LUIS BUÑUEL

15
LUIS BU ÑUEL UN CINEASTA DIFERENTE EN UN MUNDO PROSAICO Alumno: Niculescu Liliana Grado: XII A Liceo Biling üe “Miguel de Cervantes

Transcript of LUIS BUÑUEL

Page 1: LUIS BUÑUEL

LUIS BUÑUELUN CINEASTA DIFERENTE EN UN MUNDO PROSAICO

Alumno: Niculescu Liliana

Grado: XII A

Liceo Bilingüe “Miguel de Cervantes”

Page 2: LUIS BUÑUEL

Capítulo I: Biografía

"No eres libre como imaginas. Tu libertad no es más que un fantasma que va por el mundo con un manto de niebla. Cuando tratas de asirla se te escapa sin dejarte más que un rastro de humedad en los dedos.”

Luis Bunuel

Luis Buñuel Portolés, considerado uno de los más importantes y originales directores de la historia del cine,  nació en Calanda el 22 de febrero de 1900. Pasó toda su infancia y adolescencia en Zaragoza, donde cursó la educación primaria y secundaria, primero en Corazonistas (con mayoría de franceses) y luego durante siete años en el colegio jesuita de El Salvador. Su primer contacto con el mundo cinematografico fue en 1908, cuando asistió por primera vez al cine Farrucini (una barraca con una lona como cubierta) para ver una película coloreada a mano de dibujos animados.Su interes fue muy grande, por eso Luis vio durante su infancia muchas películas (su prima tenía acceso desde la cocina de su casa a la pantalla de uno de los primeros cines de Zaragoza). Cuando tenía trece años, a la vuelta de uno

Page 3: LUIS BUÑUEL

de los habituales viajes a París de sus padres, éstos le regalaron un teatro con personajes de cartón; con este teatro comenzó a ofrecer representaciones a los jóvenes de su pueblo.

Tomó parte de las actividades del cine-club de la Residencia y trabó amistad con, entre otros, Salvador Dali, Federico Garcia Lorca, así como a otras destacadas personalidades de la generación del 27, como Rafael Alberti, Pepin Bello y Juan Ramon Jimenez.  Todos ellos ejercieron una decisiva influencia en la obra de Buñuel, muy especialmente en sus primeros años. Debido a su gran interés por el teatro, monta con García Lorca y Dalí una parodia de Don Juan Tenorio. Se interesa en el cine cómico norteamericano, en actores como Buster Keaton o Ben Turpin. Forma las primeras proyecciones de cine club en España y colabora con poemas en las revistas “Ultra” y “Horizonte”.  En el año 1924 obtiene su licenciatura en Filosofía y Letras.  En 1925 se traslada a París y trabaja como asistente de Epstein. Escribe y dirige Hamlet, divertimento que representa con sus amigos. Posteriormente conoce a Jeanne Rucar, joven profesora francesa de gimnasia con la que se casara dos años después. Una película de Fritz Lang, Las tres luces, le impresiona vivamente y decide dedicarse al cine. Ingresa en la Academie du Cinema de París donde se trasladó para seguir los cursos cinematográficos de Jean Epstein. Escribe su primer guión, para la celebración del primer centenario de la muerte de Goya (que no se pudo llevar a cabo por falta de presupuesto) en 1927.Exiliado en los Estados Unidos desde el triunfo del franquismo en España, trabajaba en el Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York como colaborador de un comité de propaganda anti-nazi destinado a los países de América Latina. Decidido a establecerse en América, Buñuel estaba a punto de adquirir la ciudadanía norteamericana cuando se vio sin trabajo debido a una indiscreción cometida por su antiguo amigo Salvador Dalí.

Luis Buñuel falleció en Ciudad de México el día 29 de julio de 1983 de madrugada, a causa de una insuficiencia cardíaca, hepática y renal provocada por un cáncer. Sus últimas palabras fueron para su mujer Jeanne: "Ahora sí que muero". Ese mismo año había sido nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Zaragoza. Se mantuvo fiel a su ideología hasta el final: no hubo ninguna ceremonia de despedida, siendo en 1997, cuando finalmente fueron esparcidas sus cenizas en el monte Toloncha, situado en su pueblo natal, Calanda.

Page 4: LUIS BUÑUEL

Capítulo II: Características generales de su filmografía

La vida de Buñuel fue una de las más ricas y variopintas de los artistas españoles internacionales. Su labor como director fue admirada dentro del panorama mundial (más aún fuera que dentro de su país, de cuyo fúnebre régimen huyó), y de todos es sabido que fue el primer director español en recibir un Oscar (concretamente por El discreto encanto de la burguesía, en 1973). Dentro de su filmografía pueden distinguirse varias etapas en cada una de las cuales aplica modos diversos de tratar el material que nutre su obra, aunque pocas veces una pelicula salida de su mano quede exenta de ese toque propio que los amantes de su cine sabemos reconocer, y apreciar; detalles que son firma del autor.  Gran parte de su producción se ve influida por la vanguardia a la cual le dio lecciones en los años ’20, periodo en el que transcurriera su juventud, y de la que, al parecer nunca se vio saciado, pues alcanza hasta sus últimas producciones.

Page 5: LUIS BUÑUEL

Capítulo III: Filmografía

1.Belle du jour (Bella de día, 1966). Es una pelicula basada en la novela del mismo título de Joseph Kessel. Belle de nuit significa prostituta en un lenguaje políticamente correcto, a su vez "belle de jour" es el nombre de una planta: el dondiego del dia cuyas flores sólo se abren de día. Kessel juega con las palabras. Escéptico sobre las posibilidades de la novela, Luis Buñuel aceptó llevarla a la gran pantalla con la condición de que se le dejara entera libertad para realizar la adaptación.

Premios: León de Oro en el Festival de Venecia.

2. Viridiana (1961). Viridiana (Silvia Pinal) es una monjita que se ve acosada sexualmente por su rijoso tío viudo, don Jaime (Fernando Rey). Al no conseguir su objetivo, Jaime se suicida, lo que provoca que Viridiana deje el convento al sentirse culpable. Una película con la que se cebaron el Vaticano y el Régimen (no era para menos, claro: se trataba de una auténtica herejía digna de la hoguera). Irreverente, morbosa, de tintes esperpénticos y cuadros que quedan grabados en la memoria.

Premios: Palma de Oro en Cannes.

Page 6: LUIS BUÑUEL

3. Los olvidados (1950). Buñuel nos traslada a los suburbios de Ciudad de México para mostrarnos con frialdad la brutal realidad, cruel, difícil, de unos niños delincuentes, seres marginales de una sociedad que no encuentra una solución positiva. Escenas impactantes, violencia, erotismo y un personaje, Jaibo (Roberto Cobo), que lo borda. Fotografía y ambientación de órdago

Premios: Mejor Director en Cannes. Considerada la 2ª mejor película del cine mexicano.

4. Él (1953). Es la historia de un devoto santurrón que sucumbe al amor de una joven con la que al final se casa. Pero los celos obsesivos, patológicos, paranoicos, le asedian de tal modo que le harán contraer una especie de locura que le conducirá directamente al frenopático.Premios: Federación Internacional de Archivos del Film. Considerada la 7ª mejor película del cine mexicano

5. El discreto encanto de la burguesia (1972). Otra genialidad de Buñuel que fue premiada con un Oscar quizá como reconocimiento a toda su carrera. Situaciones absurdas, crítica a la hipocresía burguesa en la línea habitual del aragonés más satírico (por supuesto, tampoco se olvida de la religión católica) y un Fernando Rey (como siempre) magistral. Amplia presencia de lo onírico, ruptura sistemática del hilo argumental e ironía sarcástica a raudales. También sensualidad despertadora de deseos. Premios: Oscar para la mejor película extranjera.

Page 7: LUIS BUÑUEL

6. Susana (Demonio y carne) (1961). La tentación está aquí representada por una muchacha que se escapa de un reformatorio y encarna o simboliza al diablo mismo. La jovenzuela entra en las vidas de una familia estrictamente tradicional (y católica para más señas); irrupción de la tentadora carne que despierta los más bajos instintos animales del ser humano, convirtiendo en humo las ideas y valores previamente cimentados en cieno.

Considerada la 46ª mejor película del cine mexicano.

7. Nazarín (1959). Una genial adaptación de la obra homónima de Galdós (como lo sería posteriormente Tristana (1970)), con una fotografía, escenografía y caracterización inmejorables. Paco Rabal realiza uno de sus mejores papeles. El toque onírico de Buñuel, tanto como algunas imágenes un tanto heréticas (la inédita del Cristo riente es sublime) elevan el film a una categoría sobresaliente.

8. Un perro andaluz (Un chien andalou, 1929). Primera grabación de Buñuel en plena efervescencia del surrealismo, con imágenes que han quedado para la historia del cine (esa cuchilla rebanando un ojo, por ejemplo); puro simbolismo onírico que causó gran revuelo y alarma en su época. Esta estética culminará de manera genial con La edad de oro (L’âge d’or, 1930), película en este caso sonora,

Page 8: LUIS BUÑUEL

que sigue una línea muy similar. En ambas, el aspecto carnal está muy presente, tanto como el religioso o determinadas críticas a la putrefacción burguesa.

9. Tristana (1970). Como había hecho antes con Nazarín (1959), el de Calanda vuelve a adaptar admirablemente a Galdós. Fernando Rey quizá realiza su mejor papel. Burguesía perversa cuyos valores vuelven a cuestionarse (por no decir a pulverizarse). Esa pobre Tristana con la pierna amputada o la misma pierna ortopédica son unas inolvidables imágenes del cine español.

Premios: Candidata al Oscar en la categoría de película en habla no inglesa.

10. La joven (The Young One, 1960). Buñuel nada como pez en el agua también en las procelosas y exigentes aguas del cine de Hollywood (como la había hecho en Robinson Crusoe (1952): ambas se desarrollan en una isla curiosamente). Una jovencita convertida en nínfula, un ser lascivo y pedófilo que se comporta como una animal (hablando de animales, la escena de ese mapache matando y comiéndose a una gallina, por cierto, es espeluznante) y un negro bueno pero con carácter. Buñuel arremete contra la hipocresía de los valores al uso del norteamericano blanco y racista de aquella época. Pero todo el mundo puede cambiar y convertirse en otro hombre… aunque solo sea por interés. Premios: Mención especial en el Festival de Cannes.

Page 9: LUIS BUÑUEL

Capítulo IV: Concluciónes

La obra cinematográfica de Luis Buñuel se iniciaba con una secuencia en la que aparecia el en un primer plano: con toda la corpulencia de sus veintiocho años. En su penúltima película, que proyectó como si pudiera ser la última, vuelve a reaparecer; ahora a sus setenta y cuatro años, en habito de franciscano, para caer sobre la Madre Tierra, como ensayando ese descansador retorno a ella; al igual que hemos visto hacer a tantos de sus personajes. Dentro de la complete unidad de su obra, esta aparicion fisica del autor, en ambos extremos de ella, viene a refrendar algo que sentimos en cada una de sus peliculas; la presencia de Buñuel, de cuerpo entero, aunque no lo veamos: con sus ideas, obsesiones y repeticiones, sus burlas y sus versa.

Podria decirse que su aparición en la pantalla tiene algo de quierer inmortalizarse en su propio cuerpo. “Me gustaría morirme vivo”, nos dijo en una occasion. Y esto nos lleva al paralelo ya mencionado con Unamuno, quien queria resucitar en su propio cuerpo, y que - y quizá como nadie en este siglo - nos has revelado las raíces de la cultura en las entrañas; la experiencia visceral del espiritu. Buñuel siguio a Unamuno pore se camino, y en el cine, instrument tan adecuado para expresar la importancia del cuerpo. La obra buñueliana está muy ligada a la modernidad. Como hemos visto, Buñuel trajo a la luminosidad de la pantalla todo un foco de convergencias y de síntesis de las distintas corrientes de la modernidad. El irracionalismo, como base de la obra artística, se afirma y refuerza en su obra frente a los desafueros, in crescendo, y a lo largo del siglo, de la razón científico-tecnológica, que nos han abocado a la posible destrucción del planeta.

Buñuel está entre los más señalados artistas contemporáneos que han sabido vincular - como en el pensamiento arcaico – la destrucción del mundo a la recreación de un mundo nuevo. Esto va implícito en su obra y en ese mensaje que, como el nos dice, es el único que repite, una y otra vez: el de que no vivimos en el major de todos los mundos posibles. La recreación artístico del mundo que él nos ofrece ( un mundo abierto al sueño, al fantasma de la libertad y a la fraternidad

Page 10: LUIS BUÑUEL

humana) esta abocada a las esperanzas y alegrías, tristezas y angustias de toda la sociedad. Tras la destrucción se vislumbra la esperanza en la recreacion auroral. En fin es un nuevo comienzo.

Page 11: LUIS BUÑUEL

BIBLIOGRAFÍA

Victor Fuentes , “Buñuel : Cine y Literatura” , Salvat Editores, S.A. , Barcelona, 1989.