Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 ·...

14
Para máis información e para solicitar imaxes en alta resolución: [email protected] Para más información y para solicitar imágenes en alta resolución: [email protected] Lugar: continxencias de uso Patricia Esquivias Luciana Lamothe Sofía Táboas CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA Santiago de Compostela Comisaria: Susana González Inauguración: 22 de xuño ás 20:00 h Do 22 de xuño ao 29 de outubro de 2017 Hall e soto Para ver o vídeo de presentación da mostra: https://youtu.be/O_sqEstgy7A Comisaria: Susana González Inauguración: 22 de junio a las 20:00 h Del 22 de junio al 29 de octubre de 2017 Hall y sótano Para ver el vídeo de presentación de la muestra: https://youtu.be/O_sqEstgy7A

Transcript of Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 ·...

Page 1: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

CGACCENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA

DEPARTAMENTO DE PRENSA E COMUNICACIÓNRúa Ramón del Valle Inclán 215703 Santiago de CompostelaTel.: 981 546 623 / Fax: 981 546 [email protected]

Para máis información e para solicitar imaxes en alta resolución: [email protected] más información y para solicitar imágenes en alta resolución: [email protected]

Lugar:continxencias de usoPatricia EsquiviasLuciana LamotheSofía Táboas

CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEASantiago de Compostela

Comisaria: Susana GonzálezInauguración: 22 de xuño ás 20:00 hDo 22 de xuño ao 29 de outubro de 2017Hall e soto

Para ver o vídeo de presentación da mostra:https://youtu.be/O_sqEstgy7A

Comisaria: Susana GonzálezInauguración: 22 de junio a las 20:00 hDel 22 de junio al 29 de octubre de 2017Hall y sótano

Para ver el vídeo de presentación de la muestra:https://youtu.be/O_sqEstgy7A

Page 2: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

O CGAC PRESENTA O PROXECTO EXPOSITIVO LUGAR:CONTINXENCIAS DE USO

Na mostra poderanse ver obras producidas no propiomuseo especialmente para esta ocasión.A exposición permanecerá aberta ao público no CGACdesde hoxe e ata o 29 de outubro.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 22 DE XUÑO DE 2017.- Hoxe ás 20:00 hterá lugar a apertura dunha nova exposición no CGAC. Lugar:continxencias de uso é o primeiro proxecto de produción que oCGAC leva a cabo reunindo obra de artistas novas vinculadas aopanorama artístico latinoamericano, mulleres cunha traxectoriaconsolidada nun momento no que concitan unha atencióninternacional.

Susana González é a comisaria deste proxecto ambicioso, tantopara as artistas como para a institución, no que se revisa a obra dastres creadoras a partir de un proceso específico de produción daspezas, realizadas expresamente para a mostra e no propio lugar ondese expoñen, o que ademais suscita un diálogo, desde un fundamentoescultórico, coa arquitectura de Álvaro Siza, un achegamento ao feitoarquitectónico por medio dun proceso de procura dun espazo decontinxencia común.

Cada unha das artistas, traballa nunha dirección moi singular, eé precisamente o espazo, a acción sobre el e a interpretación domesmo, o nexo común entre elas.

De nacionalidade mexicana e orixe galega, Sofía Táboas (Cidadede México, 1968) amosa o seu interese pola investigación do espazo,tanto do natural como do edificado, o exterior e o interior, o modo enque se constrúe e se transforma evidénciase a través da utilización demateriais comúns: plantas vivas, mosaicos, materiais de construcióndiversos, etc., cos que nas súas obras manipula habilmente o espazopara crear estruturas transitables e que cobran unha novainterpretación na execución das súas esculturas e instalacións.

Coa súa peza Fluxo horizontal (2017) intervén a gran ventá dohall do CGAC, e a través do impacto da luz e a súa proxección nointerior confírelle ao edificio un novo espazo modelado e cambiantesegundo a hora do día.

Na obra Construción primordial (2017) a artista apela ásestruturas circulares en clara alusión aos castros celtas e dirixe a súaatención ao carácter mitolóxico e de lenda así como ao arraigamentoque teñen na tradición popular oral. A liña dourada que unevisualmente as diferentes estruturas fai alusión á lenda da trabe deouro, ligada ao tesouro castrexo. Filla de galego e neta de canteiro,a artista dá mostra, en varias das súas obras, das relacións afectivasque a unen con Galicia.

EL CGAC PRESENTA EL PROYECTO EXPOSITIVOLUGAR: CONTINGENCIAS DE USO

En la muestra se podrán ver obras producidas en elpropio museo especialmente para esta ocasión. La exposición permanecerá abierta al público en elCGAC desde hoy y hasta el 29 de octubre.

Santiago de Compostela, 22 de junio de 2017.- Hoy a las 20:00 htendrá lugar la apertura de una nueva exposición en el CGAC. Lugar:contingencias de uso es el primer proyecto de producción que elCGAC lleva a cabo reuniendo obra de artistas jóvenes vinculadas alpanorama artístico latinoamericano, mujeres con una trayectoriaconsolidada en un momento en el que concitan una atencióninternacional.

Susana González es la comisaria de este proyecto ambicioso,tanto para las artistas como para la institución, en el que se revisa laobra de las tres creadoras a partir de un proceso específico deproducción de las piezas, realizadas expresamente para la muestra yen el propio lugar donde se exponen, lo que además suscita undiálogo, desde un fundamento escultórico, con la arquitectura deÁlvaro Siza, un acercamiento al hecho arquitectónico por medio deun proceso de búsqueda de un espacio de contingencia común.

Cada una de las artistas, trabaja en una dirección muy singular, yes precisamente el espacio, la acción sobre él y la interpretación delmismo, el nexo común entre ellas.

De nacionalidad mexicana y origen gallego, Sofía Táboas (Ciudadde México, 1968) muestra su interés por la investigación del espacio,tanto del natural como del edificado, el exterior y el interior, el modo enque se construye y se transforma se evidencia a través de la utilizaciónde materiales comunes: plantas vivas, mosaicos, materiales deconstrucción diversos, etc, con los que en sus obras, manipula habilmenteel espacio para crear estructuras transitables y que cobran una nuevainterpretación en la ejecución de sus esculturas e instalaciones.

Con su pieza Flujo horizontal (2017) interviene la gran ventanadel hall del CGAC, y a través del impacto de la luz y su proyecciónen el interior confiere al edificio un nuevo espacio modelado ycambiante segundo a hora del día.

En la obra Construcción primordial (2017) la artista apela a lasestructuras circulares en clara alusión a los castros celtas y dirige suatención al carácter mitológico y de leyenda así como al arraigo quetienen en la tradición popular oral. La línea dorada que unevisualmente las diferentes estructuras hace alusión a la leyenda de laviga de oro (en gallego trabe de ouro), ligada al tesoro castrense.Hija de gallego y nieta de cantero, la artista da muestra, en varias desus obras, de las relaciones afectivas que la unen con Galicia.

Lugar:continxencias de usoPatricia EsquiviasLuciana LamotheSofía Táboas

Page 3: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

Estudou a licenciatura de Artes Visuais na Escola Nacional de Artesplásticas da UNAM, en Cidade de México. Na década dos noventa foiunha das fundadoras do espazo alternativo Temístocles 44.

As súas principais exposicións individuais inclúen: Pedra principio,Fundación RAC, Pontevedra (2014), Revisións. Superficies Límites,Museo de Arte Carrillo Gil en Cidade de México (2011) e o seutraballo foi incluído en importantes coleccións como a do MOCA(Museo de Arte Contemporánea de Los Angeles).

En canto a Patricia Esquivias (Caracas, Venezuela, 1979. Vive etraballa en Madrid), o vídeo é o principal medio empregado porartista, que evidencia un especial interese pola arquitectura popular,observada desde a xente e a cultura que a habita.

Na súa obra mestúranse o macro e o micro, as historias persoaisde xente anónima, dotadas de veracidade polo ton persoal da súaintervención, cos grandes acontecementos. Deste xeito, a serie devideorrelatos Folklore conxuga de maneira natural elementos esenciaisda historia de España, xunto con outros de carácter anecdótico. Ovídeo relata as viaxes feitas por Galicia e o territorio colonialmexicano rebautizado como Nova Galicia (Guadalajara, México), eestablece unha comparativa entre eles na que incorpora aspectosrelativos ao territorio, características construtivas e estéticas das súasarquitecturas e outros aspectos históricos.

Na exposición inclúese a obra Sen título. Mosaico (2013) quepertence á colección do CGAC e que reproduce un debuxo enazulexos esmaltados, extraído dun fragmento do vídeo que se realizoucon motivo da exposición Todas as tradicións son inventadas exhibidano MARCO de Vigo en 2013. A utilización de elementos propios dasartes decorativas sérvelle para reivindicar o traballo artesanal e aspersoas que o levan a cabo.

Estudou arte en Londres e San Francisco. Desde o 2005 traballaprincipalmente en vídeo e en España expuxo os seus traballos noMuseo Nacional Reina Sofía, no CA2M e no MACBA, entre outros.

Na obra de Luciana Lamothe (Mercedes, Arxentina, 1975)revélasenos un interese polos espazos e os elementos constitutivosutilizados na súa construción.

As relacións dialécticas entre destrución-construción, social-antisocial, xunto coa estética do vandalismo unida ao legado dapráctica artística conceptual, pasan a ser o seu ámbito de actuacióne sitúannos ante unha obra transgresora.

A obra de Luciana pon de manifesto a intención de demandar ainteracción do espectador; así constrúe instalacións como a mostradano hall do CGAC, Proceso de inicio (2017) composta dunhacomplexa estrutura, configurada por máis de cincocentos metroslineais de cano de estada, reformulando así o material construtivocomo elemento básico para realizar a peza e reividicando o seuvalor estético. O espectador vólvese parte da obra no momento enque a percorre.

O seu traballo esténdese á escultura, a montaxe e a instalación. Asobras da mostra: Espesor por radio, Modular e Prisma, integramenteproducidas no CGAC, responden ás súas novas investigacións sobreos materiais. O proceso de construción é resultado de sometelos áaplicación de distintas forzas e ensamblalos logo, para xerarestruturas firmes e resistentes con materiais que mostran a súafraxilidade.

Estudió la licenciatura de Artes Visuales en la Escuela Nacional deArtes plásticas de la UNAM, en Ciudad de México. En la década delos noventa fue una de las fundadoras del espacio alternativoTemístocles 44.

Sus principales exposiciones individuales incluyen: Piedraprincipio, Fundación RAC, Pontevedra (2014), Revisiones. Superficieslímites, Museo de Arte Carrillo Gil en Ciudad de México (2011) y sutrabajo fue incluido en importantes colecciones como la del MOCA(Museo de Arte Contemporánea de Los Ángeles).

En cuanto a Patricia Esquivias (Caracas, Venezuela, 1979. Vive ytrabaja en Madrid), el vídeo es el principal medio utilizado por artista,que evidencia un especial interés por la arquitectura popular,observada desde la gente y la cultura que la habita.

En su obra se mezclan lo macro y lo micro, las historias personalesde gente anónima, dotadas de veracidad por el tono personal de suintervención, con los grandes acontecimientos. De este modo, la seriede videorrelatos Folklore conjuga de manera natural elementosesenciales de la historia de España, junto con otros de carácteranecdótico. El vídeo relata los viajes hechos por Galicia y el territoriocolonial mexicano rebautizado como Nueva Galicia (Guadalajara,México), y establece una comparativa entre ellos en la que incorporaaspectos relativos al territorio, características constructivas y estéticasde sus arquitecturas y otros aspectos históricos.

En la exposición se incluye la obra Sin título. Mosaico (2013) quepertenece a la colección del CGAC y que reproduce un dibujo enazulejos esmaltados, extraído de un fragmento del vídeo que serealizó con motivo de la exposición Todas las tradiciones soninventadas exhibida en el MARCO de Vigo en 2013. La utilizaciónde elementos propios de las artes decorativas le sirve para reivindicarel trabajo artesanal y a las personas que lo llevan a cabo.

Estudió arte en Londres y San Francisco. Desde 2005 trabajaprincipalmente en vídeo y en España ha expuesto sus obras en elMuseo Nacional Reina Sofía, el CA2M y el MACBA, entre otros.

En la obra de Luciana Lamothe (Mercedes, Argentina, 1975) senos revela un interés por los espacios y los elementos constitutivosutilizados en su construcción.

Las relaciones dialécticas entre destrucción-construcción, social-antisocial, junto con la estética del vandalismo unida al legado de lapráctica artística conceptual, pasan a ser su ámbito de actuación ynos sitúan ante una obra transgresora.

La obra de Luciana ponen de manifiesto a intención de demandar lainteracción del espectador; así construye instalaciones como la mostradaen el hall del CGAC, Proceso de inicio (2017) compuesta de unacompleja estructura, configurada por más de quinientos metros linealesde caño de andamio, replanteando así el material constructivo comoelemento básico para realizar la pieza y reividicando su valor estético.El espectador se vuelve parte de la obra en el momento en que la recorre.

Su trabajo se extiende a la escultura, el montaje y la instalación.Las obras de la muestra: Espesor por radio, Modular y Prisma,íntegramente producidas en el CGAC, responden a sus nuevasinvestigaciones sobre los materiales. El proceso de construcción esresultado de someterlos a la aplicación de distintas fuerzas yensamblalos luego, para generar estructuras firmes y resistentes conmateriales que muestran su fragilidad.

Page 4: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

Estudou na Escola Nacional de Belas Artes Prilidiano Pueyrredón,e vive e traballa en Bos Aires.

O interese polos discursos, as investigacións sociais e ainterrelación entre disciplinas vertebran o traballo de SusanaGonzález (Oviedo, Asturias, 1971) como comisaria. A súa liña detraballo inclínase particularmente polas producións no ámbito da artecontemporánea latinoamericana.

Licenciada en Belas Artes pola Universidade do País Vasco,Susana González é fundadora e dirixe a consultoría integral de arteConsultarte, dedicada á elaboración de proxectos culturais e áasesoría artística.

Con máis de dez anos de experiencia en xestión cultural, entre osseus comisariados máis recentes atópase a exposición O baile doselementos entrópicos (Galería Bacelos, Vigo), A liña Hejduk eQuefaceres e equilibrio, ambas as intervencións nas Torres Hejduk daCidade da Cultura en Santiago de Compostela.

As diferentes pezas que conforman a exposición pódense ver nohall e no soto do CGAC.

LUGAR: CONTINXENCIAS DE USOA mostra Lugar: continxencias de uso constitúe un achegamento ásignificación existencial da arquitectura e á práctica artística encanto espazo construído. O proxecto presenta obras site-specificdas artistas Patricia Esquivias, Luciana Lamothe e Sofía Táboasproducidas ex profeso para o CGAC. A orixe dos traballos sitúaseno ámbito da cidade contemporánea o seu denominador común apromoción de actos que interpelan contornas arquitectónicasconcretas. Falan do tectónico e mostran unha arquitectura asociadaá concreción construtiva, á morfoloxía dos materiais (pétreosnaturais e artificiais, cementos e formigóns, metálicos, orgánicos ouplásticos) e aos seus elementos constituíntes (partes funcionais,estruturais ou decorativas). Fan así mesmo referencia á súadimensión histórica e simbólica, atendendo á experiencia perceptivae cognitiva.

Toda construción teoriza sobre o espazo como camporeferencial do feito arquitectónico. Así as obras presentadasadoptan distintas posturas con relación a este feito. Sofía Táboasapela á propiedade ilusoria coa que cualificar a localización eincide na tensión espazo real-espazo suxerido. Patricia Esquiviasreferénciao desde o ámbito social e temporal: o primeiro,conformado historicamente como produto da acción humana enresposta ás normas de comportamento e o segundo, en relación coasúa propiedade de aprehensión do espírito das persoas que ohabitaron e o construíron. Pola súa banda, Luciana Lamothesignifica un territorio de acción e experimentación. As súas obrasrecorren aos materiais como condición preponderante deexistencia, á análise das súas forzas e resistencias, e a acciónsasociadas ao binomio destrución-construción.

Desta maneira, as intervencións presentadas expoñen outrastantas narrativas postas en relación co edificio de Álvaro Siza. A

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes PrilidianoPueyrredón, y vive y trabaja en Buenos Aires.

El interés por los discursos, las investigaciones sociales y lainterrelación entre disciplinas vertebran el trabajo de SusanaGonzález (Oviedo, Asturias, 1971) como comisaria. Su línea detrabajo se inclina particularmente por las producciones en el ámbitodel arte contemporánea latinoamericana.

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco,Susana González es fundadora y dirige la consultoría integral de arteConsultarte, dedicada a la elaboración de proyectos culturales y a laasesoría artística.

Con más de diez años de experiencia en gestión cultural, entre suscomisariados más recientes se encuentra la exposición El baile de loselementos entrópicos (Galería Bacelos, Vigo), La línea Hejduk yQuehaceres y equilibrio, ambas intervenciones en las Torres Hejdukde la Cidade da Cultura en Santiago de Compostela.

Las diferentes piezas que conforman la exposición se pueden veren el hall y en el sótano del CGAC.

LUGAR: CONTINXENCIAS DE USOLa muestra Lugar: contingencias de uso constituye un acercamiento ala significación existencial de la arquitectura y a la práctica artísticaen cuanto espacio construido. El proyecto presenta obras site-specificde las artistas Patricia Esquivias, Luciana Lamothe y Sofía Táboasproducidas ex profeso para el CGAC. El origen de los trabajos sesitúa en el ámbito de la ciudad contemporánea y su denominadorcomún es la promoción de actos que interpelan entornosarquitectónicos concretos. Hablan de lo tectónico y muestran unaarquitectura asociada a la concreción constructiva, a la morfología delos materiales (pétreos naturales y artificiales, cementos y hormigones,metálicos, orgánicos o plásticos) y a sus elementos constituyentes(partes funcionales, estructurales o decorativas). Hacen asimismoreferencia a su dimensión histórica y simbólica, atendiendo a laexperiencia perceptiva y cognitiva.

Toda construcción teoriza sobre el espacio como camporeferencial del hecho arquitectónico. Así las obras presentadasadoptan distintas posturas en relación con este hecho. Sofía Táboasapela a la propiedad ilusoria con la que cualificar el emplazamientoe incide en la tensión espacio real-espacio sugerido. Patricia Esquiviaslo referencia desde el ámbito social y temporal: el primero,conformado históricamente como producto de la acción humana enrespuesta a las normas de comportamiento y el segundo, en relacióncon su propiedad de aprehensión del espíritu de las personas que lohan habitado y construido. Por su parte, Luciana Lamothe significa unterritorio de acción y experimentación. Sus obras recurren a losmateriales como condición preponderante de existencia, al análisis desus fuerzas y resistencias, y a acciones asociadas al binomiodestrucción-construcción.

De esta manera, las intervenciones presentadas plantean otrastantas narrativas puestas en relación con el edificio de Álvaro Siza. La

Page 5: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

implicación arte-arquitectura foi recíproca ao longo dos últimos anose xerou debate en diferentes direccións. O campo de actuación noné o mesmo para os arquitectos que para os artistas, aínda que ambospretenden en múltiples ocasións atravesar a liña divisoria que ossepara. Estes transvasamentos facilitan a interrelación e ointercambio entre ambos, xerando un espazo intersticial onde radicao núcleo de investigación da mostra, a través do cal Esquivias,Lamothe e Táboas desenvolven un achegamento ao feitoarquitectónico por medio dun proceso de procura dun espazo decontinxencia común.

SOFÍA TÁBOASComo unha das fundadoras do espazo alternativo e transgresoraTemístocles 44 (1993-1995) participa na renovación da artemexicana dos noventa a través da apertura a novas propostasartísticas que cuestionan os límites da arte. Os traballos propostoscontinúan os preceptos do seu traballo obxectual, emparentado coaarte povera e o minimal, no que subxace o seu interese polo espazoe a paisaxe, así como pola relación entre o natural e o artificial ou oexterior e o interior. As intervencións propostas nesta mostrareflexionan sobre a percepción e a arquitectura como categorizacióndo feito construtivo en canto acción e efecto de interconexión conaqueles acontecementos sociais e culturais nos que se inscribe.

A obra Flujo horizontal (Fluxo horizontal, 2017) opera na granventá do hall do edificio. Neste intersticio interior-exterior instala unhasucesión de marcos de madeira con cristais de diferentes cores,transparencias e texturas, madeiras e baleiros. A través do impactoda luz sobre a obra e a súa proxección no interior confírelle aoedificio un novo espazo modelado polos cambios lumínicos derivadosda incidencia nas diferentes horas do día, da súa difracción e daproxección das formas xeométricas no chan da sala. Sofía Táboasaltera a situación ambiental, transfórmaa e modúlaa utilizando aarquitectura, a luz e a cor como elementos de significación. Esta obra

implicación arte-arquitectura ha sido recíproca a lo largo de losúltimos años y ha generado debate en diferentes direcciones. Elcampo de actuación no es el mismo para los arquitectos que para losartistas, aunque ambos pretenden en múltiples ocasiones atravesar lalínea divisoria que los separa. Estos trasvases facilitan la interrelacióny el intercambio entre ambos, generando un espacio intersticial donderadica el núcleo de investigación de la muestra, a través del cualEsquivias, Lamothe y Táboas desarrollan un acercamiento al hechoarquitectónico por medio de un proceso de búsqueda de un espaciode contingencia común.

SOFÍA TÁBOASComo una de las fundadoras del espacio alternativo y transgresorTemístocles 44 (1993-1995) participa en la renovación del artemexicano de los noventa a través de la apertura a nuevas propuestasartísticas que cuestionan los límites del arte. Los trabajos propuestoscontinúan los preceptos de su trabajo objetual, emparentado con elarte povera y el minimal, en el que subyace su interés por el espacioy el paisaje, así como por la relación entre lo natural y lo artificial oel exterior y el interior. Las intervenciones propuestas en esta muestrareflexionan sobre la percepción y la arquitectura como categorizacióndel hecho constructivo en cuanto acción y efecto de interconexión conaquellos acontecimientos sociales y culturales en los que se inscribe.

La obra Flujo horizontal (2017) opera en el gran ventanal del halldel edificio. En este intersticio interior-exterior instala una sucesión demarcos de madera con cristales de diferentes colores, transparenciasy texturas, maderas y vacíos. A través del impacto de la luz sobre laobra y su proyección en el interior confiere al edificio un nuevoespacio modelado por los cambios lumínicos derivados de laincidencia en las diferentes horas del día, de su difracción y de laproyección de las formas geométricas en el suelo de la sala. SofíaTáboas altera la situación ambiental, la transforma y la modulautilizando la arquitectura, la luz y el color como elementos de

Vista da instalación Azul extensivo de Sofía Táboas no Museo Universitario del Chopo, Cidade de México, 2017. Cortesía da artista e kurimanzutto, Cidade de México

Page 6: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

constitúe unha reformulación do espazo como función, onde a pezaescultórica pasa a ser un elemento arquitectónico en por si e os límitesentre esta e a propia arquitectura desdebúxanse.

A segunda obra que sorprende nun dos relanzos da escaleira deacceso á planta baixa do centro é Piscina verde y carril flotante(Piscina verde e carril flotante, 2017), que recrea a arquitectura realá que fai alusión o título da instalación. A acción da reproduciónhiperrealista do obxecto non encerra unicamente un sentido literal dotermo, en canto imitación ou recreación da realidade, senón máisben unha asociación emparentada co concepto de simulacro expostopor Baudrillard, de modo que a representación suplanta o propioobxecto: o real é o reproducido máis que o que reproduce. Demaneira tanxencial, estas obras supoñen unha reflexión acerca dasociedade de consumo e a cultura de masas, onde os medios decomunicación se converten en construtores ideolóxicos dun mundosimulado que suplanta a propia realidade e onde a imaxe sepresenta como principal portadora desta mensaxe falseada.

O cubo como forma prismática pura representa unha das figurasarquitectónicas de referencia e Sofía Táboas abórdaa a través daobra Plataforma de construcción (Plataforma de construción, 2017),unha peza de vinte metros cadrados formada por uns cincocentoselementos cúbicos de idéntico formato (20 x 20 x 20 cm) e distintosmateriais de construción que se organizan nunha estrutura modularsimple igualmente cúbica. A pluralidade á hora de seleccionalossegundo a súa morfoloxía responde ao emprego no ámbito local,privilexiando o uso dos materiais pétreos e madeiras autóctonas,outros de índole industrial como poden ser taboleiros contrachapados,cementos, xesos ou formigóns, materiais metálicos, plásticos ou vidro,xunto con fragmentos de elementos construtivos funcionais, estruturaisou decorativos. No proceso de fabricación dos cubos existe unhaalteración segundo a conformación e posición do material: anverso,reverso, perfil, canto… Estes hexaedros regulares móstranse macizos,ocos ou actúan como colectores de fragmentos de materiais dispostosno seu interior. Táboas potencia a súa materialidade física, pero sobretodo privilexia as súas cargas semánticas. A súa obra pasa a ser

significación. Esta obra constituye una reformulación del espaciocomo función, donde la pieza escultórica pasa a ser un elementoarquitectónico en sí mismo desdibujándose los límites entre esta y lapropia arquitectura.

La segunda obra que sorprende en uno de los rellanos de laescalera de acceso a la planta baja del centro es Piscina verde ycarril flotante (2017), que recrea la arquitectura real a la que hacealusión el título de la instalación. La acción de la reproducciónhiperrealista del objeto no encierra únicamente un sentido literal deltérmino, en cuanto imitación o recreación de la realidad, sino másbien una asociación emparentada con el concepto de simulacroplanteado por Baudrillard, de modo que la representación suplanta alpropio objeto: lo real es lo reproducido más que lo que reproduce.De manera tangencial, estas obras suponen una reflexión acerca dela sociedad de consumo y la cultura de masas, donde los medios decomunicación se convierten en constructores ideológicos de un mundosimulado que suplanta la propia realidad y donde la imagen sepresenta como principal portadora de este mensaje falseado.

El cubo como forma prismática pura representa una de las figurasarquitectónicas de referencia y Sofía Táboas la aborda a través de laobra Plataforma de construcción (2017), una pieza de veinte metroscuadrados formada por unos quinientos elementos cúbicos de idénticoformato (20 x 20 x 20 cm) y distintos materiales de construcción quese organizan en una estructura modular simple igualmente cúbica. Lapluralidad a la hora de seleccionarlos según su morfología respondeal empleo en el ámbito local, privilegiando el uso de los materialespétreos y maderas autóctonas, otros de índole industrial como puedenser tableros contrachapados, cementos, yesos u hormigones,materiales metálicos, plásticos o vidrio, junto con fragmentos deelementos constructivos funcionales, estructurales o decorativos. En elproceso de fabricación de los cubos existe una alteración según laconformación y posición del material: anverso, reverso, perfil, canto…Estos hexaedros regulares se muestran macizos, huecos o actúancomo contenedores de fragmentos de materiales dispuestos en suinterior. Táboas potencia su materialidad física, pero sobre todoSofía Táboas: Azul extensivo, 2017 (detalle)

Sofía Táboas: Muro de construcción, 2011 (detalle)Cortesía da artista e kurimanzutto, Cidade de México

Page 7: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

testemuño dos compoñentes materiais da arquitectura, establecendounha relación entre a realidade construtiva local e erixindo outrasnocións inherentes a quen o habita.

Na obra Construcción primordial (Construción primordial,2017), a artista apela á forma arquitectónica empregando unhaestrutura compositiva que fai referencia aos castros celtas.Constituída por estruturas circulares, as formas aluden ás plantas dosprimeiros asentamentos tras o abandono da vida itinerante. Aconstrución desenvólvese por medio de unidades xeométricasidénticas de prismas rectangulares realizados en cana de cánnabis.Táboas mostra a súa preocupación por aspectos de sustentabilidadeasociada ao feito arquitectónico, desde un nivel social, económico eambiental, e endurece o seu discurso con relación aos impactosambientais asociados á industria da construción. A artista taméndirixe a súa atención ao carácter mitolóxico e de lenda dalgúnspersonaxes fantásticos vinculados a estas construcións e ao seuarraigamento na tradición popular de carácter oral, que permitiutransmitir apuntamentos elementais da simboloxía e mitoloxía destasconstrucións antigas. Para iso introduce unha liña dourada que unevisualmente as unidades construtivas. Este trazo fai alusión átradición oral da viga de ouro (en galego trabe de ouro), que fala daexistencia de dúas vigas enterradas baixo os castros, unha de ouroe a outra de alcatrán, de xofre ou de veleno. A lenda do tesourocastrense foi interpretada desde diferentes perspectivas, pero aachegada por Fernando Alonso Romero baséase na comparativacoa árbore simbólica ou axis mundi, como elemento comunicadordos tres mundos (o subterráneo, a terra e o ceo), da realidade sacra.Filla de galego e neta de canteiro, Sofía Táboas incide a través daobra nas relacións afectivas que a unen con Galicia.

LUCIANA LAMOTHEA dualidade destrución-construción pasa a ser ámbito de actuaciónde Luciana Lamothe que nos sitúa ante unha obra transgresora quequebranta as normas e traballa na acción, xa sexa como produtodesta ou como principio motor. O proceso de traballo parte da postaa proba das características mecánicas dos materiais e as súasreaccións ao sometemento de diferentes forzas e tensións, levando aoextremo a súa resistencia. O espazo non será un obxecto inmaterialonde se privilexie a imaxe senón que a autenticidade da experienciaarquitectónica basearase na integridade de construír para ossentidos. As obras que se mostran Proceso de inicio (2017); Función(2017); Espesor por radio (2017); Modular (2017) e Prisma (2017),foron producidas integramente polo CGAC e constitúen propostasque seguen fieis á súa ortodoxia desde unha perspectiva semánticae conceptual.

Atendendo a unha orde cronolóxica, a primeira obra é Funciónversión da mostrada na galería Ruth Benzacar con motivo daprimeira mostra individual da artista en 2011. Trátase dunhaestrutura de estadas con rodas que nos seus catro extremos dispóndoutros tantos caños seccionados en diagonal a modo de armasafiadas e punzantes. A obra supón un punto de inflexión queconecta os seus actos vandálicos no espazo público, Acciones

privilegia sus cargas semánticas. Su obra pasa a ser testimonio de loscomponentes materiales de la arquitectura, estableciendo una relaciónentre la realidad constructiva local y erigiendo otras nocionesinherentes a quién lo habita.

En la obra Construcción primordial (2017), la artista apela a laforma arquitectónica empleando una estructura compositiva que hacereferencia a los castros celtas. Constituida por estructuras circulares, lasformas aluden a las plantas de los primeros asentamientos tras elabandono de la vida itinerante. La construcción se desarrolla por mediode unidades geométricas idénticas de prismas rectangulares realizadosen caña de cannabis. Táboas muestra su preocupación por aspectos desostenibilidad asociada al hecho arquitectónico, desde un nivel social,económico y medioambiental, y endurece su discurso en relación a losimpactos ambientales asociados a la industria de la construcción. Laartista también dirige su atención al carácter mitológico y de leyenda dealgunos personajes fantásticos vinculados a estas construcciones y a suarraigo en la tradición popular de carácter oral, que ha permitidotransmitir apuntes elementales de la simbología y mitología de estasconstrucciones antiguas. Para ello introduce una línea dorada que unevisualmente las unidades constructivas. Este trazo hace alusión a latradición oral de la viga de oro (en gallego trabe de ouro), que hablade la existencia de dos vigas enterradas bajo los castros, una de oro yla otra de alquitrán, de azufre o de veneno. La leyenda del tesorocastrense ha sido interpretada desde diferentes perspectivas, pero laaportada por Fernando Alonso Romero se basa en la comparativa conel árbol simbólico o axis mundi, como elemento comunicador de los tresmundos (el subterráneo, la tierra y el cielo), de la realidad sagrada. Hijade gallego y nieta de cantero, Sofía Táboas incide a través de la obraen las relaciones afectivas que la unen con Galicia.

LUCIANA LAMOTHELa dualidad destrucción-construcción pasa a ser ámbito de actuaciónde Luciana Lamothe que nos sitúa ante una obra transgresora quequebranta las normas y trabaja en la acción, ya sea como productode esta o como principio motor. El proceso de trabajo parte de lapuesta a prueba de las características mecánicas de los materiales ysus reacciones al sometimiento de diferentes fuerzas y tensiones,llevando al extremo su resistencia. El espacio no será un objetoinmaterial donde se privilegie la imagen sino que la autenticidad dela experiencia arquitectónica se basará en la integridad de construirpara los sentidos. Las obras que se muestran Proceso de inicio(2017); Función (2017); Espesor por radio (2017); Modular (2017)y Prisma (2017), han sido producidas íntegramente por el CGAC yconstituyen propuestas que siguen fieles a su ortodoxia desde unaperspectiva semántica y conceptual.

Atendiendo a un orden cronológico, la primera obra es Funciónversión de la mostrada en la galería Ruth Benzacar con motivo dela primera muestra individual de la artista en 2011. Se trata de unaestructura de andamios con ruedas que en sus cuatro extremosdispone de otros tantos caños seccionados en diagonal a modo de armas afiladas y punzantes. La obra supone un punto deinflexión que conecta sus actos vandálicos en el espacio público,

Page 8: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

clandestinas (Accións clandestinas, 2004-2006), coas posterioresestruturas transitables. Neste caso, a acción vai dirixida a atentarcontra a arquitectura de forma violenta e destrutiva por medio dunasalto a un dos muros do edificio levado a cabo pola propia artistavaléndose dunha única ferramenta agresiva. O espectadorcontempla unha acción xa pasada da que é testemuña, ao mesmotempo que ten á súa disposición o dispositivo de destrución parapoder utilizalo de novo.

Espesor por radio, Modular e Prisma, as tres de 2017,responden ás súas novas investigacións sobre a resposta dosmateriais. Para iso somete madeiras, taboleiros e caños de metal atodo tipo de esforzos, analizando e experimentando as súasreaccións ás diferentes forzas aplicadas: a tracción, acomprensión, a flexión ou a torsión coas que os comprime, osesmaga, os dobra, os curva ou os retorce. O proceso deconstrución é o resultado do traballo de tensións e deformacións,de levar ao extremo as propiedades destes. Este sometementomecánico queda patente por medio da pegada e dá lugar amateriais que mostran a súa fraxilidade como madeiras crebadas,taboleiros forzados ou ferros brutalmente cortados e oxidados.Con todo, as estruturas mantéñense firmes e resistentes tras oproceso de ensamblaxe e modulación. Son arquitecturas en simesmas cuxa condición dinámica se acentúa polos espazosinteriores que as conteñen. Son volumes autónomos e formas quese repregan e inciden na condición do concepto de límite comoespazo de xuntura e punto de articulación.

A obra de Luciana Lamothe pon de manifesto aintencionalidade de demandar a interacción do espectador comoaspecto imprescindible para a súa activación, cumprindo oimperativo de ton modernista: a forma segue a función. LucianaLamothe súmase á súa análise por medio do deseño para ainteracción e constrúe instalacións transitables como a mostradano hall do CGAC, Proceso de inicio (2017). Trátase dunha

Acciones clandestinas (2004-2006), con las posteriores estructurastransitables. En este caso, la acción va dirigida a atentar contra laarquitectura de forma violenta y destructiva por medio de un asaltoa uno de los muros del edificio llevado a cabo por la propia artistavaliéndose de una única herramienta agresiva. El espectadorcontempla una acción ya pasada de la que es testigo, al mismotiempo que tiene a su disposición el artilugio de destrucción parapoder utilizarlo de nuevo.

Espesor por radio, Modular y Prisma, las tres de 2017,responden a sus nuevas investigaciones sobre la respuesta de losmateriales. Para ello somete maderas, tableros y caños de metal atodo tipo de esfuerzos, analizando y experimentando susreacciones a las diferentes fuerzas aplicadas: la tracción, lacomprensión, la flexión o la torsión con las que los comprime, losaplasta, los dobla, los curva o los retuerce. El proceso deconstrucción es el resultado del trabajo de tensiones ydeformaciones, de llevar al extremo las propiedades de los mismos.Este sometimiento mecánico queda patente por medio de la huellay da lugar a materiales que muestran su fragilidad como maderasquebradas, tableros forzados o hierros brutalmente cortados yoxidados. Sin embargo, las estructuras se mantienen firmes yresistentes tras el proceso de ensamblaje y modulación. Sonarquitecturas en sí mismas cuya condición dinámica se acentúa porlos espacios interiores que las contienen. Son volúmenes autónomosy formas que se repliegan e inciden en la condición del conceptode límite como espacio de juntura y punto de articulación.

La obra de Luciana Lamothe pone de manifiesto laintencionalidad de demandar la interacción del espectador comoaspecto imprescindible para su activación, cumpliendo elimperativo de tono modernista: la forma sigue a la función. LucianaLamothe se suma a su análisis por medio del diseño para lainteracción y construye instalaciones transitables como la mostradaen el hall del CGAC, Proceso de inicio (2017). Se trata de una

Luciana Lamothe: Bidimensional bisagra, 2014 Luciana Lamothe: Proceso de inicio, 2017 (bosquexo/boceto)

Page 9: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

estrutura complexa con dúas ramplas, de subida e baixadarespectivamente, configurada por máis de cincocentos metroslineais de cano de estada nunha sorte de abstracción xeométricaespida. A obra supón unha redefinición da escultura e do espazoarquitectónico onde se insire. Elixe un sistema simple e rápido deprodución en contraposición á complexidade formal das estruturasresultantes reformulando o emprego de materiais arquitectónicos,neste caso elementos de estadame (canos, nós e taboleiros), comomódulos básicos para levar a cabo a peza. Desde a súaconcepción, Lamothe parece aludir aos xogos de construción domecano, substituíndo os listóns de metal e os parafusos deste porcanos, nós e taboleiros fenólicos. A referencia ás estruturasauxiliares de obra e o seu carácter provisional invértese paratraballar con instalacións definitivas de uso, que deixen ver cadaun dos detalles da ensamblaxe, denotando o material en bruto denovo e reivindicando o valor estético dos elementos construtivos ea potencialidade da materia.

O espectador vólvese parte da obra no momento en que apercorre, establecendo unha complicidade de carácter sensorialque Lamothe describe como “comuñón primaria” e produce oentendemento físico necesario para esa participación no común,de relación de iguais, de sometemento recíproco. Desde estaperspectiva a relación estímulo-sensación actívase no momento enque se entra en contacto coa materia ao transitar pola estrutura deferro e pisar a madeira, a inestabilidade obriga á procura doequilibrio e a reacción fronte ao estímulo adapta a postura docorpo e aviva os sentidos. O tacto dos materiais industriais, o sonda madeira ao flexionarse e os tubos de estada ao moverse,estimulan a experiencia íntima do medo, a vertixe, a inestabilidadeou o equilibrio. Á vez, a artista suxire unha actividadetransgresora como é a de pisar, a de agarrar, a de camiñar porunha obra de arte que outorga, ao mesmo tempo, sensación deliberdade e desconcerto.

estructura compleja con dos rampas, de subida y bajadarespectivamente, configurada por más de quinientos metros linealesde caño de andamio en una suerte de abstracción geométricadesnuda. La obra supone una redefinición de la escultura y delespacio arquitectónico donde se inserta. Elige un sistema simple yrápido de producción en contraposición a la complejidad formal delas estructuras resultantes reformulando el empleo de materialesarquitectónicos, en este caso elementos de andamiaje (caños,nudos y tableros), como módulos básicos para llevar a cabo lapieza. Desde su concepción, Lamothe parece aludir a los juegos deconstrucción del mecano, sustituyendo los listones de metal y lostornillos de este por caños, nudos y tableros fenólicos. La referenciaa las estructuras auxiliares de obra y su carácter provisional seinvierte para trabajar con instalaciones definitivas de uso, que dejenver cada uno de los detalles del ensamblaje, denotando el materialen bruto de nuevo y reivindicando el valor estético de los elementosconstructivos y la potencialidad de la materia.

El espectador se vuelve parte de la obra en el momento en quela recorre, estableciendo una complicidad de carácter sensorial queLamothe describe como “comunión primaria” y produce elentendimiento físico necesario para esa participación en lo común,de relación de iguales, de sometimiento recíproco. Desde estaperspectiva la relación estímulo-sensación se activa en el momentoen que se entra en contacto con la materia al transitar por laestructura de hierro y pisar la madera, la inestabilidad obliga a labúsqueda del equilibrio y la reacción frente al estímulo adapta lapostura del cuerpo y aviva los sentidos. El tacto de los materialesindustriales, el sonido de la madera al flexionarse y los tubos deandamio al moverse, estimulan la experiencia íntima del miedo, elvértigo, la inestabilidad o el equilibrio. A la vez, la artista sugiereuna actividad transgresora como es la de pisar, la de agarrar, la decaminar por una obra de arte que otorga, al mismo tiempo,sensación de libertad y desconcierto.

Luciana Lamothe: Metasbilad, 2015

Page 10: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

PATRICIA ESQUIVIASO traballo de Patricia Esquivias permite cuestionar os mecanismosque constitúen a historia, baseándose na consideración dun discursocomo feito distorsionando por medio de acumulacións de tipometafórico, de relatos acomodaticios ou manipulados. É no ámbitohistoriográfico onde Esquivias furga e secciona a súa sedimentaciónpara construír os seus propios relatos, exentos de obxectividade elinealidade, contados en primeira persoa, en ocasións expostosoralmente con ton íntimo e dubitativo. Estas historias refiren erelacionan tanto feitos verdadeiros como ficticios, da mesma maneiraque incorporan experiencias persoais e a narración de historiasresultado das divagacións seguidas no transcurso das súasinvestigacións.

Patricia Esquivias inicia o proceso de traballo tras o encontrofortuíto de elementos que reclaman a súa atención, poden ser detalleshistóricos, cotiáns, persoais, estruturais ou decorativos, que seconverterán no detonante de activación que dirixe o posterior procesoindagador. Desta forma, un feito concreto servirá como punto deinflexión a partir do cal configurar unha historia construída con partede realidade, resultado do proceso de investigación, e parte de ficción,froito da súa invención. A súa relectura cuestiona os mecanismos quelexitiman a historia e introduce o interrogante acerca da consideracióndesta como algo taxativo e inamovible. Dun lado a investigación edoutro a práctica artística serán as canles que permitan o método derexistro que se acabará convertendo nun medio creativo en por si.

A configuración destes traballos, entre ensaios e relatos, vincúlasecoa arquitectura en canto ámbito indisolublemente ligado á naturezado social e ferramenta para a construción da memoria colectiva. Estasforon as principais consideracións para a selección das obras que seinclúen na mostra, entre as que se atopan un proxecto referencial nasúa produción, o vídeo Folklore III (Folclore III, 2008-2015), últimaversión que refire feitos vinculados a Galicia, ás súas xentes e á súatradición construtiva. A serie de videorrelatos Folklore conxuga demaneira natural acontecementos esenciais da historia de España e dasúa idiosincrasia, xunto con outros que poden ser de carácteranecdótico ou conxuntural sobre os que Esquivias focaliza a atención.O vídeo relata as viaxes realizadas por Galicia e o territorio colonialmexicano rebautizado como Nova Galicia no século XVI, expoñendounha serie de paralelismos. O punto de inflexión para o comezo dotraballo foi ter constancia do renomeamento por parte de Juana laLoca da cidade mexicana. A intención de falar de Galicia e da NovaGalicia lévaa a Guadalajara (México) en 2008, cunha bolsa pararealizar entrevistas a galegos residentes no país. Con todo, noencontro de pequenas anécdotas, como ter constancia da denunciadun edificio do director do Centro Galego da cidade por levar a cabounha ampliación carecendo do dereito de voo desvíana do seuintento. No seu discurso deixa patente o desexo de progreso do pobogalego, expondo desde a perspectiva espacial a necesidade demellora habitacional e material asociada á colonización dun novoterritorio. Na comparativa incorpóranse aspectos relativos á súahistoria, ao territorio, ás emigracións, ás características construtivas eestéticas das súas arquitecturas, para falar de costumes, de persoas ede sentimentos. A narración fílmica acompáñase do guión daprimeira versión, de 2010.

PATRICIA ESQUIVIASEl trabajo de Patricia Esquivias permite cuestionar los mecanismos queconstituyen la historia, basándose en la consideración de un discursocomo hecho distorsionando por medio de acumulaciones de tipometafórico, de relatos acomodaticios o manipulados. Es en el ámbitohistoriográfico donde Esquivias hurga y disecciona su sedimentaciónpara construir sus propios relatos, exentos de objetividad y linealidad,contados en primera persona, en ocasiones expuestos oralmente contono íntimo y dubitativo. Estas historias refieren y relacionan tantohechos verdaderos como ficticios, de la misma manera queincorporan experiencias personales y la narración de historiasresultado de las divagaciones seguidas en el transcurso de susinvestigaciones.

Patricia Esquivias inicia el proceso de trabajo tras el encuentrofortuito de elementos que reclaman su atención, pueden ser detalleshistóricos, cotidianos, personales, estructurales o decorativos, que seconvertirán en el detonante de activación que dirige el posteriorproceso indagador. De esta forma, un hecho concreto servirá comopunto de inflexión a partir del cual configurar una historia construidacon parte de realidad, resultado del proceso de investigación, y partede ficción, fruto de su invención. Su relectura cuestiona losmecanismos que legitiman la historia e introduce el interroganteacerca de la consideración de esta como algo taxativo e inamovible.De un lado la investigación y de otro la práctica artística serán loscanales que permitan el método de registro que se acabaráconvirtiendo en un medio creativo en sí mismo.

La configuración de estos trabajos, entre ensayos y relatos, se vinculacon la arquitectura en cuanto ámbito indisolublemente ligado a lanaturaleza de lo social y herramienta para la construcción de la memoriacolectiva. Estas han sido las principales consideraciones para laselección de las obras que se incluyen en la muestra, entre las que seencuentran un proyecto referencial en su producción, el vídeo Folklore III(2008-2015), última versión que refiere hechos vinculados a Galicia, asus gentes y a su tradición constructiva. La serie de videorrelatos Folkloreconjuga de manera natural acontecimientos esenciales de la historia deEspaña y de su idiosincrasia, junto con otros que pueden ser de carácter

Patricia Esquivias: Barrera y yo. Casarrubuelos #11, 2017. Cortesía da artista

Page 11: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

A obra Sen título. Mosaico (2013) pertencente á ColecciónCGAC, reproduce un debuxo en azulexos esmaltados que se refire áanaloxía, formulada en Folklore III, entre as vivendas galegas e aspirámides de chanzos aztecas. Esquivias expón a analoxía entre aforma invertida das segundas e as construcións galegas, sehipoteticamente se exercese reiteradamente a política de ordenaciónurbana denominada dereito de voo, que permite adiantar o pisosuperior sobre a cota inferior ofrecendo a posibilidade de construírun volume determinado sobre un edificio total ou parcialmente alleo,facendo propias as edificacións resultantes. Este debuxo dun dosfotogramas do vídeo contén a lenda “Hai tanto desexo na esperacomo espera no desexo”. Realizouse en colaboración coa ceramistagalega Susana González Amado con motivo da exposición Todas lastradiciones son inventadas, comisariada por Agar Ledo e exhibidano MARCO de Vigo en 2013. A obra presenta a fisicidade danarración materializada nun debuxo que pasa a ser o bosquexo domural definitivo. Coa analoxía establece unha serie de conexiónsque, aínda que subxectivas e imaxinativas, reflexionan sobre arelación entre os dous lugares e os dous tempos, o pasado colonial eo concernente á inmigración galega, o vínculo sentimentalestablecido con México e as peculiaridades construtivas do territorio.

Casarrubuelos #11 (2017) constitúe o seu último traballo, cuxotítulo indica a localización xeográfica do inmoble onde se situabanos almacéns e oficinas dos Barrera, unha das últimas sagasfamiliares dedicadas en Madrid á arte dos metais. O proxectosupón unha reflexión sobre o potencial das artes decorativas e asúa relegación histórica e invisibilidade, en particular da forxacomo unha das secundarias e máis desestimadas. Este feito permitedar a coñecer os últimos mestres da ferrería que traballaron enMadrid, os Barrera. Foron artesáns dedicados ao campo artísticodos metais que formaron parte dun grupo de artistas esquecidos,

anecdótico o coyuntural sobre los que Esquivias focaliza la atención. Elvídeo relata los viajes realizados por Galicia y el territorio colonialmexicano rebautizado como Nueva Galicia en el siglo XVI, planteandouna serie de paralelismos. El punto de inflexión para el comienzo deltrabajo fue tener constancia del renombramiento por parte de Juana laLoca de la ciudad mexicana. La intención de hablar de Galicia y de laNueva Galicia la lleva a Guadalajara (México) en 2008, becada pararealizar entrevistas a gallegos residentes en el país. Sin embargo, en elencuentro de pequeñas anécdotas, como el tener constancia de ladenuncia de un edificio del director del Centro Gallego de la ciudad porhaber llevado a cabo una ampliación careciendo del derecho de vuelola desvían de su intento. En su discurso deja patente el deseo deprogreso del pueblo gallego, planteando desde la perspectiva espacialla necesidad de mejora habitacional y material asociada a lacolonización de un nuevo territorio. En la comparativa se incorporanaspectos relativos a su historia, al territorio, a las emigraciones, a lascaracterísticas constructivas y estéticas de sus arquitecturas, para hablarde costumbres, de personas y de sentimientos. La narración fílmica seacompaña del guión de la primera versión, de 2010.

La obra Sin título. Mosaico (2013) perteneciente a la ColecciónCGAC, reproduce un dibujo en azulejos esmaltados que se refiere a laanalogía, planteada en Folklore III, entre las viviendas gallegas y laspirámides escalonadas aztecas. Esquivias plantea la analogía entre laforma invertida de las segundas y las construcciones gallegas, sihipotéticamente se ejerciera reiteradamente la política de ordenaciónurbana denominada derecho de vuelo, que permite adelantar el pisosuperior sobre la cuota inferior ofreciendo la posibilidad de construir unvolumen determinado sobre un edificio total o parcialmente ajeno,haciendo propias las edificaciones resultantes. Este dibujo de uno de losfotogramas del vídeo contiene la leyenda “Hay tanto deseo en la esperacomo espera en el deseo”. Se realizó en colaboración con la ceramista

Patricia Esquivias: Sen título. Mosaico, 2013. Colección CGAC

Page 12: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

absolutamente descoñecidos e que, con todo, desenvolveron unhafrutífera carreira desde principios do século XX ata a década dossesenta. A posta en escena na sala do CGAC repite a forma e aorde da visualización seguida por Esquivias ao visitar o inmoble:enreixado, porta, oficina e sala de exposicións, que representa através das seguintes obras. Barrera y yo. Casarrubuelos #11(Barrera e mais eu. Casarrubuelos #11, 2017) é unha fotografía daforxa instalada na xanela do inmoble que contén o reflexo nocristal da artista. Tumbar la puerta. Casarrubuelos #11 (Tombar aporta. Casarrubuelos #11, en proceso) reproduce a decoración dospaneis de ferro repuxado que conforman a porta principal doedificio por medio de negativos de cada un dos elementos que acompoñen, realizados en barro cocido. O proxecto complétase coaobra Propuesta rejas Caja Segovia. Casarrubuelos #11 (Propostareixas Caja Segovia. Casarrubuelos #11, 2017), na que sereproduce un dos bosquexos de Luís Barrera propostos para unhada enreixados da entidade bancaria que pasa a ser un tapiz tecidoe tintado de maneira artesanal no Taller Mexicano de Gobelinos. Odebuxo elixido por Esquivias é unha das súas interpretacións máislibres e nunca se chegou a materializar. Actualmente pertence ácolección de debuxos, fotografías, ferramentas e algunha reixa quese atopan no Museo do Traxe, froito dunha cesión por parte dafamilia. Tanto en Tumbar la puerta. Casarrubuelos #11 (2017)como en Propuesta rejas Caja Segovia. Casarrubuelos #11 (2017),Esquivias realiza un proceso de resignificación por medio doinvestimento das técnicas artesanais empregadas, da forxa aotapiz, do repuxado en ferro ao barro cocido. Unha maneira deampliar o ámbito de conexión entre as profesións artesanais e depotenciar a súa continuidade produtiva.

Estes elementos propios das artes decorativas sérvenlle á artistade instrumental reflexivo que evidencia unha actitude coa quereivindicar o traballo artesanal e revalorizar as persoas que seatopan detrás. O achegamento persoal e investigativo permítellefacer protagonistas das súas historias a persoas anónimas que pasande ser fontes de información a formar parte do proceso de narración.Son os artesáns nos seus diferentes oficios, os veciños ou os seusfamiliares os protagonistas dos espazos arquitectónicos perpetuadosa través do que contan e do que se mostra.

gallega Susana González Amado con motivo de la exposición Todas lastradiciones son inventadas, comisariada por Agar Ledo y exhibida en elMARCO de Vigo en 2013. La obra presenta la fisicidad de la narraciónmaterializada en un dibujo que pasa a ser el boceto del mural definitivo.Con la analogía establece una serie de conexiones que, aunquesubjetivas e imaginativas, reflexionan sobre la relación entre los doslugares y los dos tiempos, el pasado colonial y el concerniente a lainmigración gallega, el vínculo sentimental establecido con México y laspeculiaridades constructivas del territorio.

Casarrubuelos #11 (2017) constituye su último trabajo, cuyo títuloindica la localización geográfica del inmueble donde se ubicaban losalmacenes y oficinas de los Barrera, una de las últimas sagas familiaresdedicadas en Madrid al arte de los metales. El proyecto supone unareflexión sobre el potencial de las artes decorativas y su relegaciónhistórica e invisibilidad, en particular de la forja como una de lassecundarias y más desestimadas. Este hecho permite dar a conocer a losúltimos maestros de la herrería que trabajaron en Madrid, los Barrera.Fueron artesanos dedicados al campo artístico de los metales queformaron parte de un grupo de artistas olvidados, absolutamentedesconocidos y que, sin embargo, desarrollaron una fructífera carreradesde principios del siglo XX hasta la década de los sesenta. La puestaen escena en la sala del CGAC repite la forma y el orden de lavisualización seguida por Esquivias al visitar el inmueble: verja, puerta,oficina y sala de exposiciones, que representa a través de las siguientesobras. Barrera y yo. Casarrubuelos #11 (2017) es una fotografía de laforja instalada en la ventana del inmueble que contiene el reflejo en elcristal de la artista. Tumbar la puerta. Casarrubuelos #11 (en proceso)reproduce la decoración de los paneles de hierro repujado queconforman la puerta principal del edificio por medio de negativos decada uno de los elementos que la componen, realizados en barrococido. El proyecto se completa con la obra Propuesta rejas CajaSegovia. Casarrubuelos #11 (2017), en la que se reproduce uno de losbocetos de Luis Barrera propuestos para una de la verjas de la entidadbancaria que pasa a ser un tapiz tejido y tintado de manera artesanalen el Taller Mexicano de Gobelinos. El dibujo elegido por Esquivias esuna de sus interpretaciones más libres y nunca se llegó a materializar.Actualmente pertenece a la colección de dibujos, fotografías,herramientas y alguna reja que se encuentran en el Museo del Traje, frutode una cesión por parte de la familia. Tanto en Tumbar la puerta.Casarrubuelos #11 (2017) como en Propuesta rejas Caja Segovia.Casarrubuelos #11 (2017), Esquivias realiza un proceso deresignificación por medio de la inversión de las técnicas artesanalesempleadas, de la forja al tapiz, del repujado en hierro al barro cocido.Una manera de ampliar el ámbito de conexión entre las profesionesartesanales y de potenciar su continuidad productiva.

Estos elementos propios de las artes decorativas le sirven a laartista de instrumental reflexivo que evidencia una actitud con la quereivindicar el trabajo artesanal y revalorizar a las personas que seencuentran detrás. El acercamiento personal e investigativo le permitehacer protagonistas de sus historias a personas anónimas que pasande ser fuentes de información a formar parte del proceso de narración.Son los artesanos en sus diferentes oficios, los vecinos o sus familiareslos protagonistas de los espacios arquitectónicos perpetuados a travésde lo que cuentan y lo que se muestra.

Patricia Esquivias: Folklore III, 2008-2015 (fotograma)

Page 13: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

OBRAS EN EXPOSICIÓN

PATRICIA ESQUIVIASFolklore III, 2008-2015 Vídeo e guiónVídeo y guión17 min 26 s

Sin título. Mosaico, 2013Cerámica e pinturaCerámica y pintura200 x 600 cmColección CGAC

Propuesta rejas Caja Segovia.Casarrubuelos #11, 2017Tapiz de la tecido á man Tapiz de lana tejido a mano 265 x 190 cm

Tumbar la puerta. Casarrubuelos #11,2017 (en proceso / in progress)Barro cocido70 x 265 x 230 cm

Barrera y yo. Casarrubuelos #11,2017Fotografía17,6 x 20,9 cm

LUCIANA LAMOTHEProceso de inicio, 2017Tubos de ferro, taboleiros de ocume e abrazadeirasTubos de hierro, tableros de ocume y abrazaderas Medidas variables

Función, versión 2017Estada, tubos de ferro e abrazaiderasAndamio, tubos de hierro y abrazaderasMedidas variables

Espesor por radio, 2017Tubos de ferro, taboleiros de ocume e abrazadeirasTubos de hierro, tableros de ocume y abrazaderas Medidas variables

Prisma, 2017Tubos de ferro galvanizado e abrazadeirasTubos de hierro galvanizado y abrazaderasMedidas variables

SOFÍA TÁBOASFlujo horizontal, 2017Vidro e madeiraVidrio y madera1,10 x 30 m

Construcción primordial, 2017Ladrillos de cánabo e pan de ouroLadrillos de cannabis y pan de oroMedidas variables

Piscina verde y carril flotante, 2017Gresite e carril flotante plásticoGresite y carril flotante plásticoMedidas variables

Plataforma de construcción, 2017Granito e lousa galegos e outros materiaisde construciónGranito y pizarra gallegos y otrosmateriales de construcción440 x 440 cm

Page 14: Lugar: continxencias de usocgac.xunta.gal/assets/img/prensa/2017/dosier_prensa... · 2017-06-23 · observada desde la gente y la cultura que la habita. En su obra se mezclan lo macro

CGACCENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEA

DEPARTAMENTO DE PRENSA E COMUNICACIÓNRúa Ramón del Valle Inclán 215703 Santiago de CompostelaTel.: 981 546 623 / Fax: 981 546 [email protected]

Para máis información e para solicitar imaxes en alta resolución: [email protected] más información y para solicitar imágenes en alta resolución: [email protected]

Lugar:continxencias de usoPatricia EsquiviasLuciana LamotheSofía Táboas

CENTRO GALEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEASantiago de Compostela

Comisaria: Susana GonzálezInauguración: 22 de xuño ás 20:00 hDo 22 de xuño ao 29 de outubro de 2017Hall e soto

Para ver o vídeo de presentación da mostra:https://youtu.be/O_sqEstgy7A

Comisaria: Susana GonzálezInauguración: 22 de junio a las 20:00 hDel 22 de junio al 29 de octubre de 2017Hall y sótano

Para ver el vídeo de presentación de la muestra:https://youtu.be/O_sqEstgy7A