Lucha Indigena 92

12
Director: HUGO BLANCO AムO 9 Nー92 abril 2014 El gran capital internacional ataca la naturaleza. Indígenas del mundo luchan en defensa de la Madre Tierra En Cajamarca reprimen a los guardianes de las lagunas Espinar demandará a Majes Siguas internacionalmente Sabiduría de la alimentación awajún Internacional: - Más de un millón de manifestantes de España protestan en Madrid - México: Comunidades en resistencia se reúnen en defensa del agua y la vida “No vayas detrás de mi, tal vez yo no sepa liderar. No vayas delante, tal vez yo no quiera seguirte. Ven a mi lado para poder caminar juntos” Proverbio Ute. (tribu india norteamericana)

description

elias sal

Transcript of Lucha Indigena 92

  • Director: HUGO BLANCO AO 9 N92 abril 2014

    El grancapitalinternacionalataca lanaturaleza.Indgenasdel mundoluchan endefensa de laMadre TierraEn Cajamarca reprimen a los guardianes de las lagunasEspinar demandar a Majes Siguas internacionalmenteSabidura de la alimentacin awajnInternacional:- Ms de un milln de manifestantes de Espaa protestan enMadrid- Mxico: Comunidades en resistencia se renen en defensa delagua y la vida

    No vayas detrs de mi,tal vez yo no sepa liderar.No vayas delante, tal vezyo no quiera seguirte.Ven a mi lado para podercaminar juntosProverbio Ute.(tribu india norteamericana)

  • Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.2

    Das antes de la movilizacin del 17de marzo en Cajamarca, de rechazoal trabajo que realiza el proyectoConga asesinando a las lagunas,movilizacin que fue cruelmentereprimida; se hizo presente en laciudad capital del departamento,Carlos Tapia, miembro del FrenteAmplio, sealando que el candidato ala alcalda de Cajamarca tena que serdes ignado en L ima y no enCajamarca.Lo grave fue que manifest que noentenda por qu los cajamarquinosrechazaban a la minera que traaprogreso, repitiendo as la mentira dela empresa y de su gobierno sirviente.No conocemos que la direccinnacional haya censurado estasdeclaraciones. .Sabemos que la formacin del FrenteAmplio fue convocada por Tierra yLibertad, cuyos miembros se cuentanen t r e l os ms consecuen tesluchadores por el agua y la vida enCajamarca.Los miembros de ese partido nos

    di jeron que e l Frente Ampl iocongregara a los luchadores endefensa de naturaleza y por las otrasreivindicaciones populares del pas,que entre otras cosas iran unidos alas elecciones.Ahora vemos que el Frente Amplioest conformado por gente quec omb a t e c o n t r a l a m i n e r adepredadora y gente que est a favorde la depredacin, por lo tanto no fueuna alianza programtica, pues dehaberlo sido, Tapia habra sidoexpulsado.Vemos que el nico denominadorcomn es el deseo de lanzarcandidaturas para las prximaselecciones municipales y regionales yluego para la Presidencia y elparlamento, por lo tanto el debate noes principista sino sobre quinessern los candidatos.Reconocemos que en las bases shay compaeros que desean unf r e n t e p a r a l a l u c h a ,desgraciadamente sus voces no sonescuchadas arriba.

    El Frente Amplio es demasiado amplio Per, un narco-estadoEl Per ha ingresado con honor a larelacin de narcoestados que existen enel mundo.Alan Garca, en su ltimo perodo nombra Facundo Chinguel, militante de supa r t i d o , que es t u vo p r eso po rnarcotraficante, como presidente de laComisin de Gracias Presidenciales.Fue el ms apropiado nombramiento,pues nadie mejor que l para negociarcon los narcotraficantes la venta deindultos o conmutaciones de penas.Cumpli eficientemente la tarea: Seo to rgaron 5 m i l 246 indu l tos oconmutaciones de penas, de las cuales 3mil 207 fueron a condenados por trficoilcito de drogas, muchos de ellosreincidentes. Ms de 100 de ellosvolvieron a ser condenados por el mismodelito luego de haber sido indultados.Recordemos que un principio ticofundamental de Alan es "La plata vienesola".Ahora, El Quinto Juzgado Constitucionalde Lima ha dictado una resolucin queanula -en los puntos que menciona alexpresidente - los informes de lacomisin del Congreso que investig susegundo perodo.Como atenuante sealemos que l no esel primero (ni el ltimo) mandatario ofuncionario ligado al narcotrfico,adems del juez Hugo Velsquez,recordemos que en la poca de Fujimorise encontr cargamento de cocana en elavin presidencial y en un barco de lamarina.Recordemos tambin la ira de laembajadora yanqui cuando se nombr aun enemigo del narcotrfico (RicardoSobern) como responsable de Devida(Desarrollo y Vida sin Drogas, laorganizacin oficial de combate alnarcotrfico).Men c i on emos q u e se r ep r imev i o len t amen t e a l o s pequeoscultivadores de la hoja de coca queproducen para e l saludable usoalimenticio y medicinal de la poblacinindgena. Sin embargo se permiteimpunemente la tala de la selvaamaznica y el envenenamiento de losros con fertilizantes en las grandesextensiones de cultivos de coca para lacocana. Esta cocana se transporta enavionetas que vuelan regularmente aEEUU con beneplcito de la DEA(agencia antinarcticos de ese pas) y dela embajada.Una consecuencia trg ica de lacombinacin del narcotrfico y la miseria,frutos ambos del apogeo neoliberal, esque la juventud sumida en la miseria, vecomo nica oportunidad para salir de ella,ser reclutada como sicario.Sobre la corrupcin del poder judicial y elministerio pblico hay demasiadosejemplos adems de la impunidad deAlan y del caso del presidente regional deAncash, como su servilismo a la mineratransnacional.As, con todos los honores, el Peringresa al grupo de narcoestados comoMxico, Colombia, Estados Unidos, etc.Expliquemos esos casos:ColombiaComo dijo Hector Mondragn, uncolombiano que no puede vivir en su pasporque lo matan:

    "En Colombia no hay desplazamientoporque hay guerra, hay guerra para quehaya desplazamiento".Tanto el gobierno, los paramilitares y lasFARC (Fuerzas Armadas Revolucionariasde Colombia), hacen la guerra paradesplazar a los indgenas y campesinos,expulsarlos de sus tierras, para hacer enellas plantaciones de coca para elnarcotrfico.El ex-presidente Uribe estuvo a lavanguardia de esa usurpacin.MxicoFelipe Caldern, el anterior presidente deMxico dispuso que no slo la polica, sinotambin el ejrcito, participaran en lallamada "guerra contra el narcotrfico",que en realidad fue una guerra de lasbandas de narcotraficantes, de la polica ydel ejrcito contra la poblacin pobre deese pas.Las autoridades nacionales y estatalese s t a b an l i g a d a s a b an d a s de lnarcotrfico, a veces rivales.Se dio un caso que sera cmico si nofuera trgico: En una ciudad del norte,miembros de una banda atacaron abalazos a la banda contraria produciendouna matanza. Los de la banda atacadatomaron preso a un polica y lo torturaronpara que hablara, filmaron la tortura y elinterrogatorio. El polica confes que ladirectora de la crcel haba dado permisoa los miembros de la banda atacante queestaban presos y les haba prestadoarmamento para que realizaran lamatanza. Luego los atacantes volvieron ala prisin y devolvieron el armamento.El video fue pasado por televisin. Elcastigo para la jefa de la prisin fuemandarla a otro lugar.Los policas y soldados reciben msdinero que su sueldo de lo que pagaalguna de las bandas.Es tal la inseguridad, que en muchoslugares la gente se ha visto obligada aorganizar la autodefensa. El caso msnotorio es el de la polica comunitaria deGuerrero que est uniformada y armada.El gobierno del Estado, reconociendo suincapacidad para mantener el orden sevio obligado a reconocerla legalmente. Laburguesa local ha suplicado a la policacomunal que le ensee a practicar laautodefensa.Otros casos son los de la comunidadindgena de Chern y de la poblacinurbana de Michoacn.Estados UnidosLa agencia de espionaje internacional, laCIA mont un operativo para enviar armasa las bandas de narcotraficantes enMxico. Con una de esas armas fueasesinado un agente de la DEA enMxico. En la revista "Proceso" de esepas, exhiben pruebas de la participacinde la CIA en el asesinato. El pretexto paraesa operacin fue: "Mediante elladetectaremos a los jefes de las bandas".Su participacin en el Per ya lamencionamos. Sera muy largo relatar suaccin internacional con el narcotrfico.Terminemos mencionando lo quepublicamos en el anterior nmero: LaONU denunci que los cultivos de opio enAfganis tn a l canzaron mximoshistricos, 209.000 hectreas. Es elaporte de la invasin yanqui.

    LUCHA INDGENAEditora "Lucha Indgena" - RUC: 10060967194Director: HUGO BLANCO GALDOSEditor: Enrique Fernndez Chacn CocheroEmail: [email protected] CercadoTelf: cel.9880 80679Comit de Redaccin:Per: Roberto Ojeda y Claudia PalominoCorresponsal en Europa: Pepe MejaCultural Piura: Mario TabraHecho el deposito legal en la Biblioteca Nacionaldel Per 2008-01061

    [email protected]

    Seal, algunas diferencias con loescrito y publicado por Hugo Blanco ElFrente Amplio (FA), es demasiadoamplio.Como en Lucha Indgena practicamosla democracia, Hugo me ha solicitadoque las escriba. Esa es la razn de estabreve nota.Reconozco en Marco Arana Zegarra ya otros dirigentes de su partidoTierra yL iber tad, como los pr inc ipa lespromotores del FA, cuyas propuestascentrales resumo en, que est ala)servicio de los movimientos sociales, ylos que luchan en e l pas . b)c o n s en s ua r u n p r o g r am a d erompimiento con el neoliberalismo y lapoltica extractivista, Que trans-c)cienda lo electoral, que susd)acuerdos y candidaturas lo decida lamilitancia con la formula democrticade un militante un voto.Ante esa posibilidad hay que aportartodo lo que se pueda para que elproyecto del FA, se haga realidad. Esode que los partidos se pongan alservicio de los que luchan (al revscomo ha sido hasta ahora), me pareceuna gran cosa.Tiene razn Hugo, que lo que dijoCarlos Tapia en Cajamarca, es grave ycondenable, pero de ah sacar laconclusin que esto invalida enproyecto del FA, como mnimo esdesproporcionado y darle a Tapia unaconnotacin que no tiene.Hugo dice: Vemos que el nico

    denominador comn es el deseo delanzar candidaturas para las prximaselecciones tambin en cierto, peroque igualmente, saca una conclusinequivocada: el FA no sirve.No es lo nico que se est haciendo, nitodos ests tras posibles candidaturasa procesos electorales, a los que hayque dar respuestas. Lo que pasa queen el FA hay una carga mayor que laque debera darse a lo electoral, perose entiende, aunque no se justifica,que eso sea as, porque la escenapoltica esta cruzada por procesoselectorales, este ao y el que viene.Por ultimo Hugo pide a los de arribaque escuchen a los de abajo. Esto esvlido, precisamente de eso se trata,que sean los de abajo los queaprueban para que los de arribaejecuten.Tenga la opinin que si el FA logra laincorporacin de los movimientossociales a su seno, el proyecto deconstruir una alternativa poltica als e r v i c i o d e l o s p r i n c i p a l e sprotagonistas de las luchas que hanremecido y remecen el pas, tendrfuturo. De no suceder , el viejo manejode la izquierda tradicional quemanipula a movimientos sociales, paraarrastralos, tras la cola de proyectos,como los de Humala, impedirn losobjetivos que ha propuesto el FA sematerialicen.

    Enrique Fernndez Chacn Cochero

    Tapia no va, el Frente Amplio si va

  • Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.3

    Como parte del plan imperialistapara el cambio de rgimen enVenezuela, los das lunes 24 ymartes 25 de marzo tuvo lugar en laUniversidad de Lima el SeminarioAmrica Latina: Oportunidades yDesafos, organizado por la llamadaFundacin Internacional para laLibertad y sus principales autoridadesdirectivas: Mario Vargas Llosa y CarlosAlberto Montaner. En el eventoparticiparon, entre otros, el exPresidente derechista chilenoSebastin Piera tan amantede l a l iber tad que secaracteriz por la privatizacinde la educacin en Chile y laferoz represin al movimientoestudiantil, a los indgenasmapuches y a los movimientosecologistas ; la diputada de laderecha fascista venezolanaMa r a C o r i n a Machado ,vinculada a los atentadosterroristas en su pas; la SociedadNacional de Minera, Petrleo yEnerga, que congrega a los nuevosoligarcas minero-terratenientes queestn destruyendo las fuentes deagua y el territorio peruano, ena so c i ac i n con l a s m ine ra stransnacionales; el terrorista deorigen cubano Carlos AlbertoMontaner, y por supuesto, el propioVargas Llosa, defensor acrrimo de

    ba nqu e ro s y co r po ra c i on e scapitalistas transnacionales, ademsde justificador de la masacre deUchuraccay y de la invasin y guerraimperialista contra Irak, entre algunosde sus mritos como agente delimperialismo.La ultraderechista Mara CorinaMachado perdi su condicin dediputada por haber ejercido comoEmbajadora alterna de Panam ante

    la OEA hace algunos das, violando deesta manera el Artculo 191 de laConstitucin de Venezuela, y no sloesto sino incurriendo en un indudableacto de traicin a su patria. (Qumerecera cualquier congresista delPer si aceptara representar a Chile oa cualquier otro pas en un organismointernacional?). Sin embargo, VargasLlosa y sus compinches, la derechapoltica peruana y la prensa de

    derecha le dieron todo su respaldo,porque saben que ella es una figuraclave para el golpe de Estado y formaparte de la red de agentes delimperialismo.Despus de hacer su show mediticoen Lima como parte de la campaay a n q u i - f a s c i s t a p a r a a i s l a rinternacionalmente al Gobierno deNicols Maduro y favorecer al sectorterrorista que intenta derrocarlo, la ex

    diputada regres a Venezuelaen compaa, entre otrosdemcratas y defensores dela libertad, de la corruptacongresista fujimorista CeciliaChacn, que como todo elpueblo de Cajamarca recuerda,exigi al Gobierno represin yestuvo de acuerdo con ladeclaratoria del estado deemergencia impuesto por elrgimen minero-militar contralos pueblos de las provincias de

    Cajamarca, Hualgayoc y Celendn queluchaban porque se declare lainviabilidad o cancelacin delmegaproyecto minero Conga.Obviamente, con esta accin lafujimontesinista est buscandojugosas remesas de parte delDepartamento de Estado a travs dela USAID u otras agencias delGobierno de Estados Unidos.

    Aprox imadamente600 integrantes de lacomunidad campesi-na La Unin, ubicada en eldistrito de Sexi - Corral Viejo,en la provincia de Santa Cruz(Cajamarca), de haber sidoestafados por directivos dela empresa minera Troy SAC,quienes les invadieron msde 9,000 hectreas y en el2010 lograron los permisospara explorar su territoriocon documentacin falsifica-da, pues en lugar de quefueran otorgados por el Ministerio deEnerga y Minas, los recibieron de laDireccin de Energa y Minas delGobierno Regional de Cajamarca.Segn Elmer Burga Mundaca, de laAsociacin Protectora de la Vida(Asoprovida), minera Troy SAC realizaexploraciones mediante socavones,situacin que resulta contaminanteporque al presentarse precipitacio-nes pluviales (fenmeno constanteen la serrana), las pequeas partcu-las de mineral que quedan esparci-

    das en los cerros debido al tipo deexploracin son arrastradas por elagua hasta la quebrada Cirato, que asu vez deposita las aguas en el roChancay.La comunidad entabl un procesojudicial para que se determinen loshechos y se anulen los permisosotorgados a la referida empresa, yante esta situacin el Cuarto Juzgadode Investigacin Preparatoria deLambayeque determin que elconvenio de agua era fraudulento. El

    26 de febrero de2014, Rubn RamrezMateo, representan-te legal de los comu-neros, pact unareunin con JuanRodrguez Rondoy,representante y jefede proyecto de laminera Troy SAC,pero ste al verseacorralado con loscuestionamientos ysin saber qu respon-der, decidi retirarse

    del lugar abrindose paso a balazosen medio de sus hombres de seguri-dad, ante la mirada atnita de lasautoridades de la zona y hasta dealgunos congresistas que llegaron ala reunin.El 10 de marzo, los comuneros de LaUnin han tramitado ante la reginCajamarca la nulidad de las resolu-ciones y el retiro inmediato de mine-ra Troy SAC de sus campos de cultivo,pues ha sido catalogada comoempresa no grata.

    CNCLAVE ULTRADERECHISTA Y TERRORISTA EN LIMA

    Foros sobregas en CuscoEl jueves 27 se realiz el foroCanon minero y gasfero:

    impactos en la economa regio-nal, l 4 de abril se program otroeforo denominado UNIDOS PORNUESTRO GAS, GASODUCTO YPETROQUMICA PARA EL SUR DELPER, ambos eventos impulsa-dos por la Congresista VernikaMendoza, la Federacin de Traba-jadores de Cusco y otras organiza-ciones.Estas actividades han vuelto aponer en la agenda local el temadel gas en la regin, la necesidadde que ste no sea exportado ensu totalidad y se construya elgasoducto surandino para favore-cer a la poblacin nacional y que elcosto del gas se reduzca. Sinembargo no se est tomando encuenta los impactos ambientalesde estas obras, que podran gene-rar nuevos conflictos.

    Nueva huelgade minerosinformalesAnte el vencimiento del plazopara formalizarse el 19 de

    abril, los mineros informales reali-zaron una nueva huelga, conbloqueos y movilizaciones masi-vas. Tanto en las regiones de Puno,Arequipa e Ica, cortaron el trnsitovehicular por varios das, final-mente marcharon a Lima y llega-ron al congreso, exigiendo que semodifique la ley que plantea elproceso de formalizacin. Final-mente se levant el paro con lapromesa de que pueden formali-zarse otra vez el 2016, mientrastanto seguirn contaminando laszonas donde operan.

    Wilder A. Snchez Snchez

    Minera Troy opera condocumentos fraudulentos

    Cierran mesade dilogo en

    CaarisEl 24 de marzo se dio porconcluida la mesa de dilogoque se estableci entre entreestado y poblacin desde iniciosdel 2013 y luego de las protestascontra el proyecto caariaco.Los distritos de Salas, Incahuasi yCaaris podrn ver el inicio deejecucin de al menos el 80% deltotal de proyectos a fines delpresente ao, mientras el proble-ma mineroambiental sigue sinresolverse.

  • Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.4

    Ms cuestio-namientos a la

    supresin de EIAsMediante el Oficio N 092-2014/DP, del 12 de marzo, LaDefensora del Pueblo recomendal Ministerio de Energa y Minas(Minem) propiciar un proceso quepermita a la ciudadana conocer yexpresar su opinin sobre losalcances de la propuesta de reem-plazar el Estudio de ImpactoAmbiental (EIA) por la Declaracinde Impacto Ambiental (DIA) en lasactividades de exploracin ssmi-ca.Destac que dicho proceso deberealizarse en coordinacin con elMinisterio del Ambiente (Minam)e involucrar de manera especial alos actores directamente involu-crados y solicit el sustento tcni-co y jurdico de la propuesta dereemplazar el EIA en el marco dela normativa que regula el SistemaNacional de Evaluacin de Impac-to Ambiental.

    Dirigentes de San Martn presos

    Programa Paisana Jacintadesata campaa contra el racismo

    El mircoles 26 de marzo a las 8PM en la Plaza Principal deJuanju se realiz una vigilia porla libertad de Nelson Villa Lpez,Presidente de la Federacin de RondasCampesinas de Amazonas; condenadoen noviembre de 2013, junto a trescampesinos de la comunidad deGetseman, a tres aos de penaprivativa de la libertad por el JuzgadoPenal Unipersonal de Huallaga Saposoa, por la comisin del delito deusurpacin agravada, a pesar de notener sustento en pruebas y estarbasada en supuestos.Comenzando el 2010, ms de tres milciudadanos protestaron contra la talade rboles de la Compaa PeruanaForestal (COPEFOR) en ms de sietecaseros de Saposoa, en la Regin SanMartn. Dicha empresa, titular de unaconces i n fo re sta l , s e hab acomprometido con los campesinos aexcluir al casero de Getseman de las

    labores de la empresa e incumpli sucompromiso, afectando no slo elmedio ambiente, sino adems la formade vida de los habitantes del lugar.El 12 de enero de 2010 COPEFORdenunci a Nelson Villa Lpez y otrosdirigentes que participaron en unaMesa de dilogo con la empresa.Desde enero de este ao, Nelson Villaviene sufriendo carcelera en elEstablecimiento Penitenciario deJuanju. El 10 de marzo comenzaron aemitirse nuevos captulos de laserie televisiva La Paisana

    Jacinta, de muy baja calidadhumorstica y cuyo principal chistees reproducir estereotipos racistassobre la poblacin serrana o andina.Inmediatamente y a travs deinternet, surgieron crticas ycuestionamientos que prontopasaron a recoleccin de firmas yentrega de cartas al canal, pidiendose cancele el programa.Por fin se hicieron conocidos casos debul l y ing generados por eseprograma, se comenzaron a ormuchas voces que sentan elprograma y el personaje como unaofensa a la poblacin serrana. Laprimera colecta de firmas se realizen Abancay, tambin el Cusco seexpres en una actividad del

    Colectivo El Muro, y en Lima,residentes de distintos lugares e hijosde migrantes expresaron su rechazoa la Paisana Jacinta.Queda claro que el racismo en el pasest muy presente, tanto que puedeexpresarse libremente en unprograma televisivo de seal abierta.Queda claro tambin que los pueblosdiscriminados y marginados, ahoraquieren hacer or sus voces, sudignidad.Estamos ante una manifestacinespontnea del hartazgo de tantaviolencia simblica contra nuestrasculturas, y como ninguna autoridadva a regular los contenidos de latelevisin, tendremos que regularlanosotros, los consumidores, elpblico, el pueblo.El tema del racismo est en agenda.

    La compaa de petrleo y gasRepsol est vendiendo lasacciones del 50% del Lote 39 ala compaa Perenco, proyectocontroversial ubicado enuna zona remota de laAmazona peruana, justo alotro lado de la frontera conEcuador, en la zona donde seencuentran los campospetroleros ITT, y que eshabitada por indgenas enaislamiento voluntario(PIAV). Esto sucede luego deuna investigacin del Conse-jo de tica del Ministerio deFinanzas de Noruega, que,segn fuentes de ese pas,recomend al mismo Minis-terio no invertir en lacompaa por las operacio-nes que desarrolla en esta regin.Segn el Ministerio de Energa yMinas de Per, hay probablementems petrleo en el Lote 39 700.000hectreas que en cualquier otraconcesin en el pas. Sin embargo, esel hogar de indgenas que viven en loque el Gobierno peruano llama

    aislamiento voluntario (PIAV), quetienen muy poco o ningn contactocon otras personas y son extremada-mente vulnerables a los encuentros

    con los trabajadores petroleros,debido a su falta de inmunidad a lasenfermedades. Una reserva para losPIAV fue propuesta por la organiza-cin indgena local ORAI en 2003,pero, a pesar de la investigacin decampo, varios avances administrati-vos y la creacin de una comisingubernamental multisectorial,

    nunca ha sido establecida.El Consejo de tica de Noruegacomenz a investigar a Repsol en2008, y recomend al Ministerio de

    Finanzas vender sus accio-nes en la empresa a causadel Lote 39, pero el Minis-terio no lo hizo. Hans OlavSyversen, un miembro delpartido demcrata cristia-no, escribi al Ministro unacarta en la que subray eldao que podra generarRepsol, el cual podraeliminar a los indgenasde la regin, y el hecho deque la Organizacin de lasNaciones Unidas y la Comi-sin Interamericana deDerechos Humanos consi-

    deran las operaciones en dichosterritorios de los pueblos comograves violaciones a los derechoshumanos.

    Luego de que le iniciaran investigacionesRepsol vende lote 39

    Tras acciones de supervisin realizadas entre el 16 y 20 de marzo en laslagunas Huacrococha y Huascacocha, en el distrito de Morocoha, provinciade Yauli (Junn); el Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental(OEFA) verific que el depsito de desmonte y el sistema de subdrenaje dela mina Toromocho, estaban descargando efluentes en ambas lagunas. LaOefa orden a la empresa Minera Chinalco Per S.A. paralizar lasactividades de la unidad minera Toromocho, para as mitigar el impactoambiental que se est generando.

    Ordenan cerrar mina Toromocho

  • Las hidroelctricas son para las minasLucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.5

    La criminalizacin de autoridades ydirigentes de los pueblos que recha-zan los abusos de las grandes empre-sas, no avanza con la impunidad queempresas y gobierno pretenden,pues parece que al menos porahora, los lderes de la dignidadk'ana quedaran libres de la perse-cucin legal que les impuso elgobierno, por el terrible pecado dehaber protestado contra la todo-poderosa empresa Xstrata (hoyglencore Xstrata).El 11 de marzo, se realiz la quintaaudiencia de control de acusacin,en la ciudad de Ica, contra el alcaldede Espinar scar Mollohuanca, losdirigentes Sergio Huamani, HerbertHuamn, tres miembros del sere-nazgo de Espinar, el ex encargadode seguridad ciudadana del munici-pio de Espinar y Romualdo TitoPinto, ex trabajador de la Vicara deSicuani, como consecuencia de lasprotestas de mayo del 2012 contrala empresa Glencore Xstrata.Los abogados defensores solicitaronel archivamiento del proceso, elJuzgado de Investigacin Preparato-

    ria, a cargo del Dr. Vicente Fernn-dez, dispuso en principio declarar lanulidad de la acusacin fiscal y susaclaraciones, al no tener claro quconductas delictivas se les atribuyen

    a los dirigentes de Espinar ni laspruebas que los incriminan. El Juezdeclar que es insubsistente laacusacin del Ministerio Pblico defecha 11 de julio de 2013, la subsa-nacin de fecha 3 de diciembre de2013 y la aclaracin de la subsana-cin de fecha 20 de diciembre de2013, puesto que stas no cumplencon los requisitos de ley para conti-

    nuar con el proceso. Asimismo, seorden a la Fiscala que vuelva aevaluar y decidir si acusa o sobreseela presente investigacin en el plazode 10 das con el apercibimiento deque informe a su superior de suactuacin.Sergio Sullca, abogado de uno delos dirigentes de Espinar, sealque con esta declaratoria la justi-cia est diciendo que las acusacio-nes expuestas por el MinisterioPblico siguen siendo genricas yque esta institucin no cuenta conlos argumentos legales paraformular acusacin contra supatrocinado y el resto de dirigen-tes de Espinar, y que en esascondiciones no puede continuarsecon el proceso. La prxima

    audiencia fue suspendida hasta el 29de abril.

    Declaran nula acusacin contradirigentes de Espinar

    Huelga en Antapaccay

    Bear Creek intenta demandar al Per

    La transnacional Glencore Xstrata decapitales Suizos, opera en el centrominero de Tintaya Antapaccay, en laprovincia cusquea de Espinar. Estaempresa ya ha tenido conflicto conlas comunidades por la contamina-cin ambiental, ahora tambin sedesatan conflictos laborales por losabusos de la empresa contra suspropios trabajadores.El 24 de marzo, 1200 trabajadores dela empresa minera Glencore-Xstrataacataron un paro de 48 horas exigien-do varios reclamos: que las Utilida-des del ao 2013 sean distribuidas deacuerdo a la alta productividad obte-nida por la empresa, que la inversinrealizada por la empresa en Antapac-cay sea recuperada de manera soste-nida y no acelerada para no afectarlas utilidades de los trabajadores,que cese el abuso de poder de ciertos

    funcionarios, que todos los trabaja-dores contratados a plaza fija seancontratados a plaza indeterminada,que todos los beneficios legales yconvencionales sean abonados deacuerdo a Ley, y la reposicin de loscompaeros funcionarios despedi-dos.Los trabajadores declararon quedurante 18 aos las relaciones labo-rales fueron cordiales, pero la fusinde Xstrata con Glencore ha empeora-do estas relaciones. Solicitaron atodas las organizaciones sindicalesde la actividad minera, metalrgicay siderrgica, a difundir a nivel nacio-nal la conducta de Glencore y expre-sar un voto de solidaridad a su pro-blemtica laboral.

    El 2011 una fuerte protesta delpueblo aymara logr que secancelara el proyecto minero"Santa Ana", ubicado en Puno. Elproyecto perteneca a la mineracanadiense Bear Creek Mining CorpBVM, quien anunci que recurrira aun arbitraje internacional porque alcancelar sus derechos, el Estadotermin violando un compromiso yaasumido con la empresa.La compaa canadiense recibi elao pasado la aprobacin de suestudio de impacto ambiental paradesarrollar otro proyecto de plataen Per, Corani, ms grande queSanta Ana y que tambin seencuentra en Puno. Pero su ambi-cin es tan grande, que a inicios de

    febrero de 2014, Bear Creek entregal gobierno "un aviso de intencin"para iniciar un arbitraje internacionalen virtud de un Tratado de LibreComercio (TLC) entre Per y Canad,firmado en el 2008 y que garantiza losderechos de los inversores en ambospases. El gobierno ha entablado eldilogo con la empresa, para evitarllegar al arbitraje.

    Los comuneros de la provincia deEspinar (Cusco), con asesoramientode personal de la MunicipalidadProvincial y algunas organizacionesambientalistas, interpondrn unademanda ante la Comisin Interame-ricana de Derechos Humanos (CIDH)en contra del proyecto agroenergti-co Majes Siguas II.Solo falta la firma de los comunerosdel distrito de Suyckutambo, quienesseran los ms afectados con la obramistiana, porque afirman que sereducir el caudal del ro Apurmac.Por ello la denuncia se presentar porviolar el derecho de acceso al agua yla vida.

    Hasta la fecha, la obra no recibi elvisto bueno de las comunidadescampesinas y tampoco se efectu unestudio de balance hdrico confiable.El Tribunal Constitucional(TC) apro-b el estudio hdrico hecho por laOficina de las Naciones Unidas deServicios para Proyectos (Unops).Este trabajo concluye que en el roApurmac hay agua suficiente para elproyecto Majes II y para satisfacer lademanda hdrica de la provinciacusquea. Pero el alcalde OscarMollohuanca aclara que se hizo untrabajo en gabinete, no en campo.Esos resultados no son serios nicrebles.

    Conflictosen territorio

    k'anaEse antiguo y aguerrido puebloque se autodenomin k'ana desdetiempos remotos, tiene la desgra-cia de tener recursos que despier-tan la ambicin voraz y prepotentedel capitalismo contemporneo.La provincia de Espinar de laregin de Cusco padece la conta-minacin y dominio econmico deuna enorme empresa minera, y almismo tiempo puede perder susaguas por un proyecto de irriga-cin agroindustrial en la vecinaregin de Arequipa. Luego devarias luchas y resistencias, losprincipales dirigentes han sidocriminalizados, pero an as sudignidad sigue despierta.

    Espinar demandar a Majes Siguas II internacionalmente

  • Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.6

    Contina la larga lucha delpueblo cajacho y shilico contrala poderosa minera Yanacochay su amenazante proyecto Conga, el18 de marzo, los guardianes de laslagunas fueron desalojados de sustiendas por policas que arremetieronen su contra con disparos deperdigones y bombas lacrimgenas.Los ronderos llegaron hasta laslagunas Seca y Negra, en el marco deuna declaratoria de paro, paraverificar que la minera no sigatrabajando en la zona. Desdetemprano tambin, los efectivos de laD i no e s , a l gun o s s i n po r t a ridentificacin, empezaron a atacarloscon bombas lacrimgenas y disparosde perdigones.El ataque se dio en varios lugaresdejando como saldo dos heridos y unapersona desaparecida. Elmer Micha,de l grupo T inkar i , tuvo quemantenerse oculto hasta horas de latarde a fin de no ser atacado por losefectivos de la Divisin Nacional deOperaciones Especiales (Dinoes) quelos superaban ampliamente ennmero.

    Fueron doscientos los ronderos quepadecieron los ataques de losefectivos policiales. Manuel Ramos,secretario de Organizacin del Frentede Defensa de El Tambo, alert por laradio que en horas de la tarde ellos seencontraban cercados por la polica aunos cien metros de las lagunas Seca yNegra. Los policas llegaron hasta lazona de la laguna Mamacocha yhaciendo uso de la fuerza obligaron a

    los guardianes de las lagunas a dejarlas chozas que ocupaban con elobjetivo de impedir el inicio en la zonade las obras de proyecto Conga deminera Yanacocha.Los ronderos buscaron refugio en laszonas altas, mientras la polica quemlos almacenes y las frazadas, maletas,el campamento de los guardianes delas lagunas. La polica argument que

    dispersaron a los comuneros porquepretendan ingresar a una zona dondese encontraba maquinaria de lasempresas contratistas de Yanacocha,las cuales realizaban labores deconstruccin de un acceso en la zonacercana a las lagunas Seca y Negra.P e r o e s p r e c i s am e n t e e s aconstruccin que es rechazada por lasrondas campesinas, incluso hay unadenuncia de los alcaldes de doscentros poblados en contra de JavierVelarde Zapater, gerente general de laminera.Las rondas campesinas de Celendn,Cajamarca y Bambamarca solicitaronal secretario ejecutivo de la ComisinInte ramer i cana de DerechosHumanos (CIDH), Emilio lvarez Icaza,que interceda ante el Estado peruanocon el fin de retirar el contingentepolicial de la zona.En la carta cursada el mismo lunes 18de marzo, en que se produjo eldesalojo, los ronderos tambinsolicitaron que dicten medidascautelares para los pobladores y loslderes sociales por encontrarse enriesgo "la vida individual y colectiva".(con informacin de Servindi)

    El Alumbre - Reunin provincial derondas de BambamarcaFue convocada para las 9am. A las 10h a b a n l l e g a d o t o d a s l a sdelegaciones. Sin embargo tuvieronque esperar al Presidente RegionalGregorio Santos, que lleg a las 2pm.,para comenzar.Haba gran indignacin porque lamaquinaria de la empresa Congaestaba trabajando. La gran mayorade los presentes se manifest porrealizar una masiva concentracinsobre el lugar exigiendo su retiro.El Presidente Regional dijo que l

    estara ocupado en su campaa parala reeleccin. Hidelso Hernndez, dela misma corriente, dijo que lo quehaba que hacer era una fuerteofensiva de conversaciones, noe s t a b a d e a c u e r d o c on l amovilizacin, probablemente porqueopinaba que sta iba a estorbar lacampaa electoral.Milton Snchez, representante deCelendn, se manifest con energapor la movilizacin. Adems critic alPre s idente Reg iona l por nomanifestarse en contra de lapretendida hidroelctrica de Chadn 2que proveer de energa al proyecto

    Conga y otras empresas minerasdepredadoras, puesto que elgobierno deber desalojar a muchoscampesinos para inundar susterritorios para construir la represa.Adems critic que el presupuestoque la Regin dedica al campo esnfimo, siendo que la mayora de lapoblacin es rural y que impulsar eldesarrollo agropecuario sera lamejor forma de demostrar que hayuna real alternativa econmica a laminera depredadora.Desgraciadamente la lluvia nopermiti el calmado debate sobrecmo continuar la lucha. Se acordimpulsar la movilizacin el da 17,pero Hidelso Hernndez no firm laconvocatoria, lo que hizo que stafuera dbil, facilitando el atropellopolicial.Reunin distrital de rondas de MornFue muy educativa para m, aprendmucho sobre los problemas quetienen y la forma de resolverlos. .Reunin en el centro poblado SanJuan BajoMe sent honrado de visitar estecentro poblado que fue protagonistade uno de los dos triunfos popularescontra la minera en el departamento.Les cost dos muertos desalojar a la

    mina La Consolidada hace 3 aos.Me informaron que al igual que enotras rondas, una de sus funciones esser una organizacin de crditoDesalojo del mercadoLa ltima noche que estuve enBambamarca fui despertado port i r o s , e s t a l l i do d e b omba slacrimgenas y gritos en coro:Mercados unidos jams sernvencidos!.El alcalde haba ordenado el desalojode los vendedores del mercado. Alparecer ya hizo un contrato con unaemp re s a c on s t r uc to ra ( q uenaturalmente le reportar una jugosacoima) para construir un modernoedificio.Record que esa misma resistenciasostienen mis paisanos del Cusco, aquienes pretenden desalojar para darlos puestos del nuevo mercado agente con mucho dinero. En el Cuscol a s a u t o r i d a d e s n o l o g r a ndoblegarlos. En Bambamarcadesgraciadamente lo lograron,aunque la resistencia continu con elapoyo de ronderos, lo que dio lugar aque el diario La Repblica publicarael ataque de los anti-mineros a lapolica.

    Reprimen a los guardianes de las lagunas

    Visita a las rondas de Bambamarca Hugo Blanco

    Dando cuenta

  • NuestrosSaberesNuestrosSaberes

    Escuela de comunicacin itinerante indgena

    Libro sobre la yuca bravaEn marzo se present en el Ministerio de Cultura el libro: Pueblos de layuca brava. Historia y culinaria, del antroplogo Alberto Chirif. Libropublicado por varias instituciones,es una investigacin sobre la historia yculinaria de los pueblos indgenas de laAmazona peruana que cultivan y proce-san la yuca brava o venenosa comoproducto central de su alimentacin:Huitoto, Ocaina (ambos del tronco lings-tico Huitoto), Bora (nico representantedel tronco del mismo nombre) y Secoya oAiro Pai (Tucano Occidental). Los cuatro seubican en la parte norte de la regin deLoreto, provincia de Maynas.La llamada yuca brava o yuca amarga,mortalmente venenosa en estado naturaldado su alto contenido de cido prsico ocianhdrico, una vez procesada se convierte en apta para el consumo conventajas comparativas frente a la yuca no venenosa por su mayor contenidode almidn y por elaborarse con ella alimentos, como el casabe (pan de yucasin levadura), que constituyen productos almacenables. Esto se ha logradopor la inteligencia de esas sociedades indgenas.La bibliografa general suele diferenciar entre la yuca brava o amarga y ladulce, llamadas en la literatura en ingls bitter y sweet, respectivamen-te. De acuerdo a Chirif, el desarrollo de este trabajo le hizo ver que existaalgo que dificultaba su comunicacin con la gente de las comunidades quevisit para realizar el trabajo. En la presentacin participaron especialistas yel Pintor huitoto Brus Rubio Churay.

    Se ha activado la Escuela deComunicacin it ineranteindgena e intercultural delPer, organizada por var iasinstituciones entre las que seencuentra la web de noticiasServindi. Este proyecto buscasatisfacer la necesidad de formaciny actualizacin de los comunica-dores indgenas y constar de cuatroencuentros-talleres descentra-lizados en el sur, norte, centro yoriente del pas, finalmente serealizar en agosto en Lima la IIJornada de Comunicac in yDemocracia que presentar losresultados y la propuesta deformacin y modalidades deoperacin de la escuelaitinerante.Entre el 6 y el 8 de marzo serealiz el primer encuentrot a l l e r d e s c e n t r a l i z a d oc o r r e s p o n d i e n t e a l amacroregin sur del Per, en laciudad de Cusco y con laparticipacin de cuarenta

    comunicadores indgenas y ruralesde Cusco, Puno y Apurmac. Elevento s i rv i para que loscomunicadores compart ieranexperiencias y conocimientos, ascomo aprender herramientasprcticas para realizar su laborinformativa, tales como el manejo deinternet. Del 3 al 5 de abril se realizen Chiclayo el segundo encuentrot a l l e r d e s c e n t r a l i z a d ocorrespondiente a la macro reginnorte. El prximo encuentro ser enHuancayo entre el 8 y 10 de mayo,correspondiente a la Macro ReginCentro.

    Siempre existe la idea de quenuestras culturas viven en altosniveles de desnutricin porcarecer de una dieta carnvora ylcteos, pero esto es falso, puesobedece a asumir que todos debemostener una dieta occidental.Contaremos de cmo la sociedadAwajn ha construido una culturanut r i c iona l adaptada a l adisponibilidad de biodiversidadque ofrece su bosque tropicallluvioso.La dieta Awajn est basada enpltano y yuca, que a pesar quealgunos piensan que son slocarbohidratos, estos contienenprotenas, caloras, vitaminas(sobre todo A y C) y minerales(sobre todo calcio, fsforo yhierro); que si bien son bajos frentea otros alimentos, los Awajn lohan compensado significativamente ycon exceso, mediante la ingestinmasiva de estos dos alimentos deforma diaria (una persona puedeingerir 1.3 kg/da de pltano y 1.7kg/da de yuca desde el desayuno a lacena), y as la persona puede ingerircantidades de protenas similares alos ingeridos por las carnes e igualar ysuperar en carbohidratos, vitaminas yminerales, necesarios para una dietabalanceada.

    A ellos se agregan las races, granos,tubrculos y frutas que en conjuntoconsumen, algunos slo endeterminadas pocas del ao, peroque representan grandes fuentesnutricionales como el man o cacao

    (supera en protenas al pescado y lares) o maz, o por la gran cantidad quede ellos se consume por da, como lacocona (aporta en hierro y enniacina), papaya (fuente de vitaminaC), caa de azcar en calcio, cacao(gran cantidad de protena, calcio,fsforo y hierro, que supera la leche,pescado y carne), el camote (vitaminaA y Tiamina), el pijuayo y el aguaje quecontribuyen con vitamina A, etc.Todos ellos contienen todos losrequerimientos de protenas,

    carbohidratos, vitaminas y mineralesrecomendados para una nutricinapropiada y que igualan o superan encompos i c in a componentesvegetales o animales consideradoscomo referentes nutricionales en elsaber comn.Para los nios de etapas tempranasde 0 a 3 aos, como no puedenconsumir cantidades masivas depltano, ni yuca, se les compensa conuna prolongada lactacin materna yla alimentacin especial que recibe lamadre gestante con significativascant idades de Su r i ( la r vacomes t i b l e ) c omo f u en t eimportante de protena animal. Estedficit inicial podra tener efectos enla estatura, pero ms all de las cifras,lo real es que un(a) poblador(a)Awajn, tiene una gran capacidad detrabajo, esfuerzo fsico, reflejos,r e s i s t e n c i a y c a p a c i d a d e sintelectuales, que les permitencomprender y resolver los desafosque la selva tropical les impone, de laque han hecho su territorio dondeconstruyen su sociedad y cultura.Esta estrategia alimentaria quecompensa la baja calidad con lacantidad y lo permanente con loperidico, les permite lograr unanutricin deseable para llevar unavida sana y activa, y esto obedece a un

    Sabidura de la alimentacin awajn

    Extracto de documento NUGKUI; inspiracin de las mujeres Awajn en el manejo de la biodiversidad para su seguridadalimentaria en el alto Maran, de Fidel Torres Guevara.

    Pacha PaqariyChasca (Lucerode la maana)Se observa en los meses deabril, mayo y junio. Si tienedos hijas (estrellitas que le

    acompaan) y stas caminan pordelante, es para que haya buenaproduccin; si la acompaa unasola, tambin habr buena cose-cha pero algo menor. A veces notiene a ninguna, entonces ser aoregular. En otros lugares cuando seacompaa con dos estrellitas sedice que habr buena produccinde tubrculos; y cuando es slouna la que acompaa, entoncesser ao de granos. Tambin seobserva su brillantez: si es muybrillante y grande es para buenao. Otra interpretacin sobre estaestrella dice que en algunos aospareciera que ardiera como fuego,pero siempre dirigido hacia algncostado, lo cual indica que habrsequas y heladas en las comunida-des ubicadas al lado de la inclina-cin del fuego.Extrado de Seas y secretos de lacrianza de la vida - Chuyma Aru, 1a.eSabidura de la alimentacin awajn-dicin, 2007 y del estudio realizado porJulio R. Valladolid, Visin Andina delClima En Crianza Andina de la Chacra

    Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.8

  • Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag. 7

    ONU: De los catorce aos ms calurosos registrados en lahistoria, trece tuvieron lugar despus del ao 2000Naciones Unidas revel nuevos datos acercadel aceleramiento del impacto del cambioclimtico. La Organizacin MeteorolgicaMundial de la ONU informa que de los catorceaos ms calurosos registrados en la historia,trece han tenido lugar en este siglo. En elhemisferio sur, Australia vivi el ao pasado elao ms caluroso que se ha registrado, mientrasque para Argentina fue el segundo mscaluroso. El secretario general del organismo,Michel Jarraud, describi la tendencia global.Jarraud expres: Cada dcada ha sido mscalurosa que la anterior durante los ltimos 40aos. En otras palabras, la dcada 2001-2010fue ms calurosa que la de 1990, que a su vezfue ms calurosa que la de 1980, que por suparte fue ms calurosa que la de 1970. Todos losmejores modelos fueron utilizados para esteestudio y la conclusin es realmente muyinteresante y preocupante. La conclusin es queno es posible reproducir estas olas de calor enlos modelos sin tomar en cuenta la influenciahumana.Jarraud resalt adems que los gases que

    causan el efecto invernadero se encuentran ensu pico ms alto registrado, lo cual significa quela atmsfera de la Tierra y los ocanoscontinuarn calentndose durante los prximossiglos.Las siguientes son algunas consecuencias defc i l c omp robac i n , que o r i g i na e lcalentamiento global. Todas las medidas que seimplementan, resultan infructuosas porque lasprincipales causas que originan el calenta-miento no son atacadas en la dimensin que senecesita.-El derretimiento de glaciares Sequasseveras que causan mayor escasez de agua-Deforestacin que aumenta o hace surgirdesier tos Huracanes, c ic lones , e lcalentamiento hace con que se evapore msagua de los ocanos potenciando estostipos de catstrofes-El aumento en los niveles del mar producirinundaciones costeras-El trastorno de hbitats como los arrecifesde coral y los bosques podran llevar a laextincin muchas especies vegetales y

    animales ocasionado variaciones en elecosistema.-Olas de calor que provoca la muerte deancianos y nios, especialmente en Europa;

    Los bosques, los campos y las ciudadesenfrentarn nuevas plagas problemticas yms enfermedades transmitidas pormosquitos.

    EEUU8 muertos y 18 desaparecidospor alud de barro en WashingtonAl menos ocho personas murieron y otras dieciocho permanecendesaparecidas a causa de un inmenso alud de tierra acaecido en elestado de Washington. Un jefe local de bomberos sostuvo que laacumulacin de barro y escombros ha enlentecido los esfuerzos debsqueda de sobrevivientes. El Jefe de Bomberos Travis Hots afirm: Siete personas fuerontrasladadas a hospitales de la zona con heridas ocasionadas por elalud. Hasta el momento se han confirmado tres vctimas fatales. Enel intervalo operativo del da de hoy, nuestra prioridad nmero uno esla seguridad de los integrantes de los equipos de rescate. Tenemosms de 1,5 km2 de barro que bsicamente parece arenasmovedizas. Es extremadamente fluido y est en movimiento.Sospechamos que hay gente ah, pero es demasiado peligrosoenviar al flujo de barro a los integrantes de los equipos de rescate.

    El 29 de marzo, la catedral deSan Pedro (Vaticano), la TorreEiffel (Pars), la Plaza Roja(Mosc) y un largo etc. deplazas y edificios del mundo,como un gesto simblico deadoptar medidas contra elcalentamiento global, apagaronpor una hora sus luces.Este hecho es rescatable comouna muestra de que nece-sitamos hacer sentir que esten nuestras manos y en lacoord inac in mundia l , laposibil idad de encarar unproblema que atae a toda lahumanidad.Ademas del gesto que comen-tamos, ser ia convenienterealizar acciones que nos

    permitan, presionar en formacon junta a que nuest rosrespect ivos gobiernos secomprometan a tomar lasmedidas que la si tuacindemanda, especialmente en lospases que ms contribuyen alcalentamiento global.Resulta toda una irona que losgob iernos que ava lan lapresencia de las empresastransnacionales contami-nadores, ordenan (como en elPer), que se apaguen las lucesuna hora al ao y a la vezaprueban y mantienen unaabsurda norma que ordena quelos vehculos transiten con lasluces encendida durante las 24horas del da.

    La hora del planeta

    La quema de combustible fsil genera un alto grado de Dixido deCarbono (C02) que es uno de los principales agentes generadores delcalentamiento global. Aunque una persona no est familiarizada conesta terminologa, basta que se pare en una transitada avenida del pas quesea, para comprobar que cada vez se le hace ms difcil respirar.Existen otras alternativas de combustible, que contaminan mucho menos,pero que vera reducida las utilidades de las empresas transnacionales del

    automvil, del petr-leo y del gas.En el mundo circulan(ao 2013) un billn100 m i l l ones deautos, las ventas seincrementan a unpromedio de 3.5%, elc r e c i m i e n t oenergtico anual esdel 5%. Si estas cifraslas cruzamos con elcrecimiento demo-

    grfico mundial, que es el 1.5%, sin lugar a dudas vamos a ver a medianoplazo, que en el mundo haya ms carros que gente, con la consiguienteaceleracin del calentamiento global, enrarecimiento del oxgeno quesustenta la vida humada, nuevos y ms casos de enfermedadesrespiratoria, etc.Ahora veamos una somera comparacin de la relacin automviles porhabitante:En Estados Unidos: hay un vehculo por cada 1.3 personas. En Italia: unvehculo por cada 1.45 personas. Francia, Japn y Reino Unido son lossiguientes en el orden, con un vehculo por cada 1.7 personas. En China,que debido a su auge econmico en la ltima dcada es el pas que reportamayor incremento de automviles, la proporcin en 2010 es de uno cada17.2 personas; India: uno por cada 56.3 habitantes.Si a todo lo explicado le sumamos los ingentes recursos que hay que distraerpara hacer pistas y carreteras, los terrenos que hay ocupar para las mismas,la liquidacin de ms y ms vegetacin para sembrar cemento y asfalto, deseguro que aumentar el deterioro de la naturaleza y el medio ambiente.Los datos provienen de una investigacin realizada por Wardsauto, unaorganizacin con operaciones alrededor de la industria automotriz.

    Mas autos que gente, el futuro que ofrecen las transnacionales

  • Uno de los ataques de lastransnacionales que gobiernanel mundo contra la naturaleza yla humanidad es la privatizacin de lassemillas. Las grandes empresas seconvierten en propietarias de lassemillas. Compaas como Monsantoque fabrican variedades transgnicas,muchas de las cuales atentan contra lasalud y la vida, son propietarias deesas semillas y procesan a los agricul-tores cuyas plantas fueron fecundadaspor el viento que arrastr polen deplantas Monsanto.Pero eso no es todo. Tambin seprivatizan variedades nativas creadasdurante siglos por los indgenas ycampesinos del mundo.En Chile hay un proyecto de ley paraaplicar la privatizacin, los indgenas,campesinos y otros defensores delmedio ambiente la denominan LeyMonsanto.Ese proyecto, cuya denominacinor ig inal es Ley de ObtentoresVegetales iba ser debatido el 4 demarzo.Ante esa amenaza se movilizaronindgenas, campesinos y otrosdefensores de la biodiversi-dad, de la salud y de que lassemillas continen siendoaprovechadas librementepor la humanidad.Organizaciones indgenasde las etn ias aymara,quechua, l ikan antai ymapuche presentaron, el,mismo da de la votacin,una denuncia contra elCongreso ante el RelatorEspecial sobre PueblosIndgenas de NacionesUnidas, James Anaya.La denuncia alcanzabatambin a l pres iden teSebastin Piera y al Ministro deAgricultura. En ella sealaron que lamedida no se ha consultado a lospueblos indgenas, tal como dispone el

    Convenio 169 de la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT).Cualquier votacin sin una consulta esilegal, inconstitucional, y por ende, viciala ley. Nos cansamos de que el Estadolegisle sin nuestra visin, sin integrarnuestros derechos a la letra de lasleyes. Ya nos quitaron la tierra, el agua,ahora van por nuestro alimento,manifestaron.Reclamaron que los congresistas nohayan escuchado ni dialogado niacordado nada con los pueblos.Sostuvieron as que de aprobarse lacontroversial ley, pese a que elTribunal Constitucional los obliga arealizar la consulta, el Congresoestara violando las mismas leyes queaprueba.La misma tarde del debate, elCongreso anunci su suspensin sinprecisar una prxima fecha, lo cual, enla prctica significa que deber servisto en la gestin de la entrantepresidenta Michelle Bachelet, quien fueprecisamente la autora de la iniciativalegal durante su primer gobierno.Para las agrupaciones opositoras a lanorma, la consigna ser exigir al

    gobierno de Bachelet el retiro delproyecto cuya revisin anunci en sucampaa y sobre la cual se compro-meti a velar por la soberana alimen-taria y defender la semilla campesina.

    Miles de campesinos y sindicalistasparaguayos han participado e martesl25 de marzo en una movilizacin yhuelga general en la capital del pas,expresando su rechazo a la polticaeconmica y social del Gobierno deHoracio Cartes.La movilizacin, que temporalmenteparaliz a Asuncin, la capital para-guaya, coincidi con la XXI Marcha delCampesinado Pobre, que se realizacada ao para reclamar una reformaagraria y protestar por el modeloeconmico apoyado por los grandesterratenientes y productores de soja, elprincipal cultivo exportador del pas.

    La marcha, en la que partici-paron unos 6.000 activistas, fueconvocada por cuatro fuerzas principa-l e s : l a Fe de r a c i n Na c i o na lCampesina (FNC), la CorrienteSindical Clasista (CSC), el PartidoParaguay Pyahur (PPP) y laOrganizacin de Trabajadores de laEducacin (OTEP-SN). En vsperas dela movilizacin miles de activistasempezaron a llegar a lacapital desde variosdepartamentos del pas.Los sindicalistas reivindi-caron un reajuste delsalario mnimo del 25%,ya que la ltima medidas imilar rea l izada enfebrero por el Gobiernode Cartes no fue consul-tada con los sindicatos yse considera insuficiente.

    Otras demandas de los manifestantesabarcaban un amplio abanico deproblemas, desde mejoras en laeducacin hasta la modificacin delsistema del transporte pblico y el finde modelo agroexportador. Pese a las preocupaciones delas autoridades, las protestas transcu-rrieron sin incidentes. De acuerdo conlo s l de res de la ma rcha , s iel Gobierno desatiende sus deman-das, se planea organizar otra moviliza-cin similar.Segn el periodista Luis AgeroWagner, el modelo agroexportador quereina en Paraguay es totalitario eimpuesto por empresas norteamerica-nas. "En realidad es un modelototalitario que imponen empresasestadounidenses como Monsanto yotras grandes empresas monoplicas,porque anteriormente los campesinosparaguayos podan dedicarse alcultivo de subsistencia en sus parcelaspequeas y sin embargo esto ahora yaes imposible".

    ChileUn avance en defensa de las semillasCon datos de Servindi.

    Paraguay:Primera huelga generalen dos dcadas

    COMA COCA, HACEBIEN... Y ES LEGAL!Cmo?

    Productos integralesGalletas, alfajores, crisinoscachitos, rosquillas, deos,tos, nctar y otros.Enriquecidos con harinas de COCA, MACA,QUINUA, TARWI, KIWICHA y otras Dnde?

    Centro de Terapias y BellezaTerapias de sanacin, danza,cursos y talleres de crecimientopersonal, ceremonias de medecina,rituales ancestrales, serviciode restaurante.Jirn Napo 1636 - BreaTelfonos: 431-0507 Y 423-3281Cel: 980008882

    Por: Pepe Meja, desde MadridPodemos es un proyecto que nace enel Estado espaol para convertir laindignacin en cambio poltico, y paraconstruir democracia a travs de laparticipacin ciudadana y la unidadpopular. Me presento a las primariaspara candidatos a la lista de lasprximas elecciones europeas porquehe sido avalado por la Asamblea delCrculo Podemos de Carabanchel-Latina de Madrid. Y me presentoporque creo que es una buenaoportunidad para exponer nuestraspropuestas. No porque quiera salireurodiputado, cuestin que est aaos luz, sino como ejercicio de unademocracia participativa e inclusiva.La ley determina que para sercandidato no se puede tener cargaspenales o condenas por corrupcin.Los candidatos y candidatas dePodemos, hemos tenido que firmaruna Carta de Compromiso que entre,otras cosas dice que la retribucinser de como mximo 2,5 veces elSMI (1.600 netos / mes). Tambinnos hemos comprometido a "unarendicin peridica de cuentas parahacer posible el control efectivo de losciudadanos sobre la act iv idadparlamentaria y poltica en general".Rendiremos cuenta de nuestrasactividades al menos una vez cadaseis meses en asambleas o actospblicos. Tambin puedo sal irrevocado a mitad de legislatura si aslo decide una consulta popular. No

    podr ocupar mi cargo ms all deu n a l e g i s l a t u r a y t e n d r independencia respecto de lasgrandes corporaciones econmicas yf i n a n c i e r a s . T r a b a j a r e ncolaboracin con los movimientossoc i a l es y l a s ag rupac ionesciudadanas.Para garantizar la limpieza delproceso la Fundacin Civio, entre,otras autoridades, velar por latransparencia y democracia deprimarias. Los y las candidatas a laslistas de Podemos han de serciudadanos que no se dediquenprofesionalmente a la poltica y trasocupar su cargo pblico recuperarnsu antiguo puesto en la profesin quedesempean. Nuestra lista decandidatos a las elecciones debemantener un equilibrio de gneroentre hombres y mujeres. Loscandidatos y candidatas que nos vana representar en las institucionessern elegidos por la ciudadana, deforma directa y libre con su voto en unproceso de primarias nico.Es la primera vez que la ciudadanatiene la oportunidad de elegirdirectamente a sus candidatos/as y s t o s / a s p u e d e n e x p l i c a rdirectamente sus propuestas yalternativas. Un claro ejercicio nacidoal calor de las movilizaciones del 15M.Podeis encontrar ms informacin en:http://www.podemos.info/es//

    Por qu me presento a lasprimarias de Podemos

    Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.9

  • Por qu fueron encarcelados los 5antiterroristas?Explicamos:Los cubanos que se sintieron afecta-dos por la revolucin que liber a Cubadel dominio imperial norteamericano yde la oligarqua cubana fueron a,Estados Unidos que los acogi concario. Fueron denominados gusa-nos por el pueblo cubano.Se ubicaron fundamentalmente enMiami. Algunos de ellos llegan alparlamento yanqui como representan-tes de la ultraderecha.Ante el fracaso en la baha de Cochinosde la invasin a Cuba dirigida porEEUU, conspiraban para cometeractos terroristas contra Cuba.Hay pruebas de que Luis Posada yotros terroristas trabajaban comointegrantes de la agencia nortea-mericana CIA.Esos terroristas cometieron atentadosen Cuba con bombas a hotelestursticos, perpetrados en 1997. Unempresario italiano perdi la vida aconsecuencia de una de las explosio-nes mientras otras once personasresultaron heridas por las bombas queuna a una explotaron en los vestbulosde los principales hoteles y de otrasinstalaciones tursticas como discote-

    cas.Posada saba que Fidel Castro iba ahablar en Ciudad Panam en noviem-bre de 2000. Reuni a un grupo deconspiradores, entre los que seencontraba uno involucrado en elasesinato de Orlando Letelier, enseptiembre de 1976. Viajaron a CiudadPanam, pero su misin de asesinatofue interceptada por el servicio deinteligencia cubano, gracias a la laborde agentes antiterroristas como losque operaban en los grupos deexiliados en los Estados Unidos y lainformacin de inteligencia de dichaoperacin inclua treinta y tres libras deexplosivos C4 que al parecer Posadaiba a emplear para volar el auditorio enque Fidel Castro iba a hablar ennoviembre de 2000 .Fidel Castro lleg a Ciudad Panam.Utiliz la informacin de inteligencia enuna conferencia de prensa. Comenzdiciendo: Yo no soy el nico que estoyaqu. Luis Posada est aqu. Actoseguido las autoridades cubanasentregaron cintas de video y grabacio-nes de conversaciones telefnicas yotros materiales a las autoridadespanameas que arrestaron a Posadaen un hotel del centro de la ciudad.Encontraron un bolso, de los que se

    usa para ir al gimnasio, lleno deexplosivos C4. Y tiempo despus fueprocesado y condenado junto a suscmplices por un delito menor, poneren peligro la seguridad pblica.

    ,El vuelo 455 de Cubana de Aviacinque se diriga de la isla de Barbados ala de Jamaica -con destino a LaHabana- fue destruido en un atentadoterrorista el 6 de octubre de 1976. Las73 personas a bordo de la aeronave,un Douglas DC-8 de fabricacinestadounidense, resultaron muertasen el hasta entonces peor ataque deeste tipo en el hemisferio occidental.En el acto terrorista se utilizaron dosbombas, descritas como dinamita oexplosivoC-4.La evidencia posterior implica varios individuos contrariosa la Revolucin del exilio,cubano que tenan vnculos,con la CIA, adems dealgunos miembros de lapolica secreta venezolanade aque l en tonces ( l adenominada Direccin de losServicios de Inteligencia yPrevencin, DISIP). Adems,el hecho tuvo rpidamenteimp l icac iones pol t icasinternacionales cuando el

    gobierno cubano acus al gobierno delos Estados Unidos de complicidad enel ataque.Los Cinco Cubanos fueron arresta-dos en 1998 y condenados porconspiracin para cometer espionaje.Gracias a ellos se salvaron muchasvidas de gente inocente que hubieramuerto como las 73 personas queviajaron en el avin o los asesinados enhoteles y discotecas.Anteriormente fue liberado RenGonzlez. Permanecen presos AntonioGuerrero, Gerardo Hernndez yRamn Labaino,Los 5 cubanos fueron presos por eldelito de salvar vidas que hubieran sidocortadas por el terrorismo.

    Nos reunimos comunidades en resistenciay en defensa del agua, la tierra y la vida de laSierra Norte de Puebla de los municipioscon concesiones mineras de Zautla,Ixtacamaxtitln, Tlatlauqui y Tetela; y conproyectos hidroelctricos como Olintla ySan Juan Tahitic. Tambin estuvimospresentes, delegadas y delegados de losestados de Chiapas, Guerrero, Colima,Guanajuato, Oaxaca, Morelos, Estado deMxico y Veracruz; y de los pases deHonduras, Panam, E l Sa lvador,Guatemala e Italia. Contamos con laparticipacin de diferentes organizacionesde base, organizaciones de la sociedad civile instituciones de educacin superior .Con el objetivo de fortalecer las luchas delas d i fe rentes comunidades, nosencontramos en un espacio de hermandady solidaridad pues nos descubrimos en losmismos procesos de resistencia ycompartiendo las mismas esperanzas.Adems de conocer nuestras experiencias,discutimos alrededor de cules ha sidonuestras estrategias organizativo-polticaspara la defensa del territorio; revisamos elproceso de minera a cielo abierto y suimpacto en la salud y medio ambiente;tambin reflexionamos alrededor deacciones jurdicas que hemos emprendido;el derecho a la consulta a los pueblosindgenas, la reforma energtica y lasconsecuencias del modelo extractivominero en la vida de las mujeres,reconociendo su participacin activa y susderechos. La poblacin infantil y juvenilreflexion y contribuy a estos debates .En nuestras experiencias e historias haydesconfianza ante la ley y la autoridad. Estoporque por un lado, los distintos niveles degobierno han negado, ocul tado otergiversado informacin y promovido conengaos los proyectos mineros; y por otro,porque han violentado los propios marcosl e ga l e s amb i e n t a l e s , d e r e c ho sconstitucionales y tratados internacionalesque garantizan el respeto a los derechoshumanos y la proteccin al territorio y lariqueza de los pueblos que ah viven.Los diferentes niveles de gobierno sonpartcipes en la promocin y ejecucin deproyectos mineros. El gobierno federal haconcesionado ms de la tercera parte delterritorio de los pueblos indgenas ycampesinos. Por otro lado, las empresasdaan el tejido social por medio del podereconmico y poltico construdo con losgobiernos, quienes fortalecen al sector

    privado con estrategias locales como losprogramas asistencialistas, y con lasreformas constitucionales y estructurales.Finalmente, el estado ha hecho uso de laspolicas estatales y federales para avalar laentrada de las empresas y acta comoguardin de intereses privados, al mismotiempo que criminaliza y reprime al pueblo ysus luchas.En este contexto, se ha hecho necesario ennuestras localidades, informarnos sobreesta nueva forma de explotacin que es laminera a cielo abierto. Hemos buscadoinformacin y llevado a cabo diferentesacciones, algunas han sido formales ydentro del marco del estado, pero otras soncotidianas y fortalecen nuestra resistenciacomo pueblos indgenas y campesinos,pues impl ican la construccin dealternativas desde lo local y comunitario.En este proceso, las luchas de las mujeresdestacan porque nuestro papel ha sidopreponderante en defender la tierra pues esnuestra casa, sustento, medicina y dadorade vida. Esta resistencia se la logrado pormedio del fortalecimiento de los espaciosde decisin como la asamblea, el saberpropio, la lengua, la cultura e identidad y vams all de las alianzas con las queempresas, autoridades y partidos polticosintentan daar las decisiones colectivas.En este sentido, recordamos con rabia aqu ienes han luchado y han s idoasesinados. Retomando su fuerza paracontinuar en la resistencia y en la lucha,exigimos justicia y nos compro metemos a-seguir el ejemplo de No Vzquez deVeracruz, Bernardo Mndez Vzquez yBernardo Velzquez Snchez de Oaxaca,Mariano Abarca del estado de Chiapas.Denunciamos lo ocurrido en la comunidadde Zacualpan, del Estado de Colima, quefue desalojada por fuerzas estatales el dajueves 13 de marzo mientras llevaba a cabouna accin en defensa de sus manantialesen contra de una concesin minera.Durante la agresin, fueron violentadasmujeres, nias y nios. As mismo, en elestado de Oaxaca, fue desalojada por

    caciques regionales, apoyados por lapolica estatal, la comunidad de playaCacalotiyo, municipio de San PedroTututepec el pasado 11 de marzo. En esteacto fueron detenidos seis habitantes,amenazadas de violacin sexual mujeres ynias, y saqueadas y destruidas susviviendas.Estos hechos violentos no son aislados, sonuna mues t ra de l o q ue v i v imoscot id ianamente qu ienes es tamosdefendiendo el agua, la tierra y la vida. Eneste contexto, los gobiernos criminalizan laprotesta social y particularmente a lasmujeres, violentando nuestros cuerpos yterritorios como estrategia constante derepresin.

    Por lo tanto exigimos: Que las autoridades respeten lasdecisiones de las comunidades que en esteencuentro y en sus asambleas locales yacciones cotidianas han expresado un Norotundo a los proyectos mineros. Que las autoridades dejen deproteger los intereses privados y trabajenpara respetar los derechos de los pueblos avivir sin violencia en un territorio sano yseguro, libres de minera y de proyectos demuerte.Nos solidarizamos con el pueblo deZacua l p an Co l ima . Ex i g imos e lesclarecimiento de los hechos ocurridos.Responsabilizamos al gobernador delestado Mario Anguiano Moreno, alSecretario de Gobierno, Rogelio RuedaSnchez y a la delegada de la ProcuraduraAgraria Mara Elena Daz Rivera decualquier hecho o agresin que pueda sufrirla localidad de Zacualpan y los integrantesde la organizacin BIOS IGUANA.Tambin nos solidarizamos con lacomunidad de playa Cacalotiyo, San PedroTututepec, Oaxaca, y exigimos que elgobernador del estado Gabino CueMontiagudo y el Secretario de SeguridadPblica Alberto Esteba Salinas, garanticenlas condiciones necesarias para que lasfamilias desalojadas puedan retornar y

    permanecer en su localidad.Nos pronunciamos en contra de lasreformas energticas que continanfavoreciendo al sector privado endetrimento de las comunidades indgenas ycampesinas.Alto a la discriminacin y racismo contra lascomunidades campesinas e indgenas deMxico y de Amrica Latina.Finalmente, invitamos a todo el pas adecretar territorios libres de minera yproyectos de muerte; a construir espacioscomunes de res istencia y buscarestrategias que representen alternativasdignas de vida construidas desde la vidacomunitaria de los propios pueblos.Firmamos las y los ms de 500 asistentes aeste encuentro pertenecientes a lascomunidades y a las organizaciones yhacemos un llamado a la sociedad engeneral a sumarse a esta lucha, que es porla VIDA, que sea de todos y no solo de loscampesinos e indgenas.No permitiremos que nos despojen denuestro territorio!Queremos el agua limpia para todos!Amamos la vida, que defendemos connuestra propia vida!Luchamos por un mundo sin racismo ydiscriminacin!,

    Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.10

    CubaAntiterrorista Fernando Gonzlez llega a Cuba tras cumplircondena en Estados Unidos por el delito de salvar vidas

    MxicoDeclaratoria Final del Encuentro de Pueblosen Resistencia Contra el Modelo Extractivo(PUEBLA MARZO 2014) Tlamanca, Zautla

  • Las recientes manifestaciones de masasgeneradas por las derechas en los msdiversos pases, muestran su capacidad porapropiarse de smbolos que antes desdea-ban, introduciendo confusin en las filas delas izquierdas. . .El 17 de febrero de 2003 Patrick Tylerreflexionaba sobre lo que estaba sucedien-do en las calles del mundo en una columnaen The New York Times: Las enormesmanifestaciones contra la guerra en todo elmundo este fin de semana son un recorda-torio de que todava puede haber dossuperpotencias en el planeta: los EstadosUnidos y la opinin pblica mundial.Mira a tu alrededor y vers un mundo enebullicin, escribe el editor estadounidenseTom Engelhardt, editor de la pgina'tomdispatch'. En efecto, diez aos despusdel clebre artculo del Times, que dio lavuelta al mundo en ancas del movimientocontra la guerra, no hay casi rincn delmundo donde no exista ebullicin popular,en particular desde la crisis de 2008.Se podran enumerar la Primavera rabeque derrib dictadores y recorri buenaparte del mundo rabe; Occupy Wall Street,el mayor movimiento crtico desde los aossesenta en Estados Unidos; los indignadosgriegos y espaoles que cabalgan sobre losdesastres sociales provocados por lamegaespeculacin. En estos mismosmomentos, Ucrania, Siria, Sudn del Sur,Tailandia, Bosnia, Turqua y Venezuelaestn siendo afectadas por protestas,movilizaciones y acciones de calle del msdiverso sig on . .Pases que haca dcadas que no conocanprotestas sociales, como Brasil aguardanmanifestaciones durante el Mundial luegode que 350 ciudades vieran cmo eldesasosiego ganaba las calles. En Chile, seha instalado un potente movimiento juvenilestudiantil que no muestra signos deagotamiento y en Per el conflicto en torno ala minera lleva ms de un lustro sina m a i n a r . . .Cuando la opinin pblica tiene la fuerza deuna superpotencia, los gobiernos se hanpropuesto entenderla para cabalgarla,manejarla, reconducirla hacia lugares que

    sean ms manejables que la conflagracincallejera, conscientes de que la represinpor s sola no consigue gran cosa. Por eso,los saberes que antes eran monopolios delas izquierdas, desde los partidos hasta lossindicatos y movimientos sociales, hoyencuentran competidores capaces demover masas pero con finas opuestos a losque esa izquierda desea. .Estilo mili tante. .Desde el 20 hasta el 26 de marzo de 2010se realiz en el departamento uruguayo deColonia un Campamento Latinoamericanode Jvenes Activistas Sociales en cuya,convocatoria se prometa un espacio deintercambio horizontal para trabajar poruna Latinoamrica ms justa y solidaria.Entre el centenar largo de activistas queacudieron ninguno sospechaba de dndehaban salido los recursos para pagar susviajes y estadas, ni quines eran enrealidad los convocantes (Alai, 9 de abril de2 0 1 0 ) . .Un joven militante se dedic a investigarquines eran los Jvenes ActivistasSociales que organizaban un encuentroparticipativo para comenzar a construir unamemoria viva de las experiencias deactivismo social en la regin; aprender delas dificultades, identificar buenas prcticaslocales aprovechables a nivel regional, ymaximizar el alcance de la creatividad y elcompromiso de sus protagonistas.El resultado de su investigacin en laspginas web le permiti averiguar que elcampamento cont con el auspicio delOpen Society Institute de George Soros, yde otras instituciones vinculadas al mismo.La sorpresa fue mayscula porque en elcampamento se realizaban reuniones enronda, fogones y trabajos colectivos conpapelgrafos, con fondo de whipalas y otrasbanderas indgenas. Un decorado y estilosque hacan pensar que se trataba de unencuentro en la misma tnica de los Foros

    Soc i a l es y de tant asactividades militantes queemplean smbolos y modosde hacer similares. Algunosde los talleres empleabanmtodos idnticos a los dela educacin popular dePaulo Freire que, habitual-mente, suelen emplear losmovimientos antisistmicos..Lo cierto, es que unoscuantos militantes fueron

    usados democrticamente, porque todosaseguraron que pudieron expresarlibremente sus opiniones, para objetivosopuestos para los que los convocaron. Esteaprendizaje de la fundacin de Soros fueaplicado en varias ex repblicas soviticas,durante la revuelta en Kirguistn en 2010 yen la revolucin naranja en Ucrania en2 0 0 4 . .Ciertamente, muchas fundaciones y lasms diversas instituciones envan fondos einstructores a grupos afines para que semovilicen y trabajen para derribar gobiernosopuestos a Washington. En el caso deVenezuela, han sido denunciadas en variasoportunidades agencias como el FondoNacional para la Democracia (NED por sussiglas en ingls), creada por el Congreso deEstados Unidos durante la presidencia deRonald Reagan. O la espaola Fundacinde Anlisis y Estudios Sociales (FAES)orientada por el expresidente Jos MaraAznar. .Ahora estamos ante una realidad mscompleja: cmo el arte de la movilizacincallejera, sobre todo la orientada a derribargobiernos, ha sido aprendida por fuerzasconservador sa . .El arte de la confusinEl periodista Rafael Poch describe eldespliegue de fuerzas en la plaza Maidande Kiev: En sus momentos ms masivosha congregado a unas 70.000 personas enesta ciudad de cuatro millones de habitan-tes. Entre ellos hay una minora de variosmiles, quiz cuatro o cinco mil, equipadoscon cascos, barras, escudos y bates paraenfrentarse a la polica. Y dentro de esecolectivo hay un ncleo duro de quizs1.000 o 1.500 personas puramenteparamilitar, dispuestos a morir y matar loque representa otra categora. Este ncleoduro ha hecho uso de armas de fuego (LaVanguardia, 25 de febrero de 2014)..Esta disposicin de fuerzas para elcombate de calles no es nueva. A lo largode la historia ha sido utilizada por fuerzasdismiles, antagnicas, para conseguirobjetivos tambin opuestos. El dispositivoque hemos observado en Ucrania se repiteparcialmente en Venezuela, donde gruposarmados se cobijan en manifestacionesms o menos importantes con el objetivode derribar un gobierno, generandosituaciones de ingobernabilidad y caoshasta que consiguen su objetivo. .La derecha ha sacado lecciones de la vasta

    experiencia insurreccional de la claseobrera, principalmente europea, y de loslevantamientos populares que se sucedie-ron en Amrica Latina desde el Caracazode 1989. Un estudio comparativo entreambos momentos, debera dar cuenta delas enormes diferencias entre las insurrec-ciones obreras de las primeras dcadas delsiglo XX, dirigidas por partidos y slida-mente organizadas, y los levantamientosde los sectores populares de los ltimosaos de ese mismo siglo. .En todo caso, las derecha han sidocapaces de crear un dispositivo popular,como el que describe Rafael Poch, paradesestabilizar gobiernos populares, dandola impresin de que estamos ante moviliza-ciones legtimas que terminan derribandogobiernos ilegtimos, aunque estos hayansido elegidos y mantengan el apoyo desectores importantes de la poblacin. . Eneste punto, la confusin es un arte tandecisivo, como el arte de la insurreccinque otrora dominaron los revolucionarios..Montarse en la ola. .Un arte muy similar es el que mostraron losgrupos conservadores en Brasil durante lasmanifestaciones de junio. Mientras lasprimeras marchas casi no fueron cubiertaspor los medios, salvo para destacar elvandalismo de los manifestantes, a partirdel da 13, cuando cientos de miles gananlas calles, se produce una inflexin.Las manifestaciones ganan los titularespero se produce lo que la socilogabrasilea Silvia Viana define como unareconstruccin de la narrativa hacia otrosfines. El tema del precio del pasaje pasa aun segundo lugar, se destacan lasbanderas de Brasil y el lema Abajo lacorrupcin, que no haban estadooriginalmente en las convocatorias (LeMonde Diploma tique, 21 de junio de-2013). Los medios masivos tambindesaparecieron a los movimientosconvocantes y colocaron en su lugar a lasredes sociales, llegando a criminalizar a lossectores ms militantes por su supuestaviolencia, mientras la violencia policialq u e d a b a e n s e g u n d o p l a n o .De ese modo, la derecha que en Brasil notiene capacidad de movilizacin, intentapropiarse de movilizaciones cuyosobjetivos (la denuncia de la especulacininmobiliaria y de las megaobras para elMundial) estaba lejos de compartir. Esclaro que no hay lucha poltica sin disputapor smbolos, asegura Viana. En esadisputa simblica la derecha, que ahoraengalana sus golpes como defensa de lademocracia, aprendi ms rpido que susoponentes.

    Lucha Indgena N 92 Abril 2014 Pag.11

    Derechas con look de izquierda

    Europa: Trabajadores/as de fbricas autogestionadas se renen en MarsellaEs muy buena noticia de que los trabajadores de fbricasautogestionadas en Europa se renan.La ocupacin de empresas por trabajadores y suautogestin democrtica a travs de la toma horizontal dedecisiones es una prctica que tiene siglos de historia. Sinembargo, ha resurgido recientemente como fenmeno,especialmente en Argentina en torno al cambio de siglo,pas que actualmente cuenta con alrededor de 300empresas recuperadas, empleando a ms de 15 miltrabajadores.Adems de ser eso en s mismo un gran logro, hay quesealar otros aspectos positivos:Cuando la fbrica de cermica Zanon que ahora se llamaFaSinPat (fbrica sin patrones) creci y se necesit msobreros, los nuevos no fueron empleados de losfundadores, tienen el mismo salario que ellos y tambin sonmiembros de la asamblea general, que es el rgano degobierno.Estn muy ligados a la sociedad del contorno. FaSinPat hacultivado las relaciones con su comunidad adyacente. Alprincipio, la fbrica recuperada don baldosas a los centroscomunitarios y al hospital y organiz actividades culturales.En 2005, FaSinPat vot a favor de construir una clnica desalud comunitaria en el barrio pobre de Nueva Espaa. Loshabitantes de Nueva Espaa haban estado reclamandouna clnica al gobierno provincial desde haca dos dcadas;FaSinPat la construy en tres meses. El apoyo de lacomunidad ha sido muy importante para proteger a lafbrica de las amenazas a las que es sometidaCuando los trabajadores de Metzen y Sena (Uruguay), ensu lucha contra el cierre, permanecan rodeando la fbrica,los presos de una prisin cercana les cedan su comidaapoyando su lucha. Ahora que la fbrica est en susmanos, los trabajadores apoyan a su comunidad.

    Fralib es una fbrica de procesamiento y empaquetado dehierbas para infusiones situada a unos 20 kilmetros de laciudad de Marsella, al sur de Francia. El antiguo dueo dela fbrica, la enorme transnacional de qumicos y alimentosUnilever, decidi hace 3 aos trasladar al extranjero laproduccin del t Lipton con el fin de ahorrar costos. Conintensas protestas y campaas de boicot, los 80trabajadores demandaron que la fbrica permanezcaabierta, y cuando vieron que esto no era posible, decidierontomar la produccin en sus propias manos.Puede tambin este modelo constituir una solucin viableen Europa, no slo para el creciente desempleo y pobreza,sino tambin para la verdadera explotacin y alienacinque caracterizan el modo capitalista de produccin? stafue la pregunta principal que el primer encuentro europeode La Economa de los Trabajadores,que tuvo lugar el 31 de enero y 1 defebrero en la fbrica ocupada Fralib,intent contestar. La idea detrs de estosencuen t r o s i n depend i e n t e s yautofinanciados naci hace 7 aos enArgentina, con su tradicin de dosdcadas de ocupacin de fbricas. Mstarde, eventos similares se realizaron enBrasil y en Mxico.Esta primera edicin europea delencuentro reuni no slo a lost r a ba j a do r e s d e l a s f b r i c a sa u t o g e s t i o n a d a s d e E u r o p a(mayormente de Italia, Francia y Grecia),sino tambin a acadmicos, activistas,sindicatos y organizaciones quepromueven y estudian la autogestin,como la Association Autogestion de

    Francia y el ICEA, proveniente del Estado espaol.Alrededor de 200 personas de una docena de pasesasistieron al evento.Muchas ms experiencias en autogestin obrera yeconoma cooperativa fueron compartidas de lugares tandiversos como Serbia, Espaa, Mxico, Venezuela y Brasil.Cuando se trata de crear una actividad econmica humanabasada en la igualdad y en la solidaridad, no hay reglaspreestablecidas. La imaginacin de los trabajadores y suvoluntad de luchar por un mundo mejor son los lmites. Elevento de La Economa de los Trabajadores en Fralibinspir y motiv a todos los involucrados, y quiz hayadesencadenado la creacin de un movimiento europeoamplio por la ocupacin de los medios de produccin y poruna autentica autogestin obrera.

  • LAS WANKAS DEL CERRO LA WAKApor: Mario Tabra Gurrero

    Desde Ayavaca hasta la comunidad deChocn (Ichogan) antiguo lmite de losAyawaka con los Calvas integrantes,de la gran confederacin de losWayakuntu, hay unos 35 Kilmetros,es decir 1 hora con 30 minutos en auto.En esta comunidad se encuentra elcasero El Checo, el que est coronadopor el Cerro La Waka, que se divisancon el cerro la Awaka de Cariamanga,

    antigua capital de los Calvas (hoyEcuador). As tambin se divisan losapus del cerro Cuchalln de Montero yde Collona de Sicchez, adems deverse la parte baja del ro Calvas.Una antigua leyenda del lugar noscuenta que los apus de la Waka deChocn como el de la Awaka deCariamanga estaban creciendo tantoque el tiempo de la extirpacin de

    idolatras, los sacerdotesteman que estos apus seunieran en la altura, por locual, el sacerdote queestaba en Ayavaca clavuna cruz en la punta delcerro La Waka y dej decrecer.Por qu el temor de quese unieran los pueblosAyawaka y Calvas? Oacaso se tema la unidadde la naturaleza de dospueblos hermanos contralos invasores? Slo lospobladores del lugar losaben.Chocn est a unos 1 930,metros sobre el nivel del

    mar en el cual se encuentran unaamplia extensin de Wakas agrupadasmayormente en parejas mirndoseuna frente a otra, tal vez emulando laleyenda mencionada, para lospobladores del lugar estas Wakasvendran a ser su Paqarina dedonde salieron los fundadores quedieron origen a esta comunidad.Las Wakas in situ o paradas son 56,cadas 52 y trasladadas por lospob ladores para cercar uncementerio son 38, que en totals u m a r a n 1 4 6 v i s i b l e s oreconocidas. Todas estas Wakashan sido trabajadas con la tcnicade corte con hachas de piedra. La Wanka mayor mide casi 4.70metros de largo por 3.20m de altura(est inclinada) y en la base 1.90mpor 1.40. En la parte superior sepuede observar una ranura y laforma de esta Wanka es la de unfalo inclinado en direccin N-NO,mirando hacia el Ecuador.Es evidente la relacin de estaWaka con el gnero masculino quelos comuneros la llaman Illaasociada a un toro.

    Los curanderos an realizan susPagos en este centro megalticoancestralmente dedicado al culto yhacen sus ajustes para asegurar laproduccin del ganado y de su familia.

    Entre Wankas y Wakas se desarrolla la historia inicialde Los Wayakuntu, especialmente de los Ayawaka.Siempre hemos escuchado que los pagos de nuestrosancestros lo hacan a elementos relacionados con laproduccin, el agua la tierra, la Luna y otros, en clara,

    identificacin con el gnero femenino.Pero en realidad no fueron los nicos consideradoscomo deidades de la produccin, como lo veremos acontinuacin.

    El 22 de marzo ms de un milln depersonas se lanzaron a las calles de lacapital espaola para exigir pan,trabajo y dignidad. Las Marchas de laDignidad -a las que acompa LuchaIndgena- han enterrado la primeratransicin y ahora toca construir lasegunda.El 22M coincidi con la muerte deAdolfo Surez, smbolo de lo que sedenomina "democracia" y no lo es y latransicin. Coincide en el tiempo con eldeterioro del rgimen y la amnesia de laque hacen ga la l o s a c t ua l e sresponsables polticos. Como bien diceel activista social, Pedro Casas, "Lahistoria ha querido certificar la muertede la transicin el da siguiente de lasgrandes marchas de la dignidad".Escucharon?, es el sonido de sumundo derrumbndose. Es el nuestroresurgiendo. El da que fue el da, erade noche. Y noche ser el da que serel da. Democracia! Libertad!Justicia! iniciaba el comunicado de lasmarchas zapat is tas del 21 dediciembre de 2012 que bien se puedeaplicar a las movilizaciones en Madrid.O la Marcha de los Cuatro Suyos enjulio de 2000 en Per que signific elinicio de la cada del rgimen deFujimori.Los antecedentes del 22M estn en laAndaluca de las ocupaciones detierras y el reparto de alimentos desdelos supermercados. Tambin enExtremadura con el impulso de loscampamentos Dignidad. Pero tambinen las movilizaciones de la Plataformade Afectados por las Hipotecas quefrenaron muchos desahucios o las

    movilizaciones en el Gamonal, Burgos,en donde todo un pueblo se enfrent asu alcalde y oblig paralizar unas obrasmientras no se invierta en escuelas,guarderas y servicios sociales. Lasmarchas mineras, las movilizacionesde las mareas contra la privatizacin dela sanidad, la educacin, etc. La huelgaque tir para atrs un Expediente deRegulacin de Empleo de lastrabajadoras de la limpieza as comolas movilizaciones del 15M y otrassectoriales han hecho realidad estehistrico hito del 22M. Ya nada serigual.Y se ha conseguido gracias a laexperiencia de unidad en la calle, en laorganizacin y garantizando lapluralidad. Tambin es verdad que haymuchos errores que corregir y elprincipal es cmo implicamos a losterritorios teniendo en cuenta el pesode las nacionalidades. Y tambin afinarmucho ms algunas posturas sectariasy con intenciones de hegemonizar elamplio y variado movimiento.Semanas antes del 22M distintascolumnas salieron de sus territorios conel objetivo de llegar a Madrid parareclamar una vida digna, trabajo, casa,servicios pblicos para todos y todas yel no al pago de una deuda ilegtima.A su paso por pueblos y barrios see j e r c i l a s o l i d a r i d ad a c t i v acompartiendo el poco pan existente,pero tambin se constat el desprecio yla falta de dignidad de algunos alcaldesdel PP, el partido del Gobierno, que senegaron abrir instalaciones pblicaspara los marchantes y que sin embargolas abrieron para la juventud catlica

    que vino a aplaudir al papa. Dos varasde medir para un pueblo que ya no sealle engaa.La movilizacin del 22M por las callesde Madrid se inici muy pronto. Estecorresponsal pudo comprobar quehacia las 11 de la maana losprincipales transportes pblicos ibanabarrotados de personas que sedirigan a la manifestacin que estabaconvocada a las 5 de la tarde. Gentescurtidas por el sol, pies con callosreventados por el esfuerzo, bocadillosque pasan de mano, sudores ycnticos. A pesar del cansancio todavahubo fue rzas para co rear lasconsignas.Si el 22M es ya una referencia obligadaen el ascenso de las luchas ymovilizaciones tambin hay que decir,que la represin y criminalizacin de laprotesta subi un peldao ms. Loscorifeos del rgimen se encargaron decalentar el ambiente semanas antesdel acontecimiento. A modo deescupitajos lanzaron insidias ycalumnias contra las personasimplicadas en la organizacin de lamovilizacin. A travs de sus medios decomunicacin intentaron meter miedo ala gente para que no participara en lamanifestacin. Pero el tiro les sali porla culata.La manifestacin transcurri de formapacfica, digna y ejemplar. La propiap o l i c a a r r eme t i c on t r a l o scongregados en la plaza Coln sinprevio aviso y motivo. Lanz pelotas degoma y realiz cargas indiscriminadas.El resultado fue de ms de 50 policasheridos y numerosos detenidos que

    f ue r on l i b e -rados por lapresin socialde los siguien-tes das.Desde el Ministerio del Interior seintent inflar los actos violentosproducidos por una minora y silenciarlas demandas que haban proclamadoms de un milln de personas. Sefalsificaron pruebas que se diluancomo azucarillo conforme pasaban losdas . Se d i jo que fa l la ron losmecanismos y la planificacin deltrabajo de la polica. Incluso los policasse manifestaron ilegalmente, sinautorizacin, para exigir la dimisin desus superiores. Todo con la intencinde ir preparando el terreno a una mayorrepresin. En los foros de la polica seanimaba a tirar de pistola para lasprximas movilizaciones.Despus del 22M queda mucho poravanzar. No slo en la necesariaunidad sino en la respuesta a larepresin. Los das 26 y 27 de marzohubo huelga estudiantil con un encierroen el Vicerrectorado de la UniversidadComplutense de Madrid a la que sesumaron personas participantes en lasMarchas de la D ign idad . Losantidisturbios entraron en el campus ydetuvieron a 54 personas. En Nafarroadetuvieron a 8 personas. Y enZaragoza, un grupo de 30 fascistasentraron en la universidad con palos ypiedras con la intencin de reventaruna charla organizada por jvenescomunistas. Los estudiantes lesplantaron cara y los fascistas salieroncorriendo.

    Pepe Meja, desde Madrid

    Espaa 22M:un importante paso en el ascensode las luchas y la movilizacin social