros libros sobre la vida de Lucas será mejor

referenciar hasta acá y seguir con su teología y metodología.

B. Metodología del evangelio de Lucas

Hay que recordar que el evangelio de Lucas es el primer tomo de dos obras que son

complementarias. Escritas para el mismo destinatario, Teófilo, con un estilo particular de

escribir muy diferente a los otros dos evangelista. A tal punto que se nota claramente que es

más relato-Historiografía (Lc 1:1) que evangelio, “es más teólogo-historiador que

evangelista en el sentido estricto de la palabras”. Explicaremos la metodología que uso

Lucas para escribir su narración y la metodología que se necesita usar para abordarlo

hermenéuticamente:

5 Taylor Cadwell. Médico de almas y cuerpos (Barcelona, Ediciones Martínez, 2000) Pág. 36 Lucas 2:2

Page 5: Lucas 11

1. Metodología utilizada en el evangelio de Lucas

En la lectura detenida y comparativa del evangelio de Lucas (y el de Hechos)

se observa que el método utilizado por Lucas para escribir es muy parecido a las

narraciones históricas de historiadores como Flavio Josefo y las historias del antiguo

testamento. La traducción de la septuaginta le marca sus expresiones como no lo confirma

Stronstad: “Es evidente que Lucas estaba influido por una tradición firme con una

perspectiva religiosa de la historia que se deriva en esencia de la Septuaginta.”7

El historiador Lucas ha recopilado muy bien su material que ha retomado del

Evangelio de Marcos y de otras fuentes primarias y testigos oculares8 el cual ha redactado

con el mejor estilo de la época, con expresiones de un lenguaje culto y estilizado.

Igualmente “enfatiza un perspectiva geográfica de Galilea a Jerusalén como el destino”9

Haciendo una narración con una estructura bien definida.

2. Metodología al interpretar el evangelio de Lucas

7 Roger Stronstad. La teología Carismática de Lucas. (La Florida: 1994. Editorial Vida) Pág. 98 Lc 1:2-39 Joseph Fitzmyer “El evangelio según san Lucas” (1987: Madrid Ediciones Cristiandad) Pág. 50

Page 6: Lucas 11

El debate sobre interpretación bíblica de textos narrativos que lleven a

normatividades en la iglesia actual esta álgido y candente. En términos generales y sin

pretender abarcar toda la discusión están los que aseguran que los textos “narrativos” no

pueden sustentar la normatividad cristiana para esto están los textos didácticos. Autores

como John Stott10 y Gordon Fee11 han trabajado y sustentado esta tesis con mucha

seriedad. Por otro lado están los que luchan exegéticamente por tratar los textos narrativos

con más consistencia normativa y aplicabilidad vivencial en la iglesia, como Roger

Stronstad que recuerda lo siguiente:

El evangelio de Lucas tiene un múltiple propósito histórico, didáctico y teológico. Por lo tanto, a la luz de este múltiple propósito, no hay “porciones estrictamente narrativas” y, además, Lucas nunca “ha narrado simplemente” cualquier cosa. […] Por una parte, Lucas usa la narrativa para introducir temas teológicos. Por otro lado, habiendo establecido aquellos temas, él usa la narrativa para establecer, ilustrar, y reforzar aquellos temas por medio de episodios históricos específicos […]12

Según strontad el evangelio de Lucas tiene una “naturaleza ejemplar, tipológica,

programática o con una función paradigmática literaria-histórica-teológica”13.

Reconocer a Lucas como un teólogo y un historiador pondrá muchos puntos a favor en este

tipo de metodología hermenéutica para acercarse al texto Lucano.

10 John Stott, Bautismo y plenitud del Espíritu Santo (publicaciones caribe 1967 )Pág. 8-911 Gordon Fe La lectura eficaz de la biblia. (Miami: 1985 , Editorial vida ) Pág. 9712 Stronstad, Roger. "Espíritu, escritura y Teología." Ciudad Bagio, Filipinas: Publicación del Asia Pacific Theological Seminary Press, 1993 Pág. 7813 Ibíd., Pág. 28

Page 7: Lucas 11

En un camino que es sin par en el Nuevo Testamento, Lucas, el historiador de la

historia redentora, es también el historiador del Espíritu. Ya que la narrativa histórica es el

vehículo de la instrucción de Lucas, él es también el teólogo del Espíritu por excelencia. En

verdad, su enseñanza sobre el Espíritu es tan esencial como la enseñanza de Juan o Pablo.

Cuando se examina esto, se puede entender que Lucas tiene una pneumatología carismática

que es el seguimiento a la pneumatología carismática de los tiempos del Antiguo

Testamento.

Planteada estas prerrogativas metológicas es posible acercarse a la teología del

Evangelio de Lucas

C. Teología en el Evangelio de Lucas

El texto del evangelio de Lucas muestra una notable diferencia entre los otros tres

evangelios, a pesar que muchos han asegurado que la fuente de los tres evangelios

sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas) es la misma, se nota claramente una intención teológica

particular. Muchos autores reconocidos han puesto en el foco del debate teológico al

texto lucano en mención, como Hans Conzelmann, que menciona que “Lucas es el primero

en ser plenamente consciente […] de la diferencia entre el ayer y el hoy, del tiempo de

Jesús y el tiempo de la iglesia. […] Lucas se plantea la situación a la que ha llegado la

iglesia por la tardanza de la parusía y la génesis de una historia intramundana.”14

La óptica Lucana nos permite observar a un Dios que hace parte de la historia15, que

libera al hombre de la marginalidad16, que no es solo para los judíos sino para todos17, y una

14 Hans Conzelmann. El centro del tiempo: Estudio de la teología de Lucas. ( Madrid, Ediciones Fax 1974) pág. 27-28)15 Lucas 1:516 Lucas 4:14: 4:18; 5:12; 7:3417 Lucas 10:25-37; 17:11-19 y la gran comisión Lucana Luc 24:44-49

Page 8: Lucas 11

presencia activa del Espíritu Santo en la misión liberadora de Jesús y otros protagonistas

del relato del evangelio18.

En tal sentido, a pesar de que desde nuestra perspectiva teológica o política interpretamos las demandas misioneras del evangelio de Lucas de distintas maneras, no se puede desconocer que uno de los énfasis centrales de este evangelio es la afirmación del amor especial que Dios tiene por los pobres y los marginados. […] De acuerdo con Lucas, no existe otra ruta misionera. Como lo indicó Jesús en la sinagoga de Nazaret, impulsado por el poder del Espíritu Santo, estamos llamados a predicar el año agradable del Señor (Lc 4:19) en nuestro contexto histórico particular. Así tiene que ser. No tenemos otra alternativa.19

Igualmente es particular y relevante el énfasis que el teólogo Lucas en su relato

sobre Jesús hace sobre la oración,20 el jubileo,21 el seguimiento radical al Señor,22 en

mostrar “al maestro y sus discípulos como hombres del gozo y de la paz”23

Sin Lugar a dudas el mensaje del Evangelio también tiene una teología del Espíritu

Santo predominantemente en la narración del nacimiento de Juan el bautista, de Jesús y el

inicio de su ministerio24. “Jesús es el hombre del Espíritu que realiza el plan salvífico del

Padre en medio de su pueblo”25. Es Jesús impulsado por el Espíritu Santo desde su

nacimiento hasta su muerte. Además recoge en el toda la tradición neumatológica del

Antiguo testamento y el concepto de una historia guiada por el Espíritu en cumplimiento de

la profecía.

Lucas parte de una idea teológica: La salvación e universal. Esta idea la va a trabajar

desde el principio hasta el fin. Igualmente para el fuerzo de trabajar el texto de Lucas, va

18 Lucas 1-2 y 4:18-1919 Darío López. La misión liberadora de Jesús. (Perú: 2004 Ediciones Puma) Pág. 4720 Lucas 3:21; 5:16; 6:12; 9:12; 8:18; 11:1-4; 22:39-46; 23:34-4621 Lucas 1:46-55; 4:16-3022 Lucas 5:1-11; 5:27-32; 9:57-62; 14:25-3323 Cesar Mora Paz y Armando J. Levoratti. Comentario biblico Latinoamericano. (Estella Navarra:2007 Editorial Verbo divino) Pág. 47624 Lucas 1: 15-16; 1:35; 1: 41-42; 2: 25-28;1: 67 ; 3: 16-17; 3:21-22 ; 4: 1-3; 4:14-19; 10:21-24;11:13; 12: 10-12; 24:4925 Lina Boff. Espíritu Santo y Misión en la obra de Lucas-Hechos (1996 Ediciones Paulinas) pág. 64

Page 9: Lucas 11

ser muy importante afirmar que para Lucas el deuteroisaias (Isaías 40-55) servirá mucho

para su evangelio. Se podría decir que Lucas es una actualización del Deuteroisaias. Se

encontraran temas como el siervo sufriente, centrijerolimitano, el martirio de los auténticos

profetas en Jerusalén y otros serán utilizados en su evangelio.

Concluyendo, se puede afirmar que, para la teología lucana, la historia debe ser leída en la perspectiva de la intervención del Pneuma como Espíritu de Dios, el cual dinamiza el plan de salvación proyectado por el Padre y realizado por la acción de Jesús. La concepción de historia que Lucas elabora no es una crónica biográfica, sino una reflexión de fe que tiene a Cristo como fundamento y el fin de todo el proceso histórico. El Espíritu de Dios, por tanto, actúa libremente en la historia a través de Jesucristo, pero el necesita de mujeres y de hombres que se comprometan con este proyecto.26

En medio de todo este aporte teológico riquísimo es que se necesita abordar los

pasajes neumatológicos haciendo el esfuerzo de leerlos en su contexto y teniendo en cuenta

la nutrida aportación que Lucas ha hecho a la experiencia cristiana.

CAPITULO 2

PROFUNDIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL TEXTO

A. TEXTO EN ESPAÑOL:

Pues si vosotros, siendo malos sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos ¿cuánto más el Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan? (Lucas 11:13 Biblia textual)

B. ESTRUCTURA DE LUCAS Y UBICACIÓN DE ESTE VERSÍCULO.

a. Prehistoria (cap. 1-2)

26 Ibíd., pág. 184-185

Page 10: Lucas 11

b. Jesús en Galilea (3:1-9:50)

c. Jesús camina hacia Jerusalén (9:51-19:27)

d. Jesús en Jerusalén (19: 28-24)

Nuestro texto (11:13) esta insertado en la tercera parte de la estructura: Jesús camina hacia

Jerusalén. Hay una decisión radical de ir a Jerusalén y morir. Es en este contexto donde esta

la explicación de este verso. Nos acercaremos un poco más al bloque textual.

C. EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO LITERARIO Y TEOLÓGICO.

Lucas 11:13, la mención de Espíritu Santo es bellísima se da a entender el Espíritu Santo

como el don más preciado por encima de todos los demás dones. Este versículo hace parte

de un gran bloque textual que incluye la parábola del buen samaritano (Luc 10:25-37) unas

instrucciones sobre la oración y las peticiones (Luc 11:1-13) y la liberación de un espíritu

mudo y la confrontación con Jesús acerca del origen de su poder (Luc 11:14-23). El bloque

central es un pasaje que habla bastantes veces de “dadivas” y sus derivados. La parábola de

los versículos 5-8 es una historia muy particular: sobre un amigo que va a pedir prestado 3

panes a otro amigo a la media noche para darle de comer a otro amigo que ha llegado de

viaje y no tiene que ofrecerle. Es significativo que “Este” que pide no pide para sí mismo

sino para otros, pide prestado para subsistir. El amigo que está dormido parece que no

quiere hacerle el favor pero al final le da todo lo que necesita. Parece que este amigo es

reacio a dar lo material (que al final lo da) pero para depurar la petición ¿Por qué pide?

¿Realmente que es lo que necesita? ¿Necesita los panes? O ¿necesita a Dios como el pan?

Él se convierte en satisfacción de nuestras necesidades.

La aridez en la oración solo sirve según este bello relato para purificar el foco de nuestra

oración.

Page 11: Lucas 11

Al entrar en el párrafo de los versículos 9-13 se descubre que tiene muchos paralelos con

los episodios de la creación y con Luc 4: Espíritu Santo, vida, Satanás, propuestas para la

vida, pan. El deseo más grande, si se quiere el más ambicioso es Dios mismo en su Espíritu

Santo. Por el pecado el hombre no anhela a Dios, antes huye de Él. Solo es por su Espíritu

que nos devuelve a la vida y llena ese vacío de ese “soplo” del principio que necesita ser

llenado solo por El. El Espíritu es el nuevo pan, es el anticipo de Dios mismo y el “aquí” de

Dios. Una de las mayores tentaciones que paso Jesús, relatado en los evangelios

especialmente el evangelio según san Lucas, fue la tentación de ser el proveedor del pan.

La gente con expectativa de Mesías veían en la señal de la multiplicación de lo panes un

cumplimiento de los requisitos para ser el autentico Mesías. Frente a esta tentación que se

hace de manera literaria y sintetizada en el relato de las tentaciones (4:1-13). En este

bloque textual también se presenta esta tensión entre el pan netamente material y el pan

como Dios mismo entregado para todos (as). Si lo dijéramos en palabras de Lucas diríamos

la propuesta del diablo es buscar el pan material solamente pero la propuesta de Jesús es

pan y palabra. Palabra que sale de la boca de Dios, palabra que es Dios mismo (el verbo)

Palabra que se nos entrega por el Espíritu.

Este don del Espíritu, (que es mismo) se recibe por quien libremente lo desea

fervientemente. (13)

No es casualidad que terminando estas frases Lucas inserta el versículo 14 sobre expulsión

del espíritu mudo. Es por el Espíritu en la vida de aquel hombre que se va todo espíritu

mudo, ahora le hace hablar. Nuevamente después de la manifestación del Espíritu hay

tentación del diablo hacia Jesús (11:15-23).

Page 12: Lucas 11

Con este pequeño trabajo quiero poner de relieve la manera como Lucas después de rematar

toda esta historia del don del Espíritu conecta la liberación de espíritu mudo. Indicándonos

que un gran resultado del don del Espíritu es la posibilidad de hablar, de romper el silencio.

¿Tendrá esta una alusión al don de las lenguas de hechos 2? ¿Será mas que una mera

glosolalia una manifestación de la posibilidad de hablar con libertad en los idiomas de la

gente, rompiendo demonios “mudos” que nos silencia frente al dolor, la injusticia, el

miedo? Sospecho que si.

D. TEXTO EN GRIEGO (Códice Sinaitico)

ει ουν ϋμιϲ πονηροι

οντεϲ οιδαται

δοματα αγαθα

διδοναι τοιϲ τεκνοιϲ

ϋμων ποϲω

μαλλον ο πατηρ

εξ ουρανου

δωϲει πνα αγιον

τοιϲ αιτουϲιν

αυτον

E. CONCLUSIONES

Page 13: Lucas 11

Como amador de la escritura, y feliz de poder estudiar este curso de evangelios

sinópticos con el hno. Yattencyi Bonilla. Además ya metido en un mundo pentecostal, no

puedo dejar de mirar críticamente desde la lectura de este versículo nuestra típica manera

de ver al Espíritu y su obra en medio de nosotros (as).

Parece ser que nuestra manera de ver al Espíritu en netamente utilitarista. Lo vemos

como el repartidor de regalos, que solo sirven para un beneficio egoísta y material. Y se nos

pierde la riqueza de este versículo. Nuestras oraciones son ambiciosas y desenfocadas.

¿Bueno si de ambición se tratara no será mas grande anhelar a Dios mio como don?

Gracias a entender el contexto de Lucas (y Hechos) lo que me ayudo a encontrar en

el Espíritu Santo la interiorización de la obra de Jesucristo y por ende la obra del Dios

verdadero y eterno.

Concluyo indicando que:

El planteamiento pentecostal a la luz del evangelio de Lucas debe hacer posible una

teología integral de la vida, que viva de los dones de Dios para otros, pero que viva del

único mayor “don”, el mismo: El Espíritu Santo. Es decir la teología pentecostal debe

hacer mucho más énfasis en el “don del Espíritu” que en los dones del Espíritu, para así ser

fiel al mensaje bíblico y no la sociedad de consumo, donde también se quiere “consumir”

religión.