Luis Lugo piano Diario Atlantico Auditorium de Mar del Plata

3
http://www.diarioelatlantico.com/diario/2012/10/29/47298-llevar-lo-popular-al-escenario-de- lo-mas-clasico-es-la-gran-odisea%E2%80%9D.html MUSICA | Cuban Experience Extragavance 29.10.2012 | 16:44 HS. “Llevar lo popular al escenario de lo más clásico es la gran odisea” Luis Lugo, hace muchos años en Argentina y particularmente en Mar del Plata Así lo afirmó el pianista cubano Luis Lugo, que este domingo se presentó en el escenario del Auditorium, donde recreó las más grandes obras del acontecer musical cubano, iberoamericano y universal Siempre he sido un artista con una música de elite, porque estudié en un conservatorio de elite, el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, una cofradía a la cual acceden pocas personas”, señaló a El Atlántico Luis Lugo. Cuando cursaba el quinto año del nivel elemental fue invitado por el vicedirector de la institución, Mitslav Smirnov, a continuar sus estudios de piano en la escuela de talentos adjunta al conservatorio. Conocido como “El piano de Cuba”, Lugo ofreció un concierto único donde recreó las más grandes obras del acontecer musical cubano, iberoamericano y universal, este domingo en la noche en la sala Ástor Piazzolla del Teatro Auditoruim. De esta manera presentó “Cuban Experience Extragavance & Retrato de un artista”, su última creación. He tratado por todos los medios de asimilar las diversas culturas pianísticas y musicales sin que mi nivel pianístico y artístico se vea afectado, cosa que ocurre constantemente con los demás artistas”, consideró el músico. En este sentido, mencionó que los que estudian en un conservatorio se dedican a la música clásica y dirigen toda la fuerza hacia esa esfera de la música. “Hay gente que termina sus estudios y, por cosas de la vida, se pasan a la música popular y pierden el

Transcript of Luis Lugo piano Diario Atlantico Auditorium de Mar del Plata

Page 1: Luis Lugo piano Diario Atlantico Auditorium de Mar del Plata

http://www.diarioelatlantico.com/diario/2012/10/29/47298-llevar-lo-popular-al-escenario-de-lo-mas-clasico-es-la-gran-odisea%E2%80%9D.html

MUSICA | Cuban Experience Extragavance

29.10.2012 | 16:44 HS.

“Llevar lo popular al escenario de lo más clásico es la gran odisea”

Luis Lugo, hace muchos años en Argentina y particularmente en Mar del Plata

Así lo afirmó el pianista cubano Luis Lugo, que este domingo se presentó en el escenario del Auditorium, donde recreó las más grandes obras del acontecer musical cubano, iberoamericano y universal “Siempre he sido un artista con una música de elite, porque estudié en un conservatorio de elite, el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, una cofradía a la cual acceden pocas personas”, señaló a El Atlántico Luis Lugo. Cuando cursaba el quinto año del nivel elemental fue invitado por el vicedirector de la institución, Mitslav Smirnov, a continuar sus estudios de piano en la escuela de talentos adjunta al conservatorio. Conocido como “El piano de Cuba”, Lugo ofreció un concierto único donde recreó las más grandes obras del acontecer musical cubano, iberoamericano y universal, este domingo en la noche en la sala Ástor Piazzolla del Teatro Auditoruim. De esta manera presentó “Cuban Experience Extragavance & Retrato de un artista”, su última creación. “He tratado por todos los medios de asimilar las diversas culturas pianísticas y musicales sin que mi nivel pianístico y artístico se vea afectado, cosa que ocurre constantemente con los demás artistas”, consideró el músico. En este sentido, mencionó que los que estudian en un conservatorio se dedican a la música clásica y dirigen toda la fuerza hacia esa esfera de la música. “Hay gente que termina sus estudios y, por cosas de la vida, se pasan a la música popular y pierden el

Page 2: Luis Lugo piano Diario Atlantico Auditorium de Mar del Plata

rigor de sus estudios clásicos, porque son dos formas de mirar, dos sensaciones diferentes, y son dos culturas opuestas”, consideró. -¿Cómo describe su obra? - Ahora estoy más enfrascado en lograr una nueva estética, cómo llevar lo popular hacia el escenario de lo clásico. Es la gran odisea. El público que ama la música clásica y tiene oído para eso, por lo general no se interesa tanto por lo popular. Trato de mezclar diferentes estilos musicales que van desde el rock, de lo más intrínseco de la música cubana, de los ritmos de África, la cultura iberoamericana y el jazz. Todo eso lo llevo al lenguaje clásico.

-¿Considera que este traslado de lo popular a lo clásico es un desafío? -Es difícil, porque hay que conocer muy bien la música clásica, y después tienes que empezar a conocer la música popular y rehacerla. Es una tarea muy ardua. Así he trabajado la música de Lecuona, uno de los compositores más importantes; la música de Bola de Nieve, sones cubanos de Matamoros como “Lágrimas negras”, “Son de la Loma”, West Side Story y temas de Charles Chaplin.

-Una de las piezas que interpreta en el repertorio es “Adiós Nonino” de Astor Piazzolla. -Sí, pero ya ni siquiera puedo llamarlo “Adiós Nonino”, porque es otra cosa. Mi interpretación dura 15 minutos y está metido en una estructura musical que Piazzolla ni se lo planteó. Lo que tiene de Piazzolla es que en ese momento el tema me sirvió para hacer mi música. Es un tema mío sobre la música de Piazzolla.

-¿Cómo seleccionó a los compositores en los que basa su música? -No fue selección de compositores, sino de música. Yo tengo una forma de tocar determinada que la llamo esparcivismo, donde la melodía sea proclive a ser fraccionada y trabajada en mínimos pedazos. Si la textura melódica cumple con esos requisitos, yo puedo trabajarlo de esta manera.

-¿Sigue investigando otras formas de hacer su de música? -Sí, lo sigo haciendo y ahora está interesante, abro la frontera. Invito a músicos, cantantes, percusión, bailarines que se animen. Este domingo (por hoy) voy a estrenar “Horizon” de Vangelis, un tema emblemático que dura 22 minutos que canta Jon Anderson. Hice una versión totalmente diferente, más acústica, respetando nada más que la melodía vocal. Y sale una obra maestra para piano, voz y telas perfomáticas. Estamos ampliando el espectro.

Entrelazar culturas En la noche de gala en el Auditorium, junto a su staff artístico Afro Cuban Concert Music, Luis Lugo contó con invitados como Paula Iannoni, que hizo una selección de canciones cubanas de la primera mitad del siglo XX. También cantó Jésica Mina, la exparticipante de “La Voz Argentina” y la cantante marplatense Sandra Lojo. Concebido como una reflexión emocional que penetra en lo más íntimo de la imaginación el espectáculo se estructura en cuatro partes a partir de diferentes historias y recorre la centuria cubana hasta la actualidad y su vinculación con el universo.

El repertorio incluye la versión inspirada en “Adiós Nonino”; y “Alfonsina y el Mar” como temas del cancionero argentino que se suma a la lista de temas dedicados a la historia de Cuba y un popurrí de temas afrocubanos. El pianista también ofreció una exposición de improvisación que se llama “Especulaciones” sobre el Preludio Número 4 de Chopin y “Sueño de amor”, además de un popurrí con tema de Silvio Rodríguez. Si bien la música resultó la gran estrella de la noche, también estuvo presente lo audiovisual con una pantalla gigante que proyectó distintas imágenes, entre las que se destacaron Cuba y la performance con telas que estrenó en esta ocasión.

“La política nuestra ha sido poder hacer que los lugareños puedan interactuar con la cultura nuestra, y nosotros con la de ellos. Estamos tratando de ser embajadores de la

Page 3: Luis Lugo piano Diario Atlantico Auditorium de Mar del Plata

cultura cubana y que a su vez, se pueda entrelazar una cosa con la otra. Es muy importante”, remarcó Lugo. En este sentido, indicó: “Yo siempre me quejo, entre comillas, porque no existe esa invitación de compartir el escenario”. Y mencionó que a la hora de convocar a un músico para su concierto, lo invita una vez que lo conoció. “Así la persona se esfuerza el 120 por ciento”, remarcó. El objetivo es “poder subir al escenario personas con importancia vocal, que nos enriquecen el programa y ellos luego puedan decir que participaron de la cultura cubana”. En definitiva un concierto de grandes melodías con historias, en un nostálgico ambiente de improvisaciones, soul y jazz de las manos de este gran artista cubano.

Por Clara López Tonón [email protected]