Luchamos para retornar, retornamos para luchar. 21 años de caminar

6
Luchamos para retornar, retornamos para luchar”. 21 años de caminar Por: Sak’al Kej Agustín Ortiz | 13 de enero de 2014 Un día como hoy 13 de enero, hace 21 años comenzamos el camino. Aquel miércoles amaneció soleado, pero no era un día común. Todos en casa nos despertamos temprano. La panadería no abrió. No había pan que vender. Amanecimos vestidos. Pronto la casa se llenó de ruido y ajetreo. Mi madre y mis hermanas prepararon desayuno y comimos de prisa. Había llegado el día que ya se había postergado en más de dos ocasiones. Desde el día anterior estaba casi todo listo. Todo estaba hablado. Sabíamos lo que teníamos que hacer. Hacía dos años que estábamos en esto. Mi madre había hecho porciones de comida para cada uno. También preparó agua. Nadie sabía cuánto duraría. Pero todo estaba decidido. La consigna era no dar marcha atrás. En una esquina de la casa estaban amontonadas una gran parte de nuestras cosas. Escogimos lo que consideramos que podría seguir sirviéndonos. Una parte del patrimonio que habíamos hecho en los últimos 12 años: cobijas, ropa, utensilios del hogar, herramientas de trabajo. Lo más básico. La mayoría de nuestras cosas las regalamos.

description

Relato de la experiencia de retorno a Guatemala de Agustín Ortiz, tras 12 años de exilio en México.

Transcript of Luchamos para retornar, retornamos para luchar. 21 años de caminar

  • Luchamos para retornar, retornamos para luchar. 21 aos de caminar

    Por: Sakal Kej Agustn Ortiz | 13 de enero de 2014

    Un da como hoy 13 de enero, hace 21 aos comenzamos el camino.

    Aquel mircoles amaneci soleado, pero no era un da comn. Todos en casa nos despertamos temprano.

    La panadera no abri. No haba pan que vender.

    Amanecimos vestidos. Pronto la casa se llen de ruido y ajetreo. Mi madre y mis hermanas prepararon

    desayuno y comimos de prisa.

    Haba llegado el da que ya se haba postergado en ms de dos ocasiones.

    Desde el da anterior estaba casi todo listo. Todo estaba hablado. Sabamos lo que tenamos que hacer.

    Haca dos aos que estbamos en esto.

    Mi madre haba hecho porciones de comida para cada uno. Tambin prepar agua. Nadie saba cunto

    durara. Pero todo estaba decidido. La consigna era no dar marcha atrs.

    En una esquina de la casa estaban amontonadas una gran parte de nuestras cosas. Escogimos lo que

    consideramos que podra seguir sirvindonos. Una parte del patrimonio que habamos hecho en los ltimos

    12 aos: cobijas, ropa, utensilios del hogar, herramientas de trabajo. Lo ms bsico. La mayora de nuestras

    cosas las regalamos.

  • Ayudaba a mi padre a terminar de guardar lo ltimo y a taparlos con nylon. Mi madre, mis dos hermanos

    menores, y mis dos hermanas mayores, se adelantaron.

    Mi padre me dijo que debamos partir. Antes de salir, regres a la cocina. Sal al patio. Ech un vistazo al

    largo patio en cuyo centro sobresala el rbol que vi crecer y que durante muchos aos fue el nido de loros,

    guacamayas y una chachalaca que tuvimos.

    Atrs del rbol, nuestro horno. El mismo que junto a pap construimos con adobe de tierra blanca. Donde

    hornebamos los mejores panes del pueblo. Nuestro medio de ingresos.

    De nuevo, me vi en el patio pedaleando mi bicicleta Hero. En otro rato, corriendo detrs de la pelota

    azul que me trajo mi hermana Ana de Cancn.

    Se me dibuj el da que llegamos a ese lugar. Una trocha que insina una herida en la selva.

    _ Aprate!

    El llamado de mi padre me hizo volver.

    Cuando estaba por cerrar la puerta de la cerca, lleg corriendo Jeremas. Viva a tres casas. Los dos

    rondamos la misma edad e bamos a la misma clase.

    _ Quiero un pan!

    Los nios solan llegar a la casa por un pan cuando conseguan una moneda.

    _No hay pan. Ya no venderemos .

    Jeremas quiz no comprenda lo que le deca, por lo que no dijo nada. Se nos qued viendo con los ojos

    redondos.

    __Nos vamos de Kuchumatn. Nos vamos a Guatemala. Estamos yndonos y ya no viviremos ms en

    Mxico.

    Mi padre cerr la puerta. Jeremas sali corriendo hacia su casa. Camin detrs de pap. Pensaba en mis

    amigos de la primaria. Aquellos con los que crec jugando en las calles y con los que ms de una vez

    tuvimos alguna pelea.

    El sol comenzaba a calentar. Seran como a las 9 horas o poco ms. Caminaba apresurado intentando

    mantener el ritmo de mi padre.

  • Atrs de m, comenzaba a quedarse el pueblo con sus calles de saskab en forma de ocho de y sus casas

    chaparras de paredes de tabla y techos de lminas de cartn.

    _ rale Agustn!

    Haba visto venir hacia nosotros a Nazario. Chayo. Mi amigo desde siempre.

    _ rale Chayo!

    Por primera vez se me hizo un nudo en la garganta. No recuerdo con qu palabras me desped. Era mi

    mejor amigo. En quinto grado me ense a dibujar a los superhroes a escala. Siempre tuvo mayor

    habilidad para dibujar. Era capaz de transformar dibujos copiados de los libros de texto en superhroes

    que luego todos copibamos en nuestros cuadernos.

    Segu caminando sin poder volver la vista hacia atrs. No pude ver mi mejor amigo alejarse. Habamos

    tomado el ltimo tramo del camino que nos sacaba de nuestra comunidad hasta la carretera principal.

    Senta el aire pesado.

    En los ltimos aos, habamos hablado constantemente en familia sobre el retorno. A mis 12 aos, de

    alguna forma, haba influido determinantemente en la decisin de volver a Guatemala.

    De Guatemala, no conoca ms all de lo que mis padres nos contaban en las noches despus de la cena o

    cuando nos juntbamos alrededor de fogn a platicar.

    Nac en el parcelamiento Santa Mara Tzej, Ixcn, Quich. En ese entonces era jurisdiccin de San Miguel

    Uspantn. Cuando la guerra interna nos alcanz en 1982, mi familia huy hacia la selva y tras un largo

    tiempo, logr cruzar hacia Mxico.

    Mi primer ao de vida lo cumpl en la selva. Sobreviv de la desnutricin y otras tantas enfermedades. De

    eso no recuerdo nada, pero mi madre me lo cont. Ya en los campamentos de refugiados en Chiapas,

    nuestro xodo no termin. Fuimos reubicados en Quintana Roo, ante el temor de alguna incursin del

    ejrcito guatemalteco.

    Todo lo que haba odo de mis padres sobre Guatemala y, particularmente, sobre Santa Mara Tzej, hizo

    que creciera conmigo una conexin con esta tierra que alimentaba mi deseo de volver.

    Las negociaciones para un retorno masivo a Guatemala de los refugiados en Mxico llevaban varios aos,

    encabezado por las Comisiones Permanentes (CCPP). En dos o tres ocasiones se pospuso la fecha de

    partida, tanto porque el Gobierno de Guatemala no garantizaba la seguridad de los refugiados al regresar

    como porque no quera aceptar el plan de retorno, que consista en tomar la ruta Panamericana parando en

  • varios lugares antes de llegar al destino final, el Polgono 14, Ixcn, en lugar de cruzar la frontera por

    Petn en uno o dos das.

    El intento del gobierno de Guatemala era minimizar el impacto del retorno masivo. Pero los refugiados

    sabamos que mientras la ruta sea ms larga ms ojos estaran puestos sobre nosotros, sobre todo, porque

    la guerra an no haba cesado en nuestro pas.

    En los ltimos dos aos, me involucr activamente en jornadas de capacitacin. A mis once aos reciba

    capacitaciones junto a personas adultas sobre Comunicacin Masiva, Comunicacin Popular,

    Comunicacin Alternativa, Derechos Humanos, y hasta aprenda serigrafa.

    Me saba de memoria las canciones populares de lucha y nuestras consignas por el respeto de los derechos

    humanos, pero ms importante an, el lema del retorno: luchamos para retornar, retornamos para luchar.

    La noche antes de partir, pint un quetzal volando sobre una manta blanca que el coordinador de nuestro

    grupo de retorno me dio.

    Se haba acordado que esa noche, llegaran los autobuses a traernos a Kuchumatn. Pero no fue as. La

    genta interpret eso como una medida dilatoria ms y se opt por caminar.

    As, el 13 de enero de 1993, comenz la marcha.

    Caminaba siguiendo a mi padre. Casi no platicamos en el camino. Senta mi pecho sofocado. Me invada

    la melancola. Una interminable secuencia de imgenes pasaban por mi mente, como si se tratara de una

    pelcula. Por rato senta ganas de llorar, gritar y salir corriendo. Senta que una parte de m se quedaba

    atrs al mismo tiempo que senta una emocin indescriptible por lo nuevo que vena.

    La genta haba tomado la decisin. Si el Gobierno no garantiza el retorno, lo haremos caminando, y todo

    lo que pueda sucedernos era su responsabilidad. La prensa internacional segua el acontecimiento. El

    retorno estaba siendo acompaado por la ONU. La decisin estaba tomada.

    Caminamos un da completo. Con mi padre nos juntamos con el resto de la familia en el lugar donde lleg

    la caminata. La gente acord pernoctar en el ejido Miguel Hidalgo. Todos en grupos pequeos como se

    haba organizado tiempo atrs.

    Hubo fogatas. Llegaron alimentos de los ejidos mexicanos y de refugiados que optaron por quedarse en

    Mxico, al menos por un tiempo ms o para siempre.

  • Pasada la media noche, comenz el bullicio de los motores. Decenas de buses pulman comenzaron a llegar

    y a estacionarse en el campo de futbol. Comenzaba a amanecer el 14 de enero, cuando abordamos los

    buses. Nos toc el autobs nmero 2. Encabezaramos la caravana.

    En uno de los costados del bus, amarr mi manta. Me dieron un megfono y entonces, grit nuestra

    consigna una y otra vez: Luchamos para retornar, retornamos para luchar.

    La presin haba surtido efecto. El Gobierno no quiso correr el riesgo. Era solo el comienzo del viaje.

    Conforme avanzamos comenc a dimensionar lo que ocurra. La caravana de buses alcanzaba unos dos

    kilmetros. ramos solo 2 mil 500 personas de las ms de 45 mil refugiadas en Mxico distribuidos entre

    nuestro campamento Kuchumatn, Maya Balam, San Jos Los Lirios y San Pablo La Laguna, en Quintana

    Roo, y los otros asentados en Campeche y Chiapas.

    Vuelvo la vista en el tiempo, y no puedo creer que ya llevamos 21 aos en este caminar. Las cosas no han

    sido fciles, sobre todo, para mis padres, mis hermanos y hermanas.

    Despus de 21 aos de caminar, renuevo mi voto por Guatemala. Por esa Guatemala que encontramos con

    los brazos abiertos y con ms de un pan en la mano extendida a lo largo de los kilmetros que dur la

    caravana.

    No puedo dejar de agradecer a los mexicanos que tambin nos extendieron la mano, aquel pas que no se

    neg en recibir a mis hermanas y sus familias, que al no encontrar condiciones dignas de vivir, tuvieron

    que volver a buscar una vida a Mxico.

    Luchamos para retornar, retornamos para luchar!.

    ___

    P.D.

    El 20 de enero de 1993 cruzamos la frontera en la Mesilla, Huehuetenango. Llegamos a nuestro destino,

    el Polgono 14, ahora Victoria 20 de Enero, el 28 de enero, 15 das despus de iniciar la caminata.

    En mayo de 1994, nos reencontramos con mi amigo Nazario. Su familia volvi a Guatemala en otro grupo

    de retornados. Comenzaba otro ciclo en nuestras vidas, ahora en Santa Mara Tzej.

    ___

    Sakal Kej Agustn Ortiz (1980), periodista profesional maya-kiche guatemalteco. Nacido en la aldea

    Santa Mara Tzej, Ixcn, Quich.

  • Vivi su infancia en Kuchumatn, Quintana Roo, Mxico, exiliado con su familia, desplazados por el

    conflicto armado interno en 1982.

    Regres a Guatemala en 1993 en el denominado Retorno Masivo de Refugiados.

    Se gradu en el 2000 de Maestro de Educacin Primaria, pero su inclinacin por las letras lo llev a

    estudiar Periodismo en la Escuela de Ciencias de la Comunicacin de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala, profesin al que se dedica desde 2003.