Lumbalgia

6
ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II VIII 1

description

lumbalgia

Transcript of Lumbalgia

Page 1: Lumbalgia

1

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

Page 2: Lumbalgia

La lumbalgia es uno de los problemas de salud más frecuentes en atención primaria. Se presenta en 80-90% de la población adulta en algún momento de su vida. Es frecuentemente recurrente.

La lumbalgia aguda se define como dolor en la parte baja de la espalda que puede irradiar a los miembros inferiores y que limita la actividad diaria durante un período inferior a los tres meses. Tiende a mejorar entre cuatro a seis semanas en 90% de los pacientes, aún sin diagnóstico etiológico. El dolor lumbar crónico se extiende más allá de los 3 meses. Los pacientes con dolor recurrente necesitan un enfoque diagnóstico y manejos similares para los diferentes episodios.

CLASIFICACIÓN:

Según su presentación clínica y su intensidad, la lumbalgia se puede clasificar en:

1. Dolor lumbar no radicular: es regional, sin irradiación definida y sin evidencia de compromiso en el estado general del paciente.

2. Dolor lumbar radicular (lumbociatalgia): se acompaña de síntomas en el miembro inferior que sugieren un compromiso radicular.

3. Lumbalgia compleja o potencialmente catastrófica: aparece después de un accidente importante, con o sin lesión neurológica.

ETIOPATOGENIA

2

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

LUMBALGIA

Page 3: Lumbalgia

1. DOLOR LUMBAR NO RADICULAR Tiene origen mecánico, postural, funcional o muscular y se asocia la mal estado físico, al sobrepeso, al tabaquismo y al sobreuso.Las lumbalgias sin irradiación puede ser manifestaciones de trastornos de somatización o de depresión.

2. DOLOR LUMBAR RADICULAR La fisiopatogénesis del dolor radicular es controvertida. La tesis del origen en la compresión mecánica es atractiva, pero es factible que mecanismos microvasculares o histoquímicos del disco alteren la fisiología de la raíz nerviosa.

El dolor radicular puede deberse a distintas patologías:

Enfermedad discal

Para definir la patología del disco intervertebral se define mediante los siguientes términos:

a) Protrusión discal: el anillo del disco intervertebral está intacto, pero seobserva engrosado o abultado.b) Extrusión discal: el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y puede alojarse debajo del ligamento longitudinal posterior o aún romperlo.c) Disco secuestrado: el material nuclear ha roto su contensión en el anillo y ligamento y los fragmentos libres entran en contacto con la raíz nerviosa. El material secuestrado ocasionalmente migra a otros niveles, superior o inferior del disco inicialmente comprometido.

En la práctica clínica es muy difícil y poco práctico diferenciar estas posibilidades.

La discopatía crónica puede deberse a osteocondrosis, engrosamiento del anillo fibroso, esclerosis ósea, osteofitosis y estrechamiento del foramen intervertebral.

Espondilolistesis

La espondilolistesis es un desplazamiento de una vértebra lumbar sobre su vecina inferior. Muchas veces se encuentra asociada con una espondilolisis en el pedículo de la vértebra que se desliza.

Otras patologías: tumores óseos, lesiones neoplásicas neurales o infecciones, etcétera.

Ante una lumbalgia cabe pensar en causas secundarias, si la clínica así lo sugiere. El dolor severo, no remitente, que se presenta aun en reposo y en la noche, puede sugerir presencia de tumor maligno y aun más si tiene antecedentes de alto riesgo, como cáncer o pérdida de peso.

Las fracturas o aplastamientos vertebrales aparentemente espontáneos orientan al diagnóstico de mieloma múltiple, linfoma, leucemia, o metástasis secundarias a carcinoma de mama, próstata, pulmón, estómago, tiroides y a osteoporosis.

3

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

Page 4: Lumbalgia

El dolor con pérdida del estado general, fiebre y sospecha infecciosa orientan el diagnóstico a osteomielitis espinal, discitis, abscesos peridurales o TBC.

Con alguna frecuencia podemos observar espondiloartropatías inflamatorias, como la espondilitis anquilosante, que aparece entre los 20 y los 40 años de edad, con dolor y rigidez dorsolumbar progresiva. La molestia tiene predominio matutino y los hallazgos característicos en la radiología son tardíos. Otras espondiloatropatías también se pueden asociar con la psoriasis y el síndrome de Reiter.

Los pacientes con osteoporosis y otras enfermedades metabólicas óseas, pueden tener colapsos vertebrales dolorosos. En pacientes ancianos, con o sin dolor lumbar importante, se observan en los estudios radiológicos cambios de envejecimiento o espondilosis (enfermedad degenerativa). El espectro de la lesión degenerativa incluye el estrechamiento de los espacios discales en uno o varios niveles, imágenes artrosicas en las facetas articulares y compromiso variable de estenosis del foramen intervertebral y desviaciones de la columna.

Las causas de dolor recurrente son: mecánicas (hernia discal, inestabilidad espinal o estenosis lumbar) y no mecánicas (aracnoiditis, discitis, inestabilidad psicosocial y enfermedades sistémicas).

SINTOMAS:

¿Cómo se manifiesta?

Los signos y síntomas varían según la intensidad y la zona afectada. Sin embargo, considere que, el:

- Dolor en la zona lumbar.

- Irradiación del dolor hacia las extremidades inferiores.

- Dolor intenso al ponerse de pie e intentar caminar.

- Limitación dolorosa a la movilidad.

- Sensibilidad dolorosa en una o varias apófisis vertebrales.

- Contractura muscular paravertebral.

PREVENCIÓN

La mejor forma de evitar lesiones lumbares es adoptando medidas mínimas para que no se desencadene este proceso, aquí le damos algunas consejos de higiene postural.

4

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II

Page 5: Lumbalgia

TRATAMIENTO

Salvo en los primeros días en que el dolor puede ser severo e invalidante, no está indicado hacer reposo. Existen evidencias suficientes para afirmar que el reposo en cama es menos eficaz que cualquier otra alternativa terapéutica. Así pues, no debe recomendarse y debería limitarse a los pocos días en los que el paciente normalmente tiene dolor severo al moverse, generalmente menos de 4 días.

Revisiones sistemáticas de ensayos clínicos encontraron que es beneficioso para los pacientes mantenerse activos: mejoran más rápido los síntomas, disminuye el riesgo de paso a la cronicidad y se reduce el tiempo que están fuera del trabajo. Los analgésicos y los antiinflamatorios son útiles para aliviar el dolor y mejoran la capacidad funcional. 

No parecen existir diferencias significativas entre ambos grupos, aunque los segundos tienen más efectos secundarios. Debemos pensar en ellos como agentes de alivio mientras la evolución natural permite la recuperación.

La lumbalgia es el dolor crónico más frecuente en la especie humana, debido a la bipedestación, es decir, mantenernos con la columna erguida para estar de pié.

Se manifiesta con fuertes dolores en la parte inferior de la columna, pudiéndose extender a glúteos e incluso a la parte posterior de las piernas, lo que en ocasiones nos impide permanecer erguidos.

5

VIIIENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO Y ANCIANO II