~lUQ Z8lJU88 sapJno1 -...

121
Z8lJU88 sapJno1

Transcript of ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 -...

Page 1: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

SOJ8/\~lUQ Z8lJU88 sapJno1

Page 2: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Metodología de la investigación social II

Lourdes Benítez Ontiveros

* 4 CEN G A G E l% Learning’

Page 3: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

* V CEN G A G E Learning*

Metodología de la investigación social II © D.R. 2017 por Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.,

Lourdes Benítez Ontiverosuna Compañía de Cengage Learning, Inc. Corporativo Santa Fe

Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm. 505, piso 12Latinoamérica: Col. Cruz Manca, Santa Fe

Fernando Valenzuela Migoya C.P. 05349, México, D.F.Cengage Learning® es una marca registrada

Director Editorial para Latinoamérica: usada bajo permiso.

Ricardo H. Rodríguez DERECHOS RESERVADOS. Ninguna parte deEditora de Adquisiciones este trabajo amparado por la Ley Federal delpara Latinoamérica: Derecho de Autor podrá ser reproducida,

Claudia C. Garay Castro trasmitida, almacenada o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, ya sea

Gerente de Manufactura para gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo,Latinoamérica: pero sin limitarse a lo siguiente: fotocopiado,

Antonio Mateos Martínez reproducción, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet,

Gerente Editorial en Español distribución en redes de información opara Latinoamérica: almacenamiento y recopilación en sistemas

Pilar Hernández Santamarinade información, a excepción de lo permitido en el Capítulo III, Artículo 27 de la Ley Federal

Gerente de Proyectos Especiales: del Derecho de Autor, sin el consentimiento

Luciana Rabuffetti por escrito de la Editorial.

Coordinador de Manufactura: Datos para catalogación bibliográfica:

Rafael Pérez González Benítez Ontiveros, Lourdes Metodología de la investigación social II

Editoras: ISBN: 978-607-522-880-8

Jacqueline Brieño Álvarez Cinthia Chávez Ceballos

Visite nuestro sitio en: http://latinoamerica.cengage.com

Diseño de portada:

Jesús Antonio Díaz de León Castañeda

Imágenes de portada:

© Nomad_Soul / Shutterstock

Composición tipográfica:

Jesús Antonio Díaz de León Castañeda

Impreso por ArPgra p h Av. Pefluelas No. 15-D Col. San Pedrito Pefluelas C.P. 76148, Querétaro, Qro. Impreso en Enero de 2016.Impreso en México 1 2 3 4 5 6 7 19 18 17 16

Page 4: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Contenido 3

Contenido

Unidad 1. El diseño del proyecto de investigación social 8

1. El diseño del proyecto de investigación social 121.1 Qué es un proyecto de investigación social 121.2 Elementos y diseño del proyecto de investigación social 14

1.2.1 Definición del problema 141.2.2 J ustificación 181.2.3 Objetivos 191.2.4 Supuestos e hipótesis de investigación 211.2.5 Marco teórico 241.2.6 Metodología 261.2.7 Conclusiones 371.2.8 Cronograma 37

2. Presentación del proyecto de investigación 382.1 Definición de la forma de citar 382.2 Integración del proyecto 41

Unidad 2. Recolección y análisis de datos 52

1. Diseño de los instrumentos 561.1 Determinando los instrumentos 561.2 El diseño de instrumentos para datos cuantitativos 58

1.2.1 Guía de observación 581.2.2 Guía de entrevista estructurada 591.2.3 Lista de cotejo 601.2.4 Lista de frecuencia 601.2.5 El cuestionario 611.2.6 Las fichas 64

1.3 El diseño de instrumentos para datos cualitativos 701.3.1 Guía de entrevista semiestructurada 701.3.2 Diario de campo 711.3.3 El registro descriptivo 721.3.4 El registro anecdótico 72

Page 5: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

4 •> Contenido

2. Levantamiento de datos 732.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativa 732.2 Levantamiento de datos en investigación cualitativa 74

3. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos 753.1 Codificación de la información 753.2 Tabulación de los datos 773.3 Análisis de datos 78

3.3.1 Definiendo el tipo de datos 783.3.2 Cálculo de proporciones y porcentajes 793.3.3 Distribución de los datos 803.3.4 Resultados y conclusiones 82

4. Procesamiento y análisis de datos cualitativos 824.1 Categorización 824.2 Disposición y transformación de los datos 844.3 Resultados y conclusiones 85

Unidad 3. Presentación de los resultados de la investigación 94

1. El informe de investigación 981.1 Caracterización 981.2 Integración del informe 99

1.2.1 Parte protocolaria 991.2.2 Parte expositiva 1001.2.3 Parte complementaria 107

Bibliografía 116

Page 6: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Presentación 5

Presentación

Metodología de la investigación social II se inscribe dentro de los fines del bachillerato uni­versitario donde el desarrollo del potencial humano se convierte en el eje educativo rector. Creemos en las capacidades de nuestros estudiantes, en su tendencia a la autorrealización y su sentido crítico y solidario para con su entorno. En estas ideas basamos nuestro propó­sito de seguir fomentando en ellos una conciencia moral que los lleve a cuestionar crítica­mente la realidad social para proponer mundos posibles mejores en bien del desarrollo humano.

La asignatura de Metodología de la Investigación social //representa el espacio curricular en el cual se pretende que tú te inicies en el proceso de investigación científica aplicando procedimentalmente mucho de lo que revisaste teóricamente durante el curso anterior de Metodología de la investigación social I. Nuestra intención principal es seguir contribu­yendo a tu formación a través de contextos que te modelen formas significativas de apren­der, teniendo como punto de atención el análisis y cuestionamiento de la realidad social, sobre todo en sus contradicciones y sus estados de incertidumbre.

Los contenidos de este libro de texto se convierten en un excelente pretexto para pro­mover a través de ellos una serie de competencias establecidas en el marco curricular común (competencias que definen el perfil general de cualquier egresado del nivel medio superior). Estas competencias te permiten, entre otras cosas, a: identificar crítica y riguro­samente los factores que subyacen a los procesos sociales, así como sus posibles soluciones; expresarte coherente y asertivamente y comprender los textos orales y escritos; usar inteli­gentemente las tecnologías de la información y comunicación en tu proceso de aprendiza­je; responsabilizarte de tu propio aprendizaje y de aprender de forma colaborativa con respeto a la diferencias culturales de tus compañeras y compañeros.

La obra inicia con la unidad de aprendizaje I denominada El diseño del proyecto de investigación social. Aquí, se expone la definición de cada uno de los elementos que inte­gran la redacción de un proyecto de investigación social y la forma de proceder en la for­mulación de cada uno de ellos. Se busca que tú estructures, de forma colaborativa, un proyecto de investigación como producto integrador de esta unidad.

En la unidad de aprendizaje II titulada Recolección y análisis de datos, se explica teórica y procedimentalmente en qué consiste el diseño de instrumentos; cómo se procede a reco­ger y analizar los datos, tanto de naturaleza cuantitativa como cualitativa. Se pretende que tú realices esta fase desarrollando, también colaborativamente, el proyecto de investigación que formularon en la primera unidad.

Finalmente, el libro cierra con una tercera unidad de aprendizaje: Presentación de los resultados de la investigación. Con ella se pretende concluir formalmente el ciclo de la inves­tigación presentando de forma académica y escrita el informe de investigación con el fin de socializarlos.

Page 7: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

UNIDAD IIUNIDAD I

RECOLECCION Y ANÁLISIS DE

DATOS

EL DISEÑO DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN SOCIAL

UNIDAD III

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 8: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Unidad 1

TEMARIO Y TEXTO

JustificaciónProyecto de investigaciónSupuestos e hipótesis deinvestigaciónMetodologíaDiseño experimentalMétodo etnográficoMétodo historia de vidaMétodo de investigación-acciónMuestra o sujetos de investigaciónRecursos metodológicosConclusiones

Bibliografía Objetivos Definición del problema Marco teórico Métodos de investigación cuantitativos Métodos de investigación cualitativosMétodo estudio de caso Procedimiento Cronograma Anexos y apéndices

TEXTODiseño experimental con desarrollo Diseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones antes y después en ambos gruposDiseño con un grupo experimental y un grupo decontrol con mediciones sólo despuésDiseño de dos grupos apareados con mediciónAntes y despuésDiseños cuasi-experimentalesDiseño con un grupo de control no equivalenteDiseño de series cronológicasDescriptivo, correlaciona! y comparativo causal

Unidad 2

TEMARIOProcesamiento y análisis de datos cuantitativos Codificación de la información Tabulación de datos Cálculo de proporciones y porcentajes

TEMARIO Y TEXTOPrincipales técnicas de investigación social La observación y sus instrumentos La entrevista y sus instrumentos La encuesta y sus instrumentos El análisis de documentos y sus instrumentos Resultados y conclusiones

TEXTOInstrumentos de la investigación cuantitativa Instrumentos de la investigación cualitativa Levantamiento de datos en investigación Cuantitativa Datos cuantitativos Datos cualitativos Codificación Levantamiento de datos en investigación CualitativaProcesamiento y análisis de datos cuantitativos Procesamiento y análisis de datos cualitativos Categorización Cálculo de proporciones y porcentajesDistribución de los datos Resultados y conclusiones

Unidad 3

\TEMARIO

Portada PartePortadilla protocolarlaDedicatoria índiceDefinición del problema MetodologíaJustificación ResultadosObjetivos BibliografíaHipótesis o supuestos Anexosde investigación

TEXTOEl objeto de estudio Disposición del texto escrito Citas y notas a pie de página Características de la edición Papel CajaTipo de letra Capítulos y subtítulos

TEMARIO Y TEXTOCaracterización Integración del

informeParte expositivaIntroducciónMarco teóricoDesarrollo delinformeConclusionesPartecomplementaria

Page 9: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social

Propósito:Diseña un proyecto de investigación a través de una ruta metodológica, sistemática y rigurosa para investigar un problema social de su interés.

4.1. Expresa ¡deas y conceptos mediante diversos sistemas de ❖ Ordena ideas y conceptos, mediante representaciones simbólicas, representación simbólica. relacionando diversos lenguajes de los campos disciplinares.5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y *t* Ordena ideas clave de acuerdo a categorías y jerarquías, estableciendo relaciones de análisis del problema y de los datos relaciones coherentes entre ellas.6.4 Estructura ¡deas y argumentos de manera clara, coherente ♦ > Estructura ideas y argumentos de manera coherente y ordenada sobre y sintética. una temática social específica.

13 Realiza proyectos de investigación social, que le permitan ❖ Realiza proyectos de investigación social atendiendo los criterios conocer la problemática de su entorno, utilizando la metodológicos pertinentes,metodología pertinente.

Área: Comunicación Criterios de aprendizaje

3. Plantea los supuestos sobre los fenómenos sociales y ♦ > Elabora supuestos sobre fenómenos sustentados en elementos teóricosculturales de su entorno con base en la consulta de diversas pertinentes y actualizados.fuentes.

Page 10: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

0 Contenidos1. El diseño del proyecto de investigación social

1.1 Qué es un proyecto de investigación social1.2 Elementos y diseño del proyecto de investigación social

1.2.1 Definición del problema1.2.2 Justificación1.2.3 Objetivos1.2.4 Supuestos e hipótesis de investigación1.2.5 Marco teórico1.2.6 Metodología

2. Presentación del proyecto de investigación2.1 Definición del estilo de citar2.2 Integración del proyecto

Page 11: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Responde lo que se pide.

^ ¿Qué entiendes por objeto de estudio? ___________________________

^ ¿Qué es un proyecto de investigación?___________________________

¿Qué es la justificación de un proyecto de investigación?___________

P ¿Qué son los objetivos de una investigación?______________________

^ ¿Cuáles son las diferencias entre hipótesis y supuestos de investigación?

^ ¿Qué función tiene el marco teórico en una investigación?__________

^ ¿Qué entiendes por método de investigación?_____________________

P ¿Cómo piensas que se diseña un proyecto de investigación?_________

^ ¿Cómo debe ser el clima social de la clase para favorecer el aprendizaje? ¿Por qué?

Respondí las preguntas.Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.

De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de forma honesta.Nota de evaluación.

Page 12: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de Investigación social

Situación didácticaJosé y Sara son dos amigos interesados en los problemas de su entorno. Ellos cursan el bachillerato y participan en un colectivo de arte compartiendo expresiones artísticas entre los niños de su comunidad. Por medio de la interacción con los padres de familia de los niños han escuchado quejas respecto a un sinfín de problemas sociales que no les permite desarrollarse adecuadamente.

José y Sara quieren ayudar a estas personas a explicar por qué ocurren esos problemas, cómo se manifiestan, qué hace la gente al respecto, qué piensan sobre esos problemas y cómo creen que se puede solucionar. Quieren indagar de manera sistemática y rigurosa, pero se han dado cuenta de que no saben cómo hacerlo. Consultando entre sus maestros, y en bases de datos, descubrieron que tienen que formular un proyecto de investigación, por tanto, comenzaron a informarse acerca de: ¿Qué es un proyecto de investigación social? ¿Qué elementos lo conforman? ¿Cómo se formula un proyecto de investigación social? Ellos están indagando las respuestas porque quieren contribuir, ahora de manera científica, con el desarrollo de su comunidad.

Secuencia didácticaEs probable que el asunto de José y Sara te haya interesado y quieras aprender cómo hacer un proyecto de investigación social para crear un colectivo de arte para compartir con tu comunidad tus aprendizajes y conocimientos. Pon mucha atención porque nosotros te orientaremos sobre cómo proceder de manera general para lograrlo.

1. Disponte a participar en tu clase con respeto y de manera propositiva.2. Recibe los comentarios y críticas como posibilidad para tu aprendizaje.3. Forma equipos fijos heterogéneos para trabajar durante todo el semestre.4. Con ese equipo realizarás, principalmente, todo el proyecto de investigación.5. En tu equipo fijo contrastarás con tus compañeros tus reflexiones individuales buscan­

do consenso entre ellas.6. Sigue las instrucciones de las diversas actividades de aprendizaje que aparecen a lo

largo de esta unidad de aprendizaje y realiza lo que se te pide.7. Integra tu portafolio de evidencias de manera ordenada para cuando te sea solicitado.

♦ Activación. Comenten en equipo las respuestas que dio cada quien a las preguntas 1 , 3, 9 y 10 de la evaluación diagnóstica. Después, formulen conclusiones con las respuestas y compártanlas en clase.

Conclusión preliminar

Page 13: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

12 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Estructura conceptual

Métodos del modelo de ^ investigación cualitativo f Método etnográfico

Método de estudio de caso

Método de historia de vida

Método de investigación-acción

1. El diseño del proyecto de investigación social

1.1 Qué es un proyecto de investigación socialUn proyecto se define como la planeación de algo en la cual se indican y justifican el con­junto de acciones necesarias para alcanzar un objetivo determinado. Aplicado al ámbito de la investigación científica, un proyecto es la formulación de un documento que expresa la estructura de un problema y el plan a seguir para investigarlo (Kerlinger 1988, citado por Pérez Serrano, 2002); es presentar de manera escrita la definición de un problema y la ruta a seguir para investigarlo justificando cada uno de esos pasos.

Para otros autores como Tamayo y Tamayo (2007) el proyecto es el diseño de un plan escrito que especifica detalladamente qué se va a hacer y cómo se va a hacer. Pievi y Bravin (2009), por su parte, asumen que el proyecto es “el documento que se debe presentar a la institución, para su evaluación y para el control de la gestión de la investigación. A la vez que sirve al control institucional, es la guía que dispone los pasos a seguir” (2009:95). En esta lógica, un proyecto de investigación social sería el documento escrito que especifica el proceso por medio del cual nos preguntamos y buscamos respuestas sobre aspectos de la realidad social que observamos como contradictorios.

Page 14: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social .3

Tamayo y Tamayo (2007) declara que tres elementos básicos que debe contener todo proyecto de investigación son: el tema de investigación, la definición o planteamiento del problema y la metodología. No obstante, dependiendo de los fines y el contexto de donde surja el proyecto se le añadirán otros elementos que detallen el plan de investigación.

Tomando en cuenta que te inicias como investigador, en el esquema que viene a con­tinuación te sugerimos un protocolo más académico que integra los elementos de un modelo de proyecto de investigación científica de tipo social. Revísalo con atención por­que es el que seguirás para formular tu proyecto de investigación.

El proyecto es resultado de una reflexión crítica sobre la manera lógica y rigu­rosa de documentar por escrito un plan de investigación; es el plan y la estructura de este, concebido de manera que se puedan obtener respues­tas a las preguntas de investigación. Todo esto, a la luz de un cuerpo teórico que explica el objeto de estudio, el papel del investigador y la manera como se puede responder a esas inquietudes investigativas.

Se pueden identificar dos tipos de proyectos de investigación social en función del tipo de datos que se pretenden recoger:

1. Proyecto de investigación documental es el que se diseña para realizarse a través de la consulta de diferentes fuen­tes de información escrita.

2. Proyecto de investigación de campo se formula con vista a realizarse a través de recoger los datos en el mismo sitio donde se manifiesta el problema a investigar (Martínez y Benítez, 2015).

Es conveniente que sepas que a menudo ocurre que el proceso de investigación no se da como se estableció en el dise­ño metodológico, dado que puede sufrir modificaciones debi­do a que los avances pueden hacer que el problema se comprenda mejor y entonces se cambie el procedimiento. En este sentido, el proyecto de investigación debe tener cierto grado de flexibilidad para adecuarlo según las valoraciones del investigador mayormente cuando es una investigación cualitativa.

En definitiva, el proyecto de investigación social es un plan global escrito que integra de manera coherente la definición de un problema; establece los objetivos, las técnicas a emplear y el análisis a realizar. Su objeto es proporcionar un modelo de investigación que permita verificar hechos con teoría o descubrir nuevas teorías a partir de los hechos. Su forma es la de una estrategia general que establece los pasos necesarios para interrogar a la realidad, en este caso, social.

agen 1. Protocolo de un proyecto investigación.

Actividad de aprendizaje 1

1. Lee con atención el tema 1.1 Qué es un proyecto de investigación social y realiza las actividades:B* Revisa las definiciones de proyecto de investigación social que presenta incluyendo la de la

autora de esta obra.J® Determina cuál definición te parece más completa y justifica tu respuesta.b" Consulta en tus bases de datos otras definiciones y contrasten con las que ustedes han revisado.

Page 15: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

14 •> Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

1.2 Elementos y diseño del proyecto de investigación social

1.2.1 Definición del problemaMucho se afirma que el éxito de un trabajo de investigación depende, en gran parte, de la correcta definición del problema. Definir el problema responde, de manera general, a la pregunta ¿Qué voy a investigar? También se le llama planteamiento del problema.

La definición es un apartado del proyecto en el cual se aclara una serie de cuestiones que especifican qué es exactamente lo que se investigará, permitiéndole al lector tener una idea configurada. Tiene que ver, en primer lugar, con la identificación de un hecho de la realidad, no resuelto; contradictorio, desconocido o discrepante entre lo que se dice que debe ser, y lo que realmente es. Cuando el investigador toma conciencia de esa contradic­ción y decide estudiarla, entonces, ese hecho se convierte en un problema de investigación. Un ejemplo que ayuda a explicar la contradicción en un hecho real es el siguiente:íBÍ ' le.

Teóricamente se dice que el aprendizaje escolar es significativo para el estudiante cuando este manifies­ta una buena disposición para aprender de manera comprensiva y no memorística. El maestro le presenta el nuevo contenido a aprender cuidando que relacione sus conocimientos previos con los nuevos. También, porque el estudiante le encuentra una aplicación a lo que aprende en la vida real(Ausu bel, 1961).__________________________________________________________________________ r°

No obstante la anterior prescripción teórica, en los hechos, te habrás dado cuenta que a lo largo de tu escolaridad, algunos de los contenidos escolares que has aprendido, los has aprendido de manera memorística y sin encontrarle sentido ni aplicación en tu vida cotidia­na. Esta situación contradice lo que anteriormente se afirma en la teoría sobre el aprendizaje significativo. Es esta contradicción, entre otras, la que puede darte pauta como investigador para que empieces a darte cuenta qué aspectos de la realidad te interesa indagar.

Siguiendo con el ejemplo anterior, nos damos cuenta de que el problema se ubica en el tema del aprendizaje escolar. Toda investigación se inicia con la determinación de un tema, pero ¿qué es un tema? Es una categoría teórica general que designa una parte de la realidad que presenta ciertas contradicciones observables a la luz de una teoría disponible. El tema es solo un factor de la problemática social en general. De este modo, al designar el tema nos estamos refiriendo a un fragmento problemático de la realidad.

Si lo planteamos de otra manera diremos que en la realidad social hay problemas diver­sos y que estos, según ciertos rasgos compartidos, se agrupan bajo categorías que los desig­nan. Son esas categorías las que denominamos tema. Así, el tema sería un referente conceptual que indicaría el campo de lo social donde se localizan contradicciones o incon­gruencias. Ahí, el investigador empezará a mirar para determinar qué le interesa investigar de ese tema. Es claro que no puede investigar todos los factores involucrados en ese pro­blema; elegir un tema no significa, precisamente, definir o plantear el problema, pero sí es el punto de partida para empezar a documentarse sobre este y su estado de conocimiento.

Algo que debes tener presente es que un problema social no puede ser advertido por cualquier persona, sino solo por el investigador quien observa la realidad desde lo que tiene un significado personal, lo que es fruto de su formación, de las expectativas teóricas adquiridas, de valores, actitudes, creencias, necesidades y de sus intereses. De este modo, solamente tú podrás decidir cuál problema investigarás.

Como principiante en el campo de la investigación social debes tener claro que tu actitud científica se inicia interrogando a la realidad, proponiéndote dar respuesta a una

Page 16: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de Investigación social

pregunta surgida de la observación de un problema evidente, el cual funda­mente una teoría. Una vez que has advertido un problema a través de un tema (como el ejemplo sobre aprendizaje escolar), debes pensar detenidamente cuál es el problema que te interesa conocer específicamente derivado de ese tema. Quizás al principio tengas muchas dudas sobre qué problema investigar, pero debes priorizar tu interés y solo centrarte en una interrogante. La forma en que formules esa pregunta te inducirá hacia el método que vas a elegir, pero ese tópico lo abordaremos más adelante, en un apartado especial.

A la hora de definir tu problema debes tener presente que la realidad social es distinta a la realidad natural. Esta última se conforma de fenómenos físicos, químicos y biológicos, incluyendo los que se suceden en el individuo. La reali­dad social, por su parte se conforma por la interrelación que establecen los sujetos y el conjunto de acuerdos que hacen para actuar en armonía. Así, la reali­dad natural es física; la realidad social, abstracta.

Los individuos forman parte de la realidad natural como entidades físicas; pero las acciones y convenciones a través de las cuales se regulan conforman la realidad social como entidad abstracta.

Pese a que el campo de lo social se caracteriza como una realidad compleja y difusa, se pueden localizar dos aspectos centrales y varios periféricos que la conforman. Los dos problemas centrales de la realidad social refieren al orden político y al orden económico. En torno a ellos se configuran otros aspectos no tan centrales y otros que no son auténticamente sociales, pero tienen una ver­tiente social, por ejemplo, la existencia o el espíritu.

Sin pretender agotar los aspectos que forman parte del mundo social, en el siguiente cuadro se enuncian los campos centrales y periféricos y algunos de los distintos temas que lo conforman. Nuestro propósito es que vayas configuran­do una idea respecto a los tópicos sobre los cuales te interesaría realizar tu investigación social (Delval, 2007).

Realidad natural

Realidad social

é Imagen 2. Diferencias entre la realidad natural y la realidad social.

Cuadro 1. Campos y temas más relevantes de la realidad social

Campos Temas

Economía

Producción e intercambio de mercancías La ganancia El dinero (el salario)Las fuentes de riquezaLa riqueza y la pobreza de los paísesEl consumoLa relación social con el trabajo Empleo

Política

El poder y la autoridad del Estado Sistema de gobierno Partidos políticosLas instituciones y su funcionamiento Las leyes y la justicia Decisiones para la guerra y para la paz La democracia y la dictadura La libertad de expresión Sometimiento y rebeldía

Page 17: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

16 *> Unidad 1 El diseño del proyecto de Investigación social

Nación

El conocimiento del propio país Los extranjeros y migrantes Los símbolos nacionales El sentimiento nacional La soberanía y la intromisión externa

Familia

Concepción y tipos de familia Papeles sexualesIdentidad de género y relación de pareja Funcionamiento y disfuncionamiento de la familia Desintegración familiar Estilos de crianza y tipos de padres e hijos

Diversidadsocial

Diferencias de: raza, ideología, religión, preferencia sexual, lengua, etc.PrejuicioEstereotiposDiscriminación o exclusión Inclusión

Organizaciónsocial

Estratificación social: ricos y pobres Movilidad social: cambios de nivel social Clases socialesLas profesiones

Guerra y pazEl conflicto social La violencia socialLa guerra, sus causas, sus efectos y sus soluciones

Vida y muerte

La reproducción biológica de la sociedadLos rituales sociales: bautizo, noviazgo, casamientos, divorcios, etc. La socialización del niño y de la niña La muerte como fenómeno social

Religión

El sentido de la vida y de la muerte La creación del mundo La religión Idea de DiosEl más allá (después de la muerte)

La escuela y el conocimiento

La necesidad de la escuela La escuela como institución La enseñanza y el aprendizajeLa transmisión social del conocimiento: ciencia y cultura

La historiaEl cambio de las sociedades El tiempo históricoLos agentes sociales (héroes o protagonistas de la historia)

En algunos proyectos, el problema se define o plantea en forma de pregunta o a través de la descripción del fenómeno, procurando que en ambos casos se advierta la contradic­ción. Te sugerimos describir el problema y concluirlo con una pregunta de investigación, para que ensayes las dos formas. Algunos elementos que te pueden ayudar a definirlo de forma más adecuada es redactarlo teniendo como referente algunas cuestiones. A conti­nuación te las presentamos y te modelamos, respondiendo sintéticamente, a cada una de ellas, qué tipo de información responder. Nos apoyaremos en el mismo ejemplo que ya se ha planteado.

Page 18: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social

Cuadro 2. Interrogantes que te orientan a definir el problema

¿Cuál es el problema?En las escuelas de nivel bachillerato es frecuente observar que el aprendizaje de los estudiantes se de manera memorística o mecánica.

¿Qué anomalías o contradicciones se advierten?A pesar de que las prescripciones teóricas sobre el aprendizaje escolar sugieren que este debe darse en el estudiante deforma significativa, advertimos que en la práctica escolar esto no es así. Por el contrario, los estudiantes memorizan los contenidos escolares sin comprender ni encontrarle sentido a lo que memorizan. Este tipo de aprendizaje no es el que está declarado en los planes de estudio y, además, no es un auténtico aprendizaje.

¿Por qué es problema?Lo anterior se convierte en un problema, en primer lugar, porque las escuelas del nivel medio no están cumpliendo a cabalidad con su función social deformar estudiantes con una serie de competencias genéricas y disciplinares, necesarias. Tampoco cumplen con lo que prescriben los lineamientos educativos generales en torno a lo que debe ser el aprendizaje significativo. En consecuencia, no están generando en los estudiantes los recursos intelectuales y personales que los potencien en los grados escolares siguientes, y para que afronten de mejor manera las experiencias de su vida cotidiana en general.

¿Cómo se manifiesta?El problema se manifiesta cuando el propio profesor, a través de sus prácticas de enseñanza induce a los estudiantes a aprender de esa forma memorística. Un mecanismo que evidencia estas prácticas docentes es la evaluación: qué evalúa, cómo evalúa, con qué lo evalúa, qué criterios aplica y qué pondera al evaluar son, entre otras, prácticas docentes que generan indirectamente en el estudiante la idea de aprendizaje memorístico.

¿Qué y/o quienes se ven afectados o involucrados?Quienes se ven afectados con este problema son la sociedad en general, los estudiantes y los propios padres de familia.

¿Cuáles son sus dimensiones?Las dimensiones que cobra este problema son muy amplias si tomamos en cuenta que la escuela es una de las instituciones socializadoras de la cultura más importantes, a nivel social.

¿Qué pregunta central le haces al problema?Pregunta para descubrir algo:¿Qué tipo de aprendizaje promueven en sus estudiantes los docentes de bachillerato a través de sus prácticas en la enseñanza de la asignatura de Metodología de la investigación ?Pregunta para comprobar algo:¿Los docentes de bachillerato promueven, a través de sus prácticas, en sus estudiantes un aprendizaje memorístico en la enseñanza de la asignatura de Metodología de la investigación?

Toda vez que ya tienes desarrolladas las anteriores respuestas, debes valorar algunos criterios generales, que se sugieren tomar en cuenta, sobre todo en el ámbito académico o gubernamental al momento de definir el problema que investigarás. En el siguiente cuadro se presentan algunos:

Cuadro 3. Principales criterios para la definición de un problema de investigación

OriginalEn niveles escolares superiores al bachillerato, suele pedirse que el problema a investigar sea novedoso, no obstante, dado tu inicio como investigador, tu tema no tiene que ser tan original.

Page 19: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

18 Unidad 1 El diseño del proyecto de Investigación social

Relevante Debe ser importante desde un punto de vista teórico y práctico.

Precisión El problema debe plantearse de manera clara y precisa.

Delimitado El asunto a investigar debe ser específico y limitado.

Utilidad Investigar ese problema elegido, debe tener utilidad social.

Conocimiento Debes tener información suficiente sobre el tema.

FactibilidadDebes asegurarte de que cuentas con los recursos personales y materiales disponibles que requiere la investigación, de otro modo, no la realices.

Actividad de aprendizaje 2

^ De manera individual, indaga información sobre el problema a investigar y consulta otros tra­bajos que hablen sobre este en tus bases de datos.Responde a cada interrogante sugerida en el cuadro 2, para desarrollar el apartado sobre la defi­nición del problema.

^ Con tu equipo fijo confronten cada respuesta a las preguntas y redacten una definición del problema único tomando las conclusiones más adecuadas.Expongan frente a la clase su definición del problema.

1.2.2 JustificaciónLa justificación de un proyecto de investigación representa el espacio en el cual se exponen las razones por las que se decide realizar una investigación. Responde a la preguntas: ¿Por qué es importante realizar esta investigación? ¿Cuáles serían los beneficios de realizarla? La fuerza de los argumentos (razones) que se dan para responder a esta cuestión muestra el nivel de importancia que tiene el hecho de investigar determinado problema. La instancia encargada de aprobar el proyecto — en este caso, tu profesor/a— valora las razones y deter­mina si vale la pena que lo realices. Son diversos los motivos que pueden justificar una investigación, pero son las necesidades de cada instancia encargada de evaluar y aprobar tu proyecto, quienes finalmente establecerán los criterios para evaluar la contundencia de tus argumentos.

Entre las razones que se pueden ofrecer para justificar una investigación están las de tipo personal, es decir, qué valor tiene para el investigador, como persona, realizar una investigación determinada. También se pueden dar razones académicas, como es tu caso, por ejemplo, para dar evidencia de las competencias genéricas y disciplinares que debes desarrollar a través de la formulación de un proyecto de investigación en la asignatura de Metodología de la investigación social. En niveles escolares superiores, una investigación (tesis) se justifica como una necesidad administrativa para certificar y cerrar el nivel escolar o por el aporte teórico o práctico.

Otras razones pueden darse desde las necesidades de tipo institucional. Desde ahí, cada investigador plantea los beneficios que les retribuirá a su institución realizar ese estudio. Las razones pueden estar situadas en la necesidad de cumplimentar algunas políticas públicas. En el caso de organismos no gubernamentales, se pueden justificar desde las necesidades socia­les. No obstante, independientemente de las razones que se den, éstas deben sustentarse en evidencias empíricas, estadísticas, entre otras, que den cuenta de la magnitud del problema.

Page 20: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social .9

Las razones expuestas se sintetizan en criterios generales en el cuadro que sigue, aña­diéndose otras de igual importancia:

Cuadro 4. Criterios importantes para desarrollar la justificación

Magnitud Exponer el problema mostrando evidencias empíricas, teóricas, datos estadísticos o ejemplos de sus efectos sociales.

Conveniencia Argumentar la importancia de investigar ese problema porque sus resultados son útiles y beneficiosos para algo o alguien.

Relevanciasocial

Razones que muestren lo destacado de tu problema y la fuerza del beneficio social que darán los resultados de tu investigación.

Valor teórico Exponer qué conocimientos e información importante se puede obtener de tu investigación.

Factibilidad Demostrar que existen condiciones humanas, materiales, económicas y de tiempo, principalmente, en tu caso.

Motivos y beneficios

Exponer las razones personales que te llevaron a elegir este problema y los beneficios que tendrás al realizar la investigación.

Actividad de aprendizaje 3

«^De manera individual busca en tus bases de datos, un proyecto que coincida con tu tema de investigación. Lee la justificación y revisa si contiene en tus bases de datos, un proyecto los criterios comentados en el cuadro anterior.

^ Después, con tu equipo fijo comenta sobre las razones que pueden tener para realizar la inves­tigación sobre el problema que eligieron y seleccionen las más relevantes. Un moderador del equipo cuidará de dar el turno para que todos participen y que los comentarios sean propositivos.

B* Asignen a alguien la tarea de estructurar las razones más relevantes en una redacción coheren­te que represente la propuesta del equipo.

1.2.3 ObjetivosYa hemos reiterado la importancia de definir adecuadamente el problema de investigación, en tanto que este marca la pauta para construir el resto de los rubros del proyecto, entre ellos, los objetivos, los cuales responden a la cuestión ¿para qué realizar esta investigación?, es decir, ¿cuál es el fin de este proceso científico? No nos referimos a la aplicación en el ámbito social de los resultados de tu estudio, sino lo que esperas lograr con la culminación de tu proceso de investigación.

Muy ligados con la definición del problema los objetivos representan las preguntas relevantes que se hacen respecto a este. Enuncian acciones a seguir para dar respuesta a las inquietudes investigativas, por tanto, deben ser claros y factibles. Para Tamayo y Tamayo los objetivos constituyen “el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación” (2007:137). Deben sugerir qué aspectos problemáticos y unidades de análisis se van a investigar; quiénes serán investigados (sujetos) y dónde (con­texto espacial). También es importante dar cuenta del recorte espacio-temporal de la inves­tigación (Sautu et al., 2003).

Page 21: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

20 V Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Los objetivos se clasifican en:

ma Generales son aquellos que enuncian las intenciones finales en la investigación. Específicos, enuncian las acciones que se tendrán que realizar para alcanzar el obje­tivo general.

Para la formulación de objetivos es conveniente iniciar con la selección de un verbo en infinitivo (forma no personal del verbo, ej. evaluar, intervenir, etc.) que denote de la forma más específica posible lo que se pretende realizar. Evita verbos generales. Ejemplo de un objetivo en el cual se incorporan los criterios sugeridos para formularlo:, ,Indagar qué tipo de padres tienen los estudiantes de bachillerato que presentan conductas agresivas en la escuela.

Verbo en infinitivo: indagarAspecto problemático: conductas agresivasContexto espacial: escuelaRecorte espacio-temporal: escuela de nivel bachillerato Sujetos: padres y estudiantesUnidades de análisis: tipos de padres y conductas agresivas de los estudiantes

Es importante comentar que existen diferentes tipos de objetivo, así, según Bisquerra (2009) hay objetivos: descriptivos, correlaciónales, explicativo-causales y orientados a solucio­nar problemas prácticos.Cuadro 5. Tipos de objetivos

Descriptivo

Su propósito fundamental es describir situaciones, eventos y hechos; referir cómo son y cómo se manifiestan. Buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Correlacional

Su finalidad es descubrir y evaluar relaciones existentes entre las variables que intervienen en un fenómeno. A diferencia de los objetivos descriptivos, los correlaciónales pueden tener un valor explicativo, aunque parcial y condicional. Pretende un conocimiento más desarrollado de los fenómenos; pasar de cómo son y cómo se manifiestan los fenómenos al cómo se relacionan y se vinculan entre ellos.

Explicativo-causal Pretende explicar los fenómenos, conocer sus causas, por qué ocurren, en qué condiciones y por qué se dan los eventos o sucesos.

Orientados a solucionar problemas prácticos

Están orientados a obtener conocimiento aplicado y solucionar problemas sociales prácticos.

Junto a la función relevante que tienen los objetivos en la investigación, también representan un punto de referencia para saber si al final de la investigación se logró lo que se buscaba inicialmente.

Page 22: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación socia

Actividad de aprendizaje 4

J* De manera individual, y con atención al problema que vas a investigar, formula un objetivo general y los objetivos específicos con los cuales lograrás concretarlo. Toma en cuenta los cri­terios sugeridos y el ejemplo presentado.Después, con tu equipo fijo contrasta las formulaciones de cada integrante y discutan cuáles son más pertinentes para establecerlos como objetivos finales de su investigación. Recuerden argumentar sus decisiones.

^ Finalmente, analicen el objetivo general, poniendo especial atención en el verbo y determinen a qué tipo de objetivo corresponde (exploratorio, descriptivo, explicativo u orientado a solu­cionar problemas prácticos).

^ Expongan sus objetivos oralmente frente a la clase.

1.2.4 Supuestos e hipótesis de investigaciónEl planteamiento del problema determina el modelo con el que se diseña el proyecto de la investigación, es decir, si pretendes verificar o descubrir algo de la contradicción hecha problema. Pero, ¿en qué se diferencian están dos intenciones investigativas? Según la Real Academia Española, verificar significa comprobar la verdad o autenticidad de algo de lo cual se dudaba, mientras que descubrir tiene que ver con encontrar o revelar algo desco­nocido. En este sentido, si lo que pretendes es verificar, tendrás que formular una hipótesis; si por el contrario, quieres descubrir algo, tendrás que formular una pregunta que respon­derás de forma aproximada, sin pretender comprobar; es decir, formular supuestos de investigación.

Las hipótesis son afirmaciones que se tratarán de probar y pueden definirse como expli­caciones tentativas del fenómeno que se investiga formuladas a manera de proposiciones (afirmaciones). Desde la lógica, una proposición es aquel enunciado susceptible de ser ver­dadero o falso, por ejemplo: decir, está lloviendo, es una afirmación que puede ser verdade­ra o falsa. Por supuesto que el investigador que formula una hipótesis es porque supone que es verdadera y la investiga para dar cientificidad a su afirmación, si es que resulta ver­dadera (Klimovsky, 2001, citado porTello, 2011).

Pero no cualquier afirmación puede ser una hipótesis de investigación, sino que deben ser enunciados que establezcan asociación o relación entre dos o más elementos, los cuales poseen atributos o propiedades que permiten medir la certeza o no de la hipótesis. Estos elementos se denominan variables. Según la función de causalidad que una variable tiene sobre el resto, éstas se clasifican en dependientes e independientes. La variable independien­te es el factor que tiene un efecto sobre otra variable, a la cual se le denomina dependiente. En la investigación con hipótesis, el investigador manipula la variable independiente y espera que su acción produzca ciertos efectos en las variables dependientes.

Las hipótesis tienen una sola variable independiente y dos o más variables depen­dientes, aunque se recomienda que no excedan de dos, porque se vuelve más compleja la investigación. Para reforzar esta explicación, consideremos como ejemplo la siguiente hipótesis:i 1 t

“El bajo salario que reciben los docentes trae como consecuencia que estos tengan un bajo nivel de compromiso profesional” .

° i _______________________________________________________________________________________________________________________________________ p

Page 23: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

22 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

é Imagen 3. En lashipótesis se parte de la teoría; en el supuesto, de las dudas.

En esta hipótesis se identifican dos variables o factores relacionados causalmente entre sí, es decir, uno es causa del otro:

Variable independiente (causa): el bajo salario que reciben los docentes.Variable dependiente (efecto): los docentes tienen un bajo nivel de compromiso profesional.

Cuadro 6. Recomendaciones para la formulación de hipótesis

Debe ser lógica (tener sentido) y dar una explicación razonable que resista un análisis crítico. No puede ser una afirmación absurda.La explicación debe tener cierto nivel de generalidad e ir más allá de una simple suposición de algunos hechos cotidianos. Debe abarcar varios fenómenos que tengan algún atributo en común.Debe contener una referencia empírica (hecho real) que haya sido observada.Debe ser comprobable y verificable (puesta a prueba para confirmarla) mediante procesos científicos, de lo contrario, no tiene validez.Debe ser redactada con términos claros, a fin de que se puedan establecer las relaciones entre las variables y sus indicadores que permitirán observar su comportamiento.La afirmación debe tener una referencia teórica y no de sentido común.

La investigación basada en la hipótesis requiere más estudio previo por parte del inves­tigador, porque necesita conocer teóricamente a cabalidad la situación que tendrá que refutar o aceptar. Obsérvese que se parte de la teoría para confirmarla en lo empírico (en los datos de la realidad). En cierto modo, a través de la hipótesis se pretende encontrar datos que corroboren una teoría (Goetz y Le Compte, 1988).

Contrario a la hipótesis, los supuestos de investigación se caracterizan por dar respuesta a todas aquellas dudas relacionadas con razones y motivos de los desequilibrios, rupturas, contradicciones, insatisfacciones y conflictos en que se involucra el investigador respecto a un problema y que expresa cierto grado de incertidumbre (Becerra 1994). En este sentido una investigación planteada en términos de supuestos de investigación, no requiere afirmar algo con contundencia teórica, como en la hipótesis, sino solo plantear su interés investi- gativo a partir de un marco teórico que no se pretende confirmar en los hechos.

A diferencia de la hipótesis, aquí no se tienen dos posibles respuestas (falsa o verdade­ra); lo que se tiene son dudas. De este modo, el investigador desconoce anticipadamente las múltiples relaciones, conflictos, estados de situación, etcétera que arrojará su investiga­ción (Becerra 1994:27). Por esta razón, una investigación basada en una pregunta tiene en sí misma el carácter de incertidumbre (falta de certeza); si no hay incertidumbre, no hay

Por medio de la pregunta respondida en supuestos de investigación no se preten­de verificar algo, sino descubrir algo que teóricamente, apenas logra especificar y delimitar las relaciones de articulación que posee el problema respecto a otros fenóme­nos de la realidad. Este conjunto de relacio­nes en el cual se sitúa el problema es lo que

pregunta.

Page 24: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social i 23

da sentido a la investigación convirtiéndose en el contexto especificador dentro del cual se sitúa el problema. Te exponemos un ejemplo sobre el cual se contextualiza la formulación de una pregunta y los supuestos de investigación que le dan respuesta aproximada.

En gran medida los estilos de crianza de los padres influyen en la forma de ser y comportarse de los hijos, tanto en el seno familiar como en otros contextos como la escuela. Así, encontramos familias con progenitores muy autoritarios y represivos, en donde los hijos aprenden que el más fuerte ejerce el poder y que no es necesario recurrir al diálogo o la negociación para resolver los conflictos. Por el contrario, hay padres muy permisivos o con una disciplina inconsistente, los cuales no ponen límites a los impulsos o deseos de sus hijos. También los hay quienes utilizan una disciplina en la cual se usa el razonamiento y la explicación. Frente a las contradicciones padre-hijos que pueden surgir, los progeni­tores utilizan diversos patrones de comportamiento ante estos conflictos, los cuales pueden variar en el nivel de exigencia. La exigencia puede ir desde un firme control y castigo sobre sus hijos, hasta dejarles hacer lo que quieran. También se pueden observar receptivos o no con aquellos, escuchando sus razo­nes. Tomando en cuenta que la familia es la institución con mayor influencia sobre las personas, yante el creciente fenómeno de violencia en las escuelas, nos interesa investigar ¿qué tipo de padres tienen los estudiantes de bachillerato que presentan conductas agresivas en la escuela?

Como puede advertirse, en el ejemplo anterior, la forma de plantearse el problema a través de una pregunta no busca verificar nada, sino descubrir qué ocurre en torno a cierta situación problemática. En atención a esa pregunta central, los supuestos de inves­tigación, para este ejemplo, podrían quedar del siguiente modo:

J Lp

Tomando en consideración que los estilos de crianza son patrones de conducta que instalan creencias sobre las formas de proceder ante determinadas circunstancias y contextos, supo­nemos que los estudiantes de bachillerato que presentan conductas agresivas en la escuela han sido criados por sus padres con estilos autoritarios.%___________________________________ [d

Cuadro 7. Recomendaciones para la formulación de preguntas que llevan a los supuestos de investigación

g f Debe derivarse de la descripción clara de un contexto donde se manifiesta un problema haciendo uso de un lenguaje conceptual y no común.

J 1 Debe sugerir un problema con grandes implicaciones sociales.

Debe mostrar las relaciones de articulación que posee el problema respecto a otros fenómenos de la realidad.

^ Debe inducir el contexto, los sujetos y las categorías que implican el problema.

J 1 Debe buscar respuesta a un problema muy concreto y delimitado.

^ Debe describir un hecho real que haya sido observado por el investigador o por otros.

Debe formularse sin la pretensión de comprobar nada, sino ser respondida con la investigación, asumiendo la respuesta que sea.

«s® Asegurarse de que la pregunta no sea respondida con un sí o un no.

Plantear hipótesis o supuestos de investigación, tiene que ver con lo que pretendas en tu estudio: ¿verificar o descubrir algo? Así, según tus objetivos será la lógica de tu investigación.

Page 25: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

24 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Actividad de aprendizaje 5

1. En equipo revisen de nuevo la definición del problema que eligieron.2. Luego, a manera de ensayo, formulen una hipótesis y supuestos de investigación al problema.3. Discutan y decidan cuál lógica elegirán para realizar esta investigación: ¿la hipótesis o

supuestos de investigación? Argumenten sus respuestas.

1.2.5 Marco teóricoAntes de definir al marco teórico es prudente enfatizar el papel que este juega en la investi­gación científica en general. Especialmente para el investigador, el marco teórico es como una lente que le permite visualizar y explicar con una mirada crítica aquellos núcleos pro­blemáticos de la realidad social. Esta potencia visual que da la teoría no la tiene el indivi­duo común, por eso este no puede advertir la existencia de problemas como lo hace el investigador. La construcción del marco teórico implica un trabajo previo de selección, revisión, análisis y clasificación de las teorías sobre el objeto de estudio.

Ahora, situándonos en una investigación de tipo social, el marco teórico es un recorte dis­cursivo lógico conformado por el desarrollo de ideas acerca del conocimiento en sí mismo y cómo producirlo válidamente. Es un referente para examinar y analizar el objeto de estudio a la luz del debate de las discrepancias y coincidencias de los autores que han escrito sobre el tema. También contempla ideas generales sobre la sociedad, y un conjunto de conceptos de diferentes niveles de abstracción, que guardan relación jerárquica (unos de mayor nivel que otros) y están articulados entre sí mediante relaciones de causación (unos determinan a otros).

Los conocimientos y conceptos que conforman el marco teórico son selectivos porque el investigador valora cuáles son más pertinentes en cuanto a la explicación que hacen sobre el conocimiento y su construcción, sobre el funcionamiento de la sociedad y la expli­cación argumentativa que hacen del problema que decide investigar.

Se debe aclarar que el marco teórico lo construye el investigador, no es que ya esté hecho a modo para la investigación, sino que son las necesidades de la investigación las que van determinando las ideas y conceptos que se requieren para enmarcar un discurso que dé luz sobre el fenómeno problemático. En definitiva el marco teórico vendría a ser el con­junto de proposiciones lógicamente interrelacionadas del cual se derivan implicaciones que se usan para explicar algunos fenómenos (Batthyany, K. y Cabrera, M., 2011).

¿Qué función juega el marco teórico en una investigación científica? En el siguiente cuadro se da respuesta a esta interrogante:

Cuadro 8. Principales funciones del marco teórico en la investigación social

mm Provee de un marco explicativo del problema a investigar.

Orienta sobre cómo realizar la investigación dependiendo si se quiere descubrir o verificar. Si se quiere verificar, se parte de un marco teórico acabado; si se quiere descubrir, se configura un marco teórico mínimo suficiente que se irá reconstruyendo mediante el proceso de investigación, según las necesidades que indique el proceso.

Page 26: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de Investigación social 25

ma Apoya en la formulación de hipótesis que serán contrastadas empíricamente, en el caso de una investigación cuantitativa.

Apoya en la formulación de supuestos de investigación para orientar la investigación, en investigaciones de tipo cualitativo.

ma Sugiere los principales conceptos que luego serán operables y tendrán un referente empírico, en el caso de una investigación cuantitativa.

^ Sugiere los principales conceptos mínimos que le permiten al investigador activar el proceso de investigación, en el caso de una investigación cualitativa.Provee de un marco conceptual para explicar y comprender los datos recogidos en la investigación.

En resumen, el marco teórico implica un trabajo previo de selección, revisión, análisis y clasificación de las teorías sobre el objeto de estudio para examinarlo en el marco del debate de las discrepancias y coincidencias de los autores que han escrito sobre el tema; implica un estudio del problema inserto en el debate desde la perspectiva que se asuma por el investigador para estudiarlo y su análisis en el debate epistemológico. Debe incluir las categorías de análisis que se toman de esas teorías y que explican el problema para utilizar­las en el análisis de los datos. Es un discurso propio, pero con argumentos de autoridad, para legitimar la investigación en la teoría y no una mezcla exhaustiva de teorías o conceptos.

Como declaración integradora diremos que el marco teórico es un conjunto de ideas seleccionadas y articuladas coherentemente por un eje temático general que le permiten al investigador enfocar de forma crítica y argumentativa su objeto de estudio.

Actividad de aprendizaje 6

1. De manera individual, revisa bibliografía en tus bases de datos sobre las categorías sobre las categorías centrales de tus objetivos de investigación y reporta por escrito las ideas en tus bases de datos sobre las categorías principales.

2. Después, investiga con expertos las teorías que recogen dichos conceptos y explica el problema a investigar; elige aquellas que tengan mayor posibilidad de explicación.

3. En equipo, lean y documenten en fichas de trabajo las ideas más importantes, clasificándolas según los siguientes criterios:a) Las que describen sucesos, procesos o acciones.b) Las que exponen relaciones entre conceptos.c) Las que describen las condiciones en las cuales los sucesos tienen lugar.d) Las que identifiquen poblaciones acerca de las cuales se hace referencia así como el lugar y

el tiempo donde se ubican.4. También en equipo, contrasten lo consultado y seleccionen las ¡deas más consistentes y

adecuadas, según sus objetivos de investigación.5. Apoyados en la información anterior, propongan un índice de redacción siguiendo una lógica

que vaya de lo más general a lo más particular.6. Redacten coherentemente el marco teórico atendiendo el índice y apoyándose en la

información fichada.7. Justifiquen frente a la clase su marco teórico.

Page 27: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

26 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

1.2.6 MetodologíaHemos llegado al punto en el que tienes que determinar cuál método elegirás para orientar la ruta crítica de tu investigación. Esta tarea no es tan simple y no se reduce a decidir qué técni­cas (entrevista, observación, encuesta, etc.) utilizarás para recoger tus datos. Tiene que ver con un enfoque metodológico, por eso, conviene que te detengas un momento para que recuer­des que en la base de cada método hay reglas y valoraciones críticas que guían la práctica investigativa y dan el estatus de cientificidad a los resultados de tu investigación. Al respecto,

Kerlinger y Lee (2002) señalan que el enfoque metodológico es una forma especial y sistemática del pensamiento que se asocia a una manera específica de abordar un problema.

Poniendo en contexto, Martínez y Benítez (2015) afirman que la metodología de la investigación social sería el conjunto de supues­tos o enfoques teóricos, que sugieren cómo abordar los problemas de la realidad social. La elección de determinada metodología implica la aceptación de determinado concepto de conocimiento, de ciencia y de realidad. En esta idea, decidir cuál método elegir, nos lleva a asumir una metodología, que parte del análisis de la realidad que se va a estudiar y la postura sobre el mundo.

En la historia de los enfoques metodológicos se configu­ran centralmente dos modelos:

mm Modelo cuantitativo, sustentado en el positivismo, el único conocimiento aceptable en la investigación social es el científico, entendido como aquél que se obtiene de una metodología rigurosa que permite explicar los hechos o causas de los fenómenos de forma objetiva (método científico). Este modelo presta poca atención a la subjetivi­dad de los individuos investigados. Se da prioridad a lo general y colectivo, desdeñan­do lo individual. Se parte de una teoría que se procura verificar en la realidad.

mm Modelo cualitativo, se sustenta en el paradigma emergente, el cual tiene como funda­mento teórico principal a la fenomenología. Desde la fenomenología la realidad social se concibe como un campo complejo, difuso y cambiante, generada por los humanos; por consecuencia, no es independiente del investigador, sino que éste forma parte de su objeto de estudio. El fenomenólogo busca la comprensión de los hechos mediante métodos que le proporcionen un mayor nivel de comprensión de los motivos y creen­cias que están detrás de las acciones de las personas (Martínez y Benítez, 2015). El eje de investigación general es descubrir, no verificar algo, como en el modelo cuantitativo.

Bajo estos principios surgen diversificadas orientaciones metodológicas con mayor flexi­bilidad que el método científico en la investigación cuantitativa. Ahora, desde el paradigma emergente, ya no se habla de un método, sino de métodos. Este conjunto de métodos que tienen como base los anteriores principios fenomenológicos se agrupan con el nombre de Modelo de investigación cualitativa. Es así como cada modelo, desde su enfoque metodológi­co determina teóricamente cómo investigar, qué investigar y para qué investigar.

1.2.6.1 M étodos del modelo de investigación cuantitativosEn este apartado se exponen de manera más detallada los métodos específicos propios del modelo de investigación cuantitativo. En este modelo se identifican tres tipos de

4 Imagen 4. La metodología parte del análisis de la realidad que se va a estudiar.

Page 28: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social 2

métodos o diseños metodológicos. Estos pueden ser: experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales.1.2.6.1.1 Diseño experimentalUna investigación cuantitativa con un diseño experimental pretende encontrar relaciones causales entre las variables de un fenómeno. Pievi y Bravin afirman que “ ... se desarrolla aislando y eliminando los factores que podrían ser la causa del fenómeno que estudiamos, para poner a prueba aquél que nuestra hipótesis postula como su causa. (2009:101). Así, la investigación experimental refiere al hecho en el cual el investigador interviene intencio­nadamente con ciertas variables independientes (VI), la cual radica en la aplicación de un tratamiento o estímulo bajo ciertas condiciones sobre una variable dependiente (VD), es decir, el fenómeno de estudio. Durante este proceso se observa la influencia de las prime­ras, sobre las segundas.

La posibilidad que tiene el investigador para manipular y controlar la VI según sus obje­tivos, junto al hecho de que los sujetos de investigación son asignados de manera azarosa, es la característica distintiva de los diseños experimentales (Briones, 2002). En este tipo de dise­ños así como en el cuasiexperimental a los grupos a los que se les administra la VI se los denomina “testigo o experimental”, porque ellos dan fe del efecto que esta variable tiene sobre la VD. Por su parte, aquellos con los cuales se les compara son los llamados “grupos control”.

De esta manera, la VI es aquel estímulo o tratamiento que causaría un cambio en la VD. La influencia de la VI sobre la VD es observada durante un proceso de experimenta­ción. En síntesis, diremos que la VI es aquel factor que se convierte en la causa de los efectos sobre otro factor. Así, por ejemplo, si alguien quiere investigar la influencia de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) sobre el aprendizaje escolar de la asignatura de Metodología de la investigación en los estudiantes de bachillerato, las varia­bles se identificarían así:

Variable independiente = Tecnologías del aprendizaje y conocimiento (causa)Variable dependiente = Nivel de aprendizaje en la asignatura de Metodología de la

investigación (efecto)

Conviene advertir que en lo diseños experimentales debe cuidarse la posible intromi­sión de factores externos, (variables extrañas) al experimento que pudieran afectar a las personas involucradas en él. Esta circunstancia le quitaría validez interna al experimento, y por tanto, no se estaría muy seguro si los cambios generados en el grupo experimental se deben realmente a la influencia de la variable independiente (Campbell y Stanley, 1995).

Cabe mencionar que algunas investigaciones contienen más de una variable indepen­diente, a este tipo de diseños se les denomina factoriales. Por ahora, solo nos ocuparemos de los diseños con una sola variable independiente.

Los tipos específicos más usados de la investigación experimental son tres:

1. Diseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones antes y después enambos grupos.

Este diseño es considerado como el clásico de la investigación experimental y la forma de representarlo simbólicamente, es la siguiente, según Campbell y Stanley (1995):

Page 29: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

28 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

E - A : O I x 0 2 C - A: = 0 3 - 0 4

Donde la E representa al grupo experimental; la A, significa que fue conformado al azar; la C, representa al grupo control; la O, significa las mediciones antes y después. Por último, la letra X indica la aplicación de la variable independiente o tratamiento utilizado por el investigador. En lo que sigue se exponen los pasos a seguir en este diseño:

Cuadro 9. Procedimiento para el diseño con un grupo experimental, un grupo control y mediciones antes y después en ambos grupos

Pasos Descripción

1. Conformación de grupos que participarán en el experimento.

Se forman dos grupos de forma aleatoria (al azar). Uno será el grupo experimental, y el otro, el grupo control o testigo.

2. Aplicación del pretest. En los dos grupos se aplica un pretest (medición antes) de la variable dependiente. Siguiendo el ejemplo anterior, se mediría el nivel de rendimiento escolar en ambos grupos antes de aplicar el tratamiento, es decir, las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento.

3. Aplicación del experimento (tratamiento).

Solo al grupo experimental se le aplica la variable independiente (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento).

4. Aplicación del post test. Posterior a la aplicación de la variable independiente sobre el grupo experimental, se realizan mediciones post test (después del tratamiento) en ambos grupos.

5. Contrastación de resultados entre pretest y post test.

Se contrastan los resultados del pretest con los del post test de ambos grupos y se determina si fue favorable la influencia del tratamiento del grupo experimental por encima del grupo control.

2. Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con mediciones sólo después. En este tipo de diseño, se siguen los mismos pasos del diseño anterior, excepto el paso 2 relativo a la aplicación del pretest. Es decir, no se mide antes de la aplicación de la variable dependiente en ninguno de los grupos. Este diseño puede utilizarse con más de un grupo experimental. La representación simbólica de este tipo de diseño es el siguiente:

E - A : x O I C - A: - 0 2

3. Diseño de dos grupos apareados con mediciones antes y después. El objetivo en este diseño es conformar los grupos experimental y de control con sujetos que tengan característi­cas muy similares. Se pretende una mayor precisión a la hora de analizar los datos. La simbología para representar a este diseño se expone a continuación:

E Apart. 0 1 x 0 2 {Apart. = Apareado)C Apart. 0 3 — 0 4

Page 30: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de Investigación social :9

Los pasos del procedimiento metodológico son los siguientes:

Cuadro 10. Procedimiento para el diseño de dos grupos apareados con mediciones antes y después

Pasos Descripción

1. Medición de variable dependiente a sujetos experimentales candidatos.

Se aplica una prueba a un grupo de sujetos candidatos a ser objeto de estudio midiendo la variable dependiente. Por ejemplo, el aprendizaje de la asignatura de Metodología de la investigación en el bachillerato.

2. Formación de pares de sujetos.

Con los resultados de las pruebas anteriores, se forman pares de sujetos con puntajes ¡guales o muy semejantes entre sí.

3. Conformación del grupo experimental y del grupo control.

De cada par, se asigna un sujeto al grupo que será el grupo experimental y el otro, al que será el grupo control.

4. Aplicación del experimento (tratamiento).

Se aplica el tratamiento (uso de las TAC) solo al grupo experimental. Es opcional si se desea aplicar un tratamiento alternativo al grupo control o no aplicarle nada.

5. Aplicación de post test. Al igual que en el primer diseño, en este, después del experimento, se miden los cambios en ambos grupos aplicando la misma prueba o una equivalente a ella.

6. Comparación de diferencias entre los grupos.

Finalmente se comparan las diferencias entre los valores después de los dos grupos.

La aplicación de la VI puede ser de corta o de mediana duración. Otra aclaración más es que debe cuidarse muy rigurosamente la influencia de factores externos (variable extra­ña) al experimento que pudieran afectar a las personas involucradas en él, y sesgar los resultados (Campbell y Stanley, 1995).

Hasta aquí, nos hemos referido a los grupos de los diseños experimentales, pero no hemos determinado cuántos sujetos deben conformar cada grupo. Al respecto diremos que teóricamente hay criterios estadísticos, pero, en la práctica, se utilizan alrededor de 10 sujetos por grupo, con rangos que van de 5 a 30 sujetos (Briones 2002).

La característica principal que comparten los diseños experimentales es la posibilidad que tiene el investigador de conformar los grupos de manera aleatoria.

1.2.6.1.2 Diseño cuasi-experim entalEn el campo de lo social no siempre es posible llevar al cabo la aleatoriedad y, por tanto, no siempre es posible aplicar la experimentación en su forma más pura. Por esto, los dise­ños cuasiexperimentales se convierten en una posibilidad investigativa. Y aunque el nivel de validez interna no se logra en el mismo grado que en los experimentales, sí son una opción.

Los diseños cuasiexperimentales se diferencian de los experimentales en que el investiga­dor no se halla en condiciones de asignar los sujetos a los grupos, debido a que ya están conformados de manera natural o espontánea. Por ejemplo, si como investigador deseas experimentar con una forma novedosa de promover el arte para medir los beneficios en la salud en niños y decides hacerlo sobre grupos de niños hospitalizados, verás que tú no ten­drás injerencia en la selección de estos, dado que ya están conformados con sus características individuales y el control de las variables se reduce. Sin embargo, cuando se designan los grupos experimentales y controles, se procura que estos sean lo más homogéneos posibles.

Page 31: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

30 *> Unidad 1 El diseño del proyecto de Investigación social

Los diseños cuasiexperimentales más representativos son:

1. Diseño con un grupo de control no equivalente. Es el más representativo de los diseños cuasiexperimentales. Lo que más distingue a este diseño es que las muestras que confor­man los grupos, generalmente se forman de grupos creados de manera espontánea. De estos grupos naturales, surge el grupo experimental, mientras que el grupo control se forma de sujetos que tengan características semejantes al grupo experimental, más no elegidos de manera aleatoria. La forma simbólica de representar este diseño es el siguiente, en el que la línea de puntos significa la no aleatoriedad de los grupos:

E: O I x 0 2

C: 0 3 - 0 4

Una de las críticas más fuertes a este tipo de diseños es la no conformación de los gru­pos de manera azarosa, lo cual puede llevar a la intromisión de variables extrañas que no se logran controlar y que pueden contaminar los efectos de la variable independien­te. No obstante, Briones (2007) sugiere que esta situación puede resolverse con una técnica estadística denominada análisis de Covarianza (no se abordará por ahora), sobre todo, en el tratamiento final de los datos. Esta se emplea cuando no se puede controlar una o más variables extrañas.

2. Diseño de series cronológicas. El diseño de series cronológicas solo se realiza con el grupo experimental, no requiere grupo control. Su característica es que realiza mediciones perió­dicas en grupos experimentales durante un tiempo, las cuales se van comparando. Su representación simbólica es la que sigue:

O I 0 2 0 3 0 4 x 0 5 0 6 0 7 0 8

El principal problema de este diseño, junto al mismo que presenta el diseño anterior, es el relacionado con la historia, es decir, la influencia que pudieron tener factores externos al experimento, ocurridos durante su desarrollo.

En síntesis, los diseños cuantitativos de tipo experimental y cuasiexperimental se distinguen por el control que tiene el investigador sobre la VT, aunque en el diseño experimental el control es mayor.

1.2.6.1.3 Diseño no experimentalPor el contrario, los diseños cuantitativos no experimentales también llamados ex pos facto (después del hecho), tienen como rasgo fundamental que el investigador no tiene ningún control sobre la VI. Tampoco conforma los grupos de estudio. Te preguntarás: ¿cómo se inserta en el diseño la VI? En estas investigaciones, la VI ya ha ocurrido y el investigador decide tomarlo para su estudio. Este se convierte así en la VI. Tomemos por caso, los esti­los de crianza de los padres permisibles. Esta variable se convierte en objeto de estudio (VI) de un investigador y los efectos que provoca en los hijos (VD). Como verás, el principal rasgo de los diseños no experimentales tiene que ver con la ocurrencia de la VI, después del hecho o fenómeno a investigar.

Page 32: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social

Hasta aquí te hemos expuesto cómo proceder si eliges realizar una investigación de naturaleza cuantitativa y el diseño que vas a utilizar. Ahora te explicaremos sobre la forma de proceder si decides realizar una investigación de tipo cualitativa.1.2.6.2 Métodos del modelo de Investigación cualitativo Entre los principales métodos de investigación cualitativa están:

1.2.6.2.1 Método etnográficoColoca su acento sobre la dimensión cultural de la realidad social. Para conocer la cultura de esa realidad social, el método etnográfico cuenta con dos técnicas propias: la observación participante y la entrevista. La tarea del etnógrafo es describir una cultura particular, como puede ser la de un grupo de jóvenes delincuentes, los habitantes de una colonia, nativos de la tribu yaqui, etcétera.

Al ser la dimensión cultural el centro de atención del etnógrafo, Spradley (1972, citado por Casilimas, 1996) desglosa el análisis de la cultura desde cinco temas que el investigador social debe tomar en cuenta si quiere aplicar el método etnográfico: la experiencia cultural del grupo a investigar; las escenas culturales prototípicas propias de ser investigadas; los informantes culturales claves; el significado y la significación cultural adjudicada por los informantes. Por último, plantea la descripción cultural profunda de una parcela de la realidad social. Este autor sugiere cuatro etapas para aplicar el método etnográfico:

Cuadro 11. Etapas para aplicar el método etnográfico

1. Etapa de adquisición de herramientas conceptuales.

Comprender el concepto de cultura y manejar adecuadamente el trabajo de campo.

2. Etapa de gestión de la entrada al campo. Implica seleccionar la escena cultural pertinentemente y hacer contacto con los informantes clave, previa identificación de los mismos.

3. Etapa de realización del trabajo de campo. Observación densa y registro de datos sobre los aspectos culturales que se desea focalizar.

4. Etapa de desarrollo de la descripción de la cultura.

Supone el análisis de los datos y a la escritura de la descripción de los datos culturales recogidos.

1.2.6.2.2 Método de estudio de casoEste método ha sido denominado de diversas formas (descriptivo, naturalista, fenomeno- lógico, interpretativo, etc.). Como método, sostiene una amplia relación con la metodolo­gía cualitativa, aunque admite el uso de datos cuantitativos. Se caracteriza porque a través de él los investigadores:

[...] no manipulan ni “controlan”, sino que relatan hechos, y han demostrado ser efectivos para estudiar la vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento orga- nizacional, los movimientos sociales y las relaciones de interacción En suma, el significado que las personas asignan a sus acciones (Bisquerra, 2009: 293).

Page 33: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

32 V Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Para Robert Yin (1984) el estudio de caso es una indagación empírica que investiga un fenómeno dentro de su contexto real de existencia, cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente evidentes y en los cuales existen múltiples fuentes de evi­dencia que pueden usarse. Por su parte Stake refiere:

“[...] es el estudio de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su actividad en circunstancias importantes. Puede incluir tanto estudios de un solo caso como de múltiples casos. El caso en estudio puede ser una cultura, una sociedad, una comunidad, una subcultura, una organización, un grupo o fenómenos como creencias, prácticas o interacciones, así como cualquier aspecto de la existencia humana (2007:13).

Cuadro 12. Etapas para aplicar el método de estudio de caso

1. Etapa de adquisición de herramientas conceptuales.

Comprender los conceptos centrales del objeto de estudio y manejar adecuadamente el trabajo de campo.

2. Etapa de gestión de la entrada al campo. Implica seleccionar el contexto social pertinentemente y hacer contacto, con los informantes clave, previa identificación de los mismos.

3. Etapa de realización del trabajo de campo. Observación y registro de datos sobre los aspectos sociales que se desea focalizar.

4. Etapa de desarrollo de la descripción de los datos.

Supone el análisis de los datos y a la escritura de la descripción de los datos recogidos.

1.2.6.2.3 Método historia de vida (biográfico)Uno de los métodos utilizados en la investigación cualitativa que ayuda a describir en pro­fundidad la dinámica del comportamiento humano es el biográfico, el cual se materializa en la historia de vida. Es el que mejor permite a un investigador conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. La historia de vida es un método que ofrece un marco interpretativo a través del cual el sentido de la experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones, más que

a los métodos que filtran y ordenan las respuestas en categorías conceptuales predeterminadas.

Se afirma que entre los métodos cualitativos, la historia de vida permite, de mejor manera, indagar cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea. A través de él, las personas pueden dar cuenta del significado de su vida social (Vallés, 1997). Algo propio de la historia de vida es que en ellas convergen las mentalidades colectivas concretadas en las mentes de cada individuo, y mostrados a través de sus narraciones de vida. Por eso se sugiere que el camino adecuado para aplicar

é imagen 5. La biografía es un método de investí- correctamente el método es tener encuentros en profimdidad congación desde la experiencia personal. las personas. La historia de vida:

Page 34: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social 33

revela las acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escola­ridad, salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y relator. Este, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia. Se narra algo vivi­do, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones...” (Chárriez, (2012:53).

El método historia de vida se concreta a través de recoger la narración individual sub­jetiva de las personas y sobre su relación con su realidad social en la cual ha habitado. Las etapas que integra este método son las siguientes:

Cuadro 13. Etapas para el método de historia de vida

1. Etapa de adquisición de herramientas conceptuales.

Definir el problema y el ángulo de abordaje del mismo. Asimismo, comprender los conceptos centrales del objeto de estudio y manejar adecuadamente el trabajo de campo.

2. Etapa de gestión de la entrada al campo.

Se trata de definir y aplicar los criterios de selección de los participantes; delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación. Asimismo, se gestiona el consentimiento.

3. Etapa de recolección de los relatos mediante la entrevista.

Se recogen las versiones que un sujeto entrevistado sobre su historia de vida relata al investigador. Se recogen aspectos como: número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza (lenguaje, lapsus, modismos, entre otros). Se recomienda el uso de una libreta de campo para realizar anotaciones durante y después de las entrevistas.

4. Etapa de análisis de los relatos La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir, los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.

1.2.6.2.4 Método de investigación-acciónEl método de investigación-acción tiene diferentes denominaciones (investigación en la acción, investigación acción participativa, entre otras). Cabe aclarar que desde el punto de vista estrictamente metodológico, no hay una identidad ni una propuesta relativamente hom o­génea, sin embargo algo que los estructura es su base filosófica política y social.

Se parte de la idea de que el conocimiento se socializa de manera desigual, lo cual genera desventajas sociales. Además, es una forma de perpetuar la dominación de unos sobre otros, generando relaciones desiguales de conocimiento.

Halsey (1972, citado por Cohén, 2002) señala que la investigación-acción es la inter­vención a pequeña escala en el funcionamiento del mundo real y un examen próximo de los efectos de tal intervención.

Page 35: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

34 *> Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Sobre esta idea, la investigación-acción se propone diagnosticar un problema contex- tualizado en la realidad social para proceder a resolverlo de forma colaborativa. Esta pro­puesta metodológica nace como una alternativa de los movimientos sociales dispuestos a realizar cambios radicales en los países más pobres. Se trataba de darle poder a los margi­nados social y culturalmente a través de la producción y el uso del conocimiento.

Cuadro 14. Etapas para aplicar el método de investigación-acción

1. Identificación de un problema social práctico.

El investigador forma parte del grupo al que va a intervenir.

2. Diagnóstico de la situación problemática. Se realiza un evaluación diagnóstica de la situación del problema para tener un punto de contrastación.

3. Intervención colaborativa para resolver el problema.

Se proporciona formación educadora para facilitar el juicio práctico del grupo y permitir una reflexión de la acción, más crítica.

4. Evaluación de los beneficios de la intervención.

Se evalúa después de la intervención para valorar los beneficios prácticos.

5. Análisis de las reflexiones. Aquí se analizan las reflexiones en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener.

Actividad de aprendizaje 7

1. Realiza un mapa conceptual en el que jerarquices los conceptos del apartado de Metodología.2. Haz un cuadro de doble entrada donde clasifiques los métodos cualitativos y cuantitativos;

describe las principales características de cada uno de ellos y valora cuál es más pertinente para tu investigación.

3. Documéntate un poco más sobre el método que consideras pertinente elegir, apoyado en tus bases de datos.

4. En el equipo fijo comparte tu valoración y decidan cuál es el método más pertinente para el proyecto de equipo. Recuerden que debe haber congruencia entre el objeto de estudio, los objetivos y el método elegido.

1.2.6.3 Recursos m etodológicosEn esta etapa del proyecto se especifican las técnicas que serán utilizadas en el proceso de la investigación. En primer lugar, debes tener presente tu objeto de estudio, así como el tipo de objetivos que formulaste. Estos tienen que estar en consonancia con el enfoque metodológico que definiste (cualitativo o cuantitativo).

En segundo lugar debes traer a la mente el método que seleccionaste, ya que las técni­cas tendrán que responder a las exigencias y necesidades del método. Te recordamos las técnicas revisadas en el curso anterior: la observación, la entrevista, la encuesta y el análisis de documentos. Te sugerimos remitirte a este tema en el libro de texto de Metodología de la investigación social I para que ubiques los instrumentos de los cuales se vale cada una de ellas y puedas ir determinando cuáles utilizarás.

Page 36: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de investigación social 35

Actividad de aprendizaje 8

1. Remítete a tu libro de texto de Metodología de la investigación social I y revisa en qué consiste cada una de estas técnicas de investigación y sus respectivos instrumentos. Valora cuáles se adecúan a tu investigación.

2. Discute en equipo fijo tu decisión y determinen con cuáles se quedarán. Den razones.

1.2.6.4 Muestra o sujetos de investigaciónEs claro que no siempre investigamos a todos los sujetos que conforman nuestro universo de estudio, sino solo una muestra o subconjunto de ese universo (sobre todo, cuando es muy amplio). La mayoría de las veces, porque así lo sugiere el tipo de investigación, otras, porque no se tiene la manera de hacerlo probabilísticamente (estadísticamente), aunque así lo indicara la investigación.

Pievi y Bravin definen la muestra como “... una porción del universo, un subconjunto de unidades de análisis que suele denominarse también “población” (2009). Bajo estas con­sideraciones, se conocen dos grandes tipos de criterios para la selección de los sujetos de estudio: muestreo noprobabilístico y muestreo probabilístico.

Es relevante denotar que el muestreo no probabilístico es propio de las investigacio­nes cualitativas, aunque no exclusivo de estas. Se caracteriza porque los sujetos de estudio son seleccionados mediante una forma que no les confiere las mismas posi­bilidades de ser seleccionados a todos los integrantes del universo que conforman el problema. El distintivo principal del mues­treo no probabilístico, es que la muestra no es elegida con criterios estadísticos, sino de manera intencional y significativa. Entre los tipos de muestreo no probabilístico más frecuentes están los siguientes:

Cuadro 15. Tipos de muestreo no probabilístico

Muestreo casual o incidental

Consiste en elegir a los sujetos de investigación que se tengan a la mano, y continuar este procedimiento hasta que se considere que es suficiente.

Muestreo por cuotas La población en estudio se clasifica en subgrupos según sus características y se identifican las proporciones de cada uno. Después, se seleccionan sujetos de cada subgrupo tomando en cuenta estas proporciones. Así, la muestra recoge sujetos con rasgos diversificados y con cierta representatividad, como en las muestras probabilísticas.

Muestreo intencional (deliberado)

En este tipo de muestreo se seleccionan casos que son considerados por el investigador como "típicos", o casos que por su especificidad, sus características, responden a las necesidades propias del diseño.

é Imagen 6. Los grupos muestra ayudan a identifi­car los efectos de las variables independientes.

Page 37: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

36 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación socialV

Muestreo por bola de nieve Generalmente se da en poblaciones reducidas. Aquí se selecciona a informantes clave y estos conectan al investigador progresivamente con otros que, por sus características, son adecuados para la investigación. Cada uno de los informantes genera nuevos sujetos para la muestra.

Muestreo teórico o secuencial

El tamaño de la muestra se define en función de la teoría. La recogida de datos va configurando el tamaño de la muestra final. Se eligen informantes procurando que cada uno de los que se añaden brinde nuevos elementos, hasta que los casos nuevos ya no tengan nueva información.

Seguramente te preguntarás ¿cuándo usar el Muestreo no probabilístico? Se usará este tipo de muestreo principalmente en las siguientes circunstancias:

uu Cuando realices una investigación de naturaleza cualitativa o exploratoria.b" Cuando no se pretenden generalizar los resultados.

En un estudio inicial que posteriormente será replicado utilizando muestreo probabilístico.

b" Cuando no se cuenta con los suficientes recursos requeridos.

Por su parte, el muestreo probabilístico (representativo estadísticamente) es aquel que se realiza en la investigación social, en encuestas de gran escala, en la cual la población es muy amplia. En este sentido, se debe cuidar más la rigurosidad y cuidar que aunque se realice solamente en una muestra de esa población, esta tenga las mismas variaciones que el uni­verso poblacional en su totalidad (Earl, 2000). En el siguiente cuadro se exponen los tipos de muestras probabilísticos:

Cuadro 16. Tipos de muestras probabilísticas

Al azar simple o muestreo aleatorio simple

Este tipo de muestra se caracteriza porque cada miembro de la población tiene una probabilidad, igual e independiente de ser seleccionado como parte de la muestra. La probabilidad es igual porque el procedimiento consiste en enumerar los elementos de la población, y luego se selecciona cierto número de manera azarosa.

Muestreo sistemático En este tipo de muestreo no todos los sujetos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Al igual que en el anterior, se enumeran todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer cierto número de manera azarosa sólo se extrae uno (i). Se parte de ese número aleatorio y los elementos que integran la muestra son los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n-l)k, es decir, se toman los individuos de k en k. Donde k es el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k = N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k (Pievi y Bravin, 2009).

Muestreo estratificado La muestra se selecciona a partir de dividir a la población o universo en subgrupos que no se solapen. De cada subgrupo se selecciona una muestra probabilística y se trabaja de manera independiente entre estratos.

Page 38: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El diseño del proyecto de Investigación social

Muestreo por cúmulos La selección de los sujetos se hace a partir de identificar los espacios donde se localizan estos. Luego, mediante una tabla de números aleatorios, seleccionaremos de cada espacio social localizado una cantidad proporcional de sujetos para la muestra.

Cerramos este apartado señalando que en las investigaciones de tipo cuantitativo, los criterios de selección de la muestra son de tipo probabilísticos.

Actividad de aprendizaje 9

De manera individual analiza cuál tipo de muestreo te es más conveniente.^ Discutan en equipo fijo cuál tipo de muestreo es más conveniente en su investigación y por qué.

1.2.6.5 ProcedimientoTambién llamada ruta crítica, el procedimiento es la descripción lógica específica de las fases que seguirá el diseño de investigación. Para formularlo es pertinente que tengas pre­sentes los objetivos específicos ordenados en orden a cumplirse. Revisa cada uno de ellos y valora qué acciones tendrás que llevar al cabo para cumplirlos. Después, organiza por fases tu procedimiento y describe lo que harás en cada una de ellas.

Este apartado le permite al investigador acotar las posibles fases de su investigación y atender esa ruta, en la medida de lo posible; al lector le ayudará a tener una ruta descripti­va anticipada y valorar la congruencia de lo planteado anteriormente por el investigador.

1.2.7 C o n c lu sio n e sLas conclusiones en un proyecto de investigación recogen principalmente el proceso moti- vacional e intelectual que vivió el investigador durante el diseño de su proyecto. Desde los motivos que llevaron a realizar esa investigación, hasta los conflictos cognitivos, emocio­nales y sociales que pudo haber vivido en el proceso. También se pueden ratificar los argu­mentos para la realización de la investigación; hacer recomendaciones para quienes deseen investigar sobre el mismo problema, con vista a evitarle posibles obstáculos o para sugerir­le otras posibles líneas de investigación sobre el mismo tema.

1.2.8 C ro n o gra m aDimensionar y definir los plazos que contemplará cada fase del proceso de investigación incluyendo la presentación escrita del informe final, es una parte del proyecto que debe tomarse muy en serio. Esta tarea no es un simple requisito, sino que representa un com­promiso del investigador con él mismo y con las personas a las cuales les presentará su informe de investigación. La programación en el tiempo de las diferentes actividades que conforman las fases del proceso de investigación es a lo que se le denomina Cronograma.

Para el investigador, el cronograma en el proyecto, le permite visualizarse en el tiempo futuro; durante el proceso de investigación, le va marcando el ritmo, además le permite ir contrastando su progreso y hacer los ajustes necesarios. Por su lado, las personas a las que se les rendirán el informe, pueden programar sus evaluaciones tomando en conside­ración los tiempos marcados en este. Por ejemplo, en tu caso, tu maestro revisará tu cro­nograma y en función de tu calendarización y las actividades correspondientes realizará sus evaluaciones.

Page 39: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

38 m) Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Para la definición de los plazos de manera objetiva, es importante que valores lo que significa la ejecución de cada paso investigativo y te formes una idea realista de tus posibi­lidades. Por ejemplo, valora lo que implica cada actividad. No todas requieren el mismo esfuerzo intelectual, y por tanto, tampoco requieren el mismo tiempo en su ejecución. Por ejemplo: lectura, diseño de instrumentos, levantamiento de datos, organización y análisis de los datos, producción escrita, integración del informe final escrito, cuidado de la edi­ción, principalmente. También debes considerar los límites que te marcan quienes evalua­rán tus productos.

La definición de las actividades y el tiempo en el que se cubrirán, pueden ser lo más detalladas posibles, según los intereses y necesidades del investigador. Pero la información mínima que sí debe contener el cronograma, son las actividades centrales y los plazos para ejecutarlas.

CRONOGRAMA

PeriodoActividades

Revisión de Literatura

Diseño de instrumentos

Levantamiento de datos

Procesamiento y análisis de los

datos

Presentación del informe Anal

* Imagen 7. Ejemplo de cronograma para la investigación.

2. Presentación del proyecto de investigaciónLa forma de integrar y presentar un protocolo de investigación de manera escrita depende mucho del tipo de proyecto del cual se trate y para quien vaya dirigido. No obstante hay ciertos elementos mínimos que no deben faltar en ningún proyecto. Por nuestra parte, por tratarse de un ejercicio académico, y en el marco de la asignatura de Metodología de la investigación social II, hemos acordado establecer algunos criterios que ya están estandari­zados en el quehacer investigativo. Nos referimos a la definición de la forma de citar y a la integración del proyecto.

2.1 Definición del estilo de citarAunque cada institución o instancia a la que se le presenta el proyecto, a veces establece los criterios de cita, nosotros ahora te presentamos uno que consideramos sencillo, tomando

Page 40: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Presentación del proyecto de investigación 39

en cuenta tu nivel escolar. Nos referimos al estilo Harvard. Este sistema de citar se utiliza para incluir de manera práctica en nuestras producciones académicas la información bási­ca de las fuentes documentales que nos han ilustrado, y de las cuales retomamos citas textuales, paráfrasis, etc. Por ahora solo compartiremos algunos lincamientos básicos sobre el estilo de citar.

Primero abordaremos el caso de las citas textuales (fragmentos literales tomados de una obra para sustentar la exposición), esta deberá acompañarse de su referencia correspon­diente colocada al final y entre paréntesis. Cuando su extensión no exceda de cuatro renglo­nes se añadirá dentro del párrafo. Ejemplo:qj Lp

Los objetivos en una investigación especifican las pretensiones del investigador y deben formularse cuidadosamente ya que de ello depende, en mucho el éxito en la investigación. Los objetivos constitu­yen “el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación” (Tamayo y Tamayo, 2007:137).____________________________________________________________________________i*

Cuando sea mayor a los cuatro renglones se escribirán dos puntos y se colocará dos ren­glones debajo en letras más pequeñas, cursivas y con márgenes menores. En este caso la referencia se colocará al final y entre paréntesis con letra normal. Ejemplo:

,El método de estudio de caso ha sido denominado de diversas formas (descriptivo, naturalista, fenome- nológico, interpretativo, etc.). Como método, sostiene una amplia relación con la metodología cualitati­va, aunque admite el uso de datos cuantitativos. Se caracteriza porque a través de él los investigadores:

[ . . . ] no manipulan n i “controlan”, sino que relatan hechos, y han demostrado ser efectivos para estudiarla vida de las personas, la historia, el comportamiento, el funcionamiento organizacional, los movimientos sociales y las relaciones de interacción En suma, el significado que las personas asignan a sus acciones (Bisquerra, 2009:293).^

En segundo lugar, abordamos el caso de las paráfrasis. Aquí se deberá anotar la referen­cia después de parafrasear o al final del párrafo que la contenga. Ejemplo de cómo citar después de parafrasear:

. ,Poniendo en contexto, Martínez y Benítez (2015) afirman que la metodología de la investigación social sería el conjunto de supuestos o enfoques teóricos, que sugieren cómo abordar los problemas de la realidad social. La elección de determinada metodología implica la aceptación de un determinado con­cepto de conocimiento, de ciencia y de realidad. En esta idea, decidir cuál método elegir, nos lleva a elegir una metodología, que parte del análisis de la realidad que se va a estudiar y la postura sobre el mundo. Ejemplo de cómo citar al final del párrafo que contiene la paráfrasis:

En este sentido, se debe cuidar más la rigurosidad y cuidar que aunque se realice solamente en una mues­tra de esa población, esta tenga las mismas variaciones que el universo poblad onal en su totalidad(Ew\, 2000).

Ahora, ¿cómo referir a una obra de dos autores. Se anota el primer apellido de ambos autores separados por una “y”. Ejemplo:

Page 41: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

40 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

d Lp

El proyecto de investigación documental, ya se comentó en el curso anterior, es el que se diseña para realizarse a través de la consulta de diferentes fuentes de Información escrita, mientras que el proyecto de investigación de campo se formula con vista a realizarse a través de recoger los datos en el mismo sitio donde se manifiesta el problema a investigar {Martínez y Benítez, 2015).\ _____________________________________ _______________________________________ rf

Cuando se trate de obras con más de dos autores, se anota el apellido del primer autor y se anota la locución latina et al. Ejemplo:nj Ifl

Hemos llegado al punto en el que tienes que determinar cuál método vas a elegir para orientar la ruta crítica que seguirá tu investigación. Esta tarea no es tan simple y no se reduce al hecho de decidir qué técnicas (entrevista, observación, encuesta, etc) vas a utilizar para recoger tus datos. “Hay muchas for­mas de clasificar y considerar la amplia variedad de métodos para diseñar, realizar y analizar los resul­tados de una investigación” {Blaxiei, etal).

“i______________________________________________________________________________________________________________ fd

Por otra parte, para hacer referencia a la obra de un autor citada por otro autor, se pro­cede a citar normalmente y enseguida se aclara: “citado por”, y se añade el nombre del autor de la cita prestada. Se debe indicar el año de las respectivas obras, después del nom­bre del autor que tomó la cita y de quien se tomó. Ejemplo:qJ Ifl

Desde la lógica, una proposición es aquel enunciado susceptible de ser verdadero o falso. Por ejemplo, decir, está lloviendo, es una afirmación que puede ser verdadera o falsa. Por supuesto que el Investiga­dor que formula una hipótesis es porque supone que es verdadera y la investiga para dar cientificidad a su afirmación, s i es que resulta verdadera (Klimovsky, 2001; citado por Tello, 2011)._______________________________ _______ :____________________________________ f

En atención a las referencias a artículos periodístico sin autor, es decir, que no aparece el nombre de quien lo redactó, se anota en su lugar, el nombre del periódico, el año de publi­cación y la página. Ejemplo:q j lq

No es por nada que se llama a los periodistas el cuarto poder, ya que estos son los ojos y oídos de los ciudadanos que permiten que fiscalicen y sigan lo que hacen sus representantes... (El Debate, 2015:33A).

Finalmente cerramos con artículos de revistas electrónicas para indicarte que las referen­cias van así: apellido del autor, editor o institución responsable del documento en minús­culas, inicial del nombre, (año de publicación en la red -si no aparece en el documento se colocará el año en que se actualizó la página o bien la fecha en que fue accesado) título del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursivas [tipo de medio], número de volu­men, número de la revista, mes o estación del año o equivalente, lugar de publicación, editor, disponible en: dirección electrónica completa [fecha de acceso]. Ejemplo:qj lp

Arnold, M. y F. Osorio, (1998). “ Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General del Sistemas” en Revista Cinta de Moebio [En Línea] No. 3. Abril 1998, Universidad de Chile, disponible en: http:// rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/frames45.htm [Accesado el 15 de agosto de 2015],“i_____________________________________ _______________________________________

Page 42: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Presentación del proyecto de investigación

2.2. Integración del proyectoUna vez que has concluido tu proyecto de investigación debes presentarlo en un formato académico. Para lograr esto, requieres de otro tipo de información. Así, el proyecto final se conforma por información protocolaria, expositiva y complementaria.

La información protocolaria representa la primera parte del proyecto y es la que le da identidad al trabajo a través de algunos datos generales.

En el cuadro siguiente se especifican los elementos principales que integran la parte protocolaria de un proyecto de investigación:

Cuadro 17. Elementos de la parte protocolaria de un proyecto de investigación

Portada o carátula Es la parte inicial del proyecto y constituye la hoja de presentación de este. En ella se registran formalmente los datos que identifican a la institución o instancia a quien corresponde el proyecto, incluyendo el logotipo, si lo hubiera. También contempla el título del mismo, el nombre del autor o autora, nombre del asesor del proyecto, así como la fecha y el lugar de expedición. En tu caso, será el nombre del maestro.

Respecto al material de la portadas, generalmente se sugiere que sea consistente y de colores sobrios (poco llamativo), dado que es un trabajo formal. No obstante, dada tu condición de adolescente, dejaremos que elijas el color que te resulte más atractivo y adecuado.

Páginas falsas Son dos hojas en blanco que se incorporan después de la portada, para proteger el contenido.Contraportada o portadilla

Esta hoja se coloca después de las dos páginas falsas. Presenta los mismos datos de identificación del proyecto, tal como aparecen en la portada, pero esta va en el mismo tipo de papel del proyecto.

Dedlcatoria(s),agradecimlento(s),epígrafe.Esta parte es opcional para incluir en esta secuencia

Esta parte protocolaria es opcional. Se utiliza para dedicar y/o agradecer ofreciendo el proyecto a las personas que el investigador considera son merecedoras. De esta manera honra a las personas que le son significativas porque contribuyeron de alguna manera en la concreción del mismo.

El epígrafe, por su parte, es una frase que se coloca al inicio de un escrito cuyo contenido sugiere la idea que ha inspirado al escritor, en este caso, al investigador.

Un ejemplo de portada es la siguiente:

Universidad Autónoma de Sinaloa

Unidad Académica preparatoria

Gral. Emiliano Zapata

Asignatura: Metodología de la investigación social II

La educación de los hijos e hijas de los jornaleros agrícolas migrantes del valle de Culiacán

Proyecto de investigación social que presenta:

Alumna: Lourdes Benítez Ontiveros

Maestra: Elda Lucia González Cuevas

Culiacán, Sinaloa, 3 de septiembre del 2015

Page 43: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

42 Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

La parte expositiva del proyecto constituye realmente el cuerpo del trabajo. Algunos autores consideran que es la esencia del proyecto. La información que integra este apartado es la que desarrollaste en el tema: El protocolo de investigación. Se le añaden algunas seccio­nes como Bibliografía y Anexos y apéndices que constituyen la parte complementaria.

En el apartado de la Bibliografía se enlistan las fuentes documentales citadas en el cuerpo del proyecto y que sirvieron de apoyo y fundamentación del mismo para su pla- neación. Es de advertirse que solo deben consignarse los documentos impresos o no impresos referidos o citados en el cuerpo del proyecto.

La lista de referencias deberá estar ordenada alfabéticamente por apellido del autor, sin numerar. El título del libro o la revista será identificado con letras cursivas. No se usarán negritas ni versales. El título sólo llevará mayúsculas en la palabra inicial o en las que, por sí mismas, deban escribirse con mayúsculas. Los títulos en inglés, por el contrario, exigen mayúsculas en todas las palabras del título a excepción de los artículos, preposiciones y conjunciones. Los títulos en otras lenguas deberán seguir las convenciones pertinentes a la lengua de la que se trate.

La referencia bibliográfica incluirá nom­bre del autor — apellidos, nombre— , título y subtítulo del libro (en itálicas), número de edición (si no es la primera), nombre de la editorial, lugar y año de publicación, tomo y volumen. Generalmente, no hará falta espe­cificar la palabra editorial, salvo que el nom­bre propio de la casa editora esté compuesto por esa palabra.

Finalmente, la sección de Anexos y apén­dices integra los documentos que comple­mentan información referida en el texto del trabajo (mapas, esquemas, fotografías, entre­vistas o instrumentos utilizados).

En lo que sigue te presentamos el orden en el que integrarás tu proyecto de investiga­ción escrito.

Parte protocolaria:

b" Portada o carátula mm Páginas falsas b" Contraportada o portadilla b“ Dedicatoria(s), agradecimiento(s), epígrafe

Parte expositiva

uu IndiceIntroducción

b" Definición del problema a investigar b" Justificación b" Objetivos

é Imagen 8. La biliografía debe contener la referen­cia a todos los libros consultados en la investigación.

Page 44: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Presentación del proyecto de investigación ¡3

^ Hipótesis o supuestos de investigación b® Marco teórico b® Metodología

• Método• Instrumentos metodológicos• Muestra o sujetos• Procedimiento

b® Conclusionesb® Cronograma

Parte complementaria

b® Bibliografía b® Anexos y apéndices

Lista de cotejo para producto integrador

Indicadores Sí No

Entrega en tiempo y forma el escrito.

Relaciona todos los elementos del proyecto de investigación de manera lógica a través de un mapa conceptual.

Explica cada uno de ellos y la función que cumplen dentro del proyecto.

Comprende la lógica de la ruta del diseño metodológico.

Hay congruencia entre los objetivos, el objeto de estudio y el método.

El escrito está redactado con coherencia y adecuado estilo.

Page 45: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Evaluación de saberes

Responde las preguntas.

1. ¿Qué es un proyecto de investigación?

2. ¿Cómo se define un problema de investigación?

3. Define la justificación de un proyecto de investigación.

4. Define los objetivos de una investigación.

Page 46: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

5 . E sta b lece la s d ifer en c ia s en tre h ip ó te s is y su p u e s to s d e in v es tig a c ió n .

6. ¿Qué función tiene el marco teórico en una investigación?

7. ¿Qué entiendes por método de investigación?

8. Enuncia los pasos para diseñar un proyecto de investigación.

Page 47: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

<§> Rúbrica para evaluar la unidadIndicadores Criterios de aprendizaje

Saberes conceptuales Excelente (4) Bueno (3) Suficiente (2) Insuficiente (1)

B - Realidad social J * Problema de investigación

Justificación Objetivos

b * Hipótesisb " Supuestos de investigación

Siempre relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Frecuentemente relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Algunas veces relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Excepcionalmente relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

b b Marco teórico b b Método de investigación

Recursos metodológicos

Siempre da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Frecuentemente da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Algunas veces da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Excepcionalmente da cuenta del dominio de los conceptos centrales de la unidad a través de argumentos.

Saberes procedimentales Excelente (4) Bueno{3) Suficiente (2) Insuficiente (1)

^ Redacta coherentemente laconceptualización de la realidad social. Redacta de manera lógica y coherente un problema de investigación.

B !* Argumenta la importancia del problema a investigar.

Siempre es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

Frecuentemente es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

Algunas veces es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

Excepcionalmente es capaz de relacionar lógica y jerárquicamente los conceptos centrales de la unidad.

b " Formula los objetivos de suinvestigación con claridad, concreción y coherencia.

B * Formula la hipótesis de su proyecto de manera coherente y precisa.

f Formula los supuestos de investigación coherentemente.

Siempre argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

Frecuentemente argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

Algunas veces argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

Excepcionalmente argumenta la construcción de cada uno de los elementos de su proyecto de investigación.

f Construye el marco teóricocongruentes con los objetivos de su investigación.Establece el método a emplear con atención a sus objetivos y objeto de estudio.

J 1 Establece tiempos y actividades para

Siempre expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente.

Frecuentemente expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente

Algunas veces expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente.

Excepcionalmente expresa de manera oral una ruta metodológica coherentemente.

el desarrollo de la investigación.B * Selecciona y organiza las fuentes

bibliográficas en base a un sistema de citas.

B * Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como recurso para obtener información y expresar ideas.

Siempre es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Frecuentemente es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Algunas veces es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Excepcionalmente es capaz de expresar coherentemente una ruta metodológica de manera escrita.

Siempre integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Frecuentemente integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Algunas veces integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Excepcionalmente integra un proyecto de investigación social atendiendo los criterios de presentación escrita.

Siempre utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Frecuentemente utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Algunas veces utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Excepcionalmente utiliza las TIC adecuadamente para obtener información y comunicarse.

Page 48: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Saberes actitudinales Excelente (4) Bueno(3) Suficiente (2) Insuficiente (1)

Se motiva por el proceso de investigación.

Siempre evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

Frecuentemente evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

Algunas veces evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

Excepcionalmente evidencia interés por conocer sobre el proceso de investigación.

^ Combina el interés y la curiosidad por la investigación.Valora la investigación como vía para la resolución de los problemas en el ámbito y contextos donde se desenvuelve.Muestra una actitud consciente de su propio aprendizaje y ante los procesos de indagación que desarrolla.Valora la importancia del respeto y tolerancia hacia los demás.

^ Acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva.Opina de manera ordenada y responsable.

Siempre le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Frecuentemente le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Algunas veces le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Excepcionalmente le encuentra sentido a la investigación social como vía para explicar y proponer soluciones.

Siempre es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Frecuentemente es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Algunas veces es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Excepcionalmente es capaz de gestionar su propio aprendizaje.

Siempre interactúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Frecuentemente ¡nteractúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Algunas veces interactúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Excepcionalmente interactúa de manera respetuosa y propositiva con sus compañeros de clase.

Siempre recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Frecuentemente recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Algunas veces recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Excepcionalmente recibe con respeto las opiniones divergentes de sus compañeros.

Productos

Asumió con plena responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Asumió con mediana responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Asumió con los mínimos necesarios de responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Asumió con escasa responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Saberes

Desempeños

Actitudes y valores

Productos

Revisó

Page 49: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

48 V Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

En contextoLos siguientes recursos te ayudarán a profundizar más en los temas desarrollados en tu libro de texto. Podrás acceder a cada recurso desde un dispositivo móvil. Solo necesitas una aplicación gratuita que te permita leer códigos QR, por ejemplo: “Q R Code Reader”. Cuando la aplicación esté instalada, ábrela y acércala al código que aparece en la siguiente lista de recursos para que la cámara reconozca el código y puedas acceder.

Los recursos están en 3 bases de datos, estas son las cuentas y contraseñas con las que deberás ingresar.

UAS CONRICyTURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasinl PW: 56uasinua

UAS SRCURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasdgep PW: uasdgepl5

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso

Título del recurso QR

Investigación Social=Social research

Global Issues in Context Artículo

Flow we rank: Maclean's assesses universities on several key points, allocating a weight to each, to find out who is top of the class Si

Investigación Social y muestreo =Social research and sampling

Academic OneFile Reporte

The role of a disability-specific camp in promoting social acceptance and quality of life for youth with hearing impairments. i

Investigación Social y Academic OneFile Reportediseño experiemental= Social research and experimental design

Wiki-mediated activities in higher education: evidence- based analysis of learning effectiveness across three studies.

Page 50: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Unidad1

Presentación del proyecto de investigación 9

Page 51: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

50 ^ Unidad 1 El diseño del proyecto de investigación social

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso Título del recurso QR

Unidad1

Metodología Informe Académico Ensayo

Los labs como fórmula de innovación en los medios.

mMetodología Informe Académico Ensayo

La construcción histórica de las tierras bajas mayas del sur por medio de mapas esquemáticos.

üMetodología Informe académico Articulo

Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza femenina. g§

Page 52: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Presentación del proyecto de investigación

Notas

Page 53: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

oWNA

0 Contenidos1. Diseño de los instrumentos

1.1 Determ inando los instrumentos1.2 El diseño de instrumentos para datos

cuantitativos1.2.1 Guía de observación1.2.2 Guía de entrevista estructurada1.2.3 Lista de cotejo1.2.4 Lista de frecuencia1.2.5 El cuestionario1.2.6 Las fichas

1.3 El diseño de instrumentos para datos cualitativos1.3.1 Guía de entrevista semiestructurada1.3.2 Diario de campo1.3.3 El registro descriptivo1.3.4 El registro anecdótico

2. Levantamiento de datos2.1 Levantamiento de datos en investigación

cuantitativa2.2 Levantamiento de datos en investigación

cualitativa3. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

3.1 Codificación de la información3.2 Tabulación de los datos3.3 Análisis de datos

3.3.1 Definiendo el tipo de datos3.3.2 Cálculo de proporciones y porcentajes3.3.3 Distribución de los datos3.3.4 Resultados y conclusiones

4 Procesamiento y análisis de datos cualitativos4.1 Categorización4.2 Disposición y transform ación de los datos4.3 Resultados y conclusiones

® ||Í

Page 54: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Responde.

I» ¿En qué se diferencia una técnica de investigación de un instrumento de investigación?

¿Cuáles técnicas de investigación conoces?

^ ¿Qué criterios atenderías para elegir las técnicas e instrumentos de una investigación?

^ Elabora una pregunta cerrada y una abierta para un cuestionario.

¿En qué se diferencia un dato cuantitativo de uno cualitativo?

^ ¿De qué manera favorece al análisis la codificación?

^ ¿Cómo procederías a analizar datos cuantitativos?

^ ¿Cómo procederías a analizar datos cualitativos?

AutoevaluaciónDesempeñoRespondí las preguntas.

¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?

Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.

De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.

Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de forma honesta.

Nota de evaluación.

Page 55: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos 55

Situación didáctica¿Recuerdas a José y Sara? Son los dos amigos que cursan bachillerato, participan en un colectivo de arte y tenían inquietud de realizar una investigación de tipo social. Ellos ya han resuelto este problema indagando cómo hacerlo. Tuvieron claro que primero debían hacer un proyecto de investigación, y lo hicieron. Ahora, saben que deben levantar los datos que requieren para cumplir con su objetivo y analizarlos. Pero, de nuevo se enfrentan a ciertas dudas: ¿cuáles son los instrumento que mejor se adecúan a la técnica elegida? ¿Cómo proceder para levantar los datos? ¿Cómo procesar el conjunto de datos recogidos? ¿Cómo realizar el análisis para datos cuantitativos y cualitativos?

Conocemos de la actitud activa y responsable que te caracteriza como adolescente. Sabemos que tú has realizado con mucho interés las diferentes actividades de aprendizaje de la unidad anterior, porque quizás sigas pensando en unirte al colectivo de arte de José y Sara. Te invitamos a que sigas con el mismo entusiasmo porque en esta unidad aprenderás cómo resolver las dudas de ellos, y probablemente decidas orientarlos.

Secuencia didácticaPara lograr tu cometido debes atender las siguientes sugerencias a lo largo del curso:

1. Sigue integrado en el equipo fijo al cual perteneces desde la unidad anterior.2. Contribuye a generar un clima de clase favorable para el aprendizaje apreciando las

diferencias individuales de tus compañeros.3. Lee con atención los temas de tu libro Metodología de la Investigación Social II y

toma nota de la información más relevante.4. Realiza con esmero las tareas individuales y de equipo fijo indicadas para efectos de

desarrollar la investigación.5. Muestra actitud propositiva en tus opiniones y recibe las de los demás con respeto.6. Comparte y argumenta con tus compañeros tus reflexiones individuales buscando

consenso.7. Integra tu portafolio de evidencias ordenadamente para cuando te sea solicitado.

♦ Activación. Comenta entre tus compañeros del equipo fijo las respuestas que dio cada quien a las preguntas 1, 5, 7 y 8 en la Evaluación diagnóstica. Después, formulen conclusiones del equipo con las diferentes respuestas y compártanlas en clase.

Conclusión preliminar

Page 56: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

56 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Estructura conceptual

Recolección y análisis de los datos

♦ ^

1. Diseño de los instrumentos

1.1 Determinando los instrumentos y su contenidoPara diseñar los instrumentos, en primer lugar, tienes que aclarar si tu investigación será de campo o documental, es decir, de qué tipo de fuentes recogerás tus datos; en segundo lugar, en cuál o cuáles técnicas te apoyarás para recopilarlos y después, valorar cuáles ins­trumentos son los más adecuados. Tú ya determinaste la técnica al diseñar tu proyecto de investigación en la unidad anterior. Para ayudarte a recordar, en el cuadro siguiente te mostramos sintéticamente las técnicas correspondientes más relevantes de cada tipo de investigación, según las fuentes.

Cuadro 1. Técnicas más relevantes para cada tipo de investigación

Tipo de investigación Fuentes Técnicas

De campo Primarias: información recabada directamente de la realidad social.

Observación, entrevista, encuesta.

Documental

Secundarias: información recopilada de cualquier tipo de materiales impresos, digitales o audiovisuales.

Análisis de documentos, análisis de contenido, fichas, resumen analítico, análisis crítico, entre otras.

Page 57: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos

También puedes remitirte a tu proyecto y verificar cuál o cuáles técnicas tienes enun­ciadas. Después, revisa qué instrumentos le corresponden y cuáles son más pertinentes, según tus objetivos específicos1. Te recordamos que los instrumentos metodológicos son recursos impresos o digitales de los cuales se auxilian las técnicas para recoger y registrar los datos más sobresalientes de una investigación. A continuación se exponen las técnicas revisadas en el curso pasado, con sus correspondientes instrumentos.

Cuadro 2. Instrumentos relacionados con las técnicas de investigación

Técnicas Instrumentos

ObservaciónParticipante: Registro anecdótico, diario de campo, registro descriptivo.No participante: Guía de observación, lista de cotejo, diario de campo y lista de frecuencia.Estructurada: Guía de entrevista estructurada (preguntas determinadas).

Entrevista No estructurada: Guía de entrevista no estructurada (tópicos para orientar las preguntas a realizar).

Encuesta CuestionarioAnálisis de

documentosFichas bibliográficas, fichas hemerográficas y fichas de contenido, principalmente.

Una vez que tengas claro cuáles instrumentos vas a utilizar, te preguntarás: ¿cuál será el contenido de mis instrumentos? y ¿qué tipo de datos requiero? (cuantitativos o cualitati­vos). Debes tener muy presente que es imprescindible que atiendas las variables o catego­rías centrales de los objetivos específicos de tu investigación y procures que el contenido de tus instrumentos tenga correspondencia con aquellas.

Por ejemplo, si un objetivo específico es: indagar la id en tid a d cu ltu ra l de los jornaleros agrícolas m igrantes d e l valle de C uliacdn, entonces, la variable o categoría central es id en ti­d a d cultural. Como investigador, defino qué modalidades o indicadores me interesan, específicamente de la identidad cultural, y de esta manera, determino el contenido del instrumento. Suponiendo que me interesa la lengua y los rituales, entonces, el contenido del instrumento quedaría del siguiente modo:

Modalidad Contenido

Lengua Tacha con una cruz la que corresponda a tu lengua materna:ZapotecaMixtecaMayaMixeTotonacaOtras ______

Rituales Te agradeceremos respondas las siguientes preguntas:¿Qué acostumbran hacer ante el nacimiento de un hijo?¿Qué significado tiene para ustedes ese ritual?¿Qué ceremonias hacen cuando se unen un hombre y una mujer para vivir en matrimonio? ¿Qué significado tiene para ustedes ese ritual?

‘ Para ayudarte a determinar qué instrumento es más adecuado, te sugerimos remitirte al tema "Principales técnicas de inves­tigación social" de tu libro de texto de Metodología de la investigación social I. Ahí, revisa los instrumentos correspondientes a cada técnica y su definición.

Page 58: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

58 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Podrás darte cuenta que el anterior ejemplo tiene diferentes tipos de preguntas en el contenido del instrumento, según cada modalidad. Por ejemplo, las preguntas del primer indicador (Lengua) buscan conocer cuántos jornaleros agrícolas migrantes hablan determi­nada lengua, y quizás también, cuál lengua tiene mayor frecuencia de uso. En otras pala­bras, este tipo de preguntas buscan recoger datos cuantitativos.

Por su parte, las preguntas de la segunda modalidad (Rituales sobre acontecimientos) buscan conocer el sentido que tiene para los jornaleros agrícolas migrantes algunos rituales propios de su cultura. Puedes advertir que aquí no se busca medir o cuantificar nada, sino

com prender las creencias y acciones de los sujetos. Estos datos son cualitativos, en tan­to son presentados como elaboraciones rea­lizadas en los propios contextos naturales donde ocurren los fenómenos estudiados. Se recogen mediante procedimientos que registran en forma de palabras o imágenes la información descriptiva acerca de luga­res, objetos, personas, conversaciones, con­ductas, etc. En otras palabras los datos cualita tivos nos informan acerca de la exis­tencia de una realidad, sus propiedades o la forma como éstas se manifiestan para com­prenderla.

é Imagen 1. Los datos cuantitativos expresan cantidades; los datos cualitati­vos, cualidades o propiedades de una realidad.

Actividad de aprendizaje 1

a- Con base en la lectura del tema anterior determina qué tipo de investigación (de campo o documental) vas a realizar y qué tipo de datos te interesan según los objetivos específicos de tu proyecto de investigación.

^ Comenta en tu equipo fijo sus valoraciones y formulen conclusiones respetando las opiniones diferentes y buscando consenso mediante la argumentación.

1.2 El diseño de instrumentos para datos cuantitativosEntre los instrumentos revisados durante el semestre anterior y que pueden ayudarte a recopilar este tipo de datos son: g u ía de observación, g u ía (o guión) de entrevista estructura­da, lista de cotejo, lista de frecuencia, cuestionario y fichas (bibliográficas, hemerográficas y de contenido).

1.2.1 Guía de observaciónUn instrumento muy básico de la técnica de la observación, tanto cuantitativa, como cua­litativa es la G uía de observación, la cual ayuda a que el investigador centre su atención sobre los aspectos nodales de su estudio, evitando la dispersión sobre aquellos que no tie­nen que ver con su interés. En ella se define qué, dónde, a quién, cuándo, con qué y cómo de la observación (Martínez y Benítez, 2015).

Con base en lo anterior, revisa en tu proyecto de investigación si elegiste la técnica de la observación no participante de tipo cuantitativa, y si así fuera, los puntos esenciales que debes tomar en cuenta para el diseño de tu g u ía de observación son:

Page 59: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos í 59

b“ Con base en los objetivos específicos, determina qué debes observar, cuándo observar y por cuanto tiempo.

^ Define las unidades de observación (aspectos específicos a observar).b" Elabora una lista de cotejo con los comportamientos que orientaran la observación.

Revisa el ejemplo de una guía de observación:Guía de observación

Objetivo específico: Determinar el nivel de inclusión de las mujeres en los noticieros nocturnos de México.

A quién observar A los noticieros de Televisa y Canal 11

Cuándo observar De lunes a viernes durante el tiempo de exposición en su emisión nocturna.

Por cuánto tiempo Durante cuatro semanas

Qué observar (unidades de observación)

^ Lenguaje incluyente.^ Igualdad en el número de comunicadores y comunicadoras. B- Referencia a mujeres en las noticias relevantes en relación

con la de hombres.

En qué registrar (lo observado) Lista de cotejo y lista de frecuencia

1.2.2 Guía de entrevista estructuradaQuizá recuerdes que las entrevistas pueden ser estructuradas o sem iestructuradas o abiertas. Dependiendo del tipo de entrevista, será el tipo de guía. En el caso de las investigaciones cuantitativas, la guía de entrevista que se aplica es la estructurada. Aquí, el investigador aplica una guía con preguntas específicas y bajo una secuencia preestablecida. Esta guía es respetada y no admite modificación.

Para diseñar una guía de entrevista estructurada, primero se determinan las variables a investigar y sus respectivas modalidades. Luego, se procede a redactar las preguntas que recojan información sobre las modalidades de cada variable.

Se sugiere redactar las preguntas en función de los objetivos específicos de investiga­ción, los cuales se acotan en las variables. Por ejemplo, si se quiere conocer la opinión de padres de niños que trabajan y cuyas variables son: consentim iento, justificación , valoración sobre el hecho y atribución de velar p o r e l bienestar de los niños. Las preguntas para cada variable quedarían del siguiente modo:

Guía de entrevista estructuradaVariable Preguntas

Consentimiento 1. ¿Está de acuerdo en que su hijo trabaje?2. ¿Por qué está de acuerdo (o desacuerdo, según sea el caso) en que su hijo trabaje?

Justificación 3. ¿Cómo justifica el hecho que su hijo trabaje?4. ¿Qué circunstancias han contribuido a que su hijo trabaje?

Valoración sobre el hecho

5. ¿Qué valor le da usted al hecho de que su hijo trabaje?6. ¿De qué manera puede influir en su hijo el hecho de que trabaje?

Atribución de velar por bienestar de los niños

7. ¿A quién cree usted que le corresponde la responsabilidad de velar por el bienestar de los niños?

8. ¿Por qué cree que a estas personas o instituciones que mencionó les corresponde la responsabilidad de velar por el bienestar de los niños?

Page 60: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

60 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Por último, se sugiere grabar o videograbar las respuestas durante la entrevista para recoger fielmente la información y solo realizar anotaciones relevantes que el investigador considere significativas. Estas grabaciones posteriormente serán desgrabadas y transcritas para su procesamiento y análisis.

1.2.3 Lista de cotejoLa lista de cotejo es un instrumento de la observación no participante, principalmente, para recoger datos de tipo cuantitativo. Es uno de los instrumentos más operativos y de prácti­ca administración por su fácil codificación, registro y análisis. En ella se reporta la ocurren­cia o no de determinada conducta o situación. Las listas de cotejo contemplan datos que varían, según las necesidades de la propia investigación. Entre los más básicos están: fecha y hora de observación, contexto, tipo de sujetos, rasgos generales de estos, tiem po de observación y las unidades observacionales. Un ejemplo se muestra a continuación:

Lista de cotejo

Fecha: 12 de septiembre del 2015 Tiempo de observación: de 7 a 8 am.Sujeto observado: maestroContexto: clase de física de primer grado de bachillerato Edad: 32 añosPerfil profesional: licenciado en ingeniería civil Antigüedad. 3 años Asignatura que imparte: FísicaUnidad de observación: Motivación escolar del docente hacia los estudiantes

Comportamiento a observar Sí ocurre No ocurre

Anima a los estudiantes a participar.

Aprecia las respuestas de quienes participan.Enseña, mostrando el sentido significativode la asignatura.Manifiesta entusiasmo por la asignatura que imparte.

1.2.4 Lista de frecuenciaEste instrumento, al igual que la lista de cotejo, es de fácil administración. En él se regis­tran el número de veces en el cual se presenta un evento social, conducta, proceso, etcéte­ra. Pongamos un ejemplo:Objetivo específico: Determinar el índice de golpes de alto riesgo de los casos atendidos por CEPAVI en Culiacán durante el primer semestre del año 2015.Fecha de observación: 15 de septiembre del 2015

Conducta, suceso o evento FrecuenciaMujeres con golpes de alto riesgo que piden ayuda a CEPAVI (Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la violencia intrafamiliar).

Dos mujeres

Page 61: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos

1.2.5 El cuestionarioEl cuestionario es un instrumento represen­tativo de la encuesta caracterizado por un modelo uniforme y de fácil administración.Se elabora para obtener información de una muestra representativa de tu investiga­ción; para recolectar y registrar informa­ción de tipo cuantitativa. Este se organiza por medio de una serie de preguntas orde­nadas coherentemente, las cuales derivan de las interrogantes realizadas al problema de investigación. El cuestionario permite la recolección de datos a partir de las fuentes primarias, es decir, desde las mismas perso­nas que experimentan los hechos.

¿Cuándo utilizar el cuestionario? Para determinar si vas a requerir diseñar un cuestio­nario te sugerimos te remitas a los objetivos específicos de tu investigación y, si lo que deseas es conocer la opinión o experiencia de tus sujetos sobre un tema, quizás tengas que diseñar un cuestionario. En lo que sigue se describen cinco pasos básicos que debes atender para su diseño:

1. Se debe d efin ir la in form ación que requieres recoger. Esto se logra revisando tus objetivos específicos. Cada uno de ellos te orientará en la definición de los contenidos de las preguntas. Pongamos por ejemplo un objetivo específico:

^Indagar qué tipo de padres tienen estudiantes que presentan conductas agresivas en la escuela.

En atención al objetivo, consideramos que algunas áreas o temas sobre los cuales inda­gar podrían ser los siguientes:

am Disciplina de los padres hacia los hijos a" Modelos de comunicación

Por supuesto que puede haber más áreas sobre las cuales indagar, sin embargo, es el mismo investigador quien delimita cuáles son las únicas que le interesan.

2. Una vez que tienes definidos los temas procedes a elegir e l tipo de preguntas que corres­pondan a cada uno, pero antes, se sugiere abrir la entrevista con una sección que inclu­ye preguntas de tipo sociodemográfico (sexo, edad, escolaridad, etcétera). Con esta información puedes clasificar a cada sujeto según sus características y diferenciar sus respuestas.

Después de la sección demográfica, determinas el tipo de preguntas que vas a formular, ¿serán cerradas, abiertas, o ambas? Te adelantamos que cada tipo de preguntas tiene sus ventajas y desventajas, pero tú tendrás que valorar cuáles incluir, según tus necesidades y condiciones.

Page 62: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

62 V Unidad 2 Recolección y análisis de datos

En el siguiente cuadro te exponemos las características de cada tipo de pregunta y ejemplos de cada una de ellas para investigar sobre la disciplina de los padres hacia los hijos/as:

Preguntas cerradas Ejemplosb" Contienen respuestas Pregunta con dos alternativas de respuesta (excluyente):

opcionales previamente ¿Estás de acuerdo en la disciplina que establece tu padre sobre ti?delimitadas por categorías. Sí ( )

b" Pueden ser dicotómicas (dos No ( )alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de Preguntas con varias alternativas de respuesta y excluyentes:respuestas. ¿Cuántas ocasiones te llama la atención tu padre durante el día?

b" Exige menos tiempo del ( ) No me llama la atenciónencuestado. ( ) Una vez

b" El análisis de las respuestas ( ) 1 o 2 veceses relativamente rápido y ( ) Más de 5 vecesmenos complejo.

Pregunta no excluyente:¿Cuáles tipos de disciplina crees que debe aplicarte tu padre? Puedes elegir más de una opción:Amonestación verbal Retirarme el hablaCastigo físico ______Deliberar conmigo sobre el hecho Otros

Preguntas ordenadas por intensidad:¿En qué grado estás de acuerdo con las técnicas de disciplina de tu padre?Nada de acuerdo Un poco de acuerdo Muy de acuerdo Bastante de acuerdo

Preguntas donde debe asignarse un puntaje:Indica del 1 al 10 la calificación que das a la forma de disciplinarte de tu padre:

Preguntas abiertas Ejemplos

B* No dan respuestas opcionales de antemano y se desconoce qué vayan a responder los sujetos.

bF El encuestado redacta las respuestas con la extensión que él decida.

b" Exige más tiempo del encuestado. wT El análisis de sus respuestas es más complejo.

Tema: Modelo de comunicación ma ¿De qué manera se comunica tu padre contigo? b* ¿Qué opinas sobre la forma de comunicarse de

tu padre contigo?b" ¿Cómo te gustaría que se comunicara tu padre

contigo?

3. Redacción de las preguntas. Cuando ya hayas decidido qué tipo de preguntas realizar, disponte a redactarlas tomando muy en cuenta las siguientes sugerencias:

Page 63: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos

f Deben ser claras, sencillas, comprensibles y concretas, acorde a las características de los sujetos.

bb Evita inducir hacia determinadas respuestas.Empieza por preguntas fáciles y ve graduando su complejidad.

bT Redáctalas en términos positivos porque sus respuestas facilitan el análisis. b " Evita preguntas indiscretas y ofensivas.ma Deben referirse a un solo aspecto; no deben ser dos preguntas en una.J 1 Procura que la aplicación del cuestionario no tome más de media hora.

4. Redactar un texto in troductorio y las instrucciones. Aquí, en un primer momento debes redactar algunos párrafos introductorios en el que expliques brevemente el motivo del cuestionario y lo valiosas que son para ti las respuestas. Pídele con gentileza al encues- tado que las emita honestamente y asegúrale que serán confidenciales para ganar su confianza. Además, agradécele de antemano su colaboración.

En otro momento, Blaxter (e t a l, 2000) sugiere redactar instrucciones claras y precisas sobre cómo llenar el cuestionario. También señala que se debe ser explícito sobre cómo responder cada pregunta, dependiendo si son cerradas o abiertas: escribiendo en el espacio en blanco reservado después de cada pregunta, marcando con una cruz, haciendo un cír­culo o subrayando la opción que corresponda con su opinión, etc. (Martínez, 2002). Estas instrucciones deben ser claras y precisas.

5. El último paso cuida la integración y presentación d e l cuestionario fin a l. Este se integra en dos fases: cuidar los aspectos form ales de la presentación del cuestionario e integrar la in form ación ordenadamente. Referente a la primera fase, Fernández (2007) señala algunos aspectos que debes atender para hacer una adecuada presentación textual del cuestionario. Entre ellos están: presentación, extensión, orden de las preguntas, fo rm a to de las respuestas.

Aspectos formales de la presentación del cuestionarioPresentación La redacción debe ser adecuada (cohesión, coherencia, ortografía, etc.)

y el cuestionario debe presentarse en un formato académico y fácil de entender.

Extensión Cuidar que no sea repetitivo en los temas y optar por agrupar las preguntas por categorías y numeradas dentro de cada una.

Orden de las preguntas Ordenarlas de las más simples a las más complejas y de las más generales a las más específicas.

Formato de las respuestas Preferentemente, que las respuestas se señalen siempre de la misma forma: con una cruz, encerrando en un óvalo la respuesta elegida o escribiendo en el espacio correspondiente, etcétera.

Respecto a la integración de la inform ación te sugerimos que la hagas poniendo en pri­mer lugar, la información con los párrafos introductorios y las instrucciones; después, incorporas las preguntas previamente ordenadas.

Page 64: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

64 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Actividad de aprendizaje 2

b " Lee el tema El diseño de instrumentos para datos cuantitativos y remítete a tu proyecto de investigación, y si vas a recoger datos de este tipo determina cuáles instrumentos son más adecuados.

b" Discutan las propuestas individuales en su equipo fijo y determinen cuál es más factible; proce­dan a diseñarlos, siguiendo las orientaciones específicas.

1.2.6 Las fichasLas fichas en una investigación documental cumplen un papel fundamental, en tanto se constituyen en los instrumentos que registran datos de identificación de las obras consul­tadas, así como información seleccionada muy relevante. Entre las fichas más usuales están las: bibliográficas, hemerográficas y fichas de contenido (o de trabajo).

1.2.6.1 Fichas bibliográficasLas fichas bibliográficas son documentos pequeños empleados para anotar los datos de un libro o un artículo. Pueden elaborarse en formato de cartulina, 7.5 cm de alto por 12.5 cm de ancho, aproximadamente, o en formato electrónico. Los datos que se insertan en la ficha se conocen como referencia bibliográfica. La A m erican Psychological Association (APA 2006), emplea un sistema que seguiremos para registrar la información de tipo documental. Este sistema describe a la referencia bibliográfica como “el conjunto de elementos suficiente­mente detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información”.

Ahora bien, aunque es cierto que la información para cada tipo de documento puede variar, se debe intentar mantener ciertos datos. Con base en esto, la APA los ha clasificado de manera diferente, tanto para documentos impresos, como para electrónicos, ya sea publicaciones periódicas o no periódicas. A continuación veremos qué datos deben inte­grarse en las referencias bibliográficas de documentos impresos:

b " Autor: Apellido e iniciales del nombre(s) o institución responsable de la producción del documento.

ma Año de publicación (entre paréntesis).b " Título y subtítulo de la obra, si hay, separado por dos puntos, escrito en cursiva. b " Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre

paréntesis).b " Lugar de publicación. b " Editorial.

A continuación se muestra la manera de incluir esta información en las fuentes más frecuentes.

Libro con un au torEn este tipo de ficha se integran los siguientes datos: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo, (ed.). Lugar de publicación: Editorial. Veamos algunos ejemplos.

Martínez, R. (2004). Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores en castellano. (23. ed.). Barcelona: Octaedro.

k

Page 65: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos 65

Libro con dos autoresEsta ficha es similar a la anterior, solo que ahora aparecen dos autores. El tratamiento es el mismo: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo, (ed.). Lugar de publica­ción: Editorial.

lanni, N. y E. Pérez (1998). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Hacia una modalidad diferente en el campo de la prevención. Buenos Aires: Paidós.

Libro con m ás de tres autoresEn este tipo de ficha no es necesario transcribir los nombres de los tres autores, solo el del primero, luego la expresión latina e t a l., que significa “y otros”. Los demás datos son los mismos que integran las fichas que ya has visto anteriormente.

Antúnez, S. et al. (2004). Del proyecto educativo a la programación del aula. Barcelona: Grao.

C apítulo de libroLos datos que contiene este tipo de ficha son los siguientes: Autor, A. A. del capítulo (año de publicación). Título del capítulo. En editor (Ed.) del libro. Título del libro (pp. xx-xxx). Lugar de publicación: Editorial.

Yus, F. (2007). Cap. 7. La comunicación en las lenguas de especialidad. En E. Alcaraz et al. (eds.). Las lenguas profesionales y académicas (pp. 81-92). Barcelona: Ariel.

TesisLos datos de la referencia para tesis es similar a la del libro, estos son: Apellido, A. A. (año de publicación). Título de la tesis (en cursiva). Tesis de (grado académico). Institución de donde es egresado el autor.

Benítez, L. (2006). El poder del sistema disciplinario en el aula. Dicotomía entre autoridad y libertad. Tesis doctoral. Escuela Normal de Sinaloa.

1.2.6.2 Fichas hem erográficasComo ya se comentó en el apartado anterior, este tipo de fichas contienen información de una publicación periódica tal es el caso de diarios, revistas, semanarios y anuarios. Al igual que las fichas bibliográficas, pueden elaborarse en cartulina, sin embargo, la medida es diferente, 10 cm de alto por 15 cm de ancho, aproximadamente. También pueden hacerse en formato electrónico.

Page 66: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

66 V Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Las fichas hemerográficas contienen los siguientes datos:

Autor, Apellido(s) e inicial(s) del nombre Fecha de publicación Título del artículo Título de la revista

mm Volumen«■ Número de la revista (entre paréntesis)J" Número de páginas sin poner p. o pp.

Si es un periódico, se utiliza p. o pp. antes del número o números de la página

Ahora bien, las revistas pueden ser de varios tipos, aquí te mostramos dos ejemplos, uno de revista científica y otro de no especializada.

Revista científicaLos datos que se integran en esta referencia incluyen: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx. Veamos.

Lozano, A. e I. Etxebarria (2007). La tolerancia a la diversidad en los adolescentes y su relación con la autoestima, la empatia y el concepto del ser humano. Infancia y aprendizaje. 30(1). 109-130.

R evista no especializadaLa información que se considera para elaborar esta referencia es: Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx.

Pinedo, E. (2014, diciembre). La batalla por los bosques. National Geographic en Español. 35 (6). 72-87.

Es importante señalar que los datos que se toman en cuenta en la fecha de publicación de las revistas mensuales, son mes y año. Para el caso de las revistas semanales, día, mes y año.

A rtícu lo de periódicoLa información que se incluye en esta referencia integra lo siguiente: Apellido, A. A. (fecha de publicación). Título del artículo. Título del periódico, p. xx. En el siguiente ejemplo podrás observar esto.

Zepeda, J. (2015,27 de septiembre). El cuarenta y cuatro. Noroeste, p. 7A.

Page 67: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos

D ocum entos electrónicosSe le llama así a la información almacenada en un soporte informático que se consulta por medio de una computadora como libros, artículos de revistas, artículos de periódicos, ponencias, páginas Web, base de datos, entre otras. Las referencias para este tipo de docu­mentos presentan variables en la redacción. Los datos que integra son los datos siguientes:

mm Autor, Apellido(s) e inicial(s) del nombre ma Fecha de publicación ma Título del documento a* Fecha de consulta^ Dirección URL- Universal Resource locutor

Libro electrónicoLa referencia para este tipo de documentos integra Apellido, A. A. (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente. Veámoslo en el siguiente ejemplo.

Magallón, M. (1993). Filosofía política de la educación. México: UNAM. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de http://bidi.unam.mx/libroe_2007/ 0638679/lndex.html

A rtícu lo de revistaEntre los datos que se consideran para elaborar esta referencia se encuentran: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo, [versión electrónica]. Título de la revista. Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente. Veamos el siguiente ejemplo.

Medrano, B. (2015). Historia de la formación de gestores culturales mexicanos.Revista AZ, núm.92. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www. educacionyculturaaz.com/revista-az/revista-az-no-92-embarazo-adolescente.

A rtícu lo de periódicoEsta referencia comprende los siguientes datos: Apellido, A. A. (año de publicación). Título del artículo, [en línea]. Título de la revista. Recuperado el día, mes, año, de URL de la fuente. Veamos el siguiente ejemplo.

Lezama, E. (2015,28 de septiembre). Ayotzinapa y la solidaridad social, [en línea]. El Universal Sección Opinión. Recuperado el 29 de septiembre 2015 de http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/ emilio-lezama/nacion/2015/09/28/ayotzinapa-y-la-solidaridad-social

Base de datosLos datos que se consideran para la referencia incluyen: Apellido, A. A. (año de publica­ción). Título del artículo. Título de la revista, xx(x), xx-xx. Recuperado (año, mes y día) de la base de datos (nombre de la base). Veamos el ejemplo.

Page 68: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

68 Unidad 2 Recolección y análisis de datosV

Rodríguez, J. L. (2007). Comunidades virtuales, práctica y aprendizaje: elementos para una problemática. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información. 8(3), 6-22. Recuperado el 13 de octubre de 2008 de la base de datos IRESIE.

1.2.6.3 Fichas de contenidoLas fichas de contenido (también llamadas de trabajo) se emplean para organizar la infor­mación que se obtiene de algún texto. En ellas se registra el contenido o ideas que los autores proporcionan, los cuales son de gran utilidad para realizar nuestra investigación.

Este tipo de fichas, al igual que las bibliográficas, pueden elaborarse en cartulina, 12 cm de alto por 21 cm de ancho, aproximadamente, o en media hoja tamaño carta. También pueden hacerse en formato electrónico. Las fichas de contenido pueden clasificarse en textuales, de resumen, de paráfrasis y de comentario.

Los datos que se integran en este tipo de ficha varían según la fuente de donde se extrae la información, libro, revista o periódico. Se sugiere que contenga los elementos siguientes:

«■ Nombre del autor Año de publicación Nombre del libro o texto

mm Editorial am Lugar fechaaa Páginas donde se localiza la información

1.2.6.3.1 Fichas textualesEn las fichas textuales se transcribe de manera exacta el contenido más relevante del texto, es decir, se anota tal cual la información que se extrae de él. Los datos que se mencionaron anteriormente se colocarán en la parte superior de la ficha, así te será más fácil identificar­los cuando los necesites. A continuación se te muestra un ejemplo de ficha textual.

Dieterich, H. (2001). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel.

“Diferencias entre la ciencia y los demás sistemas de interpretación” (pp. 25-26).

[ . . . ] En primer lugar, el razonamiento científico es el único tipo de pensamiento que no le es natural o congénito al ser humano. Este no lo desarrolla espontánea o biológicamente- determinado por su genética-, sino por medio de un esfuerzo mental deliberado disciplinado. [ . . . ] (p. 25).

La segunda particularidad de la ciencia radica en el hecho que constituye el único sistema simbólico capaz de generar un conocimiento objetivo (certero) sobre los fenómenos del universo [ . . . ] (p. 26).

La tercera particularidad consiste en que produce y expresa sus conocimientos, siempre cuando sea posible, de una manera cuantitativa, no cualitativa [ . . . ] (p.26).

Finalmente, el lenguaje y las reglas del quehacer científico permiten comunicar sus resultados de una manera intersubjetiva- quiere decir, independiente de las personas-, y por ende, comprobables por toda la persona que tiene la inteligencia y preparación, la disposición y los recursos para emplear las reglas de este quehacer (p. 26).

Page 69: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos * 69

1.2.6.3.2 Fichas de resumenEste tipo de fichas contiene las ideas principales del tema a tratar, relacionándolas de manera lógica. Para elaborar un resumen podrías seguir los siguientes pasos:

Identificar qué tipo de texto es (narrativo, expositivo, argumentativo). b" De qué se está hablando y qué se dice sobre eso. b" Identificar cuál es el propósito del texto.

En la ficha que aparece abajo encontrarás el resumen del capítulo del texto del cual se extrajeron las citas textuales que se te presentaron anteriormente.

Dieterich, H. (2001). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel.

¿Qué es el conocimiento cientítico y para qué sirve? (pp. 23-42).

Desde la mirada de Dieterich, el término ciencia contempla cuatro aspectos de la realidad contemporánea: a) las instituciones; b) el método científico, c) las teorías y conocimientos científicos, y d) el sujeto cognoscente o investigador. No obstante la importancia de cada uno de estos aspectos, el apartado 2 de su obra se orienta a dar respuesta a la interrogante ¿Qué es el conocimiento científico y para qué sirve? Para ello, se retoman como elementos de análisis la percepción e interpretación del mundo social e individual; apariencia y esencia; las diferencias entre las ciencias y los demás sistemas de interpretación; el pensamiento y el razonamiento; sentido común (verdades mentales) y ciencia; y, finalmente, la finalidad de la ciencia.

1.2.6.3.3 Fichas de paráfrasisSegún el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE, 2014), la pára- frasis es la “explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible”. Puede decirse entonces que en las fichas de paráfrasis, el investiga­dor parte de la idea de un autor y la expone con sus propias palabras. Cabe señalar que, al hacerlo, menciona el nombre del autor o artículo de donde retomó dicha idea. En el siguien­te ejemplo, al inicio encontrarás una cita textual, líneas abajo podrás leer su correspon­diente paráfrasis.

Dieterich, H. (2001). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel, p. 27.

Al inicio de todos los esfuerzos interpretativos que hiciera el hombre del mundo circundante, estuvo la necesidad y el deseo de comprender el por qué de los fenómenos (sequías, enfermedades, inundaciones, la muerte, etc.), para poder protegerse de ellos y, si fuera posible, controlarlos para su propio provecho. Sin embargo, los sistemas interpretativos con los cuales estaba dotado de manera natural, eran inadecuados para la tarea. Porque con frecuencia, los fenómenos no son lo que parecen y no parecen, lo que son. Quiere decir que hay una diferencia entre la apariencia^ la esencia o realidad verdadera (objetiva) de las cosas.

ParáfrasisDieterich, H. (2001). Nueva guía para la investigación científica. México: Ariel, p. 27.

El autor intenta explicar cómo el hombre, desde los inicios de la humanidad, se ha visto en la necesidad de comprender las causas de los fenómenos naturales a fin de protegerse y de controlarlos. No obstante, sus sistemas interpretativos innatos no se lo permitían dado que existe una gran diferencia entre lo que son en sí los fenómenos, es decir, su esencia, y lo que aparentan ser.

Page 70: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

70 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Actividad de aprendizaje 3

b b Si vas a recoger datos de tipo cualitativo, determina de manera individual, cuáles instrumentos son más adecuados.

f Discutan en el equipo fijo, bajo un clima de respeto y apertura y decidan cuáles utilizar. Luego, procedan a diseñarlos, siguiendo las orientaciones específicas.

1.3 El diseño de instrumentos para datos cualitativosLas técnicas más pertinentes para recoger datos cualitativos son la entrevista y la observa­ción. Los instrumentos básicos para estás técnicas son: gu ía de entrevista sem iestructurada, gu ión de observación, diario de campo, registro descriptivo registro anecdótico, y fichas (b ib lio ­gráficas, hemerográficas y de contenido). A continuación detallamos cada uno de estos ins­trumentos con excepción del guión de observación y fichas, en virtud que estos ya fueron descritos en apartados anteriores.

1.3.1 Guía de entrevista semiestructuradaLa guía de entrevista para investigaciones con datos cualitativos puede ser de tipo estructu­rada o sem iestructurada. En el anterior apartado ya explicamos cómo se procede al diseño de una guía de entrevista estructurada, ahora comentaremos sobre el diseño de una guía semiestructurada.

Las entrevistas sem iestructuradas o abiertas “se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir otras adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados, es decir, no todas las preguntas están predeterminadas” (Martínez y Benítez, 2015:58).

La guía de entrevista semiestructurada se formula a partir de una serie de tópicos (temas) generales, más que de preguntas preestablecidas. Estos tópicos son contenidos derivados de los objetivos específicos de investigación y se constituyen en ejes que van orientando el tipo de preguntas que se deben formular.

A diferencia de la guía estructurada, aquí el entrevistador, que es el propio investigador posee toda la flexibilidad para adecuar la entrevista ya que es quien maneja el ritmo, la estructura y el contenido de la misma. Si seguimos el ejemplo del estudio respecto a cono­cer la opinión de padres de niños que trabajan, las variables se pueden transformar en tópicos (consentimiento, justificación, valoración sobre el hecho y atribución de velar por el bienestar de los niños,) que pueden dar lugar, no solo a las preguntas arriba señaladas, sino a otras más que el investigador considere necesarias. Además, se recoge toda la infor­mación que se dé en el marco de las preguntas formuladas por el entrevistado, indepen­dientemente que haya sido preguntada por éste, cosa que no ocurre en la entrevista estructurada.

Guía de entrevista semiestructuradaTópicos Preguntas

(las necesarias hasta agotar el interés del investigador/a sobre cada uno de los tópicos)

Consentimiento

Justificación

Valoración sobre el hecho

Atribución de velar por bienestar de los niños

Page 71: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Diseño de los instrumentos

1.3.2 Diario de campoEl diario de campo es una de las herramientas indispensables de la observación participan­te, ya que, históricamente nace con el estudio sobre ciertas culturas. No obstante, hoy en día también es utilizada en la observación no participante. Consiste en una libreta en la que se registran los datos obtenidos, de forma completa, precisa y detallada, sobre todo si es observación participante y sobre la cultura y funcionamiento de ciertos grupos (Taylor y Bogdan, 1987). La información que se registra en el diario de cam po es de dos tipos: descriptiva e in terpreta tiva .

k Imagen 3. El diario de campo es indispensable en la observación.

Tradicionalmente la informadora descriptiva se anotaba, en la página derecha de la libreta, mientras que la in terpreta tiva , en la hoja izquierda. Ahora, suele dividirse la hoja en dos columnas: en la izquierda, se anota la descripción de lo observado, mientras que en la derecha, la interpretación. Como quiera que sea, la información descriptiva se registra des­cribiendo tal como ocurren los sucesos, o lo que declaran los sujetos, sin emitir ningún juicio de valoración al respecto. Es importante precisar si lo registrado es resultado de la observación o lo expresó algún informante.

La información in terpreta tiva , por su parte, documenta lo que interpreta el investigador sobre lo que describe en el otro extremo de la hoja. También se pueden anotar interrogantes y conjeturas, que van surgiendo al observar. En este espacio sí se pueden emitir juicios y valoraciones. En ambos casos se sugiere que las anotaciones se realicen con discreción.

El diario de campo debe realizarse cada día de observación a fin de no olvidar datos. Aunque no existe un formato único, sí se pide que contenga datos mínimos como: día, mes, año, horario de observación y persona o hecho observado. También se debe indicar si el

Page 72: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

72 Unidad 2 Recolección y análisis de datosVregistro se está haciendo en el acto o en fecha posterior (Martínez y Benítez, 2015). Ejemplo:Fecha de observación: lunes 15 de septiembre del 2015 Horario de observación: de 8 am a 12 pm.Hecho observado: clase de maestra de tercer grado de primaria Registro realizado: en el momento de la observación

Descripción...Se escuchan muchas pláticas de diversos temas, menos el de la clase. Se observa en el grupo un ambiente relajado. Se escucha un persistente murmullo en todo el grupo.

Varios alumnos se salen del salón constantemente ante la indiferencia de la maestra, quien se limita a seguir la resolución de una operación matemática de una alumno, en el pizarrón. La maestra no les llama la atención hacia la clase. Sólo voltea de vez en vez, haciendo caso omiso del ambiente que se vive en su grupo.

En este momento el director llega al salón solicitándole unos documentos a la maestra.Observo que ni su presencia logra apaciguar el relajo. Cuando el director se retira la maestra se coloca frente al pizarrón pidiendo silencio a gritos.

Maestra:¡Silencio, Silencio! ya cállense ¡caramba! ¡Jesús,Adrián, Emmanuel! no les da vergüenza de que el director se dio cuenta de la clase de alumnos que son. Llegó y ustedes ni en cuenta. Pero claro, cómo se van a dar cuenta con este escándalo.¡Ya cállense y pónganse a trabajar! ¡Ya me tienen cansada!

1.3.3 El registro descriptivoEl registro descriptivo, es un instrumento que sirve para cualquier tipo de observación. En él se describen detalladamente con objetividad gran parte de los sucesos observados duran­te un periodo más o menos prolongado, suñciente para ver las regularidades de un fenó­meno. Por esta razón, este tipo de registros requieren más tiempo, dado que la observación no se agota en un evento o suceso, sino en un período en el cual estos se repiten para revisar ciertas unidades de análisis (Martínez y Benítez, 2015).

Junto al registro descriptivo suele utilizarse también el diario de campo para realizar cualquier tipo de anotación que informe sobre circunstancias y comentarios paralelos que se vayan realizando durante la observación. El formato de registro es similar al del diario de campo, variando solo el nivel de detallado de la observación.

1.3.4 El registro anecdóticoEl registro anecdótico consiste también en la anotación de hechos o sucesos más significati­vos, pero en intervalos esporádicos con la descripción de los actos representativos de los sujetos investigados. Lo que se anota es el suceso tal como ocurre. Se describen las circuns­

InterpretaciónEl clima escolar es hostil y no propicio para el aprendizaje. Las disrupciones y la indisciplina consumen el tiempo escolar de forma inútil.

Me parece que la maestra no tiene competencias docentes que le permitan ejercer una autoridad pedagógica en su clase. Ante esto, los alumnos encuentran más atractivo platicar entre ellos que atender algo a lo que no le encuentran sentido. Esto provoca el relajamiento generalizado del grupo.

La maestra se exime de su responsabilidad de hacer valer su autoridad pedagógica y transfiere a los niños la culpa, adjetivándolos de forma negativa.

Probablemente, para los niños no sea muy agradable escuchar estos comentarios de la maestra.

Page 73: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Levantamiento de datos 3

tancias en las cuales se desarrolló, así como el comportamiento y la reacción de los impli­cados. Este instrumento, a diferencia del registro descriptivo, solo describe algunos sucesos ocurridos de manera esporádica.

Al igual que en el registro descriptivo, aquí se pueden añadir anotaciones paralelas o en un diario de campo, cuidando que se diferencien de las descripciones. Su formato es el mismo que el del registro descriptivo.

2. Levantamiento de datosEl levantamiento de los datos en la investigación social requiere que previamente, el inves­tigador haya solicitado y obtenido el permiso para acceder al espacio social donde se reco­gerán estos. Incluye, principalmente, acordar la aceptación de los sujetos para ser objeto de estudio. Pero aclaremos, ¿cuál es el contexto social más adecuado para levantar los datos? En este punto el investigador debe regirse por criterios de conveniencia, oportun idad y dis­po n ib ilid a d .

La conveniencia se refiere, por un lado, a la elección del lugar, la situación o el evento que más faciliten la labor de registro, sin ser un factor que rompa con la dinámica de los sujetos. Por otro lado, implica elegir inteligentemente una posición social y relacional con los sujetos investigados. La oportunidad, por su parte alude al hecho que el investigador se sitúe socialmente en el lugar y el momento preciso. Por último, la d ispon ib ilidad , se refiere a la posibilidad que este tiene de desplazarse con relativa libertad a los espacios que requie­re el objetivo de la investigación.

Una vez definido lo anterior, el investigador necesita ciertas condiciones psicosociales de confianza y honestidad que permitan que el proceso de levantamiento de datos fluya de manera adecuada. Muchas de estas condiciones tienen que ver con el tipo de relación que el investigador establezca con las personas que serán objeto de su estudio. Para lograrlo, este debe mostrar una actitud de respeto y aprecio por su participación. Estos, a su vez, deben sentir importante y valiosa su participación. Este sentimiento de colaboración para beneficio común es una buena garantía para que este proceso se desarrolle de forma perti­nente.

Ahora, es relevante afirmar que el proceso de levantamiento de datos sigue lógicas dife­rentes según sea el tipo de datos que orienta la investigación: cuantitativos o cualitativos.

2.1 Levantamiento de datos en investigación cuantitativaEl plan referencial de recolección de datos en las investigaciones cuantitativas tiene un mayor grado de estructuración. Por eso, se distingue principalmente, porque es determi­nado de antemano y no permite modificación alguna. Aquí, las dimensiones o variables a investigar ya están definidas. Este plan inamovible representa una guía limitada que sitúa al investigador/a en las dimensiones de la realidad humana explorada, obligando a realizar un recorrido ya configurado.

En la lógica anterior, la recolección de datos se fracciona en procesos de gestión, que pueden ser operados por cualquier otra persona ajena al investigador que tenga las compe­tencias necesarias para realizarlos. Esto no ocurre en la investigación cualitativa, en dónde el investigador es el único que realiza, desde el diseño, la recolección y el análisis de los datos.

En síntesis, la recolección de datos en la investigación cuantitativa es predeterminada desde el mismo proyecto o diseño y no admite ningún cambio durante el proceso.

Page 74: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

74 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

♦ Imagen 4. Los Instrumentos metodológicos son recursos Impresos o digitales de los cuales se auxi­lian las técnicas para recoger y registrar los datos más sobresalientes de una Investigación.

2.2 Levantamiento de datos en investigación cualitativa

Varios autores coinciden en afirmar que el proceso que sigue la recolección de datos de tipo cualitativo no se distingue por ser tan estructurado, como en la investigación cuantitativa. Aquí, este se va realizando y precisando en la misma medida que avan­za el contacto con las personas y situaciones, es decir, el proceso tiene cierto grado de flexibilidad.

Lo anterior obliga al investigador a estar muy pendiente del curso que va tomando el proceso y de las orientaciones que sugie­re el mismo. Esto significa realizar un encadenamiento de los temas abordados, a partir de las propias respuestas ofrecidas por los sujetos investigados y de las interrogantes surgidas durante la observación o la entrevista. Algunas sugerencias que deben aten­derse a la hora de recoger datos cualitativos son:

mm Atenerse al encuadre (plan tentativo previo) de la investigación, para evitar desviacio­nes de la misma pero permitiendo cierta flexibilidad, en caso de requerirse.

b" Si es entrevista, establecer rapport (ambiente de confianza) previo a la formulación de preguntas específicas para generar confianza.

«■ Tratar de iniciar cada exploración de tópicos con preguntas desencadenantes o muy generadoras.

b" Estar atentos para advertir, cuándo es prudente iniciar con las preguntas específicas de investigación de cada tópico.

mm Dejar que el entrevistado responda libremente sin cuestionar ni poner en duda lo que reporte, sino solo mostrar un relativo interés por lo que comparte.

bP Las preguntas posteriores a la activación del tópico en turno cumplen una función de ahondamiento sobre el mismo, pero siempre en función de lo que va respondiendo el informante. No es prudente preguntar sobre algo que ya reportó el sujeto, aunque haya sido en el marco de una pregunta diferente.

En conclusión, se puede decir que en la investigación cualitativa el proceso a seguir en la recolección de información es emergente y cambiante en función de los hallazgos reali­zados durante el avance del proceso investigativo. Además, ha de tener en cuenta las carac­terísticas propias de las personas interpeladas, el grado de familiaridad con la realidad analizada, la disponibilidad de tiempo del investigador y el nivel de madurez alcanzado en el proceso investigativo.

Actividad de aprendizaje 4

b" Remítete a tu proyecto de investigación y, con base en la lectura anterior, define si el levan­tamiento de datos ya está preestablecido o requiere hacerse durante el proceso de levanta­miento de datos.

b " S ¡ no lo está, procede a formular un plan inicial de levantamiento de datos en atención a las indicaciones de la lectura referente al Levantamiento de datos en investigación cualitativa.

Page 75: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos 5

3. Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

3.1 Codificación de la informaciónAntes de adentrarnos al análisis de la codificación de la información propiamente, consi­deramos inaplazable revisar qué es el dato, dado que estaremos haciendo referencia a él en sus distintos componentes. En el ámbito de la investigación científica el dato es el resulta­do de un proceso de elaboración intelectual. En este sentido, el dato se construye por el investigador, no por el sujeto investigado y es aquella información extraída de la realidad que tiene que ser registrada en algún soporte físico o simbólico; implica una elaboración conceptual y además, que se pueda expresar a través de alguna forma de lenguaje. Una característica importante de los datos es que tienen una estructura mínima compuesta por: unidades de análisis, variables y valores o m odalidades (Gil Flores, 1994).

Las unidades de análisis son los elementos menores no divisibles que componen el universo de estudio de una investigación. Estas son definidas antes de recolectar los datos y sobre ellas se focaliza la investigación. Los aspectos o valores indistintamente que pueden ser observadas en estas unidades de análisis, se denominan variables. Una variable puede ser un fenómeno, un aspecto, rasgo o cualidad que se va a estudiar; es cualquier caracterís­tica de una persona o cosa a la que se le puede asignar un número o una modalidad para su estudio.

A su vez, las variables pueden adquirir diferentes valores o m odalidades (en lo sucesivo diremos m odalidades), y pueden tomar dos o más m odalidades posibles las cuales se presen­tan por medio de diferentes alternativas de análisis que pueden ser cualitativas o cuantita­tivas. Cuando una modalidad se expresa a través de una clasificación por ausencia o presencia, por jerarquía u orden, estamos ante modalidades cualitativas; por el contrario, cuando se expresa a través de magnitudes (cuantificable), estamos ante modalidades de tipo cuantitativas.

En definitiva, el dato, mínimamente contiene tres partes: u n id a d de análisis, variable y m odalidad. Jerárquicamente, estos componentes conceptuales quedarían subordinados del siguiente modo:

Unidad de análisis

\

Variable

\Modalidad

Ahora que tienes claro qué es el dato y sus componentes, procederemos a exponer cómo se lleva al cabo la codificación de los mismos.

Una vez recogidos los datos el investigador se halla frente a un cúmulo de información que debe ordenar para su análisis. A este proceso se le conoce como codificación de la infor­mación. En general la codificación es una fase del procesamiento de la información que implica la fragmentación y reorganización de los datos por medio de códigos o categorías. Es muy atinente adelantar que la codificación es diferente según el tipo de datos.

Page 76: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

76 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

La codificación de datos cuantitativos puede caracterizarse como un procedimiento cla- sificatorio, que consiste en “la aplicación de un conjunto de categorías preestablecidas a los datos, de acuerdo a reglas explícitas y certeras con el objetivo principal de cuantificar la frecuencia de los ítems en cada categoría” (Maxwell, 1996: 13, citado por Acevedo, 2011).

Si nos ubicamos en la lógica de una investigación cuantitativa, recordamos que el pro­ceso parte de hipótesis que se pretenden comprobar empíricamente. Para concretarlo, se definen las variables y sus consiguientes atributos a indagar, en función de las modalidades establecidas para cada variable de estudio. Después, se recolectan los datos y estos se codi­fican (organizan) por medio de símbolos (generalmente, numéricos), para luego proceder al análisis estadístico de los datos.

Por ejemplo, demos por supuesto que tenemos los datos de un cuestionario aplicado. Si no se han codificado previamente las respuestas, se le asigna un código o número a cada una de las opciones de respuesta, y en caso de contener respuestas abiertas, estas se cierran en un sistema cerrado de categorías.

¿Cómo proceder para codificar respuestas de preguntas cerradas y preguntas abiertas de un instrumento? Cuando es una pregunta cerrada, generalmente dicho código se asigna desde el momento que se diseña el instrumento. Veamos un ejemplo en un cuestionario donde se indaga el sexo de 10 estudiantes de bachillerato:

Variable:Sexo 1. Femenino US 2. Maculino

t |Código de la variable (V.l) Códigos de las modalidades de la variable sexo

VariableSexo

Unidades de análisis (cada encuesta enumerada)

Modalidades

Masculino Femenino

1 *

2 *

3 *

4 *

5 *6 *

7 *

8 *

9 *

10 *

Page 77: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

Sin embargo, cuando es una pregunta abierta, éstas se codifican después de haber reco­gido los datos, de manera de asignar los códigos a las respuestas dadas por los informantes. Veamos un ejemplo para una pregunta abierta en un estudio realizado a niños agresivos en una colonia conflictiva:

¿Cómo evalúas tu comportamiento agresivo hacia tus compañeros? 1

Ante esta pregunta abierta se emitieron respuestas diferentes. En este caso, una vez recogida la información, se enlistan las respuestas y, posteriormente se agrupan en catego­rías, a las cuales se les asigna un código. En lo que sigue se insertan dos tipos de respuesta diferentes, por tanto, categorizadas y codificadas de manera diferente.qj ip

1: “Yo digo que no es bueno. No sé qué me pasa. Se me hace difícil cambiar como soy, porque en mi casa también mi papá y mi hermano son como yo, igual de rebeldes y agresivos. Pero sí me gustaría cambiar porque en la escuela siempre me están reportando y eso no me gusta y aquí en la colonia, cada rato van a acusarme” .

nj Lfl

2: “ ¡Soy corajudo y rebelde! pero me gusta como soy porque cuando me provocan, me defiendo de los que se ríen de mí, ni modo. Me tienen que respetar, no me voy a dejar ya de nadie, antes hacían lo que querían conmigo, ya no, porque sé defenderme de todos” .

“ i_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________r°

Obsérvese que aquí la codificación inicia con la reagrupación de las respuestas en un sistema cerrado de categoría. Después de este agrupamiento, se procede a asignar un códi­go a cada tipo de respuesta: el número 1 para el primer tipo de respuestas; el número 2 para el segundo tipo.

En definitiva, la codificación cuantitativa de preguntas abiertas tiene la función de clasificar la información relevante en un sistema de categorías establecidas a partir de cerrar las respuestas. Dicha clasificación da pie a la cuantificación de casos por categorías, estan­do listos para proceder al tratamiento estadístico de los datos

Actividad de aprendizaje 5

Después de leer el tema Codificación de la información, realiza un cuadro de doble entrada en el cual anotes las características de la codificación para datos cuantitativos.

3.2 Tabulación de los datosYa estamos en posición de abordar lo relativo a la tabulación la cual es entendida como un proceso de organización de los datos brutos, en gráficos estadísticos (tablas o gráficas). Un recurso básico con el cual se inicia la tabulación de los datos es el diseño de una matriz de unidades por variables o categorías, la cual se diseña con un cuadro de doble entrada.

Para el caso de datos cuantitativos, es importante trasladar los códigos de las variables y las de sus respectivas modalidades en dicha matriz de codificación. Ahí se vaciará variable

Page 78: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

78 *> Unidad 2 Recolección y análisis de datos

por variable, con sus correspondientes modalidades (Hernández Sampieri, et al). Por ejem­plo, si tabulamos los datos recogidos de un cuestionario aplicado a diez estudiantes de bachillerato en el cual se analizan las variables: sexo, edad, ca lidad de relación con sus padres y calificación semestral, la matriz quedaría de este modo:

Cuadro 3. Matriz de tabulación de datos cuantitativos

Unidades de análisis(cada Variablesencuestaaplicada)

Edad (años) Sexo Calificación semestral Calidad de relación con padres

Modalidades Modalidades Modalidades Modalidades14 15 16 17 18 M F 5 6 7 8 9 10 E B R P

1 * * * *

2 * * * * *

3 * * * *

4 * * * *

5 * * * *

6 * * * * *

7 * * * * *

8 * * * * *

9 * * * *

10 * * * *

Donde:M: Masculino F: Femenino E: Excelente B: Buena R: Regular P: Pésima

Actividad de aprendizaje 6

b " Diseña la matriz de tabulación para tus datos si estos son de tipo cuantitativo.

3.3 Análisis de datosEl análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Según el tipo de datos, estaremos hablando de análisis cuan tita tivo o análisis cualita tivo . El análisis cu a n ti­tativo, trabaja con datos de tipo numérico, mientras que el análisis cualita tivo trabaja con datos que son presentados de manera verbal.

3.3.1 Definiendo el tipo de datosExisten dos niveles de análisis cuantitativo: descriptivo y ligado a las hipótesis. Para cubrir nuestros fines educativos, por esta ocasión solo nos abocaremos a exponer sobre el análisis descriptivo básico (media, mediana, moda). Este tipo de análisis consiste en asignar un

Page 79: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

atributo estadístico a cada una de las variables del modelo teórico. Su objetivo es describir una muestra, presentando evidencias de sus características y propiedades principales.

Antes de adentrarte propiamente en el análisis, es importante que determines el tipo de datos que vas a analizar: cuantitativos o cualitativos. Te recordamos que los datos cuanti­tativos son aquellos que requieren ser medidos o contados; los cualitativos, aquellos “que se obtienen cuando se registra simplemente una categoría asignada, mediante una palabra o símbolos” (Juárez et al, 2014).

Podrás darte cuenta que en el ejemplo del estudio anterior en el cual se indaga a un grupo de 10 estudiantes de bachillerato sobre diferentes variables, este arrojará datos numéricos (en el caso de la edad y rendimiento escolar) y datos cuyo valor será una cualidad (en el caso de sexo y calidad de la relación con sus padres). De esta manera, te ratificamos que quien investigue situaciones que requieren ser medidas o donde los objetos son contados, su análisis será sobre datos de tipo cuantitativo; por el contrario, quien investigue situacio­nes que requieren ser descritas con ciertas cualidades, su análisis se hará sobre datos cuali­tativos.3.3.2 Cálculo de proporciones y porcentajesUna vez definido el tipo de datos se procede a analizarlos, iniciando por el conteo, es decir, el número de datos que aparecen en cada modalidad de cada variable. Para facilitarlo, se realiza una tabla con dos columnas; en la primera se escriben las modalidades de cada variable; en la segunda, se anota el número de datos que aparecen en cada modalidad.

Este mismo procedimiento se realiza para cada una de las variables con sus res­pectivas modalidades.

Con este nivel de tabulación ya se está en condiciones de calcular las proporciones y porcentajes. Las primeras se calculan divi­diendo el número de veces que aparece cada modalidad, entre el total de datos. Si

multiplicas cada proporción por 100, se obtiene el porcentaje. Este se define como la rela­ción que se establece entre un subconjunto de un conjunto, dividido entre todos los ele­mentos que forman el conjunto de estudio multiplicado por 100. El porcentaje se representa con el símbolo %. Por tanto, ese todo o total representa el 100 por ciento, y cada una de las relaciones obtenidas al dividir la parte entre el total y multiplicarla por cien representa un tanto de cien, y es definido como tanto por ciento. Ejemplo para las modali­dades de la variable calidad de la relación con sus padres.

Tabla de proporciones y porcentajes:Calidad de la relación

con sus padresNúmero de estudiantes Proporción Porcentaje

Excelente 1 1/10 = 0.1 0.1 X 100= 10%

Buena 4 4/10 =0.4 0.4 x 100 = 40%

Regular 4 4/10 =0.4 0.4 x 100 = 40%

Pésima 1 1/10 =0.1 0.1 x 100 = 10%

Veamos un ejemplo para la variable sexo:Variable: sexo

Modalidades Número de estudiantes

Masculino 5

Femenino 5

Total 10

Page 80: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

80 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

3.3.3 Distribución de los datosLa organización de los datos a través de gráficos estadísticos representa para el investigador un paso importante en tanto le muestra una imagen más clara y organizada de la masa de datos recolectados inicialmente. A partir de los gráficos estadísticos se puede proceder a realizar el análisis propiamente descriptivo de los datos. Al respecto, Juárez, et al (2014) señalan: “Para poder obtener de tal masa de datos ordenados, algún conocimiento relevan­te, es necesario resumirlos en unos cuantos valores que nos indiquen hacia dónde se agru­pan. La característica básica que focalizamos es el “centro” de la distribución de esos datos, es decir el promedio” (p. 69).

Existen tres tipos de promedios (también llamados medidas de tendencia central) que son útiles para el análisis descriptivo: a) Media aritmética, b) Mediana y c) Moda. Los pro­medios o medidas de tendencia central son valores medios en torno a los cuales se agrupan los datos.

a) Media aritmética. También llamada solamente media, es el promedio o medida de tendencia central más común, prue­ba de ello es que tú ya sabes a qué se refieren tus docentes cuando te dan tu promedio de calificaciones por semestre, o por ciclo escolar. Seguramente sabrás que se ha calculado sumando todas las calificaciones obtenidas en cada evalua­ción parcial y dividiendo, después, esta suma entre el núme­ro total de evaluaciones. De este modo, si queremos calcular la Media aritmética de la variable edad de los datos obteni­dos en el multicitado estudio, solo tenemos que sumar todas las edades de cada estudiante y luego dividir entre 10, que es el número de estudiantes. Veamos.

Suma de las edades = 18 + 17 + 16 + 16 + 16 + 15 + 16 + 16 + 17 + 15 = 162 Media aritmética = Suma de las edades / total de estudiantes = 162 / 10 = 16.2

b) Mediana. O tro tipo de promedio es la mediana (denotada Med) entendida como el valor en la posición central cuando todas las observaciones están escritas de manera ordenada en forma ascendente (de menor a mayor) o descendente (de mayor a menor).

Si n es el número de datos, entonces, la mediana es la observación medida ubicada en la posición central. En general se cumple que:

Mediana = n + \2

Es importante advertir que dependiendo del número de datos (par o impar), es la operación que se va a realizar para encontrar la mediana.

Por ejemplo, consideremos el conjunto de datos anteriores correspondientes a las eda­des. Si las ordenamos en orden ascendente, el número de datos es par (n = 10) la mediana quedaría en la siguiente posición:

Estudiantes Edad1 182 173 164 165 166 157 168 169 17

10 15

Page 81: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Edades 15 15 16 16 16 16 16 17 17 18

n = 10 n + 1 = 1 0 +1 =5.52 2

En este caso significa que la mediana se determina entre el 5o y 6o dato

15 15 16 16 16 16 16 17 17 18

í t5 ° (y O

Para determinar cuál es la mediana, se realiza la semisuma de los datos correspondien­tes a la posición del 5o y 6o dato:

Mediana = _ 16 + 16 = 16 2

Obsérvese, que en este caso, la mediana no es un elemento del conjunto de datos, sino el derivado de esta operación.

Por el contrario, cuando la serie de números es impar es fácil determinar el valor del medio, dado que es el valor que se ubica en el centro de la serie ordenada. En este caso, el criterio para determinar la mediana será aquél número que al mirarlo, tanto por el extremo derecho, como por el izquierdo, ocupe la posición central.

Por ejemplo, considera la siguiente serie de datos:n i 2 3 4 5 6 7

Edades 12 13 14 15 16 17 18

n = 7 n + 1 - 7 + 1 = 42 2

La mediana es el 15 ya que es el número que ocupa el 4o lugar, que es la posición cen­tral de la serie al observarlo, tanto por el extremo derecho, como por el izquierdo.

c) Moda. El último tipo de promedio es la moda, la cual es el valor con mayor recurrencia en un conjunto de datos. No obstante, en algunos casos, hay dos o más valores que se repiten mayormente. A estos se les denomina bimodales (si son dos valores) y multimo- dales (si son más de dos valores)

Por ejemplo, en la siguiente serie de datos referentes a las edades de 10 estudiantes, la moda sería 16, dado que son los valores que más se presentan. Es menester aclarar que la moda solo aplica en el caso de datos donde se repiten valores, no así, en aquellos donde no se repite ningún valor por encima de otro.

Page 82: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

82 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

3.3.4 Resultados y conclusionesDespués de procesar y analizar descriptivamente los datos, se centra la atención en los datos arrojados en cada uno de los promedios calculados (media aritmética, mediana y moda), y se procede a describir verbalmente la tendencia de los datos en cada uno de ellos. En esta descripción se denota la tendencia de los datos en relación a la hipótesis, y se decla­ra la confirmación o no, de la misma. Finalmente, se sintetizan los resultados, constituyen­do las conclusiones del estudio.

4. Procesamiento y análisis de datos cualitativosEs importante aclarar que el proceso de análisis de los datos en la investigación cualitativa no sigue un patrón tan determinado como en investigaciones de tipo cuantitativo. Lo que existe es una serie de propuestas que denotan más la creatividad y una actitud más feno- menológica2 del investigador. Nosotros recuperamos de ese conjunto de propuestas algu­nos pasos que son coincidentes en la mayoría de ellas para sugerirte cómo procedas a analizar los datos, entre ellos: Categorización, Disposición y transformación de los datos, y Resultados y conclusiones (Hernández Pina, F, et al, 2008).

4.1 CategorizaciónLa categorización es un ejercicio de reducción de los datos que consiste en sintetizar la masa de información a unidades elementales fácilmente analizables, relevantes y significa­tivamente densas mediante un proceso interpretativo3. Uno de los mecanismos más usua­les para categorizar respuestas cualitativas es por agrupación. Este mecanismo le permite al investigador advertir “qué va con qué” “o “qué se relaciona con qué”. Es un proceso de síntesis y ordenamiento de cosas, eventos, actores, procesos, escenarios y situaciones repe­titivas dentro de unas categorías determinadas. Este proceso se lleva a cabo por agregación y comparación. A partir de él, es posible identificar diferentes familias de atributos. Cada familia se define, entonces, por compartir el mismo conjunto de atributos críticos. La categorización por agrupación se puede reducir en tres pasos es: separación de unidades de análisis, codificación y síntesis.

Supongamos que un investigador recogió descripciones de las clases de una unidad de aprendizaje desarrolladas por un docente diariamente durante dos semanas. La suma de descripciones es diez y es demasiada información. Ante esta situación se hace necesario buscar una forma de reducir estos datos, de manera que el investigador pueda encontrar rápidamente, extraer y agrupar los segmentos relacionados con su pregunta de investiga­ción. Entonces se procede a la separación de unidades de análisis.

Por ejemplo, en una investigación realizada para indagar cuáles son las técnicas de disciplinamiento aplicadas por los docentes a sus estudiantes indisciplinados. Se realizaron observaciones a dos docentes en sus respectivas clases. Esas observaciones en datos brutos (primarios) fueron analizadas y separadas en trozos de información significativa, constitu­yéndose en unidades de análisis. A continuación las presentamos, denotando en negritas lo más significativo del fragmento.

2La actitud fenomenológica refiere a una actitud desinteresada del investigador, pero con intencionalidad reflexiva.3De cierta manera, este mecanismo de categorización ya se había realizado en el apartado de análisis de datos cuantitativos al codificar datos cualitativos. Sin embargo, ahora se hace más detallado.

Page 83: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos 83

n | lpMaestra L:

. ..S o n las 9:40, en ese momento dos muchachas se acercan por fuera de la ventana del salón de clases y, dirigiéndose a unos alumnos, les piden algo con señas. A l parecer son sus libretas. Puedo darme cuenta, por la confianza que muestran, que son alumnas de este salón y no entraron a tiem­po. Parece que van a abandonar definitivamente las clases. La maestra para abruptam ente su exposición, las m ira con ac titud retadora y sem blante molesto. El grupo voltea hacia ellas y estas optan por entrar al salón.

OI______________________________________________________________________________________________________________________________________________ P

nj Ifl

Maestro S:

Mientras observo la clase, el maestro se acerca a m í para comentarme que ayer sacó de clase a Suelem y la turnó a la dirección. Ya me he dado cuenta que ella es una niña muy inquieta, platica- dora y ruidosa. Frecuentemente es amonestada por sus profesores, pero al parecer las amonesta­ciones no surten el efecto esperado.

Maestro: Ayer, la plebita — señalando a Suelem — me sacó el tapón. Mientras yo daba la clase, ella mostraba unas fotografías a sus amigas y me distrajo mucho. Le estuve llamando la atención para que las guardara y no hizo caso. Ya me tiene hasta el gorro. D ecidí enviarla a la d irec­ción para que p latiquen con ella. Es buena gente, pero se comporta como una niña.p_____________________________________ _______________________________________

Una vez separadas las unidades de análisis, se procede a codificar4. La codificación se realiza analizando el contenido de las unidades de información previamente separadas y agrupándolas en clases que compartan atributos. A cada clase se le asigna un concepto; en él se agrupan las unidades que son similares en contenido o tema. Se trata de poner etique­tas que permiten nombrar a las unidades de análisis. En otras palabras, son términos asig­nados a trozos de texto de contenido significativo y se utilizan para recuperarlos y organizados. Si aplicamos este ejercicio de codificación a los trozos anteriormente catego- rizados en segmentos relevantes podría quedar del siguiente modo:

El fragmento de información recogido de la observación a la maestra L podría codifi­carse como: Amonestación con la mirada. Nótese que es una etiqueta asignada al interpretar que la maestra observada amonesta con la mirada un acto de indisciplina relacionado con el tiempo escolar (llegar tarde o irse antes). Al parecer, la fuerza del significado de la categoría recae en la frase: La maestra para abruptamente su exposición, las mira con actitud retadora y semblante molesto...

Ahora, en el fragmento de información seleccionado de la observación al maestro S, la codificación podría ser Turnando a la dirección. La relevancia significativa recae en la frase: Ya me tiene hasta el gorro. Decidí enviarla a la dirección para que platiquen con ella. Queremos pensar que en este caso se espera que la amonestación por parte de la dirección a Suelem, tenga un efecto más eficaz que las propias técnicas utilizadas por el profesor, quien dice: “me sacó el tapón” y “ya me tiene hasta el gorro”, y quizás por eso, decidió turnarla a la dirección.

“La codificación sobre datos cualitativos había quedado pendiente mientras exponíamos el tema Codificación de la información, cuando aclarábamos que con esta, a diferencia de la codificación cuantitativa, ya se iniciaba el análisis de los datos, propiamente. Por esa razón, decidimos esperar para abordarla hasta llegar a este apartado.

Page 84: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

84 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Es conveniente que sepas que se puede codificar de dos maneras: un de ellas, en fun­ción de lo que va apareciendo como significativo para el investigador (inductivamente). En estos casos, suelen utilizarse los propios términos dichos por los sujetos investigados, o por acciones realizadas por estos (como es nuestro caso). Otra manera, es utilizar códigos conceptuales que forman parte del marco teórico. Mediante este mecanismo de codifica­ción, el investigador pide códigos prestados, mientras que en el anterior, surgen del propio dato empírico. Es importante aclarar que ambas formas de codificar pueden realizarse en una misma investigación.

Adviértase que la codificación en el análisis cualitativo, no admite categorías previas, como en la codificación cuantitativa; por el contrario, aquí, se da un proceso más dinámi­co, en tanto que la categorización se va realizando durante el mismo proceso de análisis. En definitiva, se trata de relacionar segmentos significativos de información recogida (cate­gorías analíticas o empíricas) con conceptos (categorías teóricas) en función de alguna propiedad o elemento común (Coffey y Atkinson, 2003).

Algo que es importante resaltar es que, a diferencia de la codificación cuantitativa que es clasificatoria, la función de la codificación aquí es interpretativa.

A través de los anteriores procesos (categorización y codificación) se va realizando implícitamente el proceso de síntesis.4.2 Disposición y transformación de los datosUna vez sintetizados los datos mediante el agrupamiento de categorías y subcategorías, si las hubiese, estos se pueden disponer en gráficos. Un instrumento básico para disponer los datos es la matriz, ya comentada en apartados anteriores. En ella se puede iniciar por vaciar la información de la manera siguiente:

Matriz de tabulación de datos cualitativosAspectos de análisis

Técnicas de disciplinamiento aplicadas por los docentes

CategoríasAmonestación con la mirada Turnando a la dirección

Maestra L: Maestro S:

... Son las 9: 40, en ese momento dos muchachas se acercan por fuera de la ventana del salón de clases y, dirigiéndose a unos alumnos, les piden algo con señas. Al parecer son sus libretas. Puedo darme cuenta, por la confianza que muestran, que son alumnos de este salón y no entraron a tiempo. Parece que van a abandonar definitivamente las clases. La maestra para abruptamente su exposición, las mira con actitud retadora y semblante molesto. El grupo voltea hacia ellas y estas optan por entrar al salón.

Mientras observo la clase, el maestro se acerca a mí para comentarme que ayer sacó de clase a Suelem y la turnó a la dirección. Ya me he dado cuenta que ella es una niña muy inquieta, platicadora y ruidosa. Frecuentemente es amonestada por sus profesores, pero al parecer las amonestaciones no surten el efecto esperado.

Maestro: Ayer, la pleblta —señalando a Suelem — me sacó el tapón. Mientras yo daba la clase, ella mostraba unas fotografías a sus amigas y me distrajo mucho. Le estuve llamando la atención para que las guardara y no hizo caso. Ya me tiene hasta el gorro. Decidí enviarla a la dirección para que platiquen con ella. Es buena gente, pero se comporta como una niña...

Page 85: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos * 85

4.3 Resultados y conclusionesDespués de agrupar los datos en una matriz, se puede proceder a concretar la obtención de resultados y conclusiones, realizando otro tipo de análisis entre las categorías encontradas, al realizar el recuento o la ocurrencia de códigos que representan a las categorías. Así, se pue­den realizar comparaciones, relaciones, aplicar técnicas estadísticas descriptivas, si el caso lo requiere, etcétera.

Los resultados también pueden derivar de la comparación de los códigos con otros estudios, casos o situaciones, etc. similares a la investigación. La comparación también puede realizarse respecto a un objetivo particular, o a una norma que sirve de base para establecer un juicio de valor (Hernández Pina, F, et al, 2008).

Por ejemplo, si pretendemos establecer los resultados y conclusiones, para los datos ante­riores, estos podrían quedar del siguiente modo:

Categoría

Amonestación con la miradaResultados y conclusiones

Maestra L:

... Son las 9:40, en ese momento dos muchachas se acercan por fuera de la ventana del salón de clases y, dirigiéndose a unos alumnos, les piden algo con señas. Al parecer son sus libretas. Puedo darme cuenta, por la confianza que muestran, que son alumnos de este salón y no entraron a tiempo. Parece que van a abandonar definitivamente las clases. La maestra para abruptamente su exposición, las mira con actitud retadora y semblante molesto. El grupo voltea hacia ellas y estas optan por entrar al salón.

Categoría

Turnando a la dirección

Mientras observo la clase, el maestro se acerca a mí para comentarme que ayer sacó de clase a Suelem y la turnó a la dirección. Ya me he dado cuenta que ella es una niña muy inquieta, platicadora y ruidosa. Frecuentemente es amonestada por sus profesores, pero al parecer las amonestaciones no surten el efecto esperado.

Maestro: Ayer, la pleblta —señalando a Suelem — me sacó el tapón. Mientras yo daba la clase, ella mostraba unas fotografías a sus amigas y me distrajo mucho. Le estuve llamando la atención para que las guardara y no hizo caso. Ya me tiene hasta el gorro. Decidí enviarla a la dirección para que platiquen con ella. Es buena gente, pero se comporta como una niña...

Este acto de Indisciplina relacionado con el tiempo escolar es sancionado mediante la mirada inquisidora de la maestra. No es una simple mirada, es una mirada que mira a través de sus creencias sobre lo que es la disciplina y la indisciplina. La mirada de esta maestra tiene la lente de los enunciados culturales dominantes y las imágenes hegemónicas consideradas como verdad sobre lo que es la disciplina.

No todas las miradas miran lo mismo. Lo que para un profesor es Indisciplina, para otro no lo es. De esta manera, los alumnos aprenden a significar cada forma de mirar de sus profesores. En este caso, pese a que la maestra no emitió ninguna palabra, su mirada evaluadora les indicó que estaban actuando "mal". Quizás por eso las alumnas optaron por entrar a la clase.

En conclusión, se pudo observar que a través de una mirada que cuestiona, inquiere, amonesta y emite un juicio de valor sobre el comportamiento, se pretende disciplinar al alumno Indisciplinado.

Resultados y conclusiones

Como vemos, esta técnica es especial en tanto que al poder del profesor se le suma el poder de la dirección. Esta jerarquía de poderes duplica el castigo pues integra las técnicas aplicadas por el profesor y las técnicas que aplicará la dirección. En este caso se espera que la amonestación y quizás apercibimiento por parte de la dirección a Suelem, tengan un efecto más eficaz que las propias técnicas utilizadas por el profesor.

De lo anterior se concluye que dentro del marco de las indisciplinas de los estudiantes, se establecen rangos que evalúan el grado de las mismas, por lo tanto, a mayor grado de intensidad de la indisciplina, mayor rango de autoridad para disciplinar. Por eso se turna a la dirección.

Page 86: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

86 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Actividad de aprendizaje 7

Pasos para el análisis de datos (cuantitativos y cualitativos)

Pasos Explicación

«■ Lee con atención el apartado relativo al Análisis de los datos y determina y explica los pasos que sigue el análisis para datos cuantitativos y para datos cualitativos.

^ Vacía la información en un cuadro de doble entrada como el que aparece al final para señalar los pasos y la explicación correspondiente a cada uno de ellos, tanto para el análisis cuantitativo, como para el cualitativo.

ma Procede a realizar el análisis de los datos, según sea el tipo de estos con la ayuda de tus compañeros del equipo fijo.

Producto ¡ntegrador. Presenta por escrito el análisis y conclusiones de tus datos, describiendo pre­viamente cada uno de los pasos que seguiste para realizarlo y presentando evidencia empírica.

Lista de cotejo para producto ¡ntegrador

Indicadores Sí No

1. Presenta el escrito de manera coherente, clara y adecuada.

2. Presenta el trabajo en los tiempos acordados. ■ t i l3. Logra construir argumentos de análisis de manera contundente en base a los datos.

4. Muestra una ruta de procesamiento y análisis adecuada. ■ ■

Page 87: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Evaluación de saberes

1. Define los siguientes conceptos:a) Técnica de investigación:

b) Instrumento:

c) Observación:

d) Entrevista:

e) Cuestionario:

f) Análisis de documentos

2. Diseña un diagrama de flujo, en el cual representes a través de símbolos (cuadros, rombos, óvalos, etc.) cada paso a seguir para procesar y analizar los datos. Muestra la secuencia co­nectando los pasos con flechas que lleven un solo sentido hasta la consecución del proceso.

Page 88: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

<§> Rúbrica para evaluar la unidad

Indicadores Criterios de evaluaciónSaberes

conceptuales Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)

e ® Técnica de investigación

e ® Observación b " Entrevista

Siempre relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Frecuentemente relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Algunas veces relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

Ninguna vez relaciona sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos de la unidad.

B * Encuesta b " Análisis de

documentos b " Guía de

observación n a lista de cotejo B * Lista de

frecuencia El cuestionario

J® Fichas a ® Guía de

entrevista b " Diario de campo b " Registro

descriptivo ¡ss Registro

anecdótico

Siempre evidencia comprender cada uno de los conceptos de la unidad enunciando su significado y relacionando causalmente todos sus componentes.

Frecuentemente evidencia comprender cada uno de los conceptos de la unidad enunciando su significado y relacionando causalmente todos sus componentes.

Algunas veces evidencia comprender cada uno de los conceptos de la unidad enunciando su significado y relacionando causalmente todos sus componentes.

Ninguna vez evidencia comprender cada uno de los conceptos de la unidad.

Saberesprocedimentales Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)

Selecciona las técnicas a aplicar en el trabajo de investigación. Elabora los

Siempre muestra capacidad para seleccionar adecuadamente las técnicas que aplica en su investigación.

Frecuentemente muestra capacidad para seleccionar adecuadamente las técnicas que aplica en su investigación.

Algunas veces muestra capacidad para seleccionar adecuadamente las técnicas que aplica en su investigación.

Ninguna vez muestra capacidad para seleccionar adecuadamente las técnicas que aplica en su investigación.

instrumentos adecuados para recoger los datos. Recoge los datos

Siempre diseña pertinentemente los instrumentos para recoger los datos de su investigación.

Frecuentemente diseña pertinentemente los Instrumentos para recoger los datos de su investigación.

Algunas veces diseña pertinentemente los instrumentos para recoger los datos de su investigación.

Ninguna vez diseña pertinentemente los instrumentos para recoger los datos de su investigación.

los objetivos específicos.Asigna códigos a los datos.Procesa los datos obtenidos con la aplicación del instrumento. Elabora un análisis

Siempre recopila sus datos en congruencia con sus objetivos específicos de Investigación.

Siempre es capaz de realizar el proceso de codificación de manera atinada.

Frecuentemente recopila sus datos en congruencia con sus objetivos específicos de Investigación.

Frecuentemente es capaz de realizar el proceso de codificación de manera atinada.

Algunas veces recopila sus datos en congruencia con sus objetivos específicos de investigación.

Algunas veces es capaz de realizar el proceso de codificación de manera atinada.

Ninguna vez recopila sus datos en congruencia con sus objetivos específicos de investigación.

Ninguna vez es capaz de realizar el proceso de codificación de manera atinada.

de la Información obtenida.

Siempre es hábil para procesar los datos obtenidos.

Frecuentemente es hábil para procesar los datos obtenidos.

Algunas veces es hábil para procesar los datos obtenidos.

Ninguna vez es hábil para procesar los datos obtenidos.

Siempre da cuenta de su habilidad para realizar un análisis de los datos con rigor.

Frecuentemente da cuenta de su habilidad para realizar un análisis de los datos con rigor.

Algunas veces da cuenta de su habilidad para realizar un análisis de los datos con rigor.

Ninguna vez da cuenta de su habilidad para realizar un análisis de los datos con rigor.

Page 89: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Saberesactitudinales Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio (2) Deficiente (1)

Se motiva por el proceso de investigación Adopta una actitud crítica y propositiva ante el problema a investigar.Acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva. Combina el interés y la curiosidad por la investigación. Participa respetando los turnos del habla. Opina de manera ordenada y responsable

Siempre se motiva con el proceso de Investigación.

Frecuentemente se motiva con el proceso de investigación.

Algunas veces se motiva con el proceso de Investigación.

Ninguna vez se motiva con el proceso de Investigación.

Siempre adopta una actitud crítica y proposltiva ante el problema a investigar.

Frecuentemente adopta una actitud crítica y propositiva ante el problema a investigar.

Algunas veces adopta una actitud crítica y propositiva ante el problema a investigar.

Ninguna vez adopta una actitud crítica y propositiva ante el problema a investigar.

Siempre acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva.

Frecuentemente acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva.

Algunas veces acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva.

Ninguna vez acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva.

Siempre combina el interés y la curiosidad por la investigación.

Frecuentemente combina el Interés y la curiosidad por la Investigación.

Algunas veces combina el interés y la curiosidad por la investigación.

Ninguna vez combina el interés y la curiosidad por la Investigación.

Siempre participa respetando los turnos del habla.

Siempre opina de manera ordenada y responsable.

Frecuentemente participa respetando los turnos del habla.

Frecuentemente opina de manera ordenada y responsable.

Algunas veces participa respetando los turnos del habla.

Alguna vez opina de manera ordenada y responsable.

Ninguna vez participa respetando los turnos del habla.

Ninguna vez opina de manera ordenada y responsable.

Productos

Asumió con plena responsabilidad, capacidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad con evidencia.

Asumió con mediana responsabilidad, capacidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad dando evidencia.

Asumió mínimamente con responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje de la unidad con evidencia.

Ninguna vez asumió con responsabilidad y actitud asertiva las tareas de aprendizaje de la unidad

Resultado

Nombre del estudianteCriterios

1 2 3r u m u d u u i i 111101

Saberes

Desempeños

Actitudes y valores

Productos

Revisó

Page 90: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

90 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

En contextoLos siguientes recursos te ayudarán a profundizar más en los temas desarrollados en tu libro de texto. Podrás acceder a cada recurso desde un dispositivo móvil. Solo necesitas una aplicación gratuita que te permita leer códigos QR, por ejemplo: “Q R Code Reader”. Cuando la aplicación esté instalada, ábrela y acércala al código que aparece en la siguiente lista de recursos para que la cámara reconozca el código y puedas acceder.

Los recursos están en 3 bases de datos, estas son las cuentas y contraseñas con las que deberás ingresar.

UAS CONRICyTURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasinl PW: 56uasinua

UAS SRCURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasdgep PW: uasdgepl5

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso Título del recurso QR

Unidad2

Diseño Instrumentos cuantitativos= quantitative instruments design

Academic OneFile. Reporte

Employment of ex-prisoners with mental health problems, a realistic evaluation protocol. m1

Diseño Instrumentos cuantitativos= quantitative instruments design

Academic OneFile Reporte

■ M H H ■ u

A Qualitative Study of Environmental Factors Important for Physical Activity in Rural Adults. |gH

Levantamiento de datos cualitativo= qualitative survey data

Academic OneFile Reporte

Culturometrics: a constructionist philosophy for humanistic inquiry in qualitative identity research. gj1

Page 91: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso Título del recurso QR

Unidad

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos= Processing and analysis of quantitative data

Informe Académico Artículo

Las guerras cotidianas de la posición Los movimientos sociales y los barrios de Caracas en la era Chavez. fü

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos= Processing and analysis of quantitative data

Academic OneFile Reporte

Communication in foreign languages for personal development and professional career. Rf

2 Procesamiento y análisis de datos cuanlitativos= Processing and analysis of qualitative data

Student Resources in Context Reporte

Preparing school leaders to interrupt racism at various levels in educational Systems. 9

Procesamiento y análisis de datos cuanlitativos= Processing and analysis of qualitative data

Student Resources in Context. Reporte

Qualitative research synthesis: how the whole can be greater than the sum of its parts ¡II

Page 92: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

92 Unidad 2 Recolección y análisis de datos

Unidad2

Palabra o término de búsqueda

Análisis de datos=Data analysis

Análisis de datos=Data analysis

Resultados=Results

Base de datos en la que se encuentra el recurso Título del recurso

Global Issues in Context Reporte

The use of empiricist and narrative methods in comparative social Science research: lessons and insights for Thlrd World studies and research.

Global Issues ¡n Context Reporte

A not so strange silence: why qualitative researchers should respond critically to the qualitative data archive.

Global Issues in Context Reporte

Ethnic diversity, economlc ¡nstitutions and civil war: theory and empirics.

QR

Page 93: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Procesamiento y análisis de datos cuantitativos

Notas

Page 94: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Presentación de los resultados de la investigación

0 Propósito:Presenta el informe de investigación para socializar los hallazgos y mostrar los resultados obtenidos con adecuación, coherencia y disposición textual pertinente.

4 . 5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para •> Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación como obtener información y expresar ¡deas, de manera responsable y recurso para obtener información y expresar ideas,respetuosa.

5 .2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y ❖ Ordena ideas clave de la información de acuerdo a categorías yrelaciones de análisis del problema y de los datos. jerarquías, estableciendo relaciones coherentes entre ellas.

7 .3 Articula los saberes de diversos campos del conocimiento y ♦ > Explica eventos formales y sociales, articulando los aportes deestablece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. distintos campos del conocimiento.

8 .1 Plantea problemas y ofrece alternativas de solución al desarrollar ❖ Propone alternativas de solución a problemas diversos, mediante proyectos en equipos de trabajo, y define un curso de acción con pasos una participación responsable y creativa en equipos de trabajo, específicos.

1 2 . Propone alternativas que respondan a las necesidades del hombre ♦ > Propone alternativas que responden a problemáticas de suy la sociedad, valorando el papel fundamental del ser humano como contexto considerando los resultados de investigación,agente modificador de su medio social.

1 3 . Realiza proyectos de investigación social, que le permitan conocer ❖ la problemática de su entorno, utilizando la metodología pertinente

Realiza proyectos de investigación social atendiendo los criterios metodológicos pertinentes actualizados.

Page 95: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

\ I /

Contenidos1 El informe de investigación

1.1 Caracterización1.2 Integración del informe

1.2.1 Parte protocolaria1.2.2 Parte expositiva1.2.3 Parte complementaria

1.3 Disposición del texto escrito1.3.1 Citas y notas a pie de página1.3.2 Características de la edición

Page 96: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Responde.

^ ¿Q ué en tien d es por in form e de investigación y cu ál es su función?

^ ¿Qué partes integran un informe de investigación y cómo debe presentarse?

^ ¿Cuál es la parte central de un informe de investigación?

^ ¿Qué es lo que le da validez y confiabilidad a tu informe de investigación?

^ ¿Qué competencias personales crees que puedas adquirir a lo largo de esta unidad?

^ ¿Cuáles crees que deben ser las condiciones de enseñanza y aprendizaje en esta unidad?

¿Cuáles crees que sean tus responsabilidades como estudiante en esta unidad?.

AutoevaluaciónDesempeño Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer?Respondí las preguntas.

Vinculé los conocimientos previos con el tema que se va a revisar en el bloque.

De ser el caso, solicité el apoyo del profesor para que me orientara.

Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo debido.

Evalúo mi desempeño de forma honesta.

Nota de evaluación.

Page 97: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación

Situación didácticaSara y José ya aprendieron a procesar y analizar los datos de una investigación, pero ahora quieren dar a conocer los resultados de la misma en su comunidad, entre los padres de familia de su Colectivo de arte y ante las instancias de gobierno correspon­dientes. Como ciudadanos activos, desean mostrar resultados sistemáticos y rigurosos sobre la necesidad de tomar decisiones en un ámbito problemático de la vida social. Estas pretensiones los llevan a cuestionarse: ¿Qué tipo de texto es más adecuado para dar a conocer los resultados? ¿Cómo ordenar y exponer la información para que resulte más comprensible y contundente? ¿Cómo presentar el texto escrito para que tenga mayor formalidad académica?

Te estarás dando cuenta que lo que aprendes en este curso tiene una aplicación prácti­ca; además, si te sigues disponiendo responsablemente como estudiante, tú podrás apoyar a Sara y José sobre sus interrogantes. ¡Así que presta mucha atención a las sugerencias que te hacemos a continuación!

Secuencia didáctica

1. Asúmete con responsabilidad y comprométete con tu proceso de aprendizaje.2. Realiza de manera individual y con tu equipo fijo, según sea el caso, las actividades de

aprendizaje sugeridas a la largo de la unidad.3. Participa con la intención de favorecer el desarrollo de la clase.4. Recibe los comentarios y críticas como posibilidad para tu aprendizaje.5. Argumenta con respeto y propositivamente tus participaciones ante el grupo y tu

equipo fijo.6. Integra tu portafolio de evidencias de manera ordenada para cuando te sea solicitado.

♦ Activación. Comparte en tu equipo fijo las respuestas que diste a la preguntas 1, 3, 4, 5 y 7 en tu evaluación diagnóstica y contrástenlas. Concluyan en qué se diferencian y en qué son semejantes. En plenaria, expónganlas en clase.

Conclusión preliminar

Page 98: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

98 *> Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

Estructura conceptual

1. El informe de investigación

1.1 CaracterizaciónCuando se realiza una investigación siempre es sobre la base de un interés que dé respues­ta a inquietudes sobre problemas que guardan relación con el bienestar de la sociedad. En este sentido, cuando iniciaste el diseño de tu proyecto te sugerimos que fuera sobre un aspecto problemático relevante de la realidad social. Pero no es suficiente que hayas reco­gido y analizado los datos de tu investigación. Ahora debes socializar tus resultados para que cumplan con su verdadero cometido. Una de las vías para socializarlo es por medio de un informe de investigación.

El informe, junto con el ensayo, artículos, tesis o libros, entre otros, es una de las for­mas en las cuales se pueden dar a conocer los resultados obtenidos en una investigación. La función principal del informe es la de exponer los resultados y hallazgos a través de un texto que se estructura con ciertas normas de exposición, lo cual hace más clara y ordena­da la forma de presentar su contenido (Hernández, F. y Maquilón, J.J. 2009).

Es muy necesario que al redactar tu informe tomes en cuenta algunas consideraciones que lo harán más comprensible. En primer lugar, debes tener muy presente el tipo de lec­tores a los cuales va dirigido, en este caso, tus docentes. Esto cobra importancia a la hora de definir tu estilo de redacción. Algo no menos importante a considerar es determinar qué parte del análisis recoge tus principales afirmaciones críticas y es factible de ser expues­to. En este punto tendrás que cuidar sobre la forma como desarrollarás tu exposición ya que esta debe ser sustentada con una serie de argumentos. Sobre estos hablaremos más adelante de forma más detallada.

Page 99: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación

Aunque el formato de un informe pue­de variar dependiendo del tipo de investi­gación y sus objetivos, no obstante, entre ellos se mantienen ciertos rubros que son básicos. En lo general, el informe se integra básicamente por la casi totalidad de infor­mación contenida en el proyecto de inves­tigación, pero enunciados en tiempo pasado, y por los resultados obtenidos en dicha investigación. La exposición se inte­gra en una presentación académica deno­minada informe de investigación.1.2 Integración del informeEl informe de investigación se conforma de tres partes: protocolaria, expositiva y complemen­taria. La mayoría de los rubros que integran cada una de estas partes ya las revisamos desde la primera unidad de este curso; los que aún no, lo haremos más adelante. Te adelantamos que la conformación de tu informe debe quedar integrado con el siguiente orden en cada una de sus partes:

Cuadro 1. Integración del informe

4 Imagen 1. Al redactar el informe cuida que sea comprensible y que el análisis recoja las principales afirmaciones críticas.

Parte protocolaria

a" Portadaa* Páginas falsas (dos)J* Portadilla

Página falsa (una)^ Dedicatoria y o agradecimientos ( opcional) ^ Epígrafe (opcional)

Parte expositiva

^ índice ^ Introduccióna" Objeto de estudio (Definición del problema, justificación, objetivos e hipótesis

o supuestos de investigación)^ Marco teórico ^ Metodología ^ Resultados ^ Conclusiones

Partecomplementaria

Bibliografía a" Anexos

En lo que sigue explicamos a qué refiere cada uno de los rubros.

1.2.1 Parte p ro to co lariaComo te lo hicimos saber en la unidad de aprendizaje I, en el tema Presentación del proyec­to de investigación, la parte protocolaria constituye el espacio de identificación y de protec­ción del contenido del trabajo. Se integra principalmente por: portada, portadilla, páginas falsas y, opcionalmente, dedicatoria, agradecimiento y epígrafe.

Page 100: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

100 V Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

En su momento, te explicábamos que la función de la portada era ser un espacio en el cual se exponían datos que daban identidad al contenido. En el caso del informe, la porta­da presenta los mismos datos que contiene el proyecto, variando solamente el título, ya que este se formula en virtud de los resultados obtenidos. También te dimos algunas orien­taciones respecto al tipo de material de la portada y el color. Además, te comentamos sobre dos hojas en blanco que debes colocar después de ésta, llamadas páginas falsas, para prote­ger el contenido.

Después de las páginas falsas se incorpora la portadilla o contraportada, página que contiene los mismos datos de la portada. Después de esta, va otra página falsa (en blanco) constituyéndose en la página cuatro.

* Imagen 2. El informe es una de las formas en las cuales se pueden dar a conocer los resultados de una investigación.

La dedicatoria, al igual que los agradeci­mientos, representa el espacio para reconocer el apoyo recibido durante el proceso de la investigación. Este apoyo puede ser de tipo académico, moral, económico, emocional, etc. Esta sección es breve (no más de dos páginas). Si solo es una página, se sugiere colocar la página seis en blanco con el fin de que el texto, propiamente dicho, comien­ce en página impar.

El último rubro de la parte protocolaria es el epígrafe y ya se aclaró que es opcional. Este es una frase que se coloca al inicio de un escrito la cual guarda relación con el contenido del trabajo.

1.2.2 Parte expositivaLa parte expositiva representa la parte más relevante del informe. Se integra por el índice, introducción, desarrollo del informe y conclusiones.1.2.2.1 índiceLa estructura del trabajo, además de los temas expuestos, se muestra en el índice. Así, el lector puede revisar los temas de su interés. En este debe incluirse la numeración corres­pondiente a cada capítulo o apartado. Se comienza a contar desde la portada, aunque ella no lleve el número impreso.

El índice deberá comenzar en la página siete, ya que, hasta aquí, las páginas no se numeran, pero sí se contabilizan. Se sugiere usar el sistema alfanumérico que consiste en la combinación de números romanos, arábigos y letras mayúsculas y minúsculas, en ese orden de subordinación.

La portada, portadilla, páginas falsas, dedicatoria e índice, se consideran páginas preli­minares y no van incluidas en el índice.

1.2.2.2 IntroducciónLa introducción representa la antesala de la exposición. En ella se recibe al lector presentán­dole una síntesis clara sobre el cuerpo del informe, enunciando las principales líneas de trabajo. De esta manera, le anticipa y le favorece una visión de conjunto del contenido del

Page 101: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación 4 101

informe. A partir de la introducción comenzarán a foliarse las páginas desde el número ocho (8, arábigo).

Aunque la introducción es la sección que abre la exposición, esta se redacta al final del informe, ya que describe de forma general el contenido de este y no puede ser determina­do antes, sino al término de todo el proceso de investigación. Los elementos que se deben cuidar que contenga, de manera muy general, son los siguientes.

Puedes iniciar exponiendo la conclusión final a la que arribó la investigación, ya que este es el centro del informe. Después, para contextualizar los resultados, justificas el tema de investigación, expones las preguntas centrales que te orientaron durante el proceso y enuncias los objetivos de tu investigación. Más adelante, presentas de manera muy sintética el contenido de cada capítulo (objeto de estudio, marco teórico, metodología y resultados).

Ejemplo de una introducción:

El presente Informe denominado Percepción sobre la infancia de padres y niños de diferente estrato social, desarrolla la tesis: los niños y sus padres de diferentes estratos sociales representan a la infancia como seres cuyo potencial sólo podrá concretarse cuando sean adultos. Esta "incompletud" es lo que los lleva a asumir que los niños tienen que esperara que sean adultos (completos) para que puedan ser objeto de atención y de derechos.

Las preguntas que orientaron esta investigación fueron: ¿Qué es la infancia? y ¿cuáles son sus derechos? Para muchos quizás parezca un tanto absurdo formular estas cuestiones. Así sucede cuando hemos aprendido a percibir y a nombrar la realidad sin detenernos a cuestionar sobre cuándo, por qué y cómo, se decidió denominarla de este modo, en este caso, infancia, y lo asumimos de manera natural a través de la fuerza de las interacciones sociales cotidianas. La naturalización de la realidad social, deja de lado la posibilidad de abordarla como objeto de estudio y de intervención. Por lo menos así ha sido en la región del estado de Sinaloa.

Desestimar a la infancia como objeto de estudio puede conducir a la generación de determinadas predisposiciones colectivas que influyen en el trato y la forma de relacionarnos con ella. Sobre esta consideración, interesa aclarar cuáles son las imágenes y asociaciones que realizan sobre la infancia niños y padres de diferente estrato social, principalmente, niños que trabajan.

En atención a lo anterior, el objetivo principal de este estudio fue conocer las percepciones que tienen sobre la infancia y sus derechos, padres y niños de diferente estrato social.

En este contexto, el capítulo I inicia con el desarrollo del objeto de estudio, denotando con énfasis la dimensión del problema de la infancia y el trabajo infantil con datos estadísticos y cualitativos alarmantes.

En el capítulo II se expone el marco teórico. En él se abordan los antecedentes históricos de los estudios sobre la infancia, iniciados de manera más sistemática, en1960 por Philippe Aries, quien descubre la inexistencia de un sentimiento especial de infancia en la edad media, siendo hasta el siglo XIX que se le empieza a dar un estatus diferente y es hasta el siglo XX cuando se instala la idea moder­na de infancia dándose un importantísimo desarrollo teórico que modificó las pautas de cuidado y crianza hacia los niños. Aquí mismo se comentan las principales conclusiones arribadas en los diferen­tes estudios sobre la infancia y el trabajo infantil, así como con sus derechos a recibir educación y a tener una vida digna.

El capítulo III aborda la metodología, la cual fue bajo un enfoque de corte cualitativo, con el método de estudio de caso. La técnica aplicada fue la entrevista semiestructurada desarrollada a partir de un guión de entrevista con tópicos generales sobre lo indagado. El último capítulo expone los resultados con sus principales hallazgos. Finalmente, se cierra con las conclusiones generales.

__________________ _________________________________________________________ [d

Page 102: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

102 V Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

1.2.2.3 Desarrollo del informeHemos arribado ahora al desarrollo del informe de investigación. Generalmente, este puede conformase mínimamente, de cuatro capítulos, aunque a veces contempla más, sobre todo, cuando se trata de tesis de posgrado. Por esta ocasión, y de acuerdo a tus pretensiones educativas, sugerimos que este informe se integre de cuatro capítulos: El objeto de estudio, Marco teórico, Metodología y Resultados.1.2.2.3.1 El objeto de estudioEl desarrollo del objeto de estudio representa el primer capítulo de tu informe. Este se inte­gra por la definición del problema, la justificación, los objetivos y la hipótesis o supuestos de investigación. Te podrás dar cuenta que esta información ya la desarrollaste en tu proyecto de investigación, por lo cual solo tienes que adecuarla, sobre todo, si fue de corte cualita­tivo y tuviste que realizar algunas modificaciones durante la investigación. Si por el con­trario, esta fue de corte cuantitativo, la información no sufrió ninguna modificación, por lo cual, solo tienes que formularla en tiempo pasado. Toma en cuenta que el proyecto de tu investigación estaba redactado en tiempo futuro y ahora estás rindiendo el informe de los resultados sobre algo que ya sucedió.

Actividad de aprendizaje 1 ^

En equipo fijo organícense para desarrollar el objeto de estudio de tu informe atendiendo lo siguiente:

a) Si su proyecto de investigación fue de corte cuantitativo, solo traduzcan a tiempo pasado lo relativo a: definición del problema, justificación, objetivos e hipótesis y conforma el primer capítulo de tu informe denominado: El objeto de estudio.

b) Si su proyecto fue de corte cualitativo, e hicieron algunos ajustes durante la investigación en los rubros anteriormente mencionados, entonces procedan a adecuar la redacción en cada uno de estos, además de traducirla a tiempo pasado.

1.2.2.3.2 Marco teóricoEl segundo capítulo se conforma por el Marco teórico, mismo que al igual que el objeto de estudio, ya lo tienes desarrollado desde el proyecto de investigación, mayormente, si tu investigación es de corte cuantitativo. Si por el contrario, es de corte cualitativo, solo ten­drás que adecuarlo con los agregados que le hiciste, durante el análisis de los datos, si así fuera el caso.

Actividad de aprendizaje 2

mm Para diseñar el Marco teórico, organícense en equipo fijo y procedan a realizar lo siguiente:

a) Revisen si el Marco teórico de su proyecto de investigación fue de corte cuantitativo; si así fuera, solo formúlenlo en tiempo pasado y pasa a ser el de tu informe de investigación,

a) Si su proyecto fue de corte cualitativo y realizaron algunas variantes durante la investiga­ción, solo tendrán que adecuarlo con los ajustes correspondientes, además de presentarlo en tiempo pasado también. Luego, pasa a ser el Marco teórico de tu informe.

Page 103: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación 13

1.2.2.3.3 MetodologíaEn este capítulo destinado a la Metodología se integra un discurso que tiene como preten­sión justificar frente al lector la ruta seguida y los recursos aplicados en la investigación. Para facilitarte la redacción te sugerimos abrir esta sección mencionando las preguntas y objetivos de tu estudio. Aunque ya se comentaron en el capítulo I, es importante hacerlo de nuevo aquí para situar y justificar la metodología empleada.

Después de lo anterior se explicita el enfoque metodológico (cualitativo o cuantitativo), el método, las técnicas los instrumentos y la ruta crítica (procedimiento) para concretar cada uno de los objetivos específicos. Con esto se pretende generar en los lectores la certeza que los resultados son confiables y/o válidos.

Cuando la investigación haya sido bajo un enfoque cualitativo, ayuda mucho que compartas los criterios que atendiste para elegir el escenario, la muestra o sujetos; cómo ingresaste al campo, la forma de realizar la negociación con los informantes y otros detalles que te parezcan relevantes surgidos durante el proceso del levantamiento de datos (rapport, obstáculos, etc.).

Junto a estos aspectos, conviene que aclares el tiempo que tardaste en levantar los datos y que clarifiques de qué manera los analizaste.

Actividad de aprendizaje 3

^ En equipo fijo procedan a realizar lo siguiente para estructurar la Metodología:

a) Expllcitar el enfoque metodológico (cuantitativo o cualitativo) argumentando por qué.b) En segundo lugar, mencionen el método o diseño justificando su elección.c) Después, señalen las técnicas y los instrumentos utilizados.d) Posteriormente, describan los pasos que siguieron para levantar y analizar los datos.

1.2.2.3.4 ResultadosLos resultados de la investigación se exponen en el capítulo IV. Este representa la declara­ción final del investigador sobre lo que encontró en su investigación. La exposición se debe integrar a partir de los juicios de aquél con base en los datos analizados, mismos que se irán insertando pertinentemente como evidencia de lo declarado.

Es muy recomendable que este apartado sea presentado con un mayor cuidado expo­sitivo, dado que es la parte central del informe. Por eso, es importante presentar los hechos de manera sistemática y contundente. Lo primero refiere a seguir una lógica que estructu­re el discurso coherentemente, mientras que lo segundo, tiene que ver con la fuerza de los argumentos con la cual se declaran los resultados.

Una propuesta que te hacemos para que ordenes los resultados con mayor coherencia, es que los presentes siguiendo un guión de temáticas cuyos títulos se inspiren en los obje­tivos específicos o preguntas de investigación, si los hubiera, o en el objetivo general. Así, se garantiza que presentes a tus lectores lo que buscabas y lo que encontraste.

Supongamos que tus objetivos específicos fueron los siguientes:

1. Indagar la concepción que tienen los padres sobre la infancia.2. Determinar a quién le atribuyen los padres la responsabilidad de velar por el bienestar

social de sus hijos infantes.

Page 104: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

104 *> Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

Entonces, las temáticas de tu guión para exponer tus resultados quedarían así:

1. Concepción de los padres sobre la infancia.2. Responsables de velar por el bienestar social de los infantes, según sus padres.

Observa que hicimos una trasformación a partir de eliminar el verbo en infinitivo de cada objetivo específico, y de construir un tema que corresponda con lo que se buscaba en cada uno de ellos. Estos temas puedes formularlos a partir de sintetizar y/o adecuar sintác­ticamente los objetivos, pero procurando no alterar su contenido.

Actividad de aprendizaje 4

■ " De manera individual formula un guión temático para desarrollar el apartado de Resultados, siguiendo las sugerencias hechas arriba.

J* Comparte tu propuesta en tu equipo fijo y determinen cuál será el guión definitivo.

Una vez que ya tienes una idea sobre cómo sistematizar tus resultados por medio de un guión de tópicos, procedes a desarro­llar cada uno en función de lo que encon­traste durante el análisis. Esta producción debe hacerse de manera contundente.

¿Cómo lograr la contundencia de los resultados? En primer lugar, debes partir de las premisas o ideas conclusivas a las que arribaste después de haber procesado y ana­lizado los datos. Estas ideas derivadas del diálogo que se estableció durante el análisis de los datos, entre estos, tú y la teoría se constituyen en el punto de partida del desarrollo de este capítulo; es decir, qué decía la teoría sobre el problema social a investigar, qué revelaban los datos, y qué

concluiste tú sobre estos, a la luz de la teoría. Estas premisas derivadas del análisis deben ser desarrolladas ampliamente.

El propósito comunicativo fundamental de este capítulo es dar a conocer estas ideas conclusivas. Bajo esta óptica, se irán presentando una a una y se irán sustentando con una serie de argumentos. Estamos hablando de producir esta sección de manera que se advier­tan determinados juicios o razonamientos que permiten exponer claramente los resultados de tu investigación bajo un esquema básico de adecuación textual.

El capítulo de Resultados se definiría como una cadena de argumentos que se derivan de determinadas premisas. Es menester clarificar ¿qué entendemos por argumento? Son aquellas declaraciones, en este caso, del investigador que demuestra o justifica lo que afir­ma en sus premisas (Vignaux, G. 1976). Los argumentos más relevantes en un informe de investigación pueden ser de tipo racional, de autoridad, de hechos y de ejemplificación.

é Imagen 3. El propósito de los resultados es dar a conocer lo que se encontró en la investigación.

Page 105: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación 15« ELos argumentos de tipo racional son aquellas declaraciones hechas por ti, que previa­

mente están avaladas por la sociedad, o por una comunidad científica, por tanto, cuentan con el respaldo social. Por su parte, Los argumentos de autoridad, refieren a las declaracio­nes hechas por personas reconocidas en la temática. Un argumento de hecho, por su parte, son declaraciones que se basan en pruebas comprobables. Por último, los argumentos de ejemplificación tratan de explicar casos concretos, situaciones, anécdotas, etc., que ilustran lo que queremos decir con nuestras premisas

Para contextualizar lo anterior, partamos del caso de una investigación cualitativa deno­minada: Percepción sobre la infancia, de padres de infantes de diferente estrato social, en la cual, durante el análisis de los datos, se arribó a la siguiente premisa:nj Lp

Los padres de diferentes estratos sociales representan a la infancia como una categoría de miembros de la sociedad diferenciados de los adultos que pertenecen a su familia.____________________________________________________________________________ff

Para desarrollar esta premisa, se procede a encadenar una serie de argumentos que den fuerza y contundencia a esta afirmación. Al hacerlo podría quedar del siguiente modo:

“Los padres de diferentes estratos sociales representan a la infancia como una categoría de miembros de la sociedad diferenciados de los adultos que pertenecen a su familia (premisa)’’ . La percepción que tie­nen los padres sobre la Infancia está muy asociada a la ¡dea tradicional de patria potestad. Es decir, los niños pertenecen a su familia y a ella le compete hacerse cargo de ellos principalmente. Esta percepción de los infantes como una categoría de personas diferenciadas de los adultos y pertenecientes a la familia, encierra una imagen descalificadora de este grupo social. Los infantes son concebidos por sus padres como una especie de ser humano Inacabado, Incompleto que aún no puede hacerse responsable de sí mismo (Argumentos racionales). Así lo sugiere el padre A en su respuesta a la pregunta ¿Qué significa para usted la infancia?:

Padre A:

La infancia es esa parte de la vida de las personas que apenas empiezan. Es una etapa de la vida, biológica, del desarrollo del ser humano, que tiene que ver con ciertos criterios comportamientos, preocupaciones del infante. Ocupan un lugar de apego, de mayor dependencia hacia sus padres, creo yo que por su etapa de desarrollo que está en formación y que no tiene la misma madurez, y que en muchos aspectos depende de los que sus padres determinen u orienten en su vida (argumento de ejemplificación).

Estos datos ratifican lo que Gaitán (2011) encontró en sus estudios sobre la niñez. La autora señala que la noción generalizada sobre la infancia centra su atención en el núcleo familiar del Infante. Esta noción concibe al infante como algo Indisoluble en la estructura familiar, de tal suerte que resulta impo­sible percibir a los niños y niñas como una esfera separada de ella (argumentos de autoridad)” .dq_____________________ ______________________________________________________ P

Si lees con atención la serie de afirmaciones que desarrollaron la premisa, podrás adver­tir tres tipos de argumentos: los realizados por el investigador a la luz de la teoría revisada sobre el tema (racionales); las declaraciones de los padres investigados (ejemplificación) y las realizadas por personas reconocidas en el tema (de autoridad). Es la fuerza de estos

Page 106: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

106 Unidad 3 Presentación de los resultados de la Investigación

argumentos lo que da contundencia y credibilidad a tus resultados. Con esto demuestras que tus resultados no son meras opiniones, sino afirmaciones que tienen sustento crítico.

En el caso de argumentos de ejemplificación, estos son más pertinentes si tus resultados integran datos cuantitativos. Para insertarlos, como en el caso anterior, auxiliare de los cua­dros y gráficos estadísticos con los datos que demuestren las premisas con las cuales con­firmas o niegas tus hipótesis. Recuerda que la interpretación se acentúa en los datos más significativos de los porcentajes y promedios, exponiéndolos en un lenguaje natural (pala­bras).Ten presente que no se trata de repetir con palabras todo lo que está representado en números, sino solamente agregar información analítica e interpretativa.

En definitiva, para la exposición de los Resultados te sugerimos dos estrategias discur­sivas: sistematización (coherencia) y contundencia (fuerza argumentativa). La sistematiza­ción se logra haciendo un guión de exposición con atención a lo que encontraste respecto a tus objetivos de investigación; la contundencia, se logra con el desarrollo de premisas a través de una serie de argumentos los cuales pueden ser de tipo racional, ejemplificación, de hecho y de autoridad, principalmente.

Ahora bien, ¿en base a qué vas a formular tus resultados? Este análisis interpretativo lo deberás hacer con base en el marco teórico que construiste durante el diseño de tu proyec­to de investigación. Una forma de ayudarte es revisar qué se afirma en éste sobre tu hipó­tesis, y luego, confrontar estas afirmaciones con tus resultados. Así, verificas si tu hipótesis se confirma o se niega, declarándolo en tu exposición.

Si por el contrario, tus resultados son en base a datos cualitativos, la descripción verbal debe realizarse detalladamente, lo suficiente para dejar claro al lector o lectora de los hallaz­gos. En este punto se procura dar respuestas a las preguntas que orientaron la investigación con el fin de ver si nuestras hipótesis de trabajo se ven confirmadas o si algunas de ellas requieren reformulación. Aquí, más que verificar si se confirma, o no, la hipótesis, se trata de revisar si hemos respondido a nuestros interrogantes, o si es necesario realizar una inves­tigación adicional (Coffey y Atkinson, 2003).

Es importante ratificarte que durante el desarrollo de los resultados, es necesario ir documentando e ilustrando tus juicios y valoraciones con fragmentos de las entrevistas, observaciones, gráficos estadísticos, etcétera. Conviene que estos fragmentos no sean demasiado extensos, y que se distingan de tu interpretación. En otras palabras, la redac­ción en los resultados debe diferenciar lo dicho por ti (interpretación), lo dicho por los informantes (fragmentos) y lo dicho por otros documentados en el tema.

Actividad de aprendizaje 5ua Para redactar tus resultados, primero haz de manera Individual un guión de exposición con

atención a lo sugerido para el caso en líneas arriba.a* Después, distribuye en cada apartado las premisas (¡deas conclusivas) derivadas de tu Interpretación.a- Posteriormente, compartan en el equipo fijo cada propuesta y determinen cuál es más adecuada.a* Por último, desarrollen las premisas de cada apartado con distintos argumentos, según consi­

deres pertinente, cuidando la coherencia y la redacción.

Page 107: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación

1.2.2.4 ConclusionesLas conclusiones son la parte final del informe y recogen un resumen de lo expuesto (objeto de estudio, marco teórico, metodología y resultados). Aquí también se puede añadir lo que se ha aprendido a través del proceso, y que no se sabía con certeza antes de iniciarlo. Podrán también formularse las nuevas preguntas que pueden plantearse para una futura investigación.

Actividad de aprendizaje 6De manera individual, formula las conclusiones de tu investigación sintetizando cada uno de los apartados ya mencionados en el párrafo anterior.

^ Compartan en su equipo fijo las producciones y determinen cuáles serán las definitivas.Añada cada miembro del equipo a las conclusiones definitivas lo que aprendió durante el pro­ceso de investigación.

1.2.3 Parte complementaria

1.2.3.1 BibliografíaEn esta parte complementaria es necesario citar aquí toda la documentación referida en el informe, acorde a las formas del manual de estilo de publicación Harvard ya sugeridas en su momento. En esta sección solo deberán incluirse las fuentes citadas o referidas en el texto.

1.2.3.2 AnexosLa sección de Anexos es un complemento para la investigación que resulta de especial rele­vancia. Aquí se pueden incorporar transcripciones de entrevistas, descripciones de obser­vaciones, cuestionarios, cuadros estadísticos, gráficas, mapas, etc. que se consideren importantes, etc. Esta información representa una evidencia más que fortalece la contun­dencia del informe. En síntesis, representan algunos datos que son ilustrativos sobre lo que estás afirmando en el cuerpo del trabajo, sobre todo, en el capítulo de resultados.

1.3 Disposición del texto escrito

1.3.1 Citas y notas a pie de páginaLos argumentos de autoridad de un informe de investigación son dados por las citas, las cuales representan planteamientos relevantes que le dan criticidad a la investigación. Estas seleccionan fragmentos de la exposición de un autor que, por su importancia, se reprodu­cen en la investigación.

Se hace la aclaración que las citas deberán ser incorporadas de manera pertinente pro­curando no abusar de ellas. Solamente se justificarán por la valía de la expresión del autor, la cual podrá resumirse, y parafrasearse, siempre y cuando se respete el estilo o la idea central de la fuente.

Cuando la cita es textual, la transcripción debe ser cuidadosa. Si esta es menor de cua­tro renglones, debe colocarse en el mismo párrafo y estar entre comillas. Por tratarse de un texto sacado de su contexto, se deberán agregar, si se considera necesario, palabras a la cita para su mejor comprensión. Todo lo que no se encuentre en el texto original del autor

Page 108: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

108 V Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

citado debe ir entre comillas. Pongamos un ejemplo para una cita no mayor de cuatro renglones en la cual se agregan palabras para contextualizarlas en el marco del nuevo texto, en este caso, investigación:

, uEn toda relación humana se establecen relaciones de poder. No puede ser de otro modo si se entienden por relaciones de poder: “ las estrategias mediante las cuales los individuos intentan conducir, determi­nar la conducta de los otros” (Foucault, 1999:412)

1̂_____________________________________________________________________________________________________________________________________________jE>

Si la cita excede las cuatro líneas, se insertará aparte y sin comillas. Para diferenciarla de tu redacción se conformarán con un margen de lcm , tanto a la izquierda como a la derecha. El punto de la tipografía, será de 10, mientras que la del cuerpo del trabajo será de 12 pun­tos (si es letra Arial), tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

r— UPara Rousseau, la sociedad actual es mala y socializa al niño forzando su desarrollo muy temprano. Se le pretende enseñar la moral adulta, la cual aún no está en condiciones de comprender, y por ello, según él, se llena de valores negativos:

SI el hombre es bueno por naturaleza, se deduce que sigue siéndolo mientras nada extraño a él lo altere [ . . . ] yo establezco sobre ese principio la educación negativa como la mejor, o tal vez la única buena [ . . . ] llamo educación negativa la que tiende a perfeccionar los órganos, instrumen­tos de nuestros conocimientos, antes de darnos estos y que prepara a la razón por el ejercicio de los sentidos (Rousseau, citado por Chateau, 2001:181).____________________________________________________________________________ P

Se sugiere que las citas sean principalmente, de fuentes primarias, sobre todo las de los autores o autoras principales que sostienen a las premisas o ideas conclusivas. Si estas pro­vienen de una fuente de idioma distinto al español, deberán ser traducidas y llevar la indi­cación de quien las tradujo en nota al pie de página.

Las notas al pie de página representan notas aclaratorias añadidas al final de la página. Estas deben indicarse con número volado (exponente), sin puntos ni paréntesis. Al igual que las citas textuales agregadas en margen aparte, deben tener un tamaño de un punto menos que la del cuerpo del trabajo.

1.3.2 Características de la ediciónEntre los aspectos que caracterizan, principalmente la edición del informe son: el papel, caja, tipo de letra, capítulos y subtítulos, párrafos, sangría y numeración.

b" El papel del informe deberá ser blanco y opaco. Se recomienda el papel bond mate de 36 kg. El tamaño de la página será de 17 x 23 cm; es decir, una cuartilla (tamaño carta). Esta característica le da un aspecto más académico y formal que presentarlo en otro tipo.

■ " Otro aspecto de la edición es la caja, también llamada mancha tipográfica, la cual refiere a todo el espacio que ocupa la página impresa, sin márgenes. Así, esta será determinada por las medidas de 12 cm de alto y 17 cm de ancho, en páginas del tama­ño sugerido anteriormente.

Page 109: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación 19

b" Respecto al tipo de letra, es recomendable que esta sea de un solo tipo (familia tipográ­fica o fuente), preferentemente, Arial o Time New Román. Si decides usar la letra Anal, te sugerimos que el tamaño sea de 12 puntos; si por el contrario, optas por la Time New Román, entonces, tendrá que ser de 13 puntos. En ambos casos, el interli­neado debe ser de 1.5. Además, el texto se justificará y se dará doble enter (espacio) entre párrafo y párrafo, sin dejar sangría al inicio de ellos.

El cuerpo del informe se realizará en letra normal, y solo se usarán cursivas para los términos incluidos en lengua extranjera. De ninguna manera se aceptan otro tipo de letra (versales, negritas, etc).

b" Los títulos con los cuales se organiza y denota el contenido de cada compartimento expositivo se denominan capítulos y subtítulos. Para el caso de los primeros, el tamaño de la letra será de 12 puntos si es letra Arial, y de 13 puntos si es Time New Román, en negrita, con mayúscula y centrado.

Por su parte, los subtítulos irán en minúscula, con excepción de la primera letra, al igual que en los casos de nombres propios. Se destacarán con letra negrita y se alinea­rán a la izquierda, sin sangría.

Ejemplos de un capítulo y un subtítulo:

CAPÍTULO I: LOS INFANTES MIGRANTES TRABAJADORES COMO OBJETO DE ESTUDIO

1. Caracterización de los infantes m igrantes que trabajan

mm El párrafo se constituye por un conjunto de proposiciones que desarrollan una idea. Se distingue porque inicia con la primera letra en mayúscula y cierra en un punto y aparte. No tienen sangría y entre uno y otro se dará doble enter (espacio) para separar­los. En el caso de los primeros párrafos de cada capítulo, se le dará solo un enter.La numeración se registrará con el mismo tipo de letra que la del cuerpo del texto, es decir, Arial o Time New Román. Se sugiere centrarla en la parte inferior de la página.

Actividad de aprendizaje 7f En equipo fijo revisen y cuiden cada uno de los rubros referidos a las citas, notas al pie de pági­

na y de los correspondientes a las características de la edición.Integren el informe de investigación para su entrega con las tres partes que lo conforman: protocolaria, expositiva y complementaria.

Page 110: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

110 Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigaciónVLista de cotejo para evaluar el informe de investigación

Page 111: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Evaluación de saberes

Responde las preguntas.

1. ¿Cuál es el fin de un informe de investigación?

2. Menciona las partes que integran un informe de investigación.

3. ¿Cuáles son los dos criterios principales con los cuales se debe presentar un informe para que sea comprensible y creíble?

4. ¿Cuál es la parte central de un informe de investigación?

5. ¿Qué tipo de argumentos le dan validez y confiabilidad a tu informe de investigación?

6. ¿Qué competencias personales adquiriste durante el desarrollo de esta unidad?

7. ¿Cuáles factores contribuyeron a obstaculizar y/o favorecer tu aprendizaje en esta unidad?

8. ¿Qué piensas que te faltó para tener un mejor rendimiento académico?

Page 112: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

<§> Rúbrica para evaluar la unidadIndicadores

Saberes conceptuales Excelente (4)

Criterios de aprendizaje

Bueno (3) 1 Suficiente (2) Insuficiente (1)

^ Informe de investigación Parte protocolaria

a* Parte expositiva ^ Parte complementaria

Disposición del texto

Siempre es capaz de relacionar sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos.

Frecuentemente es capaz de relacionar sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos.

Algunas veces es capaz de relacionar sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos.

Excepcionalmente es capaz de relacionar sus conocimientos previos con los conocimientos nuevos.

Siempre es capaz de comprender los conceptos centrales de la unidad al relacionar causalmente cada uno de sus elementos.

Frecuentemente es capaz de comprender los conceptos centrales de la unidad al relacionar causalmente cada uno de sus elementos.

Algunas veces es capaz de comprender los conceptos centrales de la unidad al relacionar causalmente cada uno de sus elementos.

Excepcionalmente es capaz de comprender los conceptos centrales de la unidad al relacionar causalmente cada uno de sus elementos.

Saberes procedimentales Excelente (4) Bueno{3) Suficiente (2) Insuficiente (1)Integra un informe de investigación con la temática abordada y desarrollando cada una de las partes que lo componen.

111 Presenta de manera formal y académica el informe escrito, atendiendo las reglas de disposición y adecuación textual.

Siempre es capaz de integrar un informe de investigación con acato a las partes que lo componen.

Frecuentemente es capaz de integrar un informe de investigación con acato a las partes que lo componen.

Algunas veces es capaz de integrar un informe de investigación con acato a las partes que lo componen

Excepcionalmente es capaz de integrar un informe de investigación con acato a las partes que lo componen

Siempre presenta de forma académica el informe de investigación escrito, con adecuación, coherencia y disposición textual.

Frecuentemente presenta de forma académica el informe de investigación escrito, con adecuación, coherencia y disposición textual.

Algunas veces presenta de forma académica el informe de investigación escrito, con adecuación, coherencia y disposición textual.

Excepcionalmente presenta de forma académica el informe de investigación escrito, con adecuación, coherencia y disposición textual.

Saberes actitudinales Excelente (4) Bueno(3) Suficiente (2) Insuficiente (1)aP Muestra una actitud consciente de su

propio aprendizaje y ante los procesos de indagación que desarrolla.

aP Valora la importancia del respeto y tolerancia hacia los y las demás.

** Acepta las opiniones de los demás como crítica constructiva.

aP Opina de manera ordenada y responsable

Siempre evidencia compromiso con su propio aprendizaje.

Frecuentemente evidencia compromiso con su propio aprendizaje.

Algunas veces evidencia compromiso con su propio aprendizaje.

Excepcionalmente evidencia compromiso con su propio aprendizaje.

Siempre respeta y muestra tolerancia hacia las diferencias individuales de los y las demás.

Frecuentemente respeta y muestra tolerancia hacia las diferencias individuales de los y las demás.

Algunas veces respeta y muestra tolerancia hacia las diferencias individuales de los y las demás.

Excepcionalmente respeta y muestra tolerancia hacia las diferencias individuales de los y las demás.

Siempre acepta las opiniones de los y las demás asumiéndolas como ideasretroalimentadoras del aprendizaje.

Frecuentemente acepta las opiniones de los y las demás asumiéndolas como ideasretroalimentadoras del aprendizaje.

Algunas veces acepta las opiniones de los y las demás asumiéndolas como ideasretroalimentadoras del aprendizaje.

Excepcionalmente acepta las opiniones de los y las demás asumiéndolas como ideasretroalimentadoras del aprendizaje.

Siempre es capaz de expresar sus opiniones de manera asertiva.

Frecuentemente es capaz de expresar sus opiniones de manera asertiva.

Algunas veces es capaz de expresar sus opiniones de manera asertiva.

Excepcionalmente es capaz de expresar sus opiniones de manera asertiva.

Productos Asumió con plena responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje evidenciándose en la entrega oportuna y adecuada del informe de investigación.

Asumió con mediana responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje evidenciándose en la entrega oportuna y adecuada del informe de investigación.

Asumió con los mínimos necesarios de responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje evidenciándose en la entrega poco oportuna y poco adecuada del informe de investigación.

Asumió con escasa responsabilidad y actitud asertiva todas las tareas de aprendizaje evidenciándose en la entrega no oportuna e inadecuada del informe de investigación.

Page 113: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Resultado

CriteriosNombre del estudiante Puntuación final

1 * 3 4 5

Saberes

Desempeños

Actitudes y valores

Productos

Revisó

Page 114: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

114 Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

En contextoLos siguientes recursos te ayudarán a profundizar más en los temas desarrollados en tu libro de texto. Podrás acceder a cada recurso desde un dispositivo móvil. Solo necesitas una aplicación gratuita que te permita leer códigos QR, por ejemplo: “Q R Code Reader”. Cuando la aplicación esté instalada, ábrela y acércala al código que aparece en la siguiente lista de recursos para que la cámara reconozca el código y puedas acceder.

Los recursos están en 3 bases de datos, estas son las cuentas y contraseñas con las que deberás ingresar.

VAS CONRICyTURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasinl PW: 56uasinua

UASSRCURL: http://infotrac.galegroup.com/itweb/uasdgep PW: uasdgepl5

Palabra o término de búsqueda

Base de datos en la que se encuentra el recurso Título del recurso QR

Unidad3

Informe delnvestigación= research report

Academic OneFile Reporte

Bulling in gradúate school: its nature and effects. ¿lüiInforme delnvestigación= research report

Academic OneFile Reporte

Linking research questions to mixed methods data analysis procedures (1). i

Informe delnvestigación= research report

Informe Académico Artículo

Cultura y contexto de las estrategias de difusión del conocimiento: estudio comparativo de los investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (2003-2010). i

Page 115: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación .5

Unidad3

Page 116: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

116 Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

BibliografíaAmerican Psychological Association (APA) (2006).Ausubel David Paul (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Paidós, México.Babbie, Earí (2000). Fundamentos de la investigación social. International Thomson Editores, México, D. F.Batthyany, Karina y Mariana Cabrera, (coords) (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la República. Bisquerra Alzina, Rafael (Coord) (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La MurallaBlaxter, Loraine, Christina Hughes y Malcolm Tight (2010). Cómo se investiga. Editorial Grao. Barcelona.Blaxter, Loraine, Christina Hughes y Malcolm Tight (2000). Cómo se hace una investi­gación. Colección Herramientas Universitarias. España: Gedisa.Briones, Guillermo (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales, Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social, Bogotá, Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior (ICFES). Casilimas Sandoval, Carlos Arturo (1996). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior. Bogotá Colombia.Campbell, DonaldT. y Julián C. Stanley (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimc- ntalcs en la investigación social, Amorrortu editores, Buenos Aires.Cázarez Hernández, Laura (2000). Técnicas actuales de investigación documental. México: Trillas.Cea D’Ancona M.a Angeles (1996). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Editorial: Síntesis. Madrid.Coffey, Amanda y Paúl Atkinson (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Editorial: Universidad de Antioquia. ColombiaCohén, Louis y Lawrence Manion (2010). Métodos de investigación educativa. Editorial La Muralla. Madrid.Corbetta, Piergiorgio (2010). Metodología y técnicas de la investigación social McGraw- Hill. EspañaCortés Rojas, Guillermo y Silva G. García Santiago (20039. Investigación documental. Guía de Autoaprendizaje Apuntes y Ejercicios. Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Superior, Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. ENBA. México.Chárriez Cordero Mayra (2014). Historias de vida: Una metodología de investigación cua­litativa Universidad de Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. Delval, Juan (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar, Curitiba, Editora UFPR. Madrid, España El Debate (2015): 33A. Culiacán Sinaloa.Fuente: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/ayuda/170-como-elaborar-citas-y- referencias-bibliograficas-estilo-apa.Fernández Núñez Lissette (2007). Cómo se elabora un cuestionario. ICE-UB. Universidad de Antioquia. Colombia.

Page 117: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

El informe de investigación y 117

Gamboa Silvestre y Lourdes Benítez (2013). Formación Profesional en las Ciencias Sociales. UAS-DGEP. Culiacán, Sinaloa.Gaitán, Lourdes (2011). Migración Infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. Tesis doctoral de Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona.Goetz, Jud ith y M argaret LeCom pte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investiga­ción educativa. Madrid. Ediciones Morata.Gil Flores, J (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educa­tiva. Edit. PPU. Barcelona.Gordillo Forero N. A. Metodología, método y propuestas metodológicas en Trabajo Social 1 Revista Tendencia & Retos. No. 12: 119-135/Octubre 2007.Heinz, D ieterich (2013). Nueva guía para la investigación científica. Grupo Editor Orfila Valentini, México.Hemilse Acevedo, Mariela: El proceso de codificación en investigación cualitativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, mayo 2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/ H ernández Pina, F., M aquilón Sánchez, J.J., Cuesta Sáez de Tejada, J.D . (2008): El proceso de investigación y el análisis de datos en ciencias sociales. Murcia: D.M.H ernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). México: McGraw-Hill.Iturriaga, Gam boa (2010). La expresión de significados evaluativos en foros de opinión en inglés en internet Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística con mención en Lengua Inglesa. Santiago, Chile.Juárez D uarte, José Alfredo, A rturo Ylé, M artínez y Armando, Flórez Arco (2014). Estadística. Exploración de datos. Once Ríos, Culiacán Sinaloa.Kerlinger, F.N., y Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investi­gación en ciencias sociales (4ta. Ed.). México: McGraw Hill.K arina Batthyány y M ariana Cabrera (coordinadoras) (2011). Metodología de la investi­gación en ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República, Montevideo.K om , Francis (1984). Conceptos y variables en la investigación social. Nueva visión. Buenos Aires.León, Orfelio y Ignacio, M ontero. (2003). Métodos de investigación en psicología y educa­ción. (3a ed.). Madrid: McGraw-Hill.M artín-Crespo Blanco, M a C ristina y Ana Belén Salamanca Castro (2007). El mues- treo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, N° 27, Marzo-Abril 2007. M artínez Olm o, Francesc (2002). El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.M artínez, Héctor y Lourdes Benítez (2015). Metodología de la investigación social I. México, D.F. CENGAGE.M unch, Lourdes y Ernesto Angeles (2007). Métodos y Técnicas de Investigación. Editorial Trillas, México.Néstor Pievi y C lara Bravín (20097 Documento metodológico orientador para la investiga­ción educativa. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires.Osorio, Francisco (1999). El científico social entre la actitud natural y la actitud fenomeno-lógica. Cinta moebio 5:119-128 www.moebio.uchile.cl/05/osorio011.htmPacheco Espejel, y Ma. C ristina Cruz Estrada (2006) Editorial CECSA. México, D. F.

Page 118: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

118 Unidad 3 Presentación de los resultados de la investigación

Palella Stracuzzi, Santa y Martins Pestaña, Feliberto (2004). Metodología de la investi­gación cuantitativa. Caracas. FedeupelPérez Serrano, Gloria (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, Madrid, Editorial La muralla.Pievi, Néstor y Clara Bravin (2009). Documento metodológico orientador para la investiga­ción educativa la ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.Referencias estilo APA. Recuperado el 14 de septiembre, 2015, de: http://homepage.mac. comí penagoscorzo/apa / references-apa-style/index.html Real Academia Española de la Lengua (DRAE) (2014).Ruiz Olabuénaga, José Ignacio (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Bilbao: Universidad de Deusto.Sautu, Ruth (2005). Todo es Teoría: objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires, Lumiére.Salkind, Neil, J. (1999). Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall. Samaja, Juan (1995). Epistemología y metodología, Buenos Aires, EUDEBA, 1995. Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill.Stake, Roberto, E. (2007). Investigación con Estudio de Casos Editorial Morata. Madrid. Schutz, Alfired (1974). La Fenomenología y las Ciencias Sociales. El Problema de la Realidad Social. Editorial Amorrortu. Buenos Aires.Schmelkes, Corina (2006). Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación. Editorial Oxford. México, D.F.Tamayo y Tamayo, Mario (2007). Elproceso de la investigación científica. Editorial Limusa. México.Tamayo y Tamayo, Mario (2006). Metodología Formal de la Investigación científica. Editorial LIMUSA. México, D. F.Tamayo y Tamayo, Mario (2007). El proceso de la Investigación científica. Editorial LIMUSA. México D.F.Taylor, Steve y Robert Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investiga­ción. La búsqueda de significados. España: Paidós.Tello, César (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesisCinta moebio 42: 225-242 www.moebio.uchile.cl/42/tello.htmlVallés, Miguel S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Síntesis.

Page 119: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Notas

Page 120: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

Notas

Page 121: ~lUQ Z8lJU88 sapJno1 - dgep.uas.edu.mxdgep.uas.edu.mx/.../35_Metodologia_de_la_investigacion_social_II.pdf · Corporativo Santa Fe Presidente de Cengage Learning Av. Santa Fe núm.

CENGAGE Learning·

Visite nuestro sitio en http://latinoamerica.cengage.com

fundamental

ISBN-13: 978-607-522-880-8 ISBN-10: 607-522-880-8

9 786075 228808