Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se...

161
Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en Centro de Salud, de Patzún, Chimaltenango período febrero-octubre 2,010 Presentado por: Luisa Verónica Durante Toledo “Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:” CIRUJANA DENTISTA Guatemala, Febrero 2011

Transcript of Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se...

Page 1: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en

Centro de Salud, de Patzún, Chimaltenango

período febrero-octubre 2,010

Presentado por:

Luisa Verónica Durante Toledo

“Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación,

previo a optar al título de:”

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, Febrero 2011

Page 2: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado realizado en

Centro de Salud, de Patzún, Chimaltenango

período febrero-octubre 2,010

Presentado por:

Luisa Verónica Durante Toledo

“Ante el tribunal de la Facultad de Odontología de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación,

previo a optar al título de:”

CIRUJANA DENTISTA

Guatemala, Febrero 2011

Page 3: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa
Page 4: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

III

Junta Directiva de la Facultad de Odontología

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal Primero: Dr. José Fernando Ávila González

Vocal Segundo: Dr. Erwin Ramiro González Moncada

Vocal Tercero: Dr. Jorge Eduardo Benítez de León

Vocal Cuarta: Br. Karla Marleny Corzo Álecio

Vocal Quinta: Br. Laura Virginia Navichoque Álvarez

Secretaria General de la Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas

Tribunal que Presidió el acto de graduación

Decano: Dr. Manuel Aníbal Miranda Ramírez

Vocal: Dr. Luis Barillas

Secretaria General de Facultad: Dra. Carmen Lorena Ordoñez de Maas

Page 5: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

IV

ACTO QUE DEDICO

A Dios Por bendecir e iluminar mi vida, por haberme

dado sabiduría y fortaleza, por ser mi guía en

los momentos más importantes de mi vida y

sobre todo por permitirme cumplir este

sueño.

A mis padres Sergio Durante y Verónica de Durante, por ser

mi mayor ejemplo, por todo su amor,

esfuerzo, comprensión y paciencia, por su

apoyo incondicional, por ser las personas que

más quiero en la vida. Los amo.

A mis hermanas July y Beba, gracias por estar a mi lado

siempre, por aguantar mi estrés y mi mal

humor, gracias por sus consejos y sobre todo

por ser mis mejores amigas. Las amo.

A mis hermanitos Juan Pablo y Gordo, por cuidarme desde el

cielo, hoy y siempre los amo y los extraño un

montón. Todo este sueño se los dedico a

ustedes.

A mis tíos Julio y Mary Morel, por el apoyo

incondicional, su cariño y amor. Gracias por

ser como mis segundos padres. Los quiero.

A mis sobrinos Mariandré y Diego, por ser mi alegría, mi vida

no sería la misma sin ustedes. Los amo.

Page 6: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

V

A mi familia Por estar siempre pendientes de mi desarrollo

profesional. Los quiero.

A mi novio José Antonio Contreras, por su comprensión

y apoyo. Gracias por estar allí cuando más te

necesitaba. Te amo.

A mis amigos Por haber sido parte de ésta experiencia tan

maravillosa.

A mis pacientes Por haber confiado en mis conocimientos y

trabajo.

A la Facultad de Por ser mi casa de estudios y por formarme

como profesional.

Odontología y a la

Universidad de San

Carlos de Guatemala

Page 7: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

VI

“Honorable Tribunal que preside el acto de graduación”

“Tengo el honor de someter a su consideración el Informe Final del Programa

Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.), realizado en el Centro de Salud de

Patzún, Chimaltenango, conforme lo demanda el Reglamento General de

Evaluación y Promoción del Estudiante de la Universidad de San Carlos de

Guatemala”, previo a optar al título de:”

“CIRUJANA DENTISTA”.

Page 8: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

1  

Índice

Página

Sumario 2

I. Actividades comunitarias 6

1. Nombre de la comunidad

1.1 Nombre del proyecto comunitario

1.2 Introducción

1.3 Justificación 7

1.4 Objetivos 8

1.5 Metodología 9

1.6 Cronograma de actividades

1.7 Recursos

1.8 Resultados 10

1.9 Dificultades

1.10 Análisis y evaluación del proyecto 11

II. Prevención de enfermedades bucales 12

1. Descripción general

1.1 Objetivos 13

1.2 Metas obtenidas

1.3 Poblaciones beneficiadas

2. Actividades de prevención para la salud bucal

2.1 Programa de enjuagues de fluoruro de sodio 14

2.1.1 Metodología 15

2.1.2 Meta a alcanzar en cuanto a cobertura

2.1.3 Número de escolares cubiertos 16

2.1.4 Presentación de resultados 17

Page 9: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

2  

2.2 Programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras 19

2.2.1 Metodología 20

2.2.2 Meta a alcanzar

2.2.3 Número de escolares cubiertos 21

2.2.4 Presentación de resultados 22

2.3 Educación en salud bucal

2.3.1 Población

2.3.2 Metodología 24

2.3.3 Meta lograda

2.3.4 Número de actividades y personas beneficiadas 25

2.3.5 Presentación de resultados 26

III. Investigación única 28

1. Título

1.1 Introducción

1.2 Justificación

1.3 Objetivo general 29

1.4 Objetivos específicos

1.5 Marco teórico 30

1.6 Presentación de resultados 57

1.7 Conclusiones

1.8 Recomendaciones 96

IV. Atención clínica integral para escolares y grupos de alto riesgo 97

1. Pacientes integrales y grupo de alto riesgo

1.1 Cobertura alcanzada en el programa 98

1.2 Resultados 99

1.3 Conclusiones 117

Page 10: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

3  

V. Administración del consultorio 119

1. Descripción del Centro de Salud de Patzún, Chimaltenango

1.1 Visión

1.2 Misión 120

1.3 Estructura administrativa 121

1.4 Organigrama

1.5 Infraestructura 122

1.6 Protocolo de desinfección 123

1.7 Horario

2. Capacitación del personal auxiliar

2.1 Metodología 127

2.2 Análisis de resultados

2.3 Objetivos 128

2.4 Temas impartidos 130

2.5 Evaluaciones escritas 134

VI. Bibliografía 139

VII. Anexos 143

Page 11: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

4  

Sumario

A continuación, se presenta el Informe Final del Programa Ejercicio

Profesional Supervisado (E.P.S.), realizado en el Centro de Salud de Patzún,

cabecera departamental de Chimaltenango, durante el período comprendido del

15 de febrero al 15 de Octubre 2010. Dicho informe resume las actividades que se

llevaron a cabo durante los ocho meses de E.P.S., entre las que se encuentran:

1. Actividades comunitarias

2. Prevención de enfermedades bucales

3. Investigación única

4. Atención clínica integral para escolares y grupos de alto riesgo

5. Administración del consultorio.

En el programa de actividades comunitarias se describe el proyecto de

reforestación efectuado en la aldea Xepatán. Fue realizado por la estudiante de

odontología, con la colaboración del personal del Centro de Salud y la Escuela

Oficial Mixta Rural Aldea Xepatán. En cuanto a las mejoras de la clínica se

gestionó el mantenimiento del equipo, ya que se encontraba deteriorado. Por

ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la

unidad dental.

El programa de prevención de enfermedades bucales, está conformado por

tres áreas:

1. Educación en salud,

2. Enjuagues de fluoruro de sodio, con una concentración del 0.2% y,

3. Aplicación de sellantes de fosas y fisuras, S.F.F.

Los programas se implementaron en establecimientos públicos de

educación primaria de la región, con la colaboración de su personal y de los

padres de familia.

En el curso de investigación se elaboró el estudio: “Desarrollo de arcos

dentarios y su relación con el estado nutricional y variables socioeconómicas de

escolares guatemaltecos”. En el trabajo de campo se determinaron medidas en

modelos de yeso, obtenidos en una muestra no probabilística de diez niños,

Page 12: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

5  

originarios de la comunidad de Patzún, de la Escuela Oficial Mixta Urbana Felipe

López. También se les determinó la talla, para clasificarlos como pacientes

eutróficos o con algún grado de desnutrición. Se utilizaron como base los datos

contenidos en tablas del censo nacional de talla, realizado en el año 2008.

Además, se les tomó registros fotográficos que incluyen fotografías extraorales,

intraorales y de modelos de estudio.

En el programa de atención clínica integral en escolares y grupos de alto

riesgo (pacientes embarazadas, adolescentes, adultos mayores y preescolares),

se brindó tratamiento integral a 91 escolares, pertenecientes a establecimientos de

educación pública de la región. Los tratamientos que se llevaron a cabo con los

niños fueron: Obturaciones de amalgama de plata, resinas, sellantes de fosas y

fisuras, detartrajes, profilaxis con aplicaciones tópicas de flúor fosfato acidulado en

una concentración de 1.23%, exodoncias, y pulpotomías (extirpación de tejido

pulpar a nivel coronal, en piezas primarias y/o piezas permanentes jóvenes). En

grupos de alto riesgo se atendió a la población, con tratamientos odontológicos,

clasificados en el cuarto nivel de prevención (limitación del daño). Se capacitó a la

asistente dental en temas fundamentales, para el desarrollo óptimo de sus

actividades como: operatoria dental, periodoncia, endodoncia, exodoncia,

esterilizado y manejo de desechos, relaciones interpersonales, técnicas para

optimizar el manejo del paciente y tiempo en clínica, educación en salud bucal,

técnicas de higiene bucal, multifactorialidad de la caries dental e instrumental,

utilizado frecuentemente en Odontología general. Esto permitió mejorar la calidad

de la atención a los pacientes, ya que se formó un equipo eficiente de trabajo.

Durante el desarrollo del E.P.S. se presentaron algunos problemas

provocados por desastres naturales, las tormentas ocurridas durante el año

ocasionaron inundaciones, destrucción de carreteras, de hogares y medios de

producción, lo que limitó algunas de las actividades planificadas en el E.P.S.

Page 13: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

6  

I. Actividades comunitarias

Page 14: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

7  

I. Actividades comunitarias

1. Nombre de la comunidad:

Patzún, Chimaltenango

1.1 Nombre del proyecto comunitario:

“Proyecto de reforestación Aldea Xepatán”.

1.2 Introducción

El siguiente proyecto se refiere a la forma en que la odontóloga practicante

presentó el programa comunitario, el cual fue reforestar un área en la Aldea

Xepatán de la comunidad Patzún, Chimaltenango. Se llevó a cabo con la ayuda

de los niños que estudian en la Escuela Oficial Mixta Rural Aldea Xepatán, la cual

pertenece a un programa denominado ‘”Escuelas Saludables”. Es un proyecto

relativamente nuevo, que funciona en el altiplano occidental y en el norte del país,

promovido por el Cuerpo de Paz y el Ministerio de Educación, con el objetivo

principal de formar hábitos saludables en escolares.

1.3 Justificación

El tema de medio ambiente ocupa un lugar importante en todo el mundo.

Se ha demostrado que para tener un ambiente sano, debe educarse a las

personas.

Actualmente existen leyes que velan por defensa, como la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86 del Congreso de la

República de Guatemala.(19) En ésta se planteó, que la protección y mejoramiento

del medio ambiente, así como los recursos naturales y la riqueza cultural, son

fundamentales para el logro de un desarrollo social y económico del país. La

mencionada ley tiene como objetivo, velar por el mantenimiento del equilibrio

ecológico y la calidad del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del país. La creación de toda clase de incentivos y estimulación para

Page 15: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

8  

fomentar programas, es necesaria para que el Estado, a través de instituciones

como el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Nacional de

Bosques (INAB), Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, promuevan la

educación continua dirigida a prevenir desastres naturales. (19)

La enseñanza de valores como la ética y comportamiento ecológico son

básicos para llevar a cabo, una reforestación a nivel nacional.

Definir, situar, reconocer los problemas y sus consecuencias, admitir que

afectan, conocer sus mecanismos, valorar el compromiso, desarrollar el deseo,

sentir la necesidad de tomar parte en la solución, son algunos de los mecanismos

cognitivos y afectivos que una sociedad educada ambientalmente debe manejar.

La educación ambiental debe procurar y facilitar este manejo a toda la población,

especialmente a aquellos sectores con más capacidad de decisión e incidencia en

el entorno.

Los escolares, aunque no toman decisiones de forma directa sobre el

entorno, constituyen una parte de la sociedad de especial sensibilidad, por lo que

deben ser sujetos de educación ambiental.

1.4 Objetivos

Concientizar a la población de la comunidad, especialmente a los niños

para que aprendan a querer su entorno, cuidarlo y protegerlo.

Fomentar la participación de las personas en programas de ayuda a su

comunidad.

Mostrar consecuencias de lo que representa tener una actitud destructiva

hacia el planeta.

Mantener y mejorar la calidad ambiental y prevenir futuros problemas

ambientales.

Page 16: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

9  

1.5 Metodología

Se realizaron varias reuniones con la trabajadora social del Centro de

Salud, para organizar y calendarizar las actividades del proyecto de reforestación.

Se acordó un horario accesible entre ella y el director de la escuela de la Aldea

Xepatán, para que los niños colaboraran con dicho proyecto.

Hubo una reunión con el Ingeniero Agrónomo Pedro Peláez, en la que se

recibió la capacitación con los lineamientos necesarios, para llevar a cabo la

actividad.

Previo a una calendarización, se estableció el día específico para ir a

sembrar árboles. Se tomó en cuenta la época de lluvia que favorece el

crecimiento de las plantas y, en los siguientes meses, se le dió el mantenimiento

necesario.

El proyecto de reforestación, se realizó en la Aldea Xepatán. Para tal

efecto, se tomó un área deforestada y en ésta se sembraron 150 árboles de

ciprés. Después que la estudiante de E.P.S. y los estudiantes de la Escuela de la

Aldea de Xepatán recibieron la capacitación, se procedió a la siembra y a las

supervisiones subsiguientes.

Page 17: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

10  

1.6 Cronograma de actividades

Cronograma Actividades

Febrero

Presentación del diagnóstico comunitario y

propuesta de proyecto

Marzo

Coordinación con las autoridades para la

realización del programa

Abril Gestión

Mayo Gestión

Junio Capacitación de personal

Julio Inicio del programa

Agosto Ejecución

Septiembre Supervisión de la siembra

Octubre Fin del programa

1.7 Recursos

Materiales:

Donación de 150 árboles por el Ingeniero Agrónomo Pedro Peláez.

Machete-azadón y cuñas llevados por los estudiantes.

Humanos:

Odontóloga practicante, trabajadores del Centro de Salud y escolares de la

aldea Xepatán.

1.8 Resultados

Se logró concientizar a la población de la aldea de Xepatán sobre la

importancia de proteger su entorno natural. De igual manera, se fomentó el

seguimiento del programa para mantener y mejorar la calidad ambiental.

Page 18: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

11  

1.9 Dificultades

o Debido al desastre natural provocado por la tormenta Agatha, se

enfrentaron varias dificultades, ya que se obstruyeron las carreteras por los

derrumbes. Así mismo, el terreno no se encontraba en las mejores

condiciones para la siembra, por lo que se prolongó el tiempo estimado

para la realización del proyecto.

o El ingeniero agrónomo no disponía de tiempo suficiente para la

capacitación del personal y para la siembra de los árboles.

o De la misma manera, se dependía de las actividades de la escuela para el

desarrollo del proyecto.

1.10 Análisis y evaluación del proyecto

El ser humano provoca serios problemas ambientales, ya que depreda

distintas especies de flora y fauna, contamina el aire, el suelo, el agua, etc. De

seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán hacer uso de los recursos

que en la actualidad se disponen. Es más, el ser humano no sólo está

empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia

supervivencia como especie. La grave alteración en el ambiente pone en riesgo a

la humanidad misma. Pareciera que ha perdido la conciencia sobre la relación

íntima entre naturaleza y ser humano. Por lo tanto, solo podrá sobrevivir si los

recursos naturales se mantienen.

Conservar la naturaleza y dichos recursos es, en consecuencia, una de las

necesidades urgentes para la supervivencia de la humanidad.

Page 19: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

12  

II. Prevención de enfermedades bucales

Page 20: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

13  

II. Prevención de enfermedades bucales

1. Descripción general

Las enfermedades bucales más comunes, como la caries, gingivitis y

periodontitis, se pueden evitar. El tratamiento preventivo es la mejor opción que se

puede dar al paciente, ya que no es doloroso, requiere menos tiempo y menor

inversión económica. Para desarrollar un enfoque preventivo se debe educar y

concientizar a las personas que, en colaboración con el odontólogo, mantendrán

una salud bucal adecuada. El objetivo es que en el futuro ellas sean

multiplicadoras de estos conocimientos, en su núcleo familiar, para lograr un

cambio positivo en la salud bucal de la población guatemalteca.

Un programa de prevención que incluya educación, enjuagues de fluoruro

de sodio y sellantes de fosas y fisuras, como el realizado en el programa de

E.P.S., crea un impacto positivo en la salud de la población, ya que se abarca

varios grupos de personas, disminuyendo así la prevalencia de caries dental.

Los materiales utilizados para dicho programa son, entre otros, solución de

fluoruro de sodio en una concentración del 0.2% aplicada semanalmente, sellantes

de fosas y fisuras en piezas permanentes libres de caries, de niños de primero a

tercer grados, así como mantas vinílicas, para el programa de educación en salud

bucal.

1.1 Objetivos

o Prevención de enfermedades bucales tales como la caries dental,

enfermedad periodontal.

o Capacitar a maestros y directores de los establecimientos educativos, en

métodos de prevención de enfermedades bucales.

o Evitar el aparecimiento de lesiones incipientes de caries dental, a través de

la aplicación de sellantes de fosas y fisuras.

o Mejorar los hábitos de higiene y alimentación.

o Educar a la población escolar sobre los beneficios del fluoruro de sodio en

una concentración del 0.2% aplicado semanalmente. Evaluar que el programa

Page 21: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

14  

se desarrolle de manera correcta, en cada una de las instituciones.

1.2 Metas obtenidas

o Se educó y concientizó a las personas acerca de la prevención de

enfermedades bucales.

o Los escolares mejoraron hábitos de higiene y alimenticios.

o Con la aplicación de enjuagues de fluoruro de sodio durante los ocho meses

de duración del programa E.P.S. se logró la cobertura de 33,584 niños.

o En el programa de sellantes de fosas y fisuras (S.F.F.) se atendieron 132

niños, se aplicaron 520 S.F.F. en piezas permanentes libres de caries.

o En el programa de educación en salud bucal se cubrieron niños de cinco

escuelas, señoras embarazadas, adultos mayores y jóvenes de la comunidad.

1.3 Poblaciones beneficiadas

Escuelas, niños, adolescentes, adultos mayores y pacientes embarazadas

que forman parte de la comunidad de Patzún, Chimaltenango.

2. Actividades de prevención para la salud bucal

2.1 Programa de enjuagues de fluoruro de sodio

El enjuague de fluoruro de sodio es una forma de tratamiento específico

contra la caries dental, que obtiene resultados a mediano y largo plazo. Se utiliza

una concentración al 0.2% (920 p.p.m.), que es de alta potencia/ baja frecuencia.

La aplicación de este método es efectiva en las escuelas primarias, debido a su

bajo costo, es fácil de aprender, requiere poco tiempo y puede ser supervisado por

personal auxiliar. Se recomienda en pacientes con riesgo alto (C.P.O entre 4.5 –

6.5) o moderado (C.P.O. entre 2.7 – 4.4) de caries.(5) La ingesta excesiva del

fluoruro de sodio puede afectar a la población, ya que es un medicamento tóxico

(5mg / kg).(5) Por ello es importante que las personas encargadas de

administrarlo, estén informadas de los riesgos del enjuague: irritación de las

membranas mucosas, ojos y piel, trastornos cardíacos y nerviosos, entre otros.

Page 22: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

15  

Mientras que la exposición crónica al producto puede causar fluorosis esquelética

o irritación severa de la boca, de la garganta, del esófago y del estómago,

salivación abundante, náuseas, vómitos, calambres abdominales y diarrea, tos y

dificultad al respirar, convulsiones, pérdida del conocimiento, coma profundo y

paro cardiopulmonar. Sin embargo, utilizada de manera adecuada, la

concentración es muy baja para que un niño sufra una intoxicación aguda. En

caso de que se presentara una intoxicación, el primer paso es dar a beber un vaso

de leche, si es mucha la ingesta de fluoruro se induce el vómito. Se debe acudir

inmediatamente con el odontólogo practicante, doctor particular, centro de salud,

bomberos, cruz roja u hospital nacional. (5)

2.1.1 Metodología

Se informó a los directores, profesores y padres de familia acerca del

proyecto, obteniendo así su visto bueno y colaboración para iniciarlo.

El día establecido para la aplicación del enjuague fue el miércoles por la

mañana, ya que es el día que menos se interfiere con las actividades educativas.

Las escuelas fueron visitadas por la estudiante de odontología para conocer al

personal y las necesidades de las mismas. De esta manera, se seleccionaron los

lugares para realizar el programa.

La preparación de la solución de fluoruro de sodio, en una concentración al

0.2% se hizo de la forma siguiente:

- Se disolvió un día antes en un litro de agua potable, la cantidad de

cuatro pastillas de 500mg de fluoruro de sodio en una concentración al

0.2%.

- En un galón de agua potable, se disolvieron 20 pastillas de fluoruro de

sodio de 500mg de fluoruro de sodio en una concentración al 0.2%. (5)

Los enjuagatorios de fluoruro de sodio se efectuaron después de la refacción y del

cepillado dental. Deben ser utilizados 5 ml de la solución y aplicarse con jeringas

desechables de 5cc en vasos. El alumno realizaba el enjuague de uno a tres

minutos tratando de pasarlo entre los dientes, para luego escupirlo. Se indicaba al

Page 23: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

16  

niño que no debía comer, lavarse o beber líquidos durante media hora, para no

remover el fluoruro presente en los dientes. (5)

2.1.2 Meta a alcanzar en cuanto a cobertura

Al inicio del programa se esperaba cubrir a una población de 1,000 niños

por semana. Esta meta fue alcanzada y superada, ya que se atendió a 1,234

niños, semanalmente, con fluoruro de sodio al 0.2%, a lo largo del Ejercicio

Profesional Supervisado.

2.1.3 Número de escolares cubiertos

Se consideró como población, para dar los enjuagatorios semanales de

fluoruro en una concentración al 0.2% a los alumnos que están inscritos y asisten

a los siguientes centros educativos: Escuela Oficial Mixta Urbana Felipe López,

Escuela Oficial Mixta Urbana Cantón Norte, Escuela Oficial Mixta Urbana Colonia

Noruega, Escuela Oficial Mixta Rural La Vega, Río Blanco, y la Escuela Oficial

Mixta Rural Aldea El sitio. A continuación se muestra un cuadro que describe la

cantidad de alumnos que se cubrió con el programa.

Page 24: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

17  

2.1.4 Presentación de resultados

Tabla No. 1 Número de escolares atendidos en el programa de enjuagues con fluoruro

de sodio en una concentración al 0.2% período febrero- octubre 2010

Patzún, Chimaltenango.

Fuente: Informe consolidado de programa de prevención, EPS 2010 .

Mes No. niños Febrero 1,806 Marzo 4,936 Abril 4,058 Mayo 4,936 Junio 6,170 Julio 4,936

Agosto 4,936 Septiembre 903

Octubre 903 TOTAL 33,584

Page 25: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

18  

Gráfica No.1 Número de escolares atendidos en el programa

de enjuagues con fluoruro de sodio en una concentración al 0.2% período febrero- octubre 2010

Patzún, Chimaltenango.

Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2010

Interpretación: en el mes de junio se benefició a un mayor número de niños, en

comparación con los demás. Septiembre y octubre fueron los de menor cobertura.

Page 26: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

19  

2.2 Programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras (S.F.F.)

Los sellantes de fosas y fisuras (S.F.F) constituyen una medida muy eficaz en la

prevención de caries oclusales. En efecto, los S.F.F. tienen por objeto rellenar los

puntos y fisuras del esmalte, impidiendo la colonización bacteriana y evitando la

difusión de los substratos fermentables, que pueden ser metabolizados por las

bacterias. Debido a la alta prevalencia de lesiones oclusales y a que el fluoruro

protege fundamentalmente las superficies lisas, los S.F.F son doblemente

importantes. (5)

Indicaciones de los sellantes de fosas y fisuras (5)

A nivel individual

* Dientes con morfología oclusal susceptible a la caries (surcos profundos)

* Molares hasta los 4 años tras su erupción (fase de maduración post-eruptiva del

esmalte, que es el momento ideal para colocar un sellador), sanos o con caries

incipiente de fisura limitada a esmalte.

* En hipoplasias o fracturas del esmalte

A nivel comunitario: Referido siempre a dientes sanos o con caries incipiente de

fisura limitada a esmalte.

* Primeros molares permanentes: (6-10 años)

* Segundos molares permanentes: (11-15 años)

* Premolares en dentición de moderado y alto riesgo de caries

* Molares temporales en dentición primaria de alto riesgo (5)

Contraindicaciones de los sellantes de fosas y fisuras

* En molares o premolares con caries clínica, detectable con sonda (fondo blando

y/o caries en dentina)

* En pacientes con numerosas caries interproximales

* En dientes con caries interproximal (5)

Page 27: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

20  

2.2.1 Metodología

Se informó a los directores, profesores y padres de familia acerca del

proyecto, obteniendo así su visto bueno y colaboración para iniciar con el mismo.

Se seleccionó la escuela Felipe López para desarrollar el programa de

prevención de S.F.F. Se tomó en cuenta dicho centro ya que era la que se

encontraba más cerca de la clínica del Centro de Salud. Se solicitó la autorización

del director y profesores encargados de dichos grados, para llevar a los pacientes

a la clínica dental. Por medio de una lista se llamaba a los niños y se

seleccionaba a diez alumnos, que estuvieran libres de caries. Este procedimiento

se realizaba cada lunes de la semana.

Técnica de aplicación de S.F.F.

1. Aislamiento del campo operatorio: Se realizó aislamiento relativo con rollos de

algodón.

2. Limpieza de la superficie oclusal: la finalidad es eliminar restos y placa

bacteriana de la superficie del molar. Puede realizarse con cepillo de profilaxis.

Opcionalmente, se podrá añadir polvo de piedra pómez. En ningún caso se

utilizará pasta de profilaxis, ya que disminuiría la humectabilidad del esmalte,

necesaria para que el ácido moje bien la superficie que se va a grabar.

3. Lavado y secado con jeringa de aire seco

4. Aplicación del ácido: el ácido que se utiliza es el ortofosfórico a una

concentración del 37%.

5. Lavado del ácido y secado: pasado el tiempo de grabado, se procederá al

lavado abundante con spray de agua, aplicado sobre la superficie oclusal. La

duración del lavado se suele estimar en 15 segundos, aunque puede ser menos si

eliminamos adecuadamente el ácido. Se debe secar durante 30 segundos con aire

seco y comprobar que la zona grabada ha adquirido un color "blanco tiza".

6. Aplicar una capa de primer-bonding, frotando la superficie dentaria con micro-

brush y aplicar un poco de aire para eliminar excesos.

Page 28: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

21  

7. Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras, teniendo cuidado de que no

queden atrapadas burbujas de aire debajo del S.F.F.

8. Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos

9. Evaluación del sellador: con un explorador se comprobará que el sellador ha

quedado retenido en forma adecuada y que no existen zonas con déficit de

material o burbujas.

10. Retirar el aislamiento y comprobar la oclusión con papel de articular. En caso

de interferencia, retirar el material sobrante con fresa redonda, pequeña y a baja

revolución. (5)

2.2.2 Metas a alcanzadas

El objetivo que se logró fue prevenir la aparición temprana de lesiones

cariosas, por lo que se cubrieron 20 niños al mes, de primero, segundo y tercer

grados, de la Escuela Oficial Mixta Urbana “Felipe López”, sellando piezas

permanentes libres de caries.

2.2.3 Número de escolares cubiertos y número de S.F.F.

Al finalizar el programa fueron atendidos 132 niños, a quienes se colocó un

total de 520 sellantes en piezas libres de caries en el transcurso de los 8 meses.

Page 29: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

22  

2.2.4 Presentación de resultados

Tabla No. 2

Número de escolares atendidos en el programa de sellantes de fosas y fisuras período febrero- octubre 2010

Patzún - Chimaltenango

Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2010

Mes No. niños atendidos Número de sellantes

Febrero 0 0 Marzo 20 126 Abril 12 58 Mayo 20 65 Junio 20 61 Julio 20 72

Agosto 20 62 Septiembre 20 76

Total 132 520

Page 30: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

23  

Gráfica No. 2

Número de escolares y número de S.F.F aplicados en el programa de prevención de sellantes de fosas y fisuras

período febrero- octubre 2010 Patzún- Chimaltenango

Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2010

Interpretación: el mes de marzo fue el de mayor rendimiento ya que se sellaron

el doble de piezas libres de caries.

0

2012

20 20 20 20 20

0

126

58 65 6172

6276

No. d

e aplicaciones

Mes

No. niños atendidos  Número de sellantes

Page 31: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

24  

2.3 Educación en salud

2.3.1 Población

La educación en salud para escolares de nivel primario se implementó en

los centros educativos ya mencionados, mismas en que se realizó el programa

preventivo (educación en salud, enjuagatorios de fluoruro de sodio y sellantes de

fosas y fisuras): Escuela Oficial Mixta Urbana Felipe López, Escuela Oficial Mixta

Urbana Cantón Norte, Escuela Oficial Mixta Urbana Colonia Noruega, Escuela

Oficial Mixta Rural La Vega Río Blanco y Escuela Oficial Mixta Rural Aldea El sitio.

La educación en salud para pacientes embarazadas, adultos mayores,

preescolares y adolescentes se realizó en la clínica dental del Centro de Salud.

2.3.2 Metodología

Se informó a los directores, profesores y padres de familia acerca del proyecto,

obteniendo su aprobación y colaboración.

La educación en salud se realizó con alumnos de diferentes grados de las

Escuelas, se llevó a cabo los días miércoles.

Las pláticas se dirigieron a escolares, padres de familia, profesores, grupos de

alto riesgo (mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y pre-escolares),

líderes comunitarios y cualquier persona que quiso participar en el programa.

La educación en salud bucal dirigida al grupo mujeres embarazadas, se

impartió los días martes en horario matutino, en el Centro de Salud de Patzún,

para la que se contó con el consentimiento y apoyo del director de dicho Centro el

Dr. Agustín Magzul.

Los temas que se desarrollaron se adecuaron al nivel educacional del grupo, al

material didáctico y en general los recursos disponibles.

Page 32: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

25  

2.3.3 Meta lograda

Educar a los distintos grupos de edad, en aspectos relacionados con el

mejoramiento sostenible de la salud bucal, desde una perspectiva de intervención

odontológica no operatoria.

2.3.4 Número de actividades de educación para la salud bucal y personas

beneficiadas.

Se impartieron alrededor de 197 pláticas, cubriendo a 4,512 personas en los

ocho meses de Ejercicio Profesional Supervisado.

Page 33: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

26  

2.3.5 Presentación de resultados

Tabla No. 3

Temas impartidos en el programa de educación período febrero-octubre 2010

Patzún- Chimaltenango

Mes Tema impartido No. de charlas

No. de participantes

Febrero

Tejidos de soporte de los dientes. Hábitos alimenticios. Caries

dental. Embarazo y salud bucal

21 460

Marzo

Partes de los dientes. Técnicas de cepillado.

Caries dental. Embarazo y salud bucal.

Visitas al odontólogo.

38 955

Abril

Placa bacteriana. Cepillado adecuado de

los dientes. Sustitutos del cepillo, pasta dental. Caries

dental. Enfermedad periodontal.Embarazo y salud bucal.

46 1,008

Mayo

Enfermedad periodontal.Hábitos alimenticios.

Técnicas de cepillado. Caries dental.

Embarazo y salud bucal. Visitas al odontólogo

25 507

Junio

Placa bacteriana. Relación de la dieta con la caries dental. Visitas

al odontólogo.

9 149

Julio

Placa bacteriana. Hábitos alimenticios.

Técnicas de cepillado. Sustitutos del cepillo,

pasta dental. Gingivitis y periodontitis.

11 266

Page 34: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

27  

Mes Tema impartido No. de charlas

No. de participantes

Agosto

Alimentación y relación con la presencia de

caries. Visitas al odontólogo. Enfermedad

periodontal.

31 662

Septiembre

Caries dental. Enfermedad periodontal.

Hábitos alimenticios. Técnicas de

cepillado.Visitar al dentista regularmente

11 228

Octubre

Caries dental. Enfermedad periodontal.

Hábitos alimenticios. Técnicas de cepillado. Visita regular con el

dentista

14 277

Total 197 4,512

Fuente: Informe consolidado del programa de prevención, EPS 2010

Page 35: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

28  

III. Investigación única

Page 36: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

29  

Investigación única

1. Título:

“Desarrollo de arcos dentarios, su relación con el estado nutricional y con

las variables socioeconómicas de escolares guatemaltecos”

1.1 Introducción

En Guatemala, las encuestas nutricionales han identificado la magnitud del

problema de la desnutrición, siendo la crónica la de mayor prevalencia. Este

tipo de desnutrición es diagnosticada por la relación inadecuada de la talla para

la edad. En esta investigación se pretende demostrar si hay relación o no entre

el estado nutricional y el desarrollo de los arcos dentarios de los niños, ya que

está comprobado que dicho estado afecta el desarrollo y salud del mismo.

1.2 Justificación

Durante las últimas décadas se ha hecho evidente que la dentición

desempeña un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de los tejidos

de la cavidad bucal. En Guatemala no se han encontrado estudios que

relacionen las dimensiones de los arcos dentarios, con el estado nutricional. Es

por ello que el propósito de la presente investigación es la comparación entre el

estado nutricional y las dimensiones de los arcos dentarios, en niños con

dentición mixta.

1.3 Objetivo general

Determinar la relación entre estado nutricional y desarrollo de arcos

dentarios

Page 37: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

30  

1.4 Objetivos específicos

Determinar el estado nutricional de los sujetos de estudio

Establecer el desarrollo de arcos dentarios a través de la obtención de

medidas específicas, realizadas en modelos de estudio

Comparar el desarrollo de arcos dentarios en pacientes eutróficos y con

desnutrición crónica.

1.5 Marco Teórico

Métodos de análisis de espacio, utilizando radiografías, modelos de estudio

y directamente en la boca.

El diagnóstico del odontólogo debe tener un carácter global que incluya,

además de la detección de caries dental, indicios de futuros problemas

ortodónticos. Esto le permitirá brindar orientación apropiada a los padres, realizar

tratamientos preventivos o referir con el especialista.

El análisis de espacio en la dentición mixta es un valioso auxiliar para el

diagnóstico odontológico y odontopediátrico.

Es de gran importancia que el odontólogo general conozca y aplique las

mediciones del análisis de espacio en los pacientes de edades tempranas. (6)

El propósito del análisis de la dentición mixta es evaluar la cantidad

disponible en el arco, para los dientes permanentes de reemplazo y los ajustes

oclusales necesarios. Dicho análisis ayuda a calcular la cantidad de separación o

apiñamiento que existiría para el paciente, si todos los dientes primarios fueran

reemplazados por sus sucesores, el mismo día que se lleva a cabo. No predice la

cantidad de disminución natural en el perímetro, que pueda ocurrir durante el

período transicional, sin la pérdida de dientes. (3,10)

El análisis de espacio ayuda al paciente en los siguientes aspectos: evitar el

apiñamiento, mantener la función y oclusión apropiadas y propiciar una guía de

erupción para los dientes permanentes.

Page 38: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

31  

Causas de la pérdida de espacio

Entre las causas de la pérdida de espacio en las arcadas dentales, se

encuentran:

Caries interproximales

Fracturas dentarias

Pérdidas prematuras de piezas primarias

Agenesia de dientes temporales

Lingualización de incisivos

Discrepancias óseo dentarias

Erupción ectópica

Para realizar el análisis de espacio, deben considerarse tres factores:

1. El tamaño de todos los dientes permanentes por delante del primer molar

permanente.

2. El perímetro del arco y

3. Los cambios esperados en el perímetro del arco, que pueden ocurrir

durante el crecimiento y desarrollo.

Métodos de análisis de espacio

Se han sugerido varios métodos de análisis de la dentición mixta, que pueden

agruparse en tres categorías:

1. Medición de dientes en modelos de estudio

2. Medición directamente en la boca del paciente

3. Medición de dientes en radiografías (3,10)

a) Modelos de estudio

El análisis de modelos es uno de los más utilizados, por el costo, fidelidad,

por lo grafico, etc. Es importante porque permite una aproximación al diagnóstico

definitivo. (3,10)

Page 39: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

32  

b) Método de Moyers

Este análisis se hace mediante tablas preestablecidas, discriminadas por

sexos que utiliza percentiles. Sirve para determinar la cantidad de espacio

necesario para caninos y premolares permanentes que no han hecho erupción, a

partir de las medidas de los diámetros mesiodistales de los cuatro incisivos

inferiores permanentes que ya han hecho erupción.

Ventajas:

Tiene un error sistemático mínimo y el margen de error es conocido.

Puede hacerse con igual confiabilidad tanto por el principiante como por el

experto, pues no supone juicio clínico complicado.

No requiere mucho tiempo.

No son necesarias radiografías, ni equipo especial.

Se hace mejor sobre modelos dentales, pero puede hacerse con razonable

exactitud directamente en la boca del paciente.

Se puede usar en ambos arcos dentales.

Desventaja: este método tiene cierta tendencia a sobreestimar el tamaño de los

dientes, aún no erupcionados.

El Método de Moyers dispone de tablas de predicción del tamaño MD de

caninos y premolares (o tamaño esperado de caninos y premolares) que se usan

selectivamente de acuerdo al maxilar analizado y según el sexo del paciente.(2,3,10)

- Procedimiento

1. Se mide con un calibrador Boley el diametro mesiodistal de los cuatro

incisivos inferiores y se registran en la ficha de análisis de dentición mixta.

2. Con la utilización de los modelos se determina la cantidad de espacio

necesario para hacer la alineación de los cuatro incisivos inferiores.

Después se marca en la cresta alveolar de cada lado, para determinar

donde quedarían las caras distales de los incisivos laterales.

Page 40: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

3

4

5

6

3. Se mide

hasta la

distanci

premola

4. La pred

perman

Se ubic

ancho m

el nivel

más pr

perman

5. El proce

algunas

5.1 Hay

5.2 Al m

mes

corre

5.3 La p

supe

cuat

6. Para de

tamaño

e la distan

a marca h

a seria el

ares perma

dicción de

entes, se

ca en la ta

mesial de

de predic

eciso. Est

entes.

edimiento

s diferencia

una tabla

medir el es

ial de los

ección del

predicción

eriores, tam

tro incisivo

eterminar l

calculado

cia desde

echa en c

espacio d

anentes.

e los anc

hace utiliz

abla el valo

los cuatro

cción del p

te valor se

en el arco

as:

de probab

spacio de

s primeros

resalta o s

del tama

mbién se

s inferiores

la cantidad

o en la tabl

33 

mesial de

cada uno d

isponible p

chos de l

zando las

or más cer

incisivos

percentil 75

erá lo que

superior e

bilidades pa

la cara d

s molares

sobremord

ño de los

hace con

s permane

d de espac

a de los ca

el primer m

de los late

para la aco

los canino

tablas de

rcano que

inferiores

5, que es

e medirán

es similar a

ara el arco

istal de lo

permanen

dida horizo

s caninos

base en e

entes.

cio que qu

aninos y p

molar perma

erales en l

omodación

os y prem

e probabilid

correspon

permanent

el recome

n los canin

al del arco

o superior

os laterale

ntes, debe

ntal.

y premola

el ancho m

ueda en e

premolares

anente de

los modelo

n de los ca

molares in

dades de

nda a la s

tes y se b

endado, po

nos y pre

o inferior, p

es perman

e conside

ares perm

mesiodista

l arco, se

permanen

un lado

os. Esta

aninos y

nferiores

Moyers.

uma del

usca en

or ser el

emolares

pero con

nentes y

rarse la

anentes

al de los

resta el

ntes, del

Page 41: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

34  

espacio disponible en el arco. Esto determinará el espacio para los caninos

y premolares.

Tener en cuenta que si el espacio disponible es menor que la sumatoria de

los dos incisivos, la diferencia será negativa (-). Si sucede lo contrario, será

positiva (+). (3)

Finalmente, se halla el espacio total disponible al obtener la diferencia entre

el sector anterior y posterior de cada hemiarcada. Éste determinará la necesidad

del espacio. (2,3,7,10)

c) Método Tanaka-Jhonston

Se utiliza para determinar el espacio de los caninos y premolares

permanentes, que no han hecho erupción en la dentición mixta. Se basa en la

sumatoria del ancho mesio distal de los incisivos inferiores, para el cálculo del

espacio requerido para premolares y caninos sin consultar tablas y sin necesidad

de radiografías.(3)

Ventajas

El método es bastante exacto.

No necesita radiografías, ni tablas de referencia (una vez que se memoriza

el método), por lo que resulta muy conveniente.

Puede realizarse directamente en la boca del paciente, ubicado en el sillón

dental.

Desventajas

Ligera tendencia a sobreestimar el tamaño de los caninos y premolares no

erupcionados. (2,3)

- Tabla de valores predictivos de Tanaka y Johnston

Mitad del ancho de + 10.5= ancho de canino y premolares inferiores

Incisivos inferiores +11.0= ancho de canino y premolares superiores

Page 42: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

35  

Procedimiento

1. Se suma el ancho mesiodistal de los cuatro incisivos permanentes

inferiores y se divide por dos.

2. A la cantidad obtenida se le suma 10.5 mm, que es un valor constante. Con

este método se hace la predicción del diámetro mesiodistal que tendrán los

caninos y premolares permanentes mandibulares

3. A la cantidad obtenida se le suman 11mm, que es un valor constante. Con

este método se hace la predicción del diámetro mesiodistal que tendrán los

caninos y premolares permanentes maxilares.

4. Después se resta el tamaño calculado de los caninos y premolares

permanentes del espacio disponible en el arco. Esto determinará el espacio

disponible para los caninos y premolares. (2,3)

c) Métodos de análisis de espacio en la boca

Las mediciones mesiodistales de los dientes pueden ser realizadas

directamente en la boca del paciente, utilizando los mismos métodos que se

utilizan en modelos (método de Moyers y método de Tanaka-Jhonston).

Hunter y Priest (1960) encontraron que la medida de los dientes tomada de

un modelo de yeso, era más grande que aquella tomada directamente en la boca.

Luego compararon modelos lavados y no lavados y hallaron que las mediciones

eran aún mayores en los tomados de modelos lavados.

Sin embargo, el consenso es que las medidas de los modelos dentales son

más constantes y por lo tanto, más exactas que las medidas directas tomadas de

la boca, principalmente en los segmentos posteriores donde la medición llega a

ser incómoda (Axelsson and Kirveskari, 1983; Zilberman et al., 2003). (3,6,7,14)

d) Métodos de análisis de espacio utilizando radiografías

La cefalometría radiológica surgió en 1934, implementada por Hofrath en

Alemania y Broadbent en Estados Unidos. Ésta significó la posibilidad de utilizar

una nueva técnica en el estudio de la maloclusión y las discrepancias

esqueléticas. (2)

Page 43: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

los c

esté

man

con

de e

orien

las r

dispo

mes

segm

El e

sum

post

segu

perm

una

com

Análisis

C.H. Tw

cuatro obje

tica facial

Tweed,

ndibular, ob

el hueso b

esto, no e

ntado a los

relaciones

Análisis

En este

onible (ED

ial del prim

mentos y te

espacio req

ándose la

terior se u

undos mo

manentes c

regla de

pensar las

s de Twee

weed prese

etivos del t

satisfactor

estudiand

bservó que

basal desp

es adecuad

s dientes. E

de los inci

s de Bolto

e tipo de

D) se obtie

mer molar p

erminando

querido an

a mayor di

utilizan ra

olares dec

correspond

tres (for

s distorsion

ed

entó en 19

tratamiento

ria.

do la rela

e si los die

ués del tra

do realizar

Es preferib

sivos con

on

análisis

ene sin div

permanent

o en mesia

nterior (ER

istancia m

diografías

ciduos. Pa

dientes (ca

rmulada p

nes que oc

36 

946, un aná

o ortodónti

ación entre

entes no s

atamiento,

r únicame

ble un anál

respecto a

se aplica

vidir el arc

te, con el c

al del prime

Ra) es me

mesiodistal

periapica

ara calcu

anino, prim

por Tweed

curren en la

álisis cefal

ico, con én

e los incis

se encuent

el resultad

nte un an

isis de orie

al hueso ba

el métod

co en dos

compás de

er molar pe

edido con

de los cu

ales de lo

lar el diá

mer y seg

d). Esta e

as radiogra

lométrico e

nfasis y pr

sivos infe

tran en un

do puede r

nálisis de

entación fa

asal. (2)

do radiogr

segmentos

e punta sec

ermanente

el compá

uatro incisi

os caninos

ámetro me

undo prem

ecuación

afías. (2)

en el cual

reocupació

riores y e

a relación

recidivar. A

la dentició

acial que in

ráfico. El

s. Se emp

ca tomand

e del lado o

ás de punt

vos. En la

s, los prim

esiodistal

molar), se

es utilizad

destacó

ón por la

el plano

estable

A la vista

ón mixta

ncorpore

espacio

pieza en

do varios

opuesto.

ta seca,

a región

meros y

de los

elabora

da para

Page 44: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

37  

Parámetros antropométricos para determinar estado nutricional

eutrófico y desnutrición crónica.

El estado nutricional de un sujeto depende del grado con que se

satisfagan las necesidades fisiológicas del organismo. De esta manera un

estado de déficit nutricional puede tener dos etiologías principales: la primera se

refiere a una falta de alimentación inadecuada, mientras que la segunda se da

como resultado de una infección, un trauma, una enfermedad crónica o una

pérdida excesiva de nutrientes. (10,11)

- Antropometría

La técnica más utilizada hasta ahora en estudios clínicos y epidemiológicos ha

sido La Antropometría por su bondad y bajo costo.(11)

Los parámetros más usados son el peso y la talla, que son suficientemente

sensibles y fáciles de medir. No se requieren instrumentos demasiado

sofisticados, ni procedimientos que exijan un aprendizaje especial o

mediciones que lleven un error intrínseco importante. Las medidas básicas

para medir el estado nutricional son la edad(E), el peso(P) y la talla (T), con

los cuales se elaboran los indicadores P/E, T/E, P/.

El Peso es la determinación más común, por su fácil obtención e interpretación

por parte de padres y trabajadores sanitarios. Determina masa corporal, pero

no discrimina composición corporal porque es la suma de tejido magro,

adiposo, hueso y otros componentes menores. Los datos de peso, se

considerarán confiables si éste ha sido tomado en las mismas condiciones

siempre, es decir, a la misma hora del día y posteriormente a la evacuación de

la vejiga. (11)

La talla para la edad (“acortamiento”, que expresa retraso en el crecimiento del

pasado) suele asociarse a factores socioeconómicos como: hacinamiento,

bajos recursos económicos, condiciones desfavorables en el saneamiento

ambiental, etc. Es un indicador de crecimiento lineal y muestra el retraso del

crecimiento en longitud (talla), que resulta de un proceso crónico de

malnutrición. (11)

Page 45: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

38  

La talla o longitud corporal alcanzada por un niño es el reflejo de su historia

nutricional pasada y no se modifica con la rapidez con que lo hace el peso.

Mide el crecimiento lineal, fundamentalmente del tejido óseo. En los niños

menores de cuatro años debe medirse la longitud corporal en decúbito supino,

pasada esta edad se medirá la estatura en posición de pie. (11)

Para el diagnóstico del estado nutricional se utilizan los indicadores

Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad, recomendados por la Organización

Mundial de la Salud, OMS.

La relación peso/edad

Ha sido utilizada para clasificar el estado nutricional general del paciente

pediátrico. Federico Gómez estableció los criterios de clasificación usando las

dos variables. De acuerdo a ella:

peso/edad = ________peso real del niño_____ X

100

Peso de percentil 50 para la edad

Clasificación de Gómez

Eutrófico: niño cuyo peso presenta un 90% a 100% de adecuación para su

edad. Esto es, que está entre el percentilo 90 y el percentilo 10.

Desnutrido grado 1 (leve): niño que presenta un déficit entre el percentilo 10 y

20% del peso teórico, medido a una edad dada.

Desnutrido grado 2 (moderado): déficit entre el 25% a 40% del peso teórico.

Desnutrido grado 3 (grave): más del 40% de déficit del peso teórico. Si el peso

es mayor del percentilo 90, el niño es clasificado como de peso alto. (4)

La relación talla/edad

Se considera que el niño está dentro del área normal entre los percentilos 97

y 3. Si está por debajo del p3 (percentilo 3), el niño es clasificado como de talla

baja o acortado. Si está por encima del p97 (percentilo 97), el niño es

clasificado como de estatura alta. (8,13)

Page 46: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

39  

Tiene aplicaciones y limitaciones semejantes al índice peso/edad, ya que

indica siempre un problema crónico o crónico agudizado. Se determina con la

siguiente fórmula:

talla/edad = ________Estatura del paciente_______ X

100

Estatura para la edad en percentil 50

Desnutrición aguda (P/T): está referida a un estado de deficiencia energético-

proteica reciente en una persona, con previo estado de nutrición normal. La

característica principal que se observa en estados de desnutrición aguda, es el

reducido peso con relación a su talla.

Desnutrición crónica y retardo en el crecimiento lineal (t/e): se caracteriza por

poseer una talla baja para la edad, pero un peso adecuado para la talla.

Desnutrición global (p/e): su rasgo característico viene dado por que refleja el

estado nutricional actual, de modo que el peso es una medida global que

representa la suma de grasa, proteínas, agua, minerales, comida reciente,

orina y otros fluidos corporales que podrían influir en el peso.

Retardo en el crecimiento lineal con la desnutrición aguda (p/t) (t/e): Este

indicador se caracteriza por el retardo en el crecimiento y además, por poseer

un peso bajo para su talla.

Estos grados de desnutrición pueden presentar diferentes grados: eutrófico o

normal, grado I o leve (GD. I), grado II o moderado (GD. II) y grado III o severo

(GD. III). (7,13)

Otros parámetros antropométricos muy usados en la evaluación nutricional

son:

circunferencia braquial

pliegue cutáneo (bicipital, tricipital, subescapular, suprailíaco)

circunferencia muscular braquial

área muscular braquial

área grasa braquial

Page 47: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

40  

Mediciones para determinar el desarrollo de arcos dentarios

- Crecimiento de los maxilares

El desarrollo transversal de ambos maxilares puede realizarse,

principalmente, debido a la presencia de la sutura en el plano medio del maxilar y

de la mandíbula; ambas estructuras son capaces de un crecimiento rápido. La

sutura media del maxilar permanece hasta que se ha completado el desarrollo de

la dentición y el crecimiento facial ha concluido. (2,4)

Dimensiones de arco

Dimensiones transversales (2,3,4)

Con relación al incremento en anchura de los arcos dentarios deben considerarse

aspectos importantes:

1) El incremento depende básicamente del crecimiento de los procesos

alveolares, conjuntamente con la erupción dentaria.

2) El aumento en ancho está estrechamente relacionado con el desarrollo

dentario y menos con el crecimiento esquelético.

3) Las diferencias anatómicas relacionadas con la orientación de los procesos

alveolares.

- Ancho de arco: distancia entre dos dientes homólogos en la misma arcada.

Distancia intercanina

Distancia intermolar (2,3,4)

- Distancia intercanina

El ancho intercanino, generalmente, se define como la distancia entre las

puntas de los caninos primarios de ambos lados, en línea recta. Si estuvieren

desgastados se toma el centro de la faceta.

El ancho de los arcos dentarios no varía esencialmente durante la dentición

primaria (entre los 4 y 6 años de edad, salvo que hubiera alguna influencia

Page 48: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

amb

relac

perm

de lo

y fe

infer

sexo

ante

later

Desp

prom

ejerc

temp

llevá

dista

- Dis

cent

de i

dime

post

prob

biental), pe

ciones esp

manentes.

os incisivos

menino, re

rior.(2,3,4)

El princ

os, ocurre

es de la

rales, (0,2

pués de la

medio de 2

El impu

ce una f

porales) h

ándolos ha

ancia entre

stancia int

Esta dim

tro de la fo

gual man

ensión, so

teriores y

blema y qu

ro los cam

peciales d

Esta dime

s, excepto

espectivam

ipal increm

durante la

emergenc

a 0,3 m

a erupción

,5 mm.

ulso mayor

uerza de

hacia el e

acia un arc

e ellos, tant

termolar

mensión se

osa mesial

era. Es im

obre todo

determina

e el tratam

mbios que s

e los dien

ensión pro

o en la man

mente; un

mento en e

a transición

ia de los

mm) y se

n de todos

r se obse

desplaza

espacio p

co más anc

to como ha

e toma de

l del molar

mportante

para hac

ar cuál de

miento a se

41 

se sucede

ntes prima

oporciona e

ndíbula de

mecanism

esta dimen

n de los in

dientes

establece

s los incis

rva durant

amiento s

primate y

cho por su

asta un má

la siguient

r derecho

el conoc

cer el dia

e los max

eguir sea e

en después

rios y las

el espacio

0,2 y 0,5

mo semeja

sión, en a

ncisivos. S

permanen

alrededor

sivos infer

te la erup

sobre los

los desp

u forma div

áximo de 5

te manera:

al molar iz

imiento de

agnóstico

xilares es

l adecuado

s se explic

coronas d

suficiente

mm para

ante se ap

mbos max

Se conside

ntes, espe

r de los 8

iores, exis

pción de lo

dientes

plaza dista

vergente y

5 mm. (2,3,4

en el arco

zquierdo y

e los incr

de las m

el respon

o. (2,3,4)

can al obse

de sus su

e para la e

el sexo ma

plica para

xilares y en

ra que es

ecialmente

8 años d

ste un incr

os laterale

vecinos (

al y buca

y ampliando)

o maxilar, d

y en la ma

rementos

mordidas c

nsable de

ervar las

ucesores

erupción

asculino

el arco

n ambos

mínima

de los

e edad.

remento

es, pues

(caninos

almente,

o así, la

desde el

ndíbula,

en esta

cruzadas

l mayor

Page 49: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

Dim

- Lo

que

supe

los s

anch

- Cir

mola

en u

opue

años

(cua

de lo

supe

busc

relac

ensiones

ngitud o p

Para to

toca el as

erficie de la

segundos

ho del arco

rcunferenc

Comúnm

ar primario

una curva

esto.

En cuan

s de edad

ando erupc

os segund

erior, por

car una po

ción norma

y cambio

profundida

mar esta d

specto más

as caras d

premolare

o y la longit

cia o perím

mente es l

o alrededor

suave, ha

nto a la lo

(cuando h

cionan los

os molare

la acentu

osición má

al. (2,4)

s sagitale

ad del arc

dimensión

s labial de

distales de

es. Es imp

tud en el m

metro del

a más utili

r del arco s

asta la ca

ongitud est

hacen erup

primeros

es primario

ada migra

ás adelanta

42 

es (anterop

co

se toma

e los incisiv

la corona

portante re

maxilar sup

arco:

zada. Se

sobre los p

ara distal

ta dimensi

pción los d

molares p

os. Es má

ación mes

ada en rel

posteriore

la distanci

vos en su

a de los se

esaltar que

perior, que

mide desd

puntos de

del segun

ión dismin

dientes prim

permanente

ás notoria e

sial del pr

lación con

es)

ia entre do

punto me

egundos m

e es más

en el infer

de la cara

contacto y

do molar

uye desde

marios), ha

es), por la

en el arco

rimer mola

el superio

os tangent

edio y la o

olares prim

fácil aum

rior.

distal del s

y bordes in

primario d

e los dos y

asta los se

a migración

inferior qu

ar perman

or y ocluir

tes: una

otra, a la

marios o

entar el

segundo

ncisales,

del lado

y medio

eis años

n mesial

ue en el

ente, al

r en una

Page 50: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

43  

Anomalías craneofaciales, bucales y dentarias relacionadas con la

desnutrición

La nutrición es esencial para la condición humana e influye directamente en

el crecimiento y desarrollo. Si se afecta ésta, puede generar un estado de

desnutrición energética proteica, que provoca diversas manifestaciones clínicas y

que dependen del grado de evolución e intensidad de la desnutrición.

El estado de nutrición influye en los primeros años, en el desarrollo físico,

mental, craneofacial y de la mucosa oral, consecuentemente en el desarrollo del

sistema estomatognático. Por otro lado, las enfermedades orales influyen

fuertemente en la capacidad de los individuos de alimentarse correctamente. De

esta forma, se puede decir el ser humano es come, pues todo lo que ingiere pasa

por la boca. Así puede entenderse fácilmente la estrecha relación recíproca entre

dieta, nutrición y fisiopatología de la cavidad bucal. (5) Como se mencionó

anteriormente, la desnutrición está estrechamente relacionada con el poco

desarrollo de los maxilares y las maloclusiones. Se entiende por maloclusión a la

patología en que los controles anatomo-fisiológicos del sistema estomatognático,

se encuentran en desarmonía con los segmentos dentarios. (7,12,18)

En el proceso de diagnóstico de las maloclusiones, uno de los métodos más

utilizados para evaluar las estructuras craneofaciales y dentarias en dimensión,

posición y relaciones, es la cefalometría. Ésta se basa en la determinación y

medición de planos y ángulos formados por la unión de puntos virtuales, situados

en estructuras anatómicas identificables. (14)

Se ha encontrado que la desnutrición crónica influye en el desarrollo de

los arcos dentarios, especialmente en el desarrollo del maxilar inferior. De esta

manera, provoca apiñamiento dental en ambas arcadas y el desarrollo de

maloclusiones tipo II esqueléticas, por los factores nutricionales desde la etapa

fetal. También genera maloclusiones causadas por desnutrición, en ambas

denticiones por igual. (8,11)

Page 51: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

44  

Variables socioeconómicas y su relación con desnutrición

Los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como

problema de Salud Pública, se pueden agrupar en:

- medioambientales (por causas de la naturaleza o humanas)

- socio-culturales-económicos (asociados a los problemas de pobreza e

inequidad)

- político-institucional: en conjunto aumentan o disminuyen las

vulnerabilidades bio-médicas y productivas, las que, a su vez, condicionan

la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta alimentaría, que

determinan la desnutrición.

- Cada uno de estos factores aporta aumentando o disminuyendo la

probabilidad de que una persona padezca desnutrición. Así, el peso de

cada uno depende de la fase de la transición demográfica y epidemiológica

en que cada país se encuentra y la etapa del ciclo de vida en que se

encuentran las personas, definiendo, en conjunto, la intensidad de la

vulnerabilidad resultante.

El nivel educacional de los padres, pero especialmente de la madre, es otra

variable que influye decisivamente en el nivel y la distribución de la desnutrición

crónica. Sin embargo, para que las mejoras en la educación tengan un efecto

pleno en la desnutrición, deben beneficiar principalmente a los hogares más

“pobres” y concentrarse primeramente en el nivel educativo básico. Países como

Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras y Nicaragua se encuentran todavía lejos de

lograr la escolarización primaria universal.(6)

Factores geográficos, culturales, étnicos juegan algún rol explicativo. Esto no

implica que carezcan de importancia a la hora de diseñar políticas sectoriales o

que las políticas públicas deban ignorarlos. Lo que este hecho señala es que las

políticas públicas para disminuir la desnutrición crónica infantil deberían diseñarse

no sobre la base de la localización del hogar, sino de sus características

socioeconómicas (bienestar material).

Page 52: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

45  

- Determinantes del estado de salud en Guatemala

En 1947, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el término

“estado de salud” como “el estado de bienestar completo, físico, mental y social, y

no meramente la ausencia de enfermedad.” Con esta definición, dicho este,

reconoce que el estado de salud de un individuo no depende únicamente de su

bienestar físico, sino también de la satisfacción de sus necesidades mentales y

sociales.(6)

Medición del estado de salud

Entre los indicadores de salud más utilizados se encuentran la mortalidad

(por ejemplo, la mortalidad infantil o la esperanza de vida al nacer) y también, las

tasas de morbilidad, es decir, la presencia de enfermedades de distinta índole.

Aunque estos indicadores son útiles, tomados cada uno por separado sólo

proporcionan parte de la información acerca de la salud de una población. De allí

la necesidad de buscar indicadores integrales en mayor medida, que el estado de

salud como un estado de bienestar completo (como lo consideren la OMS). Un

avance importante en esta línea ha sido el desarrollo de una nueva generación de

indicadores, llamados “indicadores agregados de salud”, que combinan los

datos de mortalidad, con los de morbilidad y la calidad de vida. Estos nuevos

indicadores incluyen: “años de vida ajustados por discapacidad, “esperanza de

vida ajustada por salud, “años de vida ajustados por calidad”, entre otros. Al

momento, Guatemala no cuenta con mediciones de estos nuevos indicadores, por

lo que este documento se referirá a las cifras de mortalidad, morbilidad y

esperanza de vida como indicadores del estado de salud de la población

guatemalteca. (6)

Salud y desarrollo, situación de Guatemala en relación con otros países

Mejorar la salud y la calidad de vida de los más pobres es, en sí mismo, un

indicador de desarrollo de una sociedad. Por un lado, una población sana estará

en mejores condiciones de realizar tareas productivas, lo que se traducirá en

mayor desarrollo para el país. También podrá participar más activa y

Page 53: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

46  

positivamente en el desarrollo social nacional, comunitario y familiar.

Por otro lado, la relación entre estado de salud y desarrollo económico es en

ambas direcciones: una población más sana contribuye mejor al desarrollo

económico de su país, mientras que un mayor desarrollo económico generará

mejores condiciones de vida y más disponibilidad de servicios, todos tendientes a

aumentar el estado de salud. En relación al crecimiento económico, Guatemala

está por debajo del promedio para América Latina y El Caribe. En cuanto a los

indicadores del estado de salud de la población, la tasa de mortalidad infantil (TMI)

en Guatemala está 8 puntos por debajo del promedio latinoamericano y 27 puntos

por detrás de Costa Rica. Después de Haití y Bolivia, Guatemala tiene la TMI más

alta tasa de la región. Con respecto a la razón de mortalidad materna (RMM),

Guatemala está entre los países con peor desempeño, junto con Haití, Bolivia,

Perú, El Salvador y Nicaragua.(6)

La estrecha relación entre salud y economía sugiere que criterios vinculados

a la promoción de la salud, debieran ser parte de la política dirigida a promover el

crecimiento económico. Además de las inversiones en el propio sector de la salud,

y debido a las sinergias entre salud y otros sectores, es recomendable, además,

realizar inversiones concomitantes en educación, alivio de la pobreza, nutrición,

abastecimiento de agua y el saneamiento, y mejoras en el sector agrícola (OMS,

2001).(9)

- Determinantes estructurales

- Ingreso

Está relacionado con la salud por su efecto directo en las condiciones

materiales necesarias para el cuidado y prevención de la salud. Según la ENCOVI

2000, la demanda efectiva de servicios de salud depende en gran medida del

estrato socioeconómico. El ingreso precario y la condición de pobreza limitan el

acceso a servicios de salud, aunque sean gratuitos, debido a los costos directos e

indirectos que éste implica. La porción más importante de este gasto se destina a

pago de bolsillo al proveedor y compra de medicamentos. (14,17)

Page 54: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

47  

Educación: Como una condición social, tiene una enorme importancia en la salud

de la población. La educación; y en particular, la alfabetización de la mujer,

contribuyen en gran medida a la salud de ella y su familia y a la reducción de la

mortalidad infantil. Un indicador de lo anterior es el dato recogido en la ENSMI

2002 que muestra que la prevalencia de episodios diarreicos en niños menores de

cinco años es 2,3% mayor, cuando la madre no tiene ningún nivel de escolaridad. (14)

Etnia: Según el Informe de Desarrollo Humano para Guatemala, en el año 2003,

la mayor parte de las muertes maternas ocurren entre mujeres indígenas. Lo

anterior debido a que para este grupo, se encuentran las condiciones de vida más

precarias, tasas de fecundidad más alta y menor porcentaje de nacimientos

asistidos por personal biomédico. La razón de mortalidad materna para el grupo

de mujeres indígenas es tres veces mayor (211 por cada 100.000 nacimientos)

que para el grupo no indígena (70). La hemorragia es la principal causa de muerte. (17)

Grupo de riesgo al que pertenece el individuo

Determinantes individuales

El importante crecimiento de los adolescentes y adultos mayores en

Guatemala tiene implicaciones para la salud y la economía. El grupo de

adolescentes está mayormente expuesto a la drogadicción, el alcoholismo y

tabaquismo, así como al Sida y al embarazo en adolescentes. (6,9)

- Disponibilidad de alimentos

El alto grado de desnutrición, especialmente notable en municipios de mayor

población indígena, limita la capacidad de trabajo y aumenta los riesgos futuros de

enfermar. Guatemala presenta uno de los peores resultados en cuanto a

crecimiento infantil a nivel mundial, con una tasa total de crecimiento insuficiente,

del 44% entre todos los niños menores de cinco años (talla por edad). En este

país, la desnutrición crónica (crecimiento insuficiente) no sólo es mayor que en el

resto de los países de América Latina y El Caribe, sino que, además, es dos veces

más alta que la segunda tasa más alta de la región, (observada en Bolivia en 1998

Page 55: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

48  

27%). La tasa de desnutrición de Guatemala está, también, entre las más altas del

mundo. (6,9)

- Acceso a agua potable y salubridad

Los datos obtenidos por la ENCOVI revelan que los hogares que tienen

acceso a servicios públicos modernos, cuentan con ventajas importantes. Por

ejemplo, los niños que provienen de hogares que poseen agua entubada y

saneamiento adecuado, tienen menos posibilidades de sufrir de diarrea e

insuficiencias en el crecimiento general (desnutrición). Probablemente, estos

efectos serían aún mayores si se mejorara la calidad del agua entubada (por

ejemplo, la potabilidad). (9)

- Estilo de vida

La ENSMI 2002 señala que 62,6% de los hombres entre 15 y 59 años de

edad, que ingirieron bebidas alcohólicas fuera de su casa en los 30 días anteriores

a la realización de la encuesta, llegan ebrios a su casa por lo menos una vez al

mes. En el 2004, la cirrosis fue reportada como la quinta causa de muerte entre la

población masculina. El tabaquismo es uno de los principales factores de riesgo

de enfermedades cardiovasculares y de cáncer de los pulmones. Un 59% de los

hombres entrevistados durante la realización de la ENSMI 2002, de ese grupo de

edad, habían fumado cigarrillos alguna vez y 23% había fumado en los últimos 30

días. Sobresalen también los hombres jóvenes (15 a 19 años), de los cuales un

15% reportó haber fumado en los últimos 30 días. (9,13)

- Determinantes asociados al sistema de salud

- Acceso a los servicios de salud

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el acceso físico adecuado a

un servicio de salud es aquel ubicado a menos de 60 minutos de viaje. Desde este

punto de vista, en Guatemala existen profundas desigualdades en el acceso a la

oferta de servicios. Según la ENCOVI 2000, una mayor proporción de no

indígenas contaba con acceso físico adecuado a los servicios de salud en

Page 56: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

49  

comparación con los indígenas. (18)

- Cultura

En Guatemala, la sub-utilización de los servicios de salud puede explicarse por la

falta de pertinencia cultural. Lo anterior no se limita a la utilización de plantas

medicinales como tratamiento alternativo para el primer y segundo nivel de

atención o a la superación de las barreras del idioma, a través de personal bilingüe

o traductores.(6)

- Situación nutricional de la población guatemalteca

- Énfasis población materno-infantil

Para entender la situación nutricional de la población guatemalteca, es

necesario comprender algunas definiciones:

Subnutrición: inseguridad alimentaria crónica, en la que la ingesta de alimentos

no cubre las necesidades energéticas básicas de forma continúa.(1,6)

Malnutrición: estado patológico resultante por lo general de la insuficiencia o

exceso de uno o varios nutrientes o de una mala asimilación de los alimentos.

Desnutrición: estado patológico resultante de una ingesta deficiente y/o

asimilación de los alimentos o bien, una dieta deficiente en uno o varios nutrientes

esenciales. (1,6)

Desnutrición aguda o emaciación: resulta de la pérdida de peso asociada con

períodos recientes de hambruna o enfermedad que se desarrolla muy rápidamente

y es limitada en el tiempo. Indica el estado nutricional actual de la persona. El

índice para medir la desnutrición aguda es el peso para la altura. (peso/altura). (1,7)

Desnutrición crónica: se debe a un deficiente consumo de proteína y energía de

una manera continuada y sostenida en el tiempo. Asociado normalmente a

situaciones de pobreza y relacionada con dificultades de aprendizaje y menor

desempeño económico. El índice para medir la desnutrición crónica es la altura

para la edad (altura/edad). Este indicador brinda información de la historia

nutricional de la persona, desde su nacimiento. (1,7)

Page 57: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

50  

Desnutrición global o insuficiencia ponderal: es un índice compuesto por los

dos anteriores y es el más adecuado para seguir la evolución nutricional de

poblaciones de niños y niñas. Estado resultante de una insuficiente alimentación,

un período reciente de deficiencia en alimentos o una enfermedad grave. El índice

para medir la desnutrición global es el peso para la edad (Peso/Edad). Este

indicador da información para saber si el problema de desnutrición es reciente

(aguda) o viene de antes (crónica). (10,11)

Vulnerabilidad: puede entenderse como la susceptibilidad que tiene una persona

o un grupo, de caer en una situación de inseguridad alimentaria y nutricional y de

la capacidad de respuesta que este grupo o persona tiene ante las amenazas. (9)

Hambre: según la Real Academia Española, es la escasez de alimentos básicos,

que causa carestía y miseria generalizada. Si se relaciona con el concepto de

seguridad alimentaria, el hambre entendida así es más urgente. Afecta biológica y

psicológicamente a la persona y a su descendencia.(9)

Hambruna: resultado de una secuencia de procesos y sucesos que reduce la

disponibilidad de alimentos o el derecho al alimento, causando un aumento

notable y propagado de la morbilidad y mortalidad infantil. (9)

La crisis alimentaria y nutricional que afecta a Guatemala no es nueva,

pero se ha visto agravada por los efectos del cambio climático con sequías, lluvias

copiosas y por la crisis económica mundial. Para combatir esta situación, el

gobierno guatemalteco decretó el “Estado de Calamidad Pública”. Sin embargo,

un reciente estudio de UNICEF advierte de la disminución de la cantidad y la

calidad de las comidas en muchos hogares, debido a la dificultad de compra.(10,12)

La escasez de alimentos tiene consecuencias severas incluso irreparables,

para el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes. Si no cuentan con una

alimentación equilibrada, su rendimiento educativo disminuye, lo que repercutirá

en su desarrollo humano y desempeño laboral. Romper con este círculo vicioso

supone construir las bases para un desarrollo más justo. (2,15)

- Condicionantes de la desnutrición aguda

Page 58: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

51  

Reducción de las reservas alimentarias antes de la temporada habitual, con

aumento de los precios.

Los efectos del cambio climático que han tenido como consecuencia la

sequía, deforestación, particularmente en el corredor seco. En julio/2009 NOAA

declara oficialmente el fenómeno del Niño, ocasionando condiciones secas y

calurosas para el país. Así mismo, irregularidades en las lluvias entre mayo y junio

2009, que afectó los cultivos de maíz y frijol negro en el oriente y litoral pacífico,

reportándose pérdidas hasta del 50%. (14)

El desempleo provocado por la depresión tropical 16 del año 2008, entre las

poblaciones que habitan en el corredor seco.

La enfermedad diarreica aguda presentó un incremento del 35%, con

relación al mismo período del año previo, con una tasa de incidencia de 2,560 por

100 mil habitantes. Este evento fue considerado como epidemia por las

autoridades de salud. (12,17)

Sin embargo, al referirse a la situación nutricional de la población materna, es

importante tener en cuenta que la talla materna es importante en mujeres entre los

10 y 49 años, ya que algunos estudios han encontrado probabilidades superiores

a 1.0 con bajo peso al nacer, en madres de baja estatura. También, en mujeres

de baja talla puede haber mayor riesgo de parto inducido, por lo que durante el

embarazo deben considerarse, los cambios biológicos que se producen como

resultado del desarrollo de la gestación porque puede afectar la interpretación de

la talla materna, en comparación con la talla antes del embarazo. Esto determina

que una mujer de baja talla de un país en desarrollo, cuya gestación ocurre en las

mismas condiciones ambientales y socioeconómicas desfavorables que ella vivió

en su niñez y adolescencia, puede estar expuesta a un alto riesgo de dar a luz a

un niño o niña con crecimiento deficiente, por la carga infecciosa, intensa actividad

física o la subalimentación. Esta misma mujer de baja talla, cuya gestación

transcurre en un ambiente y condición socioeconómica favorable o en un país

desarrollado, puede estar expuesta al riesgo de complicaciones obstétricas por el

buen desarrollo fetal. (12)

Page 59: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

52  

Variables

Espacio disponible: espacio entre superficie mesial de primera molar permanente

y superficie distal de incisivo lateral inferior permanente.

Espacio requerido: espacio necesario para la erupción de caninos y premolares.

Discrepancia nula: cuando el espacio disponible es igual al espacio requerido.

Discrepancia negativa: cuando el espacio requerido es mayor que el espacio

disponible.

Discrepancia positiva: cuando el espacio disponible es mayor que el espacio

requerido. (6)

Diseño y tipo de estudio

Estudio descriptivo de corte transversal, comparativo.

Método, técnica y procedimiento

Método: observación de modelos de estudio, registro de la talla y encuesta de

aspectos socioeconómicos.

Técnicas: utilización de una ficha de trabajo y encuesta.

Procedimientos: el registro de la talla se realizó con un tallímetro vertical

apoyado en la pared; el niño descalzo (sin zapatos y sin medias), sin gorro o

adornos en la cabeza, parado y totalmente erguido en el centro de la base del

tallímetro, con la cabeza, espalda y los talones juntos pegados al tallímetro y con

la mirada al frente.

Se clasificará a los sujetos en:

Estado nutricional normal (eutróficos): se consideró normal si la talla que

presente para su edad, está en la mediana o hasta una desviación estándar de -1,

de acuerdo con la tabla. (11)

Page 60: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

53  

Desnutrición crónica: para determinarla se utilizó como criterio de

clasificación, por debajo de dos (-2) desviaciones estándar de la talla que presenta

para su edad. Los datos serán registrados en la ficha de observación clínica, para

archivarla hasta su traslado a la ficha de trabajo y su posterior análisis

estadístico.(11)

A continuación se presentan las siguientes gráficas: (5)

Curvas de crecimiento para talla/edad por sexo.

Page 61: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

54  

Las medidas de dimensiones de arco se obtuvieron por medio de los modelos

de estudio y consistirán en: perímetro de arco, longitud de arco, ancho intercanino

y ancho intermolar.

Para establecer estas medidas se utilizó un vernier calibrado en milímetros,

alambre de perímetros, alicate para cortar alambre de ortodoncia, loseta de vidrio,

cinta adhesiva y fichas para consignar las medidas obtenidas. Las medidas y la

forma en que se tomaron son las siguientes: (3)

Distancia intercanina: de cúspide de canino derecho a cúspide de canino izquierdo

(piezas deciduas)

Distancia intermolar: de centro de fosa mesial de primera molar derecha a centro

de fosa mesial izquierda de primera molar izquierda (piezas permanentes).

Longitud de arco: se mide en la línea media desde un punto a mitad de la distancia

entre los incisivos centrales permanentes, hasta una tangente que toca las caras

distales de las segundas molares deciduas.

Perímetro de arco: se mide desde la cara distal de la segunda molar decidua

alrededor del arco sobre los puntos de contacto y bordes incisales, en una curva

suave, hasta la cara distal de la segunda molar decidua del lado opuesto.

Análisis de espacio: valores predictivos de Tanaka y Johnston:(3)

Mitad de la anchura mesiodistal de los 4 incisivos inferiores + 10.5= al diámetro

mesiodistal estimado de los caninos y de los premolares inferiores de un

cuadrante.

Mitad de la anchura mesiodistal de los 4 incisivos inferiores + 11 = al diámetro

mesiodistal estimado de los caninos y de los premolares superiores de un

cuadrante.

Criterios de inclusión

a) Niños y niñas de la comunidad

b) Que se encuentren en dentición mixta

Page 62: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

55  

Incisivos centrales y laterales permanentes superiores e inferiores

Caninos, primeras y segundas molares deciduas superiores e inferiores

Primeras molares permanentes superiores e inferiores

Presencia de un total de 24 piezas

Criterios de exclusión

a) Niños y niñas con enfermedades sistémicas o alteraciones genéticas, que

hayan sido diagnosticadas por un médico.

b) Niños y niñas con asimetría facial en tercios medio y/o inferior.

c) Niños y niñas con historia de tratamiento de Ortodoncia

d) Niños y niñas con ausencia de alguna del total de las 24 piezas, anotadas

en el segundo criterio de inclusión.

e) Niños y niñas que presenten piezas dentales sujetas de medición con

destrucción por caries, obturaciones o fracturas, que alteren los diámetros

mesiodistal y buco-lingual o buco -palatino.

Resultados

Para la recolección de datos se realizó una inspección visual de los

escolares de nivel primaria, para verificar si cumplían con los criterios de

inclusión de la investigación. Posteriormente, se envió el consentimiento con la

autorización de los padres de familia.

Se realizó el examen con todas las normas de seguridad requeridas para

evitar o minimizar el riesgo de infecciones cruzadas.

Para el examen clínico se utilizó lo siguiente:

Guantes desechables

Mascarilla

Gorro

Page 63: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

56  

Ropa de protección

Baja lenguas

Retractor de labios

Durante todos los procedimientos se tomaron en cuenta las medidas de

seguridad, para evitar cualquier tipo de contaminación.

Después de examinar a la persona, se llenaban los datos respectivos en la

ficha personal del paciente. Posteriormente, se realizaron las medidas

pertinentes en los modelos, para calcular la distancia intercanina, distancia

intermolar, longitud de arco, espacio disponible, espacio requerido,

discrepancias, medidas de incisivos inferiores y el espacio necesario, tanto para

la arcada superior como inferior.

Para cada una de las variables, se calculó el promedio y la desviación

estándar, teniendo en cuenta las diez mediciones.

Page 64: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

57  

1.6 Presentación de resultados

Tabla No. 4

Datos de los niños evaluados en el estudio

“Desarrollo de arcos dentarios, su relación con el estado nutricional y con

las variables socioeconómicas de escolares guatemaltecos”.

Correl. escolar Nombres y apellidos del escolar Edad Sexo Grado

1 Juan Carlos Muj Pasay 11 1 2

2 José Daniel Aju 9 1 3 3 Mayra Lissette Aju Muxtay 8 2 2 4 Daniel Adolfo Tujal Tzay 6 1 3

5 María Alejandrina Hernández Cujcuj 9 2 2

6 Elvia Marlene Xoy Sipac 9 2 2 7 Karen Esmirna Tzay Coyote 9 2 3 8 Vilma Gricelda Chch Ajuchá 9 2 2

9 Oscar Alfredo Yos Uyú 10 1 3 10 José Mario Martínez 9 1 5

Fuente: Matríz de datos curso de investigación única, EPS 2010

Page 65: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

58  

Tabla No. 5 Distancia intercanina superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 38

José Aju 38

Mayra Aju 38.2

Daniel Tujal 38.7

Maria Hernández 35.6

Elvia Xoy 37.8

Karen Tzay 37.5

Vilma Choch 36.4

Oscar Yos 33.8

José Martínez 34

Media 36.8

Desviación estándar 1.77

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 66: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

59  

Gráfica No. 3 Distancia intercanina superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de distancia intercanina superior, fue de 36.8 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 33.8 y 38.7 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 1.77 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

38 38 38,238,7

35,6

37,837,5

36,4

33,8 34

36,8

Media

Medida en milímetros

Pacientes evaluados

Page 67: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

60  

Tabla No. 6

Distancia intermolar superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 53 

José Aju 52.9 

Mayra Aju 49.4 

Daniel Tujal 53.1 

Maria Hernández 52.3 

Elvia Xoy 49.2 

Karen Tzay 48.4 

Vilma Choch 46.9 

Oscar Yos 47.9 

José Martínez 45.8 

Media 49.89 

Desviación estándar 2.45 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 68: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

61  

Gráfica No. 4 Distancia intermolar superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de distancia intermolar superior, fue de 49.89

milímetros, con un rango considerado como corto, entre 45.8 y 53.1 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 2.73 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

53 52,9

49,4

53,152,3

49,248,4

46,9

47,9

45,8

49,89

Media

Medida en milímetros

Pacientes evaluados

Page 69: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

62  

Tabla No. 7 Longitud de arco superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 30 

José Aju 29 

Mayra Aju 30.5 

Daniel Tujal 29 

Maria Hernández 28.5 

Elvia Xoy 28 

Karen Tzay 29 

Vilma Choch 26 

Oscar Yos 28 

José Martínez 28 

Media 28.6 

Desviación estándar 1.36 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 70: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

63  

Gráfica No. 5 Longitud de arco superior

Fuente: Matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de la longitud de arco superior, fue de 28.6 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 26 y 30.5 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 1.36 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

30

29

30,5

2928,5

28

29

26

28 2828,6

Media

Medida en milímetros

Pacientes evaluados

Page 71: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

64  

Tabla No. 8 Perímetro de arco superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 90 

José Aju 89 

Mayra Aju 91 

Daniel Tujal 91 

Maria Hernández 88 

Elvia Xoy 85 

Karen Tzay 87 

Vilma Choch 83 

Oscar Yos 87 

José Martínez 85 

Media 87.6 

Desviación estándar 2.87 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 72: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

65  

Gráfica No. 6 Perímetro de arco superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del perímetro de arco superior, fue de 87.6 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 83 y 91 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 2.87 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

9089

91 91

88

85

87

83

87

85

87,6

Media

Medida en milímetros

Pacientes evaluados

Page 73: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

66  

Tabla No. 9

Espacio disponible superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 45.8 

José Aju 50.5 

Mayra Aju 47 

Daniel Tujal 48.6 

Maria Hernández 48.1 

Elvia Xoy 43.5 

Karen Tzay 47.4 

Vilma Choch 43.9 

Oscar Yos 45 

José Martínez 46 

Media 46.58 

Desviación estándar 2.36 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 74: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

67  

Gráfica No.7

Espacio disponible superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del espacio necesario superior, fue de 46.58 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 43.5 y 50.5 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 2.36 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

45,8

50,5

47

48,648,1

43,5

47,4

43,945

4646,58

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 75: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

68  

Tabla No. 10 Espacio requerido superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 45.6 

José Aju 45.2 

Mayra Aju 43.9 

Daniel Tujal 43.7 

Maria Hernández 45.9 

Elvia Xoy 43.7 

Karen Tzay 48.6 

Vilma Choch 44.3 

Oscar Yos 43.8 

José Martínez 42.1 

Media 44.68 

Desviación estándar 1.65 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 76: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

69  

Gráfica No.8 Espacio requerido superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del espacio requerido superior, fue de 44.68 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 42.1 y 48.6 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 1.65 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

45,645,2

43,9 43,7

45,9

43,7

48,6

44,343,8

42,1

44,68

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 77: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

70  

Tabla No. 11 Discrepancia negativa superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 0 

José Aju 0 

Mayra Aju 0 

Daniel Tujal 0 

Maria Hernández 0 

Elvia Xoy 0.2 

Karen Tzay 1.2 

Vilma Choch 0.4 

Oscar Yos 0 

José Martínez 0 

Media 0.18 

Desviación estándar 0.42 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 78: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

71  

Gráfica No. 9 Discrepancia negativa superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de la discrepancia negativa superior, fue de 0.18

milímetros, con un rango, entre 0 y 1.2 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 0.42 lo que representa un valor de

dispersión alto, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

0 0 0 0 0

0,2

1,2

0,4

0 0

0,18

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 79: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

72  

Tabla No. 12 Discrepancia positiva superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 0.2 

José Aju 5.3 

Mayra Aju 3.1 

Daniel Tujal 4.9 

Maria Hernández 2.2 

Elvia Xoy 0 

Karen Tzay 0 

Vilma Choch 0 

Oscar Yos 1.2 

José Martínez 3.9 

Media 2.08 

Desviación estándar 2.26 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 80: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

73  

Gráfica No. 10 Discrepancia positiva superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de la discrepancia positiva superior, fue de 2.08

milímetros, con un rango, entre 0 y 5.3 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 2.26 lo que representa un valor de

dispersión alto, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

0,2

5,3

3,1

4,9

2,2

0 0 0

1,2

3,9

2,08

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 81: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

74  

Tabla No. 13 Espacio necesario superior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 45.6 

José Aju 45.2 

Mayra Aju 43 

Daniel Tujal 43.7 

Maria Hernández 45.9 

Elvia Xoy 43.7 

Karen Tzay 48.6 

Vilma Choch 44.3 

Oscar Yos 43.8 

José Martínez 42.1 

Media 44.59 

Desviación estándar 1.77 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 82: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

75  

Gráfica No. 11 Espacio necesario superior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del espacio necesario superior, fue de 44.59 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 48.6 y 42.1 mm.

Interpretación: La desviación estándar, fue de 1.77 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

45,645,2

4343,7

45,9

43,7

48,6

44,343,8

42,1

44,59Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 83: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

76  

Tabla No.14 Distancia intercanina inferior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 31 

José Aju 32.8 

Mayra Aju 32.7 

Daniel Tujal 29.7 

Maria Hernández 31 

Elvia Xoy 30.5 

Karen Tzay 32.9 

Vilma Choch 29.6 

Oscar Yos 25 

José Martínez 25.1 

Media 30.03 

Desviación estándar 2.88 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 84: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

77  

Gráfica No. 12

Distancia intercanina inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de distancia intermolar inferior, fue de 30.03 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 25 y 32.9 mm.

Interpretación: la desviación estándar, fue de 2.88 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

3132,8 32,7

29,731 30,5

32,9

29,6

25 25,1

30,03

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 85: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

78  

Tabla No. 15 Distancia intermolar inferior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 44.6 

José Aju 47.2 

Mayra Aju 45.2 

Daniel Tujal 44.7 

Maria Hernández 46 

Elvia Xoy 44.9 

Karen Tzay 42 

Vilma Choch 41.9 

Oscar Yos 41.1 

José Martínez 40 

Media 43.76 

Desviación estándar 2.34 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 86: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

79  

Gráfica No. 13

Distancia intermolar inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de distancia intermolar inferior, fue de 43.76 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 40 y 47.2 mm.

Interpretación: la desviación estándar, fue de 2.34 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

44,6

47,2

45,244,7

4644,9

42 41,941,1

40

43,76

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 87: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

80  

Tabla No. 16 Longitud de arco inferior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 26 

José Aju 27 

Mayra Aju 27 

Daniel Tujal 27 

Maria Hernández 26 

Elvia Xoy 23 

Karen Tzay 26 

Vilma Choch 22.3 

Oscar Yos 26 

José Martínez 25 

Media 25.53 

Desviación estándar 1.64 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 88: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

81  

Gráfica No.14

Longitud de arco inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de la longitud de arco inferior, fue de 25.53 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 22.3 y 27 mm.

Interpretación: la desviación estándar, fue de 1.64 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

26 27 27 27 26

23

26

22,3

26 25 25,53

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 89: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

82  

Tabla No. 17

Perímetro de arco inferior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 81 

José Aju 73 

Mayra Aju 84 

Daniel Tujal 82 

Maria Hernández 79 

Elvia Xoy 80 

Karen Tzay 82 

Vilma Choch 76 

Oscar Yos 78 

José Martínez 78 

Media 79.3 

Desviación estándar 3.23 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 90: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

83  

Gráfica No. 15 Perímetro de arco inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del perímetro de arco inferior, fue de 79.3 milímetros, con

un rango considerado como corto, entre 73 y 84 mm.

Interpretación: la desviación estándar, fue de 3.23 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

81

73

84

82

7980

82

76

78 7879,3

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 91: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

84  

Tabla No. 18

Espacio disponible inferior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 47.5 

José Aju 48.1 

Mayra Aju 50.4 

Daniel Tujal 50.5 

Maria Hernández 44 

Elvia Xoy 44.1 

Karen Tzay 42 

Vilma Choch 40.8 

Oscar Yos 47.9 

José Martínez 46.4 

Media 46.17 

Desviación estándar 3.34 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 92: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

85  

Gráfica No. 16 Espacio disponible inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del espacio disponible inferior, fue de 46.17 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 40.8 y 50.5 mm.

Interpretación: la desviación estándar, fue de 3.34 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

47,5 48,150,4 50,5

44 44,1 42 40,8

47,9 46,4 46,17

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 93: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

86  

Tabla No. 19

Espacio requerido inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 44.6 

José Aju 44.2 

Mayra Aju 42.9 

Daniel Tujal 42.7 

Maria Hernández 44.9 

Elvia Xoy 42.7 

Karen Tzay 43.8 

Vilma Choch 43.3 

Oscar Yos 42.8 

José Martínez 41.1 

Media 43.3 

Desviación estándar 1.11 

Page 94: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

87  

Gráfica No. 17 Espacio requerido inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del espacio requerido inferior, fue de 43.3 milímetros, con

un rango considerado como corto, entre 41.3 y 44.9 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 1.11 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

44,644,2

42,9 42,7

44,9

42,7

43,843,3

42,8

41,1

43,3

Medidas en milímetros

Pacientes Evaluados

Page 95: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

88  

Tabla No. 20 Discrepancia negativa inferior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 0 

José Aju 0 

Mayra Aju 0 

Daniel Tujal 0 

Maria Hernández 0.9 

Elvia Xoy 0 

Karen Tzay 1.8 

Vilma Choch 2.5 

Oscar Yos 0 

José Martínez 0 

Media 0.52 

Desviación estándar 0.91 

Fuente: matríz de datos, investigación única

Page 96: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

89  

Gráfica No. 18 Discrepancia negativa inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de la discrepancia negativa inferior, fue de 0.52

milímetros, con un rango entre 0 y 2.5 mm

Interpretación: la desviación estándar, fue de 0.91 lo que representa un valor de

dispersión alto, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

0 0 0 0

0,9

0

1,8

2,5

0 0

0,52

Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 97: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

90  

Tabla No. 21

Discrepancia positiva inferior

Fuente: matriz de datos, investigación única

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 2.9 

José Aju 3.9 

Mayra Aju 7.5 

Daniel Tujal 7.8 

Maria Hernández 0 

Elvia Xoy 1.4 

Karen Tzay 0 

Vilma Choch 0 

Oscar Yos 5.1 

José Martínez 5.3 

Media 3.39 

Desviación estándar 3.01 

Page 98: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

91  

Gráfica No. 19 Discrepancia positiva inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media de la discrepancia positiva inferior, fue de 3.39

milímetros, con un rango, entre 0 y 7.8 mm.

Interpretación: la desviación estándar, fue de 3.01 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

2,9

3,9

7,5 7,8

0

1,4

0 0

5,1 5,3

3,39Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 99: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

92  

Tabla No. 22 Espacio necesario inferior

Paciente Medida en milímetros

Juan Muj 44.6 

José Aju 44.2 

Mayra Aju 42.9 

Daniel Tujal 42.7 

Maria Hernández 44.9 

Elvia Xoy 42.7 

Karen Tzay 47.6 

Vilma Choch 43.3 

Oscar Yos 42.8 

José Martínez 41.1 

Media 43.68 

Desviación estándar 1.65 

Fuente: matriz de datos, investigación única

Page 100: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

93  

Gráfica No. 19 Espacio necesario inferior

Fuente: matríz de datos, investigación única

Interpretación: la media del espacio necesario inferior, fue de 43.68 milímetros,

con un rango considerado como corto, entre 41.1 y 47.6 mm.

Interpretación: la desviación estándar, fue de 1.65 lo que representa un valor de

dispersión bajo, en relación a la media del grupo de pacientes valorados.

44,6 44,2

42,9 42,7

44,9

42,7

47,6

43,3 42,8

41,1

43,68Medidas en milímetros

Pacientes evaluados

Page 101: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

94  

Tabla No.23

Resultados de la visita domiciliar y las variables que se estudiaron en

cada uno de los pacientes de la Escuela Oficial Mixta Urbana Felipe

López, período febrero- octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Nombres y apellidos del escolar Talla Tenencia a

la vivienda

Servicio de

agua domiciliar

Servicio

de

energía

eléctrica

Servicio

sanitario

Estrato

en el que

se ubica

la familia

Juan Carlos Muj Pasay 130 Propia sí sí letrina 5

José Daniel Aju 123 Propia sí sí letrina 5

Mayra Lissette Aju Muxtay 135 Propia sí sí letrina 4

Daniel Adolfo Tujal Tzay 126 Propia sí sí inodoro 4

María Alejandrina Hernández Cujcuj 120 Propia sí sí letrina 4

Elvia Marlene Xoy Sipac 122 Propia sí sí letrina 5

Karen Esmirna Tzay Coyote 125 Propia sí sí letrina 5

Vilma Gricelda Chch Ajuchá 124 Propia sí sí letrina 4

Oscar Alfredo Yos Uyú 131 Propia sí sí inodoro 4

José Mario Martínez 132 Propia sí sí inodoro 3

Fuente: matriz de datos curso de investigación única, EPS 2010

Page 102: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

95  

Gráfica No. 20

Porcentaje de servicio sanitario

“Desarrollo de arcos dentarios y su relación con el estado nutricional y

variables socioeconómicas de escolares guatemaltecos”. 2010

Fuente: Matríz de datos curso de investigación única, EPS 2010

Interpretación: siete niños a quienes se visitó tienen letrina y tres, utilizan inodoro

como servicio sanitario.

Page 103: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

96  

1.7 Conclusiones

1. Se observó que el nivel socio-económico de la comunidad es bajo ya que

los datos recolectados en la encuesta y la calificación de la misma así lo

demuestran. Sin embargo, no se observó relación directa entre el estrato

social y el desarrollo de arcos dentarios.

2. Todos los niños tienen un espacio mayor que el disponible para la erupción

de los dientes permanentes (caninos y premolares).

3. Los niños atendidos mostraron medidas similares en cada una de las

variables que se realizaron.

1.8 Recomendaciones

1. Continuar con estudios como éste para comprender los procesos de

desarrollo humano y su relación con el estado nutricional.

2. Elaborar estudios en poblaciones diferentes para comparar resultados.

3. Realizar estudios de comparación entre sexos.

Page 104: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

97  

IV. Atención clínica integral para escolares y grupos de alto riesgo

Page 105: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

98  

IV. Atención clínica integral

1. Pacientes integrales y grupo de alto riesgo

El programa Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de

Odontología brinda atención integral de escolares como uno de los principales

objetivos. La atención ofrecida se basó principalmente en la eliminación y

restauración de las lesiones de caries, colocación de sellantes de fosas y fisuras

en piezas libres de caries y exodoncias.

1.1 Cobertura alcanzada en el programa

Se atendieron pacientes escolares de la Escuela Felipe López, a grupos de

mujeres embarazadas y pacientes diabéticas del Centro de Salud, así como al

personal administrativo del mismo. También, a la población en general de Patzún,

Chimaltenango que solicitara algún tratamiento.

A continuación, se presentan las tablas y gráficas con el detalle de los

pacientes atendidos durante el desarrollo del Programa de E.P.S.

Page 106: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

99  

1.2 Resultados

Gráfica No.21

Número de tratamientos efectuados a escolares

Escuela Oficial Mixta Urbana Felipe López

período de febrero-octubre de 2010

Patzún, Chimaltenango

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Interpretación: la mayor cantidad de tratamientos efectuados en pacientes

escolares fue la de sellantes de fosas y fisuras y el tratamiento menos realizado

las pulpotomías.

160

359

96 97

814

521 28

No. d

e aplicaciones

Tratamientos

Page 107: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

100  

Gráfica No.22

Tratamientos en pacientes embarazadas

período febrero-octubre de 2010

Patzún-Chimaltenango

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, E.P.S. 2010

Interpretación: La mayor cantidad de tratamientos realizados fue las aplicaciones

tópicas de flúor y la menor, fue la de exodoncias.

3

12

3538

10

exodoncias amalgamas detartrajes A.T.F. S.F.F.

No. d

e aplicaciones

Tratamientos

Page 108: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

101  

Tabla No.24

Aplicación de fluoruro y profilaxis en escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzun, Chimaltenango

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Mes Pacientes integrales

Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 13 13 26 Abril 15 6 21 Mayo 2 10 12 Junio 18 1 19 Julio 10 9 19 Agosto 19 9 28 Septiembre 20 14 34 Totales 97 62 159

Page 109: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

Inter

integ

rpretación

grales, sien

1

1

2

2

No. d

e aplicaciones

Aplicac

a paci

Fuente: in

n: se llevó

ndo releva

0

5

10

15

20

25

G

ciones de

entes esc

período f

Patzu

nforme consolid

ó a cabo u

ante el mes

M

102 

Gráfica No

fluoruro d

colares y g

febrero – o

un, Chima

dado de activida

un mayor

s de septie

Mes

o.23

de sodio y

grupo de a

octubre 20

ltenango

ad clínica integra

número d

embre en a

y profilaxis

alto riesgo

010

ada, EPS 2010

de tratamie

ambos gru

Pacientes

Pacientes

s

o

entos a pa

pos.

s integrales

s alto riesgo

acientes

Page 110: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

103  

Tabla No. 25

Sellantes de fosas y fisuras aplicados a pacientes escolares

y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Mes Pacientes integrales

Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 105 0 105 Abril 133 0 133 Mayo 18 12 30 Junio 132 6 138 Julio 102 0 102

Agosto 164 32 196 Septiembre 160 16 176

Totales 814 66 880

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Page 111: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

Inter

grup

rpretación

po con may

No. d

e ap

licaciones

Sellantes

Fuente: In

n: el mes d

yor cobertu

105

13

0

G

s de fosas

y gru

período f

Patzú

nforme consolid

de agosto

ura fue el g

33

180

Pacientes int

104 

Gráfica No

s y fisuras

upo de alt

febrero – o

ún, Chima

dado de activida

fue el más

grupo de p

132

12 6

Mes

tegrales

o. 24

aplicados

o riesgo

octubre 20

ltenango

ad clínica integra

s relevante

acientes in

102

6 0

s

Pacientes alto

s a escola

010

ada, EPS 2010

e para amb

ntegrales.

164

32

o riesgo

ares

bos grupos

160

16

s. El

Page 112: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

105  

Tabla No.26

Obturaciones de amalgama de plata realizadas

a escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 63 1 64 Abril 69 0 69 Mayo 12 3 15 Junio 41 5 46 Julio 34 0 34 Agosto 74 19 93 Septiembre 66 18 84 Totales 359 46 405

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Page 113: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

Inter

de p

grup

rpretación

pacientes e

pos.

No. d

e obturaciones

Obturac

a

Fuente: in

n: el núme

escolares.

6369

1

G

ciones de

a escolares

período f

Patzú

nforme consolid

ero de obtu

El mes d

9

12

0

Pacientes int

106 

Gráfica No

amalgam

s y grupo

febrero – o

ún, Chima

dado de activida

uraciones

de agosto

41

3 5

Mes

tegrales

o.25

a de plata

de alto rie

octubre 20

ltenango

ad clínica integra

de amalga

es el de

34

50

Pacientes alto

a realizada

esgo

010

ada, EPS 2010

amas es m

más cobe

74

19

o riesgo

as

mayor en e

ertura para

66

18

el grupo

a ambos

Page 114: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

107  

Tabla No. 27

Resinas efectuadas a escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Mes Pacientes integrales

Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 6 0 6 Abril 9 0 9 Mayo 1 0 1 Junio 16 0 16 Julio 9 0 9 Agosto 8 2 10 Septiembre 3 1 4 Totales 52 3 55

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Page 115: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

Inter

un m

obtu

R

rpretación

mayor núm

uraciones d

No. d

e resinas 

Resinas rea

Fuente: in

n: en el gr

mero de tra

de resina fu

6

9

0

G

alizadas a

período f

Patzú

nforme consolid

upo de pa

atamientos

ue menor.

9

10

Pacientes int

108 

Gráfica No

a escolare

febrero – o

ún, Chima

dado de activida

acientes int

s. En el g

16

0 0

Mes

tegrales

o. 26

es y grupo

octubre 20

ltenango

ad clínica integra

tegrales e

grupo de a

9

0 0

Pacientes alto

o de alto ri

010

ada, EPS 2010

n el mes d

alto riesgo

8

2

o riesgo

esgo

de junio se

o la realiza

31

e realizó

ación de

Page 116: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

109  

Tabla No.28

Pulpotomías realizadas a escolares y grupo de alto riesgo

período febrero –octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 0 0 0 Abril 0 0 0 Mayo 1 0 1 Junio 0 0 0 Julio 0 0 0 Agosto 0 0 0 Septiembre 0 2 2 Totales 1 2 3

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada EPS 2010

Page 117: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

 

Inter

de m

Pulp

rpretación

mayo y sep

No. d

e pulpotomías

potomías

Fuente: in

n: el trata

ptiembre.

G

realizadas

período f

Patzú

nforme consolid

miento de

1

Pacientes int

110 

Gráfica No

s a escola

febrero – o

ún, Chima

dado de activida

pulpotomí

Mes

tegrales

o.27

ares y grup

octubre 20

ltenango

ad clínica integra

ía fue reali

Pacientes alto

pos de alt

010

ada, EPS 2010

zado única

o riesgo

o riesgo

amente en

2

el mes

Page 118: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

111  

Tabla No. 29

Ionómero de vidrio aplicado a escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 2 0 2 Abril 3 0 3 Mayo 2 0 2 Junio 7 0 7 Julio 0 0 0 Agosto 11 0 11 Septiembre 3 0 3 Totales 28 0 28

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Page 119: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

112  

Gráfica No. 28 Ionómero de vidrio aplicado a escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Interpretación: en el mes de agosto se utilizaron más bases para protección

pulpar, que en los demás.

23

2

7

11

3

No. d

e aplicaciones 

Mes

Pacientes integrales Pacientes alto riesgo

Page 120: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

113  

Tabla No. 30

Tratamientos periodontales realizados en escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 13 12 25 Abril 15 7 22 Mayo 2 10 12 Junio 18 1 19 Julio 10 10 20 Agosto 18 9 27 Septiembre 20 11 31 Totales 96 60 156

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Page 121: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

114  

Gráfica No. 29

Tratamientos periodontales realizados

a escolares y pacientes de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Interpretación: en la gráfica se observa que el mes de septiembre fue el de mayor

cobertura.

1315

2

18

10

1820

12

710

1

10 911

No. d

e tratamientos 

Mes

Pacientes integrales Pacientes alto riesgo

Page 122: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

115  

Tabla No. 31

Exodoncias realizadas a escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Mes Pacientes

integrales Pacientes alto riesgo

Totales

Marzo 12 1 13 Abril 18 3 21 Mayo 5 3 8 Junio 38 0 38 Julio 6 1 7 Agosto 31 6 37 Septiembre 50 3 53 Totales 160 17 177

Fuente: Informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Page 123: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

116  

Gráfica No.30

Exodoncias realizadas a escolares y grupo de alto riesgo

período febrero – octubre 2010

Patzún, Chimaltenango

Fuente: informe consolidado de actividad clínica integrada, EPS 2010

Interpretación: el mes de septiembre fue el de mayor cobertura y se realizaron

más tratamientos en el grupo de pacientes integrales.

1218

5

38

6

31

50

1 3 3 16 3

No. d

e exodoncias

Mes

Pacientes integrales Pacientes alto riesgo

Page 124: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

117  

1.3 Conclusiones

1. Es necesario cambiar la cultura curativa de los guatemaltecos, que se

caracteriza por la salud hasta que se tiene un problema, por una cultura de

prevención, ya que es la manera de mejorar la calidad de vida de la población por

requerir menos tiempo y recursos que curar la enfermedad.

2. Es indispensable la continuidad de estos programas, para que año con

año se logre concientizar a un mayor número de personas. De esta manera,

lograr que algún día haya mayor preocupación por prevenir que por curar.

3. Es evidente que a ninguna persona le gusta ir al dentista. Por lo mismo,

se debe crear un ambiente agradable desde que el paciente entra a la clínica,

brindándole la confianza debida para que se sienta a gusto y relajado. Ello

promoverá un trabajo rápido y eficiente.

4.1.4 Recomendaciones

1. Elaborar material educativo didáctico y de calidad. Utilizar medios masivos

de difusión para que la mayoría de la población aprenda sobre la prevención y

demás detalles de la salud oral.

2. Dar seguimiento y mejoramiento a los diferentes programas preventivos del

E.P.S. para disminuir no sólo el C.P.O. sino la malnutrición que es común en la

comunidad y varios problemas de salud, incluyendo los que se presentan en el

aparato bucal.

3. Promover la fluoración del agua y de la sal para que las comunidades

cuenten con distintos recursos, para la prevención de enfermedades bucales.

4. Lograr que los maestros se involucren más en el programa preventivo y de

esta manera, ellos sean promotores del cambio cultural ya mencionado.

5. Tratar de estandarizar las clínicas dentales en que se realiza el EPS, para

facilitar el desarrollo del programa.

Page 125: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

118  

6. Compartir los resultados a las entidades públicas encargadas de la salud,

para atraer la atención e instarlos a crear programas similares a éste, con el

objetivo de trabajar de manera conjunta con la Universidad, en el tema de

prevención y disminución de la caries en los guatemaltecos.

Page 126: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

119  

V. Administración del consultorio

Page 127: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

120  

Administración del consultorio

1. Descripción del Centro de Salud de Patzún, Chimaltenango

El Centro de Salud de Patzún ha recibido a cincuenta epesistas en los últimos

treinta años.

Características geográficas

El municipio de Patzún está situado en el altiplano de la república y es uno de los

dieciséis municipios que comprende el departamento de Chimaltenango. Está

ubicado en el extremo occidental del departamento y sur occidental de la ciudad

capital. También se localiza en la parte central de la región Kakchiquel. Su

extensión territorial equivale al 6.63% del área total del departamento.

Patzún tiene una extensión geográfica de 124 km2. Este municipio presenta los

siguientes límites: al Norte con Tecpán Guatemala, al Este con Patzicía y Santa

Cruz Balanya, al Sur con San Miguel Pochuta y Acatenango (Chimaltenango) y, al

Oeste, con San Lucas Tolimán y San Antonio Palopó (Sololá).

Posee la categoría de Villa, que está en 4 cantones: Norte, Sur, Oriente y

Poniente. Tiene 4 colonias, 17 aldeas, 31 caseríos, 14 fincas y 4 parajes.

1.1 Visión:

El distrito del Centro de Salud de Patzún Chimaltenango pretende, a través de un

proceso social participativo, asegurar la salud de la población y que cada uno de

sus miembros sea capaz de propiciar su desarrollo integral.

1.2 Misión:

El distrito del Centro de Salud es la unidad técnica y administrativa responsable de

la rectoría y ejecución de las actividades especificas de cada prioridad de salud,

cuya finalidad es extender su cobertura a los grupos poblacionales más

postergados. También, optimizar la asignación presupuestaria para cumplir con

los criterios de solidaridad, equidad y calidad para una mejor salud de los

habitantes.

Page 128: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

121  

1.3 Estructura administrativa

Atención de la salud

Recurso humano dedicado a la salud

Médico por habitante: 20 médicos y 5 estudiantes de Medicina en todo el

municipio

Enfermera por habitante: 6 en todo el municipio

Auxiliar de enfermería por habitante: 28 en todo el municipio

Técnico en salud rural por habitante: 10 en todo el municipio

Laboratorista por habitante: 4 en todo el municipio

Odontólogo por habitante: 4 odontólogos y 3 estudiantes de Odontología en

todo el municipio

Técnico dental: 4 en todo el municipio

Psicólogo por habitante: 1 estudiante de Psicología en todo el municipio

Trabajador social por habitante: 3 en todo el municipio

Número de comadronas: 91 en todo el municipio

Entre los servicios que brinda el Centro de Salud de Patzún se encuentran:

Consulta general

Vacunación

Planificación familiar

Laboratorio

Psicología

Saneamiento básico

Odontología

El establecimiento cuenta con 21 trabajadores en diferentes áreas que tienen a

su cargo, la dirección de cada una de éstas:

Page 129: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

122  

1.4 Organigrama

1.5 Infraestructura

La clínica dental se encuentra en el interior del Centro de Salud, con un área

específica para proporcionar los servicios odontológicos a la comunidad de

Patzún. La clínica cuenta con dos unidades dentales antiguas, una de ellas está

inservible. La otra se encuentra en buen estado y es una unidad totalmente

mecánica. Poseen un compresor industrial que está afuera de la clínica, debido al

ruido que produce. La clínica no cuenta con Rayos X, ni lámpara de fotocurado,

por lo que para la utilización de materiales de este tipo, se utilizó la lámpara del

odontóloga practicante.

Page 130: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

123  

1.6 Protocolo de Desinfección

El odontólogo, como miembro del grupo de profesionales de la salud, está en

constante riesgo de adquirir enfermedades virales y bacterianas altamente

contagiosas, que en muchos casos pueden ser mortales.

Hoy día los pacientes están conscientes del peligro que pueden correr cuando son

atendidos con instrumental contaminado y sin las debidas normas de protección.

El avance continuo de información obliga y exige que los médicos se cuiden y

cuiden a los pacientes. Se revisarán las medidas necesarias que deben seguirse,

para la prevención y control de enfermedades infecto-contagiosas. Se hace

énfasis en la adecuada esterilización y desinfección, tanto del instrumental como

del ambiente de trabajo.

Todo lo que se haga por la protección de personal y pacientes, redundará en una

práctica odontológica cada vez más exitosa y confiable, tanto para quien lo realiza

como para la comunidad.

Bioseguridad: Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto

proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de la salud y pacientes

frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, químicos y

mecánicos.

Para evitar la propagación de enfermedades o contagio debe interrumpirse el

proceso de transmisión de las mismas.

Esterilización: Es la eliminación de todas las formas de material viviente

incluyendo bacterias, virus, esporas y hongos.

Desinfección: Es la eliminación de la mayor parte de microorganismos

patógenos, pero con frecuencia los no patógenos o las formas resistentes de

éstos.

Page 131: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

124  

Antisepsia: inhibición patogénica de los microorganismos para evitar una

infección.

Barreras de Protección

Barreras mínimas: Lavado de manos, uso de guantes

Barreras intermedias: Uso de mascarilla, lentes protectores y/o protector

facial

Barreras máximas: Vacunación contra hepatitis B y uso de doble guante

Lista de control

Lavado de manos

Equipo de protección personal

Manejo de punzocortantes

Instrumentos re-usables

Asepsia de superficies

Lavado de manos

Deben lavarse las manos y cambiar sus guantes entre cada paciente, de

preferencia se debe utilizar un jabón antimicrobiano de olor agradable.

Equipo de protección personal:

Cubrebocas

Anteojos protectores

Guantes

Vestimenta adecuada

Cubrebocas: debe tener filtración alta y que se adapte bien a la forma del

rostro. Se cambian cuando están contaminadas.

Anteojos protectores: deben ajustar bien y proteger toda la región del ojo;

deben ser utilizados durante los tratamientos clínicos y desinfectados

apropiadamente entre pacientes.

Guantes: para la protección del trabajador y paciente, los guantes (latex o

vinyl) siempre deben ser usados por el trabajador de la salud dental,

Page 132: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

125  

cuando hay riesgo de sangre, saliva contaminada por sangre o membranas

mucosas.

El equipo de protección personal es apropiado cuando no permite que la sangre u

otro material infeccioso filtre el vestuario, piel, ojos, boca y otras membranas

mucosas del trabajador.

El equipo de protección personal (como los guantes, cubrebocas, protectores de

cara y ojos) deben ser quitados antes de salir del consultorio, laboratorio y

después del cuidado del paciente.

Asepsia de superficies: Todos los equipos y superficies deben ser

limpiados y descontaminados, después de estar en contacto con sangre y

otros materiales posiblemente infecciosos.

Medio de esterilización en la clínica odontológica del Centro de Salud de

Patzún

- Pasos para esterilizar

Después de utilizar los instrumentos se deben de lavar con abundante

agua, de preferencia caliente y jabón antimicrobiano, con la ayuda de un

cepillo y eliminar cualquier desecho que haya quedado en éstos.

Luego de lavarse se colocan en un recipiente con glutaraldehído al 2%.

Es bactericida, tuberculocida y viricida en 10 min.

Tiene efecto esporicida pero necesita de 10 hrs. a temperatura ambiente.

Luego de su uso se deben enjuagar los instrumentos con abundante agua

estéril y secarlos.

Se colocan dentro de bolsas para esterilizar y se ponen en la olla, para

esterilizarlos durante una hora aproximadamente.

Se dispensan en un lugar apropiado.

Los procedimientos para controlar la infección se deben basar en la suposición de

que todos los pacientes están contaminados con una enfermedad transmisible, así

Page 133: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

126  

se corren menos riesgo de contagio entre los profesionales de la medicina y sus

paacientes.

La clínica dental posee el siguiente instrumental:

Diez juegos de espejo, pinza y explorador, instrumental para amalgama,

instrumental para manipulación de resina y operatoria en general, Instrumental

para exodoncia que incluye: elevadores fino, mediano y grueso, fórceps 150, 151,

18r, 18l, 16 y 69 todos en buen estado, proporcionados por la estudiante de

Odontología.

Abastecimiento de materiales dentales

La mayoría de materiales son proporcionados cada mes por la facultad de

Odontología de la Universidad de San Carlos. La cantidad que se recibe es

moderada pero suficiente para la atención de los pacientes. Los materiales

comprados por el practicante incluyen: germicida, resina para la obturación,

bonding, ácido y sellante de fosas y fisuras.

Calendario de actividades

A continuación se describe el horario de atención a los pacientes escolares y

mujeres embarazadas. También los días y horas específicas para realizar el

programa de prevención.

Page 134: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

127  

1.7 Horario

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8:00 a.m - 13:00 p.m

Atención a pacientes escolares

Atención a mujeres

embarazadas

Programa de aplicación de fluoruro de

sodio programa de educación en salud bucal

Atención a pacientes escolares

Atención a pacientes escolares

13:00 p.m – 14:00 p.m

almuerzo almuerzo almuerzo almuerzo almuerzo

14:00 p.m – 16:00 p.m

Atención a pacientes escolares

Atención a mujeres

embarazadas

Atención a pacientes escolares

Atención a pacientes escolares

Atención a pacientes escolares

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final EPS 2010

2. Capacitación del personal auxiliar

Al inicio del programa Ejercicio Profesional Supervisado, se elaboró un

proyecto para la capacitación del personal auxiliar que labora en el consultorio.

Éste se llevó a cabo a lo largo de todo el programa. Durante este ciclo de

enseñanza-aprendizaje, se desarrollaron temas básicos para ejercer de la mejor

manera, todas las actividades auxiliares que dicho personal lleva a cabo en el

consultorio dental.

2.1 Metodología

La capacitación se realizó en las instalaciones de la clínica dental en día y

horarios diferentes, ya que algunas veces se designó un momento del día para dar

la parte teórica y hacer las evaluaciones . En otras ocasiones se aprovecharon los

momentos en que no habían pacientes, para la resolución de dudas y para

practicar. La parte práctica fue reforzada diariamente con la atención a los

pacientes.

Page 135: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

128  

Entre los materiales que se utilizaron para la capacitación están: papel,

lapiceros, mantas vinílicas, computadora, libros de texto y otros.

Se utilizó un total de 128 horas para impartir la teoría y efectuar

evaluaciones al personal auxiliar. La práctica de la capacitación fue realizada

diariamente, durante la atención a pacientes.

2.2 Análisis de resultados

El aprendizaje fue favorecido por una constante inquietud de adquirir

conocimientos, nuevos por parte de la persona capacitada.

La capacitación fue exitosa ya que la persona reforzó y actualizó los

conocimientos que tenía. Al mismo tiempo se formó un equipo de trabajo eficiente

para la atención de los pacientes.

Además el personal auxiliar tuvo la oportunidad de poner en práctica lo

aprendido, perfeccionando técnicas y obteniendo nuevas habilidades para la

manipulación de materiales.

2.3 Objetivos

Reforzar y actualizar los conocimientos que tenía la persona ya que había

sido capacitada en años anteriores.

Delegar funciones a una persona capacitada para reducir el esfuerzo físico

y facilitar la práctica odontológica.

Crear un equipo operador-asistente para prestar servicios de alta calidad, a

una mayor cantidad de personas y de una manera cómoda y eficiente.

Simplificar procedimientos para obtener mejor funcionamiento.

Page 136: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

129  

Brindar información teórica y práctica a la asistente dental, para que contara

con los conocimientos requeridos para realizar las tareas.

Mantener un lugar de trabajo agradable, limpio y ordenado.

Page 137: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

130  

2.4 Temas impartidos

Cuadro de actividades del desarrollo del programa de capacitación del personal en odontología

Mes: marzo del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

3ra. Atención al paciente,

manejo de fichas clínicas

Teórica- práctica

A la asistente se le facilitó el tema

y lo aplica fácilmente.

4ta.

Odontología a cuatro manos.

Posiciones de trabajo en Odontología

Operador Paciente

Asistente

Teórica- práctica

Aplica la Odontología a cuatro manos

fácilmente. Se le dificulta entender un

poco las posiciones de

trabajo. Mes: abril del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

1ra.

Control de infecciones, barreras de protección, aseo personal y limpieza

de manos.

Teórica- práctica

Pone en práctica lo aprendido.

2da.

Instrumental utilizado frecuentemente en

Odontología General.

Teórica- práctica

La mayoría de instrumentos ya los conocía. Se

le dificultó aprenderse los

nombres del nuevo

instrumental.

3ra.

Glutaraldehído, manejo de

esterilizador

Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema, lo pone en

práctica.

Page 138: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

131  

4ta. Educación en salud, técnica de cepillado, uso de hilo dental

Teórica- Práctica

Se le facilitó e impartió una platica en la escuela acerca del tema.

Mes: mayo del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

1ra. Manejo de desechos

Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema, lo puso en

práctica.

2da. Nomenclatura dental

Teórica- Práctica

Ninguna complicación

3ra. Sustitutos de cepillo pasta e hilo dental

Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema.

4ta.

Caries dental (generalidades),

Multifactorialidad de la caries dental

Teórica- Práctica

Comprendió muy bien el tema e impartió una plática en la

Escuela.

NOTA: A principios de este mes la asistente que acompañaba a la estudiante

sufrió un accidente y presentaba fractura expuesta del pie, por lo que fue

suspendida del trabajo. Debido a esa situación, fue sustituida por otra persona sin

ningún conocimiento por lo que se iniciaron nuevamente los temas.

Mes: junio del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

1ra.

Periodoncia Generalidades

Gingivitis Periodontitis

Teórica- Práctica

Se le dificultó encontrar las diferencias de cada una. Al

final lo comprendió.

2da. Atención al paciente Teórica- Práctica

nueva asistente

3ra. Odontología 4 manos Teórica- Práctica

Se le dificultó al principio, lo

mejoró con la

Page 139: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

132  

práctica.

4ta. Barreras de protección

Teórica- Práctica

Se le facilitó, lo pone en práctica.

Mes: julio del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

1ra. Manejo de desechos Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema, lo aplica.

2da. Instrumental utilizado frecuentemente en

odontología

Teórica- Práctica

Se le dificultó un poco aprender el nombre de cada

uno de los instrumentos.

3ra. Glutaraldehído,

manejo del esterilizador

Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema

4ta. Educación en Salud, técnica de cepillado, uso de hilo dental.

Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema. Le

enseñaba a los pacientes.

*Nota: Regresó la asistente con algunas limitaciones. Mes: agosto del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

1ra. Resinas Compuestas Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema.

*2da. Manejo de la Unidad

dental Teórica- Práctica

Comprendió muy bien el

tema y lo aplica.

3ra. Sellantes de fosas y

fisuras Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema. Como parte de la evaluación

práctica, aplica un par de sellantes.

4ta. Ionómero de vidrio Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema.

Page 140: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

133  

Mes: septiembre del año 2,010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

1ra. Aislamiento del

campo operatorio Teórica- Práctica

Comprendió muy bien el tema

2da. Endodoncia básica Teórica- Práctica

No comprendió muy bien el

tema, porque en el transcurso del

año no se realizaron

endodoncias, por falta de aparato

de Rx

3ra. Resina compuesta-

instrumental Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema.

4ta. Amalgama dental Teórica- Práctica

Le gustó el tema, y lo aplica

bastante bien. Mes: octubre del año 2010

Semana Tema impartido Evaluaciones Observaciones

1ra. Forceps- elevadores

exodoncias Teórica- Práctica

Le gusta el tema. Realizó un par de exodoncias

primarias.

2da.

Curetas-mecanismos de transmisión de

enfermedades infecciosas.

Teórica- Práctica

Se le facilitó el tema.

Fuente: Elaboración propia con datos del informe final EPS 2010

NOTA: Se trataron de abarcar todos los temas, pero no se lograron concluir por haber capacitado a dos asistentes dentales.

Page 141: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

134  

2.5 Evaluaciones escritas

Atención al paciente y trabajo en clínica dental

2. ¿Qué otras funciones puede llevar a cabo la asistente dental?

3. ¿Cómo se demuestra la capacidad del asistente dental?

4. ¿Cómo puede contribuir el asistente dental para tranquilizar a los

pacientes?

5. ¿Qué condición es indispensable a la hora de trabajar en conjunto con el

odontólogo?

Control de infecciones barreras de protección, limpieza de manos

1. ¿Cuáles son las barreras de protección?

2. ¿Para qué son las barreras de protección?

3. ¿Cuál es el procedimiento para controlar las infecciones en el consultorio?

4. ¿Cuál es el aseo que debemos tener dentro y fuera del consultorio?

Odontología cuatro manos

6. ¿Qué es la técnica cuatro manos?

7. ¿Cuál es la posición de la asistente en la clínica dental?

8. ¿Cómo se llama el lado del profesional con el que se manejan los

instrumentos y el equipo rotatorio?

9. ¿Cómo se llama el lado de la auxiliar con el que se intercambia

instrumentos con el profesional?

10. Mencione cuatro formas de tomar un instrumento.

11. ¿En qué posición del horario respecto al paciente se encuentran los

instrumentos?

Manual de operación de equipo odontológico

1. La unidad dental está conformada por:

2. Antes de comenzar labores debe realizar:

3. Mencione dos cosas que debe realizar durante las labores:

4. Qué debe realizarse cuando terminamos las labores?

Page 142: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

135  

5. Mencione tres recomendaciones que deben realizarse, para el mantenimiento

del equipo utilizado en odontología:

Resinas compuestas

1. Qué es una resina compuesta?

2. Mencione las indicaciones para restauraciones con resina:

3. Cuáles son los usos más comunes de las resinas en odontología?

4. Mencione dos desventajas de la resina compuesta

5. A qué se debe la sensibilidad postoperatoria, cuando se ha utilizado resina

compuesta?

Sellantes de fosas y fisuras

1. Cuáles son los tres efectos preventivos fundamentales de los sellantes?

2. En qué consiste el procedimiento de la ameloplastía?

3. Mencione las dos formas de presentación de los sellantes de fosas y

fisuras:

4. Mencione una desventaja al utilizar sellantes de fosas y fisuras:

5. Mencione una ventaja al utilizar sellantes de fosas y fisuras:

Manejo de desechos

12. ¿Qué tipos de desechos manejamos en la clínica dental?

13. Mencione alguno de los desechos sólidos y dónde deben desecharse?

14. ¿En dónde se desecha el mercurio y los excesos de amalgama?

15. ¿Qué tipo de enfermedades evitamos al manejar correctamente todos los

desechos?

16. ¿Cuáles son las medidas de protección que debemos utilizar al manejar los

desechos tóxicos?

Page 143: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

136  

Instrumental utilizado frecuentemente en odontología

1. ¿Cuáles son los instrumentos básicos de examen oral?

2. ¿Cuáles son los instrumentos utilizados para la manipulación de

amalgama?

3. ¿Para qué sirve el hollenback?

4. ¿Para qué sirve el dique de goma?

5. ¿Cómo se llama el instrumento que se utiliza para realizarle el agujero al

dique de goma?

Glutaraldehído y manejo del esterilizador

1. ¿Qué es el glutaraldehído?

2. ¿Cuánto tiempo deben estar los instrumentos sumergidos en el

glutaraldehído para que estén esterilizados?

3. ¿Cuál es el procedimiento que se realiza con los instrumentos utilizados

antes de meterlos al glutaraldehído?

4. ¿Cuánto tiempo deben estar los instrumentos sumergidos en el

glutaraldehído para que estén desinfectados?

5. ¿Cuál es la concentración de glutaraldehído que se utiliza en odontología

Educación en salud,

técnica de cepillado, uso de hilo dental

17. ¿Cómo podemos asegurar la salud bucal?

18. ¿Por qué es importante usar el hilo dental?

19. ¿Qué debemos usar al cepillarnos si no tenemos pasta dental?

20. ¿Cómo se puede evitar la placa bacteriana?

21. ¿Cuál es el cepillado más importante del día y por qué?

22. Describa la técnica de cepillado ideal:

Page 144: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

137  

Ionómero de vidrio

1. Mencione una indicación para utilizar el ionómero de vidrio:

2. Qué material es el que actualmente se propone para que se utilice como

linner?

3. Mencione algunas de las propiedades del ionómero de vidrio:

4. Mencione las cuatro ventajas clínicas fundamentales del ionómero de vidrio:

Mecanismos de transmisión de enfermedades infecciosas

1. Qué son las enfermedades infecciosas?

2. Cuándo ocurre la transmisión directa?

3. Cómo ocurre la transmisión indirecta?

4. Mencione tres medios de transmisión indirecta:

Curetas, usos, tipos

1. Qué es el detartraje?

2. Mencione para qué parte de la boca o en qué dientes utilizamos las

siguientes curetas 1-2,3-4,5-6,7-8,9-10,11-12,13-14:

3. Con qué afilamos las curetas?

4. Para qué sirven las curetas?

Forceps, elevadores, exodoncias

1. Para qué se utilizan los elevadores dentales?

2. Qué es sindesmotomía?

3. Cuáles son las tres partes de los forceps?

4. Mencione dos indicaciones para realizar una exodoncia:

5. Mencione una contraindicación para realizar una exodoncia:

Endodoncia básica

1. Qué es endodoncia?

2. Mencione dos objetivos de la endodoncia:

3. Cuántas radiografías son necesarias para realizar una endodoncia como

mínimo?

Page 145: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

138  

4. Mencione las fases que se realizan en una endodoncia

5. Qué condiciones deben existir a la hora de obturar?

Amalgama dental

1. Qué es amalgama dental?

2. Indique un beneficio de la amalgama:

3. Qué es amalgamación?

4. Mencione algunas desventajas de la amalgama dental:

5. Mencione dos problemas que puede producir la amalgama dental a la

salud:

6. Mencione cuatro instrumentos utilizados al realizar una amalgama dental:.

Aislamiento del campo operatorio

1. Para qué utilizamos el aislamiento dental?

2. Qué beneficios nos brinda el aislamiento dental?

3. En qué consiste el aislamiento relativo?

4. Mencione algunas ventajas del aislamiento absoluto

5. Mencione algunas desventajas del aislamiento absoluto

6. Qué instrumentos son necesarios para realizar un aislamiento dental?

Page 146: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

139  

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Arévalo, L.; Vásquez, S. y Gallegos, B. (2009). Relación con

condición geográfica y características de la persona encargada de

la preparación. San Salvador:Universidad de El Salvador. pp. 32-39.

2. Barahona, J. y Benavides, J. (2006). Principales análisis

cefalométricos utilizados para el diagnóstico ortodóntico. (en

línea).Costa Rica: Consultado el 28 de Ago. 2010. Disponible en:

http://www.colegiodentistas.org/revista/revista2.pdf

3. Caraballo, Y. et al. (2007). Análisis transversal de los modelos:

ancho intermolar e intercanino en pacientes de 5 a 10 años de

edad del diplomado de ortodoncia interoceptiva. Venezuela:

Universidad Gran Mariscal de Ayacucho. pp. 36-50.

4. Contreras Lafuente, A. R.; Marin, R. H. y Quinteros de Lucas,

G.(2008). Estudio preliminar de alteraciones bucales relacionadas

con desnutrición infantil en corrientes. Tesis (Lic. Cirujano Dentista).

Argentina: Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de

Odontología. pp. 34-63.

5. Cuenca, E. y Baca, P. (2005). Odontología preventiva y comunitaria:

principios métodos y aplicaciones. 3 ed. Barcelona, España:

Masson. pp.51-53

6. Desnutrición en Guatemala, situación actual: perspectivas parael

fortalecimiento del sistema de vigilancia nutricional. (en línea).

Guatemala, OPS/OMS: Consultado el 27 de Ago. 2010. Disponible en:

www.new.paho.org/gut/index2.php?option=com_docman&task=doc

Page 147: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

140  

7. Farías, M, et al. (2009). Prevalencia de maloclusiones en relación

con el estado nutricional en niño(as) entre 5-10 años de edad de la

unidad educativa bolivariana bachiller José L. Aristigueta. (en

línea). Venezuela. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría: Consultado el 19 de Ago. 2010. Disponible en:

www.ortodoncia.ws.

8. Girón, G. et al. (2009). Rasgos morfológicos y métricos dentales

coronales de premolares superiores e inferiores en escolares de

tres instituciones educativas de Cali, Colombia. Int. J. Morphol., 27

(3):913-925.

9. Herrera V. et al. (2001). Factores de riesgo asociados a la

mortalidad perinatal en Totonicapán. Tesis (Lic. Médico Cirujano).

Guatemala: Universidad de San Carlos, Facultad de Ciencias Médicas.

pp. 22-53.

10. Jiménez Palacios, C. (2009). Patologías más frecuentes en cavidad

bucal en niños y adolescentes malnutridos y nutridos que

asistieron al centro de atención nutricional infantil Antímano

durante mayo y octubre de 2008. (en línea). Venezuela. Revista

Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría: Consultado el 15 de

Ago. 2010. Disponible en: www.ortodoncia.ws.

11. Layseca Acosta, L. A.; Soto Moreano, K. y Cosio Dueñas, H. (2006).

Estudio comparativo de dimensiones de arcos dentarios en niños

desnutridos crónicos y eutróficos con dentición decidua y mixta

primera fase. Tesis (Lic. Cirujano Dentista). Perú: Instituciones

Educativas de Saylla. pp. 35-47.

Page 148: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

141  

12. Martínez, R. y Fernández, A. (2007). Impacto social y económico de

la desnutrición infantil en Centroamérica y República Dominicana.

República Dominicana: Naciones Unidas. pp. 11-35.

13. Martínez, S. E. y Lucas, G. Q. (2004). Correlación entre el estado

nutricional y la condición bucal de los niños que concurren a la

cátedra de odontopediatría de la FOUNNE. (en línea). Argentina.

Universidad Nacional del Nordeste: Consultado el 9 de Ago. 2010.

Disponible en: www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/3-Medicina/M-

053.pdf

14. Mayela, G. et al. (2002). Migración como factor de riesgo en

desnutrición del niño preescolar. (en línea). México: Consultado el

24 de Ago. de 2010. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-

bin/resumenMain.cgi?Idarticulo=2554&idpulicación=378&idrevista=46

15. Meneses López, A. y Mendoza Canales, F. V. (2007). Características

cefalométricas de niños con desnutrición crónica comparados con

niños en estado nutricional normal de 8 a 12 años de edad.Tesis

(Lic. Médico Cirujano). Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia,

Universidad San Antonio Abad. pp. 25-58.

16. Papa Celin, A. et al. (2006). Desnutrición severa y efectos en el

macizo craneofacial, reporte de un caso. Venezuela:Programa de

Postgrado en Odontopediatría, División de Estudios para Graduados,

Facultad de Odontología, Universidad del Zulia. pp. 21-25.

17. Paraje, G. (2009). Desnutrición crónica infantil y desigualdad

socioeconómica en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL. no.

99: 12-20.

Page 149: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

142  

18. Participación del sector salud en la estrategia nacional para

reducción de la desnutrición crónica. (2008). (en línea).

Guatemala,M.S.P.A.S: Consultado el 13 de Ago. 2010. Disponible en:

www.sesan.gob.gt/images/files/File/participacionsalud_enrdc.pdf

19. Segura, O. et al. (1997). Políticas forestales en Centro América: la

situación del sector forestal en Guatemala. 2 ed. San Salvador, El

Salvador: IICA. pp. 275-277.

20. Villagrán Colón, E. y Calderón Márquez, M. (2010). Instructivo del

informe final del programa ejercicio profesional supervisado.

Guatemala: Comisión Administrativa del Informe Final E.P.S., Facultad

de Odontología, Universidad de San Carlos. pp.1/6.

Page 150: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

143  

VII. Anexos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Odontologia Área de odontología Sociopreventiva Ejercicio profesional supervisado Curso: investigación única Primer grupo Ciclo lectivo 2010

Page 151: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

144  

Dr. Luis Arturo de León Saldaña (Odontopediatría)

Ficha clinica: Medición de Arcos Dentarios

Nombre del Examinador: _____________________________________________ Comunidad: _______________________________________________________ Nombre del Examinado: ______________________________________________ Código:_______Edad:________Sexo:______Grado:___________ Sección: ____ Escuela: __________________________________________________________

Arco superior Medida a determinar Unidad de medida (milímetros) Distancia intercanina Distancia intermolar Longitud de arco Perímetro de arco Espacio disponible Espacio requerido (ER) Discrepancia nula Discrepancia negativa Discrepancia positiva

Análisis de espacio 4.2 4.1 3.1 3.2 total total/2 ER = total/2 +11mm

Arco inferior

Medida a determinar Unidad de medida (milímetros) Distancia intercanina Distancia intermolar Longitud de arco Perímetro de arco Espacio disponible Espacio requerido (ER) Discrepancia nula Discrepancia negativa Discrepancia positiva

Análisis de espacio 4.2 4.1 3.1 3.2 total total/2 ER = total/2 +10.5 mm

Page 152: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

145  

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de odontología Socio Preventiva Programa de Ejercicio Profesional Supervisado

Desarrollo de arcos dentarios y su relación con estado nutricional y variables socioeconómicas de escolares guatemaltecos. Mayo 2010-2011

I. Datos generales: Comunidad_________________________________________________ Nombre del entrevistador: _____________________________________ Nombre del/la escolar: ________________________________________ Edad: ______ Sexo: M__ F__ Escolaridad: ________ Talla:______ Nombre del establecimiento educativo: _____________________________ Nombre del Padre, Madre o Encargado:

_____________________________ Dirección del domicilio: ________________________________________

II. Ocupación, profesión u oficio del jefe o jefa de familia:

PUNTAJES: ITEMS

1. Profesión universitaria, Ingeniero, agrónomo, médico, auditor, administrador de empresas, abogado, otros. Oficial de las fuerzas armadas con educación superior universitaria

2. Profesión Técnica Superior (Nivel Diversificado) Bachilleres, Maestros, Perito Contador, Secretarias Medianos comerciantes o productores como: Taller mecánico, ferreterías, carpinterías, estudios fotográficos.

3. Negocio propio, pequeños comerciantes como: tiendas, venta de comida, café internet, sastrería, otros.

4. Trabajadores con primaria completa albañiles, herreros, personal de seguridad, agricultores, mensajeros, mecánicos, electricistas, fontaneros, fotógrafos, carpinteros otros. Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) TRABAJADORES CON PRIMARIA COMPLETA.

5. Trabajadores sin primaria completa albañiles, herreros, otros.

III. Nivel educacional de la madre: 1. Educación universitaria 2. Nivel Diversificado, Secretaria, Maestra, Bachiller, Perita Contadora, etc. 3. Nivel Básico 4. Nivel Primaria 5. Analfabeta

Page 153: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

146  

IV. Principal fuente de ingresos a la familia: 1. Fortuna heredada o adquirida 2. Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 3. Sueldo mensual 4. Salario semanal, por día, por hora. 5. Donaciones de origen público o privado, ayuda económica de instituciones.

V. Condiciones de la vivienda:

1. Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo. 2. Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin

abundancia y suficientes espacios 3. Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos. 4. Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en

algunas condiciones sanitarias 5. Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas

VI. Características de la vivienda:

Tenencia Piso Paredes Techo Calidad Propia Torta Madera Lámina Buena Alquilada Ladrillo Adobe Madera Regular Prestada Losa Block Teja Mala

Posada Ladrillo Duralita

Amortizada Terraza

VII. Servicios básicos de la vivienda:

Agua Letrina

Luz Fosa séptica

Teléfono Inodoro

Drenaje Extracción de basura

Otros:

VIII. Salud: ¿A dónde acude cuando se enferma? ______________________________ Enfermedades más frecuentes en su grupo familiar:___________________ __________________________________________________________

Page 154: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

147  

IX. Interpretación y análisis:

Estrato al cual corresponde la familia: ________________________

Interpretación y análisis de la realidad de la familia de acuerdo al estrato al que pertenece la familia: ___________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Observaciones generales: _______________________________ ______________________________________________________

X. Puntuación:

Rubros. Puntaje Ocupación, profesión u oficio del jefe o jefa de familia:

Nivel educacional de la madre Principal fuente de ingresos a la familia Condiciones de la vivienda Total

Page 155: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

148  

Page 156: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

149  

Page 157: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

150  

Page 158: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

151  

Page 159: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

152  

Page 160: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

153  

Page 161: Luisa Verónica Durante Toledo - USACbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0219.pdf · ejemplo, se compuso el compresor, el sistema de succión y el aspecto de la unidad dental. El programa

154