LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia...

102
LUNES 9 DE MAYO 2011 PRESIDE: Jerzy BUZEK Presidente (Se abre la sesión a las 17.05 horas) 1. Reanudación del período de sesiones Presidente. – Declaro reanudada la sesión del Parlamento Europeo, suspendida el jueves 7 de abril de 2011. 2. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta 3. Declaraciones de la Presidencia Presidente. – Me gustaría comenzar haciendo unos comentarios. Hoy estamos celebrando el Día de Europa. He pasado la mayor parte del día en Florencia que, como saben, es la ciudad del Instituto Universitario Europeo y en la que se está celebrando el Festival de Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario Europeo. En primer lugar, estamos celebrando 61º aniversario de la trascendental declaración de Robert Schuman, que allanó el camino para la creación de la Unión Europea, y hemos conseguido mucho juntos. Robert Schuman se hubiera sentido orgulloso de nuestros logros. Nuestros padres fundadores sabían que las crisis están ahí para que las superemos y para ayudarnos a construir fundamentos sólidos para el futuro; así que hoy, 9 de mayo, al recordar el pasado estamos trabajando el presente y mirando hacia el futuro con esperanza. En segundo lugar, la Unión Europea participa hoy por pleno derecho en la esfera internacional. Esto lo confirmó el 3 de mayo la Asamblea General de las Naciones Unidas, que aceptó la participación de la Unión Europea en la labor de las Naciones Unidas por una abrumadora mayoría. Los representantes de la Unión Europea podrán hablar en la Asamblea General y presentar enmiendas acordadas por los Estados miembros de la UE. Es un triunfo compartido por los Estados miembros, la Comisión y el Consejo, pero también por el Parlamento Europeo. Nuestra voz y nuestras acciones deben permanecer unidas. La acción común reviste una importancia especial, ya que nos enfrentamos a la necesidad de adoptar más medidas en el Norte de África, donde las tensiones están creciendo, así como en Siria y Bahréin. En tercer lugar, el 17 de mayo, celebraremos el Día Internacional contra la Homofobia en la Unión Europea. La Unión Europea está combatiendo la discriminación en todos los frentes, en Europa y más allá de sus fronteras. La homofobia no es una excepción. Por desgracia, todavía se persigue, tortura e incluso asesina a personas de todo el mundo. La obligación de proteger a las personas discriminadas la encarnan nuestras acciones jurídicas más importantes: el Tratado y la Carta de los Derechos Fundamentales. Mantendremos esta obligación. Por último, el cuarto comentario que quiero hacer: el Parlamento Europeo condena enérgicamente la ejecución de uno de los hombres condenados a muerte por el tribunal 1 Debates del Parlamento Europeo ES 09-05-2011

Transcript of LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia...

Page 1: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

LUNES 9 DE MAYO 2011

PRESIDE: Jerzy BUZEKPresidente

(Se abre la sesión a las 17.05 horas)

1. Reanudación del período de sesiones

Presidente. – Declaro reanudada la sesión del Parlamento Europeo, suspendida el jueves7 de abril de 2011.

2. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta

3. Declaraciones de la Presidencia

Presidente. – Me gustaría comenzar haciendo unos comentarios. Hoy estamos celebrandoel Día de Europa. He pasado la mayor parte del día en Florencia que, como saben, es laciudad del Instituto Universitario Europeo y en la que se está celebrando el Festival deEuropa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, yme reuní con los alumnos del Instituto Universitario Europeo.

En primer lugar, estamos celebrando 61º aniversario de la trascendental declaración deRobert Schuman, que allanó el camino para la creación de la Unión Europea, y hemosconseguido mucho juntos. Robert Schuman se hubiera sentido orgulloso de nuestroslogros. Nuestros padres fundadores sabían que las crisis están ahí para que las superemosy para ayudarnos a construir fundamentos sólidos para el futuro; así que hoy, 9 de mayo,al recordar el pasado estamos trabajando el presente y mirando hacia el futuro conesperanza.

En segundo lugar, la Unión Europea participa hoy por pleno derecho en la esferainternacional. Esto lo confirmó el 3 de mayo la Asamblea General de las Naciones Unidas,que aceptó la participación de la Unión Europea en la labor de las Naciones Unidas poruna abrumadora mayoría. Los representantes de la Unión Europea podrán hablar en laAsamblea General y presentar enmiendas acordadas por los Estados miembros de la UE.Es un triunfo compartido por los Estados miembros, la Comisión y el Consejo, pero tambiénpor el Parlamento Europeo. Nuestra voz y nuestras acciones deben permanecer unidas. Laacción común reviste una importancia especial, ya que nos enfrentamos a la necesidad deadoptar más medidas en el Norte de África, donde las tensiones están creciendo, así comoen Siria y Bahréin.

En tercer lugar, el 17 de mayo, celebraremos el Día Internacional contra la Homofobia enla Unión Europea. La Unión Europea está combatiendo la discriminación en todos losfrentes, en Europa y más allá de sus fronteras. La homofobia no es una excepción. Pordesgracia, todavía se persigue, tortura e incluso asesina a personas de todo el mundo. Laobligación de proteger a las personas discriminadas la encarnan nuestras acciones jurídicasmás importantes: el Tratado y la Carta de los Derechos Fundamentales. Mantendremosesta obligación.

Por último, el cuarto comentario que quiero hacer: el Parlamento Europeo condenaenérgicamente la ejecución de uno de los hombres condenados a muerte por el tribunal

1Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 2: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

militar de la Franja de Gaza por colaborar con Israel. La Unión Europea se opone siemprea la pena de muerte. Volver a la práctica de la ejecución mina los esfuerzos para unareconciliación perdurable en Palestina.

4. Demanda de amparo de la inmunidad parlamentaria

Presidente. – Ahora voy a hacer algunos anuncios administrativos. El señor de Magistrisha presentado sendas demandas de amparo de su inmunidad y privilegios en relación condos procedimientos judiciales pendientes ante los tribunales de Cosenza y Milán. El señorUspaskich ha presentado una demanda de amparo de su inmunidad y privilegios en relacióncon un procedimiento judicial pendiente ante el tribunal de Vilna. El señor Tudor hapresentado una demanda de amparo de su inmunidad y privilegios. De conformidad condel artículo 6, apartado 3, del Reglamento estas demandas han sido remitidas a la comisióncompetente, la Comisión de Asuntos Jurídicos.

Sergio Paolo Francesco Silvestris (PPE). – (IT) Señor Presidente, no pretendo plantearuna cuestión de orden; simplemente no alcanzo a comprender lo que acaba de decir.

Si no me equivoco, el señor de Magistris ha solicitado el amparo de su inmunidad. Debehaber algún tipo de malentendido. El señor de Magistris es el campeón de la lucha contrala inmunidad en mi país, así que es probable que se le haya malinterpretado. Me pareceimprobable que el señor de Magistris haya pedido beneficiarse de su inmunidad. No debohaberlo entendido bien y, por lo tanto, me gustaría que me lo aclararan.

Presidente. – Como he dicho, es una solicitud de amparo de su inmunidad. La decisiónla tomará, como siempre, nuestra comisión, conforme al artículo 6, apartado 3, delReglamento.

5. Composición del Parlamento: véase el Acta

6. Presentación de documentos: véase el Acta

7. Verificación de credenciales : véase el Acta

8. Firma de actos adoptados de conformidad con el procedimiento legislativoordinario: véase el Acta

9. Composición de las comisiones y delegaciones: véase el Acta

***

Luis Yáñez-Barnuevo García (S&D). – (ES) Señor Presidente, seguramente por lainmediatez del hecho grave que ocurrió ayer en Cuba, usted no se ha hecho eco de él, pero,al parecer, fue asesinado por la policía un disidente cubano, Juan Wilfredo Soto García, enun parque público de Santa Clara (Cuba). Yo creo que, dada la sensibilidad de esteParlamento con el tema de los derechos humanos, el Presidente debería exigir, comomínimo, una investigación independiente para aclarar la muerte de este disidente cubano.

Presidente. – Gracias por su observación. Si, en efecto, se ha producido este hecho,adoptaremos la posición que ha sugerido. Le agradezco que haya llamado nuestra atenciónsobre este asunto.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES2

Page 3: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

10. Preguntas orales y declaraciones por escrito (presentación): véase el Acta

11. Declaraciones por escrito caducadas: véase el Acta

12. Transmisión por el Consejo de textos de Acuerdos: véase el Acta

13. Transferencias de créditos: véase el Acta

14. Curso dado a las posiciones y resoluciones del Parlamento: véase el Acta

15. Peticiones: véase el Acta

16. Orden de los trabajos

Presidente. – Se ha distribuido el proyecto definitivo de orden del día, como lo redactóla Conferencia de Presidentes en la reunión del jueves 5 de mayo de 2011, conforme alartículo 137 del Reglamento. Se han propuesto las siguientes enmiendas:

[Miércoles]:

Hay una enmienda que presentará ahora el señor Speroni. En cuanto al debate sobre lapolítica exterior, de seguridad y de defensa, el Grupo Europa de la Libertad y de laDemocracia ha pedido que la declaración sobre la situación en Siria y en el campo de Ashrafde la Alta Representante y Vicepresidenta de la Comisión incluya a la comunidad cristianacopta de Egipto. Es una enmienda para el miércoles, para las 9.00 horas de la sesión de lamañana, cuando estará presente la señora Ashton. El señor Speroni presentará la enmienda.Gracias.

Francesco Enrico Speroni, en nombre del Grupo EFD. – (IT) Señor Presidente, no queríamoscambiar —o, más bien, proponer que se cambie— de forma sustancial el orden del díaañadiendo o reemplazando un elemento; solo estamos pidiendo que se amplíe el tema delque la Vicepresidenta nos informará.

Solo pedimos que la cuestión de Siria, del campo Ashraf y de la minoría cristiana y, sobretodo, de la minoría copta de Egipto, se añadan al tema que se va a debatir. Estamos hablandode una región delicada y de un tema relacionado con la protección de minorías y es poreso por lo que pido a mis colegas diputados que aprueben esta propuesta.

Bruno Gollnisch (NI). – (FR) Señor Presidente, apoyo por completo esa petición pero lehe pedido la palabra para hablar sobre el orden de los trabajos del martes. No sé si me puededar la palabra ahora o si prefiere dármela después de la decisión sobre la propuesta delseñor Speroni.

Presidente. – Ahora tenemos que cerrar la discusión inicial sobre el miércoles.

Mario Mauro (PPE). – (IT) Señor Presidente, intervengo a favor de la petición del señorSperoni, en especial si se tiene en cuenta que la situación dominada por los enfrentamientosrelacionados con la comunidad copta refleja los riesgos asociados a lo que está sucediendoen Egipto.

Por lo tanto, solicito el apoyo para esta petición, precisamente porque no se trata de defenderla manifestación de identidad de la comunidad copta. Más bien prueba la compleja situación

3Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 4: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

que se da en Egipto. Por ello, creo que la supervisión meticulosa del Parlamento Europeo—en especial a través de la declaración de la Comisaria Ashton— es del todo indispensable.

Daniel Cohn-Bendit (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, Señorías, a todo el mundole ha sorprendido lo que ha sucedido en Egipto. Pero tenemos que ser prudentes. Se van adebatir seis puntos con la baronesa Ashton. Tenemos Siria, Ashraf, el informe Gualtieri,el informe Albertini, el problema de Europa como actor global en las Naciones Unidas. Deverdad que no tiene sentido.

Creo que deberíamos pedir a la Comisión de Asuntos Exteriores que discuta la situaciónen Egipto, incluyendo todo lo que pasó entre las minorías, que redacte un informe de supropia iniciativa y que luego, un mes después, se limite a celebrar un debate sobre Egiptocon la baronesa Ashton. Necesitamos un debate apropiado sobre lo que está sucediendoen Egipto. Si se añade un sexto punto, habrá una persona que abordará el tema y el restohablará de otra cosa. No se centrará el debate en Egipto hablando de seis puntos con labaronesa Ashton.

Así que entiendo su emoción, pero añadir algo que no se discutirá la mañana del miércolesno es la solución.

(El Parlamento aprueba la solicitud)

** *

Bruno Gollnisch (NI). – (FR) Señor Presidente, seré breve: la Conferencia de Presidentestiene prevista para mañana martes una votación sobre una posible suspensión de miinmunidad parlamentaria.

No quiero extenderme en el tema pero, en cuanto a la cuestión concreta del orden de lostrabajos, me gustaría decir aun así que me choca un poco —por decirlo con suavidad—que, como no se ha programado ningún debate, no pueda dar mi punto de vista a la Cámara,ni siquiera durante dos o tres minutos. Creo que mi punto de vista es de interés, porqueme parece que el ponente ha reciclado el argumento que citó la última vez la señora Wallis,que concluyó que mi inmunidad parlamentaria debería suspenderse, algo que el Tribunalde Justicia condenó en términos muy claros.

(El Presidente interrumpe al orador)

Presidente. – Eso no es una cuestión de orden.

Bruno Gollnisch (NI). – (FR) Señor Presidente, pido un debate, pido dos o tres minutosde uso de la palabra. Eso es una cuestión de orden por lo que yo sé. Dos o tres minutospara defender el honor de un diputado al Parlamento: es todo lo que pido. ¿Será posibleque algún día este Parlamento respete el derecho a ser oído de uno de sus miembros, nosolo de Guatemala o Indonesia, sino también de esta Cámara?

Presidente. – Señor Gollnisch, estamos actuando de acuerdo con el artículo 7, apartado8, del Reglamento, que estipula con claridad el procedimiento en este tipo de asuntos.Cualquier comentario sobre el orden de los trabajos debe presentarse al menos una horaantes de la sesión, que acabamos de abrir. Insisto, lo dice el artículo 7, apartado 8, de nuestroReglamento.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES4

Page 5: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Daniel Cohn-Bendit (Verts/ALE). – (FR) Señor Presidente, la Conferencia de Presidentesha programado un debate para el viernes por la tarde acerca de la propuesta de los Gobiernosde Italia y Francia de desechar los acuerdos Schengen. Disculpen, en realidad se haprogramado para el martes por la tarde, a las 15.00 horas.

La Conferencia de Presidentes ha decidido que el señor Barroso esté presente y me gustaríasaber a partir de la información disponible si estará allí. ¿Por qué es esto fundamental paranosotros? Es importante porque la primera persona que adoptó una posición tras la reuniónen la cumbre entre el señor Sarkozy y el señor Berlusconi fue el Presidente de la Comisión,el señor Barroso, en tanto que los comisarios expresaron más tarde una opinión diferente.

Dado que, en realidad, el Presidente de la Comisión es el encargado de representar a laComisión, estamos deseosos de que el señor Barroso se encuentre presente a las 15.00horas de la tarde del martes. Disculpen por la confusión entre el martes y el miércoles.

Presidente. – Señor Cohn-Bendit, gracias por sus observaciones. Lo comprobaré. Notengo más información ahora, pero puedo mirárselo. ¡Un detalle!

PRESIDE: Gianni PITTELLAVicepresidente

Presidente. – Queda así establecido el orden los trabajos de la semana (1) .

17. Crisis en el sector pesquero europeo debido al aumento de los precios delpetróleo (debate)

Presidente. – El siguiente punto es el debate sobre lo siguiente:

– la pregunta oral a la Comisión sobre la crisis en el sector de la pesca como consecuenciadel aumento del precio de los combustibles, formulada por João Ferreira y Patrick Le Hyaric,en nombre del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica(O-000096/2011 – B7-0306/2011),

– la pregunta oral a la Comisión sobre la crisis en el sector pesquero europeo por el aumentode los precios del petróleo, formulada por Alain Cadec, Antonello Antinoro, Jim Higgins,Jarosław Leszek Wałęsa, Maria do Céu Patrão Neves, Werner Kuhn, Ioannis A. Tsoukalas,Crescenzio Rivellini, Rareş-Lucian Niculescu, Vito Bonsignore y Salvador Garriga Polledo,en nombre del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos) (O-000101/2011– B7-0307/2011),

– la pregunta oral a la Comisión sobre la crisis del sector pesquero europeo causada por elaumento del precio del petróleo, formulada por Philippe de Villiers y Juozas Imbrasas, ennombre del Grupo Europa de la Libertad y la Democracia (O-000102/2011 –B7-0308/2011),

– la pregunta oral a la Comisión sobre la crisis en el sector pesquero europeo por el aumentode los precios del petróleo, formulada por Britta Reimers, en nombre del Grupo de laAlianza de los Demócratas y Liberales por Europa (O-000106/2011 – B7-0310/2011),

– la pregunta oral a la Comisión sobre el aumento del precio del petróleo y el apoyo a lospescadores, formulada por Josefa Andrés Barea, Kriton Arsenis, Luis Manuel Capoulas

(1) En relación con otras modificaciones del orden de los trabajos, véase el Acta.

5Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 6: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Santos, Estelle Grelier, Iliana Malinova Iotova, Guido Milana, Ulrike Rodust, Antolín SánchezPresedo y Catherine Trautmann, en nombre del Grupo de la Alianza Progresista de losSocialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (O-000107/2011 – B7-0311/2011),

– la pregunta oral a la Comisión sobre crisis en el sector pesquero debido al aumento delos precios del petróleo, formulada por Isabella Lövin, en nombre del Grupo de losVerdes/Alianza Libre Europea (O-000113/2011 – B7-0313/2011).

Alain Cadec, autor. – (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, el Parlamentosolo tiene una sede: ¡Estrasburgo!

Desde febrero de 2011, el precio del petróleo ha subido sin parar y hace poco superó elumbral de los 100 dólares estadounidenses. Este aumento del precio del petróleo ha afectadomucho a los pescadores de todas las regiones costeras europeas.

De hecho, los gastos operativos de pesca se están disparando al tiempo que el precio delpetróleo aumenta. La pesca artesanal, en particular, se ve muy afectada. Los ingresos delos pescadores dependen también del precio del petróleo. Profesionales de todas partes metransmiten su preocupación por la subida de los precios del petróleo. Quiero que actuemosjuntos para asegurarnos de que las empresas pueden continuar su trabajo a pesar delaumento de los gastos operativos.

Con este problema y la resolución asociada, solicito a los Estados miembros que ayudena los pescadores profesionales, si es necesario, a mantener su actividad sin distorsionar lacompetencia. Por consiguiente, pido que se eleve el umbral de ayuda de minimis de 30 000a 60 000 euros por empresa. Esto no implica, de ninguna manera, aumentar el presupuestodel Parlamento o el presupuesto europeo. La ayuda de minimis es una ayuda que los Estadosmiembros pueden conceder a sus empresas si creen que no distorsionará la competencia.

Pido un poco más de flexibilidad para los Estados miembros. También ruego a la Comisiónque analice mi solicitud con detenimiento y entienda la preocupación de todo un sector,que debe preservarse y desarrollarse. La comunidad pesquera la componen hombres ymujeres que necesitan unos ingresos dignos y a quienes debemos apoyar. Debido, entreotras cosas, al aumento de las importaciones de productos pesqueros y de la acuiculturaen el mercado europeo, este sector se está volviendo cada vez más frágil. No se trata solode una cuestión de beneficio económico. El mantenimiento de esta actividad redunda ennuestro propio interés ya que así podemos desarrollar nuestro territorio y nuestras regionescosteras, garantizar la seguridad alimentaria de la Unión Europea y proteger el empleo eneste sector.

Bastiaan Belder, autor. – (NL) Señor Presidente, la situación del sector pesquero es muygrave. El precio de los combustibles es elevado, a pesar de que el precio del pescado seamínimo; de hecho, alcanza el nivel más bajo registrado.

Señorías, me gustaría llamar su atención sobre la platija. La pesca de platija es importantepara mi país, los Países Bajos, pero también para Francia, Bélgica, Inglaterra y Dinamarca.Hace unos años la población de platija era muy reducida y, por ello, se permitía laimportación en franquicia de otros peces planos. Alternativas baratas, menos sabrosastambién, pero eso no viene a cuento. Hoy, sin embargo, la población de platija es suficientey, a pesar de ello, se prosigue con la importación en franquicia de pescados planos baratos.Como consecuencia la platija fresca se vende muy por debajo del precio de coste o se retiradel mercado y se subasta. ¡Qué situación más nefasta! La importación en franquicia defiletes de platija debe cesar, señor Presidente. No solo lo desean los pescadores, sino también

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES6

Page 7: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

la industria de procesado y el mercado. ¿Por qué? La supervivencia de los pescadores esfundamental para los comerciantes, de lo contrario, no podrán ofrecer en el futuro platijaen su gama.

Señorías, necesitamos con urgencia medidas concretas. La crisis exige que Europa tomemedidas decisivas. Les insto a que voten a favor de esta medida.

Jörg Leichtfried (S&D). – (DE) (El orador formula una pregunta con arreglo al procedimientode la «tarjeta azul» al señor Cadec, de acuerdo con el artículo 149 del Reglamento) Señor Presidente,tengo una pregunta para el señor Cadec sobre su intervención inicial, es decir, sobre lasupuesta sede única del Parlamento Europeo. Señor Cadec, quizás se haya percatado deque en ocasiones el Parlamento se reúne también en Bruselas, que las comisiones celebransesiones en Bruselas o que la administración se lleva a cabo, hasta cierto punto, enLuxemburgo. Solo quería llamar su atención sobre que esta situación no es exactamentecomo usted cree.

Alain Cadec, autor. – (FR) Señor Presidente, solo quería señalar que los tratados son muyexplícitos a este respecto: la sede del Parlamento Europeo, de esta Cámara en la que nosencontramos hoy y en la que estaremos toda esta semana, es Estrasburgo y solo Estrasburgo.

Por supuesto, trabajamos en Bruselas. Paso allí dos semanas al mes y como ustedes, Señorías,paso buenos ratos y trabajo mucho allí. No obstante, la sede del Parlamento —de estaCámara— es Estrasburgo y debe seguir siéndolo.

Britta Reimers, autora. – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, para muchasempresas de la Unión Europea el continuo aumento del precio de los combustibles suponeuna carga añadida. Los pescadores europeos están sufriendo por este aumento de precios,ya que no pueden compensar los costes adicionales solo con mejores precios o más capturas.

La actual situación política en el Norte de África y en Oriente Próximo ha exacerbado elproblema. Por ello, tenemos que investigar la repercusión del aumento del precio de loscombustibles en la economía y el empleo de la UE. ¿Qué sectores corren más riesgo y quétipo de apoyo podría ofrecerse sin distorsionar la competencia? Instamos a la Comisión aestudiarlo.

Es importante que respaldemos a la industria pesquera europea para no aumentar nuestradependencia de las importaciones procedentes de terceros países, entre otras cosas. Estamosa punto de reformar de la política pesquera común y, por lo tanto, tenemos la obligaciónparticular de actuar con prudencia y sin precipitarnos también en este asunto.

Ulrike Rodust, autora. – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, el sectorpesquero europeo está sumido en una profunda crisis, como mis colegas han señalado.Los pescadores de todos los mares europeos se quejan del doloroso desplome de susingresos, que puede ser lo bastante grave como para poner en peligro su existencia. Pero,¿por qué están disminuyendo de los ingresos de nuestros pescadores? En mi opinión,existen tres razones: la primera, la disminución de las poblaciones de peces; la segunda, lacaída general de los precios justo en el sector en el que las poblaciones de peces están sanasy la oferta es demasiado elevada; y la tercera —y eso es lo que nos preocupa hoy—, loscostes operativos han aumentado debido al aumento del precio del crudo.

Los políticos tenemos que intervenir. Tenemos que hacer lo que podamos para ayudar.Insisto: lo que podamos. La propuesta de resolución presentada por el Grupo del PartidoPopular Europeo (Demócrata-cristianos) promete más de lo que podemos ofrecer. Exige

7Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 8: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

un aumento del límite máximo de las ayudas de minimis del 100 % de 30 000 a 60 000euros, que se utilizaría para financiar subvenciones del combustible. Sin embargo, muchosEstados miembros no pueden permitirse las subvenciones del combustible. Por consiguiente,la mayoría de los pescadores no recibirían este tipo de ayuda.

Además, los otros dos problemas persistirían: en primer lugar, la pesca excesiva aumentaríay, en segundo lugar, no se solucionaría el problema de los precios del mercado.

En cuanto al apoyo financiero al sector pesquero, veo un problema mucho mayor. LosEstados miembros no utilizan los recursos del Fondo Europeo de Pesca, aunque la UniónEuropea paga el 50 %. Algo debe cambiar con urgencia en este sentido por el bien denuestros pescadores.

Señorías, trabajemos conjuntamente para elaborar un texto diferenciado para el jueves ylograr juntos una política razonable, sostenible y menos ostentosa.

Isabella Lövin, autora. – Señor Presidente, yo también quiero agradecer a mi colega elseñor Cadec que nos haya brindado la oportunidad de debatir cuestiones tan fundamentales.En primer lugar, en lo que respecta al aumento de los precios del petróleo, en realidad haydos sectores que ya están exentos de todos los impuestos sobre la energía: la aviación y lanavegación —incluida la pesca. Así que, en comparación el resto de los sectores de la UniónEuropea, el pesquero se ve en proporción menos afectado por la subida de los precios delpetróleo, porque ya está exento de todos los impuestos.

Esta ya es una subvención oculta que ha contribuido a que el sector pesquero europeopueda seguir explotando las reservas de peces agotadas, y las divisiones del sector pesqueroque consumen más combustibles fósiles son, en realidad, las más destructivas, como losarrastreros tangoneros y los arrastreros de pesca bentónica. La regla de minimis ya semultiplicó por diez en 2008; este es también un gran complemento para el sector. Sinembargo, al mismo tiempo, estamos haciendo un montón de promesas en el ámbitointernacional para reducir las emisiones de CO2; de hecho, alrededor del 80-95 % para2050; en Nagoya también hemos prometido eliminar las subvenciones perjudiciales parael sector para 2020; en la negociación de la OMC nos estamos centrando en la manera deeliminar la distorsión de las subvenciones pesqueras.

Cabe imaginar que, si la UE introdujera un aumento de la ayuda de minimis en este momento,minaría el liderazgo de la UE en el proceso de negociación en curso y enviaría así una señalpor todo el mundo de que otros países también podrían aumentar sus subvenciones delcombustible en el sector pesquero, lo que nos llevaría a un círculo vicioso, puesto queaumentaría la presión sobre las poblaciones de peces del mundo. Esto no es en absolutolo que necesitamos en este momento: tenemos que invertir la tendencia y esto enviaría unaseñal del todo equivocada. El mercado debe asumir el aumento de los precios y en eso debecentrarse la Comisión en la reforma de la PPC.

Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, la Comisión es conscientede la actual situación del sector pesquero. El precio de los combustibles es una de las razonesde los problemas que tenemos, pero no la única.

En relación con el precio de los combustibles, y a fin de hacer frente a esta situación, laComisión anima a los Estados miembros a aprovechar al máximo las posibilidades ofrecidaspor el Fondo Europeo de Pesca. No hemos explotado las posibilidades. Hasta ahora losEstados miembros han utilizado menos del 20 % de la asignación global.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES8

Page 9: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

El elevado precio de los combustibles podría afrontarse mejor con el uso de las medidasdel FEP que ayudan a reestructurar la flota pesquera y a añadir más valor a los productosde la pesca, mejorando así los precios. Es probable que los precios de los carburantes semantengan altos en los próximos años. Por supuesto, la semana pasada los precios cayeron,pero, sin embargo, podemos esperar que los precios sigan siendo altos.

Por lo tanto, la Comisión está reflexionando, en el marco de la reforma de la políticapesquera común y el reglamento financiero, la manera de incentivar aún más la pesca queconsuma menos combustible. El objetivo será fomentar el ajuste del sector y aumentar suresistencia frente a los precios los combustibles. Sin embargo, un enfoque así tiene querespetar el principio de que la ayuda financiera no puede, bajo ninguna circunstancia,aumentar el esfuerzo pesquero.

La mejor manera de aumentar la resistencia del sector pesquero al precio de los combustiblesconsiste en asegurar que los niveles de pesca estén en línea con el rendimiento máximosostenible. Así las poblaciones de peces crecerán a medio plazo. Un mayor número depeces implica más posibilidades de pesca, y eso significa mayores ingresos para el sectoren general.

En lo que respecta al aumento del umbral de minimis, no es un tema nuevo. La Comisiónrealizó un estudio, en 2008, que analizaba el efecto de cambiar el límite máximo de 30 000a 100 000 euros por beneficiario.

El estudio concluyó que no podíamos aceptar esta propuesta, ante todo por tres razones.En primer lugar, porque ese aumento distorsionaría las actividades pesqueras y lasencaminaría hacia tecnologías que consumen más combustible y causan un mayor deteriorodel medio marino. En segundo lugar, porque las embarcaciones que consumen máscombustible recibirían más financiación que las más y pequeñas y las que consumen menoscombustible. No creo que nadie aquí desee alentar a los barcos más grandes a utilizar máscarburante.

La tercera razón es mucho más importante, y algunos miembros del Parlamento ya la hanmencionado. Muchos Estados miembros se están viendo obligados a aplicar medidas deausteridad. Por lo tanto, el apoyo político de los Estados miembros de una propuesta quepodría conducir a un aumento en el gasto público sería limitado. Aun cuando seincrementara el umbral de minimis, muchos Estados miembros no dispondrían del dineronecesario para explotar en serio esta nueva oportunidad de gastar el dinero de loscontribuyentes. Si solo algunos de los Estados miembros pagaran ayudas de minimis máscuantiosas, se distorsionaría la competencia y se daría pie a un terreno de juego desigualpara las flotas de los distintos Estados miembros. Esa es la razón más importante de todas.

En cuanto a la reducción de la exención fiscal de los combustibles de la industria pesqueraque han planteado los verdes, no podemos aceptarla. La legislación de la UE no puedeabordar por sí sola este problema como es debido, sino que tiene que debatirse a nivelmundial. Solo el gravamen del combustible que se recoge en puertos de la UE provocaríadistorsiones masivas de la competencia, en detrimento de las flotas de la UE. Tambiénperjudicaría a los puertos de la UE, ya que muchas embarcaciones se limitarían a comprarcombustible fuera de la Unión Europea. Por este motivo, instamos a los Estados miembrosa utilizar nuestros fondos.

Carmen Fraga Estévez, en nombre del Grupo PPE – (ES) Señor Presidente, a la espera delas propuestas para la reforma de la política pesquera común, el Grupo del Partido Popular

9Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 10: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Europeo quiere mostrar, una vez más, su alarma por la situación económica del sectorpesquero.

Hasta que se presente la propuesta para una nueva organización común de mercados enel sector, este sigue teniendo un margen de maniobra casi nulo en la formación de precios:el régimen de importaciones, muchas de ellas procedentes de la pesca ilegal, siguesuponiendo una competencia desleal para la producción de la UE; las nuevas obligacionesde control exigen una mayor movilización de recursos por parte de las empresas y la crisisgeneral no favorece precisamente un mayor consumo de los productos de calidad. A ellohay que añadir un nuevo contexto alcista de los combustibles, que amenaza de nuevo alas empresas que lograron sobrevivir ya a la crisis de 2008.

Se prevén reformas de calado en la nueva política pesquera común y, en este panorama,muchas empresas pueden estar necesitadas de liquidez para reestructurarse o adaptarsecon vistas a 2013, en un marco de ayudas estructurales cada vez más decrecientes.

Por ello, hemos presentado esta pregunta oral y esta propuesta de resolución a esta Cámara,teniendo en cuenta que estas ayudas no suponen ningún coste para el presupuesto de laUE y que, además, el incremento de ayudas que se pide está muy por debajo de las ayudasde minimis que reciben otros sectores, como el del transporte o el sector agrícola. Noqueremos vernos en una situación como la de 2008, cuando debatimos el paquete demedidas adoptadas in extremis por el Comisario Borg.

Y yo quiero decir una cosa a la señora Comisaria: es verdad que hay Estados miembros quepodrán o no dar estas ayudas y que, según usted, esto creará disparidad, pero más disparidadse crea, por ejemplo, con algunos Estados miembros que no cofinancian el Fondo Europeode la Pesca, y eso es algo generalmente aceptado. Lo que hay que proponer son ayudas, ylos Estados miembros que quieran defender a sus sectores podrán asimismo defenderlos.

Catherine Trautmann, en nombre del Grupo S&D. – (FR) Señor Presidente, señoraComisaria, Señorías, los pescadores nos han contado que cada vez les resulta más difícilvivir de su profesión.

A la situación de la reducción de las cuotas de captura para la flota y los planes de salidade la flota, más penosa aun para los pescadores, se le suma ahora una dificultad más, la delos precios en alza del petróleo. Aunque el precio ha disminuido un poco, sigue fluctuandoy desde hace ya dos años esta situación pesa sobre las vidas cotidianas de todos lospescadores europeos, sobre todo en el sector pesquero artesanal y costero.

Esta situación es muy alarmante y estamos ansiosos por mostrar a los pescadores todonuestro apoyo. Para ello, instamos a la Comisión Europea a que eleve el umbral de lasayudas de minimis que se les pueden conceder para ayudarles a hacer frente a esta crisis.Esta es solo una medida transitoria, justificada por la urgencia de la situación.

En 2007, la Comisión ya había reaccionado ante un fenómeno similar y en vista de estenuevo máximo, queremos saber qué medidas concretas —ya ha dado detalles de algunasde ellas— se propone aplicar. También nos parece esencial, como ha dicho la señora FragaEstévez, verificar que todos los Estados miembros estén empleando todos los fondosprevistos ahora por la normativa.

En un momento en que la futura PPC parece estar tomando forma, creo que nuestrospescadores no son reacios al cambio, más bien al contrario. Muchos de ellos me dijeronque estaban dispuestos a hacer esfuerzos, en particular en lo que respecta a la preservación

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES10

Page 11: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

de las reservas. De hecho, se trata de una responsabilidad colectiva. Para hacer este esfuerzo,no deben ser víctimas de factores externos a su actividad sobre los que no tienen ningúncontrol en absoluto.

Una respuesta rápida y eficiente por su parte, señora Comisaria, a este respecto transmitiríauna señal que ayudaría también a fortalecer los vínculos, frágiles desde un punto de vistahistórico, entre la Comisión y la profesión.

Chris Davies, en nombre del Grupo ALDE. – Señor Presidente, hoy se reclamansubvenciones para los pescadores debido al aumento del precio de los combustibles,mañana serán para los agricultores y, después, para los camioneros y las compañías aéreas,y entonces ¿qué pasa con los propietarios de gasolineras? Sus ganancias han disminuidoporque los precios los combustibles han subido.

Todos estamos sufriendo por la subida del precio de los combustibles. ¡Subvencionémonosunos a otros! Es absurdo. Es la política clientelista de Norteamérica —nuevos alegatos enréplica por intereses sectoriales— introducida en el Parlamento Europeo. Pero lo que revelaeste debate es que, mientras todos dicen que deberíamos contar con políticas de pescasostenibles, en la práctica, a fin de cuentas, algunas personas no entienden la palabra«sostenibilidad». En realidad no saben lo que significa.

La Comisión ha dejado bastante claro que comprende que la industria pesquera no es viableen algunos aspectos del plano económico, pero que no se debe a los precios extraordinariosde los combustibles. Se debe a las insostenibles prácticas pesqueras que se han producidodurante décadas. Si el mercado está restringido, si los pescadores no son capaces de traspasarsin más los costes de la pesca a los consumidores, eso es algo que deberíamos investigar.Deberíamos asegurarnos de que existe una relación directa entre el precio del pescado y elcoste para los consumidores, pero la mera subvención de las prácticas insostenibles no esla forma de reducir la sobrepesca que ha originado, en primer lugar, los problemaseconómicos. La señora Comisaria le dijo a la comisión del Parlamento hace un mes, cuandoel señor Cadec le planteó esta cuestión, que no tenía pensado apoyar las subvenciones paracompensar el coste adicional del combustible. Lo ha repetido hoy y yo, por mi parte, estoyencantado de escucharlo.

Marek Józef Gróbarczyk, en nombre del Grupo ECR. – (PL) Señor Presidente, una políticapesquera común basada, ante todo, en la protección del medioambiente debe permitir quela gestión y el desarrollo del sector pesquero europeo se mantengan en niveles sostenibles.La pesca constituye una parte de especial importancia para la economía, pero se deberíaseñalar también que posee un valor cultural, que se transmite de generación en generación.Por eso, la conservación de este valor debería convertirse en una meta de la política pesqueracomún.

Desde un punto de vista económico, resulta esencial para mantener el equilibrio económicoapropiado. En vista de la drástica subida del precio de los combustibles que ha contribuidoal colapso de la industria, la política pesquera común debería contar con un mecanismoque proteja a los pescadores de la subida descontrolada de los precios en situaciones comoesta. La Unión Europea no puede permitir que otra rama de la industria marítima europeamigre al Lejano Oriente, como la construcción naval y el transporte marítimo. Cabe señalarque Islandia —precisamente por sus reservas sobre la PPC— no quiere entrar en la UniónEuropea.

11Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 12: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

En vista de lo anterior, deberíamos acelerar de forma considerable la reforma de la PPC yactuar para proteger el medioambiente y asegurar una protección adecuada de lospescadores. Una vez más, surge la pregunta de si deberíamos introducir la regionalizaciónde la industria pesquera y de si los Estados nacionales deberían ejercer más influencia sobrela PPC, aunque de un modo equilibrado. Una vez más, hay que señalar que, debido a lacrisis y la inestabilidad económica, la PPC no funcionará y abandonará a los pescadores asu suerte.

Jean-Paul Besset, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señor Presidente, debo decir queme satisface la respuesta de la Comisaria Damanaki a esta cuestión de las consecuenciasdel aumento del precio del petróleo para los pescadores.

Se trata en realidad de coherencia política en la Unión Europea y de la grave tendenciaestructural, es decir, del aumento de los precios del petróleo debido a su escasez — y todossabemos que eso va a seguir así. Por lo tanto, no podemos ofrecer una solucióncircunstancial a largo plazo ampliando las subvenciones según las fluctuaciones de losprecios del petróleo. Es una cuestión de lógica política. La Unión Europea debe mantenersefirme en los principios y objetivos que se ha marcado, a saber, la prioridad de la luchacontra el calentamiento global y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernaderoprocedentes de combustibles fósiles.

Por lo tanto, debería evitarse el envío de una señal opuesta y la aplicación de una políticacontradictoria. Que se asegure la supervivencia de un sistema energético abocado al fracasono ayudará a los pescadores; ellos también están condenados al fracaso en consecuencia.Sería preferible que se les concediera la oportunidad de redistribuir sus recursos pesquerosy redirigir sus factores de producción en herramientas de ahorro energético. Lassubvenciones deben canalizarse en esta dirección y no como apoyo a corto plazodeterminado por la fluctuación de los precios del petróleo.

Jarosław Leszek Wałęsa (PPE). – (PL) Señor Presidente, hoy estamos haciendo frente aun asunto que ya abordamos una vez, en 2008. Entonces, el Parlamento Europeo expresósu solidaridad con los pescadores e instó a la Comisión a elaborar propuestas concretasdestinadas a aliviar la situación en las regiones que más dependen de la pesca. Las estadísticasponen de manifiesto que desde 2003 el coste de la pesca en la Unión Europea es ahora másde tres veces mayor, y el incremento repentino del precio de los combustibles implica queahora los pescadores tienen que invertir un 40 % más de sus recursos para que el pescadofresco llegue a los clientes lo antes posible.

El fenómeno del repentino incremento de los costes de combustible en los mercadosmundiales en los últimos meses es, sin lugar a dudas, la razón más importante de deteriorosúbito. El aumento del precio de los combustibles se traduce directamente en el desplomede los beneficios de los pescadores, porque los barcos de los pescadores usan motoresdiésel. Es un círculo vicioso: los pescadores para tratar de compensar la subida de los preciosdel carburante aumentan el volumen de capturas y navegan más lejos de las zonas pesqueras,lo que, a su vez, conlleva que sus barcos utilicen más combustible. Por lo tanto, urge quela Comisión Europea adopte más medidas y suba el límite máximo de las ayudas de minimis,como propone mi grupo político, de 30 000 a 60 000 euros por empresa por un periodode tres años. Esta es una propuesta razonable que, dada en la situación actual, podríagarantizar ayuda para un sector que lidia con dificultades financieras y podría asegurar eldesarrollo social y económico.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES12

Page 13: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Josefa Andrés Barea (S&D). – (ES) Señor Presidente, el hecho de que en este Pleno, cuyoorden del día está bastante cargado de asuntos, hayamos encontrado un hueco para debatiresta cuestión, da idea de la importancia que esta Cámara le concede a la subida de preciosdel petróleo y a cómo afecta esta al sector pesquero.

Desde 2007, la subida ha sido de un 63 % del precio del barril. Es cierto que ha bajado hoy,pero no creo que retroceda lo suficiente como para ser sostenible.

Los socialistas europeos estamos preocupados por la crisis que afecta al sector y estamosconvencidos de que la solución pasa por una respuesta de la UE que recoja actuacionesque ya venían siendo reclamadas por los eurodiputados, así como por los Gobiernos delos distintos Estados.

Reclamamos, pues, la necesidad de que afrontemos esta situación a través de un mecanismoeficaz y ecuánime, capaz de permitir medidas de urgencia en el ámbito de la UE.

En 2007 se aprobaron las medidas de mínimos. No le estamos pidiendo solo las medidasde mínimos. Estamos pidiéndole, señora Comisaria Damanaki, que estudie la apertura delFondo Europeo de Pesca, que permita flexibilizarlo, por la incapacidad de algunos Estados—como usted ha reconocido— de poder aportar dinero y dar solución al problema.

Esperemos que la Comisión sea capaz de explorar nuevas vías, propuestas concretas, parapoder utilizar el Fondo Europeo de Pesca para ayudar a los segmentos de flota más afectados,que son la pesca artesanal, la pesca de bajura y también la que va a puntos remotos.

Le pediría, señora Comisaria, que estudiara la posibilidad de introducir en la PPC, comousted ha planteado, nuevas medidas que limiten la dependencia del combustible que tienela pesca —una dependencia excesiva—, y que apuesten por la necesaria mejora en lacomercialización de los productos, todo ello mirado desde el criterio de la sostenibilidaddel que usted ha hablado, así como medioambiental y social, pero mirado también desdela otra cara, que también es importante, que es la humana, la de los pescadores que estánsufriendo enormemente.

Consideramos que es una medida de urgencia y pensamos que una medida de flexibilizaciónmomentánea podría dar un respiro a este sector, bastante afectado.

Izaskun Bilbao Barandica (ALDE). – (ES) Señor Presidente, son necesarias medidasurgentes y concretas para poder reducir el impacto que tiene sobre el sector pesquero elincremento del precio del combustible.

El sector trabaja con recursos cada vez más escasos, recibe cada vez precios más bajos ytiene una importante competencia con las importaciones de terceros países, que sídistorsionan el mercado. Apoyo, por lo tanto, las medidas necesarias que no supongancostes para los presupuestos europeos.

Pero, viendo la dependencia de los combustibles fósiles que tiene el sector, y ante la nuevareforma, se deben tener en cuenta, además de los esfuerzos ya realizados hasta ahora,esfuerzos que vayan acompañados de una política de innovación para poder mejorar, deesta manera, la eficiencia energética de la flota pesquera. Porque apoyar la investigaciónen este campo es una apuesta también por la rentabilidad y una oportunidad para sectores,como el de la construcción naval, en relación con el mercado de la energía, de poder tenerun futuro y poder reinventarse.

13Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 14: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Rareş-Lucian Niculescu (PPE). – (RO) Señor Presidente, debemos darnos cuenta de quelos precios del petróleo se mantendrán altos y de que nunca volveremos a los días de los30-40 dólares estadounidenses por barril. La época del petróleo crudo barato ha pasado.En 2011, el precio medio mínimo va a seguir siendo 80-100 dólares por barril. En estascircunstancias, se espera que persista el impacto negativo sobre la economía. Se tienen queaplicar nuevas medidas en el sector pesquero teniendo en cuenta, en particular, que lospescadores europeos se enfrentan a una fuerte competencia internacional.

La pesca es la única actividad económica viable en muchas regiones y es importante paramantener el número de puestos de trabajo. Como he señalado, cabe esperar que los preciosdel petróleo sigan altos y que esta situación económica afecte sobre todo a las personasinvolucradas en la pesca artesanal. Este contexto plantea la siguiente pregunta relevante:¿qué futuro tienen la política pesquera común y el Fondo Europeo de Pesca? Si el fondono se está aprovechando bien, eso significa que tiene que revisarse y reformarse.

Kriton Arsenis (S&D). – (EL) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, de hecho,no habrá pesca a no ser que detengamos el colapso de nuestro sector pesquero, de nuestraspoblaciones de peces. Sin embargo, también es importante que analicemos lo que estásucediendo en la actualidad con los pescadores. Es cierto que los pequeños pescadores, lospescadores costeros, están sufriendo mucho en este momento.

Estamos discutiendo la ampliación de una medida a la que, en la práctica, pocas vecestienen acceso. A consecuencia de la crisis económica, la mayoría de los países delMediterráneo no podrá utilizar la ayuda de minimis. Es una realidad. Por otro lado, tenemosque estudiar cómo podemos emplear el Fondo Europeo de Pesca para respaldar y ayudara los países sumidos en la grave crisis económica a superar estos problemas a fin de quepuedan ayudar a sus pescadores.

Yo estoy a favor de ampliar la ayuda de minimis con algunas condiciones: debemoscentrarnos en los pequeños pescadores, en la pesca costera artesanal; debemos centrarnosen los pescadores que aplican buenas prácticas de pesca sostenible; y, por último, debemoscentrarnos en asegurar que la financiación no acabe traduciéndose en un aumento delesfuerzo pesquero y que estas medidas no amenacen la viabilidad medioambiental y socialdel sector pesquero europeo. Debemos concentrarnos en asegurarnos de que no se disuadeal sector pesquero europeo de perseguir una mayor eficiencia.

Estoy de acuerdo con usted, señora Comisaria: tenemos que estudiar cómo hacer un usomás extensivo del Fondo Europeo de Pesca y , en particular, cómo podemos ayudar a lospaíses que ya no tienen los medios necesarios para lograr que su contribución sea másactiva.

Iliana Malinova Iotova (S&D). – (BG) Señor Presidente, hemos establecido una serie decondiciones y requisitos para asegurar la pesca sostenible y responsable en la nueva políticapesquera común. Mientras tanto, los pescadores dependen de los caprichos del tiempo yde la competencia desleal. En los últimos años, se han enfrentado a otro gran problema:los precios del petróleo en continuo aumento. Todos estos factores hacen que sea casiimposible ejercer esta profesión.

Está previsto que el principio de minimis se aplique hasta 2013. Es hora de revisarlo, sipensamos de verdad en las perspectivas para el sector. Los precios los combustibles se hantriplicado y, como es lógico, esto ha suscitado la pregunta de si legislación de la UE esadecuada y suficiente para la realidad económica y satisface las necesidades de los pescadores

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES14

Page 15: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

europeos. En este sentido, estoy esperando a que la Comisión revise el límite máximoaplicable de 30 000 euros y lo incremente de manera significativa.

Sin embargo, hay otro problema: la Comisión debe abandonar sus funciones de merocontrol con respecto a la concesión de ayudas estatales y debe alentar a los Estadosmiembros a aprovecharlas. ¿Por qué es importante? Algunos países de la Unión Europeaprefieren guardar silencio sobre este servicio, porque supone una carga añadida para suspresupuestos nacionales. Por otra parte, cuando ejercen presión sobre el sector pesquero,usan a Bruselas para justificarse. Un estudio superficial basta para indicar muestra que lospescadores búlgaros ni siquiera saben que existe este servicio y este reglamento. Lasorganizaciones del sector han hecho varias solicitudes de ayudas estatales en favor delsector, pero no saben nada acerca del reglamento de minimis. A los Estados les preocupaconceder este servicio ahora, cuando tenemos que amortiguar el impacto de altos preciosdel petróleo, lo que plantea el problema de los elevados precios y de la supervivencia delsector en general.

Por otro lado, existe el problema de los onerosos procedimientos relacionados con lautilización de los fondos europeos, incluido el reglamento de minimis.

Ese es el motivo por el que quiero sumar mi pregunta a las formuladas por mis colegasdiputados. Le agradezco al señor Cadec que haya iniciado este debate hoy. ¿Cómo alentarála Comisión Europea a los Estados miembros a aprovechar este servicio conforme alreglamento de minimis? ¿Qué medidas piensa la Comisión tomar para lograr un equilibrioentre el control del uso de los fondos y el acceso los pescadores europeos a estos fondos?

Antolín Sánchez Presedo (S&D). – (ES) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías,el alza de los precios del petróleo es una tendencia estructural, resultante de los límites deproducción frente al aumento de la demanda global. Su volatilidad en los últimos años hacausado bruscos impactos y dificultado un ajuste gradual. Por ello se necesita una respuestapara poner coto al aumento de los costes en el ámbito de la pesca, muchas veces súbito, yal deterioro de la situación ya complicada del sector.

Cuando se adoptó en 2007 el Reglamento que elevaba la ayuda de minimis, se considerabaque no iba a afectar al comercio ni falsear la competencia. Es necesario evaluar estos aspectose ir a una solución más ambiciosa, que se aporte a la luz de la Directiva marco sobre laestrategia marina, de la Estrategia Europa 2020 y dentro del proceso de reforma de lapolítica pesquera común.

Yo considero que una respuesta coherente debe incrementar la capacidad de ajusteestructural del sector y, al mismo tiempo, ayudar a sus miembros más vulnerables, enespecial los pequeños y medianos productores. Aliviar la situación del sector a corto plazo,con medidas como la que propone la Comisaria de movilizar y favorecer la movilizaciónde fondos de pesca, a mí me parece positivo y creo que debe ser compatible con otrasmedidas y con una acción a largo plazo hacia una mayor sostenibilidad.

Estelle Grelier (S&D). – (FR) Señor Presidente, Señorías, los pescadores de la UE afrontan,como sabemos, tres dificultades principales. La primera es el impopular sistema de cuotas,que les ha obligado a adoptar prácticas muy restrictivas. La segunda es la falta deoportunidades de capacitación y el desprestigio percibido de la profesión, que estáncausando notables problemas de contratación. La tercera, y el tema que estamos debatiendohoy, es que el aumento de los precios del petróleo dificulta aun más las condicionesoperativas de este sector vapuleado por la crisis.

15Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 16: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Entre 2008 y 2010, los pescadores franceses, por ejemplo, perdieron de 100 a 200 eurosde ingresos por semana como resultado de la fluctuación de los precios del petróleo, aunquesu volumen de ventas siguió siendo el mismo.

Como representante electa de una ciudad portuaria, me uno a mis colegas diputados en lapetición a la Comisión de que autorice un aumento en de los límites máximos de ayuda deminimis. Esta medida aliviaría la presión sobre los pescadores, permitiéndoles así que seganen la vida con su actividad. Pero, en contra de lo que también se ha dicho, no afectaríaa la renovación de las reservas de peces.

La futura reforma de la política pesquera común tendrá que buscar el apoyo de lospescadores. Mostrarles hoy, en el Día de Europa, en concreto, que la Unión Europea conocebien sus necesidades sería un buen comienzo, señora Comisaria.

João Ferreira, autor. – (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, los aumentos significativosdel precio de los combustibles han agravado mucho la crisis a la que se enfrenta el sectorpesquero, han afectado a la viabilidad económica y han reducido los ya exiguos ingresosde los que trabajan en este sector. La dinámica de ventas actual no permite que lasfluctuaciones del coste de los factores de producción, incluido el del combustible, repercutanen los precios del pescado, y la política de importación actual, entre otras cosas, contribuyea ello. Los precios medios de precios de primera venta se han quedado estancados o handisminuido desde hace varios años, sin que esto se refleje en precios más bajos para losconsumidores finales.

La actual organización común de mercado (OCM) de los productos de pesca no hacontribuido lo suficiente a la mejoría de los precios de primera venta, ni a la mejordistribución del valor añadido de la cadena de valor del sector. La situación económica deun gran número de empresas se ha deteriorado en los últimos años, ha llevado a muchasde ellas a cerrar y entraña un riesgo real de quiebra para miles de empresas pesqueras y depérdida de miles de puestos de trabajo debido al aumento del precio de los combustibles.Los sectores de pesca costera y artesanal resultan aun más vulnerables y representan másdel 90 % de la flota en algunos Estados miembros, como Portugal. En estas circunstancias,la inercia de la Comisión y su negativa a tomar las medidas necesarias —una actitud queha confirmado aquí hoy, señora Comisaria— es del todo deplorable.

La Comisión solo puede concebir una solución para los problemas que afectan al sectorde la pesca: el recorte indiscriminado del número de barcos, que intenta curar la enfermedadmatando al paciente. Hay que decir que cuando se efectuaron estos recortes, sin tener encuenta las particularidades de las flotas, el estado de las reservas de peces en cada caso nilas necesidades de consumo de cada país, no se solucionaron ninguno de los problemas alos que se enfrenta ahora el sector. Solo concentró la propiedad y la actividad del sector enla UE.

Por eso, se impone la adopción de medidas urgentes que den una respuesta inmediata yadecuada a las necesidades socioeconómicas del sector, como la creación de un fondo degarantía, pagado por la Unión, que asegure la estabilidad del precio de los combustibles yel aprovechamiento de todas las posibilidades y los márgenes financieros del presupuestode la UE para financiar las medidas extraordinarias de apoyo al sector. No obstante, si setienen en cuenta, por un lado, la tendencia estructural de alza de los precios del petróleoy, por otro lado, las exigencias de sostenibilidad ambiental, se requieren también medidasque garanticen la viabilidad del sector a medio y largo plazo.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES16

Page 17: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Se necesitan mecanismos que mejoren los precios de primera venta y promuevan unadistribución justa y equitativa del valor añadido de la cadena de valor del sector. El FondoEuropeo de Pesca (FEP) tiene que apoyar de manera eficaz y sustancial la renovación y lamodernización de las flotas pesqueras, sobre todo haciendo más selectivos los diferentestipos de pesca y sustituyendo los motores por razones de seguridad, de protecciónmedioambiental y de eficiencia en el consumo de combustible.

Además de las medidas fiscales que podrían adoptarse en cada Estado miembro, se necesitansoluciones comunitarias para no exacerbar las desigualdades que existen hoy entre losEstados miembros y que están profundizándose por la grave crisis social y económica, queestá asestando un golpe tanto más duro a las economías más vulnerables.

Gabriel Mato Adrover (PPE). – (ES) Señor Presidente, lo mejor de hacer una preguntaes que hay respuesta, aunque en este caso pueda considerarse, en cierto modo,decepcionante.

El sector de la pesca está, evidentemente, en crisis: las rentas de los pescadores son cadadía menores y dificultan en muchos casos la continuidad de estas labores. Y no estamoshablando de subsidios encubiertos ni estamos hablando de prácticas insostenibles; estamoshablando de dificultades que requieren todo nuestro apoyo y lo planteamos una y otra vez—el reiterar una justa demanda, como ha hecho el señor Cadec, no es reprochable, alcontrario, es ser coherente—.

Nadie ha planteado aumentar los esfuerzos pesqueros; no entendemos por qué hay querechazar medidas coyunturales a situaciones excepcionales. Tan solo planteamos que laComisión no dé la espalda a un sector que necesita una ayuda urgente, y esa ayuda, hoy,puede ser el aumento de las ayudas de minimis.

Luís Paulo Alves (S&D). – (PT) Yo también quiero unir mi voz a la de todos los que hanmanifestado aquí su preocupación por los bajos ingresos de los pescadores, agravados porlos elevados precios de los combustibles, que han alcanzado niveles históricos, sobre todoen los últimos meses.

Como bien se ha dicho aquí, el precio de los combustibles acarrean consecuencias muygraves para la supervivencia de las compañías de navegación pequeñas y medianas y estánempeorando mucho los ya frágiles ingresos procedentes de la pesca, en particular. Estasubida vertiginosa de los precios trae también consigo unos profundos efectos negativos:menor número de salidas a la mar, ingresos de miseria para los pescadores, agravados porlos bajos precios de primera venta; aumento de las importaciones de moluscos y mariscosprocedentes de terceros países a Europa; abandono de la actividad en el sector por lasdificultades financieras asociadas, lo que supone una pérdida de más puestos de trabajo.

Para evitar el continuo agravamiento de la crisis, debemos actuar ante los problemas de lapesca, debemos actuar con rapidez y profundidad. Por eso, la Comisión debería darrespuestas positivas, con medidas de corto y largo plazo, para hacer frente a las dificultadesque afronta el sector y a la grave pérdida de ingresos que están sufriendo nuestrospescadores.

Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE). – Señor Presidente, seamos claros: existe unanecesidad urgente de reestructurar las flotas pesqueras europeas para alejarse de lasembarcaciones de pesca y los aperos que consumen mucha energía y perjudican almedioambiente y de adoptar prácticas más benignas que requieran menos energía y resultenmás sostenibles a largo plazo: en el ámbito ambiental, social y económico.

17Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 18: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Por esta razón, creo que la concesión de más fondos públicos para el sector pesquero enrespuesta al aumento de los combustibles enviaría la señal equivocada durante la reformade la política pesquera común y constituiría un incentivo para que los propietarios denavíos empleasen motores más potentes y de mayor consumo de combustible. Por estarazón creo que es un gran error.

Ya se ha explicado que no existe ningún problema estructural o coyuntural y —dejemosclaro este punto— las cifras actuales muestran que el 70 % de las reservas de peces europeasestá sobreexplotada, de modo que cualquier medida que tomáramos para reducir la pescaexcesiva sería una buena medida. Cualquier medida con el efecto contrario sería una medidamuy perjudicial.

Jacky Hénin (GUE/NGL). – (FR) Señor Presidente, acabamos de escuchar a dos de miscolegas diputados abordar temas relacionados con el problema de la sostenibilidad y conel hecho de que tenemos que subvencionar algunas profesiones, porque no dan parasobrevivir. Pero debemos hacer justo lo contrario. Los pescadores piden solo una cosa: laposibilidad de vivir de su trabajo y de ejercer su profesión. Así que si el petróleo es ahoraun problema periódico, también lo será en el futuro. Tenemos que invertir en investigaciónpara crear motores más baratos que consuman menos combustible.

Sin embargo, la reforma en curso hoy implica hundir a todos los pequeños pescadores, atodos aquellos que consumen menos petróleo, para enriquecer más a los más ricos. Tantoes así que, reforma tras reforma, estamos presenciando una caída continua del precio delpescado, aunque en nunca haya sido tan apreciado en las pescaderías, donde algunos tiposde pescado quedan fuera del alcance de los consumidores.

Lo más importante es reformar el sistema de cuotas, así como reformar y revisar las prácticasde la profesión que provocan un sufrimiento incesante de los pequeños trabajadores,mientras que permiten que los grandes trabajadores se enriquezcan aun más.

Andrew Henry William Brons (NI). – Señor Presidente, la subida de los combustiblesha ocasionado otro problema a los pescadores; pero es solo el último problema, no elprincipal. Para la flota pesquera británica, el mayor problema consiste en formar parte dela UE.

El Reino Unido proporciona a la UE el 70 % de su pesca, pero solo se le permite el 13 % desus cuotas. ¿No sería justo que el Reino Unido recibiera una parte más proporcional? Enparticular, el peso de bacalao desembarcado en Gran Bretaña ha disminuido de las300 000 toneladas que se registraban antes de entrar a formar parte de lo que entoncesera la CEE a las 7 000 toneladas actuales. Los pescadores británicos tienen que hacer frentea más días sin salir a faenar y se ven poco a poco forzados a cesar su actividad.

A largo plazo los pescadores británicos quieren abandonar la UE, a corto plazo exigen untrato justo conforme a la política pesquera común. A los pescadores británicos, comorepresentantes del país anfitrión, se les deben permitir más salidas a la mar. Hemos oídohablar de la pesca insostenible, pero las aguas británicas no están siendo sobreexplotadaspor la flota británica; el problema radica en que las aguas británicas se han abierto a todos.

Maria Damanaki, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, puedo decir en respuestaa los diputados que comprendo todas sus inquietudes. Comparto su preocupación por losexiguos ingresos de nuestros pescadores, en especial de los propietarios de pequeñasembarcaciones de las regiones costeras. Pero, ¿se debe este problema a la subida del preciode los combustibles? ¿Están seguros de eso? Hemos hablado de este problema una y otra

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES18

Page 19: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

vez y hemos reconocido que sufríamos este problema incluso antes de que subieran losprecios.

Desde luego que puedo entender que el aumento del precio de los combustibles puedaagravar el problema, pero la razón principal del problema siempre ha sido la sobrepesca—la pesca hasta rebasar los límites de pesca establecidos que no puede dejar a laspoblaciones de peces en condiciones saludables. Lo hemos debatido y supone el principalproblema que hemos de resolver a través de nuestra reforma de la PPC.

Por supuesto, ahora estamos hablando del precio de los combustibles. Es un problema ydebemos debatir ahora cómo podemos hacerle frente. La única manera de resolverlo demanera permanente consiste en mejorar la capacidad de recuperación de nuestro sectoral aumento del precio de los combustibles. Es la única manera, porque no podemos estarseguros de la evolución de los precios los combustibles. Permítanme que ponga un ejemplode lo que podría suceder: en Bélgica mejoraron los motores de su flota tras la última crisisy ahora han reducido el gasto en combustible de su flota un 20 %. Así que este es el caminoa seguir y es lo que estamos tratando de hacer.

No obstante, en cuanto a sus propuestas, una de ellas sugiere que la Comisión aumente ellímite máximo de minimis. Analicemos el problema. ¿Cuál es este límite máximo? Es ellímite máximo de la ayuda que los Estados miembros pueden ofrecer al sector. Si laComisión eleva ahora este límite máximo, solo los Estados miembros con un presupuestosaludable podrán concederla. Así pues, se crearía una desigualdad de condiciones en nuestrosector, que favorecería a los países más ricos. Déjeme que lo aclare para que podamoscomprender la situación.

Además, si se aumenta el límite máximo, solo las embarcaciones más grandes se beneficiaránde ello. Me sorprende que algunos diputados al Parlamento —que no me lo habría esperadode ellos— me estén pidiendo para aumente este límite máximo. Los Estados miembrospueden conceder sus propias ayudas estatales. Los Estados miembros más ricos ya laspueden ofrecer.

En cuanto a los fondos, déjenme que se lo explique. Los Estados miembros utilizan solo el20 % de nuestros fondos. Algunos diputados al Parlamento creen que nuestros fondosconstituyen un problema porque no los pueden usar de la forma que desean; pero somosflexibles, los Estados miembros pueden redistribuir sus fondos —todos los Estadosmiembros pueden hacerlo. Solo Italia ha solicitado la redistribución y nosotros la hemosaprobado. Así que, ¿por qué no tratan de convencer a los Estados miembros —los gobiernosde los países—de que usen los fondos como es debido? Si de verdad quieren ayudar y existeun problema con la absorción de los fondos, estoy aquí para facilitarle la situación a todos,pero hasta ahora, no se ha hecho este esfuerzo.

Para responder a las preguntas de una manera muy directa: sí, la financiación está ahí; sí,los Estados miembros pueden utilizarla; y, sí, los Estados miembros pueden ceder parte desus propios recursos a este límite máximo de minimis. Así que si cambio la situación, noharé más que distorsionar la competencia leal entre los Estados miembros y entre lasembarcaciones pequeñas y grandes. Tenemos que entender eso. Por supuesto que existeun problema general y, en referencia a nuestra reforma, podemos hablar de lo que podemoshacer para ayudar a la industria pesquera artesanal, en particular. También podemos debatirel resto de propuestas, pero esta propuesta de aumentar el límite máximo de minimis nosería de ayuda.

19Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 20: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Presidente. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el jueves, 12 de mayo de 2011, a mediodía.

(La sesión se suspende por unos minutos)

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

José Manuel Fernandes (PPE) , por escrito. – (PT) Los pescadores europeos, y en especialaquellos que viven en los Estados miembros que atraviesan las mayores dificultadesfinancieras, como Portugal, se encuentran en una difícil situación económica agravada porel aumento del precio de los combustibles. A fin de hacer frente a esta situación, la Comisiónha de adoptar medidas de emergencia para ayudar a los pescadores. En ese sentido, laComisión debería permitir que se incrementen las subvenciones que los Estados miembrospueden conceder a los pescadores con carácter temporal, durante tres años, de 30 000 a60 000 euros. Aparte de eso, el Fondo Europeo de Pesca (FEP) debe conceder ayudas a lospescadores, en particular, para que las técnicas de pesca puedan ser más selectivas y parareemplazar los motores, por razones de seguridad, de protección ambiental y de eficienciaen el consumo de combustible. Estas medidas deberían prestar una especial atención a lapesca costera y artesanal. Por último, es crucial que existan mecanismos de regulación parala mejora de los precios de primera venta y la promoción de una distribución justa yadecuada del valor añadido por toda la cadena de valor del sector pesquero, de forma quese legitimen los precios pagados a los productores.

Jim Higgins (PPE) , por escrito. – Los elevados precios del petróleo de la actualidad hanacentuado mucho los costes operativos de los pescadores e incluso han obligado a algunosa dejar de faenar. Tras la aprobación de una propuesta esta semana, estoy encantado deque el Parlamento exija a la Comisión que implante medidas de emergencia, entre ellas elalza del actual límite máximo de ayudas estatales de 30 000 a 60 000 euros por empresadurante un período transitorio de tres años.

18. Política del espectro radioeléctrico (debate)

Presidente. – El siguiente punto es el informe (A7-0151/2011) de Gunnar Hökmark, ennombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, de política del espectroradioeléctrico [COM(2010)0471 – C7-0270/2010 – 2010/0252(COD)].

Gunnar Hökmark, ponente. – Señor Presidente, este informe trata sobre convertir aEuropa en el número uno, de modo que resulta bastante apropiado que mantengamos estedebate aquí esta noche. En 1950, cuando Schuman propuso fundar esta Unión, se tratabadel carbón y del acero; hoy, se trata de la tecnología de la información y del conocimientoque serán cruciales para el futuro de Europa.

Me alegra decir que el informe se ha presentado aquí hoy ha surgido de una excelentecooperación con los ponentes alternativos, la señora Trautmann, el señor Rohde, el señorChichester y el señor Lamberts, quienes han apoyado la propuesta. Les estoy muy agradecidopor ello, ya que hoy estamos debatiendo una propuesta que puede permitirle a Europarecuperar el liderazgo en telefonía móvil, Internet móvil y tecnología de la informaciónmoderna.

Para mí, el debate sobre las distintas propuestas incluidas en este informe versa sobre laelección de si Europa debe ser el número uno o el número tres. Para mí, la elección essencilla. En ocasiones, cuando hablamos de las mayores economías del mundo, hablamos

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES20

Page 21: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

de los Estados Unidos y China, y todos nos olvidamos de que la Unión Europea es laeconomía más importante, aunque no dispongamos de los mercados más importantes.De nosotros depende hoy hablar de si vamos a tomar medidas que posibiliten un cambio.

Si vamos a hacerlo, a fin de garantizar el liderazgo ámbito tras ámbito en lo que respectaa las telecomunicaciones y al desarrollo de la banda ancha, quiero que Europa cuente conla mejor capacidad de banda ancha y con las velocidades más elevadas, entonces podremosser la cuna del desarrollo de todos los nuevos servicios que serán cruciales para la economíamoderna y para nuestra competitividad. Quiero que Europa sea la cuna de la nuevageneración de Googles, Yahoos, Apples y otras empresas que son manifestaciones tanto decompetitividad como de innovación. Podemos serlo, pero es posible que otras economíascomo la de América, China o la India asuman el liderazgo, así que tenemos que escoger.

En este informe, he propuesto que nos ciñamos a la fecha de 2013 en lo que respecta a labanda de 800 MHz. Además, he propuesto que seamos más ambiciosos y digamos que laUnión Europea debería liberar hasta 1 200 MHz de las bandas de 1,5 y de 2,3 GHz. Tambiénhe sugerido que comencemos a hablar sobre la banda de 700 MHz —porque si nocomenzamos ahora no tendremos la oportunidad de tomar decisiones del futuro— yempleemos la banda de 5 GHz para el uso general sin licencia para todas las comunicacionesde distancia corta por Internet móvil.

Aquí tenemos la propuesta. Me gustaría que contara con el máximo respaldo posible delParlamento porque, de este modo, podremos discutirla con los Estados miembros ypreguntarles a todos si todos desean convertirse en el número uno o si están satisfechoscon ser el número tres. Creo que la elección simple. Quedo a la espera del debate y lavotación del miércoles.

Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión. – Señor Presidente, esta es una clara llamadade atención y creo que ese es el idioma que Europa necesita en realidad. Debo dar las graciaspor mi parte, en particular, al ponente, el señor Hökmark, por su arduo trabajo en el primerprograma de política del espectro radioeléctrico.

Se trata de información y tecnología y de decidir qué posición debería ocupar Europa: ellejano oriente, el lejano oeste, entre medias, existe un par de actores importantes en esteámbito, pero Europa puede convertirse en el número uno.

El programa resulta esencial para una Europa digital, para la economía europea y para lasociedad en su conjunto. Este informe deja bastante claro que el Parlamento comparte laopinión de la Comisión sobre la importancia de una política del espectro eficaz y coordinadadestinada a alcanzar las metas fijadas en materia de banda ancha.

De hecho, es vital mantener y mejorar la posición económica y competitiva de Europa, asícomo potenciar al máximo su repercusión social y cultural posibilitando serviciosinnovadores en beneficio de los ciudadanos. Me gustaría añadir el término repercusión«cultural», ya que es muy importante. Estamos hablando de Internet, uno de los instrumentosprincipales para brindar a los miembros de la Unión Europea más oportunidades de contarcon conocimiento y perspectiva internos de la repercusión cultural.

Lo que hace bien en mencionar es que estamos en el momento de escoger. Ya no es cuestiónde palabras bonitas, es la hora de la verdad y ahora hemos de asumir nuestrasresponsabilidades. No se puede llegar al número uno, que es, de hecho, el papel del líder,sin tomar las decisiones que han de tomarse.

21Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 22: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

En cuanto los aspectos culturales, es en este elemento cultural en el que quiero hacerhincapié primero, porque sé que ha supuesto un quebradero de cabeza para los diputadosal Parlamento.

Por cierto, veo muchas sinergias entre el uso del espectro para la distribución de contenidosy cultura, sobre todo en cuanto a contenidos audiovisuales y a banda ancha inalámbrica.La televisión digital y la banda ancha inalámbrica pueden desarrollarse con éxito al mismotiempo y no hay que olvidar que el acceso a Internet de banda ancha también ofrece unelevado valor cultural y social. Además, los servicios inalámbricos son esenciales en laszonas que carecen en la actualidad de dicho acceso.

La propuesta no solo protege la existencia, también garantiza el desarrollo futuro de aquellosservicios de valor cultural y económico que, dicho sea de paso, producen contenidomultimedia enriquecido y alimentan las futuras autopistas de datos con atractivas ofertasculturales. Por supuesto, el resto de obstáculos como las interferencias en el aire o en latelevisión por cable tendrán que resolverse, no cabe duda.

Todos somos conscientes de que la radiodifusión no entiende de fronteras. Las políticasde la Unión Europea requerirán un respaldo apropiado en las negociaciones internacionalesy los Estados miembros también pueden requerir asistencia para negociar con los paísesvecinos no comunitarios. Solo por la preparación de todo el debate, ya estoy en contactocon ministros de algunos de los Estados miembros que se ven más afectados por estosaspectos de los países vecinos.

Volviendo al contenido del informe, la Comisión puede apoyar, a veces sujeto a pequeñasmodificaciones, el enfoque del Parlamento casi al completo. La Comisión acoge con especialsatisfacción el informe y coincide con la posición que se adopta en él sobre un par decuestiones. En primer lugar, la importancia del espectro para que la Agenda Digitalproporcione a todos los ciudadanos acceso a la banda ancha. De eso no cabe duda, estamosde acuerdo con ustedes.

En segundo lugar, seguir revisando las posibilidades de que el espectro adicional satisfagalas crecientes demandas de los consumidores de banda ancha inalámbrica. Coincidimoscon ustedes sin dudarlo y, aunque su velocidad es quizás algo más alta, tengan la seguridadde que somos conscientes de que este es el próximo paso.

En tercer lugar, la confirmación de 2013 como fecha para liberar la banda de dividendodigital de 800 MHz, y el reconocimiento de la necesidad de derogaciones hasta 2015. Asípues, el objetivo es 2013, pero con la posibilidad de derogaciones hasta 2015 encircunstancias excepcionales, así como más derogaciones por problemas de coordinacióncon terceros países, que mencionaba antes.

En cuarto lugar, la cobertura de otras importantes políticas comunitarias más allá delámbito de las comunicaciones electrónicas. Me refiero al medioambiente, el transporte ola investigación y a la necesidad de poner a disposición una cantidad sustancial de espectro.

En quinto lugar, la importancia de un inventario eficiente del uso del espectro, que constituyeuna parte esencial para construir un programa de política eficaz e innovador.

En sexto lugar, la necesidad de coordinar la promoción de políticas de la UE a nivelinternacional y de respaldar a los Estados miembros en sus negociaciones con países nocomunitarios.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES22

Page 23: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Hay muchas otras cuestiones importantes en las que el informe apoya o refuerza lapropuesta de la Comisión, y eso es alentador. En algunas enmiendas, sin embargo, laComisión tiene que matizar un poco más. En la reestructuración, la presentación deprincipios y objetivos no debería atenuar la visibilidad del principio de uso eficiente delespectro, que debería aplicarse a todos los sectores en la mayor medida posible. Otracuestión de matices: si bien entiendo que se haya añadido la necesidad de garantizar espectrosuficiente para servicios audiovisuales, eso no debería singularizar modos específicos deprestación.

Otro matiz entre la postura de la Comisión y el informe del ponente tiene que ver con lacompetencia. La reserva de espectro para los nuevos entrantes puede constituir uninstrumento adecuado en algunos casos, pero con vistas a evitar procedimientosinnecesarios; entonces estaríamos cerca de su posición. Otra cuestión con un pequeñomatiz: aunque la compensación de los costes de la migración por parte de los Estadosmiembros es un tema muy relevante —no cabe duda—, debe ceñirse a las normas sobreayudas estatales. No creo que nuestros puntos de vista sean diferentes, pero tenía quemencionarse.

Solo hay dos propuestas a las que la Comisión pone algún reparo. La primera: para elespectro que ya se ha armonizado en el ámbito técnico, una obligación de autorizar su usopara 2012 no debería reemplazarse con la obligación más laxa de poner a disposición esteespectro. Las posiciones existentes ya lo requieren, así que hemos de avanzar hacia unaconcesión de licencias del espectro efectiva: avanzar y no retroceder.

Otra cuestión diferente que nos cuesta aceptar está relacionada con el espectro del accesoa la banda ancha por satélite; a la Comisión le gustaría asegurar su disponibilidad. Debehallarse una solución para estas dos cuestiones —para autorizar y asegurar la disponibilidaden ambas cuestiones— y estoy segura de que se encontrará.

Solo un par de observaciones para concluir. Tanto el Parlamento como la Comisiónreconocen que sería conveniente adoptar pronto la propuesta, teniendo en cuenta latrascendencia del trabajo que tenemos por delante para poner en práctica este programa.Se necesita una declaración clara cuanto antes. La Comisión hará todo lo posible paraapoyar el proceso y estoy convencida de que el Parlamento participará de forma activa enun diálogo temprano con el Consejo a fin de llegar a una conclusión rápida y satisfactoria.

El tiempo se acaba. El tiempo no está de nuestra parte en este sentido y, a fin de cuentas,si queremos una solución y apoyamos la posición de número uno que pide el señorHökmark, tenemos que avanzar lo más rápido posible en esta dirección.

PRESIDE: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOUVicepresidenta

Petra Kammerevert, ponente de la opinión de la Comisión de Cultura y Educación. – (DE)Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, las iniciativas políticas dirigidas a desarrollarconexiones rápidas a Internet para todos deben acogerse, en principio, con agrado. Noobstante, el espectro es un recurso escaso y, ante todo, un bien público. Por eso, a laComisión de Cultura y Educación le preocupaba en particular que quedara claro que elespectro es, y sigue siendo, esencial para el cumplimiento de una amplia gama de funcionesculturales y sociales. Por esta razón, concedíamos una especial importancia a que losrequisitos del paquete de telecomunicaciones destinados a velar por el pluralismo de losmedios y la diversidad cultural no se fueran al traste.

23Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 24: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Tanto la radiodifusión pública como la privada avalan el pluralismo de los medios y ladiversidad de opinión en Europa. Debemos asegurarnos de que podrán seguir cumpliendosus funciones vitales sin trabas también en el futuro. La Comisión de Cultura y Educaciónha propuesto, por lo tanto, que la banda de 790 no se habrá por ahora, pero, por desgracia,la Comisión de Industria, Investigación y Energía no ha seguido nuestra sugerencia. Aunquese menciona en varias ocasiones que se deben tener en cuenta los intereses de laradiodifusión, a la Comisión de Cultura y Educación le hubiera gustado que la redacciónfuera mucho más clara en este sentido.

Concedemos una especial importancia a que, antes de la asignación de espectro, se fijenreglamentos claros para evitar que los teatros y que cualquiera que utilice micrófonosinalámbricos, por ejemplo, carguen con el coste de un cambio de frecuencia o de una nuevatecnología.

Todos estamos llamados a continuar garantizando un equilibrio justo de intereses paratodas las partes implicadas. Espero que logremos este equilibrio también en el futuro.

Pilar del Castillo Vera, en nombre del Grupo PPE. – (ES) Señora Presidenta, señoraComisaria, yo quiero empezar felicitando a nuestro colega, el señor Hökmark, ponente deeste informe, porque su trabajo es excelente y, además de excelente, tiene una enormevisión de futuro, lo que yo creo que lo hace especialmente valioso. Pero también permítanmefelicitar, como lo ha hecho él, a todos los ponentes alternativos. El resultado de todo estetrabajo ha sido el apoyo unánime que este informe ha tenido en la Comisión de Industria,Investigación y Energía.

Desde luego, estamos ante un informe que está guiado por un objetivo, que no es otro quela forma de mejorar la capacidad competitiva de la economía europea en un mundo global.Este es el objetivo fundamental desde el que se hace este informe y yo creo que, en esesentido, es extraordinariamente acertado.

No voy a entrar en los detalles pero sí me gustaría centrarme en dos o tres aspectos queme parecen fundamentales. En primer lugar, estamos en una situación –y este informe lopropone– en la que la banda ancha, inalámbrica, mediante la atribución de los 80 MHzpara comunicaciones móviles en toda Europa va a ser una realidad, pero el informe vamucho más allá, piensa más en el futuro.

Estamos hablando de la banda de frecuencia de 700 MHz, que tiene una capacidadextraordinaria también para los móviles y el desarrollo de los móviles. Y, en ese sentido,yo creo que es donde hay también que considerar y valorar muy positivamente laspropuestas que se hacen en el informe. Y no se trata de una cuestión baladí: el espectrorelacionado con las actividades económicas representa hoy el 3 % del PIB en Europa y estosolo es el principio.

Y yo quería referirme a la importancia que está teniendo el crecimiento exponencial delvídeo como elemento de comunicación entre las diferentes personas y las diferentesinstituciones o las empresas. En este momento ya, el vídeo supone el 40 % del tráficomundial y esto solo es el principio. Para 2014 va a suponer el 91 % del tráfico final de losusuarios.

En ese sentido, el informe se sitúa realmente en una visión de futuro extraordinaria y poreso creo que hay que darle todo nuestro apoyo pasado mañana.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES24

Page 25: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Catherine Trautmann, en nombre del Grupo S&D. – (FR) Señora Presidenta, señoraComisaria, Señorías, vamos a dar nuestra opinión en la primera lectura sobre el proyectode programa de política del espectro radioeléctrico y quisiera agradecer a la Comisión quehaya apoyado y transformado esta propuesta, que se puso por primera vez sobre la mesadurante los debates que mantuvimos sobre el paquete de telecomunicaciones.

También me gustaría aplaudir al ponente, el señor Hökmark, y a los colegas ponentesalternativos, por la buena relación de trabajo en un informe que revela algunos grandesproblemas políticos ocultos tras aspectos muy técnicos. Hemos mantenido muchasconversaciones, por las que he advertido que el Parlamento y la Comisión, como es natural,comparten la misma opinión y las mismas aspiraciones.

La opinión es que el espectro es un recurso escaso que no conoce fronteras. En este punto,parece que todo el mundo está de acuerdo. Es en las soluciones que deben hallarse paramejorar su gestión y en las aspiraciones generales donde se pueden encontrar algunasdiferencias, en especial con los Estados miembros, que no niego que, desde un punto devista histórico, han tenido parte de la responsabilidad soberana.

A pesar de que no todos los compromisos presentados y aprobados en la Comisión deIndustria, Investigación y Energía son tan equilibrados como me hubiera gustado, doy mimás sincero apoyo a la medida general para desarrollar un enfoque de gestión del espectromás integrado, realista y sensible a las necesidades sociales, culturales y económicas denuestros conciudadanos. Esta línea es común a todas las posiciones adoptadas por nuestroParlamento, señora Comisaria, ya sea en el informe de propia iniciativa de mi colega, laseñora Toia, o en las propuestas que yo misma he defendido como una de las ponentes delpaquete de telecomunicaciones.

En lo que respecta al programa de política del espectro radioeléctrico, mi grupo y yo hemospuesto especial énfasis en diversos puntos de nuestras enmiendas. Por lo tanto, incluyenla introducción de transparencia para informarse de cómo se asigna y gestiona el espectroen la actualidad —es decir, el principio de inventario—, así como la búsqueda de solucionesinnovadoras y originales para la creciente demanda de utilización de frecuencias del sectorde las comunicaciones electrónicas. Han de ser soluciones cualitativas, no solo cuantitativas.Al hacer hincapié en la eficiencia del espectro, remediaremos esta situación sin limitar ladiversidad de servicios disponibles en el espectro.

Al hacerlo, también estamos utilizando el espectro como un vehículo para salvar la brechadigital y desarrollar nuevos servicios al alcance de las grandes empresas detelecomunicaciones y también de las PYME y las empresas de nueva creación, que losnecesitarán. Esta dimensión económica me parece esencial.

Para concluir, me gustaría decir unas palabras sobre la próxima fase. Usted lo ha dicho,estaba claro desde el principio que un acuerdo en primera lectura quedaba descartado,pero es indispensable que lleguemos a un acuerdo a finales de año. Es esencial para nuestrosservicios públicos, para satisfacer las expectativas de los consumidores y para desarrollarInternet con independencia de la infraestructura instalada. También es indispensable paraplanificar la recuperación económica de nuestra Unión Europea gracias a este recurso.

Jens Rohde, en nombre del Grupo ALDE. – Señora Presidenta, transmisión de datos mejory más barata a través de banda ancha de alta velocidad para todos en 2020: es un objetivopolítico ambicioso, he de decir, y cuenta con todo mi apoyo. Pero seamos realistas: no será

25Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 26: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

fácil. Aun así, creo que con la posición en la primera lectura del Parlamento, podremos darun gran paso hacia este objetivo.

Seamos claros: con la banda ancha para todos no se trata solo de asegurarse de que todoel mundo tenga un perfil de Facebook. Se trata de asegurar el lugar de Europa en el mundocomo una economía basada en el conocimiento líder. Si somos capaces de conectar a500 millones de personas, nuestros ciudadanos y empresas podrán obtener todos losbeneficios y oportunidades de la economía digital. Dos cosas, sobre todo, tienen quecambiar para que Europa pueda llegar hasta allí.

En primer lugar, necesitamos un mercado de telecomunicaciones favorable a la competenciaque funcione bien a nivel europeo. Por eso hemos introducido normas para la protecciónde la competencia. No se debería permitir que los Estados miembros asignaran un espectrorecién liberado a un agente concreto del mercado si al hacerlo se puede ver mermada odistorsionada la competencia en el mercado.

En segundo lugar, precisamos una asignación más eficaz del espectro, una asignación querefleja también de una manera más activa las diversas demandas y necesidades actuales delespectro. Por este motivo, estamos preparando este programa de política para que liberela banda de 800 MHz, pero también para que se liberen otras bandas hasta 1 200 MHzpara el año 2015.

Permítanme terminar agradeciendo a la Comisión, a la señora Comisaria, al ponente y amis colegas ponentes alternativos su extraordinaria colaboración, sin ella estas grado deambición no habría sido posible

Giles Chichester, en nombre del Grupo ECR. – Señora Presidenta, en primer lugar, quisierafelicitar al ponente, el señor Hökmark, por su habilidad para lograr que el informe lleguea la comisión y disfrute de un grado muy amplio de consenso. Me sumo a los otros ponentesalternativos en las felicitaciones por su labor.

Apoyo firmemente su deseo de legislar con el fin de que Europa cumpla los retostecnológicos del sector y mantenga una posición de liderazgo en el mundo. Se trata detecnología de vanguardia y es muy importante. Lo más importante es conseguir el equilibrioadecuado entre los distintos intereses en juego —los organismos de radiodifusión, losoperadores móviles, la provisión de banda ancha y los usuarios oficiales en ejercicio,incluidos los servicios de emergencia militares y civiles.

Solo quiero advertir de que hay que respetar la subsidiariedad y las competencias nacionalesen este ámbito y en este proceso. Legislar en este ámbito de la política es aun más difícil,porque las tecnologías implicadas cambian y avanzan tanto y con tal rapidez que siempreestamos tratando de ponernos al día, en vez de llevar la delantera en materia de legislación.No obstante, creo que debemos actuar para despejar el camino para la nueva tecnología,para su explotación y la utilización del espectro, y espero que esta propuesta y este informeconsigan justo eso.

Philippe Lamberts, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (FR) Señora Presidenta, me gustaríacontinuar respondiendo a una serie de cosas que se han mencionado, y voy a empezar conlo que ha dicho la señora Trautmann. Nos han dicho —y es cierto— que el espectroradioeléctrico es un recurso escaso.

Me gustaría, en primer lugar, destacar que se trata de un recurso común compartido. Esun recurso que nadie puede reclamar como propiedad exclusiva. En lo que a nosotros

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES26

Page 27: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

respecta, ningún interesado, sea quien sea, puede reclamar ningún tipo de derecho preferenteni de derecho adquirido sobre el espectro, y creo que eso se establece en este informe.

Puesto que se trata de un recurso compartido y poco común, tenemos que comprenderbien, en primer lugar, cómo se utiliza el espectro hoy, y de ahí surge la idea de un estudioexhaustivo y de gran alcance sobre cómo usan ahora el espectro todas las partes interesadas,incluidas las que ha destacado el señor Chichester, a saber, servicios de protección civil,por ejemplo, e incluso servicios militares. Es, en efecto, muy importante que entendamoscómo se emplea este recurso escaso hoy en día, porque no creemos que se esté utilizandode la mejor forma posible —ni mucho menos. En segundo lugar, tenemos que contar conun proceso transparente para la asignación este escaso recurso, pero que sea lo bastantedinámico como para evitar que vuelva a surgir cualquier idea relacionada con derechosadquiridos.

También me gustaría que prestásemos atención a los principios para asignar y subastar elespectro, ya que no en todos los casos se utiliza con fines comerciales y, por tanto, paraobtener beneficios. Estoy pensando, claro está, en la dimensión cultural que se ha señalado,aunque también en el uso del espectro para servicios públicos —deberíamos hablar sobrelos servicios de protección civil— y, de hecho, para fines militares.

Si tomamos un enfoque basado solo en el mercado, corremos el claro peligro de concederprioridad —o demasiados derechos, en cualquier caso— a los agentes del mercado quesabemos que son capaces de distorsionar el mercado por su tamaño; en otras palabras,sabemos que los pequeños operadores no siempre pueden competir con ellos.

Por último, me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que el uso exponencial delespectro radioeléctrico tiene implicaciones también para la salud pública. Sé que este noes el tema del informe, pero creo que tendremos que vigilar muy de cerca este asunto,puesto que afecta a nuestros ciudadanos.

Sabine Verheyen (PPE). – (DE) Señora Presidenta, señora Kroes, el espectro es un recursovalioso y limitado que debemos gestionar con cuidado y previsión, teniendo en cuenta atoda la sociedad. Por eso es tan importante el programa de política del espectroradioeléctrico. El espectro debe emplearse de una manera eficiente, teniendo cuenta losaspectos económicos, sociales y culturales. Para ello, debemos aprovechar los recursostécnicos a nuestra disposición en todas las bandas y lograr así la mayor eficiencia posible.

El paquete de telecomunicaciones adoptado el año pasado debe sentar la base de nuestrapolítica del espectro radioeléctrico porque estipula asimismo que la gestión del espectropor parte de la UE y de sus Estados miembros debe tener en cuenta, por igual, los interesesculturales, sociales y económicos. Esto debe tenerse presente, en especial, con relación ala armonización del uso del espectro en la UE.

En ese sentido, me gustaría señalar que hasta la fecha la aplicación del primer dividendodigital en los Estados miembros ha estado progresando a ritmos diferentes. La mayorapertura de la banda UHF, sobre todo por debajo de los 800 MHz, solo debería, por lotanto, considerarse después de tener en cuenta nuestra experiencia con los espacios enblanco de esta banda.

Aún quedan muchas cuestiones técnicas y financieras por resolver de forma definitiva. Enparticular, el problema de la interferencia y la cuestión de la compensación del coste de laadaptación técnica para las instalaciones culturales y las autoridades locales, en lo querespecta a los micrófonos de radio, por ejemplo, aún no ha recibido una solución.

27Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 28: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Al asignar bandas de frecuencia, se han de sopesar los distintos intereses se deben sopesarde una forma responsable. Por un lado, la provisión de redes de banda ancha móvil paratodos supone un requisito básico que beneficia a los ciudadanos europeos; pero, por otrolado, el desarrollo en el ámbito de la radiodifusión pública y privada debe tenerse en cuentacomo un importante instrumento para la diversidad cultural y el suministro de información.Tenemos que fijar el rumbo correcto para lograr el desarrollo técnico y para ganar laposición de Europa en los ámbitos de la tecnología de la información digital y la diversidadcultural.

Teresa Riera Madurell (S&D). – (ES) Señora Presidenta, señora Comisaria, ciertamentehoy debemos felicitarnos por celebrar este debate.

Demasiado a menudo hemos escuchado que la planificación y gestión del espectro es algotécnico y de competencia exclusiva de los Estados. Hoy, gracias a la determinación de esteParlamento durante la negociación del paquete sobre telecomunicaciones, que tanmagníficamente condujo nuestra colega Catherine Trautmann, esta discusión sobre elespectro se sitúa donde debe estar, en el ámbito político y en la esfera de la Unión Europea.

Su carácter de recurso público escaso y su dimensión transfronteriza justifican el valorañadido de nuestra intervención como legisladores de la UE, pero no debemos planteareste proceso como una confrontación entre los distintos usos que podamos asignar a lasbandas de frecuencia.

El incesante avance tecnológico hace que cada vez podamos transmitir más datos conmenos uso espectral y menos interferencias. Nuestro objetivo ha de ser establecer las basesde una planificación dinámica que, en función del avance tecnológico, permitacompatibilizar mejor los distintos grupos de usuarios y obtener así un mayor rendimientoeconómico y social de este valioso recurso.

Y en este proceso no queremos que haya ni ganadores ni perdedores, sino operadorescomprometidos en un proceso de mejora continua del uso y asignación del espectro, queesté orientado sobre todo al desarrollo social y económico de la ciudadanía.

Jean-Pierre Audy (PPE). – (FR) Señora Presidenta, señora Kroes, señor Hökmark, Señorías,me gustaría comenzar por felicitar a mi amigo, el señor Hökmark, por su excelente informey por el espíritu de apertura que ha mostrado en todos estos debates.

El proyecto de informe respalda en líneas generales la propuesta de la Comisión Europea,en concreto, sobre la necesidad de poner a disposición, para el 1 de enero de 2013, la bandade 800 MHz liberada por la transición a la televisión digital y el cese total de la emisión dela televisión analógica.

A consecuencia de la digitalización de la radiodifusión terrestre de la televisión se estánponiendo a disposición una gran cantidad de frecuencias, llamadas dividendos digitales.Las calidades que poseen estas frecuencias en lo que respecta a la cobertura y a la penetraciónen los edificios disfrutan de un reconocimiento universal: se conocen como las frecuenciasde oro.

En este contexto, la Comisión Europea está proponiendo un primer programa paradesarrollar un enfoque, para los años 2011 a 2015, orientado a los problemas estratégicosdel espectro radioeléctrico a los que se enfrenta la Unión Europea.

No obstante, quisiera destacar dos aspectos que me parecen relevantes, señora Kroes, señorHökmark. En primer lugar, creo que deberíamos crear el inventario propuesto en el artículo

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES28

Page 29: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

8; es preferible atenerse a un inventario preciso y preparado por expertos con el objeto deidentificar nuevas bandas antes de mencionar de forma explícita las bandas de frecuenciaarmonizadas. Para perseguir y alentar el objetivo de encontrar más frecuencias para lascomunicaciones de banda ancha inalámbrica, resultaría apropiado conforme a esteinventario —sin anticipar el resultado— seleccionando, sin experiencia técnica previa, unao más bandas de frecuencia específicas.

El último punto que deseo tocar está relacionado con el uso de bandas de frecuencia quese emplean hoy con fines militares. No hay duda de que la Comisión no tiene competenciapara investigar las posibilidades de compartir el espectro con usos militares. Porconsiguiente, me opongo a la enmienda del artículo 7, apartado 3, que aborda lasnecesidades de radiofrecuencia de políticas específicas de la UE y que propone la utilizaciónde frecuencias civiles para fines militares.

Silvia-Adriana Ţicău (S&D). – (RO) Señora Presidenta, la decisión que se está debatiendohoy representa el lanzamiento del primer programa europeo de política del espectroradioeléctrico. Su finalidad es la planificación estratégica y la armonización del uso deespectro radioeléctrico para garantizar el funcionamiento del mercado interno. En lapráctica, el programa facilitará la disponibilidad del espectro, potenciará al máximo laflexibilidad y aumentará la eficiencia de su uso a partir del sistema de autorizacionesgenerales, impedirá que se produzcan distorsiones de la competencia, evitará interferenciasy perturbaciones perjudiciales, armonizará las condiciones técnicas y protegerá la salud.

De conformidad con la decisión, la Comisión, junto con los Estados miembros haráinventario del uso actual del espectro y de los posibles requisitos futuros de la Unión, enespecial, en el rango de 300 MHz a 3 GHz.

Hemos utilizado las enmiendas presentadas para solicitar que elimine la brecha digital afin de que todos los ciudadanos de la UE tengan acceso a la infraestructura decomunicaciones de banda ancha a, por lo menos, 30 Mbps para 2020 y de garantizar lasoportunidades tanto para el sector comercial como para los servicios públicos través deunas capacidades de banda ancha ampliadas. También hemos pedido que se asegure laaccesibilidad de los nuevos equipos y la nueva tecnología para los consumidores con elobjeto de garantizar su apoyo a la transición a la tecnología digital y el uso eficiente deldividendo digital. Celebro que se haya concedido importancia a asegurar la disponibilidadde espectro radioeléctrico necesario para el control de la atmósfera y la superficie de latierra. Esto permite que se desarrollen y utilicen aplicaciones espaciales y que se mejorenlos sistemas de transporte, en especial los sistemas Galileo y GMS, así como sistemasinteligentes de seguridad y gestión de transporte.

Patrizia Toia (S&D). – (IT) Señora Presidenta, Señorías, creo que un punto en que todosestamos de acuerdo y que hemos establecido es que este programa de armonización defrecuencias y uso coordinado del espectro radioeléctrico puede tener un doble objetivo.

Creo que este es un punto clave que hemos de tener en cuenta en todo momento; es decir,a través del programa, podemos desarrollar el gran potencial para la explotación económicade este campo mediante el sector de las telecomunicaciones, el sector audiovisual y losnuevos servicios, mientras que, al mismo tiempo, impulsamos el desarrollo económico yotros sectores vinculados al sector de las telecomunicaciones. También podemos desarrollarel potencial para el desarrollo cultural y social que este doble objetivo permite y requiere.

29Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 30: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Señora Comisaria, en mi opinión, este programa también debe considerarse como unaoportunidad, de forma que podamos respetar y defender ciertos principios fundamentalesa través de las elecciones que hacemos.

En primer lugar, cabe destacar el principio del pluralismo de los medios de comunicación.Es muy importante revisar el sistema para la gestión de las frecuencias de radio a escalaeuropea, y creo que debemos impedir, sin duda alguna, la acumulación de derechos delespectro y la creación de monopolios y oligopolios, que lamentablemente existen enalgunos países europeos y que cada vez son más potentes, ya que están ganando terrenoen el sector de la radiodifusión.

En segundo lugar, quisiera destacar el principio del equilibrio entre la liberalización y laapertura del mercado a nuevos operadores, y la justicia, a fin de que también se puedanpromover, respaldar y conservar en este mismo mercado los compromisos contraídos conlos operadores que han proporcionado importantes inversiones.

Por último, me gustaría mencionar la transparencia y la garantía de asignaciones defrecuencias bien gestionadas y administradas. Nos referimos a que las subastas no solo secentren en un aspecto del mercado que debe conciliarse con todos los usos sociales posiblesdel espectro, sino que también apoyamos el hecho de que no debe utilizarse la discrecióny que tampoco se deben ofrecer ventajas desleales en relación con las frecuencias de radio.Este punto también es digno de atención.

Para concluir, quisiera decir que, lamentablemente no tengo tiempo para explayarme enrelación con los aspectos sociales, pero todos los miembros de mi Grupo han debatidolargo y tendido acerca de estos aspectos.

Lambert van Nistelrooij (PPE). – (NL) Señora Presidenta, señora Kroes, hoy celebramosel Día de Europa. Europa busca con entusiasmo cosas particulares que interesen a nuestrosciudadanos y que también traigan consigo la prosperidad y el bienestar de la comunidadeuropea. Este tema, este informe del señor Hökmark, encaja perfectamente con esaconclusión. Es específico y nos ofrece una imagen más clara de las dimensiones sociales yeconómicas. Se liberarán las líneas públicas, que son escasas, y esto es algo muy necesariosi queremos satisfacer la demanda de conexiones inalámbricas a Internet cada vez másrápidas.

Una buena coordinación a escala europea es un requisito obvio en este sentido. En 2013,se liberarán 800 MHz y, en 2015, se liberarán 1 200 MHz, algo muy necesario si Europaquiere seguir entre los pioneros mundiales. Estos servicios tienen un valor financieroenorme: 200 millones de euros anuales, es decir, que alrededor del 3 al 4 % del crecimientoeconómico depende de que haya suficiente espectro, un porcentaje que no hará más quecrecer.

Basta con que tengamos en cuenta, por ejemplo, la Directiva «GSM» que acordamos deforma conjunta en la década de los noventa; esa también fue una decisión correcta en elmomento oportuno. Permítanme decirles que dichas ventajas de escala se están acumulando.Cada año, pueden marcar una diferencia de 80 000 millones de euros. Los Países Bajos,mi país natal, al que yo y otros eurodiputados neerlandeses tenemos el mandato derepresentar aquí, están preparados para ello; ya hemos liberado espacio para Internet móvilde cuarta generación.

En pocas palabras, tanto los problemas de los servicios auxiliares, las emisoras de televisión,los servicios públicos de radiodifusión como los problemas relacionados con las

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES30

Page 31: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

interferencias que podían generarse, es decir, los problemas con los micrófonos locales,pasarán a formar parte del pasado. Por tanto, espero sinceramente que, basándonos eneste excelente y prometedor informe, podamos llegar a un acuerdo con la Comisióndirectamente ya en la primera lectura. ¡Buena suerte!

Paul Rübig (PPE). – (DE) Señora Presidenta, en primer lugar, me gustaría pedir disculpaspor el hecho de que los diputados estén abandonando la Cámara en este momento. Sinembargo, se está celebrando una votación en la Comisión de Industria, Investigación yEnergía al mismo tiempo que celebramos este debate, y aún no hemos inventado una formade dividirnos en dos.

El señor Hökmark ha encontrado un buen compromiso en este ámbito. Sin embargo, conrespecto a este asunto, siempre hay que tener en cuenta el nivel de rendimiento quequeremos tener en el futuro, por un lado, para la red de primera generación y, por otrolado, para los operadores de cable y todos los demás con un interés en el espectro, enparticular, las organizaciones como la policía, la ambulancia, los bomberos y lasorganizaciones de rescate.

Es necesario definir este nivel de rendimiento. El aspecto más importante con respecto aestos datos es la cantidad de datos. El siguiente aspecto más importante es el tiempo quetardan los datos en transmitirse, la potencia con que se transmiten a fin de que tambiénhaya coherencia en este ámbito y, por último, las prioridades establecidas mediante elsoftware Para el futuro, es necesario un informe detallado a este respecto con el fin deaumentar significativamente la velocidad de la red de primera generación GSM. Losoperadores de redes de cables ya alcanzan muy altas velocidades de hasta 100 Mbps, quees muy respetable y puede aumentar aún más en el futuro.

Sin embargo, tenemos grandes problemas en lo que respecta al nivel de precios, sobretodo, con respecto a la itinerancia de datos. En algunos Estados miembros, actualmente esposible comprar un gigabyte por menos de 1 euro. Acabo de mirar mi teléfono para vercuánto me cuesta a mí. En casa, un gigabyte me cuesta 1 euro. Cuando estoy aquí, ungigabyte me cuesta 9 900 euros y, cuando viajo a otro Estado miembro, me puede costar14 900 euros. Es urgente tomar medidas en este sentido. Me gustaría pedirle, señoraComisaria, que garantice que esta decisión tiene en cuenta no solo el ámbito y el nivelrendimiento, sino también, sobre todo, que establezcamos un mercado europeo comúncon respecto al nivel de precios que permita a los usuarios utilizar servicios de datos inclusocuando no están en sus propios Estados miembros. Tenemos que abordar prioridadesurgentes en este ámbito.

Andreas Mölzer (NI). – (DE) Señora Presidenta, Europa solo será capaz de defender suliderazgo como el mayor espacio económico en el mundo si toma la iniciativa en eldesarrollo y uso de las nuevas tecnologías.

La tecnología de banda ancha es, sin duda, una parte importante en este ámbito. Nuestranueva política del espectro radioeléctrico debe garantizar una gran capacidad y velocidadde transmisión. La planificación y la gestión de frecuencias globales a escala europea es,sin duda, un factor menos propicio para lograr este objetivo, como la propia Comisióntambién hace hincapié en que esto puede realizarse de forma adecuada y eficaz en losdistintos Estados miembros. Sin embargo, sería deseable que hubiera una función decoordinación.

31Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 32: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

A pesar de los altos costes, a mi juicio, se ha promovido la disposición de redes de fibraóptica. La Unión Europea está a la zaga de sus competidores, los Estados Unidos y China.Probablemente se trate de una consecuencia de una política vacilante y de un exceso deburocracia.

Por lo tanto, estoy de acuerdo con el ponente, el señor Hökmark, en que es absolutamentenecesario atenerse a los plazos establecidos para liberar el espectro.

Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión. – Señora Presidenta, me gustaría dar las graciasa todos los que han participado en este impresionante debate, porque, aunque la cuestiónpueda parecer muy técnica, a fin de cuentas, es un problema corriente, ya que, el espectroradioeléctrico es como el agua o el aire fresco. Se trata, como bien ha dichoCatherine Trautmann, de un bien escaso y un bien público que también resulta esencial.El ponente y sus ponentes alternativos han logrado dejar la cuestión bastante clara,planteándonos simplemente lo que hay que hacer para conseguir un resultado positivo.

Por supuesto, esto es una democracia; de hecho, estamos debatiendo el tema y se trata deun debate atractivo. No hace mucho tiempo, sin embargo, debatimos acerca de la AgendaDigital; todos estamos de acuerdo con la Agenda Digital y, de hecho, este es uno de losprincipales temas de dicha Agenda. Si no asumimos nuestra responsabilidad y si noadoptamos una postura clara, entonces podemos olvidarnos de lo que ha dicho antes laseñora Toia: tenemos que ser conscientes de que en 2020 —y esta fecha la establecimosen la Agenda Digital— todos los europeos deben tener la posibilidad de perseguir susintereses a través de lo que, en última instancia, son oportunidades de espectro.

También hemos hablado de crear oportunidades digitales para todos los europeos en 2013.Si eso es lo que tenemos en mente, entonces tenemos que ser consecuentes y tenemos queestar en condiciones de asumir las consecuencias de ser coherentes.

Me gustaría mostrar mi agradecimiento a todos los eurodiputados que han hablado conclaridad acerca de las prioridades, acordando a fin de cuentas qué es exactamente lo quetenemos que hacer, con un enfoque estratégico con respecto al Reglamento, en relacióncon la gestión del espectro radioeléctrico. Aún quedan obstáculos por superar, no cabeduda. Teniendo en cuenta lo que está en juego, sin embargo, estoy segura de que lograremossuperar esos obstáculos.

Respetamos totalmente el uso del espectro para actividades de radiodifusión y culturales;que no haya malos entendidos al respecto. Vamos a abordar ese punto si es que aún existealguna duda al respecto. Con respecto al espectro adicional para la banda ancha y el segundodividendo digital, creo que todos son conscientes de que, tarde o temprano —y la mayoríade los eurodiputados no tardarán en pensarlo así—, también tendremos que tratar eseaspecto. Se trata de una situación ventajosa para todos y, al liberar la banda de 800 MHz,hemos optado por la opción que afectaba a la mínima cantidad de espectro, por lo quepodemos considerarlo como el primer paso en nuestro viaje.

Vamos a echar la vista atrás un momento: ¿quién hubiera imaginado hace 15 años lo queestá en juego hoy en día? Si hubiéramos esperado hace 15 años y, además, hubiéramosvacilado en la toma de decisiones como políticos, entonces hubiéramos fracasado. En esecaso, de lo que estaríamos hablando ahora no sería sobre si queremos ocupar la primerao tercera posición, sino sobre el hecho de evitar ocupar la última.

El espectro es una competencia nacional y, de hecho, soy consciente de ello. La Comisiónestá de acuerdo, y el inventario es una competencia de los Estados miembros. Sin embargo,

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES32

Page 33: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

todos estamos de acuerdo en que el espectro es un recurso muy valioso y, además, hay quereconocer que hablar de un mercado único digital también nos brinda la oportunidad y laresponsabilidad de pensar en traspasar las líneas transfronterizas —y, si hay un ámbito enque debemos pensar en el aspecto transfronterizo, ese es la política del espectroradioeléctrico—.

En cuanto a los plazos y a lo que ha estado y está en juego, está claro, al menos para mí,que 2013 no es demasiado pronto. También debemos ser conscientes de que se proponenexcepciones para dos tipos de situaciones: en el caso de dificultades con los países vecinosy en el caso de circunstancias que nadie podía haber previsto. Sin embargo, creo quedebemos pensar que el tiempo no está de nuestra parte y que, por tanto, no hay que abusarde las excepciones.

En resumen, espero con interés mantener las conversaciones oportunas con el Consejo, elresultado de la votación y, además, miro al futuro con confianza, con la esperanza de queuno de los pilares sobre los que hemos hablado se concluya antes de finalizar el año.

Para terminar, me gustaría dar las gracias, una vez más, no solo al ponente y a los ponentesalternativos, sino también a los miembros de las distintas comisiones implicadas, por susesfuerzos constructivos y tan positivos.

Gunnar Hökmark, ponente. – Señora Presidenta, creo que tenemos que ser conscientesde que estamos hablando de una parte de la sociedad que se está desarrollando muyrápidamente. El ritmo del cambio ha sido, y seguirá siendo, extremadamente rápido.Realmente estamos hablando de cómo queremos que sean las cosas en el año 2020.

Es por eso que es importante dejar claro que, al hablar de la banda de 700 MHz, no queremosdecir nada más que debemos tener la oportunidad de tomar decisiones posteriores sobrela mejor manera de usarla. Como se ha dicho, el espectro es un recurso escaso, pero tambiénes un bien público, y tenemos la responsabilidad de usarlo tan bien y de la forma tan eficazcomo sea posible —algo que también ha destacado la señora Trautmann—.

También me gustaría destacar que no existe ningún conflicto entre el uso cultural ycomercial. Quiero que tengamos ambiciones de un tipo que nos permitan acercar la culturaa esta nueva tecnología, en lugar de reservar la tecnología para uso comercial, que será elresultado si no llegamos a ser lo suficientemente ambiciosos. En ese caso, la cultura sequedará atrás, y no creo que la cultura en Europa pueda tener las mejores oportunidadessi está encerrada en las antiguas tecnologías.

Creo que es posible no solo asegurar la radiodifusión a partir de hoy, sino también crearnuevas oportunidades para un nuevo tiempo. Sin embargo, tenemos que ser capaces detomar decisiones. He de decir —sin ironía y con un alto nivel de satisfacción— que nadieaquí esta noche ha puesto en duda el hecho de que tengamos que ser el número uno. Enel mundo global de la competencia y el conocimiento, la única manera de ganar es ser elnúmero uno, y ese debe ser nuestro objetivo.

Presidenta. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el miércoles, 11 de mayo de 2011.

33Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 34: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

19. Introducción de preferencias comerciales autónomas con carácter urgente paraPakistán (debate)

Presidenta . – El siguiente punto del orden del día es el informe (A7-0069/2011) deVital Moreira, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre la propuestade Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se introducen preferenciascomerciales autónomas con carácter urgente para Pakistán [COM(2010)0552 -C7-0322/2010 - 2010/0289(COD)].

Vital Moreira, ponente. – (PT) Señora Presidenta, quisiera decir que este informe no lohe redactado yo. Soy un ponente alternativo, que me he hecho cargo de él en el últimomomento porque el ponente original dejó de trabajar sobre el informe. Por lo tanto, comopresidente de la Comisión, me he hecho cargo de la cuestión, en virtud del Reglamento.Además de ser un ponente alternativo, también soy reticente al informe, ya que, en verdad,no he votado a favor del mismo y, de hecho, tengo importantes objeciones con respectoa su contenido. No obstante, las cosas son como son y, por ello, me toca a mí aceptar convalentía los deberes que se me han otorgado.

Como sabemos, este informe sobre las preferencias comerciales excepcionales concedidasa Pakistán se ha elaborado a raíz de una decisión del Consejo Europeo, que encomendó ala Comisión que presentara una propuesta al Parlamento y al Consejo. Como se trata depreferencias excepcionales que no son compatibles con el principio de no discriminaciónpositiva ni negativa de la Organización Mundial del Comercio (OMC), es necesario obteneruna exención de la OMC antes de otorgar dichas preferencias comerciales. A pesar de todo,la Comisión ha presentado la propuesta ante el Parlamento y la Comisión de ComercioInternacional, que presido, y, además, ha decidido seguir adelante con el debate y la votaciónsobre este informe, del que soy ponente alternativo. Por tanto, lo que traemos a esta Cámaraes el resultado de esta votación.

La cuestión, señora Presidenta, Señorías, ha demostrado ser bastante polémica en laComisión de Comercio Internacional, en cuanto a si —y este ha sido el pretexto para estapropuesta de la Comisión— debemos utilizar las preferencias comerciales como un mediode ayuda de emergencia a un país determinado, en cuanto a la duración y extensión detales preferencias comerciales y, por último, en cuanto a qué condiciones se impondríana los beneficiarios, Pakistán, en este caso.

Aunque una mayoría de la Comisión ha votado a favor de la propuesta de la Comisiónpara conceder estas preferencias excepcionales a Pakistán, en realidad, la Comisión deComercio Internacional también ha votado a favor de varias enmiendas destinadas a limitarel impacto de estas ventajas comerciales concedidas a Pakistán, incluidas, entre otras cosas,la adopción de una cláusula de salvaguardia, en caso de que las importaciones procedentesde Pakistán aumenten demasiado debido a la reducción o eliminación de los arancelescomerciales. Otras enmiendas se refieren, por ejemplo, a requisitos para que Pakistán nocree ni suprima las restricciones que tiene sobre los productos básicos de exportación.

En conclusión, es importante tener en cuenta que nuestros esfuerzos pueden llegar a sertotalmente en vano si no obtenemos la exención de la OMC; actualmente no sabemoscuándo se concederá, o si se va a conceder. En cualquier caso, incluso si nuestros esfuerzosresultan en vano, al menos, será una excelente oportunidad para debatir lo razonable queresulta utilizar las ventajas comerciales excepcionales como un medio de ayuda de

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES34

Page 35: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

emergencia —o, como en este caso, como un reembolso político para un paísdeterminado— y qué límites tiene dicho uso.

Por lo tanto, corremos el riesgo de sentar precedentes peligrosos o, peor aún, de hacer usopolítico de las preferencias comerciales que quizá deban seguir criterios más objetivos ymucho menos discrecionales y contextuales que en este caso.

Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión. – Señora Presidenta, hoy estamos debatiendouna propuesta legislativa sobre las preferencias comerciales autónomas con carácter urgentepara Pakistán. Esta propuesta fue presentada por la Comisión a petición expresa del ConsejoEuropeo en el período inmediatamente posterior a las inundaciones que afectaron a Pakistánel verano del año pasado y que generó una devastación generalizada en el país y susciudadanos.

Me gustaría dar las gracias al ponente y a la Comisión de Comercio Internacional por suarduo trabajo y su apoyo a la propuesta. La propuesta de la Comisión tiene por objetointroducir una suspensión unilateral y temporal de los derechos de importación de 75productos de exportación de Pakistán. Estas preferencias comerciales liberalizarían sobreun cuarto de las importaciones de Pakistán a la UE y estarían en vigor durante dos años,con una posible prórroga de otro año más.

La Unión Europea es consciente de que tales concesiones comerciales, especialmente ensectores sensibles como el textil, podría tener un impacto en la industria de la UE y, porello, nos hemos asegurado de que se mantenga el equilibrio entre las necesidades de Pakistány los intereses de nuestra propia industria y de los de otros países proveedores.

El número de productos seleccionados es limitado. Hemos establecido un límite a laliberalización de productos muy sensibles y, además, la liberalización solo sería de duraciónlimitada. Al mismo tiempo, también hemos solicitado a la Organización Mundial delComercio que nos conceda una dispensa de las normas aplicables de la OMC para quepodamos poner en práctica las medidas propuestas. Como bien saben, aún estamosdebatiendo acerca de esta cuestión con otros miembros de la OMC y espero que lleguemospronto a una conclusión.

Las imágenes de personas que han perdido sus medios de subsistencia no pueden estarpresentes más en la mente de todos, pero no debemos olvidar el inmenso coste de lasdevastadoras inundaciones, tanto en términos de necesidades humanitarias como dedevastación económica. Estas medidas comerciales no son «autónomas» y se suman a laimportante ayuda humanitaria y al desarrollo —por un valor de 480 millones de euros—que la UE ha concedido a Pakistán. Sin embargo, la adopción de medidas comercialesambiciosas resulta esencial para la recuperación económica sostenida de la economía dePakistán y estas deben formar parte de nuestra respuesta a medio plazo a tales desastresnaturales sin precedentes. Por tanto, espero que el Parlamento apoye la propuesta.

Permítanme ahora referirme a algunas de las enmiendas que se han propuesto. No voy aentrar en detalles sobre todas ellas, pero quiero destacar las más importantes. Sé que haysolicitudes para conceder las preferencias comerciales autónomas con la condición de quePakistán respete determinados principios fundamentales. Entiendo las preocupacionesque puedan existir al respecto, y son conscientes de que las cuestiones de derechos humanosson un elemento integral de nuestra relación a largo plazo con Pakistán. Sin embargo, dadala naturaleza temporal de la exención de hacer frente a una situación de emergencia, laComisión considera que establecer condiciones no sería lo correcto.

35Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 36: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Nuestro diálogo sobre derechos humanos, en el marco de nuestra colaboración ycooperación con Pakistán, es el foro adecuado para abordar estas cuestiones con Pakistány llegar a soluciones sostenibles. Con respecto a las disposiciones que obligan a Pakistána que se abstenga de mantener, introducir o aumentar impuestos o exacciones de efectoequivalente, o cualquier otra restricción a la exportación o importación de determinadosproductos, creo que estas condiciones atentarían gravemente contra la concesión de laspreferencias y, además, van en contra de la naturaleza y el propósito de nuestro Reglamento.Por otra parte, no podemos prohibir que Pakistán, a través de este Reglamento, apliquemedidas que sean coherentes con sus obligaciones internacionales.

Por otro lado, podríamos llegar a un acuerdo para la introducción de un mecanismo quepermita la imposición de límites a la importación libre de derechos para los contingentesarancelarios de Pakistán cuando los volúmenes de las importaciones de productosliberalizados superen determinados niveles. También estoy de acuerdo en que hay queeliminar las preferencias para cualquier producto que cause, o amenace con causar, gravesperjuicios a algún productor de la Unión de productos similares o directamentecompetitivos, según ha revelado una investigación llevada a cabo por la Comisión. Tambiénpodríamos estar de acuerdo en relación con mecanismos que establezcan vigilancia aduanerade las importaciones cubiertas por el Reglamento, que estén vinculados a informestrimestrales. Sin embargo, un mecanismo de vigilancia previa crearía una carga excesivaen relación con los requisitos de concesión de licencias de las administraciones.

Señalo, por último, que hay peticiones para limitar la duración de las preferenciascomerciales a un año desde la fecha en que la dispensa entre en vigor. Creo que eso causaríabastantes problemas.

La Comisión había propuesto inicialmente la aplicación de medidas excepcionales por unperíodo de tres años. En su propuesta de compromiso, que se reflejó en la solicitud dedispensa de la OMC, el Consejo limita el período a dos años, con la posibilidad prorrogarlopor un año más. Sin embargo, limitar la duración incluso más de un año erosionaría lasventajas de las preferencias comerciales autónomas y, además, dejarían de tener sentido.

Quisiera también señalar que el compromiso alcanzado en el Consejo el 10 de noviembrese basaba en someter a siete productos textiles y prendas de vestir a contingentes arancelariosen lugar de a una liberalización total. Este compromiso se convirtió en el fundamento dela solicitud posterior para una dispensa de la OMC. Sin embargo, esto no se refleja en lasenmiendas del Parlamento Europeo, y como resultado de la consulta con los miembros dela OMC, podría ser necesario someter a algunos productos más a los contingentesarancelarios.

La dispensa, en caso de que se conceda, constituiría un máximo de preferencias que la UEpodría otorgar a Pakistán sobre dichos términos y, como consecuencia, el Reglamentotendrá que reflejar el contenido de la dispensa de la OMC tras haberla acordado en estamisma institución. Ahora quisiera asegurarles que la Comisión realizará una evaluaciónde impacto anual sobre las preferencias comerciales autónomas concedidas a Pakistán yque la presentará al Parlamento y al Consejo, y esa es otra razón para no reducir la duraciónde la aplicación de este instrumento.

Quisiera dar las gracias al Parlamento Europeo por su cooperación en este tema tan delicado.La Comisión está dispuesta a trabajar estrechamente con el Parlamento a fin de adoptaresta propuesta y mostrar la determinación de la UE para actuar con responsabilidad conlos países que tienen necesidades.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES36

Page 37: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

PRESIDE: Stravros LAMBRINIDISVicepresidente

Cristian Dan Preda, ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Exteriores. – (RO) SeñorPresidente, creo que es un momento apropiado para debatir este informe del señor Moreira.¿Por qué? La razón es porque estamos a la espera de una decisión sobre la dispensa solicitadapor la Unión Europea a la Organización Mundial del Comercio sobre el tema que realmenteestamos debatiendo.

Mi opinión personal es que es importante, en este contexto, que transmitamos un mensajeclaro a los demás socios comerciales de la Unión Europea. La Unión debe seguir siendodeterminante para complementar la ayuda humanitaria de emergencia que generosamentehemos concedido a Pakistán durante una fase inicial de las medidas comerciales encaminadasa lograr una recuperación sostenible de la economía paquistaní. Las consultas diplomáticascon la Organización Mundial del Comercio definitivamente requieren un tiempo debidoa que han de tenerse en cuenta las preocupaciones de los socios comerciales de la Unión.El resultado de estas consultas es incierto actualmente. Sin embargo, como losacontecimientos recientes nos recuerdan, es evidente que necesitamos un Pakistán establey próspero, que no camine por la pendiente resbaladiza del extremismo y que sea capazde actuar como socio en el esfuerzo contra el terrorismo.

Como ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Exteriores, me gustaría agradecer amis colegas de la Comisión de Comercio Internacional el haber adoptado los puntosprincipales que hemos desarrollado en nuestra declaración. Quiero destacar dos de estospuntos. El primero, que es quizás el más importante para la Comisión de Asuntos Exterioresy también lo ha mencionado la señora Comisaria, es la necesidad de no separar lacondicionalidad de los derechos humanos, incluido el respeto de las normas básicas delderecho al trabajo, a partir de la concesión de preferencias comerciales. Creo que tenemosopiniones diferentes en este punto. Como los derechos humanos son un aspecto clave delacuerdo vinculante entre la UE y Pakistán, las preferencias comerciales autónomaspropuestas deben depender del respeto de los derechos humanos en este país. Por otrolado, la Comisión no ha llevado a cabo una evaluación de impacto previa y completa delas medidas propuestas. Creo que habría tenido un impacto importante, en particular, enla población de Pakistán y en los recursos del presupuesto de este país.

Daniel Caspary, en nombre del Grupo PPE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, casi nuevemeses después de las desastrosas inundaciones, la situación en Pakistán sigue siendo malay el pueblo de Pakistán necesita nuestra ayuda. Por lo tanto, es justo y oportuno que laUnión Europea intervenga y que reúna con carácter urgente un paquete de ayuda de variosmillones de euros y, además, es importante que dicha ayuda llegue realmente a la comunidadlocal.

Desde el principio, yo no estaba particularmente satisfecho con la propuesta de la Comisión,bajo la presión del Consejo, de utilizar instrumentos de comercio exterior de todo tipo conel fin de proporcionar ayuda a corto plazo a Pakistán. He planteado en varias ocasionesesta cuestión en comisión y he pedido, en particular, a la persona responsable de la políticaexterior de la Unión Europea, a saber, nuestra señora Alta Representante, que también sepresente en comisión o en el Parlamento para explicar por qué debería haberse utilizadoel comercio exterior para pagar esto, que nos presente de forma detallada la estrategiageneral de la Comisión Europea y que la ubique en un contexto común y, al hacerlo, quizá

37Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 38: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

nos convenza de que realmente tiene sentido —y lo voy a decir otra vez— permitir que elcomercio exterior haga una contribución a corto plazo en este ámbito.

Estoy muy agradecido que el señor David y otros hayan logrado reunir un paquete quehaya recibido el apoyo de una amplia mayoría en Comisión. A este respecto, quisiera hacerhincapié en particular en la limitación de tiempo que nos gustaría ver. Esta es la únicasolución que nos permite evitar la malversación de fondos.

Sin embargo, ¿cuál es la situación en Pakistán en este momento? Aunque Bin Laden estáfuera de la ecuación, la pregunta que se ha planteado en los últimos días es hasta qué puntolos representantes del Gobierno de Pakistán eran conscientes de quién se escondía en supaís. Muchos colegas, entre ellos algunos de mi Grupo, no están contentos con esto. Además,no sabemos todavía cómo van a actuar los demás países de la OMC y si, en última instancia,van a dar su consentimiento. Por lo tanto, sería conveniente, cuando votemos las enmiendasmañana, que no celebremos una votación final, sino que devolvamos el asunto a la Comisióna fin de que podamos ver qué resulta de las conversaciones con la OMC y si realmente tienesentido que, en última instancia, demos nuestro consentimiento a este paquete.

Gianluca Susta, en nombre del Grupo S&D. – (IT) Señor Presidente, señora Comisaria,Señorías, sinceramente, no entendemos por qué la mayoría de la Comisión de ComercioInternacional ha sido tan firme en su deseo de someter a debate esta cuestión, solo parapedir después que se vuelva a remitir a la Comisión, una solicitud que nosotros rechazamos.Ambas decisiones son erróneas; sin embargo, debido a la falta de tiempo, entre otrasrazones, pretendo centrarme exclusivamente en la cuestión del mérito, pero solo despuésde transmitir mi pleno apoyo a la intervención del señor Moreira.

En este complicado mundo en que los desastres naturales y humanitarios son cada vezmás frecuentes y numerosos, estableceríamos un precedente peligroso si convirtiéramoscada emergencia humanitaria en una revisión de la política comercial. Se trata de un terrenoresbaladizo que podría dar lugar a graves desequilibrios y, por tanto, a un trato injusto delos países más pobres. Sin embargo, solo a través de normas equilibradas, permanentes yobjetivas dichos países pueden cosechar los beneficios de la política comercial, que nodebe sustituir a la cooperación al desarrollo.

Sabemos que cualquier ayuda destinada a Pakistán no se utilizará para ayudar a las personasafectadas por las inundaciones de hace casi un año. Sabemos que bastante certeza que seráel sector textil europeo el que principalmente, si no exclusivamente, pagará el precio deesta ayuda humanitaria. No podemos aceptar esta desviación desleal de las normas de lapolítica comercial porque somos conscientes de la necesidad de considerar también otrosfactores en nuestros debates.

Todos sabemos que, además de mostrar solidaridad con las poblaciones de Pakistánafectadas por las inundaciones, otra de las razones fundamentales para la concesión deayudas recae en la decisión de apoyar los esfuerzos de Pakistán contra el terrorismo. Laszonas grises que han surgido en los últimos días entre las autoridades paquistaníes yAl Qaeda, y el asunto de Bin Laden en sí, muestran cuán poco confiable es ese país. Creoque debemos centrar la atención en esto, al igual que debemos centrar la atención en lasprincipales cuestiones de derechos humanos que han surgido últimamente.

Niccolò Rinaldi, en nombre del Grupo ALDE. – (IT) Señor Presidente, señora Comisaria,Señorías, incurrimos en un error al celebrar un debate en mayo de 2011 sobre un desastre

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES38

Page 39: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

natural que tuvo lugar en el verano de 2010, una catástrofe que dejó sin hogar a 12 millonesde personas y que destruyó el 20 % del país en cuestión.

No apoyo la postura socialista que acaba de manifestar ahora el señor Susta. En parte, poresta vacilación por la que aún nos atormentamos tratando de elaborar instrumentos quepodamos adoptar para ayudar a Pakistán de forma activa, y por el hecho de frustrarnospor no haberlo conseguido aún, también somos conscientes de que necesitamos un enfoquede política comercial más maduro en términos políticos y humanitarios: la política comercialha de convertirse en uno de los instrumentos para ayudar a las poblaciones que tienendificultades.

Admito que la Comisión ha actuado con rapidez y eficacia mediante la propuesta de unpaquete de medidas, que obviamente debería debatirse y reequilibrarse a fin de que noperjudique al sector europeo que ya se ha sometido a la prueba de la crisis. Gracias a estalabor de la Comisión de Comercio Internacional, incluida incluso la contenida endeterminadas enmiendas —entre las que el Grupo de la Alianza de los Demócratas yLiberales por Europa respalda la enmienda 37—, las empresas también pueden solicitarla aplicación de la cláusula de salvaguardia . Sin embargo, parece que estos son malostiempos para Pakistán y que muchas personas no logran hacer frente a sus responsabilidades.

Estamos pidiendo a la India que cambie de actitud y que suavice su postura reticente a laOMC como una señal tangible de relaciones de buena vecindad. Es cierto que las relacionesson difíciles entre los dos países, ya que también destaca el ataque de Mumbai y la pocacooperación por parte de Pakistán para identificar y capturar a los autores del dicho ataque.Sin embargo, podría tratarse de algo que rompe los malos hábitos de una mala relaciónentre vecinos.

También pedimos algo a las autoridades pakistaníes, es decir, que sean más determinantespara considerar esta cuestión desde un punto de vista bilateral en sus relaciones con laIndia. Hace poco han tenido lugar reuniones bilaterales, aunque poco se ha conseguido deellas, quizá debido a un problema de orgullo por parte de los pakistaníes. Está claro que ladiplomacia del críquet, que han destacado los diputados al Parlamento de Pakistán, con laque nos reunimos hace apenas dos semanas, hasta ahora no ha conseguido ningún resultadosignificativo.

Por último, es a la OMC, sobre todo, a la que pedimos —como hicimos en Ginebra durantela reciente Asamblea Interparlamentaria— que adopte rápidamente mecanismos quepermitan que las normas comerciales internacionales respondan con rapidez y flexibilidada las emergencias en un país azotado por desastres imprevistos. Este asunto de la reducciónde aranceles puede terminar por no lograr nada, o bien puede abrir una nueva era en lasrelaciones comerciales.

Sajjad Karim, en nombre del Grupo ECR. – Señor Presidente, ha sido el peor desastre naturalque ha sacudido a Pakistán. A este respecto, me enorgullece decir que hemos actuadorápido. La Comisaria Georgieva estaba in situ y, cuando me reuní con el Primer MinistroSyed Yousaf Raza Gillani pude hablar con él sin problemas sobre la respuesta de la UE.

Una cosa está totalmente clara. Teníamos que ampliar nuestra reflexión. Necesitábamosencontrar una nueva solución para prestar ayuda. La respuesta no solo era la ayuda, sinotambién el comercio, como una medida de asistencia a corto plazo.

Me complace que la Comisión haya aprobado el informe, después de deliberar bastante, yme consta, por mediación de colegas de la derecha de la Comisión, el trabajo minucioso

39Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 40: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

que se ha hecho para tratar de presentar algo que fuera aceptable. No obstante, me temoque algunas de las enmiendas a las que ya ha hecho referencia la Comisión nos desvían delespíritu de nuestras intenciones iniciales y de la línea inicial sobre la que reaccionamos.

A nivel de la OMC, se han registrado objeciones a nuestras propuestas en la UE. Por unaparte, la India dice que esto no debe formar parte del Acuerdo de libre comercio UE-India.Pues yo estoy de acuerdo; de hecho, no debe haber ningún vínculo. Ese es el enfoquecorrecto. Sin embargo, al mismo tiempo, está pidiendo relajación comercial directamentedesde Pakistán. Por tanto, existe una contradicción en este enfoque. Les pido quereconsideren esta postura.

Creo que esta Cámara debe reafirmar la postura de la Comisión. Tenemos la garantía delas evaluaciones de impacto anuales.

Escucho lo que dicen los colegas sobre sus preocupaciones en materia de seguridad, peroyo hablo ahora como alguien que sobrevivió por poco a los ataques de Mumbai, y quisieradecir a estos colegas que no es el momento de dar la espalda a Pakistán. Está en juego lacredibilidad de la UE, por lo que les pido que den su apoyo a la propuesta de la Comisión.

Keith Taylor, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señor Presidente, yo, como muchos otrosen esta Cámara, comparto la preocupación y la simpatía con las personas afectadas porlas terribles inundaciones acaecidas Pakistán. Así lo hice en ese momento y lo hago ahora.Sin embargo, cuando observo cómo ha faltado voluntad política, cómo los interesescorporativos han interferido y cómo la OMC se ha demorado, lo que veo ante nosotrosson recomendaciones que diluyen las propuestas originales planteadas en un plazo muybreve por la Comisión.

Ya se ha mencionado el corto período de tiempo para la relajación de la preferenciacomercial, que se ha reducido de tres años a uno, un plazo en que se impide a Pakistánmantener o aumentar impuestos o cargas durante ese tiempo. Por otra parte, se proponeno solo buscar un informe anual sobre un programa de un año, sino también informestrimestrales sobre la aplicación e implementación de las medidas. Esto suma la creaciónde una enorme burocracia con la que cumplir en el plazo de un año solamente.

Por tanto, apoyo con agrado la propuesta, que es la enmienda 43, de enviar de nuevo estoa la Comisión para que podamos conseguir algo que realmente preste la ayuda que queremosdar a Pakistán. Por último, creo que esto realmente apunta a la urgente necesidad de analizarcómo funciona la OMC para transformarla en un órgano propiamente democrático cuyosprocedimientos sean transparentes y cuyos miembros sean responsables.

Helmut Scholz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria,Señorías, ya hace casi un año desde que el pueblo de Pakistán sufrió inundacionesdevastadoras. Todos tenemos estrechos vínculos con los ciudadanos de este país afectado.

Lo que resulta escandaloso, sin embargo, es el hecho de que aún se estén alargando lasnegociaciones en la OMC, y solo eso deja claro que esta forma de facilitación del comerciono se debe utilizar como una medida de ayuda de emergencia. Mi Grupo ha pedidoreiteradamente a la Comisión que presente un plan B con el fin de poder ayudar al pueblode Pakistán de forma rápida y permanente para reconstruir su país. Sin embargo, no se hapresentado ninguna solución alternativa. Tal vez la Comisión simplemente carece de ideaso es incapaz de actuar, porque se siente limitada por la resistencia en el Consejo Europeo,con lo que está familiarizada. Por el contrario, parece como si las difíciles negociacionesen la OMC se estuvieran utilizando como una excusa para la falta de acción.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES40

Page 41: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Sabían tan bien como nosotros que estas negociaciones serían difíciles incluso antes deque empezaran y probablemente también lo sabían cuando algunos de los ministros deexterior de Alemania y otros Estados miembros les enviaron a esta misión. Después detodo, la facilitación del comercio en el ámbito textil, del cuero y del etanol que ahora quierenofrecer a Pakistán socavaría el estado del SPG+ (Sistema de preferencias generalizadas) quehan adquirido países como Bangladesh, y, de hecho, a diferencia de Pakistán, lo hanadquirido a través de la ratificación de importantes convenciones de las Naciones Unidasy la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) para los derechos de los trabajadores y laprotección medioambiental. Es precisamente esta ventaja de estado la que permite aBangladesh importar productos básicos de Pakistán, procesarlos y luego exportarlos aEuropa. No es de extrañar que este país esté mostrando resistencia.

Sin embargo, con toda honestidad, no podemos esperar la aprobación de nuestro deseode ayudar a Pakistán a costa de uno de los países más pobres del mundo. Si lo hacemos,en última instancia, terminaremos por dañarnos a nosotros mismos también y, de hecho,vamos a hacerlo en vista de la presentación del proyecto de la nueva Comisión sobre larevisión de nuestro sistema de preferencias comerciales.

Por tanto, la solución que planteo al problema es centrarnos directamente en la ayudadirecta para la reconstrucción tras las inundaciones y adoptar medidas inmediatas, en lugarde perder en las negociaciones de Ginebra. Después de todo, por cada día que no prestemosayuda, nosotros, como europeos, estamos perdiendo la confianza de Pakistán, en particular,y, en última instancia, pagaremos un alto precio político por ello.

Claudio Morganti, en nombre del Grupo EFD. – (IT) Señor Presidente, Señorías, consideroque este informe es totalmente inaceptable. Soy consciente de las trágicas inundacionesque afectaron a Pakistán el año pasado y creo que es oportuno ayudar a dicho país. Tengoentendido que la Unión Europeo ya ha habilitado una cifra aproximada de 500 millonesde euros a esta causa, que no considero que sea una suma insignificante.

Estas nuevas concesiones son absurdas, ya que se concentran en un sector —el textil—,que es un sector dominante en Pakistán, pero que, en Europa, por el contrario, ha sidodestruido precisamente como resultado de la competencia desleal de países asiáticos.¿Queremos dar el golpe final al sector textil europeo? Eso no es lo que quiere la Lega Nord,ni tampoco tenemos la intención de aceptarlo.

La cuestión de la posibilidad de conceder estas dispensas, en caso de que el Parlamento lasapruebe, estará sujeta posteriormente a la valoración de la Organización Mundial delComercio. Parece que algunos Estados —incluida la India, que se ha mencionadoanteriormente y que es el eterno enemigo de Pakistán— pretenden dar su consentimiento,no de forma gratuita, por supuesto, sino a cambio de que la Unión Europea otorguecondiciones favorables similares, que se inclina a acoger con satisfacción tales solicitudes.

Me da la impresión de que la política comercial de la UE está determinada por el peor tipode comportamiento autodestructivo posible y, por ello, espero que se rechace esta medidacategóricamente.

Andreas Mölzer (NI). – (DE) Señor Presidente, en el noroeste de Pakistán, las inundacionesacaecidas en 2010 han arrasado con lo que la guerra y el terrorismo no habían destruidoen algunas regiones. Además del compromiso de 415 millones de euros en ayuda deemergencia, la UE quiere levantar los aranceles sobre una serie de productos. Pakistán

41Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 42: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

pronto alcanzará el tan deseado estado de país en desarrollo con preferencias arancelariasespeciales.

Sin embargo, la UE no debería hacerse ilusiones con que la concesión de preferenciascomerciales vaya a acabar con el avance de los terroristas e islamistas fundamentales en elEstado nuclear de Pakistán. Los Estados Unidos no han podido hacerlo a pesar de los milesde millones prestados en ayuda militar. Por tanto, Occidente ya ha pagado un alto preciopor la lealtad de una parte pequeña y en decadencia del liderazgo político de Pakistán.

La eliminación de Bin Laden por los Estados Unidos ha planteado también una serie decuestiones difíciles. Aun cuando Pakistán estaba al tanto del paradero del líder de Al Qaeda,que era objeto de una orden de detención internacional, y por lo tanto, se habría requeridosu extradición, no cambia el hecho de que el asesinato selectivo es una violación de lasoberanía de Pakistán. Occidente no debe tirar por la borda sus propios principios, comoel Estado de Derecho. Hay que juzgar a los terroristas, a los dictadores y a los asesinos demasas y no acabar con ellos por medio de asesinatos selectivos.

Paulo Rangel (PPE). – (PT) Señor Presidente, en primer lugar, me gustaría, en particular,felicitar a nuestro colega del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-cristianos),el señor David, por su trabajo. Yo soy su representante hoy aquí porque a él le resultatotalmente imposible estar presente en la Cámara. También quiero decir que siempre hemosconsiderado el apoyo a las víctimas de las inundaciones de Pakistán un imperativo ético ymoral. Por esta razón, hemos apoyado firmemente todas las medidas de ayuda humanitariatradicionales que se han adoptado. Realmente creemos que hay que seguir trabajando paraayudar a estabilizar la situación de tantos millones de personas afectadas.

Lo que no podemos aceptar es que la política comercial de la UE ahora deba considerarsecomo un instrumento adecuado y apropiado para la ayuda humanitaria. La verdad es queesto tiene dos consecuencias negativas: una en la Unión Europea, especialmente para lospaíses del sur, y para su industria textil y de prendas de vestir, que ahora están gravementedebilitados debido a una crisis sin precedentes de carácter económico, social y financierodesde que se adhirieron a la UE, y, en segundo lugar, a escala internacional, durante lasnegociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), donde la apertura de estebloque comercial más grande del mundo —la Unión Europea— a las exportacionespotenciales de Pakistán podría desequilibrar por completo las negociaciones. No escasualidad que se encuentren en el punto muerto al que han llegado.

Ante una situación como esta, por tanto, es muy lógico que digamos que, en relación conla historia de los ocho meses de difíciles negociaciones —en las que hemos participado yofrecido las propuestas más constructivas— sobre este Reglamento, que la única posturaque podemos adoptar ahora es, lamentablemente, a favor de la enmienda que, en últimainstancia, prevé el final de esta propuesta de Reglamento tal como lo conocemos. Tenemosque hacerlo ahora, no debido a la falta de solidaridad con Pakistán, sino porque creemosque la ayuda humanitaria se debe dar en el lugar adecuado y de la forma correcta.

Josefa Andrés Barea (S&D). – (ES) Señor Presidente, señor Comisario, tratar este informedel Parlamento ha sido complejo, principalmente porque ha implicado estas medidas querequieren el visto bueno de la Organización Mundial del Comercio, y así, la propuestapreliminar que la Comisión envió al Parlamento es distinta a la enviada a Ginebra.

Creemos que es necesario ayudar a Pakistán; entendemos que excepcionalmente se puedenconceder unas preferencias comerciales siempre que tengan en cuenta las sensibilidades

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES42

Page 43: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

de la industria europea, y de forma muy especial del sector textil, que en regiones como laComunidad Valenciana, en España, sufre severamente las consecuencias de la crisis.

Pero este informe nos ha permitido comprobar que, probablemente, las medidas que sepueden tomar dentro del marco del comercio internacional no se pueden tratar con laurgencia que necesitan estos actos, por lo que deberíamos aprender para el futuro.

Ayudar a Pakistán, sí; pero no con la propuesta original de la Comisión, ya que no tieneen cuenta los efectos para la industria europea en cuanto a los plazos de aplicación paralos productos sensibles, e incluso retrasaría la aplicación de estas medidas por no coincidircon el texto pendiente de aprobación por la OMC: estaríamos fuera de plazo.

Por lo tanto, consideramos que es inaceptable mantener esta propuesta y pensamos quetendremos que votar que no.

João Ferreira (GUE/NGL). – (PT) Señor Presidente, señora Comisaria, con esta propuestade Reglamento, una vez más, estamos ante un claro y lamentable ejercicio de hipocresíade la Comisión. Se trata de un ejercicio de hipocresía que consiste en reunir en el marcode la ayuda humanitaria elementos que pertenecen totalmente al ámbito de los interesescomerciales de unos pocos; es decir, de las empresas, simple y llanamente. Se trata tambiénde un ejercicio de hipocresía que se está sirviendo del desastre natural acaecido en Pakistánpara otorgar competencias vitalicias a la Unión Europea en los planes que desde hacemucho tiempo tienen unas cuantas grandes empresas.

Hoy en día, la justificación es la ayuda humanitaria a Pakistán. Ayer, recaía en la ayuda parala lucha contra el terrorismo. Sin embargo, tanto ayer como hoy, la intención es clara, esdecir, obtener concesiones comerciales que beneficien, sobre todo, a los grandesimportadores europeos. Así son las cosas realmente, por mucho que la Comisión deComercio Internacional desee dorar la píldora con salvaguardias desdentadas queprácticamente no cambian nada.

Estas concesiones comerciales, como el propio informe reconoce, son dañinas para laUnión Europea en la industria textil, así como para los países y las regiones que másdependen de ella. Este impacto es grave en un sector que ya está muy debilitado —al queafectó bastante la liberalización del comercio mundial— y que se concentra en regionescon altos niveles de desempleo, pobreza y marginación, y con una diversificación económicabaja. Sin embargo, esta situación se hace aún más grave si se trata de regiones de Estadosmiembros, como Portugal, que se enfrentan a una grave crisis económica y social, quepronto podría verse exacerbada por la intervención ilegítima que están preparando elFondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea.

Recuerdo que el Parlamento portugués aprobó por unanimidad una resolución en contrade estas concesiones comerciales. Necesitamos medidas que defiendan el sector textileuropeo y los trabajos relacionados. No hemos visto que la Comisión haya planteado algoparecido a eso.

Mara Bizzotto (EFD). – (IT) Señor Presidente, Señorías, el Reglamento que hoy se debate,bajo el pretexto de la solidaridad, es, en realidad, una nueva traición por parte de la Europade los ciudadanos.

No podemos permitir que la UE siga perjudicando a los sectores de alta calidad, como eltextil, ni en Italia ni en ningún otro lugar. Debemos protegerlos en la medida de lo posiblede la competencia desleal de países como China, Turquía, la India, Vietnam y Pakistán,

43Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 44: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

donde se explota a los trabajadores a un coste muy bajo y donde no existen garantíasmínimas en términos de respeto de los derechos sociales. A estos países es adonde muchasgrandes empresas europeas han trasladado su producción, a expensas de los puestos detrabajo en Europa.

Por otra parte, me supera el hecho de que ni siquiera haya sido posible esperar el veredictode la OMC sobre este Reglamento. Mientras tanto, sin embargo, Europa ha demostradobásicamente que llegará hasta donde sea para perjudicar los intereses de sus ciudadanos ysus grandes industrias, tanto ahora como en un futuro. Espero sinceramente que se rechaceeste Reglamento en la votación.

Georgios Papastamkos (PPE). – (EL) Señor Presidente, evidentemente, yo también apoyola prestación de ayuda humanitaria de la Unión Europea siempre que sea posible. Entiendoel razonamiento de la Comisión en cuanto a prestar la ayuda en forma de concesionescomerciales unilaterales a favor de Pakistán. Sin embargo, no estoy de acuerdo con laspropuestas de la Comisión por las que pide a dos sectores industriales de la Unión, a saber,la industria textil y de bioetanol, que asuman la mayor parte de la carga.

Me gustaría señalar que la industria textil europea ha soportado una enorme presión enlos últimos años como consecuencia de la liberalización del comercio en la OrganizaciónMundial del Comercio.

Durante cuatro legislaturas, desempeñé el mandato de diputado al Parlamento de unaregión, en la que una de sus zonas, es decir, Naoussa, cuenta con una de las tasas de empleomás altas de toda Europa, como resultado del impacto de la globalización de la industriatextil. Por cuanto atañe a la industria del bioetanol, quisiera destacar que se han hechoinversiones importantes en la UE en esta nueva industria. No debemos pasar por alto elhecho de que se trata de dos sectores en los que Pakistán parece ser especialmentecompetitivo. Además, tales concesiones no tienen ninguna cláusula de condicionalidad,tal como procedería si a Pakistán se le otorgara el estado de SPG+. Por último, me gustaríapreguntar si tales concesiones beneficiarían a los habitantes de Pakistán afectados por lasinundaciones. Yo lo dudo. Con el fin de moderar las intenciones virtuosas en este ámbito,mi contrapropuesta es que las concesiones deben realizarse sobre otros productosindustriales. ¿Por qué específicamente sobre el sector textil? Seríamos igual de útiles paralas víctimas de las inundaciones de Pakistán. En cualquier caso, la duración y el alcance delas concesiones deben ser limitados y, además, resulta necesario establecer disposicionespara las salvaguardias, como se propone en las enmiendas presentadas por el Grupo delPartido Popular Europeo (Demócrata-cristianos).

Bernd Lange (S&D). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, todos estamosconvencidos de que debemos ayudar al pueblo de Pakistán, pero el instrumento quepropone, señora Comisaria, no es el adecuado por tres razones.

En primer lugar, no hay absolutamente ninguna prueba de que la facilitación del comerciobeneficiará a las personas afectadas por las inundaciones. Por el contrario, incluso podemosver que la industria textil en Pakistán se encuentra en otras regiones y, en los últimos años,incluso ha experimentado un crecimiento. Por lo tanto, este sector no está afectado enabsoluto. Me supera la forma en que pretendemos ayudar a las personas afectadas por lasinundaciones mediante la facilitación del comercio.

En segundo lugar, no puedo entender cómo podemos otorgar estas facilidades a un paísque claramente no cumple con las condiciones del SPG +, en términos de normas sociales

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES44

Page 45: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

y ambientales, y enviar una señal a otros países, como Bangladesh, que no cumplen estascondiciones, en el que básicamente se les dice que sus esfuerzos no son deseados y quetambién es posible conseguir este estado por otros medios.

Mi tercer argumento, señor Comisario, es que no se trata de un enfoque basado en lasolidaridad, porque la carga en Europa la soportan de manera unilateral solo algunossectores y determinados países. Si queremos hacer algo, entonces debemos hacerlo conun espíritu de solidaridad con todos los países y con la participación de todos, y eso significaque necesitamos la ayuda directa para los damnificados por las inundaciones. Ese es elenfoque correcto que debemos adoptar.

Paweł Zalewski (PPE). – (PL) Señor Presidente, las expresiones de simpatía se deben atodas las víctimas de esta terrible catástrofe y es por eso que es correcto que la UniónEuropea se haya apresurado a ofrecer de inmediato la ayuda humanitaria. El futuro dePakistán es una cuestión clave para el mundo y para Europa. Este es un país importante enel contexto de la lucha contra el terrorismo, y también es un origen importante deinmigración para la Unión Europea.

Lamentablemente, hasta ahora, la Unión Europea no ha tenido ningún concepto paraelaborar una política sobre Pakistán. La propuesta de las preferencias comerciales de la UEno tiene ningún objetivo específico. La Comisión no ha logrado justificar la aplicación dela propuesta ni tampoco ha podido hacerlo la Comisión de Comercio Internacional durantesu reunión. La propuesta no ayuda a los damnificados por la inundación, ni tampoco tieneninguna influencia significativa en el desarrollo del país. De hecho, la Unión Europea tienedos intereses significativos y muy importantes en sus relaciones con Pakistán, que son, enprimer lugar, la lucha contra el terrorismo y, en segundo lugar, el desarrollo económicodel país, que ha de basarse en el Estado de Derecho, como en cualquier otra parte. Por tanto,en lugar de hacer propuestas que no consigan nada, tenemos que preparar una ofertaimportante y de gran alcance en materia de cooperación y ayuda económica sobre unabase de condicionalidad.

Si Pakistán quiere aumentar su cooperación con la Unión Europea, debe demostrar queestá cooperando realmente en la lucha contra el terrorismo y que está desarrollando suEstado de Derecho. Entonces, sí tendría sentido aplicar un programa de ayuda de amplioalcance, que no esté limitado a uno o dos segmentos de nuestra economía. La propuestaque se ha presentado —y lo vuelvo a repetir— no resuelve nada, por lo que creo quedebemos rechazarla. Pido a la señora Ashton que presente un concepto meditado yargumentado de carácter condicional para la cooperación con Pakistán.

David Martin (S&D). – Señor Presidente, ya han pasado ocho meses desde que el Consejopropuso un paquete de medidas razonables para ayudar a Pakistán tras las devastadorasinundaciones. Lamento que, ocho meses después, aún estemos debatiéndolo y que todavíano lo hayamos puesto en marcha.

Vamos a plantearnos por qué este paquete resulta necesario. Existe una diferencia entre laayuda y lo que está contenido en este paquete de medidas comerciales. La ayuda, porsupuesto, es muy importante para Pakistán, pero la idea de este paquete de medidascomerciales consistía en ofrecer un incentivo a las empresas para empezar a reconstruirfábricas y reinvertir en la industria textil y en otros sectores que fueran literalmente barridospor las inundaciones. No es cierto que la industria textil no se haya visto afectada por lasinundaciones. Sí es cierto que el centro de gran parte de la industria textil está en otra parte

45Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 46: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

distinta de la zona inundada, pero muchos de los paquetes de apoyo para la industria textilse encontraban en zonas inundadas, al igual que una parte importante de la industria textil.

Esto hubiera servido de incentivo para la reconstrucción de la industria textil, demostrandoque existía un mercado para sus productos. Lamentablemente, nuestra respuesta ha sidomuy cascarrabias. Por supuesto que puedo respaldar la idea de contar con una cláusula desalvaguardia, pero sería mejor no hacer absolutamente nada que aplicar esto durante unaño solamente. Un año no daría tiempo suficiente para hacer la inversión necesaria.

Lamento también que la India haya sido menos favorable en la OMC, pero espero que,como el señor Rinaldi ha mencionado, la denominada «diplomacia del cricket» ofrezca unasolución y que la India reconozca que, tanto por cuestiones humanitarias como en aras dela seguridad, es importante ayudar a Pakistán a crear puestos de trabajo y a invertir en elfuturo.

Anna Záborská (PPE). – (SK) Señor Presidente, señor Comisario, veo que este tema hadividido a la Cámara. Sin embargo, y al contrario de la opinión que sostienen mis colegas,apoyo lo que el Consejo ha presentado.

Como miembro de la Comisión de Desarrollo, es precisamente este aspecto el que megustaría destacar. Aunque la ayuda humanitaria urgente en forma de financiación es esencialpara responder a desastres como los de Pakistán, aún queda mucho por hacer. La maneramás efectiva en que podemos promover el desarrollo es permitir que las personas se ayudenentre sí. Por lo tanto, acojo con beneplácito la abolición de las barreras arancelarias—independientemente de que sean temporales o no— y confío en que este período detransición nos permita evaluar el proceso propuesto por la Comisión. Si funcionan esteproceso y este enfoque, entonces quizá luego revise la definición de la ayuda al desarrollode la Unión Europea. En todo caso, no es Pakistán, sino China, el país que representa lamayor amenaza para el mercado textil de Europa.

George Sabin Cutaş (S&D). – (RO) Señor Presidente, como algunos de nuestros colegashan dicho, habrá tomado nota del argumento de que la concesión de preferenciascomerciales especiales a Pakistán no sería una solución adecuada para ayudar a las víctimasde las inundaciones, ya que no considera el comercio como un medio adecuado de respuestaen tales situaciones de emergencia. Estoy de acuerdo en que la concesión de preferenciascomerciales no puede ayudar directamente a las personas que han sufrido comoconsecuencia de las inundaciones. Sin embargo, mediante la aplicación de medidas paracomplementar la ayuda humanitaria, podemos contribuir a la recuperación económica dePakistán. De hecho, el comercio internacional y la ayuda humanitaria no son dos actividadesdiametralmente opuestas. En términos prácticos, hay un alto grado de complementariedadentre todas las políticas de la Unión Europea. De hecho, cuando ofrecemos preferenciascomerciales a los países en desarrollo, no actuamos de esta forma simplemente por razonespragmáticas o comerciales, sino para mostrar nuestra solidaridad con estos países.

Charles Tannock (ECR). – Señor Presidente, las imágenes de las inundaciones del veranopasado en Pakistán eran realmente impactantes, y de forma acertada, la Unión Europeatrató de aplicar medidas de ayuda para ayudar a los millones de paquistaníes cuyas vidasfueron devastadas por este terrible desastre.

Hay que desembolsar la ayuda humanitaria sin condiciones políticas. Sin embargo, laspreferencias comerciales de emergencia son una medida políticamente polémica, tanto enel contexto de Pakistán como en el de la región. La presencia de Osama Bin Laden ha

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES46

Page 47: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

expuesto una vez más el enfoque ambivalente de Pakistán con respecto a la lucha contrael terrorismo.

Así, hablando a título personal, me preocupa que estas preferencias comerciales deemergencia se elaboren para recompensar al Gobierno pakistaní por su falta de acción eneste sentido. También me preocupa que el país democrático y laico de Bangladesh, un paísque también es propenso a sufrir inundaciones, sufra como consecuencia de la competenciadesleal; además, también depende en gran medida de la industria textil.

Esta es una medida bien intencionada y, por supuesto, estoy totalmente de acuerdo conella, pero debemos considerarla con sumo cuidado por todas las cosas que he mencionadoen mi breve discurso.

Franz Obermayr (NI). – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, este proyecto es unataque a la industria textil europea, no hay duda de eso. Sin embargo, me permite destacarun aspecto humanitario. Las amplias exenciones arancelarias deben estar vinculadas a unaobligación absoluta de respetar los derechos humanos. A este respecto, me vienen a lamente los derechos de las minorías cristianas y de las mujeres. La legislación sobre lablasfemia en Pakistán es particularmente preocupante: cualquiera que insulte a Mahomaes condenado a muerte. El fundamentalismo está muy extendido en Pakistán en todos losniveles de la sociedad e incluso se puede percibir entre los estudiantes en la prestigiosaUniversidad Islámica Internacional.

Claramente no creen que el mismo argumento de las preferencias comerciales puedautilizarse para promover la prosperidad y combatir el radicalismo. La UE no puede limitarsesimplemente a conceder preferencias comerciales cuando ignora o no requiere elcumplimiento de cuestiones importantes de la legislación básica.

Jean Lambert (Verts/ALE). – Señor Presidente, en calidad de Presidente de la delegaciónque cubre Pakistán, he de decir que esta noche algunos han derramado aquí verdaderaslágrimas de cocodrilo al expresar opiniones que nada tienen que ver con las que expresannormalmente.

Cuando en el pasado hemos debatido acerca de esta cuestión, la Comisión nos hagarantizado que los productos en cuestión se han evaluado minuciosamente a fin garantizarque no entren en conflicto con las exportaciones de la UE. ¿Esto ha cambiado? Nos hanpreguntado: ¿por qué productos textiles procedentes de Pakistán? La respuesta es que elsector textil es la actividad de exportación más importante para ellos. No pueden esperarque inventen algo dentro de unos meses.

Nosotros también teníamos nuestras dudas sobre el potencial efecto de esta medida en lasáreas afectadas por las inundaciones. Planteamos esta cuestión cuando estuvimos enPakistán, y escuchamos directamente de los diputados al Parlamento de dicho país que lamedida beneficiaría a la industria de sus circunscripcionales, por lo que creo que debemosconsiderar el mensaje que enviamos en caso de que no apoyemos esta medida.

Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, en primer lugar, me gustaríapedir disculpas por no estar presente al inicio del debate, pero acababa de llegar de Bruselasen avión y —¿cómo decirlo?— ya habían avanzado con el programa, algo muy loable,pero que ha dado lugar a que haya llegado un poco tarde.

He tomado nota de todos los discursos que se han hecho sobre este informe. Simplementeme gustaría hacer hincapié en un par de puntos. En primer lugar, no estamos hablando de

47Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 48: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

un Acuerdo de libre comercio. Me parece que una gran cantidad de discursos parten delsupuesto de que se trata de una especie de Acuerdo de libre comercio con todos loselementos que lo acompañan. Por ejemplo, en este ámbito no hay que considerar elproblema de la condicionalidad social, de la sostenibilidad, como lo llamamos, ya que setrata claramente de una medida que está limitada en el tiempo.

En segundo lugar, tampoco estamos hablando sobre el SGP. Eso lo haremos en un futuropróximo y, entonces, debatiremos acerca de qué países pueden incluirse o no.

Pues no, esta es una propuesta que la Comisión Europea ha presentado con respecto a lasinundaciones acaecidas en Pakistán, para un plazo de dos años, con la posibilidad de aplicaruna prórroga de otro año más.

Permítanme decir también que la enmienda que pretende limitar estas medidas a un año,para ser sincero, en mi opinión no tiene mucho sentido: sencillamente sería mejor quevotaran en contra.

¿Por qué todavía no hemos llegado a una conclusión, y por qué se utiliza este argumentoahora, cuando ha transcurrido ya un año desde que tuvieran lugar las inundaciones? Puessimplemente porque acabamos de presentar esta solicitud para obtener una dispensa dela OMC, pero, dentro de la OMC, nos enfrentamos a graves problemas con los vecinos dePakistán. No creo que tenga que nombrarlos. Hemos tratado de encontrar una solución.Creo que nos hemos estado moviendo en la dirección correcta y, en las próximas semanas,tendremos que ver qué impacto puede tener lo que ha ocurrido últimamente en Pakistán.

Sin embargo, estamos en manos de la OMC en lo que respecta a obtener o no una dispensa,y esta solo se puede obtener por unanimidad, por lo que no podemos forzar esto dentrodicha institución. Lo único que podemos hacer es hacer todo lo posible para conseguirla.

También me gustaría decir que no me refiero, como uno de los anteriores oradores hahecho, a las lágrimas de cocodrilo ni a la hipocresía, entre otras cosas. Eso no mecorresponde a mí decirlo, pero digamos de una forma muy neutral que lo que se ha dichoesta noche no es necesariamente compatible con lo que se ha dicho en el pasado. No setrata de que el argumento en sí haya cambiado porque haya transcurrido el tiempo y porqueaún no hemos conseguido una dispensa.

Desde el principio, se ha hablado de si esto favorece o no directamente a las personasafectadas por las inundaciones. Pues en parte, sí. Desde el comienzo, también se ha dichoque debe haber ayuda humanitaria. Ha habido ayuda humanitaria por un valor de hasta480 millones de euros, por lo que los argumentos no han cambiado, y realmente no veoningún mérito en que nosotros, ahora, de repente, cambiemos de dirección.

Hemos tomado nota de los problemas que pueden surgir con la industria textil europea,así como con la industria del etanol. Está prevista una cláusula de salvaguardia que, desdemi punto de vista, es suficiente para contrarrestar los problemas que puedan surgir, asíque, está bastante claro, ya que, o bien se está a favor o en contra de ella. La Comisión estáa favor y creo que, tanto desde el punto de vista del desarrollo económico de Pakistán comodesde la perspectiva de los problemas de seguridad que están totalmente relacionados conPakistán, el Parlamento Europeo incurriría en un grave error si no asume estaresponsabilidad y vota en contra.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES48

Page 49: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Vital Moreira, ponente. – (PT) Señor Presidente, me gustaría dar la bienvenida al ComisarioDe Gucht, aunque un poco tarde, algo que entendemos, pero creo que a tiempo paramanifestar la postura final de la Comisión.

Como ponente alternativo de este informe y, una vez más, contra mi voluntad, quisierahacer dos observaciones. La primera es que este debate ha demostrado una gran divisiónsobre esta cuestión igual, o incluso más, que en la Comisión de Comercio Internacional, yla segunda está relacionada con los méritos de las propuestas adoptadas por la Comisiónde Comercio Internacional, entre las que la Comisión Europea considera que algunas noson concluyentes… y en el período parcial de sesiones de mañana se decidirá acerca de losméritos de tales propuestas y sobre las objeciones de la Comisión.

Permítanme solo dos observaciones finales. Hay dos cosas de las que no se puede culparal Parlamento ni a la Comisión de Comercio Internacional. En primer lugar, de haberintentado bloquear este tema, a pesar de depender de una dispensa de la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC) y, en verdad, de votar sobre una cuestión que puede ser cojapor la falta de una dispensa. De hecho, a pesar de ello, la Comisión de ComercioInternacional ha decidido seguir adelante.

En segundo lugar, hemos tenido en cuenta todas las enmiendas que la Comisión hapresentado en el último momento, porque la Comisión —que es el único organismo y laúnica institución con derecho de iniciativa legislativa— presentó su propuesta, pero lostérminos de la dispensa solicitada a la OMC no son los mismos que los de la propuesta queha presentado la Comisión en el Parlamento. Por otra parte, el Consejo también asumiósu compromiso, que también difiere de la propuesta inicial de la Comisión.

La Comisión de Comercio Internacional no ha cuestionado ninguna de estas cosas comoun obstáculo para celebrar este debate y la votación oportuna, y ha puesto sobre la mesatodos los cambios de última hora de la Comisión y del Consejo.

Presidente. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el martes, 10 de mayo de 2011.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

Krzysztof Lisek (PPE), por escrito. – (PL) Las cuestiones con respecto a Pakistán nuncaestán del todo libres de controversia, incluso las relativas a la ayuda después de un desastrenatural. En el caso de las preferencias comerciales autónomas para Pakistán, es importanteintroducir una cláusula de salvaguardia en caso de interrupciones al comercio comoconsecuencia de la supresión de aranceles. También debemos tener en cuenta nuestrosintereses comerciales y cuidar de ellos a largo plazo mediante el establecimiento de superíodo óptimo de validez y las condiciones que debe cumplir Pakistán. Las inundacionesacaecidas en Pakistán tan catastróficamente en el verano de 2010 tuvieron un efectodesastroso en la economía del país. La UE quiere ayudar a Pakistán mediante la contribucióna la reconstrucción económica del país. En vista del hecho de que Pakistán esextraordinariamente importante para la seguridad de la UE debido a su posicióngeoestratégica, debemos hacer todo lo posible para estabilizar la situación en dicha región.De esta manera, vamos a impedir la radicalización de la opinión de Pakistán. Una economíamás estable siempre trae consigo una sociedad más democrática y una retirada de losmovimientos sociales antidemocráticos y radicales. Nuestra decisión transmitirá el mensajea Pakistán de que queremos ayudar y que nos gustaría que se convierta en un país rico y

49Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 50: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

estable, que impida que allí se radicalicen las opiniones. Yo creo que este Pakistán, comonuestro aliado, también ayudaría a resolver la situación de punto muerto de Afganistán.

Tokia Saïfi (PPE), por escrito. – (FR) Apoyo el principio de ayudar a Pakistán a impulsarsu economía tras las inundaciones de julio de 2010. Sin embargo, creo que la propuestapresentada por la Comisión es inadecuada por varias razones. En primer lugar, no es unasolución muy rápida: casi un año después del desastre, no tenemos ninguna señal positivade la exención que la Unión debe obtener de la OMC antes de que su propuesta puedaentrar en vigor, no hemos terminado nuestro trabajo como legisladores y todavía tenemosque celebrar negociaciones en el Consejo. En segundo lugar, no se ha llevado a cabo ningunaevaluación de impacto, y no sabemos qué efecto tienen estas medidas, ya sea en la economíade Pakistán o en la economía europea (en particular, para los sectores textil y de etanol,que son el objetivo de la propuesta). Tampoco sabemos cómo Pakistán redistribuirá losingresos provenientes de las exportaciones reguladas por estas medidas para que realmentese beneficien las regiones afectadas por las inundaciones. Por último, cabe señalar que lasmedidas propuestas no impondrán obligaciones de derechos humanos en Pakistán. Estova en contra de todas las posiciones adoptadas recientemente y debe constituir la excepción.

20. Acuerdo de libre comercio con la India (debate)

Presidente. – El siguiente punto es la pregunta oral (O-000059/2011) presentada porVital Moreira, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, relativa a la situaciónde las negociaciones sobre el Acuerdo de libre comercio UE-India (B7-0214/2011).

Vital Moreira, autor. – (PT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, espero noconsumir los cinco minutos. La cuestión es sencilla. Esta es una iniciativa de la Comisiónde Comercio Internacional, de la que soy Presidente, y planteo esta pregunta en calidad dePresidente, sobre la que los grupos políticos han llegado a un acuerdo por consenso. Mecomplace plantear esta pregunta, que ha contado con la aprobación de los coordinadoresde los grupos políticos de mi Comisión y que busca una respuesta de la Comisión Europeasobre una serie de preocupaciones con respecto a la situación de las negociaciones sobreel Acuerdo de libre comercio (ALC) UE-India, que han estado en curso desde 2007.

No hay necesidad de hacer hincapié en la importancia de esta iniciativa. De hecho, una delas grandes innovaciones del Tratado de Lisboa fue dar al Parlamento Europeo el derechono solo a dar su aprobación final a los acuerdos, entre otras cosas, en relación con elcomercio internacional después de su negociación, sino también a estar informado sobretodas las etapas de las negociaciones, desde sus comicios.

Esto significa que el Parlamento tiene el poder y el deber de supervisar las negociaciones—en este caso, las negociaciones comerciales— y para intervenir políticamente con losmedios parlamentarios a su disposición, tales como audiencias, resoluciones y preguntasorales, con el fin de mantenerse informado sobre los avances de estas negociaciones.

Por esta razón, la Comisión de Comercio Internacional cree en escuchar a la Comisión,que, debemos decir, nos ha proporcionado una gran cantidad de información sobre estetema. Sin embargo, creo que tiene que responder a una serie de preguntas de forma pública.La pregunta oral consta de siete preguntas, en concreto, sobre los progresos realizados enuna serie de temas sensibles, como la contratación pública, las negociaciones sobre derechosde propiedad intelectual en relación a los medicamentos genéricos, la propuesta de unmandato de negociaciones sobre inversiones en el extranjero que la Comisión presentó al

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES50

Page 51: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Consejo Europeo, temas de negociación en relación con la cultura y los servicios culturales,si ha habido una evaluación específica de las repercusiones de un posible Acuerdo de librecomercio con la India para las principales industrias europeas, si hay una evaluacióncuantitativa de los beneficios y pérdidas previstos de este Acuerdo de libre comercio de laUnión Europea y, por último, si la Comisión nos garantiza que prestará la debida atencióna las opiniones del Parlamento sobre esta cuestión.

Las preguntas son por escrito; se encuentran en el documento que presentamos, y creoque son lo suficientemente claras para que podamos avanzar en el tema de la informaciónpública sobre estas importantes negociaciones comerciales entre la Unión Europea y unode nuestros grandes socios comerciales.

Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señor Presidente, me gustaría dar las graciasal señor Moreira y a la Comisión de Comercio Internacional por darme la oportunidad dedirigirme a la Cámara para hablar sobre esta importante negociación.

No hace falta decir que concluir un acuerdo con la India en este momento no solo aportaun gran valor económico, sino que también tiene gran importancia estratégica. La Indiaestá apenas en el comienzo de un camino de desarrollo que la convierte en uno de losprincipales agentes económicos de este siglo. Un acuerdo ambicioso y equilibrado con laIndia llevaría nuestra relación a un nivel diferente al proporcionar un marco estable ypredecible que rija nuestras futuras relaciones económicas.

Por tanto, estamos trabajando muy duro para concluir esta negociación y existe una granoportunidad para hacerlo. La India está claramente interesada en el más alto nivel político.La Cumbre UE-India celebrada en diciembre resultó en un fuerte compromiso expresadopor ambas partes para concluir las negociaciones lo más pronto posible.

Hemos hecho progresos en un amplio abanico de cuestiones. Estamos avanzando en lasofertas arancelarias y estamos preparando el intercambio de ofertas de servicios. Ahoraestamos negociando intensamente en materia de contratación, y se trata de la primera vezque la India negocia un capítulo de contratación importante que incluya normas específicasy compromisos de acceso al mercado.

Dicho esto, no quiero ocultar el hecho de que también hay todavía algunos asuntosespinosos sobre la mesa que requieren una negociación difícil. Al igual que con cualquiernegociación, las últimas etapas son las más complicadas. En primer lugar, destacan lasnegociaciones arancelarias, con las que hemos hecho buenos progresos rápidamente enlos últimos meses, y estoy seguro de que la India mejorará significativamente su oferta,pero hay algunos sectores que siguen siendo bastante complicados, tales como los delautomóvil, el vino y las bebidas alcohólicas.

También estamos teniendo conversaciones muy intensas sobre los servicios y los perfilesde un posible paquete son cada vez más claros, pero algunos de nuestros intereses claveestán relacionados con sectores en los que la reforma legislativa aún está en cuso o bajoconsideración por parte de la India. Esto se refiere principalmente a los servicios de losseguros, los servicios postales, los financieros, los de venta al por menor, los jurídicos ylos contables. Esto hace que las negociaciones resulten muy complicadas. También destacael desarrollo sostenible, que es, por supuesto, muy importante para nosotros, pero muysensible en la India. Somos plenamente conscientes de las opiniones del Parlamento Europeoa este respecto y las tendremos en cuenta.

51Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 52: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Sin embargo, debemos ser realistas. Tenemos que ver lo que, en última instancia, seráposible con socio como la India. Tenemos que encontrar una solución que satisfaga nuestrasexpectativas, pero que también tenga en cuenta la situación específica de la India. Así que,sí que habrá un capítulo sobre el desarrollo sostenible que formará parte integrante de losacuerdos, que reconocerá la importancia de las normas internacionales pertinentes y sebasará en la cooperación, pero también tenemos que tener claro que un capítulo dedesarrollo sostenible que permita el uso de restricciones comerciales vinculadas a cuestionessociales o medioambientales no será aceptable para la India. Esto tampoco estaría enconsonancia con el modelo que defendemos en nuestros acuerdos comerciales en general.En este ámbito, nuestro objetivo no son las sanciones, sino la cooperación.

Otra cuestión que ha sido sensible en esta negociación y la causa de cierta preocupaciónes el acceso a los medicamentos y el impacto potencial que este Acuerdo de libre comerciopodría tener en el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo. Pero quisieratranquilizarles sobre estos puntos cruciales. Somos plenamente conscientes de la funciónespecífica de la India en cuanto al acceso a medicamentos asequibles en los países endesarrollo. Por lo tanto, este acuerdo que nos ocupa —ya sea su capítulo de propiedadintelectual, el capítulo de inversión o cualquier otro capítulo— no socavará la capacidadde la India para promover, producir o exportar medicamentos genéricos, incluso a travésde licencias obligatorias. Nos hemos propuesto un lenguaje muy claro en este sentido pero,al mismo tiempo, hay que tener en cuenta el potencial de un marco sólido de derechos depropiedad intelectual en la India, que sin duda puede fomentar la innovación y lainvestigación, incluso en relación al desarrollo de nuevos medicamentos . Por lo tanto, lanegociación de un capítulo sobre derechos de propiedad intelectual con la India siguesiendo un objetivo importante para nosotros en esta negociación.

Permítanme también ser muy claro en cuanto a la protección de datos y la exclusividad dedatos para los productos farmacéuticos. Lo que vamos a pedir a través de este acuerdo esque, siempre y cuando la India decida introducir un sistema de exclusividad de datos, estesistema se aplique de forma no discriminatoria para que los fabricantes europeos tambiénse beneficien de él y, por supuesto, seguimos creyendo en que el acceso a los medicamentosy la protección de los datos de las pruebas pueden coexistir de forma constructiva. Lacontinuación del diálogo por todas las partes interesadas debería ayudar a desarrollar unentendimiento común sobre este asunto.

Además, en el capítulo sobre la propiedad intelectual, las indicaciones geográficas son unárea importante de interés para la UE. Es importante conseguir en esta negociación uncompromiso político que permita la protección eficaz de los nombres importantes de laUE en materia de indicación geográfica. Hasta el momento, las negociaciones handemostrado ser complicadas. Sin embargo, la Comisión sigue trabajando para conseguirun resultado satisfactorio.

Por último, como ustedes saben, la Comisión también ha propuesto al Consejo directricesde negociación adicionales para negociar también la protección de la inversión. Estosproyectos de directrices de negociación se han compartido con el Parlamento sujetos a losrequisitos de confidencialidad pertinentes. El Consejo está estudiando estas directricesactualmente y esperamos escuchar la opinión del Parlamento sobre ellas. El momento yla forma en que se negocie este capítulo dependerá, en última instancia, de cuándo elConsejo consiga llegar a un acuerdo sobre estas directrices de negociación adicionales.

Permítanme concluir reiterando que esta negociación es muy importante y, a mi juicio,una oportunidad que no debemos dejar escapar. Por supuesto, no debemos llegar a un

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES52

Page 53: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

acuerdo a cualquier precio; solo si lo que se pone sobre la mesa es lo correcto. De no serasí, sencillamente debemos decir que no. Es difícil que la India satisfaga algunas de nuestraspeticiones, tales como el acceso de nuestros vehículos, vinos y bebidas alcohólicas, o bienla apertura de determinados sectores de servicios. Espero que tengamos intercambios másintensos sobre esta cuestión con el Parlamento Europeo a medida que avanzamos a lo queojalá sea la fase final.

Creo que el debate que vamos a celebrar ahora es una buena oportunidad para que estaCámara manifieste sus puntos de vista acerca de estas negociaciones. Estas opiniones setendrán en cuenta en la medida de lo posible, contemplando las realidades y peculiaridadesde esta negociación particular. En este sentido, esperamos la resolución que pretendenprogramar para adoptar el Acuerdo de libre comercio con la India, que creo que es muyoportuno.

Daniel Caspary, en nombre del Grupo PPE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, en el casode la India, quisiera decir que estoy totalmente de acuerdo con el señor Comisario en quees positivo para nosotros mantener conversaciones con este país en relación con un acuerdocomercial. Solo las razones estratégicas —ha mencionado algunas de ellas— hablan porsí solas. En particular, el hecho de que, lamentablemente, no estemos experimentandoningún progreso en el marco de la OMC también habla a favor de este Acuerdo de librecomercio con la India.

Sin embargo, lo que aún me preocupa es si realmente conseguiremos que nuestras empresaspuedan acceder al mercado de la India. ¿Este Acuerdo de libre comercio en realidad solose adapta al mundo y a la división de la competencia económica entre Europa y la Indiaque conocemos hoy, o también será válido para dentro de 10 o 15 años?

En este sentido, cada vez estoy más preocupado por el tema de las exclusiones. Entiendoperfectamente por qué la India está exigiendo determinadas exclusiones de algunos sectoresen las negociaciones. Un país con el nivel de desarrollo que tiene la India actualmenteprecisa de exclusiones. Sin duda alguna, esto es algo que nosotros en Europa podemosentender muy bien.

Sin embargo, me gustaría expresamente que todas estas exclusiones vencieran algún día.Me gustaría que las exclusiones se establecieran por un tiempo limitado o con puntos dereferencia definidos, pero están estructuradas —quizá la Comisión podría considerar quépropuestas pretende poner sobre la mesa para satisfacer, de alguna forma, las demandasde la India—. Me gustaría que tales exclusiones se establecieran con límites muy claros, yasea en forma de límites temporales o de puntos de referencia. Debemos más que eso anuestras empresas y, en consecuencia, también a nuestros trabajadores.

Le estaría muy agradecido si pudiera explicarnos hasta qué punto contempla talesexclusiones y los posibles límites para ellas en vista de las negociaciones.

El segundo tema importante que ha mencionado y con el que estoy de acuerdo es la cuestiónde la propiedad intelectual. Es absolutamente necesario lograr un resultado que beneficiea nuestros agricultores y a otras partes afectadas en este ámbito, particularmente en el áreade las indicaciones geográficas. También debemos ayudar a nuestros fabricantes en lo querespecta a los medicamentos, pero creo que todos estaremos de acuerdo con que esto nodebe ir en detrimento de aquellos que dependen del acceso a medicamentos baratos.

Harlem Désir, en nombre del Grupo S&D. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario,Señorías, las negociaciones sobre el Acuerdo de libre comercio UE-India son ambiciosas,

53Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 54: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

ya que implican muchos sectores económicos, pero también son motivo de preocupacióntanto en Europa como en la India, como he podido observar durante la reunión del mespasado de la Comisión de Comercio de las dos Cámaras del Parlamento de la India y de laDelegación del Parlamento Europeo con motivo de las relaciones con la India.

India está en auge; es un socio estratégico, como bien nos ha recordado. Todo el mundoentiende la importancia de desarrollar relaciones comerciales entre nosotros. Sin embargo,no partimos de cero, ya que la Unión es ya el principal socio comercial de la India, elprincipal inversor en la India y el principal destino de inversores indios, y la India es tambiénel principal beneficiario del sistema de preferencias generalizadas.

Por lo tanto, debemos estar alerta a cualquier nuevo impacto que pueda tener un nuevoacuerdo comercial de mayor alcance en los sectores frágiles de la economía de la India. Mevienen a la mente, por ejemplo, la agricultura —nuestros colegas indios nos han habladode ello— y las consecuencias para los sectores que están particularmente expuestos a lacompetencia de países emergentes de Europa, y pienso en la industria del automóvil. Dichoacuerdo debería servir para el desarrollo de nuestras sociedades y del empleo, y no darlugar a una liberalización sin control que pueda tener efectos desastrosos.

Es por eso que mi Grupo desea hacer hincapié en una serie de puntos de estas negociaciones,que deberían culminar en un acuerdo que permita conseguir los objetivos de desarrollosostenible y erradicación de la pobreza, y que también deben ir acompañadas decompromisos claros y verificables, sobre la base de la cooperación, por supuesto, perojunto con serios compromisos sociales y ambientales.

Me gustaría hacer hincapié en algunos puntos en particular. En primer lugar, respecto a laagricultura —que he mencionado anteriormente— hacemos un llamamiento a la Comisiónpara que garantice que ninguna de las disposiciones del acuerdo, ya sea en relación con laliberalización del comercio agrícola o en relación con los derechos de propiedad intelectual,amenazan a la agricultura a pequeña escala en la India. Me refiero a las disposiciones relativasa las semillas, por ejemplo.

En segundo lugar, con respecto a los medicamentos genéricos, la India es el mayor productorde medicamentos genéricos del mundo en desarrollo. Por ello, pedimos a la Comisión quedeje de exigir exclusividad de datos, ya que todas las ONG dicen que esto puede perjudicara la distribución de los medicamentos.

En tercer lugar, por cuanto atañe al ámbito de los servicios, en primer lugar, pedimos quese deje fuera a los servicios públicos de los sectores que se van a liberalizar y, en segundolugar, en relación con el modo IV, pedimos que se garantice el principio de la igualdad detrato —en otras palabras, que se rechace cualquier forma de dumping social—.

Por último —gracias, señor Presidente—, creemos que el capítulo de desarrollo sostenibledebe incluir compromisos vinculantes en relación con el respeto de las normas sociales yambientales, en particular, las normas sociales de la Organización Internacional del Trabajo.

Niccolò Rinaldi, en nombre del Grupo ALDE. – (IT) Señor Presidente, señor Comisario,Señorías, estas negociaciones guardan cierto parecido con el Dios Shiva de cuatro brazos,ya que se necesita mucho esfuerzo para concluir un acuerdo tan complejo.

Ahora voy a explicar la posición del Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberalespor Europa. En primer lugar, voy a hablar sobre el acceso a los medicamentos. Aunqueacojo con satisfacción la declaración del señor Comisario, puedo confirmar que estoy en

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES54

Page 55: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

contra de cualquier intento de aplicar medidas proteccionistas en un sector en el que Europa,en realidad, ha impedido el acceso a medicamentos de bajo coste en el pasado. No hay nadamás vulgar que explotar la cuestión de la falsificación de medicamentos exclusivamentecon fines proteccionistas. Más que nada, el acuerdo debe ser una oportunidad para que lasindustrias farmacéuticas india y europea cooperen entre sí.

En segundo lugar, voy a destacar los sectores industriales. Pedimos a la India incluir tambiénen el acuerdo sectores sensibles como el automovilístico y el de las bebidas alcohólicas,sobre los que nuestras exportaciones hoy en día aún están sujetas a altos impuestos.

En tercer lugar, quisiera hablar de la agricultura. Por nuestra parte, nos declaramosdispuestos a negociar con los productos agrícolas y la apertura de nuestro mercado, perocon algunas condiciones complementarias: obviamente, hay que decir «no» a lostransgénicos y hacer todo lo posible para proteger las indicaciones geográficas. En cuantoa este último aspecto, quiero recordarles que las indicaciones geográficas no son solo unacuestión de política comercial, sino que también forman parte de la identidad europea. Portanto, esperamos que se hagan grandes esfuerzos para simplificar los procedimientos deregistro en el sistema burocrático de la India, que es muy oneroso, quizá incluso másoneroso que el europeo, que ya es decir.

En cuanto a la contratación pública, felicito a la Comisión si es cierto que la India pareceestar dispuesta, por primera vez, a incluir la contratación pública en un acuerdointernacional. Los ferrocarriles de la India —para darles un ejemplo, un total de 17 000trenes transportan 18 millones de pasajeros cada día, y ha previsiones de construir otraruta de 25 000 kilómetros más en los próximos 10 años— son uno de los muchos mercadosque podrían abrirse con este Acuerdo de libre comercio.

Si las negociaciones van bien, se beneficiarán ambas partes; se promoverá el desarrollosostenible, se erradicará gradualmente el trabajo infantil y se apoyará una forma másprogresiva de protección social. Creo que es inútil y perjudicial oponerse a esto y, por tanto,hago un llamamiento a todos los grupos del Parlamento para que se opongan a priori untexto de compromiso.

Robert Sturdy, en nombre del Grupo ECR. – Señor Presidente, como ha dicho el señorComisario, está de acuerdo con esta resolución, y esta reitera todo lo que puede fomentarel Acuerdo de libre comercio UE-India, entre otros aspectos, la inversión, la eliminaciónde aranceles y las barreras no arancelarias.

Se espera que la conclusión de un ambicioso Acuerdo de libre comercio impulse el comerciobilateral por un valor de 160 000 millones de euros para 2015, de forma que los sectoresclave experimenten un aumento del 30 % en la inversión directa extranjera bilateral.

Estoy seguro de que el señor Comisario estará de acuerdo con que estas son exactamentelas cifras que ayudarán a estimular la economía y el empleo, no solo en el Reino Unido,sino también en la India.

En su primera evaluación del potencial Acuerdo de libre comercio entre la UE y la India,el Centro de Análisis de la Integración Regional de Sussex ha llegado a la conclusión deque cualquier beneficio dependerá de la medida en que el texto haya identificado y tratadolos ámbitos clave que el señor Comisario ha mencionado de forma específica, tales comola contratación pública, los servicios, la inversión en la facilitación comercial, etc.

55Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 56: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Establece que si un acuerdo se limita principalmente a una cuestión de la integraciónprofunda, en particular, la reducción de los aranceles, hay una gran posibilidad de que eldesvío comercial supere la creación de comercio para ambas partes.

El señor Comisario ha mencionado, con toda razón, el desarrollo sostenible. A este respecto,yo diría que debemos proceder con cautela. Se establecen límites que no debemossobrepasar, y espero que no vayamos demasiado lejos por el hecho de conceder demasiado.

También estoy de acuerdo con el señor Caspary en relación a los límites de tiempo. Creoque sus argumentos son bastante buenos en este sentido.

En este punto, debo mencionar también el impacto de la Ronda de Desarrollo de Doha dela OMC sobre un Acuerdo de libre comercio UE-India. Las señales actuales de Ginebra nohan sido positivas, y el señor Comisario ha admitido no hace mucho que las negociacionesestaban en una situación desesperada. Quizá ahora sea el momento adecuado para pasaral Plan B —algo, me apresuro a añadir, que la Comisión de Comercio Internacional haestado buscando durante mucho tiempo—. ¿Qué efecto tendrá esto en el Acuerdo de librecomercio UE-India?

Franziska Keller, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señor Presidente, seamos claros: elAcuerdo de libre comercio no se negocia en igualdad de condiciones. El PIB de la India esde aproximadamente el 6 % del de la UE. Aunque la India es un país ambicioso, tambiénse trata de un país en desarrollo con un gran número de personas pobres y hambrientasdentro de sus fronteras. No hay que olvidar esto.

Estamos sujetos al principio de la coherencia de las políticas en favor del desarrollo, queestá consagrado en el Tratado de Lisboa, y nos dice que ninguna de nuestras políticas debenperjudicar el desarrollo. Sin embargo, con este Acuerdo de libre comercio, estamos causandodaños —a la agricultura, el comercio al por meno, las empresas indias, etc.—. Ya se hanmencionado algunos ejemplos. Además, mediante las disposiciones relativas a la soluciónde diferencias, estamos reduciendo el espacio político para que la India, la UE y sus Estadosmiembros introduzcan, por ejemplo, una nueva legislación medioambiental.

El mecanismo en cuestión ha dado lugar a que las multinacionales denuncien a los paísespor sus políticas de salud y medio ambiente —y sus gobiernos también se verán afectadospor esto—.

En lo que respecta a los medicamentos genéricos, a mi juicio, no están fuera de la zona depeligro. Presionar para conseguir la exclusividad de datos de cualquier forma es un problema,independientemente de la forma en que se haga.

El Parlamento debe enviar una señal clara a la Comisión de que un acuerdo comercial debeser justo y no debe abarcar el espacio político.

Lamentablemente, sin embargo, los miembros de los Grupos PPE, ALDE y ECR realmenteestán reprimiendo sus propias competencias como diputados al Parlamento. La Comisiónde Comercio Internacional ha pedido con insistencia a la Comisión que no siga adelantecon el capítulo de la inversión hasta que el Parlamento haya dado su opinión sobre la formaque debe adoptar la política de inversión, pero ahora, en esta resolución, pide a la Comisiónque siga adelante sin esperar el dictamen del Parlamento. ¿Por qué?

Realmente espero que algunos de nuestros colegas puedan echar un segundo vistazo altexto antes de simplemente aprobarlo el miércoles. Espero que podamos enviar una señal

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES56

Page 57: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

clara a la Comisión y, por tanto, influir en las negociaciones, dejando muy claro quequeremos ejercer nuestras competencias como Parlamento Europeo.

Helmut Scholz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario,las propuestas de resolución presentadas al Parlamento dejan claro a todos los grupospolíticos —como ya se ha puesto de manifiesto— que el Parlamento no se siente losuficientemente informado sobre la situación específica de las negociaciones. Por tanto,quisiera mostrar mi agradecimiento por habernos facilitado hoy información más detalladaal respecto. Las preguntas de la izquierda de esta Cámara, en particular, abordandirectamente las preocupaciones de los ciudadanos de Europa, pero también de la India,y se trata de preocupaciones de su propia situación social y económica y de las perspectivasde los trabajadores y de aquellos que buscan trabajo, incluso en los Estados miembros dela UE.

Como bien saben, los problemas están en los detalles, por lo que nos gustaría saber losiguiente, señor Comisario: ¿cuáles son los temas específicos de las negociaciones cuandose trata de licitaciones públicas en el sector servicios o en relación con la migración laboral?¿Qué texto está sobre la mesa con respecto a los derechos de propiedad intelectual? ¿Cuáles la situación en relación con el medio ambiente y la agricultura? Mediante la utilizaciónde textos específicos, queremos examinar si el papel de la India como la farmacia del mundopobre está en riesgo o si el acuerdo obstaculizará la producción de medicamentos másbaratos para la malaria o de medicamentos para el tratamiento del SIDA, sin ignorar lasmasivas inversiones en investigación que han realizado también nuestras propias empresasfarmacéuticas. Queremos estudiar si las autoridades locales europeas, los hospitales y losministerios se verán obligados, en un futuro, a hacer licitaciones en las que también puedanparticipar las empresas indias. Queremos saber si el acuerdo regulará las condiciones dela entrada en los Estados miembros de enfermeras o cuidadores de ancianos de procedenciaindia, incluyendo la duración de la estancia y el reconocimiento de las cualificaciones.Asimismo, queremos saber si el texto del acuerdo pondrá en riesgo a los agricultores ypescadores a pequeña escala y si los trabajadores europeos se verán amenazados con eldespido por el hecho de que el capital indio, en un futuro, pueda invertirse libremente enla adquisición de empresas de la UE como resultado del acuerdo.

Csanád Szegedi (NI). – (HU) Señor Presidente, Señorías, los analistas políticos y lospolíticos —por ejemplo, Henry Kissinger— que predijeron hace décadas que, además delos Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, China y la India también tendrían un papeldestacado en el nuevo orden mundial estaban en lo cierto. Por supuesto, felicitamos a losciudadanos, a los ciudadanos de la India, pero no debemos olvidar las infracciones, incluidoel trabajo infantil, que condujeron a esto, a este desarrollo, y la Unión Europea debetransmitir un mensaje claro a la India de que las infracciones de los derechos humanos yel trabajo infantil no deben continuar en el futuro. Estos dos aspectos no se ajustan a lasideas que representa la Unión Europea.

No vemos que el Acuerdo de libre comercio vaya a garantizar la independencia suficientede la economía y la producción de Europa. Por tanto, sugerimos que el Acuerdo de librecomercio contenga salvaguardias para garantizar la independencia de las empresas familiareseuropeas, los pequeños agricultores y los productores, ya que, gracias a ellos Europa puedellegar a superar la crisis económica que experimentamos actualmente.

Paweł Zalewski (PPE). – (PL) Señor Presidente, es oportuno que, en una situación dondehay un problema con la extensión de la liberalización del comercio dentro de la

57Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 58: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Organización Mundial del Comercio, la Unión Europea celebre acuerdos de libre comerciocon importantes socios internacionales, como la India. Tenemos mucho en común con laIndia —es la democracia más grande del mundo, es un país que actúa como una influenciaestabilizadora a escala internacional, y es nuestro aliado en la lucha contra el terrorismointernacional—. Hoy en día, las relaciones comerciales juegan un papel muy importante.Orientarlas hacia el camino adecuado conduciría al crecimiento económico en la India yal desarrollo del país y, además, mejoraría la estabilidad internacional. A nosotros eso nosinteresa.

También es adecuado que estemos esperando a que la Comisión aborde un tema tanimportante como el de las inversiones extranjeras, y que incluya la promoción y protecciónde tales inversiones. Ya existe un documento del Parlamento Europeo sobre esta cuestión,que trata acerca de lo que el Parlamento espera de futuras negociaciones sobre la protecciónrecíproca de las inversiones extranjeras. Mañana, vamos a votar sobre un Reglamentoimportante que permitirá a la Comisión adoptar medidas adicionales. Es muy importanteque este sector se amplíe y que aporte beneficios a los inversores de Europa y de la India.

George Sabin Cutaş (S&D). – (RO) Señor Presidente, el Acuerdo de libre comercio conla India se convertirá en el acuerdo más importante de este tipo si las negociaciones seconcluyen de forma satisfactoria para ambas partes. La Unión Europea es el mayor sociocomercial de la India y el sistema generalizado de preferencias es uno de los instrumentosutilizados por la Unión Europea para fomentar el desarrollo económico de este país.

Aunque la India tiene una economía emergente, las desigualdades sociales persisten. Másde 800 millones de personas viven con menos de 2 dólares al día. Los esfuerzos de la Indiaen la construcción de una economía fuerte deben estar respaldados por la voluntad políticade mejorar la situación en materia de derechos humanos, sociales y ambientales. Esta es larazón por la que la Comisión Europea debe instar durante las negociaciones a que seintroduzcan algunas cláusulas legalmente vinculantes en relación a estos ámbitos. La Indiapuede demostrar no solo ser un ejemplo económico para el resto de los países en desarrollo,sino también un ejemplo de democracia.

Bill Newton Dunn (ALDE). – Señor Presidente, yo era un miembro de la delegación delParlamento Europeo que viajó a la India el mes pasado. Un pequeño grupo de personasvisitamos el país, una experiencia que resultó ser bastante interesante e importante.

Quiero hablar, en particular, sobre el apartado 29 de la propuesta que vamos a votar elmiércoles. Dice que el Parlamento «Se felicita de los esfuerzos realizados por el Gobiernoindio para erradicar el trabajo infantil». Supongo que la persona que lo ha redactado estáatacando los bienes que pueden ser fabricados con trabajo infantil y traerse a Europa, perola propuesta no lo dice. Lo que hace es señalar uno de los aspectos desafortunados de lavida de los indios que todavía existe. El año pasado, nuestra delegación visitó un proyectoen el sur de India, que se financia con dinero de la UE, destinado a erradicar el trabajoinfantil. Por lo que vimos, el problema era que los niños estaban trabajando en el campo—no fabricando nada— para pagar las deudas en que sus padres habían incurrido. Estabancondenados a hacer esto de por vida y a renunciar a la oportunidad de ir a la escuela.

La frase usada en la propuesta de resolución es bastante ofensiva para los indios. Porsupuesto que quieren erradicar el trabajo infantil. Debemos suprimir el apartado 29 omodificarlo para decir que nos preocupan los productos que puedan fabricarse con eltrabajo infantil. Para mí, hay un tufillo de superioridad aquí, cuando Europa dice: «Hemos

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES58

Page 59: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

suprimido el trabajo infantil, pero ustedes, los indios, aún lo siguen practicando». Esa noes la relación que debemos tener con un socio comercial tan importante.

Peter van Dalen (ECR). – (NL) Señor Presidente, creo que hay dos escuelas de pensamientoen relación con el Acuerdo de libre comercio con la India.

En primer lugar, destaca la visión de que ahora tenemos un acuerdo que es el más extensodel mundo. Por lo tanto, necesitamos mantenerlo y es importante en sí mismo y, másadelante, cuando comercialicemos con la India, surgirán una serie de lo que comúnmenteconocemos como preocupaciones no comerciales, tales como los derechos de las minorías,el trabajo infantil y la discriminación de casta. Yo llamo a esto «la percepción delcomerciante». Esta forma de pensar impregna la resolución que tenemos ante nosotros.

La segunda percepción, señor Presidente, realmente exige que, antes de nada, aclaremoslas preocupaciones no comerciales y que solo después pasemos a concluir un acuerdo. Aesto lo llamo «la percepción del predicador». Sabemos que, en este último escenario, laIndia no querrá firmar ningún acuerdo con nosotros bajo ningún concepto.

Me gustaría recordar a esta Cámara que, en marzo de 2009, adoptamos una resoluciónque tuvo en cuenta las preocupaciones comerciales y las no comerciales. En mi opinión,la resolución que tenemos ante nosotros es un paso atrás. Puede contener una cláusula dedesarrollo sostenible, pero está coja. Los dalit apenas se han mencionado. La naturaleza yel medio ambiente son los grandes perdedores en el texto actual. Por ello, no puedo respaldarel texto de la resolución. Nuestros negociadores tienen que aferrarse a la resolución 2009.El comerciante y el predicador deben seguir cooperando, y cito al señor Comisario, soloentonces conseguirán un acuerdo equilibrado.

Georgios Papastamkos (PPE). – (EL) Señor Presidente, el logro de un acuerdo ambiciosoy de beneficio mutuo entre la UE y la India es, con razón, un objetivo fundamental en elmarco de la política actual de la UE en materia de comercio exterior. Si las negociacionesse van a concluir con rapidez, hay que reforzar las consultas sobre los sectores clave, comolos servicios, las barreras no arancelarias, la contratación pública y las indicacionesgeográficas.

En cuanto al comercio de mercancías se refiere, me gustaría destacar la media de arancelesaltos impuestos por la India en materia de bienes agrícolas e industriales. En cuanto alacceso al sector de servicios, por desgracia, parece que no hay un compromiso claro porparte de la India en este momento. La Unión debe insistir en términos muy claros en sureclamo de una mayor protección de todas las indicaciones geográficas en un mercado tanimportante como el mercado de la India. Además, la India también es un aliado de la Uniónen el marco de las negociaciones multilaterales sobre las indicaciones geográficas en laRonda de Doha. Cabe señalar que la India tiene un marco legislativo claro, especialmenteen lo que respecta al procedimiento para el registro de indicaciones geográficas y sucoexistencia junto con las marcas comerciales.

Por último, me gustaría decir que la Unión debe demostrar flexibilidad respecto a la solicitudde la India para la protección de las indicaciones geográficas indias no agrícolas para quela India, a su vez, ofrezca protección a las indicaciones geográficas europeas.

59Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 60: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

PRESIDE: Diana WALLISVicepresidenta

Bernd Lange (S&D). – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario, realmente creo que esimportante que, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, tomemos una decisión deforma conjunta acerca de la estructura de las negociaciones, ya que este Tratado otorga alParlamento un nuevo papel en las relaciones comerciales. Si volvemos a considerar elhecho de que la India es claramente un mercado para el futuro, también debemos repercutiren esto con una posición clara adoptada por el Parlamento: en nuestra opinión, el desarrolloindustrial en la Unión Europea —vinculado a puestos de trabajo— es de vital importancia.Por ello, debemos dejar claro que los intereses en los puestos de trabajo en la industria deEuropa deben tener prioridad en los acuerdos comerciales.

Por esa razón, a pesar de que un acuerdo tiene que ser asimétrico, a fin de cuentas, losaranceles deben ser cero. No es aceptable que nosotros tengamos aranceles del 100 % eningeniería mecánica y en el sector del automóvil y que, al final, quepa la posibilidad denegociar un 50 %. Siempre y cuando no tengamos ningún arancel cero, se alentarán lasinversiones fuera de Europa.

Por lo tanto, señor Comisario, es necesario definir claramente nuestras áreas prioritariasy estas recaen en la industria. También tenemos que establecer igualdad de condicionescon respecto a las normas sociales, y también es necesario imponer claras obligaciones ala India en relación con los derechos de los trabajadores.

Cristian Silviu Buşoi (ALDE) . – (RO) Señora Presidenta, la India está en auge, comopaís, con un crecimiento económico envidiable, y es uno de nuestros principales socioscomerciales. El Acuerdo de libre comercio con la India es muy importante para el futurode las relaciones comerciales. Es por eso que también estoy a favor de que dicho acuerdose celebre lo más pronto posible.

Un aspecto importante se refiere a la desregulación de los servicios, especialmente conrespecto a los modos 3 y 4. Los servicios son particularmente importantes para elcrecimiento económico, tanto en la India como en la Unión Europea, algo que debe reflejarseen el Acuerdo de libre comercio. Con respecto al modo 4, hay que resolver los problemasrelacionados con el reconocimiento de las cualificaciones, que es, sin embargo, un problemabastante difícil de solucionar, dado que tenemos problemas con el reconocimiento mutuode las cualificaciones profesionales, incluso entre los Estados miembros de la Unión Europea.Me gustaría pedir a la Comisión que nos diga a qué etapa de los debates ha llegado sobreeste tema.

El segundo aspecto se refiere a la reciprocidad de acceso a los mercados de contrataciónpública. Proporcionar a las empresas europeas el acceso a los mercados de contrataciónpública de la India puede contribuir al desarrollo de nuestras empresas. Otra medidanecesaria es que la India elabore y aplique algunos reglamentos transparentes y claros sobrela contratación pública, lo que también permitirá a las empresas europeas tener acceso aellos.

Sajjad Karim (ECR). – Señora Presidenta, tal como me comentó el ponente original deeste informe cuando abrimos las negociaciones en 2007, he dicho en todo momento quedebemos intentar concluir un Acuerdo de libre comercio ambicioso que sea realmenteintegral y de gran alcance en lo que podamos lograr, y me complace bastante que hayamosseguido una agenda que pretenda hacer esto.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES60

Page 61: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Me queda bastante claro cuando observo lo que dice ahora la Federación de Cámaras deComercio de la India de que probablemente aumentemos el acuerdo bilateral de 69 000millones de euros en 2009 a 160 000 millones de euros en 2015.

Me alienta ver también que la India está haciendo progresos reales para tratar de lidiar conuna variedad de temas, incluidas, en particular, las barreras no arancelarias. Es un granestímulo ver cómo el Gobierno de la India actual se enfrenta ahora a problemas decorrupción, incluso hasta el punto de detener al Jefe de los Juegos de la Commonwealth,y para abordar la cuestión de las barreras no arancelarias.

Señor Comisario, también acojo con satisfacción esta declaración conjunta realizada porusted y el Ministro de Comercio de la India, Anand Sharma, el 13 de diciembre de 2010que indica claramente que nada en el acuerdo impediría que los más pobres tengan accesoa medicamentos que salvan vidas. Espero que eso dé confianza a los colegas de esta Cámaraen nuestro enfoque sobre estas negociaciones.

Queda otro asunto que fue considerado siempre como una cuestión que cruza la línea roja,que es la contratación pública. En todas las investigaciones que he hecho, señor Comisario,me siguen informando que hay algunos planes y algunas negociaciones detalladas, pero,hasta el momento, no disponemos de tales detalles. Me pregunto si puede facilitárnosloshoy. Por último, me atrevería a pedirle que, si es posible, concluyamos este Acuerdo delibre comercio antes de que termine el verano.

Lena Kolarska-Bobińska (PPE). – (PL) Señora Presidenta, me parece que, a diferencia demis colegas, creo que el acuerdo será muy beneficioso en estos momentos tanto para laIndia como para la Unión Europea. El orden mundial está cambiando. Algunas grandespotencias son cada vez más débiles, mientras que otras, como la India, están adquiriendocada vez más poder. Por ello, nosotros, es decir, la Unión Europea, necesita un socio deesta índole, un socio democrático, ya que también tenemos diferentes relaciones con sociosno democráticos. El acuerdo que se está negociando actualmente se refiere al intercambiode bienes, servicios e inversiones, pero también se harán referencias a los sensibles temassociales y ambientales.

Ha sido un placer escuchar el comentario del señor Comisario en relación con losmedicamentos genéricos de que no habrá riesgos de que se produzcan efectos negativosen los pacientes. Después de haber estado en la India muchas veces, y también en los paísesen desarrollo, hemos escuchado a los pacientes con SIDA decir lo importante que es paraellos tener acceso a medicamentos baratos. Los servicios digitales y los datos personalestambién son muy importantes en Europa. Estoy convencida de que la India puede cumplircon las condiciones europeas relativas a los datos personales, aunque la UE las estámodificando actualmente y probablemente cambien a medida que evoluciona la tecnología.Después de los últimos acontecimientos acaecidos en Sony, los europeos deben tener lacerteza de que sus datos están seguros si están siendo procesados en el extranjero. Estoysegura de que este acuerdo dará lugar a un aumento en las diversas normas laborales yambientales, pero tenemos que ser cuidadosos en este ámbito. Me parece, sobre todo envista de nuestro debate, que todos tenemos diferentes expectativas de la India y queremosincluir estas expectativas en el Acuerdo de libre comercio. Sin embargo, estamos hablandode un Acuerdo de libre comercio, y no puede incluir todas las expectativas ni todo lo quenos gustaría que la India consiguiera.

(La Presidenta interrumpe a la oradora)

61Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 62: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Jörg Leichtfried (S&D). – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario, hay tantos temasen este acuerdo que usted tiene que concentrarse un poco con el fin de seleccionar los másimportantes. En mi opinión, hay dos aspectos que son sumamente importantes, que podríansubsumirse bajo el título de «equidad». El primero es la equidad para nuestros productoresy para nuestra industria. Eso ya se ha mencionado en varias ocasiones. No debemos permitirque determinadas restricciones, que quizás puedan tener algún sentido al principio, siganen vigor con carácter permanente. Justo al comienzo de este acuerdo, tenemos que definirdurante cuánto tiempo se va a aplicar algo y bajo qué circunstancias se discontinuaránposteriormente los reglamentos. Después de todo, la India, obviamente, seguirádesarrollándose, y debemos tener eso en cuenta. En este sentido, comparto las opinionesexpresadas por mis colegas.

También se trata de una cuestión de equidad para el pueblo, tanto en la Unión Europeacomo en la India. Eso también es de suma importancia. Un acuerdo como este tambiéndebe contener elementos que no necesariamente se refieren únicamente al comercio —estostambién se han mencionado: la sostenibilidad, los derechos humanos, las normas sociales,ambientales y laborales—; esos elementos también son bastante importantes. Por encimade todo, estos aspectos deben establecerse de tal forma que haya consecuencias en caso deque no se cumplan. No quiere decir en absoluto que esto suene a actitud sabihonda hacianuestros colegas indios. Cuando se trata de los derechos humanos, me imagino que la Indiatiene una mejor legislación relativa a la prensa, por ejemplo, que algunos Estados miembrosde la Unión Europea. En otras palabras, también tenemos que observar esta cuestión desdeel lado opuesto. Sin embargo, estos requisitos han de ser vinculantes para ambas partes,deben cumplirse y, si no se cumplen, debe haber consecuencias para ambas partes debidoal dumping social.

Tokia Saïfi (PPE). – (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, apoyamos las negociacionessobre este Acuerdo de libre comercio con la India, que tiene que ser ambiciosos, pero que,sin embargo, aún plantea algunos problemas.

En primer lugar, la cuestión de si se debe incluir un capítulo sobre el desarrollo sostenible.Este Acuerdo de libre comercio es un acuerdo de nueva generación, por lo que es naturalque se deba incluir tal capítulo. Por lo tanto, no estamos hablando de un malentendido,sino de un capítulo de negociación como tal. Además, si el Acuerdo de libre comercio tienepor objeto reflejar el nivel de desarrollo de cada parte, no podemos pasar por alto estasnormas fundamentales, como la prohibición del trabajo infantil, por ejemplo. A pesar deque ha sido prohibido oficialmente desde 1986, se estima que 60 millones de niños siguentrabajando hoy en día en los campos y en las fábricas de la India. La Comisión no puedeignorar las normas sociales mínimas durante estas negociaciones.

Para volver a la negociación del capítulo puramente comercial, la cuestión del accesorecíproco a los contratos del Gobierno no se ha resuelto por completo. Me complace queel acceso a los contratos del Gobierno federal indio se esté contemplando en estasnegociaciones, pero ¿qué pasa con los contratos provinciales?

Para concluir, tengo algunas preocupaciones acerca de la protección de los derechos depropiedad intelectual y, en particular, sobre las indicaciones geográficas —esto ya se hamencionado en varias ocasiones—. La legislación de la India los protege solo a escalanacional, no a escala internacional. Por lo que sé, la Comisión había incluido 200indicaciones que tenía la intención de proteger a través de un acuerdo que entrará en vigorantes que el Acuerdo de libre comercio. ¿Este plan sigue en pie?

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES62

Page 63: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Presidenta. – Ahora pasamos a la parte del debate de solicitud incidental de uso de lapalabra («catch the eye»). No voy a poder conceder el uso de la palabra a todos los que lo hanpedido, y pediría a los que van a intervenir que se ajusten al minuto asignado para ello.

Miroslav Mikolášik (PPE). – (SK) Señora Presidenta, Señorías, el Acuerdo de librecomercio con la India es claramente una gran oportunidad, que ofrece un enorme potencialpara el comercio con la mayor democracia del mundo.

Sin embargo, estoy bastante decepcionado de que las negociaciones sobre el Acuerdo delibre comercio hayan avanzado con lentitud hacia la conclusión de un acuerdo negociado.En particular, el dominio de los derechos de propiedad intelectual requiere de un tratamientoclaro y justo, ya que es inaceptable, desde la perspectiva de los derechos humanos, amenazarlos derechos fundamentales de los habitantes más pobres de los países en desarrollo,incluido el derecho de acceso a los medicamentos genéricos y la salud. La Comisión y lasautoridades indias deben y tienen que intensificar su cooperación sobre una definicióncomún de los medicamentos falsificados, un área importante que es perjudicial para lasalud del paciente, con el fin de que la salud pública cuente con la protección adecuada.

Silvia-Adriana Ţicău (S&D). – (RO) Señora Presidenta, como miembro de la delegaciónUnión Europea-India, apoyo la conclusión de un Acuerdo de libre comercio entre la UniónEuropea y la India. La India es un importante país en desarrollo y un socio comercialimportante para la Unión Europea. Sin embargo, es importante para nosotros saber cuálesvan a ser los detalles del contenido de este acuerdo. Debo mencionar como un recordatorioque el Parlamento Europeo va a ratificar este acuerdo. Por eso es por lo que solicitamosinformación sobre la situación actual de las negociaciones. Me gustaría preguntar a laComisión cómo va a reflejar este acuerdo la política industrial futura de la Unión Europeay la política industrial de la India. Ha de hacerse especial hincapié en el respeto y laprotección de los derechos de propiedad intelectual y las patentes. Por último, pero no porello menos importante, me gustaría saber si este acuerdo permitirá que las posiciones dela Unión Europea y la India confluyan en relación con la lucha contra el cambio climáticoy para reducir las emisiones contaminantes.

Czesław Adam Siekierski (PPE). – (PL) Señora Presidenta, llegar a un acuerdo con laIndia sobre el libre comercio es una cuestión clave para Europa en este momento. En vistade los actuales problemas económicos, este acuerdo se asegurará de que la Unión tengaun mayor acceso a una de las economías de mayor crecimiento mundial.

Sin embargo, todavía hay muchos problemas que resolver. En mi opinión, hay que explicaren detalle las cuestiones agrícolas y las relacionadas con el movimiento de las poblaciones.Además, hay una falta de progreso suficiente en la contratación pública y los servicios, losprincipios para la protección de la propiedad intelectual, incluidas las indicacionesgeográficas, las condiciones para el desarrollo sostenible y, en particular, en el cumplimientode las normas de producción al crear condiciones equitativas para la competencia. Creoque es fundamental realizar una evaluación de carácter específico de cada sector paramarcar la posible influencia negativa de un Acuerdo de libre comercio en los sectoresvulnerables de la economía de la Unión Europea.

Syed Kamall (ECR). – Señora Presidenta, creo que todos acogemos con satisfacción elcrecimiento que la India ha experimentado en la última década más o menos, y sobre todoa raíz del dumping de algunas de las fracasadas políticas marxistas y socialistas de antaño.Esto le ha permitido liberarse de los grilletes y crecer de una manera admirable.

63Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 64: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

También me gustaría recordar a nuestros colegas de todo el espectro político que este esun acuerdo comercial y, como tal, debemos centrarnos en los aspectos comerciales. Estono quiere decir que los otros aspectos no sean importantes, pero si podemos centrarnosen los intercambios comerciales para ayudar a lograr y crear riqueza en la India, y ayudara los empresarios en la India a crear riqueza y puestos de trabajo en sus propias aldeas yciudades, eso beneficiará a todos. Me preocupa cuando ponemos demasiado énfasis ennuestras normas desde el primer día de una manera casi imperialista, como mi colega, BillNewton Dunn, ha dicho anteriormente.

Creo que es importante que nos centremos en la mejora de los acuerdos comerciales paracrear riqueza en estos países, incluida la India, y ayudarles a salir de la pobreza. Esa es lamejor manera en que podemos ayudar.

João Ferreira (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, el profundo debilitamiento de lacapacidad productiva de las economías más débiles de la Unión Europea, como Portugal—que deriva de la integración basada en la competencia entre los fuertes y los que se vendebilitados; entre los ricos y los que por ello se empobrecen; y que se gestiona en funciónde los intereses de las grandes empresas de las potencias europeas— se ve agravado por laliberalización y desregulación del comercio mundial, lideradas por tales potencias en arasde sus propios intereses.

Ante el desastre visible causado por este camino, en lugar de dar marcha atrás, la UniónEuropea sigue dando señales de que desea seguir ciegamente hacia delante. Es en estecontexto en el que debemos analizar este acuerdo, que es el acuerdo de mayor alcanceconcluido hasta la fecha.

Se necesita un cambio profundo y urgente en la política comercial actual, orientando elcomercio internacional hacia la complementariedad y no hacia la competencia, hacia elestablecimiento de relaciones económicas justas y equitativas que sean ventajosas paraambas partes, y que sirva al desarrollo de los países y sus pueblos, y no solo a los interesesde unas cuantas empresas e instituciones financieras. La crisis polifacética a la que nosenfrentamos exige una nueva lógica para los problemas económicos, sociales, energéticosy medioambientales, algo que el libre comercio, uno de los pilares del neoliberalismo,claramente hace inviable.

Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, me gustaría dar las graciasa los colegas por el debate tan enriquecedor que han ofrecido sobre las negociaciones delAcuerdo de libre comercio con la India. Por supuesto, es bastante complicado tratar endetalle todas las preguntas planteadas, por lo que quisiera centrarme exclusivamente enalgunas preguntas que se han repetido en varias ocasiones.

En materia de contratación pública, quisiera destacar que es evidente que el capítulo decontratación pública se centrará en la escala federal, no en la provincial. Por cierto, esta esla primera vez que se han mostrado dispuestos a negociar sobre la contratación pública,como tal, pero también quiero señalar las limitaciones de esto. Lo que es muy importantees que nuestras negociaciones abarcan al máximo nivel posible las empresas del sectorpúblico de nivel central de la India, donde se realizan la mayor parte de las contrataciones.Niccolò Rinaldi ha dado el ejemplo de los trenes, que evidentemente es uno de los principalessectores, dada la difícil posición de la India en relación con la infraestructura.

Otra cuestión que se ha planteado en repetidas ocasiones es la relacionada con el trabajoinfantil Yo creo que es justo hacer una distinción entre el trabajo infantil en la fabricación

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES64

Page 65: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

y el trabajo infantil en la agricultura. Obviamente, todavía hay muchísimos niños quetrabajan en la agricultura. Si combinan o no esta actividad con la escuela no siempre estámuy claro, pero creo que la mayoría de ellos lo hacen. También puede darse el caso de queel número de niños que trabajan en la fabricación de productos que posteriormente seexportarán a Europa sea bastante limitado, por lo que creo, como bien ha señalado el señorNewton, que debemos distinguir entre las dos ámbitos de trabajo infantil.

Permítanme decir también que el trabajo infantil es un tema muy complejo y, de hecho,siempre ha sido un tema muy complejo en nuestros propios países. Recuerdo muy bienque cuando yo era joven, y de esto, por supuesto, ya hace tiempo, aunque no tantísimo,mucho niños aún trabajaban concretamente en la agricultura, por lo que este no es unproblema relacionado única y exclusivamente a la Edad Media en Europa.

(FR) El señor Désir planteó que la cuestión de la demanda de Europa para que la exclusividadde los datos se incluyera en nuestras negociaciones. Varios Estados miembros han planteadoeste punto en relación con los médicos de los países en desarrollo.

Me gustaría ser muy claro, sin embargo, y ya he dicho esto en varias ocasiones, durante lasreuniones y también directamente a las ONG implicadas: no estamos pidiendo laexclusividad de datos; sencillamente no lo estamos pidiendo. Lo que estamos diciendo —yme parece totalmente razonable— es que, si la India decide alguna vez por sí misma aplicarla exclusividad de datos, entonces también se aplicará a nosotros. Es lo que en nuestra jergadenominamos «trato nacional», y creo que ese es el enfoque correcto. Por tanto, creo queme hubieran criticado de alguna manera si hubiera aceptado aplicar medidas de proteccióna la industria farmacéutica india que no se han aplicado a nuestra propia industria. De esoes de lo que se trata, nada más. Quiero ser muy claro al respecto.

Señora Presidenta, se han planteado otras cuestiones, en particular, en relación con losaranceles —una cuestión planteada, entre otros, por el señor Caspary—. Evidentemente,existe un marco temporal distinto para, digamos, la ruta a cero para la India y Europa, algocomprensible por el hecho de que tienen diferentes niveles de desarrollo. La única preguntaes si se puede lograr el nivel cero en algunos sectores. Siempre hacemos hincapié en lanecesidad de lograrlo en todos los sectores. Aún así, me gustaría llamar su atención sobrelo siguiente, señor Caspary: ¿qué beneficiaría más a nuestra industria? ¿Una ruta hacia elcero muy a largo plazo o, por el contrario, una reducción drástica en los primeros años?Creo que realmente es necesario lograr un equilibrio entre las dos opciones y luego verhasta dónde nos lleva. Sin embargo, me gustaría llamar su atención sobre los dos objetivos:llegar a cero en, digamos, 20 años, y obtener una reducción muy moderada mientras tanto.En mi opinión, la misma solución no es necesariamente tan atractiva para nuestra industria.Por tanto, ya veremos, y esto seguro de que, juntos, conseguiremos encontrar la mejorsolución posible durante este debate.

Por cuanto atañe a las indicaciones geográficas, contar con un alto nivel de protección esun objetivo importante en esta negociación y ha supuesto bastante tiempo y esfuerzoconseguir un enfoque común con la India. También cabe considerar que la India nunca haprotegido las indicaciones geográficas a través de un acuerdo bilateral, por lo que esta esla primera vez que hablan al respecto con un socio. Vamos a seguir ocupándonos de estacuestión enérgicamente con el objetivo general de lograr un nivel elevado de protecciónpara nuestras indicaciones geográficas.

Creo que he abordado la mayoría de las demás cuestiones. Sin duda alguna, estoy dispuestoa continuar el debate sobre este acuerdo con el Parlamento y la Comisión de Comercio

65Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 66: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Internacional, y más aún ahora que estamos llegando al final del juego en este debate. Novoy a hablar sobre el calendario exacto para llegar a un acuerdo final. En cualquier caso,esto no puede durar mucho, porque ahora estamos abordando los temas más delicados—los coches, el vino y las bebidas alcohólicas, la contratación pública y las indicacionesgeográficas—. Tenemos que llegar a una conclusión, por lo que estamos realmente en loque yo llamaría la partida final de estas negociaciones. Estamos en el último tramo parallegar a la meta, pero el camino aún será más bien irregular.

Presidenta. – Señor Obermayr, antes ha solicitado el uso de la palabra. Como he dichoal principio de la sección del debate de solicitud incidental de uso de la palabra, no podíadar la palabra a todo el mundo y me temo que está en esa categoría.

Está bien, pero no tenemos mucho tiempo.

Franz Obermayr (NI). – (DE) Señora Presidenta, en este sentido, quisiera destacar queentiendo perfectamente lo que está diciendo y usted hace un espléndido trabajo comoPresidente. Sin embargo, su predecesor no ha actuado de forma justa al permitir que muchosdiputados sobrepasar el tiempo en medio minuto o 20 segundos —el señor Comisariotambién ha hablado durante siete minutos y 36 segundos en lugar de consumir tresminutos—. Indudablemente, no es justo atenerse al tiempo actual cuando el tiempo deintervención es solo de un minuto de todos modos. Sin embargo, entiendo lo que dice yagradezco su comprensión.

Presidenta. – He dejado claro desde que ocupé mi puesto que espero que todos respetenel tiempo de intervención asignado durante toda la noche o, de lo contrario, vamos a tenerproblemas porque pasaremos de la medianoche y no me gustaría que así fuera.

He recibido cuatro propuestas de resolución (2) presentadas de conformidad con el apartado5 del artículo 115 del Reglamento.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el miércoles, 11 de mayo de 2011.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

Joanna Katarzyna Skrzydlewska (PPE), por escrito. – (PL) La economía india es una delas economías de mayor crecimiento mundial. Incluso ahora, la mayoría de la inversiónextranjera india se encuentra en la Unión Europea y el Grupo Tata solo es el mayorempleador del sector industrial en Gran Bretaña. Teniendo en cuenta el ritmo de desarrollode la India, hay que reconocer que el acuerdo comercial entre la India y la UE será uno delos acuerdos más importantes y exigentes que se ha concluido hasta la fecha. El acuerdo,sin duda, contribuirá a un aumento en el nivel de inversión y las importaciones y lasexportaciones de ambas partes en el acuerdo. Permitirá un intercambio más libre de bienesy contribuirá a una mayor prosperidad en la India, así como en países de la UE. El acuerdointensificará el comercio mundial, especialmente en el ámbito de los servicios. A pesar delas ventajas que se derivan de la firma del acuerdo, debemos, sin embargo, tener en cuentalas cuestiones sobre las que ambas partes presentan opiniones opuestas en relación con elacuerdo. La UE no acepta los bienes que se han producido en detrimento del medioambiente, o que hayan sido producidos con trabajo infantil. El acuerdo por el que estamostrabajando debe garantizar espacios de trabajo adecuados, economías diversificadas y en

(2) Véase el Acta.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES66

Page 67: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

desarrollo y diversidad multicultural. Es fundamental establecer un sistema de toma dedecisiones que sea eficaz y que mejore la cooperación, así como introducir medidas deapoyo a la formación de individuos y organizaciones que ayuden al desarrollo de lasregiones. Resulta necesario celebrar un debate público y transparente con el fin de alcanzarlos objetivos previstos.

Dominique Vlasto (PPE), por escrito. – (FR) Estamos entrando en una etapa crucial enlas negociaciones del Acuerdo de libre comercio UE-India. Este es un ejercicio difícil en elque la Comisión se esforzará, espero, para dar cabida a diversos intereses estratégicos deEuropa. En este sentido, me gustaría llamar la atención sobre la necesidad de avanzar enla apertura del mercado de la India a las exportaciones de vino europeo. Hoy en día, elmercado indio se ha cerrado a nuestros productos mediante la imposición de arancelesexorbitantes del 150 % sobre ellos. Por lo tanto, debemos exigir el respeto del principio dereciprocidad comercial. Parece absurdo, de hecho, que nuestro mercado deba abrirse muchoa los productos vitivinícolas de los países emergentes, cuando no tenemos un accesosatisfactorio a los mercados de tales países. Por lo tanto, insto a la Comisión a que continúela ambiciosa estrategia que fue capaz de llevar a cabo cuando celebró un Acuerdo de librecomercio con Corea del Sur. Es imprescindible compensar la llegada a nuestro mercadode vinos más baratos producidos fuera de la UE con un acceso mejorado de nuestrosproductos a mercados extranjeros y, en particular, al mercado de la India, cuyo potencialde crecimiento es excepcional.

21. Relaciones comerciales entre la UE y Japón (debate)

Presidenta. – El siguiente punto del orden del día es el debate sobre la pregunta oral(O-000088/2011/rev.1) a la Comisión, presentada por presentada por Daniel Caspary yJarosław Leszek Wałęsa, en nombre del Grupo PPE; Syed Kamall, Robert Sturdy y JanZahradil, en nombre del Grupo ECR; Niccolò Rinaldi, Metin Kazak y Marielle De Sarnez,en nombre del Grupo ALDE; y Emilio Menéndez del Valle, David Martin y Vital Moreira,en nombre del Grupo S&D, relativa a las relaciones comerciales entre la Unión Europea yJapón (B7-0220/2011).

Jarosław Leszek Wałęsa, autor. – (PL) Señora Presidenta, en los últimos meses, Japónha aumentado su interés en la apertura de posibles negociaciones de un Acuerdo de librecomercio con la Unión Europea. Desde el punto de vista del Parlamento Europeo, el temamás importante debe ser el de las barreras no arancelarias, que se ha puesto de relievemuchas veces en las reuniones del Comité de Política Comercial. El problema no recae enlos aranceles, sino en los numerosos reglamentos restrictivos y obstáculos a los que seenfrentan las empresas de la UE al intentar acceder al mercado japonés. Estoy a favor deuna mayor cooperación entre la Unión Europea y Japón, pero creo que la prioridad debeser la eliminación de estas barreras no arancelarias que restringen el acceso de los productosde la UE al mercado japonés.

Esta es la razón por la que se aceptó el apartado 30 en las conclusiones del Consejo Europeode marzo y, además, traza la línea que hay que seguir y lo presentó la Unión Europea en laCumbre UE-Japón al abrir las negociaciones para un Acuerdo de libre comercio. Es muyoportuno condicionar la apertura de estas negociaciones a que Japón muestre la buenavoluntad de revisar, entre otras cosas, la cuestión de las barreras no arancelarias y lasrestricciones a la contratación pública. Es algo que conviene tener en cuenta, tanto máscuanto que Japón está presionando contra la pérdida de competitividad en el mercado de

67Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 68: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

la UE como resultado del Acuerdo de libre comercio entre la UE y Corea que tenemosprevisto que entre en vigor.

Syed Kamall, autor. – Señora Presidenta, creo —y espero— que la mayoría de nosotrosen esta Cámara estemos de acuerdo en que nuestra preferencia son las negociacionesmultilaterales y un resultado satisfactorio para la Ronda de Desarrollo de Doha de la OMC.Sin embargo, dadas las dificultades que todos sabemos que se han encontrado ahí, creoque la Comisión merece contar con apoyo para negociar algunos de estos acuerdosbilaterales.

Por esta razón, creo que en realidad debemos seguir adelante con un Acuerdo de librecomercio UE-Japón. Reconozco que hay preocupación por los desastres naturales que hanocurrido en Japón, pero he hablado con muchos colegas japoneses, amigos y otras personasque creen que, si vamos con cuidado, un acuerdo entre la UE y Japón enviaría una señal deque Japón ha vuelto a su cauce y está en el camino de la recuperación.

Si nos fijamos en las cifras, en 2009, Japón y la Unión Europea en conjunto representaronmás de un cuarto del PIB mundial y más del 20 % del comercio mundial, y tuvieron unvolumen combinado de inversión extranjera directa de unos 200 000 millones de euros.Dado que los países de la UE y Japón se enfrentan a retos comunes, creo que es importanteque nos fijemos en algunos de estos temas y que los abordemos a través de acuerdoscomerciales.

A pesar de los bajos aranceles, creo que está bastante claro que los volúmenes de comerciobilateral entre la UE y Japón van a la zaga de la mayor parte de las asociaciones comercialesde la UE con sus otros principales socios comerciales. Creo que esto se debe principalmentea las barreras no arancelarias. Se ha estimado que el coste de algunas de estas barreras esen realidad más alto que los niveles arancelarios existentes, y que la mayor parte de lasganancias vendrán de la eliminación de estas barreras. Las empresas dentro de los paísesde la UE obtendrían ganancias si pudiéramos eliminar los obstáculos a la contrataciónpública, al mercado de dispositivos médicos —donde hay un reconocimiento insuficientede las normas internacionales en relación con los servicios—, incluidos los serviciosfinancieros y los servicios postales, y el acceso de las PYME. Los japoneses obtendríanbeneficios en los sectores del automóvil y de las TIC. Sin embargo, no olvidemos que laeliminación o reducción de las barreras a los productos relacionados con las TIC procedentesde Japón también beneficiaría a la UE.

Creo que, en general, ambas partes consideran que un Acuerdo de libre comercio UE-Japóntiene el potencial de convertirse en un verdadero instrumento que beneficiaría a ambaspartes.

Metin Kazak, autor. – Señora Presidenta, he confirmado esta iniciativa para presentaruna pregunta oral y una resolución antes de la vigésima Cumbre Japón-UE, porque consideroque el Parlamento Europeo, al que se le pedirá que dé su consentimiento a cualquier posibleAcuerdo de libre comercio con Japón, debe tener voz y voto en la fase más tempranaposible.

Creo que el Parlamento debe aprovechar esta oportunidad para apoyar firmemente unAcuerdo de libre comercio con Japón por las siguientes razones.

La Unión Europea y Japón son gigantes de la industria que comparten valores democráticosy en conjunto representan el 38,5 % del PIB mundial. Compartimos desafíos similares: el

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES68

Page 69: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

surgimiento de China, la crisis financiera global, la disminución demográfica y la necesidadde acceder a materias primas y fuentes de energía y lograr la estabilidad de los precios.

Por lo tanto, veo un gran potencial para seguir desarrollando las relaciones comercialescon Japón, nuestro sexto socio comercial más importante. Los beneficios económicos sonclaros. El estudio de Copenhagen Economics concluye que la eliminación bilateral de losaranceles y la reducción de las barreras no arancelarias beneficiarían a las empresas y losconsumidores e impulsarían el bienestar económico con 33 000 millones de euros en laUE y con 18 000 millones de euros en Japón.

El lanzamiento potencial de las negociaciones sobre un Acuerdo de libre comercio fuerespaldado por el Consejo, siempre y cuando Japón estuviera dispuesto a hacer frente a lasbarreras no arancelarias en el acceso a los mercados y a las restricciones a la contrataciónpública. Me gustaría reiterar que las barreras no arancelarias y la contratación pública sonáreas cruciales para las empresas europeas, donde Japón tiene que hacer importantesconcesiones.

Por supuesto, el Parlamento Europeo pide que la Comisión sea totalmente transparenteen todas las negociaciones y que nos facilite evaluaciones de impactos sectoriales conpuntualidad. Además, vamos a apoyar medidas de salvaguardia bilaterales, como fue elcaso del Acuerdo de libre comercio con Corea del Sur, para evitar un perjuicio grave a lossectores sensibles tales como automoción, electrónica, aeronáutica y maquinaria.

En conclusión, estoy firmemente convencido de que ya es hora de que el Parlamentomuestre su apoyo a un futuro Acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón, basándoseen la creación de un grupo de alto nivel, sobre todo a raíz de la catástrofe acaecida en marzode 2011.

David Martin, autor. – Señora Presidenta, un Acuerdo de libre comercio entre la UE yJapón, sin duda alguna, tiene el potencial de crear numerosos puestos de trabajo europeosy de beneficiar a las empresas europeas, y la razón de eso es que la penetración de la UEdel mercado japonés actualmente es sumamente modesta en comparación con lasexportaciones de la UE a cualquier otro lugar.

De hecho, según la OCDE, nuestra penetración en el mercado de Japón está entre las másbajas, y la razón de ello la han mencionado mis colegas. El problema no son las barrerasarancelarias elevadas —las barreras arancelarias son relativamente bajas—, sino las barrerasno arancelarias, incluidas las complicaciones reglamentarias, los problemas relacionadoscon el reconocimiento mutuo, la falta de acceso a los contratos públicos, y mucho más.

La pregunta del millón, tanto para la Comisión como el Parlamento, es si insistir en queJapón continúe haciendo progresos en la lucha contra estas barreras no arancelarias antesde iniciar las negociaciones, o abrir las negociaciones con la esperanza de que, al hacerlo,animemos a Japón a reducir sus barreras no arancelarias. No hay una respuesta fácil a estapregunta.

Sin embargo, creo que hay buenos augurios sobre el hecho de que Japón quiere hacer frentea las barreras no arancelarias. El Primer Ministro de Japón ha pedido una política abiertapara Japón, y esto se debe en parte a que reconoce que la industria japonesa es sofocanteen el entorno actual. Por supuesto, también se debe en parte al impacto anticipado delAcuerdo de libre comercio con Corea del Sur en relación con las exportaciones japonesas,pero creo que, además, refleja el reconocimiento de la limitada experiencia de Japón en laapertura.

69Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 70: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Las empresas europeas han tenido un mejor acceso a las telecomunicaciones, la fabricaciónde automóviles, el comercio minorista y el sector de los seguros en Japón, y eso no hadañado la economía japonesa, sino que, de hecho, ha impulsado la innovación y el desarrolloen Japón. Así que creo hay buenos augurios.

A fin de cuentas, mi Grupo considera que todavía necesitamos que Japón muestre un pocomás de voluntad antes de proclamar la apertura de las negociaciones para el Acuerdo delibre comercio. No estamos en contra de un Acuerdo de libre comercio, pero consideramosque Japón tiene que hacer bastante más para demostrar que el Primer Ministro de este paíspuede cumplir su palabra.

Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, el tsunami y el terremotoque sacudieron a Japón el pasado mes de marzo constituyeron una gran tragedia. Lacapacidad de resistencia del pueblo japonés nos asegura que Japón será capaz de superaresta tragedia y que saldrá de ella más fuerte que antes. La ayuda ofrecida y la solidaridadexpresada por la UE también jugarán un papel decisivo en el logro de esta recuperación.

Esta tragedia se produjo unos meses antes de una cumbre muy importante entre la UE yJapón, prevista para el 28 de mayo de 2011, que se estableció para definir el rumbo denuestra relación para los próximos años.

Como bien saben, la anterior Cumbre UE-Japón de abril del año pasado estableció un grupode alto nivel compuesto de funcionarios de alto nivel para identificar las opciones para elfortalecimiento integral de todos los aspectos de la relación UE-Japón, en los ámbitos decooperación política, económica y sectorial. Por cuanto atañe al ámbito comercial, el grupode alto nivel estudió los medios para fortalecer e integrar la relación económica, abordandotodas las cuestiones de interés para ambas partes. Entre ellas se incluyen los aranceles, lasmedidas no arancelarias, las inversiones y la contratación.

Por parte de Japón, la opción claramente preferida es comenzar las negociaciones sobreun Acuerdo de libre comercio que incluya aranceles preferenciales. Sin embargo, para laUE, un acuerdo basado en los aranceles no sería suficiente. El problema con Japón, dehecho, no son tanto los aranceles, sino que los exportadores y los inversores de la UE aúnse enfrentan a todo tipo de barreras no arancelarias. Ejemplos típicos de estas son engorrososprocesos de homologación de equipos médicos y de determinados productos alimenticios,y la falta de convergencia con las normas internacionalmente reconocidas para piezas ycomponentes de automóviles.

Las barreras en estos ámbitos han estado presentes en el mercado japonés desde hacedécadas. Hemos planteado estas cuestiones en los diversos diálogos bilaterales entre Japóny la UE en los últimos años, pero poco se ha logrado hasta ahora.

En vista de ello, necesitaríamos un acuerdo que elimine las barreras no arancelarias, aumenteel acceso de la inversión al mercado y abrir el mercado japonés a la contratación pública.

El foco de las discusiones comerciales del grupo de alto nivel se ha centrado en explorar laforma de lograr progresos en estos asuntos. Se ha ofrecido un determinado grado de avanceen un número limitado de medidas no arancelarias de una lista identificada por la UE, esdecir, tres de un total de 27, pero en el caso de la mayoría de las medidas arancelariascontempladas en la lista, consideramos que Japón no ha logrado presentar una hoja deruta creíble que demuestre cómo pueden solucionarse los problemas. Por tanto, según elpunto de vista de la Comisión, lo que se ha conseguido en el grupo de alto nivel ofrece, enesta fase, no más que una buena base para seguir negociando.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES70

Page 71: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

El 25 de marzo de 2011, el Consejo Europeo reiteró la importancia estratégica de lasrelaciones UE-Japón, lo que confirma que «la próxima cumbre debe servir para reforzaresta relación y avanzar en nuestro programa de trabajo común». En este sentido, hay queestudiar las condiciones para que el Acuerdo de libre comercio resulte satisfactorio con lacondición de que Japón demuestre voluntad para abordar, entre otras cuestiones, lasbarreras no arancelarias y las restricciones a la contratación pública.

Aún hay conversaciones en curso con Japón. La semana pasada, me reuní con el PrimerMinistro Matsumoto, precisamente para hablar sobre este asunto. En mi opinión, no estáclaro hasta dónde podemos avanzar, durante el plazo limitado con el que contamos hastaque se celebre la Cumbre UE-Japón, para cumplir las condiciones establecidas por el Consejo.En particular, tenemos que trabajar más a fin de alcanzar un nivel de ambición compartidopara acordar el contenido de la negociación, así como un resultado ambicioso y realista.

Esto podría lograrse mediante un denominado ejercicio de «alcance», que puede realizarsedespués de la cumbre. Después de haberlo hecho, estudiaremos los resultados y decidiremossi procede o no iniciar las negociaciones.

Desde el punto de vista económico y comercial, el nivel de ambición debe incluir, al menos,conseguir lo siguiente: utilización totalmente libre de derechos y contingentes para todoslos productos, una hoja de ruta sólida y creíble para la eliminación de una gran cantidadde medidas no arancelarias, un régimen de inversión abierto para conseguir niveles deinversión extranjera en Japón comparables a los de los demás países de la OCDE, y unmercado de contratación pública con un nivel de apertura que se corresponda con el delos demás países de la UE en todos los niveles del Gobierno.

También debo mencionar que, si los líderes de la cumbre deciden seguir adelante con laopción de un amplio marco jurídico bilateral, este debe incluir tanto las relacionescomerciales y de inversión como las relaciones políticas y la cooperación.

Este enfoque integral, que abarca todas las relaciones bilaterales, políticas y económicasde una manera equilibrada, resulta necesario para cumplir con nuestros objetivos y nuestrasambiciones para una asociación estratégica más profunda.

Estamos, de hecho, en una etapa crucial en nuestras relaciones económicas con Japón, ytodavía hay algunas cuestiones que deben aclararse. Por lo tanto, celebro este debate yespero escuchar sus opiniones sobre la manera en que debemos dar forma a esta relaciónen los próximos años.

Daniel Caspary, en nombre del Grupo PPE. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, me gustaríaexpresar mi sincero agradecimiento al señor Comisario por darnos una visión general dela situación actual de la relaciones comerciales entre la Unión Europea y Japón.

Lamentablemente, tengo la impresión de que la situación con respecto a estas relacionescomerciales apenas ha mejorado en los últimos dos años. Usted ha hablado de la cumbrede 2009 y del diálogo de alto nivel, y me da la impresión de que, hasta ahora, en estasconversaciones, no hemos tenido éxito para obtener un acceso adicional obvio al mercadojaponés para las empresas de la UE.

Ahora que la primera iniciativa, a saber, el diálogo de alto nivel, no ha tenido éxito, mepreocupa bastante que nuestra principal preocupación no sea la cuestión sobre cómopodemos quizá conseguir un éxito tangible en este diálogo de alto nivel, sino que estamosconsiderando la opción de no negociar un Acuerdo de libre comercio.

71Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 72: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Me puedo imaginar que un Acuerdo de libre comercio con Japón tendría sentido, peroantes de entrar en tales negociaciones, no es mucho pedir que primero esperemos a losresultados de los instrumentos existentes, es decir, este diálogo de alto nivel. Quiero sermuy abierto sobre esta cuestión y no lo digo con la intención de retirar las fichas denegociación de Japón, sino porque realmente me gustaría saber si Japón se toma en seriola cuestión de intensificar las relaciones comerciales con nosotros y si realmente estáabriendo sus mercados y también su actitud frente a nuestros productos.

Yo estaría muy interesado —lamentablemente, señor Comisario, no ha mencionado nadaen absoluto sobre esto en esta ocasión— en saber cómo pretende implicar al ParlamentoEuropeo en la emisión del mandato. Me da la impresión de que tendríamos mucho quedecir sobre la cuestión de Japón. Con respecto a las negociaciones con la India, Canadá yCorea, se nos ha criticado como Parlamento en repetidas ocasiones por el hecho de que,en nuestra opinión, se establecieran prioridades incorrectas en alguna medida en lasnegociaciones, y por tanto sería bastante útil si involucrara al Parlamento de forma muyestrecha en esta cuestión justo a partir de la emisión del mandato.

Gianluca Susta, en nombre del Grupo S&D. – (IT) Señora Presidenta, señor Comisario,Señorías, la petición del Consejo Europeo de abrir negociaciones con Japón sobre lacelebración de un Acuerdo de libre comercio debe ser evaluada con sumo cuidado. Portanto, agradecemos el enfoque prudente del señor Comisario en relación con esta cuestióny pedimos al Parlamento en su conjunto que siga dicho enfoque, que ha inspirado lapropuesta de resolución de nuestro Grupo.

El nuevo Gobierno japonés ha demostrado —por lo menos verbalmente— su voluntadde abrir su mercado, uno de los mercados más cerrados del mundo desarrollado. Estaactitud positiva debe ser verificada en la práctica, especialmente con respecto a las 27barreras no arancelarias identificadas por la Unión Europea, que deben reducirse para quepodamos iniciar las negociaciones con Japón y convertirlas en una de las prioridades denuestra política comercial. Creemos que la mejora de estas relaciones puede ayudar a queEuropa sea más competitiva, ya que Japón supone el 9 % del PIB mundial, o bien más del35 % cuando su PIB se suma al nuestro.

Hoy, sin embargo, no podemos adoptar resoluciones a menos que estas vinculen la aperturade las negociaciones del Acuerdo de libre comercio a condiciones específicas, vinculantesy verificables; es decir, que haya verdadera reciprocidad y una evaluación de impactoadecuada.

En primer lugar, la política proteccionista de Japón en el sector de la automoción nospreocupa, porque hay un desequilibrio entre exportaciones e importaciones. En segundolugar, queremos plantear la cuestión de las barreras no arancelarias. Estoy hablando detoda una serie de normas, desde medidas sanitarias y fitosanitarias hasta normas técnicas—sobre todo, en los sectores de la agricultura y la automoción—, normas de subvencionesa la exportación, controles aduaneros y factores que permiten la falsificación y también elcomercio triangular con China y Corea.

Para concluir, Señorías, pedimos que, antes de que Europa declare la voluntad de abrirnegociaciones sobre la conclusión de un Acuerdo de libre comercio, defina de formaresolutiva el interés de la Comunidad que pretende proteger y que especifique los ámbitosen los que pedirá reciprocidad por parte de Japón. Espero que la Comisión recoja nuestroscomentarios.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES72

Page 73: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Kristiina Ojuland, en nombre del Grupo ALDE. – Señora Presidenta, en diciembre del añopasado, fui a Japón y una de las preocupaciones que me plantearon en varias ocasiones lasautoridades japonesas fue el lento avance de las relaciones comerciales entre la UniónEuropea y Japón. Todos sabemos que, a diferencia de otros socios de la UE en el LejanoOriente, compartimos valores comunes de democracia, derechos humanos y economíaliberal de mercado con Japón, convirtiéndolo en un socio más natural para la UniónEuropea.

En la 19ª Cumbre UE-Japón en abril del año pasado, se acordó establecer un grupo de altonivel para analizar el progreso en las relaciones UE-Japón hasta el momento y para elaborarsugerencias para promover nuestras actividades actuales. También se hizo hincapié en laimportancia de seguir trabajando en relación con las cuestiones no arancelarias en elcontexto del grupo conjunto de alto nivel, y espero que estos acuerdos se puedan poneren práctica lo más pronto posible.

Me gustaría hablar en favor de medidas oportunas y concretas para aliviar las barreras noarancelarias a fin de liberalizar las relaciones comerciales entre la UE y Japón. Ambosmercados se beneficiarían mucho de mejorar las relaciones comerciales entre la UE y Japón,sobre todo, teniendo en cuenta la innovación y las tecnologías. Yo también agradeceríauna mayor cooperación en cuestiones relativas a la seguridad cibernética.

Espero que podamos mejorar las relaciones comerciales con Japón, y espero que consigamosun mayor avance en estas relaciones.

Keith Taylor, en nombre del Grupo Verts/ALE. – Señora Presidenta, es muy convenienterevisar los acuerdos comerciales que tenemos con otros países y es muy comprensible queJapón vea el Acuerdo de libre comercio particularmente atractivo en relación con el recienteAcuerdo de libre comercio con Corea.

Podemos apoyar muchos puntos en la resolución de los Grupos PPE, ALDE y ECR, perocreo que están incurriendo en un error al «estar firmemente a favor» de un Acuerdo de librecomercio. Se trata de una cita directa del apartado 2. Creo que se trata de un apoyoprecipitado cuando no contamos con evaluaciones de impacto sobre los efectosmedioambientales y sociales de un Acuerdo de libre comercio. De hecho, prevén la respuestaantes de identificar los efectos de la aplicación de la solución. Muchos han hechocomentarios acerca de las barreras no arancelarias y el trabajo que aún tiene que hacer elGrupo de Alto Nivel. Creo que necesita un paso positivo hacia delante.

Cuando tenemos en cuenta la importancia de Japón como socio comercial —con uncomercio bilateral con el que la UE asciende a 120 000 millones de euros al año, y en elque la UE destaca como el tercer socio comercial más importante para Japón y tambiéncomo el segundo inversor más importante en este país—, creo que reconocemos quecualquier acuerdo bilateral corre el riesgo de socavar los acuerdos multilaterales con elresto del mundo y, en particular, con los países en desarrollo. Por tanto, creo que es necesariorevisar un fuerte apoyo incondicional a la celebración de un Acuerdo de libre comercio.

Por último, quisiera decir que, aunque tengamos mucha simpatía con Japón, las futuraspolíticas comerciales no se pueden basar en quién ha sufrido el desastre natural más reciente.

Helmut Scholz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario,un solo tema debe ser el foco de atención cuando la cumbre se lleve a cabo entre la UniónEuropea y Japón a finales de este mes: el desastre que ha asolado al pueblo de Japón comoresultado de terremotos, tsunamis y la constante contaminación radiactiva, y el papel

73Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 74: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

concreto que pueden desempeñar la UE, sus Estados miembros y cada uno de los ciudadanospara ayudar a lidiar los problemas resultantes a corto, medio y largo plazo. Por eso, unavez más, quisiera transmitir mi más profundo pesar al pueblo japonés.

Debemos presentar de inmediato ofertas de colaboración y ayudar a abordar este desastre—en particular, en vista del debate que acabamos de celebrar sobre Pakistán—. La cumbredebe producir decisiones concretas, en particular en relación con la cooperación en lalimpieza de áreas contaminadas y de investigación y desarrollo conjuntos en el ámbito delas energías renovables.

El posible desarrollo de nuestras relaciones comerciales y la cooperación económica através de un convenio correspondiente no debe ser simplemente una respuesta al accidentenuclear. Por esta razón, las negociaciones no deberían comenzar con demasiadaprecipitación, sino que deberían examinarse con sumo cuidado, prestando especial atencióna las diferentes tradiciones y a los distintos estilos de vida.

En vista del tamaño y la fuerza de las dos economías, es preciso tener mucha precauciónal concluir un acuerdo comercial bilateral de carácter integral. Se han planteado muchosproblemas, entre otros, los derechos sobre la propiedad intelectual y la contratación pública,y el capital de inversión ha reducido el alcance de la acción política para ambas partes. Poresta razón, es necesario realizar evaluaciones de impacto a largo plazo en relación con loscapítulos pertinentes y los aspectos de cualquier cooperación económica y de políticacomercial que se pueda acordar en un futuro entre los 27 Estados miembros de la UE yJapón. Por ello, es necesario consultar al Parlamento Europeo, como autoridad competentepara la codecisión, así como al público en general.

William (The Earl of) Dartmouth, en nombre del Grupo EFD. – Señora Presidenta, lamayoría sabe —aunque muchos no— que, poco después de que un país se convierta enmiembro de la UE, todos sus acuerdos comerciales los negocia la Comisión y, en especial,el Comisario de Comercio de la UE. En el marco de este acuerdo, es necesario satisfacer losintereses de los 27 Estados miembros, lo que, por supuesto, significa que en la práctica noserá así.

En consecuencia, es probable que una acuerdo comercial negociado por la UE sea menosbeneficioso para cada uno de los Estados —y he de mencionar el Reino Unido enparticular— que si lo hubieran negociado los Estados miembros por su cuenta.

Ahora, la razón de todo esto es que la UE es un gran bloque comercial, y debido a estainfluencia, la UE es capaz de negociar un Acuerdo de libre comercio que no estaría abiertopara que un Estado miembro lo negociara por su cuenta. Pero, ¿qué tenemos aquí? Nisiquiera han empezado correctamente las negociaciones para el acuerdo comercial de laUE con Japón, como bien ha dicho el señor Comisario. Mientras tanto, en términoscomparativos, al pequeña y dinámica economía de Suiza ya cuenta con un acuerdocomercial con Japón, y lo ha tenido desde 2009.

Una vez más, aquí tenemos otra prueba más de que el Reino Unido y los otros Estadosmiembros contribuyentes estarían mucho mejor fuera del aparato burocrático que es laUnión Europea.

Franz Obermayr (NI). – (DE) Señora Presidenta, en 2009, entre ambas partes, la UE yJapón produjeron más de un cuarto de la producción económica mundial y representaronmás del 20 % del comercio mundial, por lo que un acuerdo bien concebido de libre comerciocon Japón es de vital importancia para la UE. Hay efectos de sinergias que se pueden explotar,

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES74

Page 75: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

así como desafíos compartidos, tales como la competencia con China y el acceso seguroa las materias primas.

Sin embargo, las cláusulas de salvaguardia bilaterales también son importantes en esteacuerdo. Estoy pensando en sectores económicos sensibles, como automoción, electrónica,aeronáutica e ingeniería mecánica. Estoy seguro de que Japón puede ser y será un socioleal y fiable.

La conclusión es que, por muy importante que Japón pueda ser como socio comercial, losciudadanos siempre han de estar protegidos de cualquier riesgo de estar expuestos a losproductos contaminados con radioactividad.

Jörg Leichtfried (S&D). – (DE) Señora Presidenta, señor De Gucht, Señorías, esta puedeparecer una manera inusual para abrir un discurso en el Parlamento Europeo, pero deboadmitir que no estoy seguro de que este sea el momento adecuado para concluir un acuerdocomercial con Japón —o, de hecho, si tal acuerdo es del todo recomendable—.

Baso mi incertidumbre en tres razones. La primera cuestión es si realmente estamossocavando nuestro intento de establecer un acuerdo multilateral acordando una grancantidad de acuerdos comerciales externos con socios comerciales muy importantes. ¿Nocorremos el riesgo de concentrarnos demasiado en concluir acuerdos individuales, quepueden impedirnos que logremos un sistema multilateral con la fuerza apropiada ysuficiente?

En segundo lugar, hasta el momento, no tengo la sensación de que Japón se encuentre connosotros a mitad de camino en lo que respecta al proteccionismo del mercado y las barrerascomerciales no arancelarias. Deberíamos haber puesto en marcha las ruedas, ya que, de locontrario, todo el acuerdo corre el riesgo de ser demasiado unilateral.

Mi tercera pregunta es: ¿cuáles son las consecuencias? No es mi intención juzgar si esto esbueno o malo para nosotros en el análisis final. Sin embargo, me gustaría saber de antemanocómo se van a evaluar las consecuencias sociales y cómo se ven las cosas en términos demedio ambiente o mercado de trabajo. Estas son cuestiones que no creo que se hayanaclarado por completo. Seguramente deberían haberse evaluado mejor estas preguntas yestudiarse de antemano.

Como algunos de mis colegas han señalado, si hubiera que aclarar estos puntos, la Comisiónharía bien en consultar con el Parlamento Europeo cuando se emite un mandato. Estoevitaría muchas de las dificultades encontradas en otros acuerdos comerciales para los queno se nos ha consultado. Acogería con beneplácito dicho procedimiento para todos losfuturos acuerdos comerciales.

Reinhard Bütikofer (Verts/ALE). – (DE) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías,parece que algunos grupos están muy seguros de que es correcto que nosotros busquemosahora un Acuerdo de libre comercio muy ambicioso con Japón. Como han escuchado, miGrupo no está tan seguro. Yo mismo guardo gran simpatía por esta posición, porque creoque, mediante el fortalecimiento de la cooperación en términos comerciales, podemosayudar a generar un nuevo dinamismo económico en Japón, después de la catástrofe queha asolado el país.

Sin embargo, hay algunas cuestiones fundamentales que son ineludibles. No es mi intenciónrepetir lo que se ha dicho sobre la necesidad de predecir las consecuencias en el ámbitobilateral, o sobre el hecho de que debemos evitar incurrir en el error de definir primero las

75Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 76: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

prioridades de libre comercio y luego moldear la política industrial europea según estasprioridades como una variable dependiente, o el hecho de que tengamos que tener encuenta la cuestión de hacer una aportación a la sostenibilidad.

Me gustaría hacer hincapié en algo más: creo que hay que hablar con más detalles que ahorasobre los efectos que dicho Acuerdo de libre comercio entre dos de los gigante del comerciointernacional podría tener en toda la estructura del comercio global. Cuando dos mamutsdel sector del comercio entran a negociar un Acuerdo de libre comercio, entonces no setrata simplemente de una cuestión bilateral. Hasta ahora, no ha habido ningún Acuerdode libre comercio entre las dos superpotencias económicas, por lo que esta sería la primeravez. Pero ¿qué significa eso? ¿Cuál es el punto de vista estratégico? ¿Qué efecto tendrá?

No basta simplemente con decir que queremos comercio multilateral y si no lo obtenemos,que entonces vamos a seguir con la dimensión bilateral del libre comercio y que vamos aesperar a ver qué pasa. También somos responsables de dejar claras las implicaciones alpúblico europeo, que es por lo que debe ser fundamental la participación del ParlamentoEuropeo en la emisión del mandato, como lo han pedido varios de mis colegas.

George Sabin Cutaş (S&D). – (RO) Señora Presidenta, las economías de la Unión Europeay Japón generan el 31 % del PIB mundial. Yo creo que un Acuerdo de libre comercio entreestas dos potencias económicas podría proporcionar beneficios para ambas partes. Sinembargo, lo primero que hay que hacer es eliminar las dificultades que constituyen la basey, en términos prácticos, se interponen en el camino de la redacción de un acuerdo muyprovechoso para ambas partes.

El mercado japonés está sujeto actualmente a las barreras, las barreras no arancelarias,como mis colegas también han mencionado, que restringen el acceso de las importaciones,lo que afecta en su conjunto a las inversiones y las actividades comerciales. Como parte delas negociaciones que está llevando a cabo, la Comisión Europea debe esforzarse tantopara promover una política de regulación más transparente, que ayudará a las empresaseuropeas a comprender plenamente las normas para gestionar las relaciones comercialescon socios japoneses, como para liberalizar el acceso a la contratación pública. Por último,creo que es necesario realizar una evaluación de impacto en la que se examinen los efectosde cualquier acuerdo, en particular, en el ámbito de los sectores vulnerables de Europa,tales como el automovilístico, el electrónico y el aeronáutico.

Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, señor Comisario, Japón comparte muchosintereses comunes con la Unión Europea que no se limitan a cuestiones políticas, sinotambién a la cooperación económica y comercial.

Aunque Japón y la Unión Europea son economías maduras, su cooperación comercial noha podido aprovechar las oportunidades que les ha brindado su influencia económica.Además de los derechos, la cooperación comercial más efectiva se ve obstaculizada pornumerosos obstáculos que Japón ha puesto en el camino de la normalización y el accesoa la contratación pública y a los contratos gubernamentales. Aunque creo que a nosotrosnos favorece mejorar la cooperación comercial con Japón, debemos esforzarnos para quenuestra cooperación sea correcta, abierta y beneficiosa para ambas partes. Por ello, quisieraexpresar mi apoyo a la Comisión en la búsqueda de este objetivo.

Karel De Gucht, miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, me gustaría referirme ados puntos. En primer lugar, la relación entre los acuerdos bilaterales y multilaterales.Algunos miembros han propuesto la idea de que debemos concentrarnos en los acuerdos

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES76

Page 77: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

multilaterales y no en los bilaterales. ¡Así lo hacemos! Como saben, las negociacionesmultilaterales de la Ronda de Doha se encuentran en una situación desesperada, y nosotrossomos el único bloque comercial importante que ha estado haciendo propuestasrecientemente para tratar de salvar las diferencias entre los países desarrollados y laseconomías emergentes con respecto a los sectores industriales. Pero mientras estamosrealmente concentrados en los aspectos multilaterales del comercio, por otro lado, nodebemos descuidar nuestras relaciones bilaterales con socios comerciales importantes.

En segundo lugar, con respecto a Japón, como muchos de ustedes han estado diciendo, enrealidad se trata del problema de la gallina y el huevo. ¿Inicia las negociaciones y entoncesespera a que, en el curso de las negociaciones, pueda resolver las barreras no arancelariasque han estado en vigor durante muchos años, o más bien ha tratado de acabar con lamayoría de las barreras no arancelarias como condición previa para las negociacionessobre el Acuerdo de libre comercio? Creo que, en determinada medida, necesitamos lacondicionalidad, ya que el verdadero problema con Japón no es tanto la cuestión de losaranceles. Por supuesto, la idea sería eliminar el 100 % de los aranceles, algo quenormalmente no tendría con una economía en desarrollo o emergente. Sin embargo, elverdadero problema está relacionado con las barreras no arancelarias. Hemos propuestouna lista de 27 barreras no arancelarias que creemos que son cruciales para nuestra relacióncomercial, pero solo en tres casos de los 27 ahora hay una solución sobre la mesa queparece ser aceptable.

Los japoneses afirman que también tiene soluciones para todo lo demás, pero no podemosobservar ninguna solución en las propuestas que nos han hecho.

Por tanto, consideramos que es necesario realizar un ejercicio de alcance para que sepamosde lo que estamos hablando. Espero que, en el curso de ese ejercicio de evaluación, podamosacabar con una serie de barreras no arancelarias, y que esto cree el clima apropiado paraque nosotros consigamos llegar a las negociaciones actuales de libre comercio con Japón.Así es como lo vemos. Lo vemos, por lo menos parcialmente, como una condición previaque debemos cumplir.

Presidenta. – He recibido cuatro propuestas de resolución (3) presentadas de conformidadcon el apartado 5 del artículo 115 del Reglamento.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el miércoles, 11 de mayo de 2011.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

Artur Zasada (PPE), por escrito. – (PL) Yo creo que un acercamiento en el campo de laaeronáutica va a crear una enorme oportunidad para las economías europea y japonesa.La industria aeronáutica europea ha sido el principal proveedor de tecnología civil y militaren el mercado internacional. Japón también está llevando a cabo investigaciones desoluciones avanzadas para la aviación general, así como para el transporte de pasajeros ycarga. Se estima que el transporte de pasajeros y mercancías por vía aérea será una de lasramas que crecerán más rápido en las próximas décadas. Es cierto que ya tenemos ejemplosde cooperación entre socios de la Unión Europea y Japón, incluyendo el helicóptero EC 145,diseñado conjuntamente por Eurocopter y Kawasaki, pero las posibilidades de cooperación

(3) Véase el Acta.

77Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 78: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

podrían ser mucho mayores, en mi opinión. Hago un llamamiento para que se adopte unacooperación rápida de la Unión Europea con Japón en aeronáutica, a nivel de empresa, asícomo en las unidades de investigación y desarrollo.

22. Disposiciones transitorias sobre los acuerdos bilaterales de inversión entreEstados miembros y terceros países (debate)

Presidenta. – El siguiente punto es el informe (A7-0148/2011) de Carl Schlyter, ennombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre la propuesta de Reglamento delParlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen disposiciones transitorias sobrelos acuerdos bilaterales de inversión entre Estados miembros y terceros países[COM(2010)0344 – C7-0172/2010 – 2010/0197(COD)].

Carl Schlyter, ponente. – (SV) Señora Presidenta, este ha sido un tema complicado detratar. Tenemos más de mil acuerdos bilaterales de inversión. De acuerdo con el Tratadode Lisboa, esto es competencia de la UE. ¿Cómo debemos manejar esta situación?

No está demostrando ser muy fácil. Hemos tenido muchas reuniones y hemos tratado deencontrar una posición común, pero sin éxito. También puedo ser honesto acerca de lacuestión. Vamos a tener que votar sobre ella y ver cuál será la posición del Parlamento. Mehubiera gustado adoptar una posición que todos compartiéramos a fin de estar en mejorescondiciones para entrar en negociaciones con el Consejo. Entonces podríamos hacerdefendido las competencias y los principios del Parlamento tal como se describen en elTratado. Pero no pudo ser, a causa del hecho de que este es un tema sensible, especialmentecuando se trata de cómo hacer frente a los antiguos acuerdos. Con respecto a los nuevosacuerdos que los Estados miembros concluyen constantemente, y tienen derecho a concluir,podríamos haber llegado a un acuerdo, sin duda, sobre una política en la que existiera unequilibrio razonable entre los derechos de los inversores y otros derechos.

Esto fue difícil de hacer con respecto a los antiguos acuerdos, sin embargo, y por lo tantohe mantenido las compromisos que propusimos en la Comisión, ya que la votación fuemuy equilibrada. Tengo la esperanza de que tengamos una visión más actualizada de losacuerdos de inversión que en el caso de muchos de estos antiguos acuerdos, en los quefuimos nosotros los que invertimos en otros países. Hoy en día, contamos al menos conuna gran cantidad de inversiones que se realizan en nuestros Estados miembros. Por tanto,debemos asegurarnos que disponemos del alcance necesario en nuestra política y tambiénque las inversiones se adaptan al trabajo más desarrollado y moderno en relación a lascuestiones ambientales y sociales. Debemos defender esta parte del Tratado. La política deinversión tampoco debe dejar de tenerla en cuenta. Como ya he dicho, tendremos queesperar a ver cuál es el resultado de la votación de mañana.

Otro problema que tenemos aquí es el hecho de que no podemos ni siquiera utilizar elrazonamiento de proporcionar la máxima protección para las inversiones. El caminocorrecto no consiste en crear seguridad jurídica. Dado que la nueva política comercial esmás equilibrada, también debemos tener una visión más equilibrada de lo que puedeimplicar la máxima protección. Seguramente no queramos ofrecer la máxima protecciónen este ámbito a las empresas estatales extranjeras ni incluso a las empresas que pertenecena las dictaduras, a expensas de los derechos humanos y del medio ambiente. Se trata de unequilibrio que espero que podamos lograr. La idea no es que debamos utilizar los acuerdosde inversión para conseguir objetivos sociales ni que estos nos impidan conseguir objetivossociales y ambientales. Este es un debate de gran alcance.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES78

Page 79: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Otro debate importante está relacionado con la cuestión de la transparencia. Reconocemosque se han otorgado nuevas competencias al Parlamento y a la UE. Ahora la Comisión esresponsable, por lo que también ha de tener acceso a los documentos. Tenemos queaumentar la transparencia. Muchos de estos acuerdos se redactaron en una época en quecasi no había casos de solución de diferencias. Ahora tenemos más de 300 casos yprocedimientos en curso. Por tanto, esto debe estar abierto a un control mejorado. Nopodemos permitir este secretismo total, y espero sinceramente, con independencia de losque pensemos acerca de esta relación entre la política y la inversión, por lo que respecta ala transparencia, que podamos permanecer unidos y defender la apertura y las nuevascompetencias que se nos conceden en el Tratado. Espero sinceramente que así sea. Portanto, también espero que la enmienda 13 cuente con apoyo, ya que, sin ella, no tendremosningún control democrático en absoluto sobre estos procedimientos. Necesitamos esto siqueremos conservar y defender la seguridad jurídica.

También estamos observando una tendencia de muchos otros países, como los EstadosUnidos, Australia y Canadá, por ejemplo, a empezar a contemplar la renovación de susacuerdos. Será positivo si podemos llegar a un acuerdo para actualizar los mecanismos desolución de diferencias y los procedimientos judiciales existentes, ya que se han quedadoobsoletos y, por ello, han de actualizarse y ser más transparentes. Entonces podremosconseguir una política de inversión para el futuro. Eso se tratará en un contexto diferente,a saber, el debate sobre el propio futuro.

Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, el Reglamento por el quese establecen disposiciones transitorias sobre los acuerdos bilaterales de inversión es unaimportante iniciativa legislativa. El Tratado de Lisboa ha encomendado a la Unión unanueva competencia exclusiva sobre la inversión extranjera directa.

La existencia continuada, desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, de más de 1 200acuerdos internacionales relacionados con la inversión celebrados por los Estados miembrosno se cuestiona en el marco del Derecho internacional. Sin embargo, es incompatible,según la legislación comunitaria, con la nueva competencia exclusiva de la inversiónextranjera directa. Al mismo tiempo, estos acuerdos sirven como una valiosa fuente deprotección jurídica para los inversores europeos que operan en el extranjero. Debido a queel Tratado de Lisboa no contiene disposiciones que aclaren la situación de los acuerdosbilaterales, es necesario establecer seguridad jurídica para que los inversores se beneficiende estos acuerdos mediante la autorización de su continuada existencia.

Si bien es importante autorizar los acuerdos existentes de inversión, también es importanteprever la posibilidad de tomar medidas de manera cooperativa para abordar las cuestionesimportantes que podrían surgir en relación con el contenido de los acuerdos y su interaccióncon la política de inversión de la UE. Tenemos que reservar los mecanismos adecuadospara que la acción de la Unión permita el desarrollo y la aplicación de la política a escalade la UE. Entiendo que, en relación con la propuesta de la Comisión, el alcance de dichaacción es la cuestión más difícil —para el Parlamento y aún más para el Consejo—.

Así que el reto que se nos plantea aquí es encontrar una solución que salvaguarde losprincipios que acabo de señalar y que sea aceptable para el Parlamento y el Consejo. Nosdamos cuenta, a este respecto, que todavía hay algunas lagunas importantes que hay quesalvar entre las instituciones, pero, a fin de cuentas, vamos a tener que encontrar uncompromiso en interés de la UE y de sus inversores.

79Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 80: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Creemos que las enmiendas aprobadas por la Comisión de Comercio Internacionalconstituyen una base para encontrar una solución. Mantienen la confianza fundamentalen la propuesta de la Comisión, pero, al mismo tiempo, buscan un posible compromiso.Con satisfacción, podemos percibir aquí que los artículos 5 y 6 aún conceden a la Comisiónla competencia para revisar los acuerdos de inversión y para retirar la autorización en casode que tales acuerdos generen problemas importantes.

Teniendo en cuenta las posiciones de los principales protagonistas en este proceso, todostendrán que demostrar un determinado nivel de flexibilidad. La Comisión está dispuestaa desempeñar su papel, a ser flexible y a facilitar un acuerdo entre el Parlamento y el Consejo,pero esto no puede hacerse a cualquier precio. Vamos a estar atentos a los principios básicosde nuestra propuesta. Hay que defender la existencia de acuerdos de inversión bilateralespero, al mismo tiempo, no podemos consagrar de forma incondicional los acuerdos siestos plantean problemas importantes.

La Comisión comparte plenamente el sentimiento del Parlamento de que la competenciasobre la inversión debe ejercerse principalmente a escala de la UE, y respaldamos el objetivode la europeización de las negociaciones en materia de inversión. Sin embargo, tengo quedejar claro que la Comisión no será capaz de negociar con todos los países destinados a laprotección de la inversión por parte de los Estados miembros. Nuestros Estados miembrostienen acuerdos de inversión con más de 100 países. Por tanto, reemplazarlos será unejercicio gradual que llevará años. Por eso es importante crear un mecanismo eficaz quepermita a los Estados miembros, sujetos a determinadas condiciones, seguir negociandoy concluyendo acuerdos de inversión bilaterales. Este mecanismo debería respetar losprocedimientos y las prerrogativas de las instituciones involucradas.

Por último, hay que destacar que nos estamos acercando a una etapa decisiva del procesolegislativo, y el tiempo se está convirtiendo en un factor importante. Es importante porquemientras más tiempo dure la adopción del Reglamento, más tiempo durará el período dellimbo, con la posibilidad de crear inseguridad jurídica para los inversores. Espero que,después de la votación, el Parlamento y el Consejo puedan sentarse juntos para encontrarun acuerdo a este respecto. Estamos dispuestos a apoyarlos activamente en ese empeño.

Paweł Zalewski, en nombre del Grupo PPE. – (PL) Señora Presidenta, me gustaría comenzardando las gracias al señor Schlyter, quien, como ponente principal, ha creado el marcoadecuado para el trabajo de la Comisión en crear una mayoría, a fin de elaborar unapropuesta que consiga —y ha conseguido— una mayoría en la Comisión. Como ha dichoel señor Schlyter, pase lo que pase mañana —los resultados de la votación son unaincógnita—, espero que tales resultados reflejen el trabajo que ha realizado la Comisión.La creación de una política de inversión común para la Unión Europea es un paso adelantemuy importante en la integración de la Unión Europea. Si las empresas de la Unión Europeacompiten de forma conjunta en el mismo marco, sobre los mismos principios, entoncesdebería suceder lo mismo en el exterior; de hecho, deberían contar con el mismo sistemade protección jurídica.

También estoy de acuerdo con el señor De Gucht. Me complace que respalde la propuestanegociada por la Comisión, porque realmente se trata de un buen compromiso entre losdiferentes puntos de vista: un compromiso del punto de vista de la Comisión, por un lado,y de las opiniones presentadas por los Estados miembros, y, por otro lado, es compatiblecon los intereses de los inversores, pero sobre todo, plantea perspectivas positivas para lapolítica de inversión de la UE en el futuro, al servicio de la Unión como un conjunto. Es

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES80

Page 81: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

muy importante que vayamos a crear un nuevo sistema, partiendo del establecimiento deuna base jurídica firme creada por los acuerdos actualmente en vigor, y que fueronnegociados por los Estados miembros para que, al fin, se pudiera establecer un sistemacomún de protección para toda la Unión Europea. Es importante que el Consejo llegue aun acuerdo rápidamente en relación con la resolución que vamos a votar mañana. Se tratade un aspecto muy importante. Espero que esto se produzca este año, con el apoyo y laparticipación activa de la Comisión.

Monika Flašíková Beňová, en nombre del Grupo S&D. – (SK) Señora Presidenta, señorComisario, Señorías. En la era de la economía globalizada, la política comercial común dela Unión Europea parece muy natural para nosotros.

En este sentido, una iniciativa de la Unión Europea para coordinar la política de inversiónparece bastante normal. El sistema actual, que se basa en numerosos acuerdos de inversiónbilaterales de los Estados miembros, que se solapan y a veces resultan conflictivos, debereemplazarse en un plazo razonable por un nuevo marco de acuerdos de inversión de laUnión Europea que esté en consonancia con los objetivos horizontales de las políticas dela UE. Personalmente, yo estaría a favor de poner el mayor énfasis en la política de desarrollo.Estoy de acuerdo con el ponente en que la transición al nuevo régimen no debería tenerlugar de la noche a la mañana, sino que debe realizarse en un periodo de transiciónpredeterminado, cuya duración y cuyas normas deben establecerse de antemano a fin deevitar cualquier inseguridad jurídica. Sin un calendario, el Reglamento permitiría quesurgieran regímenes de inversión paralelos y potencialmente incompatibles.

Es necesaria una transición lo suficientemente larga para hacer que la interminable dualidadde la política de inversiones de la UE resulte inaceptable para el Parlamento, ya que elTratado de Funcionamiento de la Unión Europea establece que la política de inversionesrecae completamente bajo la competencia de la Unión Europea.

Niccolò Rinaldi, en nombre del Grupo ALDE. – (IT) Señora Presidenta, señor Comisario,Señorías, quisiera mostrar mi agradecimiento al señor Schlyter por su excelente informesobre un tema sensible en el que se necesita bastante sentido común. No todos los acuerdosde inversión pueden ser reemplazados por acuerdos europeos, pero ni siquiera la Comisiónpuede ignorar los acuerdos que infrinjan la normativa europea, y estamos de acuerdo conel ponente en hacer hincapié en la transparencia.

Idealmente, debería haber una cláusula que automáticamente derogue los 1 200 acuerdosque se encuentran en vigor actualmente. Lamentablemente, sin embargo, esto supondríainseguridad jurídica para los inversores y demasiado trabajo, quizá, para la Comisión.Nuestras enmiendas en la Comisión de Comercio Internacional han tenido éxito, en primerlugar, para garantizar que los poderes de la Comisión sean plenamente respetados y, ensegundo lugar, al afirmar que es necesario garantizar la seguridad jurídica.

Algunas enmiendas sobre las que votaremos mañana en esta Cámara ahora pueden alteraraeste compromiso y equilibrio, y pido a mis colegas, así como al ponente y a los ponentesalternativos, en particular, que adopten una medida equilibrada que sea aceptable paratodos.

Helmut Scholz, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (DE) Señora Presidenta, señor De Gucht,Señorías, yo también quiero dar las gracias al ponente, el señor Schlyter, por su arduotrabajo y por intentar, en el espíritu del Parlamento Europeo, encontrar un compromiso

81Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 82: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

satisfactorio para todas las partes, así como por buscar la mejor solución y por desarrollaresto sobre una base de cooperación. No se trata de una cuestión sencilla.

Se trata de una política europea común de inversión de la Unión en el contexto de la políticade comercio internacional con todos sus efectos concomitantes sobre la situación en laUnión Europea y los Estados miembros en materia de política social, económica y deempleo, sopesando los intereses de los grupos financieros, las grandes empresas y lasempresas económicas, por un lado, y los de los sindicatos y los trabajadores, por el otro.

Por eso es importante alcanzar dicho acuerdo de una forma democrática y que losciudadanos sigan confiando en el papel de supervisor que desempeña el Parlamento. Poresta razón, espero que la votación de mañana muestre que el compromiso que se ha buscadocuente con el apoyo del Parlamento.

William (The Earl of) Dartmouth, en nombre del Grupo EFD. – Señora Presidenta, eneste ámbito, se considera el Tratado de Lisboa como si hubiera sido constitucional en sualcance; pero lo que observamos aquí es un ejemplo de cómo el Tratado de Lisboarepercutirá, y repercutirá de forma adversa, en el comercio de los Estados miembros. Séque estamos hablando de un régimen transitorio, pero lo importante es que el Tratado deLisboa ha retirado a los Estados miembros el derecho de negociar tratados bilaterales deinversión.

En algún momento del futuro, y aún no está claro cuándo, los acuerdos de inversiónbilaterales recaerán bajo la competencia de la Comisión. A raíz del Tratado de Lisboa, lostratados de inversión pueden convertirse en un instrumento para los objetivos políticosde la Comisión —y no solo de la Comisión, ya que podemos estar totalmente seguros deque los Verdes tratarán de avanzar en su programa político, y así los hemos visto en losacuerdos comerciales una vez tras otra—. Se tratará de añadir a todo tratado de inversiónla agenda Verde completa.

Ahora los Verdes son los políticos con talento —y lo digo con admiración—. Suelen teneréxito y, en consecuencia, la inversión y, por consiguiente, el comercio en todos los Estadosmiembros se verán incapacitados y obstaculizados. Por el contrario, los países que seencuentran fuera de la UE no estarán sujetos a la pantomima de los Ents propia de losVerdes, si recuerdan esos capítulos del Señor de los Anillos. Todo esto resulta muy, muydeprimente.

Daniel Caspary (PPE). – (DE) Señora Presidenta, la seguridad de las inversiones, tanto aescala nacional como internacional es de vital importancia para el desarrollo económicotanto de Europa como de los países socios más importantes. La única forma de asegurarlos empleos existentes o de crear nuevos puestos de trabajo es proteger las inversiones.

Es por eso que hay dos cosas que me parecen importantes. En primer lugar, se han deconservar los más de mil acuerdos que ya están en vigor. No tiene sentido introducir a losinversores, los Estados miembros y otros en un estado de inseguridad jurídica.

En segundo lugar, y esto es particularmente importante para nosotros, quisiera decir que,en el futuro, deberemos contar con muchos acuerdos europeos comunes que se apliquena los 27 Estados miembros y a los inversores de tales Estados si es que también queremoscontar con un nivel de protección uniforme dentro del mercado interior europeo.

Por esta razón, estoy muy agradecido con mis colegas —el señor Schlyter, el señor Zalewski,el señor Sturdy y el señor Rinaldi— porque han intentado y conseguido encontrar un

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES82

Page 83: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

amplio consenso. Creo que sería bastante positivo que los demás grupos reconsideraranesta cuestión y reconocieran que el compromiso planteado realmente es una solución muypositiva que intenta satisfacer todas las necesidades.

En el caso de mi propio Grupo, me gustaría dejar claro una vez más que queremos unabuena solución para los inversores, los trabajadores y los Estados miembros. Estamosbuscando negociaciones rápidas con el Consejo a fin de que esta cuestión no se extiendademasiado, con la intención de encontrar una solución pronto.

Habida cuenta de las diferencias entre los grupos, mi Grupo está a favor de realizar laprimera lectura esta semana. Por último, me gustaría añadir que estaríamos dispuestos aencontrar una solución rápida en la segunda lectura —y estaríamos muy agradecidos sifuera posible—, en otras palabras, sugeriríamos que, en lugar de seguir el procedimientonormal de la segunda lectura, intentemos encontrar lo que se denomina un acuerdotemprano en segunda lectura.

Una vez más, me gustaría mostrar mi agradecimiento a todas las partes implicadas. Creoque, al adoptar este proceso legislativo, la Comisión de Comercio Internacional estádemostrando que somos capaces de hacer frente a cuestiones complejas y a expedientescomplejos dentro de un plazo razonable.

George Sabin Cutaş (S&D). – (RO) Señora Presidenta, desde el año 2009, la políticacomercial ha sido objeto de la competencia exclusiva de la Unión Europea y ahora tenemosque encontrar un denominador común para una gran parte de la política de inversiónextranjera.

Por tanto, habrá un período de transición durante el que las competencias relativas a losacuerdos bilaterales de inversión entre los Estados miembros y terceros países serántransferidas a la UE. En esta situación, creo que la adopción de un procedimiento a escalacomunitaria para verificar y revisar los acuerdos bilaterales de inversión es preferible a unacuerdo intergubernamental formal. La función de completar la aplicación de los cambiosdebe otorgarse a la Comisión Europea y no a los Estados miembros, con el fin de garantizarla protección del interés común.

Por ello, el ejecutivo europeo ha de garantizar tanto seguridad jurídica para los inversorespor el hecho de verse afectados por el proceso de transición como condiciones de inversiónequivalentes para las empresas de todos los Estados miembros de la Unión Europea.

Bastiaan Belder (EFD). – (NL) Señora Presidenta, los Países Bajos, mi país de origen, hasido un país de comercio durante siglos, y el señor Comisario debe respetar eso, porquehemos formado un solo país gracias al trabajo conjunto. La comunidad empresarialneerlandesa es uno de los mayores inversores a escala mundial. De hecho, los Países Bajoshan concluido 98 acuerdos bilaterales de inversión con un nivel de protección muy alto.

El sistema de autorización propuesto concede a la Comisión competencias demasiadoamplias para retirar la aprobación de los acuerdos de inversión actuales y concede muypocas garantías para ellos. Resulta inaceptable la amenaza de que los Estados miembrospuedan tener que cancelar sus acuerdos bilaterales de inversión en curso a instancias de laComisión antes de que la UE concluya un nuevo acuerdo con un nivel de protecciónequivalente. Las autorizaciones solo deberían retirarse cuando la UE haya negociado unnuevo acuerdo que tenga exactamente el mismo nivel de protección.

83Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 84: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Godelieve Quisthoudt-Rowohl (PPE). – (DE) Señora Presidenta, hay cuatro temas quequisiera abordar muy brevemente. El primero es que este proyecto debe caracterizarseprincipalmente por garantizar la seguridad y fiabilidad para los inversores que deseaninvertir en la UE y también para los inversores que desean invertir en cualquier otro lugar.Ambos grupos deben ser capaces de contar con el apoyo de los contratos existentes.

En segundo lugar quisiera decir que, aunque debemos estar bastante agradecidos al ponentepor el trabajo tan integral que ha realizado, debemos evitar incluir demasiadas cosas enlos acuerdos comerciales. He de contradecir al ponente porque este es un proceso bastantecomún para abordar las diferencias de opinión en la Comisión o en el Parlamento, y loscompromisos no pueden abordarlo todo. Por tanto, quisiera dar las gracias al ponente porsu imparcialidad en nuestra cooperación. Vamos a esperar a ver cuál es el resultado de lavotación de mañana.

En tercer lugar, quisiera destacar que acojo con beneplácito la declaración del señor DeGucht de que la Comisión no estaba cuestionando los acuerdos existentes. Esto no significaque la UE no deba concluir rápidamente nuevos acuerdos ahora que se ha reconstituidola Comisión en el marco del Tratado de Lisboa. Sin embargo, si el señor De Gucht consideraque este es el caso, seguramente esté de acuerdo con el debilitamiento importante delinstrumento destinado a examinar los acuerdos existentes, que hemos votado en unaenmienda, así como con la eliminación de las razones para retirar la autorización a cuatrocriterios claros.

Para terminar, quisiera decir que ha quedado bastante claro en estas conversaciones ydurante el trabajo de la Comisión es que hay diferentes intereses en juego en este ámbito,en función de la cantidad de acuerdos bilaterales que haya concluido cada uno de los países.Por esta razón es por la que resulta positivo que se defina claramente un periodo detransición en esta Directiva.

John Bufton (EFD). – Señora Presidenta, de alrededor de 2 500 tratados bilaterales deinversión en el mundo, un total de 1 500 corresponden a los Estados miembros de la UE.El comercio y las inversiones exteriores resultan esenciales para la recuperación económica.Dudo que muchos mercados externos confíen en los paquetes comerciales con la UE envista del fracaso del euro y de los intentos fallidos de la Comisión de rescatar las economíasde tres de sus Estados miembros. ¿Qué tipo de efecto tendrá en los Estados miembros lacompetencia exclusiva de la UE sobre los acuerdos bilaterales?

El Reino Unido tiene un déficit comercial con la UE y se basa en las negociaciones conterceros países, y muchas de ellas han estado en vigor durante años y están relacionadascon nuestra Commonwealth.

Me parece terrible que la UE esté tratando de aplicar un dispositivo para ofrecer paquetesnacionales en la Unión por mayoría de votos, lo que socava la capacidad de los Estadosmiembros para ganar o mantener ventajas que sustancialmente pueden apoyar a laseconomías nacionales. Me gustaría preguntar a la Comisión si realmente reconoce el pactasunt servanda en el Derecho internacional.

Georgios Papastamkos (PPE). – (EL) Señora Presidenta, la adopción de una políticacomún de inversiones extranjeras que proteja la igualdad de trato para todos los inversoreseuropeos es un paso muy importante. Sin embargo, hasta el momento en que sea posibleconcluir los acuerdos de inversión a escala de la Unión, es necesario evitar un vacío legal—la inseguridad jurídica a que se refiere el señor Caspary— y, además, debe existir la

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES84

Page 85: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

seguridad legislativa necesaria para los inversores europeos. Me gustaría señalar que lalegislación de los Estados miembros de la Unión, junto con la legislación unificadora,ofrecen todas las garantías necesarias para los inversores de terceros países. Por otro lado,si debemos preservar un alto nivel de protección para los europeos que invierten en tercerospaíses, han de permanecer en vigor los acuerdos bilaterales existentes concluidos por cadauno de los Estados miembros de la Unión.

El proyecto de resolución, en mi opinión, no preserva la seguridad jurídica necesaria enmodo alguno. Me refiero, en particular, a los puntos relativos a: en primer lugar, los poderesdiscrecionales de la Comisión de retirar la autorización para mantener los acuerdosexistentes o para aprobar nuevas negociaciones para modificar acuerdos actuales o aplicarnuevos acuerdos; en segundo lugar, la disposición de revisar el marco legal en un plazo decinco años; y en tercer lugar, los procedimientos que consumen tanto tiempo para aplicarlos nuevos acuerdos. Las enmiendas aprobadas por la Comisión de Comercio Internacionalson, en mi opinión, un paso en la dirección correcta. Y repito, el objetivo debe ser mantenerlo que ya está en vigor y simplificar el procedimiento para ejecutar y aplicar nuevos acuerdosbilaterales.

Elena Băsescu (PPE). – (RO) Señora Presidenta, es necesario armonizar a escala de la UElas políticas de inversión de los Estados miembros como parte de una política comercialcomún. Los Estados miembros deben garantizar que los acuerdos bilaterales de inversiónson compatibles con las políticas de desarrollo de la Unión. La Comisión debe reemplazargradualmente los acuerdos existentes con otros nuevos que ofrezcan un sistema ideal paraproteger las inversiones. Dada la naturaleza de riesgo de las inversiones extranjeras directas,es necesario garantizar un alto nivel de protección jurídica durante el período de transición.

En este sentido, me complace el enfoque adoptado por la Comisión y el ponente, que sebasa en la coexistencia. Es de vital importancia que los acuerdos bilaterales sigan en vigora fin de que los Estados miembros puedan concluir las negociaciones o iniciar otras nuevas.Por último, respaldo la idea de fijar un calendario con un plazo para la transición de losacuerdos bilaterales de los Estados miembros a los acuerdos internacionales de la UE.

Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, señor Comisario, la protección de lasinversiones transfronterizas de los Estados miembros de la UE se ha convertido en un temasumamente delicado y complejo tras la adopción del Tratado de Lisboa.

Más de 1 200 acuerdos de inversión bilaterales concluidos por los Estados miembros envirtud de diferentes sistemas, a manudo incompatibles, han de ubicarse de forma integralbajo los auspicios de la Unión Europea, sin menoscabar los derechos de las partesinvolucradas. La única salida posible al estancamiento normativo creado por la transferenciade competencias de los Estados miembros a la Unión Europea parece ser un principio quepermite la convivencia de ambos tipos de acuerdos durante un período de transición, a finde que los Estados miembros puedan renegociar los acuerdos bilaterales existentes, o enconsonancia con la política de inversión de la UE, para completar las negociaciones sobrelos acuerdos en fase de preparación.

Aún así, debe mantenerse la cooperación adecuada entere la Comisión y los Estadosmiembros durante este proceso, de forma que no se produzca ninguna pérdida en absolutode seguridad jurídica para los inversores y las partes contratantes.

Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, simplemente me gustaríareferirme a la cuestión que han planteado varios diputados de este Parlamento sobre la

85Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 86: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

compatibilidad con las políticas de la UE. Nuestro objetivo se ser flexibles y conseguir unbuen compromiso para el Reglamento de transición.

Estas enmiendas van incluso más allá de la propuesta de Reglamento inicial de la Comisión,ya que amplían considerablemente el alcance de los mecanismos de revisión y retirada queson un motivo de gran preocupación para los Estados miembros y muchos eurodiputados.Estos nuevos criterios, relativos a las incompatibilidades con las políticas establecidas dela Unión o los principios generales de la Unión establecidos en el artículo 21 del Tratado,podrían considerarse como un amago de abrir las puertas a todo tipo de requisitosadicionales que los acuerdos de inversión existentes deben cumplir. Creo que tal enfoqueiría totalmente en contra de los Estados miembros, ya que aumentaría considerablementeel nivel de inseguridad jurídica para los inversores que se benefician de estos acuerdos.

Para volver a los pasos que debemos seguir en este procedimiento, creo que la votación demañana será una señal importante para todos los interesados en este proceso, y sobre todotambién para el Consejo en lo relativo al procedimiento legislativo. El resultado de lavotación de mañana se discutirá con los ministros durante el debate público el próximoviernes. El próximo viernes, celebramos un Consejo de Asuntos Exteriores sobre el comercio,y este será uno de los temas que vamos a debatir.

Espero —y estoy seguro— que sus votos ofrezcan la base para un acuerdo. Tengo entendidoque mañana habrá una votación sobre las enmiendas y sobre el informe en su conjunto,pero —como bien ha dicho el señor Caspary, entre otras cosas—, espero que esto no nosimpida llegar a un acuerdo temprano en segunda lectura.

Carl Schlyter, ponente. − (SV) Señora Presidenta, me gustaría mostrar mi agradecimientoa todos los que han participado en el debate. Ha sido difícil. Algunos puntos los ha planteadola señora Quisthoudt-Rowohl y otros están relacionados con la seguridad y la equidad. Esoes precisamente con lo que todos estamos de acuerdo; es decir, con que las inversiones hande ser equitativas, con que las personas deben recibir igualdad de trato y con que debemoscontar con un nivel razonable de seguridad. Al mismo tiempo, no podemossobreprotegerlos como si fueran unos bebés mimados. A veces es como un campo deminas; nos golpeamos algunas veces y después nos concienciamos. Por otro lado, losriesgos deben ser razonablemente previsibles y debemos ser capaces de entender cuálesson los riesgos que estamos asumiendo. Si somos demasiado sobreprotectores,mantendremos nuestras antiguas industrias y desaprovecharemos el cambio y la renovaciónque necesitamos por el hecho de que no nos atrevamos a tomar nuevas decisiones. Esosería lamentable. Por tanto, no entiendo muy bien la crítica del señor Comisario de algunosde los compromisos se han vuelto a plantear aquí, pues nos referimos al Tratado y ustedesson quienes interpretan cómo ha de aplicarse esto. Todos somos muy conscientes de queno pueden revisar cada uno de los acuerdos y consultar todo, sino que solo pueden fijarseen infracciones graves.

También resulta positivo que estemos de acuerdo en que hay que mantener los artículos5 y 6. Sería lamentable que el único medio de la Comisión para consultar un acuerdo fueraa llevar la cuestión ante el Tribunal de Justicia Europeo. Si se cuestiona un acuerdo y elTribunal de Justicia Europeo dice que dicho acuerdo no es válido, entonces de repentedejarán de ser válidos cientos de acuerdos sin previo aviso. Sin duda, no se trataría de unapráctica que aportara seguridad jurídica. Por tanto, es importante mantener los artículos5 y 6.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES86

Page 87: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Estoy totalmente de acuerdo con el señor Caspary en que las negociaciones deben llevarsea cabo rápidamente. Independientemente del resultado de la votación de mañana, esimportante que llevemos a cabo las negociaciones con rapidez. Ya he hablado con laPresidencia húngara y está dispuesta a tratar esta cuestión en cuanto hayamos votado.También se podría pensar en una decisión adoptada en primera lectura, pero no pareceque este sea al caso.

No creo que The Earl of Dartmouth tenga que preocuparse por el hecho de que los Verdesse hagan cargo de la política de inversión. Hay muchas fuerzas que desean que esto semantenga tal como se ha hecho durante los últimos 50 años. He de decir que, incluso siadmira nuestra capacidad política para presentar propuestas, por favor, no la exagere. Pormi parte, he de decir que admiro su capacidad de retórica. Con su ayuda, quizá logremosconseguir una política incluso más verde.

Como ya he dicho, tendremos que votar esta semana y ya veremos cuál es el resultado. Megustaría dar las gracias a las partes involucradas y también a la Presidencia húngara, conla que me he reunido en algunas ocasiones.

Presidenta. – Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el martes, 10 de mayo de 2011.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

Andreas Mölzer (NI), por escrito. – (DE) Tanto en la OMC como en la OCDE se hanintentado introducir reglamentos integrales multinacionales para la inversión extranjeradirecta, o IED, que se aplicarían a todos los sectores económicos. La protección jurídicaque ofrecen los tratados bilaterales de inversión (TBI) es importante para asegurar que seanima a las empresas a dar el paso para invertir en el extranjero, algo que puede costarmuchos millones. La UE es receptor y proveedor de inversión extranjera directa. Está porver si un movimiento para coordinar el buen funcionamiento de 200 acuerdos bilateralesde inversión en la Unión Europea puede finalmente resolver el problema por el que losjuicios de arbitraje de los acuerdos bilaterales de inversión vinculantes basados en el Derechointernacional implican compromisos para con los inversores por parte de los Estadosmiembros que dan lugar a procedimientos de infracción del Tratado de la UE. La inversióndirecta no es en absoluto la cura milagrosa proclamada durante la transformacióneconómica de Europa Central y Oriental, por ejemplo. A pesar de que acogemos consatisfacción una mayor previsibilidad en relación a las oportunidades de inversión extranjeradirecta para los inversores de la UE, no hay que tapar los posibles efectos negativos de lapolítica de inversión, por ejemplo, el miedo entre la población local a los despidos y recortessalariales debido a la externalización y la deslocalización de la producción. Del mismomodo, tenemos que dejar claro a los países en desarrollo que la inversión directa extranjerasolo puede mejorar la calidad de vida si se cumplen los requisitos institucionalesfundamentales, como los derechos de propiedad claros, la independencia del sistemajudicial y la estabilidad política. Creo que hay una falta de honestidad en relación a estaayuda seudohumanitaria al desarrollo.

23. Intervenciones de un minuto (artículo 150 del Reglamento)

Presidenta. – El siguiente punto del orden del día son las intervenciones de un minutosobre asuntos de importancia política.

87Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 88: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Czesław Adam Siekierski (PPE). – (PL) Señora Presidenta, hoy es el 61º aniversario dela declaración de Schuman. Muchas celebraciones oficiales, festivales y desfiles se llevan acabo para conmemorar el aniversario. No dejemos que el ambiente de celebración nosciegue ante los problemas con los que lucha actualmente la UE. En primer lugar, hay queresponder a la pregunta de si el interés nacional que ha aparecido en las negociacionessobre las próximas perspectivas financieras está en consonancia con las solicitudes desolidaridad de nuestros fundadores. En segundo lugar, ¿son las iniciativas que revierten laintegración europea, como la última iniciativa para restringir el espacio Schengen,compatibles con el espíritu de Europa? Por último, ¿la crisis actual de la zona del euro y lafalta de solidaridad de los Estados miembros para abordarla representan una amenaza parael éxito de este ambicioso proyecto?

Por desgracia, hay muchos más ejemplos que apunta a una crisis en la integración europea.En este aniversario, vamos a tener la oportunidad de reflexionar seriamente sobre qué hacerpara detener estas tendencias perjudiciales, y para volver a una integración adecuada ydinámica en el futuro. Renovemos el espíritu de Europa de acuerdo con las ideas de RobertSchuman, de modo que los éxitos que hemos experimentado hasta ahora en nuestroproyecto común no se queden atrás.

Csaba Sándor Tabajdi (S&D). – (HU) Señora Presidenta, en el Día de Europa, me gustaríahablar de la idea de la Comunidad. El paquete legislativo sobre la gobernanza económicarepresenta un nuevo capítulo en la vida de la Unión. Si se cumple y aplica el nuevo sistemade gobernanza de la política económica, finalmente podríamos alentar a los Estadosmiembros de la Unión Europea a establecer políticas económicas responsables. Sin embargo,esto solo es una de las condiciones de estabilidad de Europa.

La regresión democrática observada recientemente en varios Estados miembros es unfenómeno perturbador. Los Gobiernos de algunos Estados miembros han cruzado lasfronteras del Estado de Derecho, que antes se consideraba inviolable; están restringiendola libertad de prensa, que es esencial para la puesta en práctica de la democracia real.

La Comisión Europea y el Consejo deben combatir abiertamente la regresión democrática;de hecho, si la Comisión y el Consejo no toman ninguna medida contra el déficitdemocrático de la Unión, esta situación dará lugar a graves problemas. Gracias por suatención.

Filiz Hakaeva Hyusmenova (ALDE). – (FR) Señora Presidenta, Señorías, la UniónEuropea ha asignado 976 000 millones de euros para el período 2007-2013. Una granparte de esa cantidad se ha concedido a los programas para los que deben solicitarsesubsidios de la Comisión Europea.

Un estudio de Bulgaria ha revelado que la financiación para la mayoría de los proyectosaprobados ha ido a tres o cuatro países europeos, con muy pocos participantes más.Lamentablemente, la Comisión no dispone de un resumen de estos resultados y sus causas,o sobre el valor añadido de estos programas, y me temo que esto no se tendrá en cuentaen el próximo marco financiero.

La Comisión se comprometió a aplicar los principios de transparencia y de igualdad detrato en estos programas. Eso también significa hacer más para promover las oportunidadesy garantizar un acceso más equitativo a la información.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES88

Page 89: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Estoy convencida de que la Comisión debe adoptar medidas para promover programasentre los europeos interesados, al mismo tiempo que atiende las necesidades de losbeneficiarios de los nuevos países adherentes.

Marina Yannakoudakis (ECR). – Señora Presidenta, la semana pasada, conocí en miIglesia a un señor que asistía a la misa por el funeral de su hijo. Su hijo de 37 años de edadhabía muerto el año anterior de cáncer. Ningún padre debería tener que pasar por el dolorde perder a un hijo. Como madre, no se me ocurre nada peor. Sin embargo, hay más de2 000 padres, hermanos, madres y hermanas en Chipre que están sufriendo todos los díasmientras se preguntan sobre el destino de sus seres queridos.

En 1963-64, los disturbios civiles, y la posterior invasión y ocupación turcas de Chipre en1974, acabaron con la desaparición de unos 2 000 turcos y también de grecochipriotas.Se encuentran en paradero desconocido, y en 1981, se creó el Comité sobre PersonasDesaparecidas, con cargo principalmente a los fondos de la UE. El trabajo que han realizadoen este campo ha traído la paz a muchas familias. No obstante, aún tienen mucho trabajoque hacer, pues aún hay medio millón de personas desaparecidas.

Insto a la Comisión a que apoye la labor de este Comité, y a que respalde la DeclaraciónEscrita número 10, cuyos objetivos son humanitarios y, además, trata de llevar la paz y elrecuerdo y la reconciliación a estas familias.

Michail Tremopoulos (Verts/ALE). – (EL) Señora Presidenta, hoy es el Día de Europa ynos recuerda los objetivos en que debe basarse la Unión Europea, a saber, unaprofundización en las instituciones europeas y una política económica común que, ennuestra opinión, establecerá la prosperidad y la viabilidad socialmente equilibradas comosus prioridades. Sin embargo, el acuerdo sobre el euros es fundamentalmente un paso enla dirección equivocada, pues no hace más que imponer la ortodoxia económica tradicional.Los intentos para vincular el euro con los recortes constantes en el estado social y la presiónconstante sobre los salarios y las pensiones, a largo plazo, amenazan con erosionar no solola cohesión política, sino también el ideal europeo.

En respuesta a esto, nosotros los Verdes proponemos el acuerdo sobre la prosperidadviable: convergencia fiscal integrada, un presupuesto europeo verdaderamenteintervencionista y ambicioso, y la incorporación de las dimensiones sociales y ambientales.Es por eso por lo que queremos allanar el camino para avanzar en una dirección diferente.

Sin embargo, nadie tiene derecho a tomar decisiones realmente impactantes sin consultarpreviamente a la opinión pública. La única solución es el diálogo fundamental y el recursodirecto al público. La intransigencia, en el pasado, de los que manejan la ConstituciónEuropea nos ha impedido institucionalizar los referendos europeos. Sin embargo, podemosencontrar soluciones alternativas, siempre que tengamos la voluntad política. Se lo debemosa Europa y a su futuro.

Georgios Toussas (GUE/NGL). – (EL) Señora Presidenta, hoy celebramos el 66ºaniversario de la victoria más importante de base política contra el fascismo que tuvo lugarel 9 de mayo de 1945, cuando se aplastó el eje fascista-imperialista entre Alemania, Japóne Italia y sus aliados. Rendimos homenaje a los fallecidos, los trabajadores torturados, loshombres y las mujeres que lucharon para acabar con el fascismo en las líneas de los partidoscomunistas, los luchadores por la libertad nacional y los movimientos antifascistas. Lasfuerzas organizadoras detrás de la victoria popular de gran envergadura contra el ejefascista-imperialista fueron los partidos comunistas, con la heroica lucha del pueblo de la

89Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 90: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Unión Soviética alterando el curso de la guerra, a costa de más de 20 millones de muertos,miles de heridos, pueblos y ciudades destruidos y arrasados y la destrucción de su economía.Se trata de un insulto descarado a los millones de muertos y heridos, las víctimas de labestialidad fascista y nazi en Grecia y Europa en su conjunto, que la Unión Europea tratede eliminar y falsificar la historia: convertir el 9 de mayo en un día de victoria de granenvergadura contra el fascismo en una celebración vulgar como el Día de Europa, un díaen que se celebran los monopolios europeos. Hoy, las clases trabajadoras y las clasespopulares pobres vuelven a sufrir una de las peores crisis capitalistas. Se enfrentan al mayorataque desde el final de la Segunda Guerra Mundial...

(La Presidenta interrumpe al orador)

Gerard Batten (EFD). – Señora Presidenta, uno de mis electores en Londres me hainformado de graves acusaciones contra el señor Perisic, también conocido como el Dr.Vladimir De Rothschild, que afirma ser un médico y un cirujano especialista.

Se alega que el señor Perisic no está médicamente cualificado, no está registrado en elConsejo Médico General, y que utiliza sus credenciales médicas falsas para defraudar a laspersonas vulnerables. Supuestamente afirma haber conocido a David Cameron y convencióa la Secretaría de Salud para considerar su propuesta de un sistema de vales para el SistemaNacional de Salud. Como resultado, se ha publicado un artículo recientemente donde sele ilustra, de buena fe, en un dominical de tirada nacional. Esto podría darle más legitimidadfalsa para engañar a las personas que necesitan atención médica grave. Este señor es ungrave peligro para la salud pública.

El señor Perisic debe ser investigado por las autoridades competentes del Reino Unido yhan de adoptarse las medidas apropiadas en caso de que las acusaciones resulten ser ciertas.La prensa nacional también podría decidir desempeñar un papel útil en la investigaciónde este asunto.

Corneliu Vadim Tudor (NI). – (RO) Señora Presidenta, es un hecho bien conocido quedondequiera que han ido los funcionarios del Fondo Monetario Internacional, se hanproducido grandes levantamientos populares. En este momento, estos burócratas despóticosestán imponiendo un acuerdo ridículo en Rumanía por el que se cerrarán entre 150 y 200hospitales de los 400 que existen en el país. Hasta la fecha se han cerrado 71 hospitales, loque ha resultado en la muerte de personas inocentes. La razón alegada para esto esindignante. Supuestamente estos hospitales no son rentables. Sin embargo, no hay ningúnlugar en el mundo en que los hospitales generen dinero, pues aportan un tipo de beneficiodiferente.

Por esta razón, alarmado por este acto de genocidio, he presentado una denuncia penalcontra el representante del FMI en Rumania, Jeffrey Frank, así como contra los esbirroslocales. Hago un llamamiento al Parlamento Europeo y a la Organización Mundial de laSalud para que adopten una postura al respecto a fin de evitar que un Estado miembro dela Unión Europea se convierta en un campo de exterminio.

En la actualidad, la gran finanza, que está intentado establecer un nuevo orden mundial,nos está exterminando, pero mañana también puede exterminarles a ustedes. Tengo laesperanza de que el Fondo Monetario Internacional no quiera tomar el relevo a Al Qaeda.

Iuliu Winkler (PPE). – (HU) Señora Presidenta, nosotros, los miembros de la comunidadhúngara en Rumanía, imaginamos la Europa del futuro como la Europa de las regiones ycomunidades, en la que la población romaní también pueda encontrar su hogar. Hoy, el

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES90

Page 91: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Día de Europa, el Presidente del Parlamento ha dicho: «No debemos encerrarnos en lasfronteras de nuestros círculos interiores; vamos a luchar juntos contra los desafíos».

He estado siguiendo con preocupación el recrudecimiento de las tensiones en Transilvania,donde las pequeñas comunidades se están desplazando hacia el interior como consecuenciade la tensión, el acoso o el miedo, cerrando el paso a las comunidades que viven junto aellos. Es evidente en una región europea que el futuro de la población romaní no esté sujetoa medidas parciales miopes, sino a una acción prospectiva por parte de Europa que se baseen la solidaridad y el diálogo.

La estrategia de integración de la comunidad romaní que se está elaborando bajo la direcciónde la Presidencia húngara también creará la Europa del futuro para la población romaní.Es responsabilidad de la Comisión, el Parlamento, los Estados miembros, las autoridadescompetentes y todas las comunidades locales afectadas, y todos nosotros, hacer de estouna realidad.

Ioan Enciu (S&D). – (RO) Señora Presidenta, la reforma de los servicios de salud propuestapor el Gobierno rumano actual es continuar con la serie de contrarreformas que se estánllevando a este país poco a poco, pero con seguridad, a una verdadera catástrofe social. Laintención de la denominada reforma sanitaria propuesta por el Gobierno de Boc en Bucarestes cerrar hospitales, reducir la inversión en equipamiento médico y despedir a miles deenfermeras y médicos, que son medidas drásticas aplicadas en un servicio médico que yasufre una gran carencia de recursos.

Rumanía ocupa el último lugar en la clasificación europea para la calidad y cantidad de losservicios médicos. Reducir aún más los servicios sanitarios supone un grave atentado contrala vida humana y la integridad. La llamada reforma propuesta por el Gobierno de Boc esun ataque directo a los derechos previstos en la Carta de los Derechos Fundamentales. Ennombre de los ciudadanos de Rumanía, hago un llamamiento a la Comisión Europea paraque adopte una postura y bloquee estas medidas inhumanas que ponen en peligro las vidasy los derechos fundamentales.

Ivo Vajgl (ALDE). – (SL) Señora Presidenta, el acuerdo alcanzado la semana pasada porlos palestinos, es decir, por los altos representantes de Fatah y Hamas, en el que participóel nuevo Gobierno provisional de Egipto de forma activa, abre nuevas oportunidades parala reanudación o, mejor dicho, el comienzo de un verdadero el diálogo entre palestinos eisraelíes sobre la paz y la convivencia en virtud del principio de reconocimiento mutuo.

Espero que el Gobierno israelí valore como es debido las oportunidades que brinda esteacuerdo palestino.

Es un error poner en duda el valor adicional de la unificación de Palestina y el acuerdosobre las elecciones democráticas. Por esta razón, las declaraciones hechas por el PrimerMinistro Netanyahu de que las autoridades de Ramallah deben elegir entre Israel y Hamásno son beneficiosas ni para la paz ni para la búsqueda de una solución, ni para la realizacióndel proyecto por el que los dos Estados convivirán uno al lado del otro basándose en elprincipio del respeto mutuo.

Es justo que los cambios democráticos que se están produciendo en el mundo árabeproporcionen la base para las nuevas estructuras, las de la seguridad, la convivencia y eldesarrollo.

91Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 92: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Ryszard Czarnecki (ECR). – (PL) Señora Presidenta, hago uso de la palabra una vez máspara hablar de una cuestión muy dolorosa para los polacos en Lituania. En este país, soloel 7 % de la población son polacos, pero en determinadas regiones, por supuesto, hay más.Es muy decepcionante que antes de 2004, cuando Lituania se convirtió en miembro de laUnión Europea, la minoría polaca tuviera más derechos de los que tiene ahora. Es unaparadoja que se haya producido un retroceso, sobre todo, en aspectos educativos, en lagrafía de los apellidos en polaco y en relación con los derechos y los privilegios de lospolacos que viven en Lituania. Creo que el Parlamento Europeo, que con razón representaa distintas minorías étnicas en Europa y a escala internacional, se pronuncie a favor de laminoría polaca de Lituania.

Tatjana Ždanoka (Verts/ALE). – Señora Presidenta, mi petición de hacer un discursode un minuto sobre la retirada de los derechos democráticos a votar en las elecciones y apresentarse a las elecciones en España la envié a la Secretaría el pasado miércoles, momentoen que el Tribunal Supremo, a petición del Gobierno español, había prohibido la coaliciónelectoral Bildu formada por dos partidos legales, Eusko Alkartasuna y Alternatiba, así comola participación de candidatos independientes.

Como miembro del Grupo de Amigos del País Vasco «Hacia un proceso de paz en el PaísVasco», fui uno de los signatarios de la declaración que pretendía solicitar al Gobiernoespañol que reconsiderara su postura y adoptara todas las medidas oportunas para garantizarque las elecciones del 22 de mayo respeten los principios democráticos básicos.

El viernes pasado, mientras tanto, por una decisión del Tribunal Constitucional español,a Bildu se le permitió presentarse a las elecciones. Acojo con gran satisfacción esta decisióny deseo expresar mi esperanza de que las elecciones celebradas el 22 de mayo en el PaísVasco se lleven a cabo de acuerdo con las normas internacionales relativas a la democraciay la ley electoral.

Rui Tavares (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, soy el ponente del Parlamento parala cuestión de los refugiados y he de decir que esta misión se ha convertido, en los últimostiempos, en una cuestión deprimente, incluso a veces macabra. El mes pasado informé ala Cámara acerca de la muerte de más de 100 refugiados en la costa de Lampedusa, y ahora,todavía aturdido por el golpe de enterarnos de la desaparición de 600 refugiados queabandonaron Libia, nos hemos enterado de la muerte de otros 60 refugiados a la vista delos buques de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de varias marinaseuropeas.

No pensemos que no podemos hacer nada en relación a estas tragedias. Hay mucho quehacer, que debemos hacer, y que estamos obligados a hacer en virtud de los conveniosinternacionales que hemos firmado.

Daré tres ejemplos en los 20 segundos que me quedan. El Consejo deberá concluir elprocedimiento de codecisión en relación con el reasentamiento de los refugiados por elque este Parlamento votó a favor y que ofrecía los mecanismos de emergencia que han deutilizarse en estas ocasiones. Es necesario presentar una propuesta para eliminar un pasillohumanitario de los refugiados de Libia reconocidos como tales por el Alto Comisionadode las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y la OTAN debe cumplir su mandatode protección de civiles, a raíz de la Resolución de 1973, lo que significa llevar a cabo tareasde rescate en alta mar. Si no ofrecemos ayuda, no lo olvidemos, incurriremos en un delitoy eso no debe ocurrir en nuestro nombre.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES92

Page 93: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Anna Záborská (PPE). – (SK) Señora Presidenta, el informe Duff sobre las eleccioneseuropeas, al final, no ha aparecido en el orden del día de este período parcial de sesiones.

Vamos a utilizar este tiempo para reflexionar y luego rechazarlo el próximo mes. La ideade una lista de transición es absurda. Tengo varias preguntas: ¿por qué los electoreseslovacos, alemanes o italianos votan a favor de personas que no pueden entender sin unintérprete? ¿Cómo van a representarles entonces sus eurodiputados electos si ni siquierapueden leer las cartas que les envían sus constituyentes? ¿Cuántas veces un eurodiputadogriego va a reunirse con sus votantes eslovacos? ¿De qué van a hablar? Además, solo losgrandes Estados miembros se beneficiarán de una lista paneuropea. La aprobación de esteinforme reafirmaría todas las reivindicaciones euroescépticas de que la Unión Europeaalberga ambiciones de convertirse en un Estado multinacional. Esto cuestiona la legitimidaddemocrática de este Parlamento y aleja aún más a los ciudadanos del proyecto europeo.

Spyros Danellis (S&D) . – (EL) Señora Presidenta, quiero hacer algunos comentariossobre la necesidad de salvaguardar la transparencia y la eficacia del Fondo Climático. Unode los resultados más tangibles de las negociaciones sobre el cambio climático en Cancúnfue el acuerdo sobre el Fondo ecológico de Copenhague para el clima, con una financiaciónsin precedentes por un valor de 100 000 millones de dólares estadounidenses. Mientrasque el comité de transición establecido en el marco de las Naciones Unidas está preparandola forma final del Fondo, de modo que pueda obtener un sello final de aprobación enDurban a finales de año, las cuestiones relacionadas con el diseño de este instrumentosingular y de suma importancia siguen sin tener respuesta. El Fondo debe ser un vehículodiseñado de forma minuciosa que ofrezca una financiación eficaz para la adaptación alcambio climático en el mundo en desarrollo. Sin embargo, tanto los recientes ataquescriminales en el sistema comunitario de comercio de derechos de emisión (ETS) y lainformación en el reciente informe de Transparency International sobre la corrupción enla financiación del clima son motivo de preocupación, no solo porque están en juegograndes cantidades de dinero, sino también, lo que es más importante, porque está enriesgo una lucha global que, a diferencia de otras, no puede estar abierta a repetir losesfuerzos.

Sergej Kozlík (ALDE). – (SK) Señora Presidenta, en 1990, József Antall se declaró PrimerMinistro de todos los húngaros, entre ellos, los húngaros que viven fuera de Hungría.

Hoy, Viktor Orbán ha ido aún más lejos. Una nueva Constitución se ha adoptado,comprometiendo a Hungría a la idea de una nación húngara que constan de todos loshúngaros, que abarca a todas las personas pertenecientes a la etnia húngara,independientemente de su ciudadanía. Contraria al Derecho internacional, por el que lapromoción y protección de una minoría nacional es responsabilidad del Estado en el quevive la minoría, la Constitución también estipula que Hungría es responsable del destinode los húngaros en el extranjero. La nueva Constitución húngara también apoya losesfuerzos para establecer el autogobierno colectivo de base étnica de las minorías húngarasque viven en el extranjero. Las disposiciones de la Constitución húngara pueden ser unaforma de intromisión en los asuntos internos de otros Estados y de generar tensión entreHungría y los países vecinos. Esto entra en conflicto con el principio de una Europademocrática.

François Alfonsi (Verts/ALE). – (FR) Señora Presidenta, quiero expresar nuestro aliviotras la decisión del Tribunal Constitucional español para permitir que las listas presentadaspor la coalición Bildu se incluyan en las elecciones democráticas del País Vasco. Esta decisión

93Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 94: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

se ha tomado tras la apelación. Por lo tanto, revocó la decisión del Tribunal Supremo, quehabía prohibido una vez más a la izquierda nacionalista vasca presentarse a las elecciones.

¿Hubiera sido aceptable, en lo más profundo de la Unión Europea, haber privado a losciudadanos el derecho de votar a favor de los candidatos que querían apoyar?Afortunadamente, España ha decidido dejar de viajar por este camino tan peligroso parala democracia europea. Solo podemos estar contentos con eso, y tenemos que pedir a Bilduque cumpla los objetivos con los que se ha comprometido: erradicar todo tipo de violenciapolítica en el País Vasco y la disolución de ETA.

Un nuevo clima político está emergiendo gradualmente. El diálogo es difícil, pero el deseode paz se ha expresado muy claramente. Me gustaría que el Parlamento Europeo continúeprestando especial atención a este importante avance, ya que el País Vasco se encuentraen el corazón de Europa. Es esencial para Europa que este proceso de paz, que llega 10años después del de Irlanda del Norte, reciba apoyo y que pueda seguir su curso.

Catherine Stihler (S&D). – Señora Presidenta, desde hace 12 años, he estado pidiendoa la Comisión y al Consejo una cuestión que ha quedado sin respuesta, ya que afirman quees hipotética.

El jueves, el pueblo de Escocia votó en las elecciones parlamentarias de Escocia y el PartidoNacional Escocés obtuvo la mayoría absoluta de los escaños. La perspectiva de un referendosobre la independencia de Escocia no es ahora una cuestión de «si», sino de «cuándo».

Dadas estas nuevas circunstancias, pregunto a la Comisión y al Consejo, una vez más, si,en caso de que parte de un Estado miembro existente de la UE decidiera independizarse,el nuevo Estado seguiría siendo un miembro de la UE, si tendría que volver a solicitar laadhesión. Los escoceses merecen una respuesta clara a una pregunta clara.

Pat the Cope Gallagher (ALDE). – (GA) Señora Presidenta, quisiera hacer referencia alos incendios que han tenido lugar en mi región natal —Donegal— y en otros lugares deIrlanda el fin de semana pasado, donde los incendios han destruido bosques, tierras, vallasy vida silvestre.

Quisiera rendir tributo a los servicios de bomberos que trabajaron sin pegar ojo durantetres días o más, así como a los miembros de los cuerpos de defensa —tanto a los quetrabajaron sobre el terreno como en helicópteros—. Han hecho todo lo posible paracontrolar el fuego.

Me ha alentado bastante la respuesta de la comunidad local —jóvenes, agricultores yempresarios, entre otros—, que se han acercado para ayudar, en colaboración con la policíay los cuerpos de defensa civil. Ahora tenemos que aprender de esto. De hecho, ahoratenemos que preparar un plan de emergencia para no perder ni un solo minuto en caso deque vuelva a ocurrir algo similar.

Por tanto, digo esto para dar las gracias a todas estas personas que han tendido su mano.

Monika Smolková (S&D). – (SK) Señora Presidenta, hace cien años, nuestros antepasadoslucharon por una jornada de ocho horas de trabajo, una vida digna y mejores condicioneslaborales.

Un estatuto laboral es una pieza de legislación bajo la que un Estado ofrece un sistema dederechos sociales fundamentales para los trabajadores. El actual Gobierno de Eslovaquiaestá preparando una modificación de su Estatuto laboral que incrementará la jornada

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES94

Page 95: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

laboral a 56 horas a la semana y las horas extraordinarias de las actuales 400 horas a 560horas. Además, coloca a los trabajadores en situación de desventaja, crea incertidumbrepara los que tienen empleo, y reduce la ayuda financiera para aquellos que pierden suspuestos de trabajo.

Paradójicamente, las nuevas normas también son desestabilizadoras para los empleadores.Los sindicatos han salido a las calles para expresar su oposición a la enmienda del Estatutodel Trabajo. El Parlamento Europeo declaró 2010 como el año para combatir la pobreza.Toda Europa está luchando contra la pobreza. El Gobierno de Eslovaquia será el combustibledel desempleo y el aumento de la pobreza con este Estatuto laboral.

Ramon Tremosa i Balcells (ALDE). – (ES) Señora Presidenta, Señorías, hoy quierodenunciar la muerte, el pasado domingo, del activista de los derechos humanos cubanos,señor Juan Wilfredo Soto García, y quisiera trasladar también mi más sincera solidaridada su familia.

Según la versión oficial del Gobierno cubano, su muerte es debida a una pancreatitis, perosegún la disidencia interna cubana, la muerte de Juan Soto fue debida a una paliza de lapolicía del régimen comunista castrista.

Guillermo Fariñas, Premio Sájarov de los Derechos Humanos el año pasado, ha acusadoal régimen cubano de la muerte de Juan Soto, especialmente al primer secretario del PartidoComunista, Raúl Castro.

Raúl Castro habría incitado a sus seguidores a utilizar la violencia contra la oposición enel recién finalizado VI Congreso del Partido Comunista de Cuba y la disidencia cubana loseñala como responsable de este nuevo asesinato.

Desde este Parlamento quiero condenar la muerte de Juan Soto García, así como denunciarla falta de libertad y democracia en Cuba.

Estelle Grelier (S&D). – (FR) Señora Presidenta, Señorías, como ustedes saben, elprograma europeo de ayuda alimentaria para las personas más necesitadas de la UniónEuropea se introdujo con carácter urgente durante el invierno excepcionalmente frío de1986, y se consagró al año siguiente en la política agrícola común.

Este programa ha pasado a ser fundamental para 13 millones de europeos que tienen pocaseguridad laboral. Alivia la tensión en su presupuesto de alimentos a través de lasdistribuciones por parte de las organizaciones benéficas y los servicios sociales, y se sumahasta un mero euro al año en ayuda por cada ciudadano. Junto con la Federación de Bancosde Alimentos, Secours Populaire (Socorro Popular), Cruz Roja y Restos du Coeur (Restaurantesdel Corazón) en Francia, me preocupa el futuro de este programa después de que el Tribunalde Justicia Europeo haya puesto en tela de juicio su financiación en el marco de la PAC.

Nuestro Parlamento ha subrayado con frecuencia la naturaleza fundamental del derechoa la alimentación. Nuestras instituciones proclamaron el año 2010 el Año Europeo deLucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Para citar la ambigüedad jurídica como una excusa para el desmantelamiento, ya quealgunos Estados miembros están tratando de hacer un programa de ayuda alimentaria queha demostrado que su valor sería desastroso no solo para las personas afectadas, sinotambién para la credibilidad y la imagen de Europa. Es por eso que hago un llamamientoa la Comisión para que adopte las medidas políticas necesarias para proteger, preservar yfortalecer ese programa.

95Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 96: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Iliana Malinova Iotova (S&D). – (BG) Señora Presidenta, las fuerzas de control de lasfronteras rumanas han detenido de forma ilegal durante más de 10 días un buque pesquerobúlgaro y a su capitán, Hristo Spasov, anclado a 20 millas al este de la costa del Mar Negroen Rumanía, un área fuera de las aguas territoriales del país.

La igualdad de acceso a las aguas de la Unión Europea y a los recursos es uno de losprincipios básicos de la política pesquera común. Este principio está confirmado por elReglamento (CE) nº 2371/2002. Tras la adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea,las zonas marinas de ambos países forman parte de las aguas paneuropeas y los reglamentosson directamente aplicables en sus legislaciones nacionales.

Las autoridades búlgaras han remitido todos los documentos necesarios a sus homólogosrumanos, certificando que el buque se encuentra inscrito en el registro europeo de la Unióny que tiene todos los permisos pertinentes para pescar en las aguas del Mar Negro. A pesarde esto, no ha habido ningún progreso en por parte de Rumanía. La única respuesta hasido que solo la legislación rumana y la constitución del país son aplicables.

Expresamos nuestra profunda preocupación por el hecho de que la igualdad de acceso aaguas de la Unión Europea sigue siendo un gran problema para los pescadores profesionales.Hacemos un llamamiento a los eurodiputados de Rumanía y a la Comisión, como guardianade los Tratados, para que intervengan como mediadores en este asunto.

Monika Flašíková Beňová (S&D). – (SK) Señora Presidenta, ayer, se conmemoró el finalde la Segunda Guerra Mundial y hoy celebramos el Día de Europa. Cabe destacar que laUnión Europea constituye un modelo muy particular y único, basado sobre todo en lademocracia y la convivencia de las naciones de la Unión Europea.

En un momento en que estamos conmemorando un aniversario tan significativo, resultabastante desalentador para nosotros que, apenas unos días antes, el Parlamento húngaro,y más tarde el Presidente de Hungría, haya firmado una constitución que va en contra delos principios fundamentales de la democracia. También es lamentable que el Gobiernohúngaro y Hungría como país ocupen actualmente la Presidencia de la Unión Europea.

Viktor Orbán, como el Primer Ministro húngaro, ha pisoteado los principios democráticosfundamentales. No solo se ha negado a cooperar con la oposición en la aprobación de estaley básica de su país, sino que también, en la forma en que se ha concebido la Constitución,ha socavado bastante los derechos de las minorías, y ha desestabilizado las relaciones debuena vecindad entre los Estados miembros de la UE. Por tanto, espero que las conclusionesde la Comisión de Venecia se destinen a la aprobación por el Parlamento de una resoluciónque demuestre que el Gobierno de Fidesz es malo para Hungría.

Silvia-Adriana Ţicău (S&D). – (RO) Señora Presidenta, todos los años, el 9 de mayocelebramos el Día de Europa, y aprovecho esta oportunidad para expresar mis mejoresdeseos a todos los ciudadanos europeos. En su declaración del 9 de mayo de 1950, RobertSchuman, el Ministro francés de Exteriores, indicó que Europa no se construirá de una solavez o en base a un plan único, sino a través de realizaciones concretas, que principalmentegenerarían una verdadera solidaridad. El objetivo del Plan Schuman era fusionar losmercados, modernizar y ampliar la producción de carbón y acero, así como mejorar yestablecer la igualdad en las condiciones de vida de los trabajadores en estos sectoresindustriales.

En la actualidad, los Estados miembros se enfrentan a crisis económicas, financieras ysociales, creando una necesidad más fuerte que nunca de solidaridad y respeto de los

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES96

Page 97: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

principios básicos de la Unión. Hago un llamamiento para que se levanten las barreras queimpiden la libre circulación de trabajadores rumanos y búlgaros. También solicito el apoyode los Estados miembros para una nueva política industrial y una nueva política deinnovación capaces de crear puestos de trabajo que permitan a los ciudadanos tener unavida digna.

Kinga Göncz (S&D). – (HU) Señora Presidenta, si queremos obtener resultados de laestrategia para la integración del pueblo romaní, al mismo tiempo tenemos que mejorarla situación educativa, laboral, sanitaria y de la vivienda, y combatir el movimiento contrala población romaní, la incitación al odio y la discriminación contra esta comunidad.Ninguna de estas medidas puede resultar eficaz si ignoramos las demás.

La estrategia de la integración de la población romaní de la Comisión se centra en un soloaspecto, las tareas sociales, e incluso en ese sentido, se traslada la responsabilidad sobretodo a los Estados miembros. Por desgracia, apenas se menciona la necesidad de la luchacontra el movimiento antirromaní ni la dimensión de los derechos humanos relacionadoscon esta cuestión. La Comisión no alzó su voz cuando los grupos parlamentariosamenazaron a la población romaní en las aldeas húngaras de Gyöngyöspata durantesemanas, y el Gobierno húngaro intervino solo cuando la tensión y la provocación setradujeron en violencia. Me temo que si Europa no muestra voluntad de desempeñar unpapel más importante en la mejora de la situación de la comunidad romaní de lo que semenciona en la Comunicación de la Comisión, se repetirán situaciones similares una yotra vez. Todavía no es demasiado tarde para hacer cambios. Nos gustaría oír el discursode la Comisaria Viviane Reding sobre estos temas.

Teresa Riera Madurell (S&D). – (ES) Señora Presidenta, Señorías, quisiera llamar suatención para recordar que este año ha sido proclamado por las Naciones Unidas AñoInternacional de la Química, conmemorando que hace justo cien años Marie Curie obtuvoel Premio Nobel de Química.

Con el lema «La química: nuestra vida, nuestro futuro» se trata de concienciar a la sociedadsobre la contribución de la química a nuestro bienestar.

La química ha hecho posible vacunas y antibióticos que han duplicado nuestra esperanzade vida y es fundamental para desarrollar nuevas fuentes de energía y mejorar laalimentación. Además, la industria química es un sector estratégico en Europa, conveinticinco mil empresas que dan trabajo directo e indirecto a cinco millones de personas.

Por ello, desde este Parlamento, debemos hacer todo lo posible para que el Año Mundialde la Química sea un éxito porque, como dijo Marie Curie, «dejamos de temer aquello queaprendemos a entender», y la celebración de este año es una buena ocasión para ello.

Presidenta. – Con esto se cierra este punto.

24. Preparación de los bosques al cambio climático (breve presentación)

Presidenta. – De conformidad con el orden del día, el siguiente punto es el informe(A7-0113/2011) elaborado por Kriton Arsenis, en nombre de la Comisión de MedioAmbiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, sobre sobre el Libro Verde de la Comisiónsobre protección de los bosques e información forestal en la UE: Preparación de los bosquesal cambio climático [2010/2106(INI)].

97Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 98: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Kriton Arsenis, ponente. – (EL) Señora Presidenta, señor Comisario, los bosques son muyimportantes para todos nosotros, para todos aquí en esta Cámara y para todos los europeosen todos los rincones de Europa. Los bosques son una parte de nuestra identidad. Losusamos para el ocio y para el empleo, y sin embargo, los bosques son muy diferentes paracada uno de nosotros, en cada zona de Europa. Si alguien del norte de Europa visita elbosque mediterráneo, pensará que muchas zonas que nosotros en el Mediterráneodenominamos bosques son sabanas o parques, pues no apoyan ninguna actividadproductiva. O, por el contrario, alguien que viaje del Mediterráneo al norte de Europaconsiderará que los bosque de la región parecen haber sido fruto del hombre y no naturales,pues respalda actividades productivas importantes.

Estos bosques, que son tan diferentes para cada persona en Europa, para cada área, seenfrentan a una amenaza común: el cambio climático. El cambio climático está amenazandolos bosques europeos, con un aumento de los incendios forestales, con enfermedades quese transmiten de un país a otro y poniendo toda la especie en riesgo y desastres causadospor condiciones climáticas extremas. El impacto varía de un área geográfica a otra, peroes un efecto transfronterizo y debe ser abordado con la ayuda de Europa.

Hoy en día, estamos debatiendo, y en dos días, vamos a votar sobre el informe delParlamento sobre la protección de los bosques. Este informe ha sido elaborado conconsentimiento, desde el principio, en cooperación con los miembros de cada país y decada grupo político. Cuando se presentó para el debate en Comisión, se formó más por unprocedimiento de 50 enmiendas de compromiso, de todos los grupos políticos y las áreasrepresentadas en Europa. Por tanto, estoy seguro de que este informe representa la opinióndel Parlamento en cuanto a cómo podemos ayudar a los bosques, cómo podemos ayudara nuestras comunidades a adaptarse al cambio climático.

¿Qué pedimos en este informe? Estamos pidiendo a la Comisión que siga adelante con elLibro Blanco sobre la adaptación y la protección de los bosques por el cambio climático,estamos pidiendo un nuevo Reglamento para reemplazar el antiguo Reglamento sobre laprevención de incendios forestales, pedimos un nuevo Reglamento que sustituya el antiguoreglamento de la información sobre el estado de los bosques y, por último, pedimos unaumento de la financiación de los bosques en el marco del segundo pilar de la políticaagrícola común.

Los bosques representan el 42 % del campo, pero solo el 1 % de la PAC. Estamos pidiendola facilidad para financiar los organismos públicos, criterios de sostenibilidad para labiomasa leñosa utilizada como energía y, por último, la gestión proactiva y viable de losbosques adaptada al cambio climático.

Elena Băsescu (PPE). – (RO) Señora Presidenta, el papel de este informe es volver a abrirel debate sobre la protección de los bosques a escala europea. Tanto las actividades deprotección de los bosques como el suministro de información sobre ellos se basan en lacooperación entre las instituciones europeas y las autoridades de los Estados miembros.

Me gustaría destacar el artículo 23 del informe acerca de acabar con la tala ilegal. Debomencionar que la aplicación de la gestión sostenible de los bosques es vital para laconservación de la biodiversidad en Europa. Los recursos financieros adicionales y laeliminación de las barreras legislativas son factores necesarios para completar este proceso.Hay que fomentar la financiación sobre el cambio climático, especialmente en el marcode proyectos multinacionales. También acojo con beneplácito la iniciativa destinada a laorganización de programas de formación de los empleados.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES98

Page 99: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

João Ferreira (GUE/NGL). – (PT) Señora Presidenta, sobre un tema que es muy amplio,por naturaleza, quiero hacer dos breves comentarios al respecto. El primero es llamar laatención sobre las amenazas que actualmente pesan sobre innumerables ecosistemasforestales. Entre otras cosas, me gustaría destacar la propagación de especies exóticasinvasoras, las plagas y los incendios forestales. Hay pruebas de la repetición de algunos deestos factores, sobre todo en las regiones de convergencia. Hay una necesidad de un estudioriguroso de su impacto, y también de las mejores maneras de hacer que los bosques seanmás resistentes a este grupo de amenazas bióticas y abióticas. Con este fin, hay que canalizarlos recursos financieros suficientes a través de programas de la Unión y las medidas deapoyo a la evaluación del estado ecológico de los bosques y la salud de sus plantas, y parasu reclasificación, incluida la repoblación forestal que favorece a las especies autóctonas ya los bosques mixtos, así como a su capacidad de recuperación y a la biodiversidad.

En segundo lugar, me gustaría llamar la atención sobre la enorme diversidad de condicionesnaturales y, en consecuencia, de los ecosistemas forestales presentes en Europa. Hay quereconocerlos y valorarlos: su multifuncionalidad debe ser valorada, junto con su potencialpara la generación de empleo y el desarrollo en el mundo rural.

Jaroslav Paška (EFD). – (SK) Señora Presidenta, los estudios actuales sobre el impactodel cambio climático en los bosques de Europa indican que existe una amplia gama derespuestas específicas regionales de los ecosistemas forestales.

La capacidad de hacer frente a la naturaleza y al alcance de los problemas esperados dependede las condiciones naturales regionales (las zonas montañosas, por ejemplo, están expuestasa problemas diferentes con respecto a las zonas bajas), de la sensibilidad fisiológica de lavegetación forestal, de hasta qué punto los ecosistemas individuales han desarrollado susposibilidades de adaptación, de la intensidad del cambio climático esperado (en EuropaCentral y Oriental, por ejemplo, el cambio se prevé que sea 1,5 veces mayor que la mediamundial) y de las posibilidades técnicas disponibles para el sector forestal para adoptarmedidas de adaptación, por ejemplo, cambiando la composición de especies en favor delos árboles resistentes. En la elaboración de medidas destinadas a la protección y laadaptación, es muy importante tener en cuenta las peculiaridades locales y regionales, yrespetar los factores específicos de los hábitats protegidos.

Seán Kelly (PPE). – Señora Presidenta, es un placer estar aquí esta tarde. Hoy, mis colegasy yo hemos hablando por primera vez en la Asamblea Nacional de Irlanda —el Dáil—sobre el Día de Europa, por lo que es un día histórico desde ese punto de vista.

El tema que nos ocupa es absolutamente vital porque los bosques tienen un papelimportante que desempeñar, especialmente en la lucha contra el cambio climático. Sehabla mucho acerca de asuntos de alto perfil, tales como energías renovables, entre otros,que son sin duda importantes, pero los bosques merecen mucha más atención, ya quetardan mucho tiempo en crecer y, por ello, hay que protegerlos y fomentarlos.

Hay una necesidad de investigación, en particular, sobre la manera de limitar los incendiosforestales. Es insultante darse cuenta de que una sola cerilla puede destruir miles de hectáreasde bonitos bosques. También estoy de acuerdo con el ponente en que el 1 % de los gastosde la PAC que se destina a la forestación no es suficiente. Nuestro Parlamento quiereaumentar el número de hectáreas de bosque en Irlanda en los próximos años, y un aumentode la financiación a través de la PAC sería ciertamente razonable y merecería la pena.

99Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 100: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

Karel De Gucht, Miembro de la Comisión. – Señora Presidenta, a estas horas, me gustaríadar las gracias al ponente, el señor Arsenis, por su compromiso y su trabajo en lapreparación del informe sobre la protección de los bosques y la información.

Gracias también a los miembros de la Comisión que han presentado sus puntos de vistapor sus valiosas contribuciones. La Comisión anunció su intención de presentar un LibroVerde sobre la protección de los bosques y la información en el contexto del Libro Blancode 2009 sobre la adaptación al cambio climático. Se aprobó en marzo de 2010.

El Libro Verde establece las diversas funciones socioeconómicas y ambientales de losbosques y los desafíos a los que se enfrentarán en las próximas décadas. También seestudiaron los actuales sistemas de información forestal en Europa. Lo más importante esque invitó al Parlamento y al Consejo, así como a las demás partes interesadas, a ofrecersus puntos de vista sobre la protección de los bosques y de la información y sobre el caminoque debemos seguir para que la UE pueda aportar un valor añadido al trabajo que se realizaen los Estados miembros y más ampliamente en toda Europa. El principio rector ha sidoel de respetar las competencias de los Estados miembros y la subsidiariedad y, al mismotiempo, estudiar la mejor manera en que la UE puede contribuir a garantizar que lasfunciones de los bosques estén protegidas y que la información necesaria para ello estádisponible.

El último año ha sido rico en materia de conversaciones y las conclusiones del Consejo,junto con los resultados de la consulta de los interesados, ya están alimentado las reflexionesde la Comisión sobre los próximos pasos. A pesar de que ha habido un largo debate sobresi la UE necesita una política forestal o no, me complace ver que la apreciación de lasfunciones económicas, sociales y ambientales de los bosques fue un tema común en laparticipación de los interesados y en la postura del Consejo, y esta preocupación vuelve aresultar evidente en el informe elaborado por Kriton Arsenis.

Del mismo modo, hay una gran necesidad de información a un nivel comparable a travésde una amplia gama de cuestiones relacionadas con la silvicultura, como el empleo, losrecursos, la biomasa, los incendios, el suelo y la información y las tendencias sobre elcarbono, la salud de los bosques, la biodiversidad y la protección del agua, y cada instituciónpone gran énfasis en la búsqueda de medios para lograrlo.

A la espera del informe del Parlamento, ya hemos comenzado a trabajar con los Estadosmiembros para desarrollar aún más y con mayor claridad las necesidades de informaciónprecisa a escala de la UE. El informe nos ayudará a enfocar este trabajo.

Es necesario desarrollar una nueva fase cuando ya estén claras las necesidades deinformación. Vamos a trabajar en ambos aspectos durante el próximo año, con cuidadoy sin duplicar esfuerzos en el área forestal.

Equipado con la información relevante y útil y comparable, debemos, en un futuro próximo,ser más capaces de ofrecer valor añadido mediante cuestiones medioambientales ysocioeconómicas relacionadas con la silvicultura, allanando así el camino para una mejorcontribución de la UE para ayudar a que los bosques nos sigan ofreciendo sus múltiplesbeneficios. La Comisión ahora va estudiar este informe de forma minuciosa y reflexionarásobre nuestra respuesta al respecto y en relación con las conclusiones del Consejo y laspartes interesadas.

Presidenta. – Se cierra el debate.

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES100

Page 101: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

La votación tendrá lugar el miércoles, 11 de mayo de 2011.

Declaraciones por escrito (artículo 149 del Reglamento)

Robert Dušek (S&D), por escrito. – (CS) El informe sobre la protección de los bosquesaborda la cuestión de la pérdida de bosques como resultado de la tala. En vista del hechode que tenemos que contar con mayores pérdidas debido al cambio climático, el sectorforestal europeo se encuentra en una situación difícil y de riesgo. Algunos Estados miembros(por ejemplo, Alemania y Austria) aplican una política forestal equilibrada. Un gran númerode países —especialmente en los nuevos Estados miembros, incluida la República Checa—permiten la silvicultura no sostenible en su territorio, sin embargo, lo que puede definirsecomo la depuración total y el saqueo del crecimiento forestal. La relación de la autorizaciónpara el crecimiento de nuevos bosques es aún superior al 100 %. Es absolutamente esencialgestionar y regular la tala y limpieza de los bosques a escala europea, siempre que estospaíses cuenten con esos políticos incompetentes o corruptos que no pueden o no quierendetener esta tendencia. En la República Checa, la gestión forestal se ha convertido en unnegocio, en el que los beneficios económicos de las empresas involucradas son lo únicoque importa. No se puede hablar de mantenimiento ni de gestión forestal sostenible.También es muy común que algunos ciudadanos talen árboles sin permiso, porque el costede combustible para la calefacción hace que valga la pena. Tengo que hacer un llamamientoa las autoridades que ni lo penalizan ni lo abordan por el hecho de que talar árboles se haconvertido en una práctica común en la República Checa. Acojo este informe conbeneplácito. Se trata de un paso más hacia la gestión forestal sostenible en Europa, y paradetener el saqueo de los bosques en algunos Estados miembros.

Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz (PPE), por escrito. – (PL) El informe muestra conprecisión que la política forestal es competencia de los Estados miembros. Sin embargo,debemos apoyarla a escala europea, como mínimo, debido al principio de la subsidiariedad.Desde el punto de vista del cambio climático, garantizar la seguridad de los bosques esmuy importante, ya que son amenazados cada vez más por los desastres naturales, enespecial, en el caso de incendios o de enfermedades de gran alcance que padecen los árboles.Tenemos que recordar el carácter excepcional de los bosques para asegurar el equilibriobiológico y la diversidad, y que son un valioso vínculo para el buen funcionamiento de laeconomía, no solo en la producción de madera, sino también en relación a otros productosy servicios que son un bien público común. Creo que es muy importante establecer unapolítica europea común y sostenible sobre la gestión forestal. Hago un llamamiento a laComisión para que establezca criterios vinculantes para el desarrollo sostenible de labiomasa de los árboles, introduciendo al mismo tiempo herramientas para recopilarinformación sobre los bosques y la silvicultura y para hacer esta información accesible.

Rareş-Lucian Niculescu (PPE), por escrito. – (RO) Yo fui ponente de opinión de laComisión de Agricultura y Desarrollo Rural en este informe. Me he esforzado por subrayarel vínculo que existe entre los bosques y las comunidades rurales, sobre la base de la funcióneconómica y social que desempeñan los bosques como una fuente importante de ingresosy también en la producción agrícola. Creo que el papel de los bosques en el futuro de lapolítica agrícola común es un aspecto importante de esta. Esto es especialmente cierto enel contexto donde se desarrolla la acción de Europa en el sector forestal, en particular, através del segundo pilar de la PAC —el desarrollo rural—. Este debe ser preservado comoun instrumento poderoso y eficaz, mientras que la financiación debe continuar a un nivelsuficiente como parte de los programas de la PAC después de 2013. Hay que seguirapoyando la creación de plantaciones forestales como parte de estos programas. Los

101Debates del Parlamento EuropeoES09-05-2011

Page 102: LUNES 9 DE MAYO 2011 - European Parliament · Europa. Allí, también tuvo lugar una conferencia sobre el estado de la Unión Europea, y me reuní con los alumnos del Instituto Universitario

bosques son también un importante proveedor de servicios públicos sin recompensa porel mercado. Por esta razón creo que los propietarios de bosques deben recibir un pagodirecto por superficie. El papel de los bosques en la estrategia energética de la Unión Europeaes otro punto importante, ya que actualmente su potencial como fuente de energía renovableestá infraexplotado.

Ivari Padar (S&D), por escrito. – (ET) Hay una falta de coherencia entre las diversas políticasrelacionadas con la silvicultura de la Unión Europea y las de los Estados miembros. Porello es necesario coordinar más a fondo las políticas relacionadas con la silvicultura, laagricultura, la energía renovable, la biodiversidad, así como otras políticas de medioambiente. En este caso también hay que tener en cuenta la política industrial y deinvestigación y la Estrategia Europa 2020. La silvicultura es una parte natural de una políticarural y regional integrada, y debemos tener esto en cuenta en las conversaciones sobre elfuturo de la política agrícola común después de 2013.

Rovana Plumb (S&D) , por escrito. – Los bosques europeos son los principalescontribuyentes a la mitigación del cambio climático y la adaptación de las sociedadeseuropeas a través de la continuación de su desarrollo económico, social y ambiental. Porlo tanto, hay que actualizar los instrumentos de la UE relacionados con la silvicultura parahacer frente a nuevas amenazas para su gestión sostenible y para la conservación. Se destacael papel central de la ordenación forestal sostenible y la importancia de los bosques parala competitividad y el empleo, con el fin de alcanzar los objetivos de la UE sobre el climay ofrecer los servicios necesarios de ecosistemas como la conservación de la biodiversidad,la protección contra los desastres naturales y la captura de CO2. Destacan las solicitudesde: 1. La presentación de informes a través de los Programas Forestales Nacionales quemejoren la ordenación forestal sostenible para una mejor aplicación en toda la UniónEuropea. 2. La inmediata adopción de la legislación sobre prevención de incendios forestales,así como en materia de información sobre los bosques, teniendo en cuenta las amenazasdel clima y la necesidad de recogida y difusión de datos comparables. Además, se requiereun Libro Blanco sobre la protección de los bosques, que aborde los recursos financieros,el intercambio de conocimientos y el fomento de la investigación. 3. Hay un reconocimientode la importancia de los bosques para el desarrollo rural y la necesidad de eliminar losobstáculos a la financiación para el sector forestal y la biodiversidad. También se ha llegadoa un acuerdo sobre la solicitud de acceso a la financiación de las medidas relevantes paralos organismos públicos y los productores rurales.

25. Orden del día de la próxima sesión : véase el Acta

26. Cierre de la sesión

(Se levanta la sesión a las 23.35 horas)

09-05-2011Debates del Parlamento EuropeoES102