Luis armando barboza_act2_resumen_lectura4

3
USO DEL AUDIO EN EDUCACION Por qué hablar de audio en la época de la informática y las telecomunicaciones? Por un lado, su uso aún está muy difundido, más ahora con la aparición del disco compacto y la tecnología mp3, su uso educativo no ha declinado y su versatilidad para acoplarse con las nuevas tecnologías que han aparecido, le siguen brindando un lugar importante entre los medios y apoyos para la educación. Primeros de artefactos de audio utilizados en la educación: amplificadores de sonido, micrófonos y bocinas, discos de música. Luego aparecen las cintas magnéticas, casettes, la grabadora o reproductora. Primeros usos: ceremonias y conmemoraciones escolares, clases de danza, instrucción musical y enseñanza de idiomas. Posteriormente su uso se amplió con la narración de cuentos e historias cortas y para la musicalización y producción de efectos sonoros, incluyendo la posibilidad de atender la enseñanza del habla con discapacitados y aun la inclusión del texto oral para los ciegos; uso que se amplió, en algunos casos, para la difusión de textos y actividades en educación a distancia (en esta modalidad el uso de audio está ampliamente difundido en forma de emisiones de radio para transmitir programas y cursos educativos completos). Ventajas que favorecen el uso del audio en la educación: Después de la vista, el oído es el sentido más utilizado para percibir y comunicarse con el mundo, lo que hace que una gran cantidad de mensajes dependan de este sentido, no sólo los que naturalmente se presentan en sonidos, sino también aquellos que son acompañados de música y efectos sonoros. la tecnología de audio es sumamente simple y fácil de aplicar, excepto si se trata de grabaciones profesionales, permite que cualquier persona con capacidades normales pueda utilizar un equipo de audio sencillo, lo que facilita que educadores y educandos puedan aprovechar de sus características.

Transcript of Luis armando barboza_act2_resumen_lectura4

Page 1: Luis armando barboza_act2_resumen_lectura4

USO DEL AUDIO EN EDUCACIONPor qué hablar de audio en la época de la informática y las telecomunicaciones?

Por un lado, su uso aún está muy difundido, más ahora con la aparición del disco compacto y la tecnología mp3, su uso educativo no ha declinado y su versatilidad para acoplarse con las nuevas tecnologías que han aparecido, le siguen brindando un lugar importante entre los medios y apoyos para la educación.

Primeros de artefactos de audio utilizados en la educación: amplificadores de sonido, micrófonos y bocinas, discos de música. Luego aparecen las cintas magnéticas, casettes, la grabadora o reproductora.

Primeros usos: ceremonias y conmemoraciones escolares, clases de danza, instrucción musical y enseñanza de idiomas. Posteriormente su uso se amplió con la narración de cuentos e historias cortas y para la musicalización y producción de efectos sonoros, incluyendo la posibilidad de atender la enseñanza del habla con discapacitados y aun la inclusión del texto oral para los ciegos; uso que se amplió, en algunos casos, para la difusión de textos y actividades en educación a distancia (en esta modalidad el uso de audio está ampliamente difundido en forma de emisiones de radio para transmitir programas y cursos educativos completos).

Ventajas que favorecen el uso del audio en la educación: Después de la vista, el oído es el sentido más utilizado para percibir y comunicarse con el

mundo, lo que hace que una gran cantidad de mensajes dependan de este sentido, no sólo los que naturalmente se presentan en sonidos, sino también aquellos que son acompañados de música y efectos sonoros.

la tecnología de audio es sumamente simple y fácil de aplicar, excepto si se trata de grabaciones profesionales, permite que cualquier persona con capacidades normales pueda utilizar un equipo de audio sencillo, lo que facilita que educadores y educandos puedan aprovechar de sus características.

poder combinar voces, sonidos naturales y efectos especiales, además de la posibilidad para utilizar el silencio adecuadamente.

Con la tecnología de las grabaciones se multiplicó grandemente el potencial educativo del audio: algunas experiencias se dieron en las grabaciones de acetatos.

La audiocinta o casette de audio por su facilidad de uso, transporte y bajo costo se difundió ampliamente en el mundo de la educación, principalmente en la educación a distancia, pudiendo grabarse conferencias, entrevistas, discursos, fragmentos de texto y otros materiales para utilizarse con fines educativos. Durante los años ochentas, este medio tuvo un amplio desarrollo, bien fuera acompañando textos impresos o como complemento para utilizarse por separado.

Otras ventajas del audiocasette son las que determina que sea tan apreciado: su uso no está determinado a un tiempo o espacio específico Su transporte es fácil, por unidad o en varias de ellas y se requiere de pocos cuidados

Page 2: Luis armando barboza_act2_resumen_lectura4

En caso de pérdida o destrucción del mismo, casi siempre es posible reponerlo sin problemas y a muy bajo costo

la información o mensaje se conserva indefinidamente y puede ser consultada cuantas veces sea necesario.

La gran mayoría de personas tiene la posibilidad de contar con un aparato para reproducirlo y controlando totalmente su uso, permitiendo que pueda ser enviado a personas específicas con contenidos generales o para propósitos particulares

La tecnología stream o streaming, permite el uso de audio en tiempo real a través de redes de computadoras. Las conferencias vía telefónica, cuya principal ventaja estriba en poder contar con la opinión de expertos sin necesidad de que haya costosos traslados y con la posibilidad de que los participantes, una vez terminado el evento, puedan reintegrarse a sus actividades cotidianas en su lugar de residencia.

¿Cómo es posible utilizar el audio? ¿Para qué puede servir? Una audioconferencia puede ser cuidadosamente grabada y enviada en cintas de audio a los destinatarios. Si se hace en vivo, por radio o teléfono, puede ser una actividad de trascendencia (Se recomienda no repetir lo que dicen los textos usados en el curso; en su lugar, se pueden comentar lecturas, opinar sobre autores y su obra, agregar recomendaciones, comentar otro tipo de textos, presentar entrevistas, biografías, datos contextuales y lo que la imaginación permita).

En resumen, bien sea con los tradicionales equipos de audio o con el apoyo de la teleinformática, las tareas de la educación pueden verse beneficiadas no sólo en aquellos lugares en los que la tecnología de punta aún no hace su aparición, sino también en aquellos que sí la poseen.

Recomendaciones para utilizar el audio como vía principal o como apoyo para las tareas educativas:

1. En primer lugar hay que definir los propósitos educativos que se van a cumplir con su utilización.

2. Se debe valorar si este medio es el mejor para presentar la información y será recibida apropiadamente por el destinatario.

3. En caso de emisión de radio debe cuidarse la difusión, el horario de transmisión, así como una producción variada y atractiva.

4. Si se usa como material didáctico, debe cuidarse su calidad de audio y su diseño instruccional.

5. Como todo material de apoyo, el audio requiere de una cuidadosa planeación, con variadas actividades para que se aproveche totalmente.

6. La mente humana sólo presta atención al audio por períodos de tres minutos y luego divaga para descansar del esfuerzo de concentración, por lo que debe cuidarse la duración de una emisión, con pausas apropiadas y duración no mayor de quince minutos, intercalando tiempos de descanso.

7. Incluir en cada material a utilizar, instrucciones precisas para su uso y un esquema de evaluación, que permita verificar los resultados que se obtienen con el mismo.

8. Combinar el uso de actividades de audio con otras que permitan la participación activa de los destinatarios o estudiantes.