Lupus eritematoso sistémico

27
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO (LES) OSCAR FURLONG RESIDENCIA CLÍNICA MÉDICA HOSPITAL ZONAL BARILOCHE

Transcript of Lupus eritematoso sistémico

Page 1: Lupus eritematoso sistémico

LUPUS ERITEMATOSOSISTÉMICO (LES)

OSCAR FURLONG RESIDENCIA CLÍNICA MÉDICA HOSPITAL ZONAL BARILOCHE

Page 2: Lupus eritematoso sistémico

DEFINICIÓN

• Enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria, multisistémica.

• Producción de autoanticuerpos y complejos inmunitarios.

• Gran variedad de manifestaciones clínicas.

• Exacerbaciones y remisiones. Períodos de inactividad.

• Mujeres en edad fértil (90%). Relación mujer/hombre (9:1).

Page 3: Lupus eritematoso sistémico

PATOGENIA

FACTORES GENÉTICOS(HLA-DR2, DR3)

FACTORES HORMONALES(Entorno estrogénco,

embarazo)

FACTORES AMBIENTALES(Fármacos, Rx UV, estrés)

ALTERACIÓNLINFOCITOS CD8

PÉRDIDA DESUPRESIÓN DE LINFOCITOS B

PÉRDIDA SUPRESIÓNLINFOCITOS CD8

Producción exageradaDe anticuerpos

Determinados individuos genéticamente predispuestos en un entorno estrogénico favorecedor, al exponerse a factores ambientales (desconocidos, en la mayoría de los casos) desarrollarían una alteración inmunitaria y

manifestaciones clínicas del LES.PRECIPITANTES

Page 4: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA

• La mayoría de los pacientes presentan manifestaciones generales, inespecíficas. Síntomas constitucionales. Febrícula, malestar, astenia, anorexia y pérdida de peso.

• Curso clínico y gravedad muy variables. • Cualquier órgano puede resultar afectado.

Page 5: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

• Son las más habituales.

• Artralgias, mialgias inespecíficas.

• La mayoría presenta artritis migratoria e intermitente, no deformante, que puede ser poliarticular y simétrica.

• Un 15-20% son deformantes. La deformidad más característica es la artropatía de Jaccoud (desviación cubital en ráfaga), junto con deformidad en “cuello de cisne” de los dedos y pulgar en Z.

Page 6: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS

• ANEMIA: (70%) Su intensidad se correlaciona con la actividad de la enfermedad. Se produce, en un 25% de los casos, test de Coombs positivo.

• LEUCOPENIA: (60%) Suele ser leve, no predispone a infección ni suele precisar tratamiento. Generalmente linfopenia. Sugiere actividad de la enfermedad.

• TROMBOCITOPENIA: (15-25%) En pocos casos suele ser intensa y acompañada de hemorragias. Generalmente leve.

• Hipocomplementemia y VES elevada.

Son raras las hemorragias, a pesar de la trombopenia, y más habituales las trombosis por un síndrome antifosfolípido secundario.

Page 7: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES CUTÁNEAS

• Se producen en el 80% de los pacientes, en algún momento de la enfermedad.

LESIONES ESPECÍFICAS LESIONES INESPECÍFICAS

AGUDAS • Eritema malar• Lesiones eritematosas no

malares• Lesiones ampollosas

• Fotosensibilidad• Telangiectasias• Livedo reticularis• Úlceras orales crónicas• Nódulos subcutáneos• Urticaria• Alopecia• Vasculitis cutánea

SUBAGUDAS • Lupus anular policíclico• Lupus psoriasiforme

CRÓNICAS • Lupus discoide localizado• Lupus discoide generalizado• Lupus profundo (paniculitis

lúpica)

Page 8: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES CUTANEOMUCOSAS

“Alas de mariposa” Psoriasiforme Anular policíclico

Page 9: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES CUTANEOMUCOSAS

Discoide Paniculitis lúpica Úlceras orales

Page 10: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• FENÓMENO DE RAYNAUD

Page 11: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS

• Puede afectar tanto al SNC como al SNP.

• Ac antineuronales, Ac antimielina, depósito de inmunocomplejos, vasculitis inflamatoria, lesiones vasculares trombóticas.

• Convulsiones, psicosis.

• Alteraciones cognitivas leves. Cefalea.

• Otras: meningitis aséptica, pseudotumor cerebral, ACV, neuritis craneal, polineuropatías sensitivomotoras.

• Ante foco neurológico tener en cuenta el riesgo aumentado de eventos trombóticos por síndrome antifosfolipídico.

Page 12: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES CARDIOPULMONARES

• PLEURITIS: Con frecuencia bilateral. Con o sin derrame.

• NEUMONITIS LÚPICA: Fiebre, dolor pleurítico, tos, infiltrados y atelectasias pulmonares.

• OTRAS: Fibrosis pulmonar, HTP, hemorragia alveolar masiva (muy grave).

• PERICARDITIS.

• MIOCARDITIS.

• Riesgo aumentado de arteriopatía coronaria.

La causa más frecuente de infiltrado pulmonar en el

lupus es la infección.

Page 13: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES RENALES

• Es la más trascendente de las manifestaciones clínicas, por ser la que condiciona el pronóstico y la primera causa de mortalidad, junto con las infecciones, en la primera década de evolución de la enfermedad.

CLASIFICACIÓN DE LA NEFROPATÍA LÚPICA

TIPO I Nefropatía lúpica mesangial mínima.

TIPO II Nefropatía lúpica mesangial proliferativa.

TIPO III Nefropatía lúpica focal.

TIPO IV Nefropatía lúpica difusa.

TIPO V Nefropatía lúpica membranosa.

TIPO VI Nefropatía lúpica esclerosante.

Page 14: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES RENALES

• Glomerulonefritis membranosa: proteinuria de rango nefrótico, escasa hematuria, sin HTA ni deterioro de la función renal.

• Glomerulonefritis mesangial: mínima proteinuria y hematuria, con buen pronóstico. No evoluciona a IR.

• Glomerulonefritis progresiva focal y difusa: deterioro de la función renal con requerimiento de tratamiento agresivo.

Page 15: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES RENALES

REVERSIBLES IRREVERSIBLES

• Necrosis fibrinoide• Semilunas epiteliales• Infiltrados inflamatorios intersticiales• Vasculitis necrotizante

• Esclerosis• Semilunas fibrosas• Fibrosis intersticial• Atrofia tubular

Page 16: Lupus eritematoso sistémico

CLÍNICA• MANIFESTACIONES GASTROINTESTINALES

• Inespecíficas: diarrea, náuseas.

• Por la enfermedad o por el tratamiento (AINEs, glucocorticoides).

• La complicación más grave es la vasculitis.

• Enzimas hepáticas elevadas, sobre todo durante los brotes.

Page 17: Lupus eritematoso sistémico

CRITERIOS DIAGNÓSTICOSSe requiere que reunir 4 criterios de los 17 propuestos, incluyendo al menos un criterio clínico y un criterio inmunológico. O nefritis confirmada por biopsia compatible con LES y presencia de ANA positivo o antiDNA.

1. LUPUS CUTÁNEO AGUDO2. LUPUS CUTÁNEO CRÓNICO3. ÚLCERAS ORALES O NASALES4. ALOPECIA NO CICATRIZANTE5. SINOVITIS EN DOS O MÁS ARTICULACIONES

(derrame, edema, dolor, rigidez matinal > 30 min)6. SEROSITIS7. RENAL (Proteinuria, cilindros hemáticos)8. NEUROLÓGICO (Convulsiones, psicosis, mielitis,

neuropatía, ECA, Sme. orgánico cerebral)9. ANEMIA HEMOLÍTICA10. LEUCOPENIA (< 4000) O LINFOPENIA (< 1500)11. TROMBOCITOPENIA

CRITERIOS INMUNOLÓGICOS1. ANA (FAN. Título y patrón)2. ANTI DNA3. ANTI SM4. AC ANTIFOSFOLIPIDOS5. HIPOCOMPLEMENTEMIA (C3, C4)6. COOMBS DIRECTO POSITIVO (En ausencia de

anemia hemolítica)

CRITERIOS CLÍNICOS

Sensibilidad 94%Especificidad 92%

Se sugiere biopsia renal temprana

Page 18: Lupus eritematoso sistémico

TRATAMIENTO

OBJETIVOS

• Evitar los brotes de actividad.• Conservar la calidad de vida. Tener en cuenta aspectos psicológicos: estrés, depresión.• No se debe hacer un tratamiento agresivo para conseguir la normalización de los parámetros

analíticos.• Antes de iniciar cualquier medida terapéutica debe explicarse de manera sencilla al paciente y a

sus familiares en qué consiste y cuáles son los posibles efectos adversos que puede presentar, con objeto de lograr una buena colaboración y adherencia al tratamiento.

Page 19: Lupus eritematoso sistémico

TRATAMIENTOMEDIDAS Y RECOMENDACIONES GENERALES• Ejercicio aeróbico moderado. • Evitar sobrepeso (peso ideal). Seguir una dieta equilibrada, rica en frutas y verduras frescas, pescados y evitar

las grasas saturadas. • Prohibición del consumo de tabaco (además puede empeorar las lesiones cutáneas y resta eficacia a los

antipalúdicos). Permitido consumo ligero de bebidas alcohólicas • Evitar estrés. Apoyo psicológico, si es necesario. • Prevención o tratamiento de la osteoporosis en tratamientos esteroideos crónicos: Vitamina D + Calcio ±

Bifosfonatos.• Consultar con ginecólogo para tratamiento anticonceptivo. El tratamiento hormonal sustitutivo y el uso de

anticonceptivos orales debe hacerse con precaución y contraindicarlos si hay historia de trombosis o SAF asociado.

• Embarazo programado (preferiblemente tras periodos prologados de inactividad o si el control de la enfermedad se realiza sin necesidad de fármacos contraindicados en gestación).

• Vacunas con virus inactivos, excepto en pacientes con depleción linfoide. • Protección solar.• Radioterapia permitida.

Page 20: Lupus eritematoso sistémico

TRATAMIENTOPRINCIPALES FÁRMACOS• ANTIPALÚDICOS

• Cloroquina. Hidroxicloroquina.• Tienen un importante efecto sobre la actividad de la enfermedad, previniendo el daño

irreversible y con un efecto muy consistente sobre la mortalidad.• Se recomienda un tratamiento con hidroxicloroquina desde el inicio de la enfermedad en la

inmensa mayoría de pacientes y mantenerlo de forma prolongada.• 200 mg/día suelen ser suficientes en la mayoría de los enfermos y 400 mg/día podrían ser

utilizados durante los primeros 1-2 meses al inicio de tratamiento y en situaciones concretas de empeoramiento clínico.

• Efectos adversos en su mayoría leves, destacando el depósito en retina. Maculopatía en ojo de buey.

• Las revisiones oftalmológicas deben realizarse antes de su introducción y posteriormente anuales, o incluso semestrales.

• Cloroquina y quinacrina quedarían relegadas para pacientes con intolerancia a hidroxicloroquina o formas cutáneas refractarias.

Page 21: Lupus eritematoso sistémico

TRATAMIENTOPRINCIPALES FÁRMACOS

• AINEs• Son de utilidad en las manifestaciones articulares y serositis, pero siempre se debe valorar los

efectos adversos digestivos y evitar en caso de afectación renal, así como un uso prolongado.

• GLUCOCORTICOIDES• Extrema utilidad en el tratamiento de situaciones agudas.• En tratamientos a largo plazo, su toxicidad es inaceptable, por lo que, siempre que sea

posible, se deberán suprimir.• Usar la dosis mínima eficaz.• Recomendación en LES: no sobrepasar los 5 mg/día en terapias de mantenimiento, y

suspender los glucocorticoides si la enfermedad lo permite.

Page 22: Lupus eritematoso sistémico

TRATAMIENTOPRINCIPALES FÁRMACOS

• INMUNOSUPRESORES Y TERAPIAS BIOLÓGICAS• Tratamiento de formas graves y/o refractarias de la enfermedad, como por ejemplo la

nefropatía lúpica.• Gran utilidad como ahorradores de glucocorticoides en pacientes que, para su control clínico,

precisen dosis de prednisona superiores a 5 mg/día de forma continuada.• Efectos secundarios hematológicos, infecciones y afectación hepática.• CICLOFOSFAMIDA en forma de pulsos EV quincenales o mensuales se reserva para situaciones

de afección orgánica grave (nefropatía proliferativa, psicosis, hemorragia alveolar...)• MICOFENOLATO es una alternativa a la ciclofosfamida en determinados casos de nefropatía

lúpica, y también se ha usado en formas graves o refractarias de la enfermedad. • METOTREXATE está particularmente indicado en pacientes con clínica cutánea y articular.• AZATIOPRINA es el fármaco habitual en terapias de mantenimiento tras tratamientos con

ciclofosfamida.• Inhibidores de la calcineurina (CICLOSPORINA y TACROLIMUS) son poco utilizados en el LES.

Page 23: Lupus eritematoso sistémico

SEGUIMIENTOEn cada visita se debe interrogar al paciente sobre:

• La aparición de BROTES desde la última revisión (número, intensidad y características), así como intentar identificar los desencadenantes: infección, exposición a los rayos ultravioleta, estrés, abandono de la medicación, etc.

• La aparición de NUEVOS signos y síntomas clínicos (cutáneos, articulares, serositis, cardiorrespiratorios, neurológicos, etc)

• Signos y síntomas que sugieran efectos adversos derivados del TRATAMIENTO.

• Signos y síntomas que sugieran la existencia de COMORBILIDAD relacionadas con el LES: infecciones, manifestaciones cardiovasculares, neoplasias, osteoporosis, así como controlar los hábitos tóxicos, etc.

Page 24: Lupus eritematoso sistémico

SEGUIMIENTOCOMPLEMENTARIOS:En cada visita:

• Hemograma.• Parámetros bioquímicos: glucosa, urea, creatinina, lipidograma, hepatograma, CPK, LDH,

proteínas totales/albúmina y electrolitos.• Reactantes de fase aguda: proteína C reactiva (PCR) y velocidad de eritrosedimentación (VES).• Sedimento urinario.• Niveles de C3, C4 y Ac. anti-DNA. No se deben pedir los ANAs en las revisiones.

Pruebas anuales:• Anticuerpos antifosfolipídicos (anticardiolipina como anticoagulante lúpico), en el momento

del diagnóstico del LES y anualmente. En caso de ser positivos, confirmar el resultado a los 3 meses.

• Exploración oftalmológica en el paciente tratado con antipalúdicos (fondo de ojo, campimetría y test de los colores) y con corticoides (glaucoma o cataratas).

• Hormonas tiroideas.

Page 25: Lupus eritematoso sistémico

SEGUIMIENTOFRECUENCIA DE LOS CONTROLES:

Debe individualizarse en cada paciente, dependiendo de la actividad de la enfermedad, de la afectación de órganos mayores, del uso de fármacos con efectos adversos frecuentes o graves, de la situación personal del paciente, etc.

De manera orientativa:• Pacientes con LES inactivo, sin tratamiento o sólo con antipalúdicos: revisión anual.• Pacientes con muy poca actividad y controlados sólo con AINEs, antipalúdicos o dosis bajas

de glucocorticoides: revisiones semestrales.• Pacientes con LES activo (afectación cutánea, articular, hematológica y serositis) controlado

con dosis moderadas de glucocorticoides e inmunodepresores, entre uno y seis meses.• Sospecha de afectación de órganos mayores (riñón, SNC): revisiones semanales, quincenales

o mensuales.• Pacientes con brote lúpico grave cutáneo y/o articular resistente a tratamiento oral o con

afectación grave de órganos mayores: ingreso hospitalario.

Page 26: Lupus eritematoso sistémico

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO• Curso clínico variable.

• Exacerbaciones y remisiones.

• La afectación renal condiciona la supervivencia del paciente. Mal pronóstico en presencia de HTA, síndrome nefrótico, creatininemia > 1,4 mg/dl.

• La principal causa de muerte son las infecciones, la nefropatía y la afectación del SNC.

• Los fenómenos trombóticos, derivados de arterieosclerosis secundaria al tratamiento corticoideo prolongado y a la inflamación crónica, se ven en formas de larga evolución de la enfermedad.

MORTALIDAD

CORTO PLAZO

LARGO PLAZO

INFECCIÓNRIÑÓNSNC

ARTERIOESCLEROSIS

MORTALIDAD 10 AÑOS 25%

Page 27: Lupus eritematoso sistémico

MUCHAS GRACIAS