LUJO FEROZ - Solantu · 2018-12-18 · piel de un cocodrilo autóctono de los ... mí fue una...

3
66 L’OFFICIEL HISTORIA DE UNA MARCA H elena tiene un broche cuadra- do de ónix face- tado. Alicia, he- rrajes de bronce bañados en oro opaco y madera suave de guayubirá. Isabel es producto del trabajo paciente y meticuloso de los artesanos que calan a mano el cuero, casi como una filigrana montada sobre otra piel. Son tres de los diez modelos de la colección de sobres, bandoleras y tote bags de Solantu. “Car- teras-joya de un lujo no ostentoso”, como le gusta definirlas a Alexandra de Royere, CEO de la marca. Son mucho más que complemen- tos: son objetos bellos tras los que sub- yace una gran historia. Combinan un diseño arty , materiales premium y un propósito sustentable que es su sello de origen: están producidas con la piel de un cocodrilo autóctono de los esteros mesopotámicos. Silvia Gold – fundadora de Solantu– diseñó el pro- yecto de cría y liberación controlada que ahora los protege de la extinción. EL ORIGEN Hace quince años, Gold compró una propiedad rural en los Esteros del Iberá, en el noroeste de la pro- vincia de Corrientes, para levantar un hotel. Allí se enteró del peligro que corría el caimán latirostris ar- gentino, una especie regional ame- nazada por un medio ambiente al- terado por la acción del hombre, por la caza furtiva y también por la predación natural. De la vocación conservacionista de Gold, en 2004 nació Yacaré Porá, una granja ubi- cada en el mismo predio del hotel Puerto Valle, donde se incuban los huevos de caimán y se cuida a los animales nacidos en cautiverio du- rante 24 meses antes de devolverlos a la vida salvaje. En poco más de una década, la granja alcanzó dos grandes logros: el caimán latirostris argentino, cuyos índices mostraban que morían ochenta de cada cien en el primer año de vida, ya no está en la lista de especies en peligro de ex- tinción y además los cazadores fur- tivos se convirtieron en recolectores LUJO FEROZ Desde hace diez años, Solantu produce carteras con piel de caimán latirostris, una especie autóctona que la marca protege de la extinción. Sus creaciones son piezas sostenibles, con inspiración art déco y pasión por el trabajo artesanal. Por MAJO GRILLO Fotos HERNAN CRISTIANO de huevos para la incubación, una tarea legal que dignifica su trabajo. Hoy la granja tiene 30 mil cai- manes. El método que utilizan para faenar minimiza el sufrimiento y per- mite la obtención de pieles de calidad con una garantía de trazabilidad de su origen que las hace aptas para la expor- tación. Es un proceso conocido como “ranchero”, que busca el equilibrio entre la conservación de la especie y la producción sustentable. Esa piel codiciada que antes se vendía clandestinamente se trans- formó en un recurso económico para Corrientes y en el origen de Solantu, una marca de carteras y accesorios de lujo que da empleo a artesanos y comunidades de la re- gión. “La sustentabilidad se aplica en toda la cadena de producción. Es un triple impacto: económico, social y ambiental”, dice de Royere. “Como hablamos de productos de lujo, la inspiración debía ser sofisticada, como Buenos Aires. Esta ciudad extraordinaria tuvo gran esplendor en los años 20 y 30, el momento del movimiento modernista del art déco. Ese capital cultural me inspiról”. Alexandra de Royere 66_68_LO08_historia SOLANTU.indd 66 11/29/18 1:07 PM

Transcript of LUJO FEROZ - Solantu · 2018-12-18 · piel de un cocodrilo autóctono de los ... mí fue una...

Page 1: LUJO FEROZ - Solantu · 2018-12-18 · piel de un cocodrilo autóctono de los ... mí fue una aventura maravi - llosa asumir el pasado y hacer un producto muy actual”, re - vela

66

L’OFFICIEL HISTORIA DE UNA MARCA

Helena tiene un broche cuadra-do de ónix face-tado. Alicia, he-rrajes de bronce bañados en oro

opaco y madera suave de guayubirá. Isabel es producto del trabajo paciente y meticuloso de los artesanos que calan a mano el cuero, casi como una filigrana montada sobre otra piel. Son tres de los diez modelos de la colección de sobres, bandoleras y tote bags de Solantu. “Car-teras-joya de un lujo no ostentoso”, como le gusta definirlas a Alexandra de Royere, CEO de la marca.

Son mucho más que complemen-tos: son objetos bellos tras los que sub-yace una gran historia. Combinan un diseño arty, materiales premium y un propósito sustentable que es su sello de origen: están producidas con la piel de un cocodrilo autóctono de los esteros mesopotámicos. Silvia Gold –fundadora de Solantu– diseñó el pro-yecto de cría y liberación controlada que ahora los protege de la extinción.

EL ORIGENHace quince años, Gold compró una propiedad rural en los Esteros del Iberá, en el noroeste de la pro-vincia de Corrientes, para levantar

un hotel. Allí se enteró del peligro que corría el caimán latirostris ar-gentino, una especie regional ame-nazada por un medio ambiente al-terado por la acción del hombre, por la caza furtiva y también por la predación natural. De la vocación conservacionista de Gold, en 2004 nació Yacaré Porá, una granja ubi-cada en el mismo predio del hotel Puerto Valle, donde se incuban los huevos de caimán y se cuida a los animales nacidos en cautiverio du-rante 24 meses antes de devolverlos a la vida salvaje. En poco más de una década, la granja alcanzó dos grandes logros: el caimán latirostris argentino, cuyos índices mostraban que morían ochenta de cada cien en el primer año de vida, ya no está en la lista de especies en peligro de ex-tinción y además los cazadores fur-tivos se convirtieron en recolectores

LUJO FEROZDesde hace diez años, Solantu produce carteras con piel de caimán latirostris, una especie autóctona que la marca protege de la extinción. Sus creaciones son piezas sostenibles, con

inspiración art déco y pasión por el trabajo artesanal.

Por MA JO GRILLOFotos HERNAN CRISTIANO

de huevos para la incubación, una tarea legal que dignifica su trabajo.

Hoy la granja tiene 30 mil cai-manes. El método que utilizan para faenar minimiza el sufrimiento y per-mite la obtención de pieles de calidad con una garantía de trazabilidad de su origen que las hace aptas para la expor-tación. Es un proceso conocido como “ranchero”, que busca el equilibrio entre la conservación de la especie y la producción sustentable.

Esa piel codiciada que antes se vendía clandestinamente se trans-formó en un recurso económico para Corrientes y en el origen de Solantu, una marca de carteras y accesorios de lujo que da empleo a artesanos y comunidades de la re-gión. “La sustentabilidad se aplica en toda la cadena de producción. Es un triple impacto: económico, social y ambiental”, dice de Royere.

“Como hablamos de productos de lujo, la inspiración debía ser sofisticada, como Buenos Aires. Esta ciudad extraordinaria tuvo gran esplendor en los años 20 y 30, el momento del movimiento modernista del art déco. Ese capital cultural me inspiról”. Alexandra de Royere

66_68_LO08_historia SOLANTU.indd 66 11/29/18 1:07 PM

Page 2: LUJO FEROZ - Solantu · 2018-12-18 · piel de un cocodrilo autóctono de los ... mí fue una aventura maravi - llosa asumir el pasado y hacer un producto muy actual”, re - vela

67

66_68_LO08_historia SOLANTU.indd 67 11/29/18 1:07 PM

Page 3: LUJO FEROZ - Solantu · 2018-12-18 · piel de un cocodrilo autóctono de los ... mí fue una aventura maravi - llosa asumir el pasado y hacer un producto muy actual”, re - vela

68

PIEZAS UNICASDesde que se faenan los caimanes hasta que una cartera es exhibida en el showroom de la avenida Quintana, en Buenos Aires, o en el del Paseo de la Castellana, en Madrid, pasan nueve meses. Es una gestación en la que también intervienen artesa-nos de distintos lugares del país: los curtidores y teñidores de Santa Fe, los orfebres de Salta (encargados de hacer uno por uno y sin matriz los herrajes de alpaca con piedras se-mipreciosas y de madera autóctona de guayubirá) y los maestros ma-rroquineros de Buenos Aires, que cosen con preciosismo. Una red en la que Alexandra trabajó inten-samente para lograr la calidad que buscaba, a la altura de esa materia prima de alta gama.

El otro desafío que aceptó cuan-do Silvia Gold le encomendó el ma-

nejo de la marca fue encontrar para Solantu un estilo que fuera a la vez tan argentino como para afirmar su origen y tan cosmopolita como para ingresar en el competitivo mercado internacio-nal. En esa búsqueda no quiso atarse a la obviedad nacional del campo, el tango o el polo. “Como hablamos de productos de lujo, la inspiración debía ser sofisticada, como es Buenos Aires. Esta ciudad extraordinaria tuvo gran esplendor en los años 20 y 30 del siglo pasado, el momento del movimiento modernista del art déco que aquí adop-tó algunas características propias. Ese capital cultural me inspiró”, explica de Royere, una parisina que se radicó en Argentina hace 25 años y que ya se siente porteña. Es experta en banca e inversiones, egresada de la Escuela Su-perior de Ciencias Económicas y Co-merciales de Francia, tiene un posgrado en Harvard y siente pasión por el arte argentino contemporáneo.

El paso siguiente en el proceso crea-tivo fue formar un equipo talentoso, desde la diseñadora Verónica Santeste-ban, los artesanos, el fotógrafo Sebastián Faena (un argentino radicado en Nueva York) y las musas que encarnaron el es-píritu de Solantu para la campaña publi-citaria, como la modelo internacional Magda Laguinge.

“Estamos orgullosos del alto nivel que logramos. Para mí fue una aventura maravi-llosa asumir el pasado y hacer un producto muy actual”, re-vela de Royere, que también planteó un juego entre la his-toria y el presente del país con los nombres de las piezas de la colección. Los clutches Eva, por Eva Perón; Paloma, por la bailarina Paloma Herrera; e Isabel, por la actriz Isabel “Coca” Sarli. También están la bandolera Alicia, por Alicia Moreau de Justo; y la cartera Vic-toria, por Victoria Ocampo, por mencio-nar algunas de ellas. De Royere anticipa que la próxima pieza de la colección se llamará Marta, por Marta Minujín, y que tendrá un formato tan singular como la personalidad de esa artista plástica.

“Se dice que el lujo es el Silicon

Valley de Francia, pero hay posibi-lidades con identidad en Argentina. Ese nicho cultural existe y encierra un potencial económico por el que hay que apostar. Nuestro proyecto es entrar en los mercados de Nueva York y de Londres en 2019”, asegu-ra la CEO de la marca, que confía en el interés que hay en las grandes ciudades por productos exquisitos diferentes y con historias tan únicas como la de Solantu.

EL LIBROMiguel Angel Gardetti, ingeniero textil y magíster en Administración de Empresas, es experto en lujo sos-tenible, un tema al que le dedicó gran parte de su carrera como aca-démico e investigador. “Cuando nos conocimos, le hablé tanto sobre Solantu y su misión con el lujo y la sostenibilidad, que se encariñó con la marca”, recuerda de Royere.

El resultado de esas largas conver-saciones que mantuvieron es un li-bro, Lujo sostenible. Creación, desarrollo y valores de una marca. El texto de Gar-detti incluye entrevistas a de Royere y a Silvia Gold, a María Eugenia Gi-rón, directora ejecutiva del Obser-vatorio de Mercado Premium y de

Prestigio de la escuela IE Business de Madrid, a comunicadores y a los responsables de Yacaré Porá, que dan las claves del negocio que respeta la ecología y la dignidad del trabajo. “El libro es una manera de mostrar que el camino es difícil, pero que puede reco-rrerse”, asegura. n

GPS

Buenos Aires: Avenida Quintana 529, 8vo piso.Madrid: Paseo de la Castellana 13, 5to piso D.E-shop: solantu.com/eshopHarvey Nichols Online: harveynichols.com/brand/solantu

L’OFFICIEL HISTORIA DE UNA MARCA

66_68_LO08_historia SOLANTU.indd 68 11/29/18 1:07 PM