Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes...

12
328 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960 Año XIII, 1959. YAKOV MALKIEL, Nuevas aportaciones al estudio del sufijo -uno. Págs. 241-290. "Agregados y correcciones", dice Malkiel, a un artículo suyo sobre el mismo tema, publicado en 1950. Se refiere al origen y pro- pagación del sufijo (se desligó de caprunus, y en la Edad Media al- canzó vitalidad en el castellano y otros dialectos peninsulares), así como a las innovaciones (desde el siglo xv empezó a usarse fuera de la zoonimia, que era hasta entonces el campo habitual del uso ibérico, por la importancia de la ganadería; los usos nuevos com- prenden referencias a personas, artefactos, aplicación a la toponimia, empleo para efectos estilísticos, etc.). El autor tiene en cuenta usos registrados en Colombia. Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo. HISPANIC REVIEW. Philadelphia, Vols. XXV-XXVII, 1957-1959. Volume XXV, 1957. LEO SPITZER, A new boo\ on the art o] The Celestina, págs. 1-25. — B. B. ASHCOM, Verbal and conceptual parallels in the plays of Alarcón, págs. 26-49. L. B. BUCKLIN, Some Spanish words derived from the Román li- turgy. Págs. 50-62. Trata de las referencias que trae la literatura española del len- guaje eclesiástico. Dominus vobiscum: Gonzalo Correas recoge en su Vocabulario de refranes y frases proverbiales (Madrid, 1924) el siguiente refrán: "Dominus vobiscum nunca murió de hambre". Pé- rez Galdós en su novela Nazarín: "Ja, ja... Vaya con el señor Domino vobisco, asaltado por los ladrones". Sursum corda: "y esto lo sabe todo Madrid, el Madrid que bulle en lo alto y escribe, y es oído y leído, y murmura y desuella al sursumcorda, y da y quita reputaciones a su antojo" (Pereda). "Un pirata que robaba la saliva al sursumcorda" (Pereda, La puchera). "Su progenitor Xuan, vina- tero, procedente de Toro, fue el primer usufructuario del dicho apén- dice o alias, y lo debía a que, estando irritado, y se irritaba a menudo, amenazaba con quitar el tipo al sursumcorda" (Ramón Pérez de Ayala, Belarmino y Apolonio). "Y er sortaba caá bufío / de gusto ar miral su jembra / que ni con er susuncoyda / se cambiara

Transcript of Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes...

Page 1: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

3 2 8 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

Año XIII, 1959.

YAKOV MALKIEL, Nuevas aportaciones al estudio del sufijo -uno.Págs. 241-290.

"Agregados y correcciones", dice Malkiel, a un artículo suyosobre el mismo tema, publicado en 1950. Se refiere al origen y pro-pagación del sufijo (se desligó de caprunus, y en la Edad Media al-canzó vitalidad en el castellano y otros dialectos peninsulares), asícomo a las innovaciones (desde el siglo xv empezó a usarse fuerade la zoonimia, que era hasta entonces el campo habitual del usoibérico, por la importancia de la ganadería; los usos nuevos com-prenden referencias a personas, artefactos, aplicación a la toponimia,empleo para efectos estilísticos, etc.). El autor tiene en cuenta usosregistrados en Colombia.

Luis FLÓREZ.Instituto Caro v Cuervo.

HISPANIC REVIEW. Philadelphia, Vols. XXV-XXVII, 1957-1959.

Volume XXV, 1957.

LEO SPITZER, A new boo\ on the art o] The Celestina, págs.1-25. — B. B. ASHCOM, Verbal and conceptual parallels in the playsof Alarcón, págs. 26-49.

L. B. BUCKLIN, Some Spanish words derived from the Román li-turgy. Págs. 50-62.

Trata de las referencias que trae la literatura española del len-guaje eclesiástico. Dominus vobiscum: Gonzalo Correas recoge ensu Vocabulario de refranes y frases proverbiales (Madrid, 1924) elsiguiente refrán: "Dominus vobiscum nunca murió de hambre". Pé-rez Galdós en su novela Nazarín: "Ja, j a . . . Vaya con el señorDomino vobisco, asaltado por los ladrones". Sursum corda: "y estolo sabe todo Madrid, el Madrid que bulle en lo alto y escribe, y esoído y leído, y murmura y desuella al sursumcorda, y da y quitareputaciones a su antojo" (Pereda). "Un pirata que robaba la salivaal sursumcorda" (Pereda, La puchera). "Su progenitor Xuan, vina-tero, procedente de Toro, fue el primer usufructuario del dicho apén-dice o alias, y lo debía a que, estando irritado, y se irritaba amenudo, amenazaba con quitar el tipo al sursumcorda" (RamónPérez de Ayala, Belarmino y Apolonio). "Y er sortaba caá bufío / degusto ar miral su jembra / que ni con er susuncoyda / se cambiara

Page 2: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 329

aunque er quisiera" (Manuel Alonso, El jíbaro). Y esta variante:"¿Cómo ha de pasar un tren debajo del agua sin que se ahogue elinsuncorda que vaya adentro?" (Pereda, Don Gonzalo González dela Gonzalera). "Y vos digo que seréis unos desagradecidos si no losponéis en las niñas de los ojos, como a padres y superiores de vosotros. . . ¡contra todo viento y a toda resistencia! . . . del insuncordamismo que se pusiera por delante!" (ibid.). Et cum spiritu tuo:"Aunque se empeñe el espíritu tuo" (José María Sbarbi, Diccionariode refranes, Madrid, 1922-23). Benedicamus Domino: "Hállela medioloca de contento, dándome por lo hecho más gracias que si yofuese el Benedicamus Domino en persona" (López de Ubeda, PícaraJustina). Tu autem, Domine, miserere nobis: "En Sant Millan vosquiero la materia tornar, / siguir nuestra istoria, nuestro corso guar-dar, / con unas poccas coplas nuestra obra ferrar, / dezir tu autemDomine, la lección acabar" (Gonzalo de Berceo, Historia de SanMillán). "Sy durasse el libro nos avn duraríamos, / de fablar delbuen Sancto no nos en noiariamos: / como salió el preso todo locantaríamos, / sy la lección durasse, Tu autem non diriamos" (id.,Vida de Santo Domingo). "Fueron bien recabdados los que prenderpedieron, / dieronlis iantar mala qual ellos merecieron: / hi fizierontu autem, mala muerte prisieron. / Después lo entendieron, que malseso rigieron" (id., Los judíos de Toledo). " — Soy el tuautem yesecutor de esa niñería" (Cervantes, Rinconete y Cortadillo). " —Señor licenciado, ese belitre, que se hace el tuautem deste negocio,tiene muy malas manchas. . ." (Quevedo, Cuento de cuentos). "Essees el tu autem, domine" (Pedro Valles, Libro de refranes, Zarago-za, 1549). Deo granas: "ser un Deo gratias" (Sbarbi, Diccionariode refranes).

Necrologies: Caroline Brown Bourland (1871-1956), Alice Hun-tington Bushee (1867-1956) y Courtney Bruerton (1890-1956), págs.63-65. — Reviews, págs. 66-76. — Briefer mention, págs. 77-78.

N* 2.

WARREN T. MCCREADY, "Empresas" in Lope de Vegas wor\s.Págs. 79-104.

Lope de Vega gusta mucho del uso de las empresas en sus obras.El autor trae referencias tomadas de cuarenta y seis de sus escritos,haciendo su estadística sobre la producción de treinta y siete añosdel autor: 1589 a 1626. Como fuentes de estas empresas trae lassiguientes: la Biblia, las obras de Plinio, Petrarca, Ariosto, Alciato,Simeoni, Giovio, el Cancionero de Hernando del Castillo y las Gue-rras civiles de Pérez de Hita.

Page 3: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

330 RESEÑA DK REVISTAS BICC, XV, 1960

D. L. SHAW, A reply to "Deshumanización": Baroja on the artof the novel, págs. 105-111. — Varia: STEPHEN GILMAN, A rejoinderto Leo Spitzer, págs. 112-121. A. R. NYKL, Syrian Arabic phrases inBasque, págs. 121-122. EDITH F. HELMAN, A note on an immediatesource of Cadalsos Noches lúgubres, págs. 122-125. — Reviews,págs. 126-150. — Briefer mention, págs. 151-154. — Books received,págs. 155-156.

N9 3.

ROBERT B. TATE, López de Ayala, humanist historian?. Págs. 157-174.

Las Crónicas de López de Ayala marcan una desviación deltono tradicional de las crónicas reales. Menéndez Pelayo dice de Ayalaen su Antología de poetas líricos castellanos: "Escritor eminente enprosa, y el primero de la Edad Media en quien la historia aparececon el mismo carácter de reflexión humana y social que habían deimprimir en ella mucho después los grandes narradores del Rena-cimiento italiano". El mismo Menéndez observa a propósito de Lópezde Ayala, que "bajo el manto del historiador, persiste el moralistade la escuela de don Juan Manuel". Tate trae algunos ejemplos in-teresantes: "Porque la cobdicia es raíz de todos los males del mundo,puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes quese fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos desus gentes, semeja al que quiere labrar sus cámaras con los cimien-tos de sus palacios". "La ley es cosa general, e es la ley verdadera,e el rey su siervo e su guarda. . . que el rey non ha juez que lejuzgue, salvo su omenage a su ley". "El mundo es tal que juegacon las gentes así como juega el ambaydor con sus juegos".

OTIS H. GREEN, El "ingenioso" Hidalgo, págs. 175-193. —EDWARD M. WILSON, Tradition and change in some late Spanish versechap-bookj, págs. 194-216. — Varia: JOSÉ DE ONÍS, The alleged ac-quaintance of William Cuiten Bryant and José María Heredia, págs.217-220. — Reviews, págs. 221-232. — Briefer mention, págs. 233-234.

N* 4.

J. P. KELLER, The structure of the Poema de Fernán González.Págs. 235-246.

El autor analiza el Poema en las relaciones que tiene con elLibro de Alexandre, la Biblia, el Roland francés, el Cid, los versosde Gonzalo de Berceo, la historia de Roma y el folclor. Tambiénlo relaciona con la Crónica rimada del Cid, destacando las calida-des de la obra del poeta-monje de Arlanza.

Page 4: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 331

Lucius GASTÓN MOFFATT, Alvar Gómez de Castro's verses from theLibro de buen amor. Págs. 247-251.

Gómez de Castro (1515-80) es uno de los más famosos huma-nistas españoles del Renacimiento. Recibió su formación en Sala-manca y en Toledo fue profesor de griego, latín y retórica. Escribióen latín y en español y muchos manuscritos inéditos suyos perma-necen en la Biblioteca Nacional de Madrid. Un volumen de estosescritos ha sido examinado por el autor y lo llevan a plantearse elproblema ya suscitado por F. ]. Sánchez Cantón en su trabajo Sieteversos inéditos del Libro de buen amor {Revista de Filología Es-pañola, V, 1918).

JOHN LIHANI, Lucas Fernández and the evolution of the she-pherd's jamily pride in early Spanish drama, págs. 252-263.

CLAUDIO GUILLEN, La disposición temporal del Lazarillo de Tormes.Págs. 264-279.

Del análisis de la obra saca el autor como conclusión el carácterambiguo muy acentuado que la caracteriza. Hay en el Lazarillo unatensión notoria entre la afirmación de la persona y la desconfianzadel mundo, que produce la inseguridad en el hombre. Pero estadesintegración del individuo no trae la disolución del concepto detiempo. Por el contrario, en el Lazarillo "la afirmación de la per-sona se vierte en una cronología a la vez íntegra y eludida, presentey ausente". El tiempo está para ser vencido, como la realidad socialy moral existen para ser doblegadas por la voluntad del héroe.

Varia: GUSTAVO CORREA, Estructura y forma en el Poema deMió Cid, págs. 280-290: El autor se refiere al libro de Edmundde Chasca: Estructura y forma en el Poema de Mió Cid (IowaCity, Iowa, State University of Iowa Press, 1956). El libro de Chas-ca fue concebido con el propósito de "formular un concepto deforma y estructura como procedimiento crítico, y exponer una ex-plicación más o menos independiente". El propósito parece que hasido frustrado, a juzgar por el juicio de Correa: "Sin desestimar laobra de los críticos de Chicago que ha podido ser admirable en susrespectivas realizaciones, encontramos que tanto el enfoque como laterminología empleados en este estudio no han logrado llevarnos auna visión nueva, fructífera y convincente del Poema de Mío Cid".(A propósito: hay que destacar la presencia de este colombiano, Gus-tavo Correa, en la nómina de editores asociados de la HispanicReview, presencia que sabemos autorizada y eficaz). — ALAN S.TRUEBLOOD, A propos of a new edition of La Dorotea, págs. 290-299. — Reviews, págs. 300-310. — Briefer mention, págs. 311-312.

Page 5: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

332 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

Volume XXVi, 1958.

N* 1.

EDWIN J. WEBBER, Comedy as satire irt Hispano-Arabic Spain.Págs. 1-11.

Para abordar el problema el autor toma el asunto desde sus co-mienzos, con Plauto y Terencio, hasta sus desarrollos en la EdadMedia, con referencia a San Isidoro (siglo vn), Papías (siglo xi),Uguccione (siglo xn), Juan de Janua (siglo xm) y Vicente deBeauvais (siglo xm). Se refiere luego a la primera versión árabe dela Poética de Aristóteles, hecha del siríaco por Abu Bischr (muertoen 940). Trata de Al-Farabi (muerto en 950), discípulo del ante-rior, y de Avicena (muerto en 1037). Se detiene luego el autor enDomingo González (Gundisalvo), archidiácono de Segovia y dig-nidad en la catedral de Toledo, quien en su tratado De divisionephilosopkiae (escrito hacia 1140) presta atención al Catálogo de lasciencias de Al-Farabi. Aparece luego Averroes de Córdoba (1126-1198), intérprete de Platón y Aristóteles. En todos ellos va tomandoforma una teoría de la comedia que, en su punto culminante ave-rroísta, es traducida al latín (1256) por Hermannus Alemannus.Después de la reconquista de Toledo hay que contar con el manus-crito del canónigo García de Toledo, intitulado Garsuinis (o Garci-neida), cuyo nombre recuerda el de la épica Eneida y que en suspretensiones parece ser más bien una comedia. Esta pieza, concebidaprobablemente en 1099, parece que es una concreción del conceptohispano-árabe de la comedia.

OTIS H. GREEN, On Juan Ruiz's parody of the canonical hours.Págs. 12-34.

Se trata de las coplas 372 y 387 del Libro de buen amor, con-sideradas como parodias de la liturgia, pero defendidas de todaintención sacrilega. El autor quiere ver en estas salidas de Juan Ruizuna muestra de cierto humor, que no vacila en utilizar textos bíbli-cos y litúrgicos, humor que no es raro encontrar en otros textosculturales europeos. Recuerda el autor ciertas citas alusivas: "Tétricasunt amoenanda iocularibus" (Sidonius ApoUinaris), "Aliquando plusdelectare solent seriis admixta ludiera" (Hugo de San Víctor) y"Que entre reír y reír / bueno es la verdad decir, / y por esto soyvenido" (Diego Sánchez de Badajoz, Farsa teologal).

THOMAS H. HART, Jr., Gil Vicente's Auto de la Sibila Casan-dra, págs. 35-51. — N. D. SHERCOLD y J. E. VAREY, Autos saaa-mentales in Madrid, 1644, págs. 52-63. — FREDERICK S. STIMSON,Lo invisible: Azor'in's debí to Maeterlinc\, págs. 64-70. — Reviews,

Page 6: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

BICC, XV, 1960 RLSEÑA DE REVISTAS 3 3 3

págs. 71-83. — Briefer mention, págs. 84-86. — Books received,págs. 87-90.

N» 2.

JOHN D. WILLIAMS, Notes on the legend of the eaten heart in Spain.Págs. 91-98.

Antecedentes de esta leyenda se encuentran en la biografía delpoeta provenzal Guilhem de Cabestaing (Jean de Nostredame, Lesvi es des plus célebres et anciens poetes -provencaux, París, 1913),en el capítulo tercero de la Vita nuova de Dante y en la novenahistoria del cuarto día del Decamerón. Gastón Paris (La légende duChátelain de Couci dans l'lnde, en Romanía, XII, 1883) y HermannPatzig (Zur Geschichte der Herzmare, en Romanía, XXI, 1892)llevan a la India el origen de esta leyenda. La condesa de Aulnoyen sus Mémoires de la cour d'Espagne (1690), falsamente atribui-das al marqués de Villars, supone esta tradición legendaria comoviva en España y habla concretamente de un marqués de Astorga,en quien se repetirían los rasgos característicos del poeta Cabestaing.

GUSTAVO CORREA, El doble aspecto de la honra en el teatro del sigloXVII. Págs. 99-107.

Quienes se ocupan de estudiar la honra en la literatura del sigloxvn, parten ante todo de puntos de vista históricos y descriptivos.El autor quiere acercarse al tema desde un punto de vista más ca-bal: el de las realidades, valores e ideales de la cultura española dela época. En esta proyección de trabajo, distingue dos tipos de honra.La h o n r a v e r t i c a l , que es estratificación de la sociedad deacuerdo con los moldes consagrados desde la Edad Media (rey, no-bles, caballeros, hidalgos y labradores) y que se fija en la posicióndel individuo en la escala social. La h o n r a h o r i z o n t a l , famao reputación, que "se refiere a las complejas relaciones entre losmiembros de la comunidad en el sentido horizontal del grupo".La honra, en este sentido, encierra valores fundamentales de la cul-tura española: el valer, la hombría en el varón; la virtud (purezay moralidad de conducta) en la mujer. Hombría y virtud son cons-titutivos esenciales del concepto de honra. En literatura este sím-bolo de la honra se manifiesta como un rito a través de un vocabu-lario de especial tonalidad semántica: quitar la honra es manchar,lavar la mancha es derramar la sangre del ofensor. Hay aquí algode religioso. El honor no es simple honor, es s a n t o h o n o r :' ' S a n t o h o n o r que mi opinión sustenta" (Mocedades del Cid,535). Como aspecto opuesto del asunto, se da la actitud e s c a r n e -

Page 7: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

3 3 4 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

c e d o r a del ofensor, magistralmente lograda en el Burlador deSevilla ("Ha de ser burla de fama", II, 1477) y en Don Juan Tenorio."Dentro de esta perspectiva — concluye el autor — podemos com-prender la densa presencia de la honra en el teatro del siglo xvn".

DONALD L. FABIÁN, The progress of the artist: a major themein the early novéis of Pérez de Ayala, págs. 108-116. — Varia: OTISH. GREEN, On Francisco de Aldana: observations on Dr. River'sstudy of El divino capitán, págs. 117-135. — ALAN S. TRUEBLOOD,The "Officina" of Ravisius Textor in Lope de Vega's Dorotea,págs. 135-141. — Reviews, págs. 142-168. — Briefer mention, págs.169-170.

N» 3.

IRVING P. ROTHBERC, Hurtado de Mendoza and the Gree\ epigrams.Págs. 171-187.

Diego Hurtado de Mendoza fue el primer poeta moderno deEspaña que cultivó los epigramas de la Antología Griega. En estofue un innovador, como también en el uso de la forma italianapara sus versos. Con Boscán y Garcilaso, Hurtado de Mendozaparte honores en este culto por lo italiano y su influjo ha sido grandeen la poesía española de los siglos xvi y xvn. Con sus versiones dela Anacreóntica, del epigrama de Lais y de la Venus armata, seanticipó a Quevedo, a Esteban Manuel de Villegas, a Manuel Salinasde Lizana, a Lope y a Salazar y Torres.

GUSTAVO CORREA, El doble aspecto de la honra en Peribáñez y elcomendador de Ocaña. Págs. 188-199.

Esta pieza, considerada por la crítica como una de las más bellascomedias del siglo xvn, es analizada por el autor dentro de la es-tructura del doble aspecto de la honra (vertical y horizontal), queya en número anterior había estudiado. Concluye: "La aparentesencillez de la fábula dramática se desenvuelve en una complejidadestructural condicionada por los aspectos de la honra. La interacciónde estos varios planos dentro de la esfera de los símbolos culturalesrevela el significado esencial de la comedia".

EDITH F. HELMAN, Caprichos and Monstruos of Cadalsoand Goya, págs. 200-222. — Varia: HARRY W. HILBORN, Comparative"culto" vocabulary in Calderón and Lope, págs. 223-233. — Obi-tuary notice, pág. 233: Acerca del profesor Joseph Eugene Gillet. —Reviews, págs. 234-255. — Briefer mention, págs. 256-260.

Page 8: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

BICC, XV, J960 RESEÑA DE REVISTAS 3 3 5

N9 4.

JOSEPH E. GILLET, Corominas' Diccionario crítico etimológico: anappreciation with suggested additions, págs. 261-295. — Reviews,págs. 296-359. — Briefer mention, págs. 360-364.

Volumc XXVII, 1959.

W 1 (Joseph E. Gillet Memorial Volume, Part. I).

OTIS H. GREEN, ARNOLD G. REICHENBERGER y GUSTAVO CORREA,

Editorial note, pág. 1. — Donors, págs. 2-5. — ARTURO TORRES-RIOSECO, joseph Gillet, págs. 6-10. — OTIS H. GREEN, joseph EugeneGillet: the scholarly record, págs. 11-17. — Publications of fosephEugene Gillet, págs. 18-29. — ANTONIO PÉREZ Y GÓMEZ, Notas parala bibliografía de fray Iñigo de Mendoza y de Jorge Manrique, págs.30-41. — JOHN M. HILL, Four "Poesías germanescas", págs. 42-48.— ARCHER TAYLOR, Germán folf^songs in Spain, págs. 49-55. — LEOSPITZER, The artistic unity of Gil Vicente's Auto da Sibila Casan-dra, págs. 56-77: El autor, siguiendo los pasos del profesor ThomasR. Hart (Hisp. Reu., XXVI), desarrolla su tema en abierta oposi-ción al juicio de Ticknor respecto del Auto da Sibila Casandra: "anincongruos drama; a strange unión of the spirit of the ancient mys-tery and of a modern vaudeville".

MANUEL J. ASENSIO, La intención religiosa del Lazarillo de Tor-mes y fuan de Valdés. Págs. 78-102.

El trabajo se divide en estos apartes: Fecha de composición delLazarillo (fines de 1525 o principios de 1526); la intención religiosa("Con sólo considerar el número y la calidad de los amos que tuvoLázaro, salta a la vista el propósito de hacer sátira religiosa al con-cebirse la obra; cinco pertenecen a la Iglesia"); el Lazarillo y Juande Valdés ("no pretendemos aquí presentar a Juan de Valdés comoautor del libro; sí como una posibilidad que no se puede pasar poralto").

EDITH F. HELMAN, The younger Moratln and Goya: on "duen-des" and "brujas", págs. 103-122. — MARGHERITA MORREALE, Apun-tes para la historia del término "arquitecto", págs. 123-136.

N" 2 (Joseph E. Gillet Memorial Volume, Part. II).

ANTONIO RODRÍGUEZ-MOÑINO, Sobre el Cancionero de Baena: dosnotas bibliográficas. Págs. 139-149.

Page 9: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

3 3 6 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

El artículo se divide en dos partes. En la primera da cuenta elautor de las relaciones que tuvo José Antonio Conde con el Can-cionero de Baena. El ejemplar de este Cancionero, copiado por el reyJuan II, estuvo en poder de la reina Isabel la Católica en 1503 (Librode las cosas que están en el tesoro de los alcázares de Segovia).Parece que al morir la reina, pasó a la Capilla Real de Granada yque de allí vino a la biblioteca de El Escorial. En 1768 se hallabaen este monasterio, a juzgar por el testimonio de Joseph Rodríguezde Castro en su Biblioteca española. En el Catalogue o) rare, curious,and interesting Spanish bookj . .. forming the library of don ].Antonio Conde (1824), biblioteca que iba a ser subastada, apareceel manuscrito del Cancionero de ]ohan de Baena. ¿Cómo este va-lioso manuscrito vino a parar a esta biblioteca? ¿Se trataba del ma-nuscrito original o de una copia? Un problema sobre el que se hanhecho muchas conjeturas. Lo cierto es que Conde murió en Madridel 12 de junio de 1820 y que entre 1809 y 1814 trabajó en el tras-lado de la Biblioteca del Escorial al convento de la Trinidad en Madrid.En la segunda parte se refiere el autor a un curioso texto referenteal Cancionero de Baena y escrito hace más de un siglo por el eruditofrancés Achule Jubinal, texto incluido en el folleto titulado Unelettre inédite de Montaigne (París, 1850).

MARÍA ROSA LIDA DE MALKIEL, De Centurio al mariscal de Turena:fortuna de una frase de La Celestina. Págs. 150-166.

Se refiere la autora a la estampa del fanfarrón independiente(miles gloriosus) que inmortalizó la Tragicomedia de Calisto y Me-libea (1502) en el personaje denominado Centurio. El humor dua-lista que encierra este sujeto tiene prolongaciones histórico-literarias,que van hasta el capitán Matamore de Corneille y al ilustre militarTurena, a quien Voltaire, en el Siécle de Louis XIV (cap. XII, novacila en comparar con Gonzalo de Córdoba.

I. S. RÉVAH, L'"Auto" de la Sibylle Cassandre de Gil Vicente,págs. 167-193. — ROBERT H. WILLIAMS, Francisco de Cáceres,Nicoló Franco and Juan de la Cueva, págs. 194-199.

ÁNGEL DEL Río, El equívoco del Quijote. Págs. 200-221.

Concluye el autor: "el Quijote es todo menos un libro pesi-mista. Lo único necesario para vivir, si la certeza no es alcanzable,es que el hombre, siendo fiel a su ser individual, no se tome a símismo demasiado en serio, ni trate de imponer a nadie su criterio.Cada uno, si tiene suficiente imaginación y fe, puede vivir y crearsu propia verdad, su razón de ser y existir, dentro del gran equívoco

Page 10: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 337

de la vida, suma de todas las verdades y de todas las ilusiones, aun-que sea a costa de no pocas derrotas y caídas, como las del caballeromanchego".

S. G. MORLEY, Character ñames in Tirso de Molina, págs. 222-227. — MARCEL BATAILLON, Vendeja, págs. 228-245: No cree el autorafortunada la definición dada de esta palabra por el Diccionario deautoridades: "venta pública y común, como en feria". La investigaciónsobre el uso de la palabra lo lleva a concluir que perdura en Málagay está en decadencia en la Andalucía atlántica. — EDWIN B. WILLIAMS,The problems of bilingual lexicography, particularly as applied toSpanish and English, págs. 246-253. — DÁMASO ALONSO, Gallego-asturiano bolar 'dar con, 'obtener', págs. 254-256.

N» 3 (Joseph E. Gillet Memorial Volume, Part III).

RAFAEL LAPESA, El elemento moral en el Laberinto de Mena: suinflujo en la disposición de la obra. Págs. 257-266.

El Laberinto de Juan de Mena se debe en su realización a tresmóviles muy concretos: el problema de la Fortuna, el deseo de pre-gonar las glorias de España y un propósito de calificación moral:"virtudes e vicios narrar de potentes". El móvil ético, por lo evi-dente, parece no haber seducido a los estudiosos de Mena. En élprecisamente se detiene el autor y afirma: "Hay en el Laberintouna antinomia no superada: Mena trata de encontrar una soluciónsatisfactoria para sus exigencias de cristiano, se define como provi-dencialista y asigna en principio a la Fortuna un campo muy limi-tado, sujeto al orden establecido por Dios; pero no logra dominarla tendencia, más espontánea, que le hace ver la suerte mundanalde los hombres como resultado de un azar caprichoso".

RAYMOND S. WILLIS, Lazarillo and the Pardoner: the artisticnecessity of the fifth Tractado, págs. 267-279.

GUSTAVO CORREA, El concepto de la fama en el teatro de Cervantes.Págs. 280-302.

Uno de los conceptos directivos que se imponen en el Siglo deOro español, y que hace su aparición tanto en literatura como enarte, es el de la fama, aliada de la honra y el honor. El autor analizael concepto de la fama en el teatro de Cervantes, para establecerla contribución del gran genio español en la determinación de losmatices varios que este término tuvo en los siglos xvi y xvn, in-vestigación que permitirá llegar a ciertas motivaciones de la vida delescritor. El trabajo trata de la fama como distinción y preeminencia

Page 11: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

338 RESEÑA DE REVISTAS BICC, XV, 1960

social, de la fama como alegoría y de la fama como opinión y san-ción social. Luego examina cuatro comedias cervantinas (La Nu-mancia, El gallardo español, La casa de los celos y El laberinto deamor), en las que juega papel preponderante la fama.

ARNOLD G. REICHENBERGER, The Uniqueness of the "Comedia",págs. 303-316. — EDWIN S. MORBY, Reflections on El verdaderoamante, págs. 317-323. — EDWARD M. WILSON, On the Pando edi-tions of Calderón's "Autos", págs. 324-344.

CARLOS CLAVERÍA, Contribución a la semántica de "belén". Págs.345-360.

Belén es una de esas palabras cuya etimología parece evidente.Con todo el autor cree que el Diccionario histórico de la Academiatendrá que abordar lo siguiente: "La datación de la acepción 1.belén, 'representación del Nacimiento de Nuestro Señor', cuyo usocoexiste, en la Península, con el de sus sinónimos nacimiento y pe-sebre; el origen y evolución de las acepciones; 2. 'sitio en que haymucha confusión', y 3. 'confusión'; y las otras acepciones derivadasde ese sentido figurado y uso coloquial de belén". El trabajo es unacontribución a aclarar estos asuntos. Por ejemplo: "Establecer la iden-tificación de belén con la idea de 'alboroto' no puede resultar difícilsi se tienen en cuenta una serie de puntos de segura referencia: Lafiesta de la Natividad del Señor tiene una larga tradición litúrgicay popular de alegría, de canto y de bullicio desde sus más lejanosorígenes en la Iglesia oriental".

JOHN COROMINAS, The Oíd Catalán rhymed legends of theSeville Bible, págs. 361-383.

N* 4 (Joseph E. Gillet Memorial Volume, Part IV).

JOSEPH G. FUCILLA, An Italian versión of Cervantes' Gitanilla(from plagiarism to translation), págs. 385-396.

EUGENIO ASENSIO, Hallazgo de Diego Moreno, entremés de Quevedo,y vida de un tipo literario. Págs. 397-412.

Dice el autor: "España no sólo ha dado vida a los vengadoresdel honor que lavan con sangre las máculas, ciertas o imaginarias,del lecho conyugal, sino que ha creado y aplaudido a Diego More-no, el marido complaciente". ¿Y cómo era este Diego Moreno?Helo aquí en la versión quevediana: "Yo fui marido de tomo y lomo,porque tomaba y engordaba: siete durmientes era con los ricos y

Page 12: Luis FLÓREZ. Instituto Caro v Cuervo.puso al rey don Pedro en corazón todo lo que adelante oiredes que se fizo". "El rey que quiere adereszar sus regnos en los algos de sus gentes,

BICC, XV, 1960 RESEÑA DE REVISTAS 3 3 9

grulla con los pobres. Poco malicioso, lo que podía echar a la bolsa,no lo echaba a mala parte. Mi mujer era una picarona y ella medifamaba, porque dio en decir: 'Dios me lo guarde al mi DiegoMoreno que nunca me dijo malo ni bueno'. Y miente la bellaca,que yo dije malo y bueno docientas veces... Viendo entrar en micasa poetas, decía: ¡Malo! Y en viendo salir ginoveses, decía:j Bueno!".

OTIS H. GREEN, "Se acicalaron los auditorios": an aspect of theSpanish literary Baroque, págs. 413-422. — WILUAM H. SHOEMAKER,Galdós' classical scene in La de Bringas, págs. 423-434.

YAKOV MALKIEL, Toward a reconsideration o/ the Oíd Spanish im-perject in -ía, -ié. Págs. 435-481.

Trabajo que trae estas divisiones: I. Preliminary remarles; II. Therecord of hypotheses (The Pioneers, Friedrich Hanssen, Hanssen'sfirst critics: Baist, Zauner, Ford, Gassner, Porebowicz, Pietsch, Fitz-Gerald; Staaff and Menéndez Pidal; Other scholars; III. The threenuclear problems (Preliminaries, The génesis and propagation of"-ié" forms, Preservation of "-ía" in the first person singular, Theultímate recession of the "-ié" forms); IV. A factual and methodolo-gical balance sheet.

CARLOS VALDERRAMA ANDRADE.Instituto Caro y Cuervo.

BULLETIN HISPANIQUE. Annales de la Faculté des Lettres deBordeaux. Bordeaux. Tomes LIX-LXI, 1957-1959.

Tome LIX, 1957.

N* 1.

DANIEL DEVOTO, Notas al texto de los Milagros de Nuestra Señorade Berceo. Págs. 5-25.

Notas sobre numerosos problemas del léxico de Berceo, que sehan planteado al autor al emprender la modernización del texto deLos Milagros de Nuestra Señora.

CHARLES V. AUBRUN, Le Don Juan de Tirso de Molina: Essaid'interprétaúon. Págs. 26-61.

Tras un sumario de las características de la obra de Tirso y delambiente en que fue creada, hace una serie de bien fundadas reflexio-nes sobre el carácter del controvertido personaje, que Tirso halló