Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y...

171
Cartagena de Indias. impacto económico de la zona histórica Trabajo elaborado para el Convenio Andrés Bello y la Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias Luís Alberto Zuleta J. Lino Jaramillo G. * CONVENIO A NDUS &E l lO www.flacsoandes.edu.ec

Transcript of Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y...

Page 1: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

Cartagena de Indias. impacto económico de la zona histórica

Trabajo elaborado para el Convenio Andrés Bello

y la Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias

Luís Alberto Zuleta J. Lino Jaramillo G.

* CONVENIO A NDUS &E l lO

www.flacsoandes.edu.ec

Page 2: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

Cartagena de Indias, im pacto económico de la zona histórica

Este libro fue publicado en coedición por el Convenio Andrés Bello, la Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias,

el Concurso Nacional de Belleza y la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena.

Convenio Andrés BelloFrancisco Huerta Montalvo • Secretario EjecutivoOmar José Muñoz Ramírez • Secretario AdjuntoGuillermo Soler Rodríguez • Coordinador Área de EducaciónSyivia Amaya Londoño • Coordinadora (0 Área de CulturaHenry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología

Proyecto de Economía y CulturaCoordinador 1999-2002: David Meló Torres Coordinadora 2002-2005: Syfvia Amaya Londoño Economista: Ornar López Olarte Asesor: Germán Rey

Dirección editorial: José Antonio Carbonell Blanco Diseño de colección: Mónica Uribe Díagramación: Marco Robayo Imagen de portada: Susana Carrié Revisión de textos: Margarita Londoño Impresión: Quebecor World Bogotá

© 2006. Corporación Centro Histórico de Cartagena © 2006. Convenio Andrés BelloDerechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total de su contenido, sin la previa autorización de los editores.

ISBN 958-698-186-X Impreso en Colombia Printed in Colombia

1 ra edición: marzo de 2006 C onven io A ndrés B e llo

Avenida 13 (Paralela de la Autopista Norte) No. 85-60 Teléfono: (571) 6449292 Fax: (571) 6100139 Página web: http://www.cab.int.co Bogotá. D. C. - Colombia

Zuleta ].. Luis Alberto

Cartagena de Indias, impacto económico de la zona histórica / Luis A lberto Zuleta ].. Lino Jaramillo G. Bogotá:

Convenio Andrés Bello. Corporación Centro Histórico de Cartagena de Indias, 2006

184 p. — (Colección Economía y Cultura n° 13)

ISBN 958-698-186-X

I. INDUSTRIA CULTURAL - COLOMBIA 2. PATRIMONIO CULTURAL 3. PATRIMONIO HISTÓRICO. 4.

CULTURAY ECONOMÍA. 5. CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN. 6.TURJSMO CULTURAL 7. CARTAGENA

DE INDIAS. I. Jaramillo G.. Lino

CDD 363.69

Page 3: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

A G R A D E C I M I E N T O S

• CONCURSO NACIONAL DE BELLEZA

• SOCIEDAD PORTUARIA DE CARTAGENA

• UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

SECCIONAL DEL CARIBE

• CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA

• HOTEL ALMIRANTE CARTAGENA ESTELAR

• CAFÉ ÁGUILA ROJA

• SENA

• FENALCO

• SECRETARÍA DE PLANEACIÓN DISTRITAL

• POSTOBÓN S.A

• PALACIO DE LA INQUISICIÓN

• COMFENALCO

• OBSERVATORIO DEL CARIBE COLOMBIANO

CORPORACIÓN DE TURISMO CARTAGENA DE INDIAS

• SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS

• CLUSTER TURISMO

Page 4: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

ÍNDICE DE CONTENIDO

Presentación 11Prefacio 13Introducción 15

Capitulo IValoración e impacto económico de los centros históricos

1.1 Introducción19

1.2 La sostenibilidad de los centros históricos 191.2.1 La valoración de un patrimonio histórico 191.2.2 Los estudios de impacto 25

Anexos al capítulo IAnexo 1.1: Métodos de valoración del patrimonio cultural 26Anexo 1.2: Estudios de impacto y estudios de valoración 27

Capítulo IILa zona histórica de Cartagena como parte de una ciudad turística que requiere desarrollo en su infraestructura física y social

2.1 Introducción 332.2 El desarrollo económico y social de las ciudades 33

2.2.1 Conceptos generales 332.2.2 Algunos estudios sobre las ciudades colombianas 36

2.3 Cartagena y los determinantes del desarrollo económico 372.3.1 Introducción 372.3.2 Los niveles de pobreza en Cartagena 382.3.3 El tamaño del PIB local y su crecimiento 382.3.4 El capital humano en Cartagena 422.3.5 La infraestructura física en Cartagena 462.3.6 El desarrollo institucional de Cartagena 55

2.4 La infraestructura turística en Cartagena 562.4.1 Infraestructura hotelera 582.4.2 La hotelería paralela 592.4.3 Infraestructura aeroportuaria 602.4.4 Agencias de viaje y operadores turísticos 612.4.5 Las convenciones y los cruceros 612.4.6 El amoblamiento urbano 632.4.7 La infraestructura de transporte urbano 632.4.8 El aseo en la ciudad 642.4.9 La calidad de la mano de obra 642.4.10 Las tarifas hoteleras 642.4.11 La calidad del producto turístico frente a otros

destinos en el Caribe 64

Page 5: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

Capítulo IIIImpacto económico y social de la zona histórica de Cartagena

3.1 Objetivos y alcance del capítulo3.2 Análisis de la percepción de los hogares de Cartagena

y de los visitantes sobre la importancia de la zona histórica:Aspectos de demanda relacionados con el impacto económico3.2.1 El punto de vista de las familias sobre la zona histórica

A. IntroducciónB. La encuesta de hogaresC. Conocimientos y usos de la zona histórica

1. Frecuencia de visitas a la zona histórica2. Motivaciones principales para visitar la zona histórica3. Principales sitios frecuentados en la zona histórica

por las familias4. Sitios recomendados por los cartageneros a los

visitantes en la zona histórica5. ¿Para qué es deseable la zona histórica?6. Importancia de los turistas para los cartageneros7. Principales problemas que genera la visita de los

turistas a la ciudadD. Actitud de los hogares ante la posibilidad de pagar

por los eventos culturales y el acceso al patrimonio material1. Principales manifestaciones culturales que

disfrutan los cartageneros2. ¿Asistió a algún evento cultural en la zona

histórica en el último año?3. ¿Tuvo que pagar por dicha asistencia?4. ¿Cómo considera los pagos que tuvo que hacer

en el último evento al que asistió?5. ¿Cómo considera los precios de los eventos culturales en general?

E. ¿Cuáles serían entonces las principales formasde financiar el mantenimiento del patrimonio cultural y la realización de los eventos culturales?1. Financiación del mantenimiento del

patrimonio cultural2. Financiación de los eventos culturales3. Posibilidad de destinar una partida de los

impuestos que cobra la ciudad al mantenimiento y conservación de la zona histórica

4. Consideración acerca de si las entidades administradoras del patrimonio histórico deberían cobrar por el acceso a los mismos

F. Percepciones de los hogares sobre lo que no les gusta de la zona histórica y sobre lo que creen que debe hacerse al respecto1. ¿Les agrada a los ciudadanos visitar la

zona histórica?2. Factores que causan desmotivación para visitar

la zona histórica

69

69707070717172

74

787881

81

84

85

8687

88

89

93

9394

95

96

97

97

98

Page 6: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

3. ¿Qué hacer para que la zona histórica sea más atractiva a los cartageneros y, seguramente, a los turistas? 102

G. Movilidad y accesibilidad a la zona histórica 1041. Medio de transporte utilizado para dirigirse a la

zona histórica 1042. Movilización al interior de la zona histórica 1063. Facilidades para estacionar o guardar los

automóviles particulares 1064. ¿Considera adecuada la disponibilidad de

transporte público para llegar y salir dela zona histórica? 107

5. Calidad del servicio de transporte público parallegar a la zona histórica 107

6. El estado de la malla vial y peatonalde la zona histórica 109

3.2.2 La opinión de los visitantes (turistas) sobre Cartagena 109A. Introducción 109B. La logística de los turistas que visitan la ciudad y

sus lugares de procedencia 110C. Los principales sitios y actividades de interés

de los turistas 118D. Principales percepciones y recomendaciones de

los visitantes de la ciudad 121E. El gasto de los visitantes 125

3.3 Aspectos de oferta relacionados con el impacto neconómicode la zona histórica sobre la ciudad 1293.3.1 Introducción 1293.3.2 La actividad comercial en la zona histórica 130

A. La encuesta a los comerciantes 130B. La información de la Cámara de Comercio de Cartagena 130

1. Caracterización según tamaño 1332. Sectores económicos a que pertenecen las

empresas comerciales de la zona histórica 1353. Ventas, valores agregados y empleo de mano de

obra de las empresas ubicadas en la zona histórica 1383.3.3 El aporte económico de las empresas culturales 1403.3.4 Los efectos del turismo sobre la economía cartagenera 1433.3.5 El sector público y algunas universidades 1473.3.6 La propiedad inmueble del Centro histórico 149

3.4 Estimación de valor agregado y el empleo generados enla zona histórica 1503.4.1 Valor agregado y empleo totales generados en la zona 1503.4.2 Valor agregado y empleo generados en la zona histórica

atribuibles a la demanda por servicios del patrimonio 152

Anexos al capítulo IIIAnexo 3.1: Formularios 155Anexo 3.2: Listado de los principales inmuebles con valor histórico, recursos culturales tangibles, recursos culturales intangibles y recursos naturales de Cartagena 167

Page 7: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

Capítulo IVResumen y conclusiones

4.1 La infraestructura física, humana e institucional de la ciudad 1714.1.1 El desarrollo económico y social de las ciudades 1714.1.2 El tamaño del PIB local y su crecimiento 1724.1.3 El capital humano en Cartagena 1724.1.4 La infraestructura física 1724.1.5 El desarrollo institucional de Cartagena 1734.1.6 La infraestructura turística en Cartagena 1734.1.7 El amoblamiento urbano 1744.1.8 El aseo en la ciudad 1744.1.9 La calidad de la mano de obra en el sector turístico 1744.1.10 Las playas 1744.1.11 Los sitios históricos 1744.1.12 La imagen del país en el exterior 1754.1.13 La falta de vocación 175

4.2 Principales conclusiones y recomendaciones derivadas de la percepción de los agentes económicos y de la estimación del impacto económico sobre la zona histórica de la ciudad deCartagena 175

4.2.1 Percepción de los hogares 1754.2.2 Percepción de los turistas 1764.2.3 Percepción de las empresas comerciales 1764.2.4 Percepción de los administradores de

inmuebles culturales 1764.3 Valor agregado y empleos generados en la zona

histórica o por sus atractivos 1764.3.1 En la zona histórica 1764.3.2 Debido exclusivamente a los atractivos del patrimonio 176

4.4 Prioridades de política 1774.5 Conclusión final 178

Epílogo: La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias 181 Germán Rey

Page 8: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

PRESENTACIÓN

CARTAGENA: MÁS ALLÁ DEL CORRALITO

Nunca he tenido restricciones de este o aquel origen, salvo las de la urbanidad generalmente acepta­das. para expresar mis opiniones a sabiendas de que no siempre son -políticamente correctas*. Es un pequeño lujo por el que he pagado incluso con mi libertad y ese alto precio, creo, me autoriza a

seguir permitiéndomelo.Una de esas opiniones, respecto de ios temas de Economía y Cultura en los que el Convenio Andrés Bello

ha venido trabajando con dedicación y esmero, se refiere a lo difícil que me resulta aceptar, a sabiendas de que el hecho se da en la práctica, que se tenga que medir y valorar el desempeño económico de las actividades culturales. Sin embargo, más allá de medir el impacto económico, se evidencia un diagnóstico de las actividades estudiadas, ofreciendo una base para la toma de decisiones publicas y privadas. La medición y el análisis económico aporta información valiosa a Cartagena y su zona histórica, de tal forma que se potencie su dimensión tanto económica como social y cultural.

Obviamente, si esta concesión al -pragmatismo* hace ascender lo cultural en los no siempre esclarecidos ámbitos de lo gubernamental y lo privado, en buena hora otorgarla. El mecenazgo ya no es el de los Medid y, entonces, hace falta contar con buenos métodos, con investigaciones rigurosas para defender el patrimo­nio cultural, fortalecerlo y ampliar su acceso de tal manera que sea socialmente útil, además de disputar los medios financieros para preservarlo.

El trabajo llevado a cabo por Luis Alberto Zaleta y Lino Jaramillo ha cumplido dichos propósitos con calidad y es. además nueva muestra de lo que p jede la cooperación interinstitucional y también evidenciar lo propio latinoamericano en terrenos que Europa empezó a tramitar un poco antes.

La Heroica sale otra vez bien librada del asedio de su, en ocasiones, esquiva buena fortuna electoral gracias al esfuerzo de sus hijos, y el conjunto de pueblos iberoamericanos aglutinados bajo el nombre del ilustre caraqueño que nos cobija, tiene a su disposición un valioso aporte para la sustentación de la defensa de su rico acervo cultural.

Francisco Huerta Montalvo Secretario Ejecutivo del Convenio Andrés Bello

Page 9: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

PREFACIO

Es deseable que el patrimonio cultural arquitectónico y urbanístico sea. desde ya. un asunto sustan­cial para la sociedad colombiana. Para que ello suceda hay que vencer, principalmente, la herencia monumentalista en las concepciones del tema, que lo ha separado de las dinámicas sociales, econó­

micas y políticas del país y lo ha reducido exclusivamente a su dimensión estética y cultural. Como conse­cuencia de ese pensamiento, puede afirmarse que en el manejo del patrimonio construido ha existido una tradición proteccionista, que se manifiesta en variadas disposiciones normativas del orden nacional y local, no siempre reflejadas en la conservación positiva de éste.

Es evidente que el libre juego de las fuerzas del mercado ha dado origen a un modelo depredador en el desarrollo de la bahía de Cartagena, que ha afectado no sólo su valioso patrimonio urbano sino también la relación de éste con el entorno natural. No obstante, la reacción al problema no puede seguir circunscri­biéndose a la creación de disposiciones normativas para su defensa. Aunque el marco legal es importante para una acción efectiva, éste por sí solo no garantiza la salvaguardia del valioso patrimonio del centro histórico de Cartagena.

Es urgente la adopción de una nueva perspectiva para su defensa, que supere el papel elemental de la custodia, importante por supuesto, y le permita al patrimonio cultural asumir el complejo rol que le corres­ponde en el desarrollo sociocultural. político y económico de la ciudad. Es por esto que la mirada promo­cional del patrimonio que presenta el Convenio Andrés Bello, a través del estudio Cartagena de Indias,

impacto económico de u zona histórica, pretende señalar opciones alternativas en la comprensión y gestión del patrimonio construido.

En el mismo sentido, la Corporación Centro Histórico Cartagena de Indias está aunando esfuerzos para la presentación, ante organismos internacionales, de algunos proyectos estratégicos que detonen el desarrollo social de diversos sectores del centro histórico de la ciudad, apoyándose para el logro de sus objetivos en el patrimonio cultural propio de la zona. Con tal intención, se propone aprovechar como importante insumo el trabajo realizado por los consultores Luis Aberto Zuleta y Lino Jaramillo, para el Convenio Andrés Bello y la Corporación Centro Histórico.

Este cambio en la visión del patrimonio arquitectónico y urbanístico, como objeto pasivo y así receptor de dádivas, que inicia el citado estudio, interesa a la Corporación del Centro Histórico de Cartagena de Indias y por eso hoy sus miembros: Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, Concurso Nacional de Belleza, Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, Feralco, Aguas de Cartagena y Cicavb. celebran la conclusión y publicación de un trabajo que han apoyado decididamente en su desarrollo.

La Corporación agradece al Convenio Andrés Bello la atención que ha puesto en nuestra ciudad y espera su decidida contribución en futuros proyectos para el área reconocida como Patrim onio d e la H um anidad. Igualmente, agradece el invaluable apoyo de la facultad de Investigaciones de la Universidad de Cartagena y la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional del Caribe.

Ar.ac.eli Morales López

Presidenta Ejecutiva Corporación Centro Histórico Cartagena d e Indias

Page 10: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo central consiste en estimar el impacto económico de la zona histórica de Cartagena sobre la economía de esta ciudad.

Es fundamental advertir a los lectores del documento que éste no tiene como objetivo elaborar un plan integral sobre el desarrollo futuro de Cartagena, sino que tiene un alcance más limitado: identificar la percepción de los ciudadanos sobre su Centro histórico (“demanda patrimonial”) y cuantificar el impacto económico de éste sobre la economía de la ciudad (“oferta patrimonial"). Por este motivo, se recogen tanto las percepciones de las familias cartageneras y de los visitantes, como recomendaciones existentes en documentos públicos y privados anteriores.

Durante el proceso de la investigación se realizaron encuestas con representatividad estadística en una muestra de hogares de todos los estratos de la ciudad de Cartagena. De la misma manera, con el fin de estimar el impacto económico del Centro histórico sobre la economía de la ciudad se llevaron a cabo también encues­tas directas a un grupo representativo de turistas nacionales y extranjeros, a un grupo de establecimientos comerciales ubicados en la zona histórica y a una muestra de administradores de inmuebles con valor patri­monial ubicados en la zona histórica. En la encuesta a los turistas o visitantes también se formularon pregun­tas acerca de su percepción sobre el Centro histórico y se complementó con información suministrada por la Cámara de Comercio de Cartagena y otras entidades de la ciudad como la Oficina de Catastro.

La realización del trabajo de campo se llevó a cabo con el apoyo directo de la Universidad de Cartagena y de la Universidad Jorge ladeo Lozano.

Durante el proceso del estudio se realizaron dos talleres en Cartagena, uno para la discusión y adecua­ción de los formularios de las encuestas a las condiciones de la ciudad y otro para realizar una instrucción a los encuestadores de las universidades.

Este documento se desarrolla de la siguiente manera:- El primer capítulo contiene un repaso de la literatura reciente sobre valoración económica de patri­

monio tangible, aplicable a centros históricos.- El segundo capítulo presenta un compendio de los resultados principales de estudios recientes acer­

ca de la economía de Cartagena, con el turismo como eje. y sobre los requerimientos de desarrollo de la ciudad para lograr las potencialidades del Centro histórico como eje turístico.

- En el tercer capítulo se presentan los resultados principales del trabajo de campo y la estimación del impacto económico del Centro histórico sobre la economía de Cartagena.

- El capítulo cuarto contiene un resumen de las conclusiones principales del estudio y sus recomendaciones.

Los consultores expresan su agradecimiento al Convenio Andrés Bello, entidad que formuló valiosos comentarios sobre una versión preliminar, y a la Corporación Centro Histórico de Cartagena por su apoyo a esta consultoría. También expresan su reconocimiento al Dr. Efraín Cuadro Guzmán por su importante soporte en todo el proceso del estudio.

Page 11: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

CAPITULO I

V A LO R A C IÓ N E IM PACTO ECO NÓ M ICO

DE LOS CENTROS HISTÓRICOS

0>*w V. I m n

- c K$ * « ,uo N I

H—

O - > , t » V .w-

> < U C Tr*

*

v \

' O

O í

(Vs? ¿

- U a ¿ i ̂ I S ' / i iJ <‘ r 0* JC® ^

> rd" / i

a ¡* b* i

v \’ h » ^

$

Page 12: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

1.1 introducción

En la experiencia internacional los centros históri­cos han estado íntimamente vinculados con el desa­rrollo turístico para ciudadanos del país y para ex­tranjeros. En este contexto, la conservación y soste- nibilidad de los centros históricos como patrimonio material es una precondición para generar impacto económico sobre un entorno más amplio.

En este capítulo se hace énfasis en la importancia de la sostenibilidad de los centros históricos y se presentan los conceptos económicos básicos que subyacen detrás de la valoración del patrimonio material de un Centro histórico y las metodologías alternativas para desarrollar estas valoraciones.

1.2 La sostenibilidad de los centros históricos

Las tres condiciones más importantes para presen ar el patrimonio histórico de una ciudad, de manera que sea un referente cultural, social y económico para sus ciudadanos y un atractivo para los visitan­tes de otras regiones y países, son las siguientes:1

a. Cuando se involucran en el proceso de presen-a­ción todos los actores sociales, como una manera de garantizar el mayor apoyo político al proceso.b. Cuando el patrimonio es utilizado de manera rentable, es decir, en actividades con alta deman­da social, aumentando las probabilidades de que se invierta en su presenación.

1 Eduardo Rojas, La presenta­ción del patrim onio histórico en A m érica L atina y e l Caribe, Washington. D.C.. Banco Inte- ramcncano de Desarrollo. 2002.

pág 1.

c. Cuando la presenación surge de un enfoque integral que se preocupa no sólo de los monu­mentos sino también de su entorno.

Como requisito de lo anterior, la presenación de un patrimonio histórico requiere de una valoración completa y correcta del mismo,2 * una estimación del impacto económico del gasto de las personas que lo visitan y una estructuración de mecanismos e ins­trumentos de financiación y ejecución suficientes y eficientes.-'£Se pueden analizar estos elementos y los condicionamientos mencionados en los literales an­teriores a través de una mirada a los temas de valo­ración y financiación del patrimonio histórico.

1.2.1 La valoración de un patrimonio histórico

Si los bienes constitutivos de un patrimonio históri­co pudieran ser transados en un mercado que tuvie­ra en cuenta la totalidad de los valores que los dife­rentes agentes sociales otorgan al mismo, el proble­ma de su preservación consistiría básicamente en la regulación y asignación de recursos públicos al equi­pamiento urbano de uso colectivo de dichos cen­tros.

Sin embargo, las cosas no funcionan en la reali­dad de este modo. El patrimonio urbano histórico presenta muchas características de lo que los eco­nomistas llaman bien público, además de generador de extemalidades. Esto quiere decir que el disfrute de los bienes representativos de dicho patrimonio tiene !as siguientes características:4 *

2 Principalmente cuando el mer- 3 Rojas, op. cit., pig. 1.cado no cumple con su función 4 Robcn s p j , ^ . Dznte[ L

valorativa. Rubinfeld. M icroeconomía. 4*edición, Premice, 1998, págs. 580-587.

19

Page 13: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

- No es excluyeme (no es posible excluir a nadie de su consumo, por lo que es difícil o imposible cobrar a los individuos por su uso: los bienes pue­den consumirse sin pagarlos directamente). Ejem­plos: la defensa nacional, los faros, la televisión pública, la radiodifusión, la contemplación del mar o de unas murallas.- No es rival (el disfrute de unos no tiene, en muchos casos, por qué afectar el de otros, el cos­to del disfrute de una persona adicional es cero o muy bajo). Ejemplos: el placer que genera la vi­sión de un castillo a un ciudadano adicional no implica mayores costos o pérdida de placer a otros que también desean admirarlo, a menos que se presente congestión.

Como resultado, a la hora del consumo de los bienes y servicios que presentan estas característi­cas nadie se cree en la obligación de pagar o hacer pagar por dicho disfrute.

Para mayor claridad, en el caso de un castillo, por ejemplo, el disfrute externo o visión desde afuera de la construcción es un bien público: en principio no se puede impedir a nadie y el disfrute de unos no afecta el de otros. En dicho caso nadie estaría dispuesto a pagar por dicho disfrute y, sin interven­ción del Estado el castillo podría amenazar ruina/ pues las inversiones en el mismo generan más ex- ternalidades (beneficios a otros que no pueden co­brarse) que beneficios al propietario. Éste es el caso precisamente de una muralla.

Las cosas cambian un poco si una parte impor­tante del disfrute se obtiene al entrar al castillo: en este caso, si se exige un pago a través de un precio, se puede excluir a algunos del disfrute, pero existi­rá rivalidad en el consumo a medida que se presen­te congestión. Elevando el precio suficientemente se puede aumentar la exclusión y disminuir la riva­lidad o congestión. Si existe suficiente demanda (alta valoración social), el castillo tiene garantizada su

5 Si no nene oirá utilización so­cial por la que pueda cobrarse vivienda, negocios, oficinas, etc. 6 *

6 Eduardo Rotas: Claudio deMourj Castro. Préstamos para la

conservación y mantenimiento. Éste no es el caso, precisamente, de una muralla.

Por otro lado, las externalidades son claras en el tema de conservación: las inversiones de un propie­tario o del gobierno (contribuyentes) benefician a otros y no siempre es posible cobrar (o compensar) lo que representan esos beneficios (costos) a otros-, por lo tanto, no hay mucho interés en realizar las inversiones, principalmente por parte de los propie­tarios privados.

Como consecuencia de su característica de bie­nes públicos, muchos centros históricos se ven ame­nazados no sólo por la obsolescencia funcional y física de los edificios históricos, sino también por las presiones que ejerce el desarrollo urbano con­temporáneo sobre la estructura tradicional de ca­lles y espacios públicos (congestión y contamina­ción vehicular, invasión agobiante del espacio pú­blico por vendedores informales, subdivisión exa­gerada de los lotes e infraestructura pública insufi­ciente)/ Como consecuencia, las actividades eco­nómicas urbanas más dinámicas y las personas de más altos ingresos abandonan los centros históri­cos, con el deterioro consecuente de los espacios públicos y de los edificios.

Este hecho, el que bienes de alto valor cultural y social generen externalidades y beneficios que no se reflejan en un mercado, puede generar impactos que pueden ser severos sobre la conservación y el mantenimiento del patrimonio cultural:'

- Financiación insuficiente.- Fuerte dependencia del apoyo gubernamental y los subsidios públicos, dejando la conservación de muchos activos culturales al vaivén del acon­tecer político y hace todavía más complicado el proceso de asignación presupuestad- Sobreutilización, con el resultado de desgaste, congestión, vandalismo y rolx>.

7 Susana Mourato. Maximiliano o f C.ultural HeritaRe. The Gem Mazzarti. -Economic Valuación Conservaron Instituto, 2002. pág. o f Cuhural Hcritage: Evidence 51 and Prospectó’ , en Marta de la Tone (Ed). Assessing the Valué

conservación del patrim onio his­tórico urbano Desafíos y oportu­nidades. Banco lrueramencano de Desarrollo/ DDS/DDS. 1999.

P*8 3.

20

Page 14: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l : V A L O R A C I O N E I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L O S C E N T R O S H I S T O R I C O S

- Dificultad para competir al mismo nivel con pro­yectos alternativos de desarrollo, en cuanto que el valor económico de los activos culturales pare­ce ser de cero o muy pequeño.

En ocasiones se toman exclusivamente medidas defensivas para evitar la destrucción del patrimonio arquitectónico, tales como el de incluirlos en una lista de activos de conservación obligatoria, pero sin invertir en estrategias complementarias de valoriza­ción: conservación, restauración y políticas orienta­das hacia la demanda. El resultado es una subutili­zación de los activos patrimoniales y la decisión, por parte de sus propietarios, de dejarlos sin aten­ción para que la amenaza de derrumbamiento per­mita que se autoricen otros usos para los terrenos, comercialmente más rentables.

También, a veces se asigna una tarifa por el dis­frute de los activos, pero ésta no es suficiente o no es la óptima desde el punto de vista de los ingresos, desde la óptica de recaudar fondos para la conser­vación y el mantenimiento o teniendo en cuenta la no destrucción de los activos por exceso de turistas.

En algunas ocasiones, el mecanismo de mercado logra asignar de manera relativamente eficiente los recursos privados para conservación, aun tratándo­se de patrimonios materiales. En dichas circunstan­cias, los valores de uso de consumo del patrimonio urbano se construyen en el mercado inmobiliario y se manifiestan a través de los precios más altos que ciertos consumidores (que valoran la condición pa­trimonial de los predios) están dispuestos a pagar por utilizar inmuebles de centros históricos, ya sea para vivir en ellos (Europa. Norteamérica) o para turismo y recreación (Cartagena de Indias y Antigua en Guatemala).8-’

En otras ocasiones, se requiere una inversión ini­cial de los gobiernos, o esfuerzos adicionales en di­cho sentido, de tal forma que la recuperación de

patrimonios históricos promueva una mayor valora­ción social y privada de los mismos, se presente la oportunidad de una mayor integración de la comu­nidad a la vida de. por ejemplo, un centro histórico y se conformen mercados inmobiliarios que refuer­cen el proceso y le otorguen continuidad. El reto de los gobiernos es múltiple: obtener la financiación suficiente para mantener el esfuerzo inicial (conser­vación y preservación), distribuir los costos de di­cha financiación entre los diferentes agentes partici­pantes, integrar la conservación del patrimonio a los planes de desarrollo urbano de la ciudad y la zona afectada, comprometer a los diferentes agentes en la planeación (el mantenimiento y preservación como un tópico político de importancia) y ejecución (pago de impuestos) de las obras e inversiones necesarias, promover el turismo que es atraído por patrimonios bien preservados junto con servicios de calidad de tal forma que se faciliten las vías para la financia­ción y se aprovechen las ventajas comparativas de las ciudades, que tienen la suerte de poseer dichos patrimonios históricos, abriendo así mayores opor­tunidades de ingreso y empleo para todos, entre otros aspectos claves.

El asunto es bien complicado y presenta riesgos sustanciales en el caso del patrimonio cultural, pues los valores del mismo para los diferentes actores sociales son de muy diverso orden, lo cual lleva a que la valoración deba incorporar, o al menos tra­tar de hacerlo, las opiniones de todos los grupos interesados o afectados: especialistas en conserva­ción. la élite cultural y la comunidad en general representada por los gobiernos, las organizaciones civiles, además de las de los inversionistas, empre­sarios, economistas y especialistas en finanzas pú­blicas.

Los valores expresados por todos estos agentes pueden ser tomados como económicos y sociocul- turales. Entre los primeros se identifican los valores de uso y los valores de no uso. (Gráfica 1.1)

8 Rojas, op. ctí.. 2002. pág. 14. 9

9 Lo ocurrido en Cartagena, has­ta hoy día, es un resultado de que d Centro Histórico se convirtió

en un lugar de moda para resi­dentes -q u e restauran los edifi­c io s para co n v e rtir lo s en viviendas temporales o perma­nentes- o visitantes de altos in­

gresos. La inversión publica es lusüficada. por otra parte, tanto por la necesidad de preservar edificios de gran importancia histórica (valores de existencia

y opción, por ejemplo ) como por su importancia para promover el turismo (Rojas y Castro. 1999).

21

Page 15: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 1.1Componentes del valor del patrimonio

Fuente Eduardo R c ^ . Ls preservación óe<potrimono histórico en América Latsia y 6/ Cante B1D. 2002. basado en Throsby (1999) y Morato (2000)

Los v a lo r e s e c o n ó m ic o s d e u s o se refieren a la valoración que hacen los consumidores de los acti­vos patrimoniales, cuando consumen los servicios que producen dichos activos. A su vez, estos valo­res económicos de uso pueden subdividirse en:10

- Valores d e uso d irecto d e consum o. Como ejem­plo se tiene el caso de un edificio con valor his­tórico que se destina a usos residenciales y que genera rentas superiores a otros edificios por su carácter de patrimonio cultural.- Valores d e uso directo d e no consum o. Por ejem­plo cuando los usuarios de propiedades sin valor histórico se benefician de la visión de los activos culturales. El valor educacional de un bien patri­monial es otra dimensión de uso de no consumo.- Valores d e uso indirecto. Como cuando el valor de una propiedad aumenta por su cercanía a un patrimonio material.

Los v a lo re s e c o n ó m ic o s d e n o u s o son aquellos que capturan las corrientes de servicios económicos más intangibles que pueda generar el patrimonio. Entre estos valores se destacan los siguientes:

- El valor d e existencia. Captura los beneficios que ciertas personas derivan del hecho de que un determinado patrimonio exista, aún cuando no se tenga la intención de consumir directamen­te los beneficios que genera.- El valor d e opción. Incluido en el anterior, cap­tura el interés que pueden tener algunas perso­nas por mantener abierta la posibilidad de que ellos u otros puedan consumir, en el futuro, los servicios provistos por el activo patrimonial.- El valor d e h eren cia. Capta el interés de las per­sonas por legar el patrimonio a las generaciones futuras.

10 Rojas, op. c ii. 2002. pág. 3-

22

Page 16: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O i : V A L O R A C I Ó N E I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L O S C E N T R O S H I S T Ó R I C O S

- El valor filan tróp ico . Se refiere a los beneficios que generan las donaciones para la imagen pú­blica de los donantes.

Los v a lo r e s n o e c o n ó m ic o s o sociocullura les captan el valor de los flujos de servicios no econó­micos del patrimonio, los cuales satisfacen entre otras necesidades:

- Estéticas. Satisfacción en presencia de objetos considerados bellos.- Espirituales. Asociación de edificios o lugares con la religión o el recuerdo de los antepasados.- Sociales. Edificios o lugares que potencian rela­ciones entre individuos valoradas por la comuni­dad.- Históricas. Asociación del patrimonio con he­chos de la historia.

Es muy importante anotar que una proporción significativa de los valores del patrimonio material se construye por fuera del mercado. Ya se mencio­naron algunos de ellos como los valores filantrópi­cos, que dependen de las preferencias de los do­nantes y de las negociaciones que establecen con el gobierno o representantes de la comunidad: los va­lores educacionales, históricos y estéticos del patri­monio se generan en ámbitos culturales o políticos, conformados por especialistas en historia y conser­vación y por la élite cultural. Así mismo, las comu­nidades, al buscar preservar su identidad, valoran el legar un patrimonio a las generaciones que siguen.

Todos estos agentes tienen la capacidad de in­fluenciar a los gobiernos y a los donantes para des­tinar recursos a la preservación, demandas que, por supuesto, compiten con otras para la utilización de los recursos.

Dada la complejidad y diversidad de los procesos sociales a través de los cuales se valora el patrimo­

nio y se llega a la decisión de invertir en su preser­vación, se afirma que dichos procesos son exitosos por sí mismos si se presenta la coincidencia de que los que pagan por el esfuerzo de conservación (con­tribuyentes, inversionistas o donantes) sean preci­samente quienes se benefician (usuarios y vecinos de los bienes patrimoniales preservados) y quienes se interesan por la conservación (la élite cultural o política y los especialistas)."

Este dilema se presenta inclusive aunque la co­munidad en general valore suficientemente un pa­trimonio material si los propietarios privados del mismo no tienen los incentivos necesarios para in­vertir en la preservación de sus propiedades. Ade­más. ninguno de los propietarios tendría el deseo de ser el primero en invertir debido a las extemali- dades negativas que generan sobre su inversión las propiedades aún deterioradas de otros. Por su par­te. los donantes están más interesados en las rela­ciones públicas (imagen) y por lo tanto sólo aporta­rían recursos para lugares o patrimonios muy visi­bles, usualmente públicos; además, suelen actuar de manera individual, no coordinada, buscando retri­buciones también de carácter individual.

El caso es más complicado cuando se está ha­blando de bienes públicos tanto culturales (mura­llas, por ejemplo) como no culturales (playa y mar. por ejemplo). En este evento, los consumidores que se benefician del disfrute de estos bienes no son necesariamente quienes pagan por su conservación y tampoco es posible cobrar por dicho disfrute. Sin embargo, si uno define un “producto turístico” como compuesto de bienes públicos y no públicos, es in­dudable que existen agentes (empresarios) que ob­tienen ganancias del consumo de los bienes públi­cos por parte de los visitantes al ofrecer la parte no pública del "producto". Los bienes públicos pueden inclusive representar la parte más atractiva del “pa­quete” o "producto turístico”."

11 Ario Klamcr; Peter-Wim Zui- dhof. ‘The Valúes o f Cultural Heritagc: Meijáng Fxonomic and Cultural Appraisals*. en Econo- m ies a n d H erinifn• C onseno-

non, Getty Conservation Institu- te, pígs. 36-40. 12

12 Los bienes no públicos -lo s que participan en un mercado- como por ejemplo el servicio de

telelcnia, pueden ser ofrecidos por el Estado o por los empre­sarios privados Los bienes pú­blicos. los que no participan de bs características básicas de un mercado (exclusión y riva­

lidad), pueden ser de libre ofer­ta (el mar. por ejem plo) o ser ofrecidos también par empresa­rios privados o el mismo Estado (la radiodifusión o la televisión no por suscripción).

23

Page 17: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O OE L A Z O N A H I S T O R I C A

Es importante tener en cuenta que los bienes, en el contexto que aquí se está hablando, no se divi­den en bienes públicos, en su acepción de ofreci­dos por el Estado, y bienes privados. Bienes públi­cos son los que no participan en los mercados y bienes no públicos los que sí. En los casos en que el dilema no parece tener solución corresponde al Es­tado, como ya se mencionó anteriormente, interve­nir con acciones de inversión e integración de vo­luntades (participación de los diferentes agentes in­teresados) para realzar los atractivos del patrimonio histórico y ofrecer no sólo unos servicios públicos y una infraestructura física de calidad sino también para crear los incentivos adecuados y suficientes al sector privado, de tal manera que se integren (com­plemente) las obras impulsadas por el Estado. Los beneficios para todos pueden ser importantes.

Los beneficiarios del consumo del “producto tu­rístico" son, por supuesto, los visitantes o los habi­tantes locales que lo utilizan. Ellos generan un valor social bruto, el cual es sencillamente su curva de demanda potencial por el 'producto turístico" com­pleta el precio máximo que estarían dispuestos a pagar por cantidades variables del “producto" a los diferentes precios. De allí parte todo. Si no hay va­loración o beneficio social del disfrute de un pro­ducto, tampoco interesaría estimar el impacto eco­nómico que genera su consumo.

Esia valoración social bruta del disfrute de un producto turístico no tiene una connotación geográ­fica en cuanto al origen de los consumidores: éstos pueden pertenecer a diversas localidades, regiones y aun países. En conjunto generan un valor que podría medirse por los métodos que los economis-

Gráfica 1.2La valoración económica de los bienes y servicios

Bienes y servicios que participan en mercados

Bienes que no participan en mercados

Valor económkx>=Precio del mercado ♦ excedente del consumidor

▼ _________Preferencias indicadas o expuestas de mercados construidos (no reales)

Preferencias reveladas demercados compleméntanos

o alternativos (reales)

Valoracióncontingente

Modelos de selección

Precios hedóncos. Demanda de

C osto de vraje Demanda de bienes

Demanda de bienes

bienes sim ares compleméntanos * alternativos

- Valor etzonóm tco total = /alor de uso total + Valor de no uso total *4---------------------~ —

Fuente Dwnd Pearce Ece Oidennroglu et aI Economc Vatatcn wtfh Ststcd Prefawce Todruqves. Londres. Department fcr Transpon. Locd Government and the Regions. Summary Gu«Je 2002

13 Ver Anexo 1.1 para una breve explicación de las metodologías de valoración existentes.

24

Page 18: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l : V A L O R A C I O N E I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L O S C E N T R O S H I S T O R I C O S

tas han venido diseñando y perfeccionando. Los principales métodos de valoración son los siguien­tes:13 (Gráfica 1.2)

- Metodologías que trabajan con mercados o si­tuaciones reales: destacándose las de precios he- dónicos (bienes similares), costo de viaje (bienes complementarios), bienes sustitutos y costos de mantenimiento.- Metodologías que trabajan con mercados o si­tuaciones hipotéticas: Básicamente existen dos métodos principales:

a. Valoración contingente (VC)b. Selección de escenarios alternativos (SEA).

1.2.2 Los estudios de impacto

Si los consumidores del "producto", mezcla, como se dijo, de bienes públicos y no públicos, pertene­cen todos a la localidad en donde están ubicados dichos bienes culturales y no culturales, existen va­rias formas de financiar el mantenimiento de los bie­nes públicos:

a. Impuestos generales que seguramente respon­derían al criterio de la capacidad de pago.b. Impuestos específicos principalmente aplica­dos a aquellas empresas o actividades que elabo­ran los bienes no públicos, y que complementan el “producto turístico" en el cual también partici­pan los bienes públicos. Estos productores perci­birían una utilidad al ofrecer sus productos, y se beneficiarían de una externalidad pues sus pro­ductos son más atractivos al conformar un “pa­quete" o “producto turístico'’ más completo en conjunto con los bienes públicos.

Como es obvio, si no hay visitantes.13 lo que se produce en última instancia es una redistribución de los ingresos entre los que disfrutan del “produc­to" y quienes ofrecen los bienes complementarios a los bienes públicos. 14 15

Una situación un tanto distinta se produciría si una buena proporción de los que disfrutan el "pro­ducto turístico" son visitantes, pertenecientes a otras localidades, regiones o países. En este caso, existe una muy buena probabilidad de que el gasto de di­chos visitantes genere un incremento en los ingre­sos de todos o la mayor parte de los habitantes de la ciudad y no únicamente de los que ofrecen los bie­nes no públicos. Es más claro aquí que posiblemen­te son más justificables los impuestos de carácter general.

Congruente con lo anterior, existe cada vez ma­yor conciencia sobre la importancia de la conserva­ción del patrimonio histórico como factor de desa­rrollo económico, social y cultural, enmarcándoselo con derecho propio en las estrategias y planes de desarrollo nacionales. Se pasó de considerar los te­mas culturales como una restricción que había que tener en cuenta a considerarlos como elementos importantes para explicar el desarrollo. Así mismo, actualmente los procesos y planes de desarrollo ur­bano tienen al patrimonio cultural como un elemen­to que valoriza los centros y zonas históricas de las ciudades y no como un obstáculo que debe ser eli­minado en aras del progreso y la modernización.

Los estudios de impacto económico tratan de es­timar. por supuesto, el excedente económico que se genera al producir la parte no pública del "paquete turístico”, "paquete" que se mantiene como un re­sultado de las inversiones tanto en los bienes públi­cos como en los no públicos.

En este caso, la comunidad y las élites culturales y políticas deben inducir al gobierno a intervenir para diseñar una política de preservación que rompa con los problemas del dilema anteriormente expuesto y que nc sólo se preocupe por rehabilitar la estructura física de los centros históricos (espacios públicos y edificios emblemáticos), sino que también revitalice los procesos sociales y económicos que pueden ha­

14 Además de no recibir subsi­dios o transferencias desde afuc- ra de la localidad.

15 Rojas; de .Moura Castro, op ctí , 1999. pág. 5.—

25

Page 19: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A D E I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

cer un uso eficiente del conjunto de edificios y es­tructuras y mantenerlas de modo adecuado.15

Anexos al capítulo I

Anexo 1.1Métodos de valoración del patrimonio cultural

Los economistas han desarrollado una serie de me­todologías para valorar el patrimonio cultural. Las metodologías se dividen, de manera amplia, en dos grandes categorías:

a. Aquellas que examinan el comportamiento de los consumidores en s itu a c io n e s o m e rc a d o s

re a le s , es decir, lo que revela el consumidor con su comportamiento actual.b. Las que recurren a solicitarle al consumidor que revele o manifieste sus reacciones ante s i ­

tu a c io n e s o m e rc a d o s h ip o té t ic o s , es decir, las respuestas del consumidor son contingentes a la situación que se les plantea.

Metodologías que trabajan con mercados o situaciones reales

La primera categoría, la que trabaja con situaciones reales se divide en dos-.

a. Metodologías que buscan que el consumidor re­vele su voluntad a pagar por bienes y servicios que se transan en mercados relacionados con los bienes culturales, destacándose las de precios hedónicos (bienes similares), costo de viaje (bienes complemen­tarios), bienes sustitutos y castos de mantenimiento.b. Metodologías que estiman el impacto econó­mico, sobre un área geográfica, que pueden te­ner las inversiones en conservación y manteni­miento de algún patrimonio específico, como un Centro histórico o un museo, por el atributo cul­tural que se le atribuye.

Método de los precios hedónicos

Esta metodología de valoración compara los precios en el mercado de un bien cultural y de uno similar pero sin que este último sea considerado como bien

cultural: las diferencias en precios deben ser atri- buibles o medir el valor económico que tiene el componente cultural del bien patrimonial. La vali­dez del método depende de que ambos bienes po­sean las mismas características o atributos, plena­mente identificables y que la única diferencia apre­ciable entre ambos sea el atributo cultural.

Este método es únicamente aplicable a elementos de la herencia cultural que estén incorporados en los precios de las propiedades (Mourato y Manzi).

Método del costo de viaje

En esta metodología se tiene en cuenta que si las personas no pagan directamente para acceder a de­terminado bien cultural, sí al menos deben gastar recursos (dinero y tiempo) para llegar a los mismos, como, por ejemplo, en actividades preparatorias, lecraras. costo de pasajes, mapas, guías, hoteles, entre otros gastos.

La cantidad de dinero y tiempo que la gente está dispuesta a gastar sobre estos bienes complementa­rios es una aproximación del valor de la herencia cultural en sí misma. Se denomina método de costo de viaje porque el costo del traslado físico hasta el lugar que ocupan los bienes culturales que se de­sean visitar es generalmente el mayor gasto en que se incurre para tener acceso a los mismos.

Se menciona que este método tiene también sus limitaciones pues sólo es aplicable para sitios cuyo acceso requiere de un desplazamiento significativo. No permite distinguir los diferentes atributos que puede tener un bien cultural y tampoco diferenciar en cuanto a la demanda cuando existen sitios no culturales susti­tutos del bien cultural, pues puede ocurrir que se esté en presencia de una demanda conjunta.

Metodología de demanda de bienes sustitutos

En esta metodología se les pregunta a las personas acerca de los sitios que visitarían en el caso de que el acceso al bien cultural no les fuese permitido. El costo de admisión a estos sitios alternativos es to­mado. entonces, como una aproximación al valor subjetivo del bien cultural.

26

Page 20: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l : V A L O R A C I O N E I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L O S C E N T R O S H I S T Ó R I C O S

Este método es sólo posible en circunstancias es­peciales y es útil para evaluar pérdidas de valor cau­sadas por deterioro, erosión o congestión.

Método de costo de mantenimiento evitado

Esta metodología ha sido utilizada generalmente para estimar daños a bienes culturales, por ejemplo, por la contaminación ambiental. El método calcula los ahorros en costos derivados de una reducción en los ciclos o rutinas de mantenimiento debido a una reducción en las tasas de daño.

Sin embargo, los costos de mantenimiento no son una medida correcta de los beneficios derivados a la sociedad de la reducción del daño a los bienes culturales. La consideración únicamente de los cos­tos puede subestimar fuertemente los verdaderos valores económicos.

Una crítica general a las metodologías que traba­jan con mercados alternativos o sustitutos, o con cos­tos de mantenimiento ahorrados, es la de que no tie­nen en cuenta valores de opción o de no-uso. los cuales pueden ser bien importantes para decidir so­bre los recursos dedicados a un patrimonio histórico.

Metodologías que trabajan con mercados o situaciones hipotéticas

Este tipo de metodologías pretende que los consu­midores indiquen o expresen sus preferencias acer­ca de situaciones que se les presentan como hipoté­ticas o posibles. Básicamente existen dos métodos principales:

a. Valoración contingente (VC)b. Selección de escenarios alternativos (SEA).

Estudios de valoración contingente

Para esta metodología se le pide a una muestra esta­dísticamente seleccionada de personas que valoren una situación hipotética. Se trata de un bien hipoté­tico en un mercado hipotético. Se pregunta acerca de la voluntad a pagar por ese bien o su voluntad a aceptar la eliminación de una medida o la remoción de un objeto. Por supuesto, las encuestas incluyen

otras preguntas que tratan de medir actitudes, per­cepciones. opiniones, conocimientos y usos del bien cultural, credibilidad del escenario, razones para pagar o no querer pagar, entre otras.

Estos estudios son muy utilizados actualmente, aunque sobre ellos han surgido muchas dudas e in­quietudes pues “es muy fácil gastar un dinero hipoté­tico en una situación hipotética". Requieren una muy cuidadosa preparación para evitar los sesgos que pueden tener los estudios basados en encuestas.

Estudios para selección deescenarios alternativos

Uno de los problemas de los estudios de valoración contingente es el de preguntarle a las personas so­bre un precio a pagar. Las respuestas, dado lo hipo­tético de la situación, pueden ser no realistas. Este problema puede obviarse utilizando un método un poco más complejo consistente en diseñar un esce­nario compuesto de diferentes alternativas para se­lección de una, por parte de los encuestados. Cada alternativa está integrada por una serie de atributos que posee la alternativa y, posiblemente, por un precio. El consultado debe elegir entre las alternati­vas u ordenarlas.

Así. por ejemplo, si se quiere estudiar una casa his­tórica. se puede construir un escenario con dos o tres alternativas, cada una distinguiendo varios atributos y un precio de entrada. Los atributos pueden referirse a si la casa posee jardines, si está diseñada con un estilo arquitectónico interesante o no, si la colección de ob­jetos que exhibe es de gran calidad, si posee facilida­des o servicios adicionales para el visitante y con un precio de entrada a cada alternativa.

Este método también tiene sus defensores y de­tractores. Las críticas tienen mucho que ver con las enormes dificultades de diseño, que llevan a errores y sesgos en las respuestas.

Anexo 1.2

Estudios de impacto y estudios de valoración

Se presenta en la literatura alguna discusión acerca de los estudios tanto de impacto económico como de

27

Page 21: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O OE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

valoración subjetiva de las preferencias del consumi­dor. En cualquier caso, la discusión no debe perder de vista el objetivo que se esté persiguiendo en cada estudio específico y los recursos con que se cuenta.

Otro aspecto básico que debe tenerse en cuenta es la distinción entre quien paga por la financiación de las inversiones y gastos para que el patrimonio cultural conserve todos sus atractivos y quien se beneficia, o se pretende que se beneficie de ello. En el caso de ciudades que poseen patrimonios y atrac­tivos materiales e inmateriales, las inversiones que permiten conservar estos patrimonios en un estado óptimo deberán ser financiadas principalmente por los residentes e inversionistas o donantes locales. Los beneficios del disfrute de los activos patrimo­niales que posea la localidad fluirán hacia todos los participantes que acuden a la localidad, tanto resi­dentes locales como de otras regiones o países. Sin embargo, los inversionistas pueden estar interesa­dos únicamente en las utilidades (excedentes del productor) que puedan recibir de las inversiones realizadas a favor del patrimonio (público y no pú­blico) que compone el producto turístico.

Cuando el análisis es realizado por un gobierno central, que está tomando decisiones acerca de in­venir en conservación de un patrimonio cultural, no es muy importante la distinción entre beneficiarios locales, regionales o de otras localidades, siempre y cuando una alta proporción de los que disfrutan del patrimonio cultural sean todos originarios del país.16 En este caso, posiblemente es preferible efectuar mediciones de valoración que tengan en cuenta a todos los beneficiarios, pues, en este caso, para un gobierno central, quienes pagan y quienes se bene­fician son todos nacionales. Es diferente si el análi­sis es realizado por un gobierno nacional cuando una pane importante de los beneficiarios es extran­jera. o, más aún. por un gobierno local, cuando los

beneficiarios pertenecen en una buena proporción a otras localidades, regiones o países.’’

En estos últimos casos presentados en el párrafo anterior, podría ser de interés para un país o una localidad realizar estudios de impacto, preguntán­dose no únicamente quién se beneficia (como con­sumidor de uso o no uso) sino también si las inver­siones en la conservación de. patrimonio cultural y la infraestructura pública acompañante, son o no rentables para quienes invierten o pagan sus impues­tos en la localidad o, para la ciudad en general. Por supuesto, conocer quiénes se benefician, sean resi­dentes o no. y en qué magnitud, puede ser muy importante para diseñar las estrategias de promo­ción, publicidad y administración de la localidad como 'producto turístico”, tal como ocurre cuando un empresario privado está vendiendo un bien o un servicio privado. Además, es claro que si un patri­monio no tiene valor para nadie, tampoco tiene sen­tido realizar un estudio de impacto: el impacto debe ser nulo si la valoración del patrimonio es cero.

Igualmente, el impacto es muy reducido cuando la mayor parte de los componentes del “producto turístico" son bienes públicos con un alto grado de deterioro: en estos casos, le que se requiere son estudios de valoración que determinen si vale la pena invertir en la recuperación del patrimonio cultural.

No hay que olvidar, entonces, que los estudios de impacto no son posiblemente los más adecua­dos cuando quienes pagan son los mismos que se benefician, o se pretende que se beneficien, del patrimonio cultural, como bien público. En estos casos, los estudios de impacto posiblemente tien­den a dejar por fuera muchos elementos cualita­tivos (como valores económicos de no uso y valo­res no económicos) que podrían ser importantes a la hora de tomar decisiones sobre conservación y

16 A menos que la inversión sea realizada únicamente o principal­mente para beneficio de la d u ­dad.

17 Stefano Pagiola. Economic Ancdysis ufhwestm ents tu G tbum l Heñía#? Jnsíffbts from Emiron- mentaJ Econom ía, Environment Depanment, VTorld Bank, 1996.

11

28

Page 22: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I : V A L O R A C I Ó N E I M P A C T O E C O N O M I C O DE L O S C E N T R O S H I S T O R I C O S

mantenimiento de un patrimonio cultural. Otra crí­tica a los estudios de impacto es la de que no tie­nen en cuenta los costos sociales del disfrute del patrimonio cultural, principalmente para ciudada­nos locales o visitantes que no están participando en la misma, como los aumentos en la inflación local, la congestión vehicular, la inseguridad y la contaminación. Esta crítica puede ser tenida en cuenta mediante encuestas en los hogares y con visitantes que no son turistas.

Otra utilidad de las encuestas con los posibles beneficiarios, tanto locales como no locales, es la de que dichos estudios pueden permitir establecer las tarifas de entrada a las diversas atracciones que ofrece la localidad, o los impuestos que se fijan so­bre ios turistas, principalmente, extranjeros. La po­sibilidad de discriminar precios es un subproducto de estos estudios de valoración, dado que. en gene­ral, los visitantes, principalmente los extranjeros, están dispuestos a pagar mayores precios.

Resumiendo, el tipo de valoración dependería de los escenarios siguientes:

- Financiación local: Con beneficiarios ya sea lo­cales o locales y regionales: o locales, regionales y nacionales o, locales, regionales, nacionales e internacionales. El criterio aquí es el de que los estudios de impacto irán adquiriendo más impor­tancia entre más diverso sea el origen de los visi­tantes a la localidad turística y viceversa.- Financiación regional: El criterio es el mismo que en el caso anterior, con la diferencia de que los estudios de impacto sólo se justificarían cuan­do la proporción de visitantes de fuera de la re­gión sea importante.- Financiación nacional: Los estudios de impacto sólo se justificarían cuando exista una buena pro­porción de visitantes extranjeros, a menos de que la financiación sea ofrecida para beneficiar ex­clusivamente a la región o a la localidad y no a los visitantes. En este caso, los estudios de im­pacto serían más importantes que cuando la in­versión pretende beneficiar a todo el país.- Financiación internacional: El criterio es el mis­mo que en el caso anterior. Es necesario identifi­car tanto a los que pagan como a los que se pre­tende beneficiar con la inversión.

29

Page 23: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

CAPÍTULO II

LA Z O N A H ISTÓ RICA DE CARTAGENA CO M O PARTE DE

UNA C IU D A D TU R ÍS TIC A QUE REQUIERE DESARROLLO

EN SU INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y S O C IA L 18

O

<✓ >

< 5

NI

or *

<b" O

»

\ \ Y. I m n^ .

K n\

O )

oo a ;

0

r v

&( 0

* 7

O V

' i o f f f i S * 9(?

í r i *l I

18 En este estudio se usa prefe- valer histórico y cultural que rio ternemente el término 'zona his- están físicamente en el Centrotórica’ y no 'Centro histórico' histórico tradicional, pero quepor incluir en la evaluación eco- están ubicados cerca del mismo, nómica algunos inmuebles de

Page 24: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

2.1 Introducción

Éste es un estudio sobre el impacto económico de la zona histórica de Cartagena sobre la economía de la ciudad. Sin embargo, siendo Cartagena una ciu­dad turística por excelencia, las grandes potenciali­dades de impacto económico de la zona histórica de la ciudad sólo podrán desarrollarse en la medida en que la ciudad también desarrolle los requerimien­tos de infraestructura física y social necesarios para una ciudad turística.

En este capítulo se identifican los factores princi­pales que determinan el desarrollo económico y social de las ciudades y se hace un inventario de la situación de dichos factores en el caso de Cartage­na, sin hacer mención aún sobre la zona histórica, que será objeto del siguiente capítulo.

Es fundamental entender que si una ciudad po­see ventajas comparativas naturales e históricas en una actividad como el turismo, sus estrategias de desarrollo deben ser integrales si espera aprovechar dichas ventajas para atraer más visitantes y lograr su desarrollo económico y social. En un mundo globa- lizado y sumamente competitivo, las ciudades de­ben ser conscientes de que deben entatizar sus atrac­tivos como una forma de diferenciarse de las de­más. De hecho, existen lugares en el mundo que promocionan un ambiente de aventura y vida primi­tiva, como pueden ser el Himalaya o el Tíbet. El visitante que acude a estos lugares posiblemente no será muy exigente en cuanto a la disponibilidad de servicios básicos (agua potable, electricidad, etc.). Ésta no es la historia del turismo en el Caribe, don­de pueden existir sitios para el turismo de aventura

pero el que prima es el de placer y cultural. En este contexto, Cartagena tiene para ofrecer no solamen­te unos atractivos fundamentales19 (culturales, etno­gráficos y programados, entre otros), los cuales son los que viene a buscar el turista o el visitante en general, sino además todo un paquete de servicios básicos que hacen placentera, divertida y fructífera su estancia y que el turista da por sentado que exis­ten o están disponibles en los centros turísticos de la región Caribe y en muchos lugares que promo­cionan su patrimonio cultural a lo largo del mundo. Servicios básicos como el agua potable, la electrici­dad, las telecomunicaciones, los servicios de salud, el transporte y la recreación, entre otros.

Por otra parte, pero estrechamente relacionado con lo anterior, si la ciudad cuenta con una pobla­ción más educada y capacitada y que goce de ma­yores niveles de salud y bienestar, es de esperar que la atención al turista, si se analiza el tema enfocado únicamente a este sector, sea óptima y permita atraer cada vez más visitantes, lo cual redundará en bene­ficio de todos los sectores económicos y estratos sociales de la ciudad.

2.2 El desarrollo económico y social de las ciudades

2.2.1 Conceptos generales

Una de las estrategias más importantes de Colombia y otros países latinoamericanos ha sido la descen­tralización política, administrativa y fiscal de las ciu­dades, trasladando la mayor paite de la responsabi­lidad sobre el desarrollo de las mismas al nivel local o territorial.

19 Más adelante se presenta el compendio de los principales atractivos turísticos de la ciudad.

Page 25: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Esta estrategia busca incrementar la competitivi- dad de las poblaciones como una vía para promover el crecimiento económico, dentro de una mayor equi­dad entre los diferentes grupos de la población. Para ello es indispensable que, con los nuevos recursos, las administraciones locales mejoren la provisión de servicios públicos a través de inversiones tanto en infraestructura física como en capital humano, con base en un más cercano conocimiento de las necesi­dades de la población y las características de los empresarios locales y las organizaciones de la socie­dad civil.20 En este contexto, las inversiones en salud, educación, saneamiento y aguas, comunicaciones y energía, son de trascendental importancia para el lo­gro de los objetivos, al ser insumos fundamentales tanto para un mayor crecimiento económico como para una mayor equidad del mismo.

Un tema crucial, relacionado con los retos que enfrentan las ciudades, es el de la capacidad institu­cional para llevar a cabo una tarea de tal magnitud, como es el desarrollo económico con equidad. En términos de la capacidad institucional para asumir responsabilidades adicionales, el panorama no siem­pre es muy alentador, a pesar de que el tamaño de una gran parte de las poblaciones en Latinoamérica es suficiente para tener gobiernos con una prepara­ción y capacidad también suficientes para enfrentar dichos desafíos. La experiencia en Latinoamérica muestra, sin embargo, que la descentralización no siempre ha repercutido en un incremento en las ta­sas de crecimiento y desarrollo. Podría explicarse este fenómeno por varias causas:

a. Las dirigencias locales no asumen con respon­sabilidad las nuevas tareas y la consecución de nuevos recursos de origen local.b. Los recursos transferidos desde los gobiernos cen­trales son completamente insuficientes, ante la mag­nitud de las nuevas responsabilidades recibidas.

El crecimiento de las ciudades en el último siglo, tanto en Latinoamérica como en otras partes del mundo, se caracterizó por una alta tasa de creci­miento de la población, resultado de mayores ex­pectativas de vida y de una alta migración de perso­nas de las áreas rurales hacia las ciudades21 en bus­ca de mayores oportunidades de empleo y del acce­so a servicios básicos como salud y educación. Como resultado de lo anterior, se pasó de una concentra­ción del 25% de la población en las áreas urbanas a principios del siglo a 75% ú final del mismo. Se espera que para el año 2025 cerca del 85% de la población de América Latina esté viviendo en las ciudades.22 (Gráfica 2.1)

En las discusiones acerca de los determinantes del crecimiento de las ciudades se ha otorgado un importante papel a dos elementos que tienen que ver con factores como la escala, la competencia y la generación de externalidades.

Gráfica 2.1

Tendencias de la urbanización en Latmoaménca. Porcentaje del

total de población urbana. 1900-2025

1900 1950 1975 2000 2025

20 Eduardo Roías. Los desafíos 22 Ibid.. pág. 1. de un continente urbano, Banco Interam ericano de Desarrollo,2002.__________

21 Ibid.. pág. 6.

34

Page 26: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PA RT E DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

- La e s c a la es importante en las ciudades para formar núcleos poblacionales significativos de co­nocimiento complementario en las ciudades y para aprovechar las modernas tecnologías de produc­ción. Como también existe competencia entre las personas con conocimientos sustitutivos, se ge­nera un ambiente propicio hacia una mayor acu­mulación de capital humano.- Así mismo, la c o m p e te n c ia entre las empresas propicia una mayor tasa de innovación y una mayor eficiencia en la producción.- Las e x te rn a lid a d e s surgen también de la acu­mulación geográfica de conocimiento complemen­tario y de las economías de aglomeración, siendo estas últimas importantes para obtener factores de producción con altos niveles de productividad y a los menores costos de transacción posibles y para distribuir la producción de la manera más eficien­te en mercados concentrados geográficamente.

El problema que surge de esta acumulación geo­gráfica es que acentúa las desigualdades entre las grandes y pequeñas ciudades, pues, a su vez. las mayores inversiones y las mayores oportunidades que la misma crea atraen más población, lo cual incentiva la inversión, creándose un circulo virtuo­so a favor de las ciudades de mayor tamaño, pero en detrimento de las ciudades pequeñas.23 *

En el mismo sentido. Galvis y Meisel (2000) afir­man que “el ambiente urbano no sólo permite desa­rrollar ciertas ventajas en la producción, sino que también facilita y promueve la esfera del consumo . Las ciudades son centros de distribución que con­centran de una forma más eficiente (a menor costo) la oferta de bienes y servicios disponible a los con­sumidores. Adicionalmente, proveer de servicios públicos (energía eléctrica, agua potable, recolec­ción de basuras, gas domiciliario, telefonía fija, ser­vicios de salud y de educación, entre otros) y servi­

cios básicos a los ciudadanos es menos costoso cuan­do éstos están agrupados en poblaciones de buen tamaño que cuando viven en comunidades relativa­mente aisladas en el área rural. Las ciudades tam­bién ofrecen atractivos como bibliotecas, museos, sitios culturales, de esparcimiento y recreación.

Otros estudios, como los de Glaeser et al.21 cita­dos en Galvis y Meisel (2000), otorgan una gran importancia al aumento de la población para expli­car el crecimiento de las ciudades. Esto es relativa­mente cierto, sobre todo cuando existen dos condi­ciones: una relativa alta movilidad de la mano de obra, y unas oportunidades educativas y de salud abiertas a todos. Rojas (2002) inclusive afirma que aun sin que estas condiciones se cumplan totalmen­te. como sucede en los países latinoamericanos, las ciudades aumentan con el crecimiento de su pobla­ción, pues no de otra forma se explica que en Lati­noamérica la población urbana haya pasado de 198.000.000 de personas en 1975 a 401.000.000 en 2000, con una gran participación de inmigrantes de baja calificación laboral y muy bajos niveles educa­tivos y, sin embargo, el porcentaje de pobres en las áreas urbanas se haya mantenido relativamente cons­tante en 30%. Esto simplemente muestra que las ciu­dades ofrecen a los pobladores mayores oportuni­dades de empleo, mayores ingresos y un mejor ac­ceso a los servicios públicos, es decir, un mejor es­tándar de vida.

Este 30% de pobreza concentrado en las ciuda­des es, de todas furnias, algo que debe verse con preocupación. Se trata de una cantidad enorme de ciudadanos que tienen, como todos, el derecho a acceder a las ventajas del progreso económico. Esto constituye un desafío: Cómo lograr que, como míni­mo. este enorme grupo poblacional logre unos ni­veles de ingreso que le permita cubrir sus necesida­des básicas.

23 Luis Armando Galvis; Adolfo.Meisel Roca. El crecimiento eco­nómico de las ciudades colom­b ianas y sus determ inantes, 1973-1998. Cartagena. Centro de Investigaciones Económicas del Caribe Colombiano. Banco de la República. 2000.

24 Edward L. Glaeser; Hedí D. Kalhil. Jó se A. Scheinkman; An- drei Shleifer, “Gruwth m Citicí”, Journal o í Political Economv. Vol 100. No. 6 , 1992; Edward L. Glaeser, Jase Scheinkman. An- drei Sltleifer. "Economic Growth

in a C toss-Section o f Cilics", NBER Vtorking Paper Series. No. 5013. Fcbruary 1995. Alberto F. Ades; Edward L Glaeser. "Trade and Circuses: Explaining l.rhan Giants", Quancriy Journal o f F.co- nomics, Fcbruary 1995; Duncan

Black; Vernon Henderson, "A Theory o f Urban Growth*. Jour­nal o f Political Economv. Vol. 107, No 21. 1999; Edward L Glaeser. Je d Kolko-, Albert Saiz, “Consumcr City’ . NBER Working Paper Series. No -” 90. July 2000

35

Page 27: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE LA Z O N A H I S T O R I C A

La incapacidad de la economía urbana de pro­veer empleos formales a la mayoría de la población que busca trabajo en las ciudades genera un recurso al empleo informal, el cual es m enos productivo, m enos estab le y p eo r p ag ad o qu e e l em pleo en e l sec­tor fo rm a l. La disminución del empleo informal y su incorporación a la economía formal constituye el principal desafío de la política de desarrollo econó­mico urbano.

La pobreza urbana es, además, una fuente de pro­blemas para la población afectada: condiciones in­adecuadas de vivienda, ocupación de áreas margi­nales de la ciudad que enfrenta a los pobres a múl­tiples riesgos de salud originados en las malas con­diciones sanitarias y la contaminación del medio ambiente; asimismo, “esta población enfrenta una mayor incidencia de crimen y violencia, y mayor vulnerabilidad a accidentes y desastres naturales, así como a la ruptura de las redes tradicionales de se­guridad familiar y comunitaria, sometidas a tensio­nes por las necesidades básicas insatisfechas". Para­dójicamente,

Las ciudades ofrecen a los gobiernos la mejor oportunidad p3ra enfrentar los problemas de la pobreza ya que en ellas es más fácil que en las áreas rurales llegar a los pobres con servicios y bienes que mejoren sus condiciones de vida, aumenten sus activos de capital humano y físico, y su capacidad de generar ingresos. (Rojas. 2002)

Esta mayor oportunidad que ofrecen las ciudades para salir del subdesarrollo se ve enfrentada, sin embargo, por la mayor competencia entre las mis­mas en un mundo cada vez más globalizado. Las ciudades compiten entre sí por atraer la inversión de capital y la mano de obra más especializada. Únicamente aquellas ciudades que tienen'éxito en este propósito logran estimular el crecimiento eco­nómico local atrayendo las actividades de mayor demanda en los mercados mundiales. 25

2.2.2 Algunos estudios sobretas ciudades colombianas

En un trabajo sobre Colombia, Galvis y Meisel (2000:25-27)w afirman que

Las variables que mayor efecto tienen sobre las tasas de crecimiento del PIB per cápita de las ciudades, y de su nivel, son el capital humano y la dotación de infraestructura física, así como la calidad de las instituciones entendida en el sen­tido que plantea la teoría neo-institucionalista. Por esa razón, cualquier política económica en­caminada a lograr una convergencia en los nive­les de ingreso per cápita de las ciudades y regio­nes colombianas tendrá que tener, necesariamen­te, un fuerte componente de inversión en educa­ción e infraestructura y de fortalecimiento de las instituciones, para poner a las regiones pobres en condiciones que les permitan competir con las más prósperas en pie de igualdad.

- Como c a p ita l h u m a n o se entiende una amplia cobertura de educación de la mano de obra y una proporción significativa de la misma con estudios superiores. Por supuesto, la calidad de la educa­ción impan ida debe ser también suficientemente alta.- Respecto a la in f r a e s tr u c tu r a , debe existir como condición para el desarrollo sostenible de largo plazo de una ciudad, entre otras dotacio­nes, una oferta suficiente en cantidad y calidad, de servicios básicos como agua potable, alcanta­rillado, recolección de basuras, energía eléctrica y telecomunicaciones. También debe disponer de suficientes vías y medios de transporte y de ade­cuados servicios de salud.- Por su parte, un elemento fundamental para avanzar en la senda del crecimiento económico y social, es disponer de unas instituciones desarro­lladas y eficientes. Cuando se habla de las in s t i ­

tu c io n e s no se está haciendo referencia única-

25 Galvis; Meisel. op. cil.

Page 28: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P Í T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A OE C A R T A G E N A C O M O PARTE DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

menie al aparato burocrático de una ciudad sino también a los patrones culturales existentes, a las reglas del juego que enfrentan los agentes eco­nómicos y al reconocimiento de una suficiente legitimidad al Estado. En términos económicos, unas instituciones bien desarrolladas se traducen en unos costos de transacción y producción más bajos. La evasión de impuestos es. precisamente, un síntoma de falta de reconocimiento a la legiti­midad del Estado.26

Otras variables que se han identificado en la bús­queda de explicaciones al desarrollo de las ciuda­des son las siguientes: el número de habitantes y la estructura piramidal de la población por edades. La primera variable facilita la obtención de economías de escala y aglomeración, definiendo el tamaño del mercado; la segunda, muestra si existe un número importante de población dependiente, lo cual afec­ta desfavorablemente el crecimiento económico y la producción per cápita.

Es claro que sin la existencia de una población educada, que a su vez no disponga de una infraes­tructura pública importante y que no sea regida en sus relaciones sociales y de trabajo por unas reglas de juego claras, equitativas y que todos acaten, el disponer de un significativo tamaño poblacional, y experimentar una tasa apreciable de crecimiento de la misma, no son aspectos favorables al desarrollo económico sino más bien representan cargas ago­biantes que generan pobreza, desigualdades, frus­traciones y, seguramente, violencia.

Concretamente, el trabajo de Galvis y Meisel (2000) encuentra estadísticamente significativas las siguientes variables para explicar la tasa de creci­miento y el nivel del PIB per cápita de las veinte principales ciudades de Colombia:

a. Capital humano (porcentaje de población con estudios universitarios, cobertura de la educación secundaria, resultados de las pruebas del Icfes).b. Población (tasa de fecundidad, tasa de inmi­gración).c. Infraestructura (porcentajes de viviendas con servicios públicos, densidad de líneas telefónicas).d. Instituciones (impuestos municipales como una proporción de los depósitos bancarios).e. Economías de escala (número de habitantes y tasa de crecimiento de la población).

Otros estudios realizados en Colombia para ex­plicar los determinantes del crecimiento del PIB per cápita regional, al nivel de los departamentos, o del PIB municipal, son los de Mauricio Cárdenas (1993),"' Fabio Sánchez y Jairo Núñez (2000).28 El primero se ocupa de tratar de explicar si existe o no conver­gencia entre los crecimientos de las regiones colom­bianas, mientras el segundo estudia los determinan­tes del crecimiento de los municipios y la evolución de las disparidades entre sus ingresos per cápita.

En el contexto del crecimiento regional, también vale la pena mencionar los estudios de Birchenall y Murcia (1997),29 Rocha y Vivas (1998)30 y Bonet y Meisel (1999).31 Desde el punto de vista del creci­miento de las ciudades, el ya mencionado de Galvis y Meisel (2000).

2.3 Cartagena y los determinantes del desarrollo económico

2 .3 .1 In t ro d u c c ió n

De acuerdo con las conclusiones de algunos de los anteriores estudios acerca de los factores que expli­can el crecimiento de las ciudades, y siguiendo los elementos mencionados en el trabajo de Galvis y

26 Douglas C. North. Institucio­nes. cambio institucional y des­empeño económico. Fondo de Cultura Económica. 1995. pág. 7.

27 Mauricio Cárdenas: Adnana P ontón; Ju an P ablo Trujillo, ‘ Convergencia y migraciones ¡n- t«departamentales en Colombia:

1950-1990', en Coyuntura eco­nómica. Vol 23. No. 1, abril de 1993-

28 Fabio Sánchez: Jairo NúAez, ‘Gcography and Economic De- velopment: A Municipal Appn> a ch fo r C o lo m b ia ’ . CEDE, L'niandcs. 2000.

29 Javier Birchenall: Guillermo E. Murcia, ‘Convergencia regional: una revisión del caso colombia­no’ , en Desarrollo y Sociedad. No. 40. septiembre 1997.

30 Ricardo Rocha; Alejandro Vi­vas. ‘Crecimiento regional en Colombia: persiste la desigual­

dad", en revista de Economía del Rosario. \bl. 1, No. 1. enero 1998

31 Jaime Bonet; Adolfo Meisel. ‘ La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo. 1926-1995’ , en Coyuntu­ra económica, Vol XXIX. No. 1. marzo 1999.

37

Page 29: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Meisel. en esta sección se explora en algún detalle, pero no exhaustivamente, la situación relativa de Cartagena respecto a sus índices de pobreza y algu­nos aspectos e indicadores de su capital humano, su infraestructura física, la calidad de sus institucio­nes y su número de habitantes, entre otros factores. También se examina, con base en los trabajos de investigadores de la región, las condiciones y res­tricciones que tiene el turismo en la ciudad, como actividad estratégica.

Aunque el objetivo del presente estudio no es el de realizar un diagnóstico socioeconómico de Car­tagena. es importante mostrar la situación al respec­to de la ciudad (y en algunos puntos del departa­mento) como una forma de justificar todos los es­fuerzos de la administración municipal y de su clase dirigente para fomentar actividades, como el turis­mo, en las que la ciudad tiene ventajas comparati­vas no plenamente explotadas.

2.3.2 Los niveles de pobreza en Cartagena

Muchos son los indicadores que se han planteado y utilizado acerca del bienestar de las personas. Se habla de calidad de vida con las dificultades de un concepto que involucra aspectos no sólo cuantitati­vos o materiales, como el ingreso, sino también múltiples aspectos cualitativos o no materiales como el desarrollo de las personas en el trabajo, el medio ambiente y social en que se desenvuelven, la segu­ridad personal y de sus familias, las libertades polí­ticas, la justicia, la equidad, y muchos otros elemen­tos que representan parte de la calidad de vida o bienestar pero que son de muy difícil medición o interpretación.

Algunos indicadores pueden, o pretenden, sin embargo, describir situaciones absolutas o relativas de baja calidad de vida que vayan más allá de pro­medios de ingresos o producciones agregadas. En­tre estos indicadores se mencionan los de Necesida­

des Básicas Insatisfechas (NBI) y los Línea de Po­breza (LP), e inclusive. Indigencia (LI).

El DAÑE utiliza el primero de dichos indicadores (NBI), intentando medir la pobreza en función del tipo de vivienda que ocupan las familias, de su ac­ceso a los servicios públicos, del nivel de hacina­miento que tengan, del grado de asistencia escolar que presenten los niños y jóvenes y del nivel de dependencia económica que tengan los miembros de la familia. El indicador de línea de pobreza hace referencia a la capacidad monetaria que tengan las personas y familias para alcanzar ciertos consumos mínimos con sus ingresos mientras que la línea de indigencia se refiere a un nivel de ingresos que per­mite que la persona simplemente sobreviva.

Las cifras disponibles sobre porcentaje de perso­nas con NBI en Cartagena muestran niveles del 33% para 1993, 36% para 1998 y 32% para 2000. Además, se menciona que la LP o linea de pobreza, estable­cida en dos dólares para países como Colombia por el Banco Mundial, alcanzó en la ciudad un nivel promedio del 60%, con algunas disminuciones en los años 1996 y 1997 pero aumentando a casi 64% al final de la década; manteniéndose por encima del porcentaje para el total del país. Esto significa que más del 60% de la población de la ciudad no alcan­za a obtener un ingreso siquiera de la mitad del salario mínimo.32 (Gráfica 2.2).

Se menciona en algunos estudios que el compor­tamiento de la línea de pobreza está estrechamente correlacionado con la tasa de desempleo. Esto pare­ce ser cierto para los cambios en la proporción de pobres que cobija dicha línea de pobreza, pero se podría plantear la hipótesis de que el nivel prome­dio de dicha proporción parece estar más bien rela­cionado con los niveles y causas del subempleo. Es claro que una alta tasa de desempleo puede reducir la pobreza (así medida) coyunturalmente pero una tasa de subempleo tan alta como 18,7%, promedio

32 Dos dólares diarios de hoy í octubre 2005) equivalen más o menos a S I38.000 mensuales, es decir, a sólo 36% del salario mí­nimo.

38

Page 30: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PARTE DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

Gráfica 2.2Linea de pobreza y linea de indigencia en Cartagena

Fuente Sstora de Incfccadores Socodemogrtfcos de DNP W ra to w decoyuntura Social del Banco de la Repúbfca y otros.

para Cartagena en 2004, generada principalmente por el desempeño de empleos "inadecuados por in­gresos". es la causa inmediata de la pobreza. Si a una tasa promedio de desempleo para Cartagena de cerca del 15% en 2004 se le suma una de subempleo como la ya mencionada, se tiene que más de la ter­cera parte de la población económicamente activa no obtiene ingresos u obtiene ingresos que no lle­gan siquiera a la mitad del salario mínimo. En defi­nitiva, la pobreza en Cartagena (y en Colombia) es una consecuencia de factores estructurales, no co- yunturales, que no es el propósito de este estudio analizar.

Para hacer las cosas más críticas, la línea de indi­gencia (Ll), es decir, la de aquellas personas que no alcanzan a ganar siquiera un dólar diario, 18% del salario mínimo, representaba el 14% de los cartage­neros en 1997, porcentaje que se incrementó a 39% en 2000, así que el 6l% de los pobres son, a su vez, indigentes.

Como se menciona en la mayoría de los estudios sobre la ciudad, “la pobreza y la marginalidad son

los problemas más preocupantes de la ciudad de Cartagena,...., pues impide a las personas ejercer sus derechos elementales de alimentación, educa­ción, atención médica, trabajo seguro y bien remu­nerado, vivienda, recreación y deporte".33

2.3.3 El tamaño del PIB local y su crecimiento

Desafortunadamente no existen en Colombia esti­maciones del PIB a nivel local sino a niveles regio­nal y nacional. Esto ha llevado a los investigadores a realizar estimaciones de la actividad local partien­do de las cifras oficiales sobre el PIB departamental. Usualmente, para estimar el PIB de las ciudades ca­pitales de departamentos, sobre todo en aquellos casos en que la ciudad capital tiene un tamaño po- blacional que representa una proporción mayorita- ria de la total del departamento, se pane del PIB total departamental restándole la parte correspon­diente a los sectores minero, pesquero y agropecua­rio. El resto se reparte entre las ciudades que inte­gran el área urbana de acuerdo a sus participacio­nes en los recaudos de los impuestos municipales al interior del departamento.

Con esta metodología, se estimó, en el trabajo de Galvis y Meisel (2000) que el ingreso per cápita real de Cartagena era solamente el 57% del ingreso per cápita real de una muestra de las 20 principales ciu­dades de Colombia, ocupando el puesto 16 en el ordenamiento de mayor a menor del ingreso. Se es­timó que el de Cartagena correspondía escasamente al 17% del ingreso per cápita de Bogotá 34 * 24 (Gráfica2.3)

Pero también se menciona que dicho ingreso per cápita real no sólo es reducido sino también que cre­ce muy lentamente. Se estimó que el crecimiento de esta variable para Cartagena durante el período 1973- 1998 fue de aproximadamente 2,7% anual, cuando el de Bogotá había sido de 6,5%, el de Medellín de 6.3%, el de Bucaramanga de 5,2% y el de Cali de 4,7%,

33 'Informe final de los posiblesimpactos generados por la cele­bración de los XX Juegas Cen­troamericanos y del Caribe 2006

en Cartagena'. Universidad de Cartagena

34 Galvis; Meisel. op. cit., pág.24

39

Page 31: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 2.3

Ingreso per cápita real de las principales ciudades de Colombia. 1998 (pesos de 1973)

25.000-

22.524

20.000

15.000

10.000

5.000-

10.411

9 045 8.721

I 'í ..*>I 5¿ ¡ - 5 670

l l l l l l l l l4 857

4.26i 4 . » / 4.08332£? 2944 2940

3 t

Fuente: Lus A/mando GoKns; Adolfo Melsel Roca 8 ornamento económico de fas audades cofombtírvüysus determinantes. 1973-1998. Cartagena. Centro de Investigaos oes Económicas óe«' Canbe Colombiano. Banco de la Repúbbca 2000. póg 24

ocupando Cartagena el puesto 15 en tasa de creci­miento, en un ordenamiento de mayor a menor cre­cimiento para esta variable per cápita.55 (Gráfica 2.4)

Si se analizan las cifras del valor agregado por el departamento de Bolívar, sin considerar los sectores agropecuario y minero, pero sí el subsector pesque­ro, y se asimilan las cifras resultantes a la economía de Cartagena, dado su peso dentro del departamen­to, la ciudad, podría caracterizarse en Colombia por tres rasgos relativos:

a. Su nivel de industrialización (una participa­ción en el valor agregado así estimado que supe­ra en 70% la participación de la industria nacio­nal en el valor agregado del país)b. La importancia del sector de hotelería y res­taurantes, como un indicador del peso del turis­mo (5,5% del valor agregado frente a solo 2,9% 35

35 Cifras porcentuales calculadas crecimiento del ingreso per ca­en el estudio de Galvis y Mciscl pita real.(2000 21). tomando el crecimien­to de los depósitos bancarios per Cápita reales como un proxi del

de peso de estas dos actividades en todo el país respecto al valor agregado nacional, es decir 90% de mayor participación)c. El mayor peso del subsector de pesca (2,0% del valor agregado) comparado con el valor que agrega este mismo subsector en todo el país res­pecto al valor agregado nacional (0,5%) (Gráfica 2.5).

Haciendo mención únicamente a lo que se consi­dera el sector turístico estadísticamente identifica- ble en las cifras de valor agregado, el cual incluye a los hoteles, los restaurantes y los comercios, se pue­de observar que el peso de estas actividades en el PIB de la ciudad disminuyó continuamente de nive­les de alrededor de 17% en los años 1991-1993 a uno de sólo 10,4% en 1999, para repuntar a 11,6% en 2000 y luego disminuir a 10,9% en 2001 y a 10,3% en 2002. Se espera que dicha participación haya

40

Page 32: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PARTE DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

Gráfica 2.4Tasa de crecim iento del ingreso per cápita urbano real de las principales ciudades. 1973-1998 (%) ___________________________________________________________________________________________________________ ____________

Fuente-. Lúe Armando GaKns Adolfo Me sel Roca. El crvcm cnto económico de las ciudades colorntónas y sus óetenruiantes 1973-1998 Cartagena. Centro de Invesbgacio- nes Económicas del Cari* Cotombano, Banco de la República. 2000. pág 22

Gráfica 2 5Participación de los sectores económicos (excepto agropecuario y minería) en los valores agregados generados en el departamento de

Bolívar y en la totalidad del país. 2001

I

Pesca y sus B ectncdod. Industria Construcción C om erlo Motslana y Transporte Inm obilonos Adm inistración Resto de productos gas y agua restaurantes y alquter púbtea y sU jsectcras

Otros SOrv

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0

Departamento de Bofear

m m m m Total pas

Bdfvar/pois

41

Page 33: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

aumentado en los años 2003 y 2004 gracias a las políticas de seguridad y de recuperación económica del actual gobierno. (Gráfica 2.6)

2.3.4 El capital humano en Cartagena

La e d u c a c ió n en Cartagena alcanzó en 2002 un ni­vel de cobertura bruta (83%), en el conjunto de la educación primaria y secundaria, semejante a la del promedio para Colombia (82%). Sus esfuerzos de cobertura están por debajo, para dicho año, de ciu­dades como Bogotá (92%), Santa Marta (92%), Me- dellín (103%), Manizales (96%), Pereira (87%), Bu- caramanga (87%) e Ibagué (93%), pero por encima de Barranquilla (76%), Cúcuta (79%). Armenia (79%) y Cali (73%)- Si se habla de cobertura neta1 para la edad de 5 a 17 años, la ubicación relativa de Carta­gena en el contexto del país es prácticamente la mis­ma que con la cobertura bruta. (Gráficas 2.7 y 2.8)

Las diferencias son más marcadas si se habla de la calidad de la educación impartida, medida princi­palmente por las posibilidades de acceso de los es­tudiantes a las universidades de mejor calidad. Estas posibilidades están muy influidas por la calidad de la educación primaria y secundaria recibida. Una manera de medir dicha calidad es por medio de los exámenes del Icfes. Definitivamente, Cartagena está rezagada respecto a los promedios nacionales en cuanto a los resultados globales del Icfes. Si se agru­pan los niveles Icfes bajo, inferior y muy inferior, y se les denomina simplemente bajo, el número de colegios de Cartagena que obtuvo este tipo de cali­ficaciones representó en 2003 el 70% del total de colegios de la ciudad que se presentó a los exáme­nes del Icfes, cuando para el promedio nacional el 56% de los colegios se ubicaron en estas categorías. Este resultado ha venido presentándose desde años atrás, al menos desde 2000. (Gráficas 2.9 y 2.10)

Gráfica 2.6Participación del comercio, hoteleria y restaurantes en el PIB de Cartagena. 1990-2001 (%)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente Cálculo de los consdtores con base en estadísticas del estado de Uncirtagena sobre et 'Impacto Econónco de tos Juegos Centroamericanos y del Caribe en Cartagena" c información oócai de las Cuentas Departamenutes del DAÑE rxdadas en el Plan Sectorial de Turismo de Cartagena 2004 CalciJos de 2002 por parte de tos consultores utioando la mrsma metodología de Urscartagena

36 La cobertura neta incluye ex­clusivamente a las poblaciones de los rangos de edades considera­dos y no a toda la población es­colar.

42

Page 34: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PA RT E DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

Gráfica 2.7Cobertura bruta total en educación pnmana. secundana y media de las pnocía les ciudades capitales. 2002

Gráfica 2.8Cobertura neta en educación para las edades de 5 a 17 años de tes principales ciudades capitales. 2002

Es claro que Cartagena cuenta con un grupo de planteles de alta categoría, según los estándares na­cionales, pues el 18% de sus colegios se ubicó, en 2003, en las categorías alto, superior y muy supe­rior, porcentaje exactamente igual al presentado para el promedio nacional. El problema es la calidad del resto de los colegios (el 82% restante), la cual está muy por debajo de los promedios nacionales. Esta situación es preocupante, pues significa que la for­

mación del capital humano ai servicio de la produc­ción en la región es bastante limitada.

Respecto a la calidad de la educación superior que se imparte en Cartagena, no se dispone todavía de un indicador de calidad académica como en el caso de los colegios. Sin embargo, el lefes ha co­menzado a realizar unas evaluaciones de estudian­tes de últimos semestres para todas las universida-

43

Page 35: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 2.9Resultados de los exámenes del tefes para entrar a la universidad.

2003

Alto H Medio | Bajo

des y para diversas facultades. No ha publicado un indicador por universidad que permita promediar por ciudades. Se dispone, eso sí, de calificaciones por facultad (arquitectura, derecho, diversas inge­nierías, medicina, etc.) y, dentro de cada facultad, por especialidad o materia, para cada una de las universidades del país.

Para obtener un perfil de la calidad de la educa­ción universitaria en Cartagena se tomaron del Icfes los resultados obtenidos por las universidades en 9 facultades (arquitectura, derecho, medicina y seis ingenierías) y, para cada facultad, se eligió al azar una especialidad o materia. Los resultados para las universidades de Cartagena no son muy favorables pero no están demasiado lejos de los de otras uni­versidades colombianas, es decir, su posición aca­démica absoluta no es buena aunque relativamente no salgan tan mal libradas en el contexto del país. Los mejores resultados de las universidades de Car­tagena. en la muestra de facultades seleccionada, se obtuvieron en Derecho, Medicina y las ingenierías Civil y Eléctrica; los resultados menos favorables se presentaron en Arquitectura, y las ingenierías Indus­trial, Química, de Sistemas y Mecánica. (Gráfica 2.11)

Finalmente, no existen estudios que muestren el perfil de la inmigración neta de mano de obra hacia la ciudad, es decir, cuál es la composición de la mano de obra que emigra versus la que inmigra. Podría suceder que la mano de obra de mayor calificación, principalmente la universitaria, busque otros horizon­tes si la economía local no ofrece las condiciones necesarias para ese tipo de mano de obra. Es posi-

Gráfica 2.10

Concentración porcentual de colegios en los niveles más bajos de resultados en los exámenes del Icfes. 2000-2003 (porcentaje de número de colegios ubicados en los niveles más bajos de la clasificación del tefes)

80-,------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2000 2001 2002 2003

| N ivel bajo nacional £ Nivel bajo Cartagena

44

Page 36: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PA RT E DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

Gráfica 2.11*Examen de calidad de la educación supenor (Ecaes). promedio universidades de Cartagena, estudiantes de últimos semestres y

egresados. 2003

Civil Eléctrica Industrial Química Sistem as Mecánica

| % sobre nota máxima ak;anz3ble | j % sobre nota máxima alcanzada

ble, también, que la mayor parte de la mano de obra inmigrante sea mano de obra no calificada, sobre todo cuando los estudios del DAÑE y el DNP muestran que la pobreza rural es mayor que la urbana.

Respecto a la sa lu d . Cartagena es una de las ciu­dades colombianas con una menor cobertura en cuanto hace al régimen contributivo. De hecho, de 13 de las ciudades más importantes del país, Carta­gena ocupaba en 2003 el puesto 12, de mayor a menor cobertura, con un porcentaje de cubrimiento de sólo 42% en 2003, frente a un porcentaje de 58% para el total de las 13 ciudades. La superan en co­bertura. en el régimen contributivo, ciudades como MedeUín (75%), Bogotá (66%), Cali (54%), Barran- quilla (59%), Bucaramanga (76%), Pereira (54%), Manizales (67%), Ibagué (59%) y Villavicencio (72%). (Gráfica 2.12) 37

En cuanto al régimen subsidiado, en 2002,‘último año con información disponible, el total de afiliados en Canagena a dicho régimen representaba el 15% de la población total de la ciudad. Este porcentaje estaba por debajo del promedio nacional, que era del 21%, aunque comparable al porcentaje para Bo­gotá (15%) y Manizales (14,6%), por debajo de los de Sincclcjo (17,5%), Armenia (27,6%), Montería (17%) y Valledupar (24%) pero por encima de ciu­dades como Cali (10%), Ibagué (7%), Bucaramanga (9,6%), Pereira (12,5%), Cúcuta (11%), Santa Marta (11,9%), Pasto (13%), Neiva (12,3%), Barranquilla (12%) y Medellín (9,3%).r (Gráfica 2.13)

Otra forma de mirar la cobertura respecto a la salud es el número disponible de camas en clínicas y hospitales por cada 1000 habitantes. En este caso, Cartagena se ubica en una posición desventajosa

37 Estos porcentajes de afiliación en todas las ciudades son muy bajos en 2002, considerando que la mayor parte de la población pertenece a los estratos 1 y 2.

45

Page 37: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O OE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 2.12Porcentaje de cobertura del régimen contnbutivo de salud. 2003

Gráfica 2.13Porcentaje de cobertura del régimen subsidiado de salud, 2002

respecto al resto de las principales ciudades del país. Así, de las 20 principales ciudades, Cartagena está ubicada en el puesto 18, de mayor a menor número de camas hospitalarias por cada 1000 habitantes. Sólo poseía, en promedio, 1,1 cama por cada 1000 habi­tantes en 2003, frente a un promedio de 1,7 para ias 20 ciudades principales, estando por debajo de ciu­dades como Pasto (3,4), Tunja (3,4), Bucaramanga (2,3), Pereira (2,1), Medellín (2,1), Ibagué (1,9), Ar­

menia (1,9), Barranquilla (1,6), Bogotá (1,6), Cali (1,5) y Cúcuta (1,5). (Gráfica 2.14)

2.3.5 La infraestructura física en Cartagena

Respecto a la in fra e s tru c tu ra , debe existir como condición para el desarrollo sostenible de largo pla­zo de una ciudad, entre otras dotaciones, una oferta suficiente, en cantidad y calidad, de servicios bási-

46

Page 38: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A C O M O P A R T E DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

Gráfica 2.14

Número de camas de hospital por cada m i habitantes en las principales ciudades de Colombia. 2003

eos como agua potable, alcantarillado, recolección de basuras, energía eléctrica-gas, telecomunicacio­nes y vías y medios de transporte.

Respecto a los servicios de a cu e d u cto y a lc a n ta ­

r illa d o . la ciudad de Cartagena tiene una cobertura de 94% en cuanto al primer servicio38 y de 75% para el segundo. Sobre una muestra de las principales 14 ciudades del país, Cartagena se ubica de 11 (de mayor a menor) en cobertura de acueducto, aunque con un nivel que se puede considerar satisfactorio,3’ y de 12 en cobertura de alcantarillado, esta vez con un nivel notoriamente bajo respecto a 10 de las ciu­dades que muestran una mayor cobertura en este servicio.40 (Gráficas 2.15 y 2.16)

La potabilidad del agua en Cartagena era bastan­te baja en 2001, pues de una muestra tomada por la Superintendencia de Servicios Públicos y el Ministe­rio de Salud en 578 municipios de 18 departamen­

tos se encontró que el 49% no es apta para el consu­mo humano. El porcentaje para Cartagena fue de alrededor de 76%.41

En cuanto al servicio de aseo , algunos indicado­res de los servicios de barrido de las calles y de recolección de basuras en áreas comerciales mues­tran a Cartagena en una posición no muy favorable respecto a otras ciudades capitales. Por ejemplo, la frecuencia de barrido en las áreas comerciales en 2004 fue de 3 veces a la semana en Cartagena estan­do por debajo de todas las demás ciudades capita­les con información disponible- Cíícuta, Rarranqui- 11a, y Bogotá con 6 veces-, Medellín, Neiva, Villavi- cencio, Tunja, Armenia y Sincelejo con 7; Pereira con 12, Pasto con 14 y Manizales con 26. En parte esto puede ser un resultado de falta de personal para realizar estas labores, pues según las cifras dis­ponibles. en Cartagena un operario tiene a cargo en promedio el barrido de 105 kilómetros, mientras que

38 De acuerdo a "Indicadores Sociales de Cartagena Primer Semestre de 2004", en Revista de Coyuntura Social No. 8, abril de 2005. pdg '43. la cobertura del acueducto en Cartagena para el

primer semestre de 2004 ya era del 98%.

39 No se está hablando de cali­dad sino de cobertura poblacio-nal.

40 ¡bid.. pág. 46; posiblemente se haya presentado un aumen­to de la cobertura del servicio de alcantarillado para el estrato 1 debido al incremento en el ser­vicio para ese estrato durante Jos años 2003 y 2004. No se ofrece en dicha publicación una cifra

global de cobertura p>ara 2003 y 2004.__________

41 Geovani Ameta. Calidad del agua en Colombia. Superinten­dencia de Servicios Públicos, 2001, págs. 6-7.

47

Page 39: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 2.15

Coberturas de acueducto en las principales ciudades de Colombia. 2001

Gráfica 2.16Nivel de cobertura del alcantarillado en las pnncipales ciudades de Colombia. 2001

en otras capitales el promedio de calles por opera­rio es mucho menos: Sincelejo 31, Pasto 16 y todas las demás menos de 10. (Gráficas 2.17 y 2.18)

Sobre el mismo tema de aseo, la frecuencia de recolección de basuras en las áreas comerciales tam­

poco favorece la limpieza en Cartagena (2004): 3 veces a la semana en Cartagena, Pasto, Pereira y Manizales; 5 veces a la semana en Bogotá; 6 veces a la semana en Tunja, Cúcuta y Barranquilla y 7 veces en Medellín, Villavicencio. Armenia, Sincelejo y Nei- va. (Gráfica 2.19)

48

Page 40: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PA RT E DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

Gráfica 2.17

Aseo: Frecuencia de barrido en las áreas comerciales de las ciudades. 2004

Gráfica 2.18Aseo Kilómetros de vías a barrer por operario. 2004

La prestación del serv icio de e n e rg ía e lé c t r ic a en la costa Atlántica es uno de los temas más controver- siales en cuanto hace relación al tema de la infraes­tructura. El servicio es prestado por dos empresas, Electrocosta y Electricaribe, con una cobertura pro­medio del 93% (2001) en 7 departamentos de la costa Atlántica. En este caso, el problema no es la cobertu­ra del sen-icio sino su calidad y la sostenibilidad de las empresas prestadoras hacia el futuro.

Respecto a la calidad del servicio, la CREG o Co­misión de Regulación de Energía y Gas, tiene dos criterios principales de evaluación:

- Duración equivalente de las interrupciones del servicio (DES), definido en horas.- Frecuencia equivalente de las interrupciones del sen-icio (FES), definido como número de veces.

49

Page 41: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S , I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 2.19Aseo: Frecuencia de recolección de basuras en áreas comerciales. 2004

Para 2002 definió como parámetros mínimos para estos indicadores 11 horas para el DES y 26 veces para el FES. Del total de circuitos alimentadores exis­tentes en el tercer trimestre de 2002, Electricaribe tuvo 88% (DES) y 82% (FES) de ellos que presenta­ron interrupciones del servicio que superaron los parámetros mínimos, mientras que Electrocosta tuvo

91% (DES) y 78% (FES) en dicha situación. Como comparación, para el promedio del país, los circui­tos que superaron dichos mínimos de interrupcio­nes en el trimestre de 2002 mencionado, equivalie­ron al 25% (DES) y 27% (FES), respectivamente, del número total de circuitos existentes. (Gráficas 2.20y 2 .21).

Gráfica 2.20

Porcentaje de circuitos alimentadores de energía eléctnca que superaron el indicador mínimo de duración de las interrupciones del servicio. 2002 0. II y III)

100

90

80

70

®. 60 CD§ 50

40

30

20

10

0

88 91

Trim estre I Trim estre II Trim estre III

E lectncaribe K E lectrocosta H Prom edio país

50

Page 42: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T Ó R I C A OE C A R T A G E N A C O M O PA RT E OE U N A C I U D A D T U R Í S T I C A . . .

Gráfica 2.21Porcentaje de circuitos alimentadores de energía eléctrica que superaron el indicador minirno de frecuencia de las interrupciones del servicio. 2002 (I. II y III)

| Bectricaribe | EJectrocosta £ Promedio país

Para 2004 las cosas, aunque han mejorado un poco, siguen siendo insatisfactorias en cuanto al servicio de energía eléctrica. Electrocosta y Electri- caribe siguen siendo empresas con un alto índice de horas de interrupciones del servicio (DES) y de frecuencia de dichas interrupciones (FES), como se puede observar en la gráfica 2.22, en la cual ambas empresas encabezan las horas de duración de las interrupciones y sólo son superadas por 3 empresas en cuanto a la frecuencia de las mismas.

Esto por el lado de la calidad. Por parte de la sostenibilidad del servicio, la situación no es mejor. Se supone que, por ejemplo, el número de suscrip- tores sin medidores no deba superar el 5% del total. En 2001, Electricaribe tenía un 28,5% y Electrocosta un 27,9% de suscriptores sin medidor cuando la normatividad vigente sólo permite 5%. Las pérdidas de energía por robo y otras causales, sobre los tota­les disponibles, ascendieron en 2001 al 33,8% en Electricaribe y a 30% en Electrocosta, porcentajes sumamente altos, comparados con niveles de 9,3% en Codensa, 11,2% en EPM, 6% en Electrohuila y 10,4% en EEP. Finalmente, el nivel de reclamos por facturación es también muy alto en las empresas de

las costa Atlántica (2001): 280 por 10.000 facturas en Electricaribe y 276 en Electrocosta, cuando se consi­dera que el nivel no debería estar por encima de 100. (Codensa 20 y EPM 5) (Gráficas 2.23 y 2.24)

Las empresas prestadoras de energía en la costa Atlántica atienden 7 departamentos de la región que incluyen 120 municipios de difícil gestión técnica y comercial, para los cuales el recaudo no es mayor del 20% de lo comercializado. Para resumir su situa­ción, al menos hasta 2001, los márgenes de utilidad operacional para ambas empresas (Electricaribe y Electrocosta) han sido inferiores a -20% para todos los años desde 1998, llegando en 2001 a -39% para Electrocosta y a -39,4% para Electricaribe. (Gráfica 2.25)

Otro serv icio básico para el desarrollo económico son las te le c o m u n ic a c io n e s . Para empezar, Carta­gena contaba en 2004 con una densidad de 23 habi­tantes por línea telefónica fija, frente a promedios de 27 habitantes por teléfono para las 21 principales ciu­dades del país. Ocupa el puesto 20, de mayor a me­nor cobertura, entre estas ciudades, superada amplia­mente por ciudades como Medellín (39), Bogotá (35),

51

Page 43: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 2.22Duración y frecuencia de las interrupciones del servicio de energía eléctrica en empresas comerctalizadoras. 2004

Gráfica 2 23Participación de suscriptores sin medición para algunas empresas de comercialización y distribución de energía eléctrica. 2001

Codensa Electncanbe Electrocosta Epsa Em cat EPM

52

Page 44: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P Í T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A OE C A R T A G E N A C O M O PA RT E DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

Gráfica 2.24

Pérdidas en la comercialización de energía eléctrica por empresa. 2001

Gráfica 2.25

53

Page 45: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O OE L A Z O N A H I S T O R I C A

Manizales (31), Pereira (30), Bucaramanga (29) y Cali (25). No es mejor la situación de Cartagena en cuan­to al servicio de telefonía pública: en 2004 contaba con 0,5 teléfonos por cada mil habitantes cuando el promedio de las 21 ciudades principales es de 3,3 teléfonos por cada 1000 habitantes. (Gráfica 2.26).

En cuanto a la calidad del servicio de telefonía fija, el número de daños por cada 100 abonados a la telefonía fija presentó en 2001 un indicador para Telecartagena (56) que se ubica 10 puntos por en­cima del promedio del sector. Así mismo, Telecar­tagena fue la empresa que más días se tomó en 2001 para atender un daño en una línea: 7,3 días, frente a un promedio del sector de 3 días. Igual­

mente, respecto al número de líneas en servicio, Telecartagena tenía en 2001 sólo el 23% con disca- do directo nacional (DDN) y el 35% con discado directo internacional (DDI), frente a promedios nacionales de 75% y 46%, respectivamente, para ambos servicios.42

En cuanto a te le fo n ía m ó v il no se dispone de información sobre el número de teléfonos o usua­rios existentes a nivel de ciudades. Pero lo que sí es claro es que el nivel de penetración de este servicio es mucho mayor en las zonas centro-oriente (7,8% en 2002) y suroccidental (7,8%) del país que en la zona norte (Costa Atlántica) (4,7%). El crecimiento en la penetración también es inferior en la zona norte

Gráfica 2.26

Densidad telefonía fija y de teléfonos públicos. 2004

4 2 V er p ágin a w eb—www.sui.gov.co para informa­ción sobre servicios públicos en Colombia

54

Page 46: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PARTE DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

(de 4,4% en 1999 a 4,7% en 2002) frente a las zonas centro-oriente (de 4,5% a 7,8%) y suroccidental (de 5% a 7,8%). (Gráfica 2.27)

Un indicador final del avance de las diferentes ciudades en el tema de las telecomunicacicnes es el número de empresas que ofrecen servicios de valor agregado43 por cada 100 mil habitantes. Para un to­tal de 13 de las principales ciudades del país, Carta­gena ocupó en 2002 el puesto 10, de mayor a me­nor número de empresas por cada 100 mil habitan­tes. En Cartagena existen 0,3 empresas de este tipo por cada 100 mil habitantes frente a promedios de3,2 en Bogotá, 1 en Medellín, 0,9 en Cali, 0,84 en Barranquilla, 0,73 en Santa Marta. 0,6 en Pereira y 0,6 en Bucaramanga. Cartagena sólo supera a Cúcu- ta (0,29), Manizales (0,27) e Ibagué (0). (Gráfica 2.28)

Otros aspectos de la infraestructura física de Car­tagena, como los puertos y los aeropuertos, se men­cionan en la sección 2.4 sobre infraestructura turís­tica de la ciudad.

2.3.6 El desarrollo institucional de Cartagena

Por su parte, un elemento fundamental para avan­zar en la senda del crecimiento económico y social es disponer de unas instituciones suficientemente desarrolladas y eficientes. Como ya se mencionó, cuando se habla de las instituciones no se está ha­ciendo referencia únicamente al aparato administra­tivo de una ciudad sino también a los patrones cul­turales existentes, a las reglas del juego que enfren­tan los agentes económicos y al reconocimiento de una suficiente legitimidad al Estado. En términos económicos, unas instituciones bien desarrolladas se traducen en unos costos de transacción y pro­ducción más bajos. La evasión de impuestos es, pre­cisamente, un síntoma de falta de reconocimiento a la legitimidad del Estado.44

Galvis y Meisel (2000) afirman que

En una ciudad en donde se le reconozca sufi­ciente legitimidad al Estado, todos los ciudada-

Gráfica 2.27Penetración - telefonía móvil celular. 1997-2002

43 Internet, intranet, etc.

44 Douglass C. North, Institucio­nes, Cambio Institucional y Des­empeño Económico, Fondo de Cultura Económica, 1995. pág. 7.

55

Page 47: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 2.28

Número de empresas que ofrecen servicios de valer agregado en telecomunicaciones por cada 100.000 habitantes. 2002

nos pagarán sus impuestos, dado un nivel de ri­queza. y la calidad de las instituciones será me­jor en la medida que esta variable tome un ma­yor valor.

En su trabajo utilizan, como variable para medir la calidad de las instituciones, la efectividad en la recaudación de impuestos, medida como la relación porcentual entre los recaudos tributarios por pre­dial e industria y comercio y los depósitos banca- rios locales.

No se dispone de información que relacione, para Cartagena y otras ciudades, estas dos variables: los impuestos y los depósitos bancarios. Pero sí es cla­ro que en el trabajo de Galvis y Meisel se encontró, para el caso colombiano, una relación estadística

significativa entre esta variable y el crecimiento de las ciudades.

2.4 La infraestructura turística en Cartagena45 46

En esta sección se exploran, con base en los estu­dios realizados sobre la región, las condiciones de la infraestructura de apoyo a la actividad turística en Cartagena.

El turismo no es, realmente, un producto físico, sino más bien un paquete de bienes y servicios que adquiere el consumidor. Esto deja claro que los productores del ‘ producto turístico" son múlti­ples, los cuales se pueden clasificar de la siguiente manera:47 * *

45 Esta sección descansa básica­mente en información secunda­ria ex isten te en estud ios de finales de la década de los años 90, sobre la costa Caribe y Car­tagena. Se actualiza alguna de la información, en la medida de su disponibilidad.

46 Javier Eduardo Bácz Ramírez. Balance del turismo regional en la década de lot noventa y pers­pectivas Los casos de Barranqui- lia, Cartagena y Santa Marta. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Seccional del Canbe. Departa­

mento de Investigaciones. Serie de Estudios sobre la Costa Cari­b e No. M. 2000

47 Luis Armando Galvis A.; Ma­ría Modesta Aguilera D., 'D eter­minantes d e la demanda por

turismo hacia Cartagena. 1987- 1998". Cartagena. Banco de la República. Documentos de traba­jo sobre Econom ía Regional, 1999. pág 4.

56

Page 48: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P Í T U L O I I : L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PARTE DE U N A C I U D A D T U R Í S T I C A . . .

- Viaje: Servicio provisto por las empresas de trans­porte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial. Se in­cluyen también los servicios ofrecidos por la in­fraestructura de transporte, como puertos, aero­puertos, terminales de transporte, etc.- Alojamiento: Servicios que proveen los hoteles y la parahotelería.- Atracciones naturales: La mayoría representan bienes públicos que ofrecen servicios (placer) a los visitantes, como bosques, playas, mares, ríos, paisajes, fauna y flora, entre otros.- Atracciones culturales: Patrimonio cultural como museos, monumentos históricos, construcciones antiguas. También se incluyen construcciones sin contenido histórico que surgen o se aprovechan para prestar servicios usuaimente comerciales a los turistas, como piscinas públicas, canchas de­portivas, miradores, etc.- Servicios complementarios: Comidas típicas, guías turísticos, compras, recorridos o excursio­nes por las zonas turísticas, folletos, recordato­rios, entre otros.

Cartagena se vende a sí misma como un "produc­to" de sol y playa mezclado con atractivos cultura­les. con el objeto de suplir la desventaja comparati­va de sus playas frente a otros sitios turísticos del Caribe.*8

Es bueno anotar que Cartagena posee un poten­cial importante para ser una ciudad turística de la importancia de otras ciudades del Caribe debido a varios factores:*’

- Sus características geográficas, una bahía prote­gida. que la hacen menos expuesta a los fenóme­nos atmosféricos que las ciudades de los países de la Cuenca del Caribe.

- Su condición de patrimonio cultural de la hu­manidad. según declaración de la Unesco. con un importante legado histórico-cultural.- Su infraestructura turística y el potencial de de­sarrollo en esta área.- Las condiciones biogeográficas con las forma­ciones coralinas del Parque Natural Nacional Co­rales del Rosario.- La existencia de un sistema de lagunas costeras y estuarios en su zona urbana y rural, con ecosis­temas de manglar.- Las playas de ensenada o bahía que bordean zonas internas.

Un estudio de la Universidad de Cartagena en­contró que los principales atractivos turísticos de la ciudad estaban representados en los bienes cultura­les50 (36% del total de atractivos), la etnografía51 (25%), los acontecimientos programados5J(19%), los sitios naturales (16%) y las realizaciones contempo­ráneas (3,6%).53 (Gráfica 2.29)

Respecto a la infraestructura de atención turísti­ca. la Cámara de Comercio de Cartagena realizó en 2003 un inventario acerca de la estructura empresa­rial del sector turístico de la ciudad, en la cual es necesario destacar la importancia de los hoteles y restaurantes, los cuales representaban el 82% del número de empresas, el 85% del número de em­pleos generados y el 55% del valor de los activos invertidos. Así mismo, del total de las empresas re­gistradas en la Cámara de Comercio de Cartagena, las empresas relacionadas con el turismo represen­taban el 8% del número de empresas y el 8,6% del número de empleos. (Cuadro 2.1)

La Cámara menciona otro tipo de empresas que contribuyen al turismo, como las agencias de viaje, las

48 IbúJ pig . 9.

49 Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias. Corporación Turismo Cartagena de Indias. Instituto Patrimonio y Cultura. Corpora­ción Canagcru 2011 y Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Pía ti Sectorial ele Tu- rismo, 2004

50 Lugares de arquitectura civil, religiosa, militar. Cineraria, sitios históricas, arqueológicos y mu­scas.

51 Grupos étnicos, manifestacio­nes religiosas y creencias popu­lares, música y danza, artesanías y arte y comidas y bebidas (prin­cipalmente estas dos últimas)

52 Acontecimientos artísticos y deportivos, congresos, espectá­culos. eventos, entre otros.

53 Javier Eduardo Báez Ramírez, 'Impacto Económico de b Rea­lización de los XX Juegos Cen­troamericanos y del Caribe en la Ciudad de Cartagena". Universi­dad de Cartagena, Plancación Distrital, 2002.

57

Page 49: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 2.29Distribución de los atractivos turísticos de la ciudad de Cartagena por categorías

R ealizaciones contenporaneas

A con tecim ien tos program ados

E tnografía

B ienes cu ltu ra les

S itio s naturales

Fuente Ur«ver«jad da Colágeno Tomado de Plan Sectoni de Tummo 2004

Cuadro 2.1Estructura empresarial del sector turístico de Cartagena de Indias

Actividad económica Empresas Empleos Activos

(millones de pesos)

Participación

empresas

Participación

empleos

Participación

activos

Hoteles 185 2.953 107.759 14.3% 50.3% 48.6%

Restaurantes 883 2.028 14.194 68.2% 34.6% 6.4%

Bares 41 61 67 3.2% 1.0% 0.0%

Transporte turismo 17 31 1.053 1.3% 0.5% 0.5%

Agencias de viajes 92 461 95.915 7.1% 7.9% 43.2%

Casinos 12 132 1.010 0.9% 2.2% 0.5%

Joyerías 18 34 110 1.4% 0.6% 0.0%

Artesanías 46 169 1.722 3.6% 2 .9% 0.8%

Total sector 1.294 5.869 221.830 100.0% 100.0% 100.0%

Total cámara 16.222 67.962 8.467 222

Sector/Cám ara 8.0% 8.6% 2.6%

Fu-iiK- Ctf'rro de Cwmsuu Uc Co*i <v=o - Inveatnjoocvei CcGrx>T»co3

empresas de transporte especializado, los bares, los almacenes de artesanías, los casinos y las joyerías.

2.4.1 Infraestructura hotelera

El número de habitaciones hoteleras en Cartagena pasó de 2.824 habitaciones en 1989 a 4.754 en 1999 y a 4.214 en 2002. Las nuevas inversiones en el sec­tor en estos años se traducen en una tasa de creci­miento anual en el número habitaciones de 5.3% para el período 1990-1999 pero con un decrecimiento

de -3.9% anual para los años 2000 a 2002. La nueva oferta hotelera de Cartagena se presentó fundamen­talmente en el sector amurallado y en la zona norte de la ciudad ante la saturación de Bocagrande y El Laguito (Gráfica 2.30)

Según Cotelco, el número de habitaciones hote­leras en el departamento de Bolívar aumentó de 4.611 en 2000 a 4.645 en 2001, manteniéndose constante dicha cifra durante los años 2002 y 2003 para incre­mentarse luego a 4.775 en 2004.

58

Page 50: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PA RT E DE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

No parece que la oferta hotelera, entendida es­trechamente únicamente como el número de habi­taciones, represente una restricción al turismo de la ciudad. Se afirma, más bien, que la ampliación de la oferta hotelera no fue complementada con instala­ciones apropiadas para ciertas actividades deporti­vas, ni con un incremento en la oferta de servicios náuticos y de diversión nocturna. Igualmente, se revelan algunas deficiencias en servicios de aten­ción al cliente, traducción, servicio de guías, etique­ta y protocolo, y, en ciertos casos, en los servicios de comunicaciones.*

Un aspecto interesante de la oferta hotelera de Cartagena es el auge de los hoteles de alta categoría (4 y 5 estrellas). Mientras en 1990 el 30% de las ha­bitaciones correspondía a hoteles de 4 y 5 estrellas, la participación de la hotelería de lujo aumentó a niveles mayores al 45% para el final de la década, manteniéndose a través de los años 2000, 2002 y 2003, disminuyendo a 44% en 2004. (Gráfica 2.31)

Sin embargo, en el Plan Sectorial del Turismo (2004) se anota que existe en la ciudad una “insufi­ciente diversificación de tipologías de alojamiento turístico", entre las cuales menciona los pequeños “hoteles con encanto", los hoteles ecoturísticos, las cabañas, los resort temáticos, etc.

2.4.2 La hotelería paralela

La llamada hotelería paralela55 ha representado, se­gún se afirma, una fuerte competencia para la in­dustria hotelera en Cartagena y en otras ciudades de la Costa Caribe.56 La gran expansión hotelera de los años'noventa estuvo acompañada también de un auge en la construcción de nuevos proyectos de propiedad horizontal, muchos de ellos dedicados a servir como alojamiento temporal al turista, median­te alquiler.

Se afirma que este tipo de hospedaje es una res­puesta de los inversionistas al perfil del turismo que

Gráfica 2.30

Capacidad hotelera de Cartagena. No de habitaciones. 1989-2002

5.000

4.500

4 0 0 0

3.500

3 0 0 0

2.500

2.00

1.500

1.000

500

01989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

54 Bácz Ramírez, op. cit., 2000,

P fe -K -

55 Ofena de hospedaje informal, no especializado, a través del al­quiler de apartamentos dedicados a este fin.

56 Cocelco, ‘Operación hotelera en Colombia’ , varios números.

59

Page 51: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S , I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 2.31Cartagena: Participación del número de habitaciones hoteleras de hoteles de 4 y 5 estrellas en el total de habitaciones. 1990-1999

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

reciben las ciudades, conformado principalmente por turistas nacionales, pertenecientes principalmente a las categorías de ingreso medio y medio-bajo, quie­nes ahora cuentan con mejores vías terrestres de comunicación pero que buscan oportunidades de alojamiento más baratas.

No existen cifras acerca ni de la disponibilidad de cuartos de este tipo de alojamiento ni mucho menos de la cantidad de turistas que a ellos acu­den. Sin embargo, algunos estudios aportan infor­mación sobre este tipo de alojamiento para los tu­ristas. Por ejemplo, en el Plan Maestro de Turismo para el Litoral Caribe Colombiano (2003: 215-222) se incluyen los resultados de una encuesta a 93 edificios de la ciudad. Del análisis de la encuesta, el Plan concluye que en la ciudad existen “muchos edificios residenciales, con locaciones apropiadas para la demanda de turistas, con piscinas, áreas recreacionales, etc. Además con proximidad a las playas y acceso a los paisajes naturales,..." y “con precios más accesibles y flexibles” que los de los hoteles.

El Plan de Turismo afirma que en Cartagena exis­ten (2003) aproximadamente 99 edificios con activi­dad parahotelera en las áreas turísticas de la ciudad, con alrededor de 1.440 apartamentos, cada uno, en

promedio, con una capacidad de alojar entre 6 y 10 personas, lo que da una capacidad global de 8.785 plazas por día aproximadamente.

El Plan también ofrece algunas cifras de la deman­da que enfrentan estos apartahoteles (cuadro 2.2):

- En temporada baja se ocupan alrededor de 645 apartamentos que atienden a algo más de 91 mil personas que permanecen en promedio 10 días en los apartamentos.- En temporada alta son utilizados alrededor de 1.365 apai lamentos, ocupados poi casi 36 mil per­sonas que permanecen en promedio 15 días en la ciudad.- En total los 2.010 apartamentos son ocupados en el año por alrededor de 127.000 personas. 113 000 nacionales y 14.000 extranjeros.

2.4.3 Infraestructura aeroportuaria

La administración y explotación del terminal aéreo de Cartagena se encuentra actualmente bajo conce­sión, desde septiembre de 1996, a la Sociedad Aero­portuaria de Cartagena, una empresa privada. En las últimas décadas este terminal aéreo ha experimen­tado ampliaciones y adecuaciones a su pista princi­pal, construcción de nuevos terminales de pasajeros

60

Page 52: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l : L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PARTE DE U N A C I U O A D T U R I S T I C A . . .

Cuadro 2.2Demanda de servicios de parahotelena en Cartagena. 2003

(Personas, noches y apartamentos)

Temporada alta Temporada baja Total año

Personas día nacionales 6.574 2.730 9 304

Personas día extranjeros 811 384 1.195

Pernoctaciones nacionales 479902 797.160 1.277.062

Pernoctaciones extranjeros 59 203 112.128 171 331

Personas año nacionales 31.987 81.043 113.030

Personas año extranjeros 3954 10016 13970

Personas año total 35 941 91 059 127.000

Número apartamentos ocupados 1.365 645 2010

Fuente: Plan Maestro de Turismo para el Caribe Cctorrfcujno. 2003. pógs 220-221

e incorporación de equipos indispensables para re­cibir vuelos de gran capacidad. Al menos hasta 2000. se afirmaba que “el aeropuerto carece aún de salas de espera independientes y no dispone de muelles y puentes de abordaje directo, por lo que los pasa­jeros deben soportar las inclemencias del clima al dirigirse hacia o descender de las aeronaves. En ge­neral el terminal no ofrece comodidades a los pasa­jeros en relación con los servicios de alimentos y bebidas y almacenes comerciales".57 58

La existencia de una política de cielos abiertos en Cartagena facilita la llegada a la ciudad de vuelos charter, provenientes principalmente de Canadá, Ita­lia y España.

No parece que el terminal aéreo de Cartagena se considere que, en el corto y mediano plazos, res­trinja el turismo hacia la ciudad, sobre todo por es­tar casi permanentemente operado muy por debajo de su capacidad.

2.4.4 Agencias de viaje y operadores turísticos

Cartagena reúne un importante número de agencias de viajes y de operadores turísticos, de tal modo que la ciudad es la primera del país en cuanto al número de operadores turísticos, superando incluso a Bogotá. (Cuadro 2.3)

2.4.5 Las convenciones y los cruceros

Cartagena ha ido destacándose en el ámbito na­cional como un centro de organización de even­tos y convenciones, especialmente desde media­dos de la década de los ochenta. De hecho, hoy día, Cartagena es, después de Bogotá, la ciudad colombiana con una mayor oferta para la realiza­ción de este tipo de actividades y reporta los ma­yores beneficios entre las distintas categorías de visitantes posiblemente debido a su alto ingreso y su más alta propensión a gastar y a la preferencia por los alojamientos formales en la hotelería de la ciudad. Así mismo, los asistentes a los centros de convenciones demandan servicios complementa­rios, además de los alojamientos y alimentos, como servicios de traducción simultánea, de los opera­dores turísticos para la organización de paseos locales y de los sen-icios de guías turísticos, entre muchos otros.

La capacidad de Cartagena para convenciones era aproximadamente de 14.527 personas en 1999. El mayor apone a esta infraestructura lo hacen el Cen­tro de Convenciones, el Museo Naval, y el Hotel Cartagena Hilton. Las principales limitaciones a esta actividad se ubican especialmente en el servicio de transporte y en la oferta de servicios complementa­rios.5* (Báez Ramírez. 2000: 35). (Cuadro 2.4)

57 Bácz Ramírez, op. cit., 2000,

58 Ibíd . pág 35.

61

Page 53: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Cuadro 2.3Participación en el total nacional de agencias de viajes y operadores turísticos. 1999

Nota Agencias de viajes y turismo encargadas de vender tiquetes y planes turísticos y agendas operadoras encargadas de organizar y manejar loa paquetea turísticos Fuente: Ministerio de Desano*o Económico y cálculos del autor

Cuadro 2 4

Centros de Convenciones y Salones para eventos en Cartagena. 1999

Nombre Salones Capacidad

(personas)

Cámara de Comercio 2 200

Museo Colonial - Casa del Marqués de Vaidehoyos (salón) 1 250

Museo Colonial - Casa del Marqués de Valdehoyos (patios) 3 860

Casa Museo del Cabrero - Casa Núftez 1 200

Casa Museo del Cabrero - Parque Apolo 1 500

Teatro Heredia 15 00 - JMuseo Naval Cartagena de Indias 3 2950

Palacio de la Inquisición 2 220

Casa de Esparta 2 100

Centro de Convenciones y Exposiciones Cartagena de Indas 13 4.500

Hotel Almirante 1 400

Hotel Las Améncas 4 600

Hotel Charteston Santa Teresa 4 380

Hotel Santa Oara 4 410

Hotel Caribe 1 500

Hotel Capdla del Mar 2 200

Total 50 14.527

Fuente: Ministerio de Desarrollo Económico e informaoóo de los hoteles Canbe. Las Améncas. Santa Clara. AJmrante. Capia del Mar y Charteston

Respecto a la infraestructura portuaria, se afirma que Cartagena posee ventajas comparativas frente a otras ciudades portuarias de Colombia, debido a la seguridad y navegabilidad de la bahía de Carta­gena. Al respecto, el incremento en la década del ochenta en el volumen de visitantes llegados en cruceros motivó la construcción de un muelle ex­clusivo para las operaciones de cruceros. En 1993

se otorgó en concesión a la Sociedad Portuaria Re­gional de Cartagena (SPRC) la operación del Mue­lle Terminal Marítimo, lo cual también contribuyó a la considerable reactivación de la operación de cruceros en la década de los noventa. El viajero típico de cruceros no se aloja en los hoteles de la ciudad pero usualmente tiene una alta capacidad adquisitiva.59 * *

59 Se estimó, en 1998, que el vi­sitante promedio en crucero tie­ne un gasto promedio de US $70 durante las pocas horas que per­manece en la ciudad. Citado en Javier Eduardo Báez Ramírez; Ha-

roido Calvo Stcvcnson, La Econo­mía de Cartagena en la Segunda Mitad del Siglo XX Diivnifica- ctón y rezago. Universidad Jorge Tadco Lozano. 1999.

62

I

Page 54: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PA RT E DE U N A C I U D A D T U R Í S T I C A . . .

La Sociedad Portuaria de Cartagena cuenta con una infraestructura que le permite atender barcos de hasta 5.000 TEUs. Dispone de ocho muelles, dos atracaderos para buques, una profundidad de 45 pies, servicio de atención permanente a las naves 24 ho­ras al día y 365 días del año. El terminal cuenta con 20 acres para posibles expansiones futuras.

El puerto a donde llegan los cruceros cuenta con todas las facilidades para atención al turista: alma­cenes. cafés, joyerías, un Duty F ree con licores y tabacos libres de impuestos, servicio de llamadas y de fax nacionales e internacionales y cabinas de in­ternet.60

No parece tampoco, que en el corto y mediano plazos, la infraestructura portuaria de Cartagena re­presente un cuello de botella para la llegada de cru­ceros turísticos. Sin embargo, en el Plan del Sector Turismo (2004) de la ciudad se anota que las facili­dades portuarias pueden representar un cuello de botella para los cruceros en la medida que éstos crezcan.

2.4.6 El amoblamiento urbano

La Cámara de Comercio de Cartagena ubica tres as­pectos en este tema, como son los baños públicos, los diversos servicios ofrecidos en las playas y la señalización pública.61

Se observa un déficit en cuanto a baños móviles permanentes en las playas y en el Centro histórico en las altas temporadas. También existe un servicio deficitario en cuanto a los baños públicos perma­nentes en el Centro histórico.

Las actividades permitidas en las playas no están sometidas a suficientes controles por parte de la autoridad. Las carpas palmeras presentan deficien­cias en su presentación y no existe una señalización suficiente para el uso de las playas. Tampoco exis­ten paseos peatonales en las playas de la ciudad.

El sector amurallado y sus alrededores no tienen iluminación adecuada de manera permanente, lo mismo que los monumentos históricos. Se anota descuido y falta de inversión por parte de las auto­ridades en la restauración y conservación de los si­tios históricos.62 *

Como parte del amoblamiento urbano también se menciona la carencia de suficientes puestos de in­formación turística, que permitan no solamente un mayor aprovechamiento de la ciudad y sus atraccio­nes por parte de los visitantes sino también una mayor información sobre estos últimos.

En el Plan del Sector Turismo (2004) se afirma que la ciudad no realiza un adecuado mantenimien­to de los parques públicos, en especial el Parque de la Marina y el Centenario y, además, que falta arbo- rización y ornamentación de los espacios públicos y senderos peatonales de los sectores turísticos de Bocagrande. Castillogrande. Laguito. Centro históri­co y Avenida Santander.

2.4.7 La infraestructura de transporte urbano

En este caso, la Cámara de Comercio se refiere, en su inventario, a aspectos como los parqueaderos públicos, las grúas, la señalización del tráfico urba­no, los coches tirados por caballos, el sistema “pico y placa” y los sitios de estacionamiento de taxis y coches.

Según la Cámara, existe en la ciudad un déficit de parqueaderos públicos que se hace más evi­dente en la época de temporada alta del turismo con la llegada de miles de vehículos con turistas nacionales. Igualmente, se requiere una mayor y más adecuada señalización sobre las áreas de es­tacionamiento y parqueo autorizadas por el De­partamento Administrativo de Tránsito y Traspor­te (DATT). También se observa un déficit del nú­mero de grúas que atienden a los vehículos de los visitantes.

60 Efick Baldovino Villacob. Tu­rismo extranjero en Cartagena Diagnósticoyperspectttas. Cáma­ra de Com ercio de Cartagena, Universidad de Cartagena. 2003,

pág. 25. Citado en Plan Secto­rial de Turismo, qp. cil., pág. 17.

61 Cámara de Comercio de Car­tagena.— 'Convcrsatorio sobre

Turismo. Análisis de la Semana Sama*. 2003.

62 Plan Sectorial de Turismo. of>.cit.. pág 32.

63

Page 55: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Los coches prestan un interésame servicio a los turistas pero no se tienen unas estadísticas sobre los mismos ni se tiene un control eficiente sobre las tarifas que cobran, los tiempos de recorrido y las estaciones en donde se venden los tiquetes. Para los taxis, así como par3 los coches, no se dispone de suficientes estaciones autorizadas por el DATT.

El sistema del "pico y placa", que controla el nú­mero de vehículos que pueden circular por la ciu­dad. estableciendo horarios según las placas de los vehículos, no es conocido suficientemente por los turistas al no disponer de suficiente información al respecto, lo que puede generar inconvenientes a los visitantes que llegan en vehículo a la ciudad.

Por su parte, en el Plan Sectorial de Turismo se anota que la red viaria 2* y 3* es de calidad insufi­ciente. con problemas de seguridad. No existe, así mismo, un plan de reordenamiento de las rutas ur­banas de buses entre el centro y los sectores turísti­cos. Existe un importante nivel de saturación en el transporte urbano de la ciudad con una alta propor­ción de vías deficientes.

2.4.8 El aseo en la ciudad

Los vendedores ambulantes generan basura en la ciudad y no disponen de recipientes o bolsas en donde depositar los desperdicios de la venta de sus productos. Este problema se presenta también con las empresas que promueven las ventas ambulantes de sus piuduaos. También se anula acerca de que las empresas organizadoras de espectáculos públi­cos no están obligadas, en los contratos, a recoger las basuras que se generan durante sus funciones.

Como se dijo anteriormente, las empresas de aseo de la ciudad ofrecen unas frecuencias de barrido y recolección de basuras que son muy bajas si se com­paran con las de otras ciudades colombianas.

2.4.9 La calidad de la mano de obra

La mano de obra vinculada al sector turístico en Car­tagena y a otras ciudades de la Casta, presenta, en su gran mayoría, muy poca calificación, limitado entre­namiento y escasa capacitación, recibiendo por ello una muy baja remuneración, que termina siendo un impedimento para la adecuada atención al turista.

En cuanto al factor humano, se afirma que no existen suficientes policías turísticos y que los mis­mos no tienen la suficiente capacitación en idiomas, ni información sobre la historia de la ciudad y sobre los principales sitios de entretenimiento.

Otra falencia notoria es la de los guías turísticos, los cuales no tienen la capacitación y formación re­querida para una ciudad turística.

2.4.10 Las tarifas hoteleras

Cartagena, al menos en lo que a tarifas se refiere, parece tener una posición bastante competitiva para el turismo en el área del Caribe comparada con des­tinos turísticos como Puerto Rico. República Domi­nicana. Cuba. Panamá. Araba e Isla Margarita, entre otros.6}

2.4.11 La calidad del producto turístico frente a otros destinos en el Caribe

Puerto Rico. República Dominicana. Cuba. Panamá. Aiuba c Isla Maigarita, cn iie uitus.64

- Playas

Este es un factor que reduce el atractivo de Cartage­na respecto a los otros destinos turísticos menciona­dos. No obstante, cuent3 con bellas playas en regio­nes contiguas (Barú. Islas del Rosario, Tierrabom- ba) potencialmente productivas para el turismo.6'

63 B icz Ramírez, op. cit.. 2000. pág- 40-

64 Ibid., pdgs. 39-43. 65

65 Durante d segundo semestre de 2003 se consolidó la tenden­

cia creciente d d número de pa­sajeros transportados a las Islas del Rosario, al igual que el nú­mero de em barcaciones que zarpó, con crecim ientos del

10.5*46 y 10.1%. respectivamente. Información de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

64

Page 56: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I : L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A C O M O PA RT E OE U N A C I U D A D T U R I S T I C A . . .

- Servicios de hotelería

A diferencia de Cartagena, la mayoría de los hoteles de los destinos turísticos alternativos ofrecen una amplia variedad de restaurantes, bares, piscinas, pla­yas, campos de golf, canchas de tenis, gimnasio, casinos, zonas de entretenimiento, actividades náu­ticas y de diversión nocturna, amplios salones para reuniones y convenciones, servicios médicos y ser­vicios de alquiler de autos.

En el Plan del Sector Turismo (2004) de Cartage­na se afirma que entre las debilidades de la ciudad se encuentra la carencia de una oferta propia de formación profesional en aspectos de hotelería.

- Los sitios históricos

A pesar de que la ciudad ha realizado importantes inversiones en la década de los años noventa para recuperar algunos de sus más importantes monu­mentos, otros permanecen totalmente abandonados y son víctimas del deterioro. Igualmente, se presen­tan problemas de aseo e iluminación en algunas de las calles y plazas más concurridas.

- Imagen del país en el exterior

Es indudable que desde finales de los años ochenta, la imagen del país no ha sido la mejor como sitio de recreación para los potenciales visitantes extranje­ros. Algunos gobiernos, como el estadounidense, advierten públicamente a los viajeros sobre los po­sibles peligros que podrían enírentar en países como Colombia, sin entrar en distinciones sobre unos lu­gares u otros.

Otros problemas de la ciudad, para atender a los turistas, son la proliferación de vendedores ambu­lantes y mendigos y la práctica del llamado “turismo sexual”, fenómenos que afectan la imagen turística de la ciudad. La solución al primero de los proble­mas no debe ser represiva sino responder a un plan ordenado que represente una solución tanto para

los turistas como para los pobres de la ciudad, mu­chos de los cuales no encuentran ocupación alter­nativa a su capacidad de trabajo.

- La falta de vocación

La mayor parte de los destinos turísticos menciona­dos como alternativos a Cartagena tienen en la acti­vidad turística su principal fuente de actividad y de ingresas o, al menos, la actividad de mayor dina­mismo en las últimas décadas. Este es el caso de Cuba, Aruba, Curazao, República Dominicana, Ja­maica, Cancún, Puerto Rico e Isla Margarita, entre otros.

Este hecho ha incidido en que los gobiernos res­pectivos otorguen una enorme importancia a la pro­moción del turismo y a preparar y capacitar a sus ciudadanos para ofrecer una esmerada atención a los visitantes. También ha propiciado a que cada destino trate de especializarse en unos determina­dos producto, en los cuales tiene ventajas compara­tivas.

Cartagena, en cambio, no ha logrado generar una verdadera cultura del turismo, “pese a que se pre­gona popularmente lo contrario” (Báez Ramírez, 2000: 55), de tal forma de integrar a esta actividad a una mayor proporción de la población y de su clase dirigente, todos los cuales deben convertir el mayor potencial económico de la ciudad en un tema de debate importante a todo nivel, principalmente el político.

En el Plan del Sector Turismo (2004) se anota que falta cultura y conciencia ciudadana de los residen­tes y turistas en el cuidado y conservación del patri­monio histórico de la ciudad. Igualmente, advierten sobre la ausencia de un sentido de pertenencia de parte de los ciudadanos con el desarrollo turístico de Cartagena. Señalan que se nota la ausencia de asignaturas, en las instituciones de formación turís­tica. acerca del turismo histórico-cultural. ecoturis- mo y manejo de turismo social.

i65

Page 57: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C APÍTU LO III

IM PACTO EC O NÓ M ICO Y S O C IA L DE LA

ZO N A H ISTÓ RICA DE CARTAG EN A66

e ,

o

§00

< 5

NI

a)o

" O

0 >

w K I IT

< 0

^ .

v \ \

' O

C r >

r *

.O^ & O

17 ^ ° ^S ) O s Q

Ü P ¿O + A & . O

o aá O . , 0/ V i K f $

w

$* 1

66 Aunque d objeto central de este estudio se refiere al impac­to del Centro Histórico tradicio­nal de C artagen a s o b re la economía de la ciudad, el estu­dio incluye también algunos in­

muebles de valor histórico cer­canos al Centro Histórico amu­rallado. Por c su razón se usa en este capítulo el término “zona histórica* como objeto d d estu­dio y no 'Centro Histórico*.

Page 58: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

3.1 Objetivos y alcance del capítulo

El presente capítulo tiene como objetivo estimar la importancia de la zona histórica (ZH) en la econo­mía de la ciudad de Cartagena. Por supuesto, el im­pacto económico que pueda tener sobre la ciudad la actividad que gira alrededor de ésta es un resulta­do de los atractivos culturales y sociales que ofrece a propios y visitantes, no sólo dicha zona, sino la ubicación de la ciudad a orillas del mar y la posibi­lidad que tiene el visitante de disfrutar de sol y pla­yas, entre otros atractivos.

Sin embargo, también es cierto que el principal polo de atracción de la ciudad es su patrimonio cul­tural. representado emblemáticamente por las mura­llas que rodean el Centro histórico pero con un con­tenido adicional de valores históricos, arquitectóni­cos, religiosos, étnicos, entre una larga lista de atrac­tivos.

Para este efecto, se analiza la percepción de los hogares cartageneros sobre la importancia de la zona histórica. Al mismo tiempo, se utiliza una metodolo­gía de medición de impacto que tiene en cuenta el valor agregado en la zona por los establecimientos comerciales, por el sector residencial, el sector cul­tural, los establecimientos públicos y educativos y el gasto del turismo nacional e internacional.

El capítulo está organizado de la siguiente mane­ra. En una sección se describe y analiza la percep­ción que tienen las familias cartageneras sobre su ciudad y cómo valoran la posibilidad de disfrutar (y mantener) los atractivos culturales de la zona histó­rica. En esta sección también se describen las opi­

niones de los visitantes sobre sus experiencias acer­ca de su estadía en la ciudad. En otra sección se enfocan directamente los aspectos económicos con estimativos de los efectos directas y algunos indi­rectos de la actividad económica de las empresas y entidades sobre la economía de la ciudad.

Subsiguientemente se resumen las estimaciones del valor agregado, el empleo y otros aspectos eco­nómicos generados en la zona histórica, comparán­dolos con las cifras estimadas del PIB y el empleo en la totalidad de la ciudad.

3.2 Análisis de la percepción de los hogares de Cartagena y de los visitantes sobre la importancia de la zona histórica: Aspectos de demanda relacionados con el impacto económico

En esta sección se analizan los resultados de dos encuestas realizadas específicamente para este estu­dio. La primera encuesta se llevó a cabo en una muestra de 283 hogares repartidos en los diferentes barrios de acuerdo a la participación de cada uno en el total de habitantes de la ciudad."'

Se tuvo en cuenta también la clasificación de los hogares poi estiaio socioeconómico, con una distri­bución del número de encuestas que refleja la dis­tribución de familias por estrato en la ciudad. Fue realizada por los estudiantes del Programa de Eco­nomía de la Universidad de Cartagena en los meses de agosto y septiembre de 2004.

La segunda fue realizada en los meses de agosto y septiembre de 2004 por la Universidad Jorge Ta-

66 7 * Representando un nivel esta­dísticamente significativo (o deconliahilktad) d d 94,2%.

I69

Page 59: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

deo Lozano sobre una muestra de visitantes a la ciu­dad. Se realizaron para este trabajo un total de 279 encuestas.

3.2.1 El punto de vista de las familias sobre la zona histórica

A. Introducción

El desarrollo económico, social y cultural de una ciudad tiene una relación estrecha, una simbiosis, con la forma en que sus habitantes, y también los extraños, la perciben. Se afirma que los ciudadanos deben apropiarse no sólo de la ciudad como un todo, sino también de sus zonas emblemáticas como, por ejemplo, sus centros históricos. Esta apropiación tiene un sentido: se trata de ver a la ciudad como un lu­gar apropiado o adecuado para crecer como perso­nas. educarse, formar sus familias, trabajar y, en re­sumen, vivir plenamente la vida. Por ello las políti­cas públicas, y la misma intervención privada, de­ben hacer todos los esfuerzos posibles para involu­crar al ciudadano en el desarrollo de su ciudad y, en especial, de sus centros históricos, como una im­portante alternativa, tal vez la más importante, para generar dicha apropiación y afecto.

Hablando ahora exclusivamente de los centros históricos, no se quisiera que, como afirma Fernan­do Carrión. " ... no (sea) el ciudadano la razón del urbanismo o de la renovación de los centros históri­cos", sino más bien el turista, el transeúnte y el emi­grante. “Por eso ahora el Centro histórico tiene más valor de imagen que valor de uso".68 Se considera, por ello, que las tareas de conservación y manteni­miento de un centro o zona histórica son más facti­bles (económicas, eficaces y autosostenibles) cuan­do todos los ciudadanos pueden aprovechar en su propio beneficio a su Centro histórico y se sienten identificados con su valor cultural y patrimonial, además de percibir sus ventajas económicas.

Por dicha razón es muy importante conocer algu­nos elementos de la percepción que tienen los ciu­dadanos de Cartagena sobre su zona histórica, pues de ésta puede depender el éxito de una política de acercar al cartagenero o al residente permanente a su patrimonio histórico y de que lo tome como algo valioso no únicamente para atender visitantes o tu­ristas sino también como una pane constitutiva de la ciudad que es representativa de su historia, de su cultura, y que debe estar al servicio de todos.

B. La encuesta de hogares

Consecuente con lo anterior, se diseñó una encuesta a los hogares cartageneras con el objetivo de conse­guir información sobre los siguientes aspeaos:

- Conocimientos y usos de la zona histórica por pane de las familias.- Actitud de los hogares ante la posibilidad de pagar por los eventos culturales y el acceso al patrimonio material.- Formas alternativas o complementarias de fi­nanciar el mantenimiento del patrimonio y. en general, la presentación de eventos culturales.- Percepción de las familias sobre lo que les des­anima a visitar la zona histórica y sobre lo que debería hacerse al respecto.- Aspectos de movilidad y accesibilidad hacia la zona histórica de Cartagena.

Se incluyó dentro de la encuesta la posibilidad de clasificar a los hogares por medio de varias caraaerís- ticas de los mismos, como nivel de educación, estrato socioeconómico69 y actividad económica aaual de las personas que contestaron la encuesta. Por supuesto, también se dispuso de información sobre el sexo, la edad y el estado civil de estas mismas personas. La encuesta, que incluyó 283 familias o jefes de hogar de 93 barrios de la ciudad, refleja la siguiente compasi- ción porcentual de la población por estrato:'0

68 Femando Carrión M.. Luga­res o flujos centrales los centros históricos urbanos, Santiago de Chite. Naciones Unidas CEPAL División de Medio Ambiente y

Asentamientos Humanos. 2000. P *8 32.

69 Se asumió b siguiente con­vención para el análisis por es­trato socioeconóm ico: Estrato

bajo (estratos 1 y 2). estratos me­dios (estratos 3 y 4) y estratos altos (estratos 5 y 6).

70 Aunque la encuesta tenia tam­bién una pregunta relacionada

con d nivel educativo del en- cuestado. no se incluye la res­puesta porque los resultados de las respuestas no son consisten­tes.

70

I

Page 60: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.1

Estrato socioeconómico de las personas encuestadas. Cartagena- 2004 (porcentajes)

60

E stratos ba jos E stratos m edios Estratos altos

Fuerte Cálculos con base en encuesta drecia a las famlias óc Cartagena. reefaasda en b s meses de agosto y septiembre de 2004

- Estratos bajos (estratos 1 y 2), 51%.- Estratos medios (estratos 3 y 4), 41%.- Estratos altos (estratos 5 y 6), 8%. (Gráfica 3 0

En cuanto se refiere a la actividad económica desempeñada por las personas que respondieron la encuesta, se obtuvo lo siguiente distribución: 45% trabajan, 7% buscan trabajo, 11% estudian, 27% se dedican a las labores del hogar, 5,7% son pensiona­dos y 4,9% desarrollan otras actividades o no tienen actividad alguna. (Gráfica 3-2)

Gráfica 3.2 Actividades principales de las personas que contesta­ron la encuesta. Cartagena-2004

4.6%O tras

5.7% activ idades

11.4% 6.8%Estudian Buscan traba jo

Fuente Cálculos con base en encueste cfaecta a tas «amias de Cartagena. realizada en los meses de agosto y septiembre de 2004

La zona histórica de la ciudad de Cartagena in­cluye las áreas al interior del Centro histórico y sus murallas, además de otros sitios con un importante contenido histórico y sus áreas de influencia, tales como Getsemaní, los baluartes, castillos y murallas diferentes a los del Centro histórico, La Matuna y la Popa, entre los sitios principales (ver Anexo 3-1 con los nombres de los principales recursos históricos, monumentos y recursos culturales que hacen parte del patrimonio material de Cartagena, según el Plan de Turismo).

C. Conocimientos y usos de la zona histórica

En este aspecto se interrogó a las familias sobre la frecuencia en que visita a la zona histórica y sus motivaciones para acudir a esta zona, los sitios que frecuentan, los que prefieren y si la perciben como un sitio deseable para vivir o trabajar o, simplemen­te, para entretenerse.

1. Frecuencia de visitas a la zona histórica

Casi un 30% de las familias visitan la zona histórica todos los días entre semana, principalmente los es­tratos altos de la población (39% de ellos). Estos importantes porcentajes posiblemente tienen que ver no solamente con el desarrollo económico y social que se ha dado en la zona histórica de Cartagena, si se lo compara con otros centros históricos (ver artí­culo de Eduardo Rojas) sino también con el tipo de desarrollo alcanzado, caracterizado por un auge in­mobiliario y de atención a los turistas y ciudadanos locales de mediano y alto ingreso.

Alrededor de la mitad de las familias (52%) acu­den a la zona histórica algunos fines de semana o al menos una vez al mes, mientras que una quinta parte de las familias sólo la visitan una vez al año o nunca la han visitado. Es interesante anotar que los estratos altos tienen una preferencia marcada (frente a los otros estratos) por visitar la zona his­tórica los fines de semana, por la razón anterior­mente anotada.

Existe una correlación estrecha entre la frecuen­cia de las visitas y la división de la población por estrato de tal forma que. como en el caso por estra-

l71

Page 61: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A D E I N O I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.3Frecuencia de visitas de las familias de Cartagena a la zona históoca. 2 0 0 4 . Por estrato socioeconóm ico

50 -

43

Bajo M edio A lto Total

Estrato socioeconóm ico

■ Todos tos dias entre semana H Algunos fines de semana ■ Una vez al mes | Una vez al año ■ Nunca

Fuerte Gáfcutos de tos coosrfton» con base ce cifras de una encuesta a tos hogares cartageneros

to, los más asiduos visitantes a la zona histórica poseen educación universitaria o, al menos, han completado su bachillerato. (Gráfica 3.3)

Los más frecuentes visitantes a la zona histórica (visita diaria entre semana) son. en su orden y en términos proporcionales, los estudiantes (44%), los que trabajan (38%) y los pensionados (38%). El 60% del total absoluto de visitantes frecuentes a la zona histórica (de visita diaria) son personas que estaban trabajando en el momento en que se realizó la en­cuesta. (Gráficas 3.4 y 3 5)

Los visitantes más asiduos de fin de semana son los que trabajan (49% del total de los que visitan la zona en dicho momento) y las personas que ¿tienden las labores del hogar (25% del mismo total). Sin embargo, en proporción al total del grupo al que pertenecen, entre un 22% y un 31% de todos los grupos también visitan la zona histórica los fines de semana.

Entre los que no visitan la zona histérica o sólo lo hacen una vez al año sobresalen los pensionados

(38% de ellos) y las personas dedicadas al hogar (23% de ellos). Como se ve. los pensionados están repartidos en partes iguales entre los que van a la zona histórica todos los días entre semana (38% de ellos) y los que rara vez o nunca van a dicha zona (también 38%) (Gráfica No.3-4).

2. Motivaciones principales paravisitar la zona histórica

Según lo manifestaron en la encuesta, las principa­les motivaciones que animan a las personas a visitar la zona histórica de la ciudad son las de realizar actividades permanentes, 8% de las familias para tra­bajar o estudiar; entretenerse, 30% para comer, ir a teatro, reunirse con los amigos, recorrer las calles, visitar museos, etc.; realizar diligencias y acudir a consultas profesionales, 39% y efectuar compras, 16%. Las diligencias son principalmente ante entida­des públicas o ante otras como bancos para pago de servicios. En total, entre diligencias, actividades de entretenimiento y compras se contabiliza el 85% de las visitas a la zona histórica. (Gráficas 3-6 y 3-7)

72

l

Page 62: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.4

Frecuencia con que las familias de Cartagena visitan la zona histórica. 2004. Actividad económicaproporción de cada grupo

50

Trabajar Buscar trabajo Estudiar Hogar Pensionado O tras

Ocupación

■ Todos los días entre semana ■ Algunos fines de semana ■ Una vez al mes ■ Una vez ai año ■ Nunca

Fuente Cálculos de los consultores con base en cifras de una encuesto a los hogares cartageneros

Gráfica 3.5

Frecuencia con que las familias de Cartagena visitan la zona histónca. 2004 Actividad económica-proporción sobre el total de visitantes

Trabajar Buscar trabajo

h

1 10 I

7

1

^ ^-----5— I

Pensionado O trasEstudiar Hogar

Ocupación

| Todos los dias entre semana R Algunos fines de semana ■ Una vez al mes ■ Una vez al año ■ Nunca

■ Serie 6

Fuente: CólciJos de los constAores con base en a fras de una encuestas los bogares cartageneros.

I73

Page 63: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.6

¿Cuáles son los motivos principales por los que usted va a la zona histórica de Cartagena?

Motivos

| Porque allí queda su lugar de trabajo o su negocio

Porque allí queda el colegio o la universidad donde estudia

| A almorzar o comer

| Cuando va a rumbear o a tomarse unas bebidas con amigos

| A recorrer sus calles

| Cuando va a un evento cultural

| A realzar diligencias ante entidades públicas

| A consistas profesionales (médicos, abogados, etc )

Diligencias ante otros entidades (bancos, servicios, etc )

| De compras

Otros

Fuente: Calculas de los consultores con base en afras de una encuesta a los hogares cartageneros

Un 8% de los encuestados acude a la zona histó­rica porque estudia allí (2,8%), o trabaja (5,2%), es decir para desarrollar actividades de tipo permanente. (Gráficas 3-6 y 3-7)

La frecuencia con que acuden los cartageneros a la zona histórica a actividades de entretenimiento es directamente proporcional al nivel del estrato (in­greso) pues en el estrato alto, el 46% de sus visitas tienen dicha motivación, mientras que para los es­tratos medio y bajo, la motivación de entretenimiento alcanza porcentajes del 33% y 25% de sus visitas, respectivamente.

Las diligencias y consultas profesionales repre­sentan el 39% de las visitas totales de los encuesta- dos a la zona histórica. También muestran diferen­cias como factor de motivación por estrato socioeco­nómico, pero en sentido inverso al caso del entrete­nimiento: el estrato bajo tiene las diligencias como su principal motivación, (43%), porcentajes que dis­minuyen a 36% para el estrato medio y a 25% para el estrato alto.

Finalmente, en cuanto a las compras, éstas repre­sentan el 16% de los motivos para visitar la zona histórica, siendo motivación principal para estratos medios (18% de sus visitas) y bajos (13%).

Los motivos principales para visitar la zona histó­rica son los siguientes: (Gráfica 3-8)

- A realizar alguna actividad permanente como trabajar (60% del total de los que van a la zona histórica) o estudiar (22%).- En busca de entretenimiento, los que trabajan (46%) y las amas de casa (33%).- A realizar diligencias: los que trabajan (37%) y las amas de casa (33%).- Para efectuar compras: los que trabajan (40%) y las amas de casa (31%).

Por estrato socioeconómico, todos los estratos, un poco más el bajo, acuden igualmente a la zona histórica debido a su actividad, pero únicamente representando el 8% de las motivaciones totales. (Gráfica 3-7)

Un importante grupo de personas va a la zona únicamente a recorrer sus calles (12,3%), a asistir a eventos culturales (8.2%), a rumbear (6,9%) o a res­taurantes (2,9%), es decir, a actividades de entrete­nimiento.

Lo anterior quiere decir que más de las dos terce­ras partes (alrededor de 70%) de las personas que más frecuentan la zona histórica son trabajadores o amas de casa.

3. Principales sitios frecuentados en la zona histórica por las familias

Es de esperar que los sitios frecuentados por las fa­milias en la zona histórica tengan una relación es­trecha con las motivaciones para visitar dicha zona.

74

i

Page 64: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.7

¿Cuáles son los m otivos principales por los que usted va a la zona histórica de Cartagena? Estrato socioeconómico

r i T n r rBajo M edio A lto Total

E stra to socioeconóm ico

| Actividad permanente

8 Entreterumlentcr

Diligencias o consultas profesionales

| Compras

| Otros

Fuente Cátenlos de los consultores con base en cifras de ino encuesta a los hogares cartageneros

Gráfica 3.8

¿Cuáles son los motivos principales por los que usted va a la zona histórica de Cartagena? Actividad económica-proporción respecto al total de visitantes

del hogar pensionado actividad

O cupación

■ A ctiv idad perm anente

I E ntretenim iento

H D iligencias o consu ltas pro fesiona les

■ C om pras

9 O tros

Fuente C a la to s de los co n s iío re s ccn base en a fra s de una encuesta a los hogares cartageneros

I75

Page 65: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.9Principales sitios frecuentados

| Museos ■|B4*otecas

Universidades

■ iglesias

Lugares históricos

■ Calles

■ Restaurantes

■ Hoteles

B ares

■ Oficinas administrativas privadas

■ Oficinas admenstraovas púbfccas

| Comercios

■ Otros

■ Ns/Nr

Fuerte Cüculos de los consultores con base en afras de una encuesta o los hogares cartageneros

De manera individual (por tipo de sitio) los más fre­cuentados por las familias son los lugares históricos (15,8% del total de visitas), las iglesias (13,7%), las oficinas de la administración pública (13,5%) y los comercios (14,9%)- (Gráfica 3-9)

Si se dividen los sitios más frecuentados en catego­rías similares a las de los motivos para visitar la zona histórica, se tendrían las siguientes: sitios culturales (museos, bibliotecas, universidades, iglesias, lugares históricos y calles), sitios para el entretenimiento (res­taurantes, hoteles y bares), sitios para realizar diligen­cias (oficinas privadas y públicas) y comercios.

De acuerdo a estas categorías, los sitios más fre­cuentados son los culturales (51%) principalmente iglesias y lugares históricos, las oficinas públicas y privadas (23%), los establecimientos comerciales (15%) y los sitios de entretenimiento (4,8%). (Gráfica 3-10)

Respecto a los sitios culturales, los preferidos por los estratos bajos (38% del total de visitas de este estrato) y altos (37%) son los lugares históricos, las iglesias y los museos. Los estratos medios prefieren las iglesias, los lugares históricos y las bibliotecas (30% del total de visitas de este estrato). En cuanto a la actividad económica del encuestado, los traba­jadores, las amas de casa y los pensionados prefie-

Gráfica 3.10Principales sitios frecuentados. Estrato socioeconómico

£

Bajo M edio A lto Total

E stra to socioeconóm ico

■ C u ltu ra les ■ E ntre ten im iento ■ O ficinas ■ C om ercios O tro s N s /N r

Fuente. Cálculos de los consJtores con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

76

I

Page 66: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A Os C A R T A G E N A

Gráfica 3.11

Los lugares más frecuentados de la zona histórica. Estrato socioeconómico

Fuente: Cálculos de b s consultores con tese en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

Gráfica 3.12

Principales sitios frecuentados. Actividad económica del encuestado

90

80

70

60

f 50

30

20

10

0Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

■ C u ltu ra les 9 O fic inas E ntre ten im iento ■ C om ercios ■ O tro s N s /N r

Fuente: C álcubs de b s consultores con ta se en cifras de una encuesta a b s hogares cartageneros

77

1 " l ' l

I77

Page 67: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

ren las iglesias y los lugares históricos, los que bus­can trabajo frecuentan más las universidades y las iglesias, mientras que los estudiantes prefieren las bibliotecas y las universidades. (Gráficas 3-10 a 3-12)

Si se analizan ahora los sitios frecuentados para entretenimiento, la frecuencia de asistencia a ellos (respecto de sus visitas totales) es inversamente pro­porcional al nivel del estrato: 17,4% para el estrato alto (principalmente restaurantes), 6,6% para el es­trato medio (principalmente restaurantes y bares) y 1,4% para el bajo (principalmente bares). A estos sitios de entretenimiento asisten principalmente los que tienen trabajo (7% del total de sus visitas a la zona histórica) y los que lo buscan (5% del total de sus visitas).

La afluencia a las oficinas públicas y privadas tam­bién es inversamente proporcional al nivel del es­trato (costo de delegar o subcontratar estas diligen­cias): 25% del total de visitas para el estrato bajo, 24% para el estrato medio y 8,7% para el estrato alto. Las diligencias las realizan principalmente los que buscan trabajo (35% del total de sus visitas), las amas de casa (26%) y los que trabajan (25%).

Las compras al comercio en la zona histórica son realizadas por todos los estratos, principalmente por el alto (19% del total de sus visitas) y por los que trabajan (18%) o buscan trabajo (15%).

Como se ve, todos los estratos acuden a la zona histórica a actividades culturales (la mayoría son gratis), pero las actividades de entretenimiento (bá­sicamente restaurantes) son preferidas o más facti­bles para los estratos altos (el entretenimiento en la zona es costoso), las de realizar diligencias es más asunto de los estratos medios y bajos (los altos las delegan con mayor facilidad) mientras que las com­pras son realizadas por todos los estratos pero prin­cipalmente los altos (hay para todos pero priman los que atienden a los estratos altos).

4. Sitios recomendados por los cartagenerosa tos visitantes en la zona histórica

Sin lugar a dudas, el Castillo de San Felipe es el sitio histórico que los cartageneros aprecian en

mayor medida como digno de recomendar para ser visitado por propios y extraños. Acapara el 32% de las opiniones de los encuestados, como prime­ra o segunda opción dentro de sus preferencias. En esta opinión coinciden todos los estratos por igual y no importa la actividad que desempeñen. (Gráfica 3-13)

Otros tres sitios le siguen en importancia en el corazón de los cartageneros: el Palacio de la Inqui­sición (15% del total de encuestados), La Popa (14,4%) y la Iglesia de San Pedro Caver (12,5%). Otros sitios recomendados para visitar por los carta­generos son los museos (6.4% de las recomendacio­nes), el Teatro Heredia (5.2%) y las plazas (4.6%).

Otros dos sitios históricos reciben una atención menor de los cartageneros dentro de sus recomen­daciones como lugares interesantes para visitar: el Parque Centenario (2.3% de las recomendaciones) y las murallas del Centro histórico (2.5%). Para un observador de fuera de la ciudad resulta impactante el escaso interés de los cartageneros en recomendar sus murallas, pues es casi seguro que si se pregunta a un habitante del interior del país que no conozca mucho la ciudad heroica sobre los sitios, patrimo­nios o eventos que asocia con Cartagena, lo más seguro es que mencionará las murallas, el mar y las playas. Este punto merece especial análisis por par­te de los estamentos de la ciudad que se preocupan por atraer visitantes del país o del ex:erior.

5. ¿Para qué es deseable la zona histórica?

Las preguntas efectuadas a los hogares cartageneros sobre este punto podrían clasificarse en tres gran­des aspeaos: como sitio para actividades o situacio­nes permanentes o del largo plazo, como sitio o lu­gar para estudiar y para aaividades culturales o de entretención.

Definitivamente, la zona histórica de Cartagena es vista por sus ciudadanos como una mezcla de un lugar deseable para vivir (15% de las preferencias), trabajar (14%) o tener un negocio propio (15%), es decir, aaividades permanentes y, como una zona para el entretenimiento (38%, que incluye pasear y entretenerse) y la cultura (7%). Algunos también la

78

i

Page 68: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE LA Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.13¿Cuáles sitios recomendaría en la zona histórica? Estrato socioeconómico

E stra to socioeconóm ico

I C a s tillo de San Felipe

La Popa

■ P. Inquisición

I Teatro Heredia

9 Ig lesia San Pedro C laver

I G etsem ani

■ M useos

■ Las Plazas

La matuna

■ Parque C entenario

Las m uarallas

■ O tro

■ N s /N r

Fuerte Cálculos (fe los consulta» con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

ven como un lugar deseable para estudiar (7%). (Gráfica 3-14)

Para vivir, la zona histórica se considera deseable únicamente por los estratos bajos (15% de los en- cuestados pertenecientes a estos estratos) y medios (16%) y por las personas que buscan trabajo (20% del total de personas que buscan trabajo), estudian (16%) o son amas de casa (14%). (Gráficas 3-14 y 3-15)

En cuanto a considerar la zona histórica como un lugar deseable para trabajar es un anhelo principal­mente de los estratos bajos (15,6% de los encuesta-

dos pertenecientes a estos estratos) y medios (13%) y de las personas que buscan trabajo (17,5% del to­tal de personas que buscan trabajo), estudian (19%) o que inclusive, tienen trabajo actualmente (14,3%).

Cuando se trata de pensar en tener un negocio propio, los cartageneros de todos los estratos ven a la zona histórica como deseable (alrededor del 15% de las respuestas para los tres estratos). Por activi­dad, los más interesados en montar un negocio pro­pio en la zona son las amas de casa 0 6 % de las amas de casa), los que tienen trabajo actualmente (16%) y los pensionados (15,6%).

I79

Page 69: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.14La zona histórica como lugar deseable. Estrato socioeconómico

Bajo M edio A lto Total

E stra to socioeconóm ico

I V iv ir | E ntretenim iento

I Trabajar ■ Eventos cu ltu ra les

H Tener negocio p rop io H O tros

M E studiar N s /N r

1 Pasear

Fuente Cálculos de los consultores con bese en otras de ina encuesta a los hogares cartageneros

Como lugar para estudiar, a la zona histórica la ven como sitio deseable pnncipalmente los estratos bajos (9,4% de ellos) y básicamente estudiantes actuales (12,5% del total de ellos) y desempleados (7,5%).

Cuando se trata de actividades de paseo o entre­tenimiento, todos los estratos consideran deseable la zona histórica, aunque se nota una mayor prefe­rencia de los estratos altos (46%) frente a los estra­tos medios (41%) y bajos (36%). Estas actividades son preferidas por los que trabajan (42% de las per­sonas que trabajan), las amas de casa (41%) y los pensionados (41%).

La consideración de la zona histórica como un lugar adecuado para disfrutar de eventos culturales

es selección principalmente de los estratos altos (19%) y en alguna medida de los medios (8%). Ésta es la opinión principalmente de los pensionados (12,5%), los que buscan trabajo (9,4%) y los estu­diantes (10%).

Una conclusión interesante de las cifras anterio­res es la de que las preferencias como lugar desea­ble para actividades de carácter permanente (vivir, trabajar, tener negocio propio y estudiar) son in­versamente proporcionales al nivel del estrato mien­tras que lo contrario ocurre con las actividades de carácter temporal (pasear, entretenerse y asistir a eventos culturales). Una excepción es la de montar negocio propio, aspecto atractivo para todos los estratos.

80

I

Page 70: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.15

La zona histórica como lugar deseable Ocupación

Trabajar B uscar trab a jo E studiar H ogar

O cupación

Pensionado O tras

I V iv ir

I Trabajar

I Tener negocio prop io

I E studiar

I Pasear

E ntretenim iento

Eventos cu ltura les

O tros

N s /N r

Fuente: Cálculos de los consultóles con base en afras de una encuesta a los hogares cartageneros

Un resumen de la percepción y actitudes de los cartageneros sobre su zona histórica sería el siguien­te: el 81% de las familias son visitantes frecuentes de la zona, el 39% va allí principalmente a realizar diligencias y a asistir a consultas profesionales, otro 30% a realizar actividades de entretenimiento, otro 16% a hacer compras y otro 8% a estudiar o trabajar. Un 61% de las familias frecuentan lugares históricos y culturales, otro 23% oficinas públicas y privadas, un 15% establecimientos comerciales y un 5% res­taurantes y bares. Encuentran la zona histórica de­seable para vivir (15%), trabajar o tener un negocio (29%), estudiar (7%) y entretenerse (45%). Finalmen­te, recomiendan como sitios específicos el Castillo de San Felipe (32%), el Palacio de la Inquisición (15%), la Popa (14%) y la Iglesia de San Pedro Cía- ver (12,5%). Tienen poco aprecio por sus murallas, no se sabe si porque están en mal estado o porque no ven su importancia.

6. Importancia de los turistas para Cartagena

Casi el 90% de las personas encuestadas cree que las visitas de los turistas son importantes ya sea para el crecimiento económico (44% de los encuestados) o la generación de empleo (45%) en la ciudad. Esta apreciación es la misma, no importa el estrato so­cioeconómico o la actividad que desempeñen las personas que respondieron la encuesta. (Gráficas 3 1 6 y 3.17)

7. Principales problemas que genera la visita de los turistas a la ciudad

A pesar del amplio consenso sobre los beneficios que traen los turistas a la economía de la ciudad, también hay conciencia de que con los turistas vie­nen algunos problemas que afectan aspectos eco­nómicos (alza del costo de vida y deterioro físico,

I81

Page 71: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.16Importancia de la visita de tunstas a Cartagena. 2004. Estrato socioeconómico

50

Bajo M edio A lto Total

E stra to socioeconóm ico

B C recim ien to económ ico | G enera em pleo C onoce personas de o tras regiones

■ Aum enta preocupación se rvic ios púb licos ■ Recauda im puestos ■ N s /N r

Fuente: Cátalos de tos consultores con base en cifras de una encuesta a tos hogares cartageneros.

principalmente), sociales y culturales (deterioro de sitios históricos, aumento del ruido, congestión ve­hicular, prostitución e incremento en las basuras, entre otros problemas).

Los tres principales problemas generados por el turismo, anotados por los hogares cartageneros, son el alza en el costo de vida (20% de las respuestas), el incremento en la prostitución (19%) y la mayor congestión vehicular (18%). (Gráfica 3.18).

El alza en el costo de vida preocupa a todos los estratos pero, principalmente a los estratos altos (28% de los hogares que pertenecen al mismo) y medio (23%) y a los pensionados (28% de ellos), las amas

de casa (22%) y las personas que trabajan (20%) (Gráficas 3.18 y 3-19).

El incremento de la prostitución que genera el turismo es preocupación principalmente del estrato alto (28% de los hogares que lo componen), de las personas que estudian (22% de ellas), buscan traba­jo (25%) o trabajan (21%).

La congestión vehicular propiciada por los turis­tas preocupa a todos los estratos pero principalmente al estrato medio (22% de los hogares que lo inte­gran) y al bajo (16%), incluyendo a las personas que trabajan (19% de ellas), los pensionados (19%) y a los que buscan trabajo (17,5%) o estudian (17%).

82

I

Page 72: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.17

Importancia de la visita de turistas a Cartagena. 2004. Según actividad del encuestado

Trabajar B uscar traba jo Estudiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

H C recim iento económ ico

I G eneración de em pleo

C onocer perones de o tra región

I Aum enta preocupación p o r se rvic ios públicos

I Recaudo de im puestos

■ N s /N r

Fuente Cálculos de tos consultores con base en afras de una encuesta a tas hogares cartageneros

El aumento de las basuras que resulta de las visi­tas de los turistas a la ciudad es señalado como un problema por el 12% de los hogares cartageneros, principalmente de los estratos bajos (13% de ellos) y medios (12%) y de las amas de casa (13%) y las personas desempleadas (12,5%).

El deterioro físico de la ciudad es señalado por el 9% de los hogares como otro problema creado por los turistas, básicamente por todos los estratos pero percibido más fuertemente por las amas de casa (11% de ellas), los pensionados y los desempleados (12,5% en ambos casos).

Otros problemas que preocupan a los cartagene­ros, relacionados con los turistas, son los siguientes: Aumento del ruido (7% de los hogares), peleas ca­llejeras (3,2%), impactos negativos sobre la juven­tud (3%), aumento de niños en la calle (2,8%) y au­mento de vendedores ambulantes o estacionarios (2,7%).

Llama la atención la relativa poca importancia que otorgan los hogares de la ciudad al incremento en los vendedores ambulantes como un problema, sien­do un tema muy mencionado en la prensa del país. Este tema, como se explica más adelante, preocupa

i8 3

Page 73: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.18

Principales problemas que genera la visita de los turistas a la ciudad. Estrato socioeconómico

Bajo M edio A lto

E stra to socioeconóm ico

Total

■ D e te rio ro de la ciudad

■ A um ento de ruido

H C ongestión

I P rostitución

■ Peleas

I A lza c o s to de vida

P uente C álculos de loa co n a u llo rco con base en cJrao de urva cnoucolo a lo o hogeyee, co n o g cn c 'o c

Im pacto juventud

A um ento basuras

A um ento niños calle

A um ento vendedores

N s /N r

mayormente a los comerciantes y a los turistas, sec­tores de la población que resultan más afectados.

Resumiendo la opinión que tienen los cartagene­ros acerca de los turistas, se puede concluir que es positiva en el sentido de que el 90% cree que su presencia aporta al crecimiento económico y al em­pleo, pero también manifiestan que la presencia de los turistas causa problemas económicos (29%) como el alza en el costo de vida y el deterioro físico de la ciudad, problemas no directamente económicos que golpean a las personas (43%) como ruido, conges­tión vehicular, peleas, acoso de vendedores ambu­

lantes y exceso de basuras y, problemas más de or­den social (25%) como la prostitución, el mal ejem­plo para la juventud y la presencia de niños en la calle.

D. Actitud de los hogares ante la posibilidad de pagar por los eventos culturales y el acceso al patrimonio material

En esta sección de la encuesta se preguntó a los hogares sobre las diversas manifestaciones cultura­les y por su disposición a pagar por el disfrute de las mismas.

84

I

Page 74: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.19

Principales problemas que genera la visita de los turistas a la ciudad Según actividad económica del encuestado

Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

■ D e te rio ro ciudad

i» A um ento ruido

■ C ongestión

■ P rostituc ión

■ Peleas

a i A lza co sto vida

■ Im pacto juventud

H Aum ento basuras

Aum ento n iños ca lle

IB A um ento vendedores

■ N s /N r

Fuente Cálculos de los consultores con base en oirás de ina encuesta a los hogares cartageneros.

1. Principales manifestaciones culturales que disfrutan los cartageneros

Los principales eventos culturales que disfrutan los hogares de la ciudad son las danzas folclóricas (29% del total de hogares), el cine (20%), las exposicio­nes de arte (16%), el baile (12,5%), las conferencias (8%), el teatro (6,4%) y observar danzas no folclóri­cas (5,3%). (Gráfica 3.20)

Las exposiciones de arte son preferidas por los estratos altos (28% de los hogares que los compo­nen) y medios (16%), incluyendo las personas que trabajan (19% de ellas) y los pensionados (28%) (Grá­ficas 3-20 y 3-21).

Las danzas folclóricas seducen principalmente a los estratos bajos (30% de los hogares que los inte­gran) y medios (29%), incluyendo prácticamente to­dos los grupos de actividad económica sin excep­ción.

El cine también atrae a todos los estratos (22% del bajo, 18% del medio y 20% del alto) y a todos los tipos de personas según su actividad económi­ca, con excepción de los jubilados (no les gusta el cine).

El baile también es una importante entretención de los hogares cartageneros, la cual se incrementa con el estrato: bajos (11% de los hogares que los

l85

Page 75: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.20Manifestaciones culturales que te gusta disfrutar. Estrato socioeconómico

Tuoiic CátoiAu» de loa u x o u ltu m con L o ic o í c fia a de une encuesta e toa Sobares cartageneros

componen), medios (14%) y altos (15%). El baile atrae principalmente a los que estudian (16%) y a los que buscan trabajo (20%).

Las conferencias son un atractivo para los estra­tos medios (9% de los hogares de estos estratos) y bajos (8%), y para los estudiantes (11%) y los pen­sionados (12,5%).

El teatro atrae principalmente a los estratos altos (11% de los hogares que lo componen), básicamen­te a personas que trabajan (7% de ellas), pensiona­dos (9,4%) y amas de casa (7%).

2. ¿Asistió a algún evento cultural en la zona histórica en el último año?

Podría afirmarse que, en promedio, la mitad de los hogares cartageneros asisten anualmente a algún evento cultural en la zona histórica de los mencio­nados en la pregunta anterior. La asistencia por es­trato (principalmente el medio) o por actividad eco­nómica (principalmente los pensionados) es siem­pre mayor al 40% de los hogares, con excepción de las amas de casa, de las cuales sólo la tercera parte manifiesta haber asistido a algún evento cultural en el último año (Gráficas 3.22 y 3.23).

86

l

Page 76: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.21

Manifestaciones culturales que le gusta disfrutar. Según actividad económica del encuestado

4 0

3 63 5

32

2 8 28

Pensionado

3 .6

Otros

Exposiciones de arte Danzas folclóricas Cine BaileConferencias

Teatro Ver danzas Música Ns/Nr

Fuente Cálculos de los consultores con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros.

3. ¿Tuvo que pagar por dicha asistencia?

Desafortunadamente el nivel de recordación de las familias encuestadas sobre los pagos por asistencia a los eventos culturales en la zona histórica es muy bajo. Más de la mitad de las personas encuestadas (51%), o no se acuerdan, o no declaran si tuvieron que pagar por el último evento al que asistieron, o si entraron gratis al mismo. Esta dificultad en la res­puesta es general para todos los estratos socioeco­

nómicos y podría revelar que la mayor parle de es­tas personas entraron gratis o por medio de pases de cortesía al último evento al que asistieron pero no quieren declarar tal cosa. (Gráfica 3.24)

Para hacer frente a esta dificultad, esta pregunta fue procesada también exclusivamente entre las per­sonas entrevistadas que sí se acordaban sobre los pagos efectuados en el último evento cultural al que asistieron. Casi el 60% entró gratis y otro 11% entró

71 Este resultado es similar ai comportamiento de los pagos en el Centro Histórica de la Cande­laria en Bogotá Ver L Zulcta; L JaramtUo. Impacto económico del

patrim onio del Centro Histórico de Bogotá D.C., Convenio Andrés Bello, 2003

I87

Page 77: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3 22¿Asistió a algún evento cultural en la zona histórica en el último año? Estrato socioeconómico

Bajo M edio A lto Total

Estrato socioeconóm ico

■ S i ■ N o ■ N o sabe no responde

Fuerte Cüculos «te los consUtores con base en cfras de una encuesta a los hogares cartageneros

sin pagar usando pases de cortesía, para un total de 70% de personas que no pagaron en absoluto por disfrutar del último evento cultural al que asistie­ron. Sólo un 30%, entonces, tuvo que pagar por di­cho evento. Los pases de cortesía, como era de es­perarse, son más notorios en el estrato alto'1 (20% de los encuestados de este estrato entró gracias a un pase de cortesía). La entrada gratis a eventos culturales es general en todos los estratos (64% es­tratos bajos, 53% estratos medios y 60% estratos al­tos). Pagaron su boleta de entrada 23% del estrato bajo, 39% del medio y 20% del alto. (Gráfica 3.25)

El procesamiento de la pregunta sobre los pagos efectuados teniendo en cuenta la ocupación de los encuestados se realizó también entre los que sí se acordaron cómo pagaron en el último evento cultural al que asistieron. Los encuestados que pagaron su

boleta son principalmente los que trabajan (36% de ellos) y los pensionados (50% de ellos). (Gráfica 3-26)

Podría decirse que ese 70% de las personas que no tuvieron que pagar por su boleta de entrada a un espectáculo cultural está compuesto del 64% de los que trabajan, el 80% de los que buscan trabajo, el 87% de los estudiantes, el 75% de las amas de casa y el 50% de los pensionados.

4. ¿Cómo considera los pagos que tuvo que hacer en el último evento al que asistió?

La mayor parte de las familias (el 73% de ellas) con­sidera que los cobros fueron razonables, opinión que es mayoriiaria en los estratos bajos (79% de los ho­gares que los integran), llega al 72% en los estratos medios y al 50% en los altos. Por actividad econó-

88

i

Page 78: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.23

¿Asistió a algún evento cultural en la zona histórica en el último año? Según actividad económica del encuestado

O cupación

I Sí ■ N o ■ N o responde

Fuente: CdJcubs de tas consiAorcs con base en cifras de una encuestas tas hogares cartageneros

mica, los que piensan que los cobros fueron razo­nables son principalmente los estudiantes (100% de ellos), los que trabajan (80%) y los pensionados (80%). (Gráficas 3-27 y 3-28).

Un 22% de los hogares considera que los pagos que tuvieron que hacer para acceder al último even­to cultural del que disfrutaron en el último año fue­ron altos o muy altos. Esta es principalmente una opinión de los estratos altos (50% de los hogares que lo conforman), de las personas que buscan tra­bajo (50% de ellos) y de las amas de casa (60% de ellas).

Por el contrario, sólo el 5% considera que los pre­cios de entrada a estos espectáculos fueron bajos o muy bajos, grupo de los estratos medios conforma­do principalmente por personas que trabajan.

Los precios de estos eventos a los que asistieron algunos hogares en el último año (sólo el 16% de

ellos) se distribuyeron de la siguiente manera: el 33% fue menor o igual a $5.000. el 36% se situó entre $5.001 y $20.000 mientras que otro 31% estuvo ubi­cado por encima de $20.000. Interesantemente, los que pagaron los menores precios fueron en su ma­yoría de estratos altos: el 66% pagó menos de $5.000 frente a porcentajes equivalentes de 38% para los estratos medios y de 19% para los estratos bajos. (Gráfica 3 29)

5. ¿Cómo considera los precios delos eventos culturales en general?

Cuando a los encuestados se les preguntó sobre su apreciación de los precios que se cobran en la ciu­dad por la asistencia a los eventos culturales en ge­neral, las respuestas fueron un poco diferentes pues existe una mayoría (55% de los encuestados) que tiene la opinión de que los precios son altos o muy altos, principalmente en los estratos bajos (55% de las familias que los integran) y medios (58% de las

l89

Page 79: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE LA Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.24¿En el último evento cultural al que asistió, tuvo que pagar por la entrada o por otros servicios? Estrato socioeconómico

Bajo M edio A lto Total

Estrato socioeconóm ico

■ Tuvo que pagar 3S Ingreso de cortesía Fue g ra tis ■ O tro ■ N s /N r

Fuerte CáiaJos de las consultores con base en cifras de tAia encuesta a los hogares cartageneros

Gráfica 3.25¿En el últim o evento cultural al que asistió, tuvo que pagar por la entrada o por otros servicios? Respuestas según actividad económica de

las personas que sí se acordaban cómo entraron al evento

70

60

50

I r 401i 30

20

10

0

Fuente Cáfcuioa de los consultores con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

E strato socioeconóm ico

■ Tuvo que pagar ■ Ingreso de co rtes ía ■ Fue g ra tis

90

I

Page 80: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.26

¿En el último evento cultural al que asistió, tuvo que pagar por la entrada o por otros ser\icios7 Respuestas por estrato socioeconómico de las personas que si se acordaban cómo entraron al evento

Trabajar E studiar H ogar

O cupación

Pensionado O tras

Ingreso de cortesía ■ Fue g ra tis

Fuente: Cálculos de los consultores con base en cifras de uno encuesto a los hogares cartageneros.

Gráfica 3.27

¿Cómo considera los pagos del último evento al que asistió7 Estrato socioeconómico

50 50

Bajo M edio A to Total

E stra to socioeconóm ico

■ M uy a lto s ■ A lto s ■ A ceptab les | Bajos | M uy bajos

Fuente Cálculos de los consultores con b ase en cifras de i« j encuesto o los hogares cartageneros.

I91

Page 81: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.28 ¿Cómo considera los pagos del último evento al que asistió?

Ocupación

100

80

« 60 2 c o5o

a 40

20

0Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

■ M uy a lto s ■ A lto s ¡3) A ceptab les ■ Bajos ■ M uy bajos

Fuente Cítenlos de los consultores con base en ofras de una encuesta a tos hogares cartageneros

100

80 80

I50 50i 40 40

50 50 1y Ü É

20 H

L IL I J L

Gráfica 3.29¿Cuánto tuvo que pagar por el último evento cultural al que asistió? Estrato socioeconómico

35

30

25

« * 20I£

£ 15

10

5

0Bajo M edio A lto Total

E stra to socioeconóm ico

■ G ra tis ■ 1 .000-5 .000 ■ 6 .0 00 -10 .000 ■ 11.000-20.000

■ 2 1 .000-30 .000 ■ 3 1 .000-50 .000 ■ 51 000-100.000 ■ 101.000 y más

Fuente: Cálculos de los consultores con base en cifras de una encuesta a tos hogares cartageneros

92

I

Page 82: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

familias). Menos del 1% opina que los precios son muy bajos y el 37% afirma que dichos precios son aceptables: 38% de estratos bajos, 34% de estratos medios y 39% de estratos altos. (Gráfica 3-30)

Las personas que opinan que los precios son al­tos pertenecen principalmente a los grupos de pen­sionados (69% de ellos), de amas de casa (57%) y de los que buscan trabajo (55%). Los que creen, por el contrario, que los precios son aceptables perte­necen a todos los estratos, destacándose proporcio­nalmente los que buscan trabajo (45% de ellos), los que estudian (50%) y los que trabajan (37%). Sólo algunos pocos pensionados y amas de casa opinan que los precios son bajos o muy bajos. (Gráfica 3 31)

En resumen, las familias cartageneras tienen pre­dilección por eventos culturales relacionados con la danza y la música (48%), el cine (20%) y otras ex­presiones del arte y la cultura como teatro, exposi­ciones y conferencias (30%). La mitad ha asistido a

algún evento cultural en el último año, sólo el 15% tuvo que pagar y considera que, en general, los pre­cios que cobran son altos (55%). Sólo un 38% los encuentra aceptables o bajos. En definitiva, los car­tageneros creen, en su mayoría, que los eventos culturales deberían ser gratis o tener precios más bajos.

E. ¿Cuáles serían entonces las principales formas de financiar el mantenimiento del patrimonio cultural y la realización de los eventos culturales?

1. Financiación del mantenimiento del patrimonio cultural

Si el 55% de los hogares considera que no se debe cobrar por acceder a los eventos culturales, éstos y el mantenimiento del patrimonio que los soporta deberían, en parte, financiarse de alguna otra fuen­te diferente al precio.

Gráfica 3.30

¿Cómo considera los cobros hoy en d¡a. por asistir a los eventos culturales? Estrato socioeconómico

45

40

3531

30

O)2 25So 20 ■

Ol

15-—

10-—

5 - —

00.7

34 34

24

17

□[0.9

M edio A lto

E stra to socioeconóm ico

37

-28-

13

0.4

Total

M uy a lto s ■ A lto s ■ A ceptab les ■ Bajos ■ M uy bajos ■ N s /N r

Fuente Cálculos de los consultores con base en ofras de ura encuesta a los hogares cartageneros.

I93

Page 83: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3 31¿Cómo considera los cobros hoy en día. por asistir a tos eventos culturales7 Según actividad económica del encuestado

60

O cupación

■ M uy a ltos ? A lto s A ceptables ■ Bajos ■ M uy bajos ■ N s /N r

Fuente: Cáioios de los consultores con base en aíras de una encuesta a los hogares cartageneros

Respecto al mantenimiento del patrimonio, el 19% de los hogares estaría de acuerdo en que se cobrara algún tipo de impuestos específicos para financiar dicha actividad. La proporción de personas que opi­nan de esta manera aumenta con el estrato: 17% los estratos bajos, 20% los medios y 25% los altos. Ésta es también una opinión importante de las personas que trabajan (21% de ellas) y de los pensionados (22% de ellos). (Gráficas 3-32 y 3 33)

Un 25% de las familias piensa que el manteni­miento del patrimonio debería ser preocupación del sector privado, a través de donaciones y subsidios. Esta opinión, a diferencia de la anterior, disminuye proporcionalmente con el estrato: 27% los estratos bajos, 24% los medios y 22% los altos. Los que más la apoyan proporcionalmente son las amas de casa (28% de ellas), los desempleados (27%) y los estu­diantes (26%).

La mayor parte de las personas (54% del total de hogares) piensa que la financiación del mantenimien­

to del patrimonio debe buscarse, más bien, median­te la comercialización de productos y servicios rela­cionados o complementarios, como a través de la venta de recordatorios, subarrendando espacios para utilización de otras empresas que vendan artículos o servicios que complementen los servicios cultura­les, como cafeterías y restaurantes, y vendiendo otro tipo de productos o servicios relacionados. Esta es una opinión principalmente de los estratos bajos (54% de los hogares que lo conforman) o medios (54% también) pero también es apoyada por los es­tratos altos (47%). Por actividad económica, esta opinión es compartida por los estudiantes (57% de ellos), las amas de casa (56%), los desempleados (53%), los que tienen trabajo (52%) y aún los pen­sionados (48,5%).

2. Financiación de los eventos culturales

En cuanto a la financiación de los eventos culturales en sí, un 14% de las familias estaría de acuerdo en que se aplicaran impuestos para subsidiar la asis-

94

l

Page 84: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P Í T U L O I I I : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.32

Principales formas de financiar el mantenimiento del patnmonio histórico. Estrato socioeconómico

E stra to socioeconóm ico

■ Im puestos ■ P resupuesto nación ai local | C onaciones privadas

■ C om ercializando se rv ic io s y p roductos relacionados | O tras

Fuente Cücukw de los consultores con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneras

tencia a los eventos culturales. Esta opinión es más fuerte entre más alto sea el estrato de la familia: 24% de las familias de estratos altos, 14% de las de los medios y 12% de las de los bajos. Los pensiona­dos (23% de ellos) y las personas que trabajan (17%) son los más fuertes defensores de esta opción. (Grá­ficas 3 34 y 3-35)

Las donaciones privadas como fuente de finan­ciación de eventos culturales son respaldadas por el 24% de las familias, con un peso relativamente simi­lar por estrato: 26% los bajos, 22% los medios y 24% los altos y también por todos los grupos de activi­dad en que se dividen las familias.

Como en el caso de la financiación del manteni­miento del patrimonio, la venta de servicios y pro­ductos relacionados con la prestación de servicios culturales se aconseja como la más importante fuen­

te de financiación de los eventos culturales (venta de recordatorios, subarriendo de espacios cultura­les y vendiendo otros bienes y servicios): 59% de las familias respalda este tipo de enfoque, principal­mente de los estratos bajos (60% de ellos) y medios (6l%). Por actividad, la prefieren los estudiantes (73% de ellos), los desempleados (61%) y las amas de casa (60%).

3. Posibilidad de destinar una partida de los impuestos que cobra la ciudad al mantenimiento y conservación de la zona histórica

Un 53% de los hogares cartageneros estaría de acuer­do con esta propuesta. Los estratos que apoyan más fuertemente esta posibilidad son los altos (74% de los hogares que lo componen) y principalmente los pensionados (63% de ellos) y las personas que tra­bajan (60%). (Gráficas 3 36 y 3.37)

i95

Page 85: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O OE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.33Principales formas de financiar el mantenimiento del patrimonio histórico. Según actwidad económica del encuestado

70

60

50

40

30

20

10

0Trabajar Buscar trabajo Estudiar Hogar Pensionado Otras

Ocupación

■ Im puestos ■ Presupuesto nacional local ■ Donaciones privadas

■ Com ercializando servicios y productos relacionados | O tras

Fuente Cálculos de los consultores con base en cifras de una encuesta a tos hogares cartageneros

Solo un 4,6% de los hogares de la ciudad parece oponerse a la idea, principalmente de estratos me­dios (6% de ellos) y bajos (4%). Sin embargo, un 43% de los hogares no tiene una opinión al respecto o no está dispuesto a revelarla. Bien podría pensar­se que este grupo no está muy de acuerdo con la propuesta comentada, integrado principalmente por los estratos bajos (50% de ellos) y medios (37%) y por personas que son amas de casa (53% de ellas), estudiantes (50%) o desempleados (40%).

4. Consideración acerca de si las entidades administradoras de patrimonios históricos deberían cobrar por el acceso a los mismos

Al respecto, las opiniones están muy divididas: 54% de los hogares no está de acuerdo con esta posibili­dad y 45% de ellos respalda la iniciativa. Como en

el caso anterior, los respaldos aumentan con el ni­vel del estrato (44% de los estratos bajos y 57% de los altos) y la oposición, por el contrario, es más alta entre más bajo sea el estrato (56% de los estra­tos bajos y 44% de los estratos altos). (Gráfica 3-38)

En resumen, para financiar el mantenimiento y conservación del patrimonio y la realización de even­tos culturales, las familias recomiendan que se acu­da a impuestos (entre 14% y 19% de las familias), donaciones y subsidios aportados por el sector pri­vado (24%) y comercialización de productos y ser­vicios relacionados con la cultura (entre 54% y 59%). Como se ve. la mayor parte de las familias cree que estas actividades deben ser financiadas principalmen­te por el sector privado o mediante el aprovecha­miento de oportunidades comerciales paralelas o complementarias.

96

I

Page 86: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L OE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.34

Principales formas de financiar los eventos culturales. Estrato socioeconómico

30

26

B ajo M edio A lto Total

E stra to socioeconóm ico

■ Im puestos ■ R ecordatonos ■ D onaciones privadas Subarrendando espacios de la zona

■ Vendiendo o tro s se rvic ios ■ O tras

Fuente Cálculos de los consultores con base en afats de una encuesta a los bogares cartageneros

También señalan que una parte de la financia­ción de las actividades de conservación y manteni­miento del patrimonio de la zona histórica debería provenir de un precio de acceso (45% de las fami­lias).

F. Percepciones de los hogares sobre lo que no les gusta de la zona histórica y sobre lo que creen que debe hacerse al respecto

1. ¿Les agrada a los ciudadanos visitar la zona histórica?

A las dos terceras partes de los ciudadanos les agra­da mucho visitar la zona histórica de la ciudad. En

esto coinciden todos los estratos socioeconómicos, especialmente los estratos altos (70% de ellos) y medios (69%) y las personas dedicadas a buscar tra­bajo (75% de ellos), estudiar (75% de los mismos) o trabajar (67,5%). (Gráficas 3 39 y 3-40)

La tercera parte restante de los hogares siente más bien poco agrado al visitar la zona histórica, siendo los hogares de los estratos bajos un poco más enfá­ticos en esto (34% de los mismos) aunque también los otros estratos incluyen un porcentaje relativa­mente similar (estratos medios 31% y estratos altos 30%). Las personas más críticas con la zona históri­ca pertenecen al grupo de pensionados (38% de ellos) y a las amas de casa (37% de ellas).

i97

Page 87: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.35Principales formas de financiar los eventos culturales. Según actividad económica del encuestado

Fuente Cálculos de bs consultores con bese en otras de i*ia encuesta a tos hogares cartageneros

2. Factores que causan desmotivación para visitar la zona histórica

Los principales motivos que desaniman las visitas de los cartageneros a su propia zona histórica tie­nen que ver con la in segu ridad (29% de los hoga­res), el acoso d e los ten d ed ores am bu lan tes (20%) y el desaseo de la zona (16%). Si al tema del desaseo se le añaden las d efic ien cia s en los servicios p ú b li­cos, se tendría por ambos conceptos (servicios pú­blicos en general) casi un 20% de los hogares que no desean ir a la zona histórica por causa de las deficiencias en estos aspectos. Las respuestas sobre el desaseo de la ciudad son consistentes con las bajas tasas de barrido y recolección de basuras que se presentan en las áreas comerciales de la ciudad si se

las compara con las de otras ciudades, como se ex­plicó en el capítulo 2. (Gráfica 3-41)

Otro tema grueso que desalienta el disfrute de la zona histórica por parte de los mismos cartageneros es el del transporte y acceso . Entre tres factores: dis­tancia (7,9% de los hogares), dificultades de trans­porte (8,8%) y de acceso (6,4%), se llega a que el 23% de los hogares no van a la zona, o no disfrutan de su visita, por causa de los problemas de movili­dad.

La pobreza también es un factor que tiene su in­fluencia en las decisiones de visitar la zona históri­ca: el 7% de los hogares alega problemas de costo (precios del transporte o de los bienes y servicios

9 8

l

Page 88: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.36

¿Está de acuerdo con destinar una partida de impuestos que cobre la ciudad para financiar el mantenimiento de la zona histórica? Estrato socioeconómico

Fuente: Cácutos de los consultores con bese en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

Gráfica 3.37

¿Está de acuerdo con destinar una partida de impuestos que cobre la ciudad para financiar el mantenimiento de la zona histórica? Según

actividad económica

70

Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

Ocupación

■ S i ■ No No responde

Fuente Cálalos de loe cense* ores con bese en aíras de una encuesta a los hogares cartageneros

I99

Page 89: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.38

¿Considera usted que las entidades que administran los patrimonios históricos deberían cobrar por los servidos que prestan? Estrato socioeconómico

E stra to socioeconóm ico

■ S i ■ N o ■ N o sabe ro responde

Fuente Cálculos de los consultores con base en afras de una encuesta a los hogares cartageneros

que se ofrecen en la zona) o de ingresos para no acudir a las zonas o lugares históricos de la ciudad.

La inseguridad preocupa a todos los estratos, prin­cipalmente a los bajos (30%) y medios (28%). Por actividad desempeñada también preocupa principal­mente a los estudiantes (31,5%), los pensionados (30%) y las amas de casa (28%). (Gráficas 3-41 y 3-42)

El acoso de los vendedores ambulantes preocupa en mayor medida a los estratos altos (30% de ellos) y medios (23%) y, por actividad, a los estudiantes (24%), pensionados (23%) y a los que buscan traba­jo (22%).

La preocupación por el desaseo aumenta con el nivel del estrato: 14% de los hogares de estratos bajos, 17% de los hogares de estratos medios y 19% de los que conforman los estratos altos. Esta preocupación es sentida principalmente por los estudiantes ( 16%

de ellos), los trabajadores (15,8%) y los que buscan empleo (15,5%).

Las dificultades que plantea la distancia a la zona histórica y los problemas del transporte público re­presentan un obstáculo al disfrute de dicha zona para el 17% de los hogares, siendo más importante este aspecto para los estratos bajos (17% de ellos) y me­dios 16,7%) que para los altos (13%), así como para las personas que buscan trabajo (26%), amas de casa (25%) o les que tienen trabajo actualmente (21%).

El acceso a la zona histórica representa un pro­blema sobre todo para los estratos bajos (9% de los hogares que los componen), los pensionados (11% de ellos), los estudiantes (7,5%) y los que buscan empleo (7%).

En resumen, un 49% de los motivos que desalien­tan las visitas a la zona histórica por parte de los

100

I

Page 90: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.39

¿Le agrada visitar la zona histórica7 Estrato socioeconómico

80

Estrato socioeconóm ico

■ Mucho ■ Poco ■ No ■ No sabe no responde

Fuente Cálculos de los consultores con base en afras de una encuesta a los bogares cartageneros

Gráfica 3.40

¿Le agrada visitar la zona histórica7 Según actividad económica 80

80 i----------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------75 75

Ocupación

■ Mucho ■ Poco ■ No ■ No responde

Fuente: Cálculos de los consdtores con bese en cifras de ina encuesta a loe hogares cartageneros

I101

Page 91: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.41

Motivos que lo desaniman para visitar la zona histórica. Estrato socioeconómico

■ Inseguridad

■ D istancia al lugar de residencia

■ A co so vendedores am bulantes

| D efic iencia se rv ic io público

■ D ificu ltades de transporte

■ D esaseo

■ C o sto e ingresos

O tros

■ D ificu lta d de acceso

Fuente Cálcaos de los consultores con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros.

residentes tienen que ver con temas de control o solución social (inseguridad y vendedores ambulan­tes) y otro 35% se refiere a aspectos de infraestruc­tura (servicios públicos -incluido el aseo- y dificul­tades de transporte y acceso). En transporte, como se verá más adelante, el principal problema es la disponibilidad del mismo.

3. ¿Qué hacer para que la zona histórica sea más atractiva para los cartageneros y, seguramente, para los turistas?

Los cartageneros ofrecen también sus ideas para hacer de la zona histórica de su ciudad un sitio más amable para vivir, estudiar o trabajar. Así, para el

52% de las familias de la ciudad, la solución es ofre­cer mejores servicios al usuario, otorgándole la ma­yor importancia al tema de seguridad (17% de las familias), los temas de aseo (14%) y la oferta mejo­rada de otros servicios al visitante, como transporte, restaurantes, baños públicos, oficinas del gobierno, teléfonos públicos, etc. (14%); también consideran el tema de los servicios de información (7,5%). (Grá­fica 3.43)

Respecto al tema de los servicios al usuario de la zona (local o de fuera de la ciudad), la importancia otorgada a la disponibilidad de los mismos crece con el estrato socioeconómico, aunque para todos es un tema fundamental: 50% de las familias de los

102

I

Page 92: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.42

Motrvos que lo desaniman para visitar la zona histórica. Según actividad económica

Trabajar Buscar trabajo Estudiar H ogar Pensiones O tras

O cupación

■ Inseguridad

| D istancia al lugar de residencia

| A coso vendedores ambulantes

■ D eficiencia servicio público

■ D ificu ltad de acceso

■ D ificu ltades de transporte

Desaseo

■ C osto e ingresos

O tros

Fuerte CüoJos de los consdtorw con base en afras do una encueste a los hogares cartageneros

estratos bajos, 54% de las de los estratos medios y 58% de las de estratos altos. Por actividad desarro­llada por los encuestados, los más preocupados re­lativamente por la oferta de servicios son los pen­sionados (58% de ellos), las amas de casa (54%) y los que estaban trabajando (52%). (Gráfica 3.44)

Otro importante grupo de las familias (25% de ellas) piensa que en la zona histórica no hay una oferta suficiente de eventos culturales (13%) o de espectáculos públicos (12%). Esta carencia es senti­da principalmente por los estratos bajos (28% de ellos), seguida en su orden por los medios (22%) y los altos (17%). Por actividad, la falta de suficientes eventos culturales y espectáculos públicos preocu­

pa principalmente a los desempleados (30% de ellos), los estudiantes (27,5%) y los que tienen trabajo (25%).

Otros dos temas son singularizados por los en­cuestados como de importancia para un mejor apro­vechamiento de la zona por propios y extraños:

- El acoso o congestión que generan los vende­dores ambulantes (10,5% de los encuestados; 10% de estratos bajos y medios y 13% de estratos al­tos). Este tipo de problema preocupa principal­mente a los que buscan trabajo (14% de ellos), las amas de casa (13%) y los estudiantes (12%).- Las carencias de la infraestructura física (10% de las familias): calles, andenes, parques, alum-

l

103

Page 93: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S , I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.43

¿Generan algunos de los siguientes hechos mayor aprecio por la zona histórica? Estrato socioeconómico

18----------------------- r r

Total

Estrato socioeconóm ico

■ A contecim ientos cultura les

M Eventos públicos populares

■ M ejoram iento o fe rta de servicios

■ M ayor aseo de los lugares h is tó ricos

■ M ayor seguridad y tranquilidad

■ M ayor inform ación

■ C am bos in fraestructu ra fís ica

I D escongestión del se cto r de vendedores am bulantes

R educir co sto s de eventos

■ G enerar conciencia ciudadana

Inversión y em pleo

■ O tros

Fuente Cáfcubs de los consultores con base en cifras de ina ene «es la a los hogares cartageneros

brado, etc.), las cuales preocupan a todos los es­tratos, principalmente a los medios (12% del mis­mo), aunque también a los bajos (8,5%) y a los alius (8,9%). La importancia de este teína, por actividad, es señalada principalmente por las amas de casa (11% de ellas), los pensionados (11%) y los que trabajan (10%).

Otras familias indican que también debe haber preocupación por los costos de los eventos (2,9% de las familias) y que para hacer más habitable o amable la zona deben realizarse campañas de con- cientización ciudadana (2,9% de las familias). 72

Resumiendo, el 66% de las familias disfrutan acu­diendo a la zona histórica pero todas señalan la exis­tencia de problemas: 49% inseguridad y acoso de vendedores ambulantes, y 35% deficiencias en ser­vicios públicos y transporte. Plantean soluciones para hacer más atractiva la zona histórica en tres aspec­tos principales: solución o control social (28%) para los temas de inseguridad y acoso de los vendedores ambulantes; mayor oferta de eventos de entreteni­miento cultural y popular (25%) y mejoras en la pres­tación de servicios públicos'- (36%) y en la infraes­tructura (10%).

G. Movilidad y accesibilidad a la zona histórica

Este fue otro tema tratado en las encuestas. Se les preguntó a las familias cartageneras sobre lo siguien­te: medios de transporte que utilizan para dirigirse a la zona histórica, manera en que se movilizan una vez allí, si tienen en donde guardar el automóvil en las áreas aledañas a la zona en el caso de que se transporten en vehículo propio, además de pregun­társeles respecto a la calidad tanto del transporte público como de la malla vial y peatonal de la zona.

1. Medio de transporte utilizado paradirigirse a la zona histórica

Más de las dos terceras partes de las familias carta­generas (69%) se transportan hacia o desde la zona histórica en buses de transporte público. Este medio de transporte es fundamental para los estratos bajos (82%), importante para los medios (6l% ) y de me­nor importancia para los estratos altos (26%). Por actividad, ios usuarios del transporte público hacia la zona histórica son los desempleados (85%), las amas de casa (83%) y los estudiantes (75%). (Gráfi­cas 3 45 y 3-46)

Un 6,4% de las familias de la ciudad acude a la zona histórica en colectivos, principalmente los es­tratos medios (11,4% de ellos), los pensionados (25%) y los estudiantes (9,4%).

72 Incluyendo, entre otros, aseo y servicios de información.

104

I

Page 94: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L OE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.44

¿Generan algunos de ios siguientes hechos mayor aprecio por la zona histórica? Según actividad económica

70

Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

H C ultura y eventos públicos

■ S ervic ios a l v is ita n te

■ In fraestructu ra fís ica

Vendedores am bulantes

O tros

Fuente: Cálculos de tos consultores con base en cifras de una encuesta a tos hogares cartageneros

Otro medio de transporte público, de bastante utilización (8,9%) es el taxi, principalmente utiliza­do por los estratos altos (17%), los pensionados (25%) y los que trabajan (10%).

Los que llegan en automóvil particular a la zona histórica representan el 10% de las familias cartage­neras, principalmente de los estratos altos (48% de ellos) y en mucha menor proporción los estratos medios (11.4%). Las personas que trabajan son las que, relativamente, más acuden en automóvil (14%).

Otros medios de transporte utilizados para llegar a la zona histórica son las motocicletas (2,5% de los encuestados), principalmente de los estratos medios

(3,5%). También se utiliza el mototaxi (1,4%), prin­cipalmente por los estratos medios (1,8%).

Finalmente, sólo una pequeña proporción de los encuestados (0,4% de los mismos) utiliza la bici­cleta como medio de transporte para llegar a la zona histórica; pertenece en su totalidad a los es­tratos altos (4,3% de las familias que los integran), posiblemente por propósitos recreativos o para ir a sus trabajos.

En resumen, un 75% de las familias se transpor­tan a la zona histórica en transporte público no in­dividual (buses y colectivos) y un 19% en transporte individual cubierto (automóviles particulares y taxis).

I105

Page 95: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3.45Medio de transporte utilizado para llegar a la zona histórica. Estrato socioeconómico

E stra to socioeconóm ico

| A u to p a rticu la r ■ Bus C o le ctivo Taxi ■ B ic ic le ta ■ O tro ■ N o sabe no responde

Fuente Cátaios de tos cónsul! oces con bese en afras de una encuesta a tos hogares cartageneros

2. Movilización al interior de la zona histórica

Por disposición de las autoridades locales, la movi­lización al interior de la zona histórica se realiza mayoritariamente a pie (93% de los encuestados), sin importar el estrato socioeconómico. Sólo algu­nos pocos mencionan otros medios de movilización al interior de la zona: taxis (1,8%) y autos particula­res (1,8% de los encuestados). En bus se moviliza una proporción ínfima: 1,1% de los encuestados (principalmente de estratos bajos). (Gráfica 3-47)

3. Facilidades para estacionar o guardar los automóviles particulares

Casi el 76% de las familias encuestadas considera que la zona histórica no dispone de las condiciones

adecuadas para estacionar y/o guardar los automó­viles particulares una vez se llega a la zona. Ésta es una queja de todos los estratos, pero particularmen­te de los estratos altos (83% de ellos) y medios (81%) y de las personas que trabajan (80% de ellas), los pensionados (75%), los desempleados (75%) y los estudiantes (75%). (Gráficas 3.48 y 3 49)

Únicamente un 12% de los encuestados conside­ró que la zona sí tiene facilidades para estacionar o guardar el automóvil. Ésta disminuye con el incre­mento en el estrato socioeconómico: 17% estratos bajos, 9% estratos medios y 4% estratos altos. Las amas de casa son las que concentran el grueso de las personas que creen que la zona sí dispone de medios para estacionar o guardar los vehículos par­ticulares (24%).

106

i

Page 96: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.46

M edo de transporte utilizado para llegar a la zona histórica. Según actividad económica

90

80

70

60

o 40

30

20

10

0

■ A u to particu la r ■ Bus M C o lectivo Taxi ■ B ic ic le ta ■ O tro ■ N o sabe no responde

Fuente: Cálculos de los consecres cor base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

35a13

7Q7 5

6C

1P 9 8 ' i

áfkí 5 3 jj| ¡1 11 1 hl i l i i

Trabajar B uscar traba jo Estudiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

Otro 12% de las familias no está muy informado de las posibles facilidades que ofrece la zona para prestar servicios de estacionamiento o guarda de los vehículos.

4. ¿Considera adecuada la disponibilidad de transporte público para llegar y salir de la zona histórica?

Sobre este punto existe considerable desacuerdo entre las familias cartageneras, aunque existe una mayoría del 57% que opina que sí existe una dispo­nibilidad adecuada de transporte público para lle­gar a la zona histórica o para salir de ella. La opi­nión favorable disminuye naturalmente con el au­mento del estrato, pues los pobres son los usuarios más frecuentes de este tipo de medio de transporte: 60% de los estratos bajos, 55% de los medios y 52% de los altos. De acuerdo a la actividad económica

desempeñada, los que más están de acuerdo relati­vamente con esta opinión favorable son las amas de casa (68% de ellas), los estudiantes (62%) y los pen­sionados (62%) (Gráficas 3-50 y 3-51)

Las personas que consideran que no existen me­dios de transporte público suficientes que sirvan a la zona (41% del total de encuestados), pertenecen a todos los estratos, pero principalmente a los estra­tos medios (44%) y a las personas que trabajan (48% de ellas) o buscan trabajo (50% de ellas).

5. Calidad del servicio de transporte público para llegar a la zona histórica

En cuanto a la calidad del servicio de transporte público también las opiniones están muy divididas entre los hogares de la ciudad. El 30% afirma que el transporte público es excelente o bueno mientras

l

107

Page 97: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.47¿Cómo se movikza usted al intenor de la zona histórica7 Estrato socioeconómico

100

90

80

70

60

tfj 50

<£40

30

20

10

0Bajo M edio A lto

Estrato socioeconóm ico

925

9 1 3

8.7

M ^ V _ 4 0.9 2„ 6¡¿ ________________

1.1 1-81.8 1.4

Total

Bus ■ C o le c tivo ■ Taxi ■ A u to p a rticu la r ■ B ic ic le ta ■ A p ie ■ O tro ■ N o sabe no responde

Fuente: Cáícuios de los consultores con beso en afras de una encuesta a los hegares cartageneros.

que el 24% asegura que es malo o pésimo Un 46%, la mayoría, no tiene una opinión muy definida al respecto: piensa que el transporte público ofrecido es regular, lo que puede interpretarse como que cree que es simplemente aceptable. (Gráfica 3.52)

Podría resumirse la opinión de los diferentes es­tratos socioeconómicos de la ciudad acerca de la calidad del transporte público que les permite ir o salir de la zona histórica de la siguiente manera. Los que tienen la peor opinión son los de los estratos medios (31% de ellos), los de la opinión más favora­ble son los de los estratos altos (39% de los mismos) y los que más creen que el transporte es simple­mente aceptable son los de los estratos bajos (47% de los mismos).

Por actividad económica, las opiniones más des­favorables acerca de la calidad del servicio de transporte público hacia y desde la zona histórica son las de los desempleados (40% de ellos), los estudiantes (28%) y los pensionados (25%). Las más favorables son expresadas por las amas de casa (39% de ellas) y los pensionados (31%), mien­tras que los que más creen que este medio de trans­porte es simplemente aceptable o regular son los que trabajan (49% de ellos) y los estudiantes (47%). (Gráfica 3-53)

Resumiendo, la percepción de las tres cuartas partes de las familias sobre la calidad del servicio de transporte hacia y desde la zona histórica (76%) es que el servicio es de buena calidad o aceptable.

108

I

Page 98: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S C C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.48

¿Considera que existen medios adecuados para estacionar o guardar su carro en la zona histórica? Estrato socioeconómico

E stra to socioeconóm ico

■ S i | N o N o sabe no responde

Fuente: Cálculos de los coosultotes con base en afras de una encuesta a los hogares cartageneros.

6. El estado de la malla vial y peatonalde la zona histórica

También en este tema del estado de las mallas vial y peatonal existen discrepancias entre los hogares car­tageneros. Sin embargo, a diferencia del caso del transporte público, la mayor parre de las personas (59% de ellas) considera que las mallas son acepta­bles (o regulares), mientras que el 18% las percibe como excelentes o buenas y el 22% como malas o pésimas. (Gráfica 3-54)

Quienes consideran que las mallas son excelen­tes o buenas son principalmente los estratos altos (35% de ellos) y las que desempeñan labores de amas de casa (25% de ellas). Las personas que opi­nan que dichas mallas son malas o pésimas son prin­cipalmente los estratos medios (25% de ellos) y ba­jos (20%), como también los pensionados (37% de ellos), los desempleados (25%) y los que trabajan (21%). Los encuestados que tienden a aceptar las mallas vial y peatonal como aceptables son princi­

palmente los estratos bajos (61% de ellos) y también los desempleados (70% de ellos), los estudiantes (66%) y los que trabajan (60%). En conclusión, algo más de las tres cuartas partes de las familias no con­sideran que el estado de la malla vial sea un proble­ma muy importante para acceder y disfrutar de la zona histórica. (Gráficas 3.54 y 3 55)

3.2.2 La opinión de los visitantes (turistas) sobre Cartagena

A. Introducción

En esta sección se describen las principales caracte­rísticas del turista que llega a la ciudad de Cartage­na. Esta información se obtuvo a partir de la en­cuesta adelantada en la ciudad en los meses de sep­tiembre y octubre entre los turistas nacionales y ex­tranjeros, enfatizando en cuatro aspectos claves de sus respectivos viajes:

- La logística del viaje y el lugar de procedencia:

i109

Page 99: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.49¿Considera que existen medios adecuados para estacionar o guardar su carro en la zona histórica? Según actividad económica

Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

■ S i ■ N o N o sabe no responde

Fuente: Cálculos de los constAon» con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

- Objetivos principales del viaje y su duración- El tamaño del grupo que lo acompaña- Su lugar de procedencia- Su medio de transporte- El sitio de alojamiento.- Las actividades que realizó y los sitios que visitó.- Sus opiniones y percepciones sobre la ciudad.- Su gasto como turista.

B. La logística de los turistas que visitan la ciudad y sus lugares de procedencia

El turista típico en Cartagena procede de lugares diversos, nacionales y extranjeros, y organiza su lle­gada y estadía en la ciudad también de maneras di­ferentes.

Los lugares de procedencia y las principales ca­racterísticas de la logística de viaje del visitante son los siguientes:

a. Si es colombiano proviene principalmente de Bogotá (26%), Medellín (17%), Cali (11%), Barran- quilla (6%) y Bucaramanga (6%). (Gráfica 3.56)

b. Si es extranjero proviene principalmente de Ecuador (20%), Estados Unidos (14%), España (11%), Perú (7%) y Argentina (4%). (Gráfica 3 57)

c. Realiza un turismo de esparcimiento o placer (72%), combinándolo con visitas a lugares histó­ricos (16%) o realizando otras actividades (princi­palmente trabajo o negocios, 12%).7i (Gráfica 3.58)

73 El Plan Maestro de Turismo encontró que los negocios repre­sentaron el 26% de los motivos para visitar la ciudad, aunque esto

corresponde a los viajeros por avión, lo que suena razonable.

110

I

Page 100: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.50

¿Considera adecuada la disponibilidad de transporte público de y hacia la zona histórica? Estrato socioeconómico

70

E stra to socioeconóm ico

■ S i ■ N o ■ N o sabe no responde

Fuente Cálculos de los consultores con base en cifras de una encuesta a k» hogares cartageneros

Gráfica 3.51

¿Considera adecuada la disponibilidad de transporte público de y hacia la zona histórica? Según actividad económica

i'i

a.

Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

■ S i ■ N o N o sabe no responde

Fuente Cáfculos de k» consecres con base en cifras de una encuesta a k» hogares cartageneros

I111

Page 101: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráhca 3.52 ¿Cómo calificaría el servicio de transporte público para llegar a la zona histónca? Estrato socioeconómico

E stra to socioeconóm ico

■ E xcelente o bueno ■ R egular ■ M alo a pésim o | N s /N r

Fuente Cálculos de tos consultores con base en cifras de txia encuesta a los hogares cartageneros

Gráfica 3.53 ¿Cómo calificaría el servicio de transporte público para llegar a la zona histónca? Según actividad económica

60

Trabajar B uscar traba jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

■ Excelente ■ Bueno ■ R egular M alo | Pésim o ■ N o responde

Fuente Cákaios de los consultores con base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

112

I

Page 102: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.54 Estado de la malla vial y peatonal de la zona histónca. Estrato socioeconómico

70

E stra to socioeconóm ico

■ Excelente o bueno ■ R egular ■ M al o pésim o ■ N s /N r

Fuente Cálculos de los consultores con base en cifras de una encuesta a tos hogares cartageneros

Gráfica 3.55 Estado de la malla vial y peatonal de la zona histórica Según actividad económica

80

i i — i— ^ — i— ^ --------------- 1—

Trabajar B uscar trab a jo E studiar H ogar Pensionado O tras

O cupación

■ E xcelente o bueno ■ R egular ■ M al o pésim o ■ N s /N r

Fuente Cófcrios de tos consdtores con base en otras de una encuesta a tos hogares cartageneros

I113

Page 103: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3 56 Visitantes: Procedencia nacional

Fuente Cálcaos de tos consultores con base en encueste reatada en el segundo semestre de 2004

La principal diferencia entre el turista nacional y el extranjero con respecto al objetivo de su viaje, consiste en que el primero otorga un mayor énfasis a las actividades de negocios o trabajo (13% frente a 9% del extranjero) mientras que el turista extran­jero le otorga un mayor peso a las actividades cul­turales (20% frente a 14% del nacional). Ambos

consideran el turismo y el placer como el principal objetivo del viaje (71% y 72%, respectivamente). No son los atractivos patrimoniales lo que princi­palmente seduce a los turistas aunque posiblemen­te pesen en las decisiones de selección de sitios para viajar frente a ciudades que sólo ofrecen mar, sol y playas.

114

i

Page 104: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.57

Visitantes: Procedencia internacional

Fuente Cátelos de tos consulares con base en b encuesta realzada en el segundo semestre de 2004

Gráfica 3.58

Visitantes: Principales propósitos

100

80

| 6 0

P ACl

0.7 1.1

16 14 20

72 72 71

20-

3.98 g

4.98 Yu

Total Nal. Extranj.

Procedencia del visitante

■ Trabajo

■ Negocios

■ Turismo placer

Visitar lugares históricos

■ Otros

Fuente. Cálculos do tos consultores con base en la encuesta realzada en el segundo semestre de 2004 a los visitantes a la dudad

d. Acude a la ciudad en grupos de 2 a 6 personas.

En general, aunque tanto el turista nacional como el extranjero llegan a la ciudad primordialmente en gru­pos que no exceden las seis personas, es más proba­ble que el turista extranjero visite la ciudad en grupos más numerosos que el turista nacional. (Gráfica 3-59)

e. Permanece en la ciudad alrededor de cinco días y medio.74

El turista o visitante nacional suele permanecer en la ciudad menos tiempo que el turista extran­jero: el 84% de los visitantes nacionales no per­manecen más de 5 días mientras que los visitan­tes extranjeros tienen en promedio una perma­nencia mayor en la ciudad: de máximo 5 días para el 56% de dichos visitantes, de entre 5 y 10 días para el 23%, de entre 10 y 15 días para el 10% y de hasta 30 días para otro 7,5% de los visitante extranjeros. En promedio, un turista extranjero

74 La encuesta del Plan Maestro de Turismo obtuvo una cifra de permanencia promedio para los viajeros por avión de 5.8 días.

I115

Page 105: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.59

Tamaño de los grupos viajeros. 2004

Fuente Cátulos de los consiAores con base en b encuesta reatada en el segundo semestre de 2004 a tos visitantes a la ciudad

g. Se informa de la ciudad y sus atractivos con amigos o parientes (47%) o a través de las ofici­nas de turismo (20%). (Gráfica 3.62)

Desde el punto de vista relativo, los turistas ex­tranjeros muestran una inclinación por informar­se a través de prensa (10% frente a 5,6% de los nacionales), la red de internet (12% frente a 4,4% de los nacionales), y las oficinas de turismo (23,5% frente a 18% de los nacionales). De todas formas, la principal fuente de información para los turis­tas que llegan a la ciudad, no importa su proce­dencia, es la de los amigos o relacionados (41% los extranjeros y 51% los nacionales). El internet parece adquirir una apreciable importancia en el mundo, y debería ser estudiada especialmente como un medio de promoción de la ciudad por las entidades responsables del tema turístico, como sucede en países como España y México.

h. Llega por vía aérea (69%), en automóvil pro­pio (15%) o en busetas. buses o colectivos (15%). (Gráfica 3.63)

permanece 7,8 días en la ciudad mientras el turis­ta nacional permanece 4,7 días.75 (Gráfica 3.60)

f. Se aloja en hoteles (66%), casas de amigos o parientes ( 16%) o apartamentos alquilados (10%). (Gráfica 3-61)

Como medio de alojamiento el hotel es preferido relativamente por los turistas extranjeros (74% frente a 63% de los nacionales) mientras que los turistas nacionales prefieren relativamente las casas de ami­gos o parientes (19% frente a 11% de los extranje­ros) y los apartamentos alquilados (11% frente a 8,5% de los extranjeros). Una parte de los turistas o visitantes nacionales (5%) sólo está de paso por la ciudad.

El turista extranjero llega a la ciudad por avión (88%), automóvil propio (3,6%), automóvil alqui­lado (2,4%) y buses (6%). El visitante nacional también llega mayoritariamente por avión (59%), aunque utiliza de manera importante el automó­vil propio (20,5%) o los buses (19%). Posiblemente la baja afluencia de visitantes de los países veci­nos en sus vehículos propios deba atribuirse a la percepción de inseguridad.

>Respecto a estos puntos anteriores, la encuesta

del Plan Maestro de Turismo del Litoral Caribe de 2003 mostraba que los turistas nacionales procedían principalmente de Bogotá (32,6%), Medellín (17,3%), Barranquilla (9,1%), Bucaramanga (5,9%), Cúcuta (5,9%) y Cali (4,9%).

75 Estas diferencias pueden ex­plicarse de la siguiente manera: aunque el turista nacional per­manece menos tiempo en Carta­gena. por diversos motivos viaja a ella más a menudo. Además.

el visitante nacional viaja a la ciudad más que el extranjero en plan de trabajo, limitando en di­chas ocasiones el tiempo de per­m anencia a lo estrictam ente necesario.

116

I

Page 106: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A OE C A R T A G E N A

G ráfica 3.60

Visitantes: Número de noches que permanecen. 2004

Total Nacional Extranjero

■ 0 -5 ■ 5 -10 ■ 10-15 ■ 15-20 ■ 20-25 ■ 25-30 ■ 31 o más

Fuente: Cálculos de los consultores con base en encuesta realizada en el segundo semestre de 2004 a los visítenles a la ciudad

La encuesta realizada para este trabajo muestra una menor concentración de turistas nacionales pro­cedentes de Bogotá y Medellín (43% entre ambas) cuando en la encuesta del Plan Maestro llegaba al 50%. La reducción en participación porcentual del conjunto de estas dos ciudades se presentó princi­palmente por parte de los turistas procedentes de Bogotá (de 32,6% a 26%).

Sorprende también la baja participación de Cali (4,9%) en esta última encuesta como ciudad de pro­cedencia de los turistas, cuando la encuesta de 2004, realizada para este trabajo, muestra a Cali con una participación del 11%. La ciudad de Cúcuta, por su parte, muestra un comportamiento contrario: relati­vamente alto en la encuesta de 2003 (5,9%) e insigni­ficante en la encuesta de 2004 (0,5%) como lugar de procedencia de los turistas nacionales. El caso de Cali

puede ser explicado por el proceso de reactivación económica de 2004, mientras que el de Cúcuta pue­de tener que ver -es una posibilidad- con las altas devaluaciones del bolívar venezolano que atraen a los turistas de dicha ciudad hacia Venezuela en vez de hacia Cartagena u otros destinos nacionales.

En cuanto hace a los lugares de procedencia de los turistas extranjeros, las ciíras porcentuales del Flan Maestro de 2003, realizadas con base en infor­mación del DAS para 2002, muestran que los turis­tas procedentes de Europa representaban el 11% del total de los llegados a la ciudad en dicho año. En la encuesta realizada para este trabajo (2004) dicha proporción es de 29%. Lo contrario muestran las ci­fras de turistas procedentes de Norteamérica: 40% en el caso del Plan Maestro (2002) y 20% en el caso de la encuesta realizada para este trabajo (2004).76

76 Las diferencias en las cifras de los turistas europeos podrían explicarse por la época d d arto en que se realizó la encuesta, ya

en época de otoño en el conti­nente europeo. Las diferencias con kxs visitantes de Norteamé­rica podrían ser una consecuen­

cia de kxs atentados de 2001 que hicieron que los viajeros de di­cho subcontinente buscaran ini- cialmente nuevos destinos.

I117

Page 107: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE LA Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.61

Visitantes: Dónde se atojan. 2004

Total N acional Extranjero

V is ita n te s

B H otel

B Casa de am igos o parientes

I Apartam ento a lquilado

O tros

B N o perm anece en la ciudad

B N o responde

Fuente Cále Jo s de los consultores con bese on encuesta reokrada en el segundo semestre de 2004 a los visitantes a b ciudad.

Igualmente, las participaciones de los turistas pro­cedentes de Centro y Sur América muestran unas di­ferencias importantes entre las dos fuentes de infor­mación. Las primeras pasan de 28% en 2002 (Plan Maestro) a sólo 1,7% en 2004 (encuesta para este tra­bajo). Las segundas, al contrario, aumentan de 15% (Plan Maestro) a 44% (encuesta para este trabajo).

El Plan Maestro de Turismo encontró, así mismo, que alrededor del 80% de los visitantes a la ciudad

77 Plan Sectorial de Turismo, op. til

son nacionales mientras que el 20% restante son extranjeros.

C. Los principales sitios y actividades de interés de los turistas

Como punto de referencia, el Plan Sectorial de Tu- rismo77 de la ciudad considera que los atractivos tu­rísticos (oferta) se pueden agrupar en cinco catego­rías, distribuidos de manera porcentual así: Aconte-

118

i

Page 108: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.62

Visitantes: Cómo se informan sobre la ciudad, 2004

of

60

50

40

30

20

10rPrensa

Internet

O ficina de tu rism o

Am igos o relacionados

O tra fuente

N o responde

Fuente. Cálculos de los consultores con base en encuesta reafcrada en el segundo seroestre de 2004 a los vetantes a la exudad

cimientos programados (18,9%), etnografía (25,2%), bienes culturales (35,8%), sitios naturales (16,5%) y realizaciones contemporáneas (3,8%).

El 14% de los acontecimientos programados es de carácter artístico (festivales de música, teatro y eme), el 10,5% deportivo y el 75,5% espectáculos, fiestas religiosas y convenciones, entre otros.

Respecto a la etnografía, las comidas y bebidas representan el 72% de esta categoría, siguiéndole las artesanías y el arte (13,2%). la música y la danza (6,6%), las manifestaciones religiosas y creencias populares (5,3%) y los grupos étnicos (2,6%).

Los bienes culturales están representados por “lu­gares de arquitectura civil, religiosa, militar, fune­raria, sitios históricos, arqueológicos y museos”, con cerca de dos mil construcciones civiles y religio­sas, más de 4,5 kilómetros de murallas, 1.600 me­tros lineales de escollera de la marina y 3.200 me­

tros lineales de la escollera de Bocagrande, entre otros muchos otros bienes culturales públicos y privados.

Finalmente, la ciudad cuenta con bellos sitios naturales como las playas (Bocagrande, Dorada. Bocachica, etc.), las islas (Barú y del Rosario), el Cerro de la Popa. las ciénagas (de la Virgen, Juan Polo, de los Vásquez, etc.), la misma Bahía de Car­tagena y el Canal del Dique, entre otros.

Frente a estos innegables atractivos, es bien inte­resante analizar qué es lo que principalmente llama la atención de los turistas que visitan la ciudad.

El turista típico en Cartagena, según encuesta a los mismos realizada a finales de 2004, tiene diver­sas motivaciones para visitar la ciudad y disfruta así mismo de una variedad de manifestaciones cultura­les, sitios de interés y actividades de toda índole, siendo las principales las siguientes:

i119

Page 109: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.63Visitantes: Por qué medio de transporte Begaron a la ciudad. 2004

105

Total N acional Extranjero

V is itan tes

■ V ia aerea H A u tom óvil p rop io ■ A utom óvil a lquilado Buses. busetas y co le c tivo s H N o responde

Fueme: Cálculos de los consultores con base en encuesta reabada en el segundo semestre de 2004 a los visitantes a la ciudad

- Está motivado para su visita a la ciudad principal­mente por el patrimonio histórico y cultural (33%), las playas (29%) y el sol (22%). (Orática 3-64)No hay muchas diferencias al respecto entre las respuestas de nacionales y extranjeros. Lo más notable es que el extranjero también se siente atraído de venir a la ciudad por sus gentes (11%) y la seguridad (3,4%).- De las manifestaciones culturales les interesa (o les gustó) las danzas folclóricas (46%), las expo­siciones de arte (23%), la música (12%) y el teatro (9%). (Gráfica 3-65)El extranjero muestra unas preferencias marcadas por la música (27% frente a 4,8% del nacional) y el teatro (14% frente a 7% del nacional) y el cine (7,8% frente a 5,7% del nacional). El turista na­cional prefiere las exposiciones de ane (25% frente

a 18% del extranjero) y las danzas folclóricas (52% frente a 33% del extranjero).- En su mayoría conoce la zona histórica (6u%) y la visita (88%). (Gráfica 3-66)Por supuesto, este conocimiento es mayor por pane del visitante nacional (64% frente a 49% del extranjero).- Ha visitado o espera visitar en la ciudad la zona histórica y sus calles (35%), los museos ( 16%), las iglesias (13%), los parques (12%) y restaurantes y bares (9,5%). (Gráfica 3.67)

Comparativamente, los visitantes nacionales y extranjeros no muestran muchas diferencias respec­to a sus visitas en general a la zona histórica y sus calles pero sí algunas diferencias respecto a lugares netamente culturales como museos, iglesias, biblio­tecas y universidades (33% extranjeros frente a 29%

120

I

Page 110: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L OE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3 64

Visitantes: ¿Qué lo motiva a visitar la ciudad? 2004

40

Total N acional Extranjero

V isitan tes

I Por pa trim onio h is tó rico y cu ltu ra l

■ Playa

■ Sol

P or su gente

H E ventos y convenciones

I Por la seguridad

I N o responde

I O tros

Fuente Cálculos de los consúlteles con base en encuesta realiroda en el segundo semeslie de 2004 a los visitantes a la cwdad

de los nacionales). Igualmente, el turista nacional muestra una mayor inclinación que el extranjero a visitar comercios, restaurantes, bares y similares (16% frente a 11,6% del extranjero).

- Las principales actividades que realiza o piensa hacer son: disfrutar de bares y rumba (22%), co­nocer sitios históricos (22%), hacer compras (19%), comer (18%) y disfrutar de actividades culturales (10%). (Gráfica 3-68)

Como se puede observar, los visitantes a Cartage­na tienen un interés especial en los llamados bienes culturales pero también vienen a buscar diversión y entretenimiento, los cuales encuentran (o esperan encontrar) en playas soleadas, asistiendo a bares y rumbas, haciendo compras o comiendo. Por supues­

to, algunos (12% del total) vienen por motivos de trabajo o negocios pero aprovechan sus ratos libres para apreciar o disfrutar de los atractivos turísticos de la ciudad.

D. Principales percepciones y recomendaciones de los visitantes de la ciudad

El visitante típico de la ciudad ofrece las siguientes recomendaciones y consideraciones sobre la ciudad:

- En cuanto a sitios recomienda visitar el Castillo de San Felipe (27%), las murallas (15%). la Popa (13%), el Palacio de la Inquisición (12%), la Igle­sia de San Pedro Claver (9%) y las plazas (896). (Gráfica 3-69)

i121

Page 111: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.65Visitantes: ¿Qué manifestaciones culturales le interesaron’ 2004

V is ita n te s

H Exposiciones de a rte

® Danzas fo lc ló rica s

O ne

M úsica

I N o responde

Fuente Cátalos de tos conadiores con ba&e en encuesta reabada en ei seguido semestre de 2004 3 los visitantes a la ciudad

Gráfica 3 fifi¿Conoció o visitó la zona histórica? 2004

120

T_»_| i» 1̂ ___I C lj4 rflnlniAlotai iNiacionai extranjeroVisitantes

■ S i H N o

Fuente Cakiios de I06 conaAoms con base en encuesta reabado en el segunda sem estre de 2004

Tanto para turistas nacionales como para extran­jeros, éstos son los principales sitios recomendados. Desde el punto de vista relativo el visitante nacional recomienda el Castillo de San Felipe (28% frente a 24% del extranjero), la Popa (13,9% frente a 10,7% del extranjero), la Iglesia de San Pedro Claver (9,6% frente a 8,8% del extranjero) y las plazas (8,4% fren­te a 7% del extranjero). El turista extranjero reco­mienda relativamente más al Palacio de la Inquisi­ción (15,3% frente a 10,9% del nacional), Getsemaní (3,3% frente a 0,9% del nacional), los museos (4,2% frente a 3% del nacional) y el Parque Centenario (4,2% frente a 0,9% del nacional).

- Recomienda mejorar en los siguientes temas: acoso de vendedores ambulantes (30%), desaseo

122

1

Page 112: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L OE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.67

Visitantes: ¿Qué lugares han visitado o esperan visitar?. 2004

■ La zona h is tó rica

■ M useos

■ Iglesias

H Parques

■ R estaurantes y bares

| C alles

I C om ercios

I H ote les

■ O tro s

I N o responde

Fuente Celemos de los consultores con base en encuesta remirada en el seguido semestre de 2004 a los «sitantes a Va ciudad.

(25%), inseguridad (15%), carencia de informa­ción (11%) y desatención de funcionarios y em­pleados (8%). (Gráfica 3.70)

Tanto para turistas nacionales como extranjeros los vendedores ambulantes son un problema por su acoso (32% extranjeros y 30% nacionales) así como también los temas de seguridad (15,6% extranjeros y 14,1% nacionales) y aseo (27,4% nacionales y 20,2%

extranjeros). En otras áreas, los turistas extranjeros hacen mayor énfasis que los nacionales en los si­guientes aspectos: temas de información (16% ver­sus 8,4% del nacional), facilidades de acceso (5,2% frente a 3,3% del nacional) y servicios públicos (3,5% frente a 1,9% del nacional). Para el turista nacional pesan más relativamente los problemas de aseo y la calidad de atención de los funcionarios públicos y privados (9,2% frente a 4% del extranjero).78

78 Respecto al tema del asco se aplica aquí d mismo comenta­rio realizado en la descripción de la encuesta a las familias: Existe en la ciudad una baja fre­

cuencia de barrido de calles y re­colección de basuras en las áreas comerciales.

I123

Page 113: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3 68Visitantes: ¿Qué actividades desarrollaron o piensan realizar? 2004

30

Total N acional Extranjero

| Trabajar

■ C om er

■ H acer com pras

V is itan tes

I D is fru ta r de bares y rum ba H O tros

I D is fru ta r de a ctos cu ltu ra les & N o responde

I C onocer s itio s h is tó ricos

Fuente: CáiaJoa de los consultores con base en encuesta reatada en el seguido semestre de 2004

Gráfica 3.69Visitantes: ¿Qué sitios recomiendan visitar? 2004

Total N acional Extranjero

V is ita n te s

■ C a stillo de San Felipe

■ Las m urallas

■ La Popa

■ Palacio de la Inquisición

Ig lesia de San Pedro C laver

■ Las Razas

I Teatro H eredia

| M useos

■ N o co n testó

| B parque C entenario

O tros

■ G etsem aní

I La M utana

Fuente Cálculos de k» consultores con bese en encuesta reatada en el segundo semestre de 2004

124

I

Page 114: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L OE LA Z O N A H I S T O R I C A OE C A R T A G E N A

Gráfica 3.70Visitantes: ¿Qué recomiendan mejorar de la ciudad? 2004

Total N acional Extranjero

V isitan tes

■ Vendedores am bulantes

B Aseo

f l Seguridad

f l Entrega de inform ación

A tención de funcionarios y em pleados

B Facilidades de acceso

B O tros

B S ervicios públicos

B N o con testó

Fuente: Cákaios de tos consultores con base en encuesta reetaada en el sogindo semestre de 2004 a tos visitantes a la ciudad

- Considera a la ciudad como un lugar deseable para pasear o pasar el tiempo libre en actividades entretenidas (63%), asistir a eventos culturales (14%), tener un negocio propio o trabajar (9,2%) o vivir (9%). (Gráfica 3-71)

Al respecto, es interesante constatar que los visi­tantes extranjeros contemplan a Cartagena como una posibilidad deseable para actividades de tipo más permanente que el visitante nacional. Más o menos 30% de los visitantes extranjeros ve a la ciudad como deseable para vivir, trabajar, tener un negocio pro­

pio o estudiar. Esta proporción es de sólo 18% para los visitantes nacionales. Éstos ven más a la ciudad como un sitio para disfrutar como turistas o visitan­tes.

- Regresaría sin dudarlo a la ciudad (91%). (Grá­fica 3.72)

E. El gasto de los visitantes

Es importante tener alguna percepción acerca del gasto promedio que realizan los visitantes a la ciu-

I125

Page 115: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Gráfica 3.71Visitantes: ¿Para qué actividad considera a la ciudad como lugar deseable? 2004

50

45 • ---------------------------43

V is ita n te

■ Pasear ■ Tener negocio propio

■ E ntre ten im iento | Trabajar

■ A s is tir a eventos cu ltu ra les ■ Estudiar

I V iv ir

Fuente: Cálculos de los consultores con base en encuesta realizada en el segundo semestre de 2004 a los visitantes a la ciudad.

dad de Cartagena. En forma resumida, el visitante promedio gastó en 2004 casi $814.000 durante cin­co y medio días que permaneció en la ciudad, o sea, un promedio de $149.000 diarios.79 Desafortu­nadamente, la encuesta no pudo recoger la forma en que el visitante gastó dicho dinero.00 (Cuadros3.1 a 3.4)

Esta cifra promedio esconde una variedad de com­portamientos respecto al gasto. (Gráficas 3 7 3 y 374):

- Un 78% de los visitantes gasta por debajo del promedio general ($814.000 en promedio duran­te todo el viaje), representando sólo un 41% del gasto total de los visitantes a la ciudad.

79 La encuesta del Plan Maestro de Turismo muestra que el gas­to promedio total por visitante q u e llega en avión es de $500.000. cifra m enor que la

obtenida en este estudio ($814 mil).___________

80 La información suministrada por los visitantes por tipo de gas­to realizado fue muy incomple­ta, no permitiendo conocer la

126

I

Page 116: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.72 Visitantes: ¿Regresarían a la ciudad7 2004a

105

I ITotal N acional Extranjero

V isitantes

■ S i ■ N o ■ N s /N r

Fuente Cálculos de los consultores con base en encuesta reataads en el segundo semestre de 2004 o tos visitantes a b ciudad

Cuadro 3.1

Total visitantes. Entrevistados en los meses de agosto y septiembre de 2004: número, noches y gasto (personas; noches, pesos; porcentajes)

Número de visitantes

Número de noches

Promedionoches

Gasto total ($)

% gasto total

Gasto por persona (4)

Gasto por de

Menos de $ 100.000 52 19 i 58 2914000 0.20% 56038 35467Entre 100.001 y 200 000 343 164 3.49 60 945.000 40.15% 177 682 50.912Entre 200.001 y 500.000 487 452 4.11 169.326.989 11.53% 347 694 84 597Entre 500.001 y 1.000.000 523 571 5.54 365 737.597 24.89% 699 307 126 229Entre 1.000001 y 2.000 000 187 319 8.18 262.477.930 17.87% 1 403.625 171 592Entre 2.000 001 y 5.000000 206 258 11.22 562 578 430 38.29% 2 730.963 243 401Mas de 5 000.000 7 52 17.33 45 170.000 3.07% 6.452 857 372 352TOTALES 1905 1839 5.46 1.469149.955 100.00% 813933 149.072

Fuente diados de tos consultores con bese en cifras de una encuesta a visitantes en sitios de Regada o salda N> incluyo puertos marítimos

Cuadro 3.2

Total visitantes. Entrevistados en los meses de agosto y septiembre de 2004: número, noches y gasto, (personas; noches, pesos; porcentajes)

Número de visitantes

Número de noches

Gasto total ($)

% gasto total

Gasto por persona (4)

Gasto por d anoches

Menos de $100.000 52 19 1.58 2.914 000 0.20% 56.038 35 467Entre 100.001 y 200.000 340 162 3.6 60 345 000 40.11% 177.485 49 301Entre 200.001 y 500.000 432 416 4 29 149 944 800 10.21% 347.094 80 906Entre 500 001 y 1.000 000 412 436 284.780 300 19.38% 691.214 129 928Entre 1.000.001 y 2 000 000 89 173 8.65 112.913.000 7.69% 1 268 685 146 669Entre 2.000.001 y 5 000.000 1 3 3 2 500 000 0.17% 2 500 000 833 333Mas de 5 000.000 0 0 0 0.00%

¡^TOTALES 1 326 1.209 4.7 613.397.100 41.75% 462.592 98424Fuente cálculos de tos consumeres con base en afras de una encuesta a visitantes en sitios de legado o saWa. Nc ¡nduyo puertos mantimos.

I127

Page 117: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

Cuadro 3.3Visitantes extranjeros. Entrevistados en los meses de agosto y septiembre de 2004: número, noches y gasto

Número de

visitantes

Número de

noches

Promedio

noenes

_Gasto

total <$)

% gasto

total

Gasto por personaC4)

Gasto por

<*8

Menos de $100.000 0 0 0 0.00%

Entre 100.001 y 200.000 3 2 1 600 0.04% 200.000 200.000

Entre 200.001 y 500.000 55 36 2.77 19382 199 1.32% 352.404 127.222

Entre 500.001 y 1.000.000 111 135 6.43 80.957.297 5.51% 729.345 113 428

Entre 1.000.001 y 2.000000 98 146 7.68 149564.930 10.18% 1.526.173 198 720

Entre 2.000.001 y 5 0 0 00 0 0 205 255 11.59 560.078 430 38.12% 2.732.090 235.728

Mas de 5.000.000 7 52 17.33 45.170.000 3.07% 6.452 857 372352

TOTALES 479 626 7.83 855.572.856 58.25% 1.786.540 228 312

Fuente. CHoJos de los consultores con base en afras de una encuesta a vístante® en sitios de llegada o safcto No induyó puertos manimos.

Cuadro 3 4Visitantes que no se alojan en hotel. Entrevistados en los meses de agosto y septiembre de 2004: número, noches y gasto

Número de

visitantes

Número de

noches

Promedio

noches

Gasto

total

% Sobre gasto total

en e x to nal

Gasto por

persona

Gasto

por día

Extranjeros 115 340 17.9 217 239.706 25.40% 1 889 041 105.533

Nacionales 488 636 6.1 205784.000 33.50% 421.689 69.129

Fuente Cálculos de los consultores con base en afras de una encuesta a visitantes en sitios de llegada o saAda No «ckiyó puertos marítimos

Gráfica 3.73Promedio de noches que permanecen los turistas en Cartagena.

2004

Turistas Nacionales Tunstas Extranjeros nacionales que no se extranjeros que no se

alojan en alojan enhotel hotel

Fuente Cicutas de los consultores con base en cfras de una encuesta a los hogares cartageneros

Gráfica 3.74

Gasto por persona y por noche de los turistas nacionales y

extranjeros, 2004

G asto por persona G asto por noche($ m iles) ($ m iles)

■ Turistas nacionales

■ Nacionales que no se alojan en hotel

Turistas extranjeros

■ Extranjeros que no se alojan en hotel

Fuente CücuIm de los consultores oon base en cifras de una encuesta a los hogares cartageneros

128

I

Page 118: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE LA Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

- El turista extranjero gasta, en promedio, más que el turista nacional. Así, se estima que el turis­ta extranjero gasta $228.300 por noche de esta­día81 * y casi $1,8 millones por persona, mientras el turista nacional gasta sólo S98.400 por noche y $463-000 por persona.- El turista nacional permanece en la ciudad 4,7 noches en promedio mientras que el turista ex­tranjero extiende su estadía hasta los 7,8 días.- En la encuesta, el 24% de los visitantes extran­jeros y el 37% de los nacionales no se alojaron en hotel.- Los turistas nacionales y extranjeros que no se alojan en hoteles tienden a permanecer más días en la ciudad y a gastar menos por día. Así los turistas extranjeros que no se alojan en hoteles permanecen en promedio casi 18 días en la ciu­dad y los turistas nacionales 6 días. El gasto por noche de los primeros es de $105-500 mientras el de los segundos es de sólo $69-200.- Sin embargo, como la visita de los turistas que no utilizan hotel es más extendida, el gasto por visitante para estos casos es algo mayor para el caso de los turistas extranjeros pero algo menor para el caso de los turistas nacionales.

3.3 Aspectos de oferta relacionados con el impacto económico de la zona histórica sobre la ciudad

3.3.1 Introducción

Esta sección tiene como objetivo estimar de manera aproximada los flujos de gasto que se generan en un período determinado (un año) en la ciudad y que pue­dan atribuirse a la actividad económica que se desa­rrolla directamente en la zona histórica o en otras par­tes de la ciudad como consecuencia de la atracción que ejerce dicha zona sobre los visitantes o turistas.

Los estudios de impacto económico de una zona o Centro histórico se preocupan por estimar el flujo

de dinero gastado por los residentes o visitantes a dicho Centro, teniendo en cuenta:

- Los negocios donde los residentes y visitantes gastan directamente su dinero (efectos directos).- Otros negocios que abastecen de bienes y ser­vicios a aquellos que venden directamente a los residentes y visitantes (efectos indirectos).- Las familias, las cuales ganan ingresos al traba­jar en las anteriores empresas y lo gastan princi­palmente en bienes y servicios ofrecidos en la zona o por fuera de ella (efectos inducidos).- Finalmente, el gobierno, a través de los impues­tos y tarifas que cobra a las familias, los negocios y a los mismos visitantes.

Los efectos del gasto de los visitantes y residen­tes sobre la economía local usualmente se dividen en directos, indirectos e inducidos, englobando los dos últimos como efectos secundarios. El efecto eco­nómico total es. por supuesto, la suma de los efec­tos anteriores Su medición se realiza con categorías económicas como ventas o producción bruta, ingre­sos, valor agregado, empleo e impuestos.

Los e fe c to s d ir e c to s de un Centro histórico co­rresponden a la producción asociada al gasto de los residentes y visitantes que hacen uso del Centro his­tórico o que, en el caso de los visitantes, utilizan los sen-icios de empresas que están por fuera de éste pero que explican su arribo a la ciudad principal­mente por la atracción de dicho patrimonio mate­rial. Las compras de estos ciudadanos representan ventas de negocios como los siguientes: hoteles, restaurantes, agencias de viaje, almacenes de venta de ropa deportiva, clubes y casinos, entre otros muchos, que atienden directamente al visitante o al residente. Estas ventas están asociadas con pagos en sueldos y salarios, impuestos y compras de insu­mos, todos tomados como efectos directos del gasto que en promedio se genera en los centros históricos o por atracción del mismo.

81 La Corporación de Turismode Cartagena de Indias afirma que el turista extranjero gasta en promedio el equivalente a 217 d ó la re s d iario s o sea casi

$500.000 diarios, cifra que es el doble de la encontrada en la en­cuesta para este estudio

I129

Page 119: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Los e fe c to s in d ir e c to s de la existencia de un Centro histórico hacen referencia a la producción que resulta del gasto de los ingresos recibidos por hoteles, restaurantes, etc., en bienes y servicios ofre­cidos por empresas de sectores que los abastecen de insumos. Por ejemplo, la industria productora de jabones debe dedicar pane de su producción y em­pleo a abastecer la demanda de los hoteles del Cen­tro histórico o de hoteles ubicados fuera del Centro histórico pero que atienden a visitantes atraídos a la ciudad por su patrimonio histórico. A su vez. la in­dustria de jabones realiza compras de insumos quí­micos y de otros elementos, generándose así un encadenamiento que afecta a muchos sectores de la economía, en un efecto multiplicador del gasto del usuario del Centro histórico.

Por su parte, se entiende como e fe c to s in d u c i­

d o s del gasto efectuado en un Centro histórico, o como resultado de su atracción, los cambios en la actividad económica que resultan del gasto de las familias respecto de los ingresos adicionales que re­ciben al trabajar en las industrias que directa o indi­rectamente atienden a los usuarios del Centro histó­rico. Así, los trabajadores y propietarios de las in­dustrias hoteleras, productoras de jabón y de quími­cos.82 gastan en la ciudad una parte de sus sueldos, salarios, dividendos, en arrendamientos, alimentos, transporte, etc., generando a su vez ventas, ingre­sos, impuestos y empleo en la localidad.

Estos últimos efectos se conocen como efectos inducidos del gasto de los visitantes o usuarios del centro o zona histórica.85

Como se puede deducir de los párrafos anterio­res. a través de los efectos indirectos e inducidos, el gasto que se genera debido a la atracción de la zona histórica puede afectar virtualmente, de una manera u otra, a todos los sectores de la economía local. La magnitud de estos efectos secundarios depende, fun­damentalmente. tanto del volumen de usuarios de

la zona histórica (residentes o visitantes) como tam­bién de la propensión que tengan las empresas y familias de la zona a comprar bienes y servicios en las empresas locales. Así. entre mayor sea la pro­pensión a realizar compras localmente, mayores se­rán los efectos multiplicadores del gasto de residen­tes y visitantes sobre la economía local.

Para efectos de estimar los anteriores efectos del gasto de los residentes y visitantes (usuarios) de la zona histórica sobre la economía de la ciudad, se realizaron encuestas a comerciantes, administrado­res de bienes culturales y turistas. Igualmente, se acopió información del valor económico de la acti­vidad de empresas de los sectores comercial y pú­blico (local, departamental y nacional) y de las uni­versidades. y se tuvo en cuenta el valor catastral de las viviendas de la zona histórica.

3.3.2 La actividad comercial en la zona histórica

A. La encuesta a los comerciantes

Con base en una muestra tomada de los registros de la Cámara de Comercio de la ciudad, la Universidad de Cartagena realizó una encuesta a los comercian­tes ubicados en la zona histórica.

Al respecto, una definición de tamaño de empre­sa por número de personas ocupadas muestra que en la Cámara de Comercio estaban registradas 1.304 empresas a finales de 2004. distribuidas de la siguien­te forma, por tamaño de personal:

- Empresas grandes (más de 200 empleados)- Empresas medianas (entre 100 y 200 empleados)- 46 empresas pequeñas (entre 10 y 99 emplea­dos)- 1.248 microempresas (menos de 10 empleados).

La encuesta a los establecimientos comerciales en la zona histórica de Cartagena seleccionó 49 de es-

82 Dependiendo, por supuesto, de si una pane de las industrias productoras de insum os está ubicada en la localidad.

83 Las cifras de ventas y valor agregado que se estiman con las cifras de los comercios y demás agentes ya involucran los efec­tos indirectos (y también los in­

ducidos). No es necesario me­dirlos a través de los consumos intermedios, en el sentido de sumarlos, pues eso si involucra­ría una doble conlabilización. Los e feo o s directos, indirectos

c inducidos están incorporados en las cifras de ventas o de pro­ducción; de allí se estiman los valores agregados en la metodo­logía aquí seguida

130

I

Page 120: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

tos establecimientos comerciales, con los siguientes tamaños:

- 2 empresas grandes- 2 empresas medianas- 22 empresas pequeñas- 23 microempresas.

De acuerdo a los resultados de la encuesta, ésta es utilizable principalmente para el caso de las pre­guntas de tipo cualitativo, debido a que las empre­sas no suministraron información acerca de sus in­gresos, gastos e inversiones. Las preguntas que fue­ron respondidas por los empresarios se refieren a sus apreciaciones en cuanto a la posibilidad de que su empresa estuviera ubicada en otro sitio diferente a la zona histórica, los beneficios que encuentra de permanecer en ella, los efectos que le traería si se traslada a otro sitio y los problemas que persisten en dicha zona.

a. ¿Dónde preferirían los empresarios de lazona histórica que sus empresas estuvieranubicadas?

Gráfica 3.75

Empresas comerciales de la zona histórica. ¿Dónde preferiría que estuviera ubicada su empresa?

Av. Pedro de H eredia

Bocagrande 2%

■0/í S e cto r

actualm ente83.7%

Fuente Cálculos de los consUtores con bese en cifras de ino encuesta a enpresas de cartageneros.

El 84% de los empresarios está satisfecho con la ubicación que tienen las empresas actualmente. Un poco más del 6% de ellos preferiría estar ubicado en La Castellana (principalmente empresas pequeñas). Otro 4,1% le gustaría ubicarse en Manga (también empresas pequeñas), mientras que unas pocas em­presas seleccionarían ubicaciones alternativas en Bocagrande, la Avenida Pedro de Heredia y, en ge­neral, en el sector turístico. (Gráfica 3.75)

b. ¿Si la mayoría de los empresarios prefieren permanecer en la zona histórica, qué atractivos encuentran en dicha zona?

Lo que más atrae a los empresarios encuestados (37%) son las facilidades de acceso que dicha zona presenta para clientes y usuarios. (Gráfica 3-76)

Sin embargo, los empresarios también son cons­cientes de los atractivos culturales y estéticos del patrimonio que está ubicado en la zona histórica; conocen el poder de atracción para propios y extra­ños y experimentan por sí mismos las ventajas que

Gráfica 3.76

Empresas comerciales de la zona histórica. Ventajas de permanen­cia en la zona. 2004

N s/N r

Su acceso para clientes y usuarios

7.14%O trosfactores

La cercanía a centros de

decisión 6.12%

Las facilidades de

Su valor sim bólico23.47%

Su valor estético 13.27%

36.73%

Fíjenle Cálculos de los consultores con base en afras de una encuesto a empresas de cartageneros

I131

Page 121: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

produce no solamente a las finanzas de sus empre­sas sino también al espíritu, el permanecer en la cercanía de estos sitios. De hecho, un 23,5% de los empresarios señala a la zona histórica como un pa­trimonio con un alto valor simbólico, que rememora la historia y expone al público importantes expre­siones artísticas.

Un 13% de los empresarios aprecia la belleza y armonía de los patrimonios de la zona y del conjun­to de la misma. Les atrae no sólo la historia y el arte, con abundantes expresiones en la zona, sino tam­bién la misma belleza y estética de los patrimonios como murallas, castillos, museos, iglesias, entre otros muchos.

Un 10% de los empresarios aprecia de la zona sus facilidades de transporte y un 6% la cercanía a los centros de decisión de la ciudad.

En resumen, la mayoría de los empresarios está contenta de permanecer en la zona por una mezcla de facilidades de acceso y transpone de los clientes (47%) y de valores culturales y estéticos que estos últimos y los mismos empresarios encuentran en la misma (37%).

c. Si los empresarios tuvieran que trasladarsus negocios a otras zonas, ¿cómo se afectarían?

Consecuente con la respuesta anterior, un 49% afir­ma que se afectaría mucho si tuviera que trasladar sus empresas a otras ubicaciones, un 18% que se afectaría poco y un 33% que no se afectaría para nada. (Gráfica 3.77)

De estas dos terceras partes, los empresarios que se afectarían negativamente representan a su vez el 64% de ellos. Sólo el 6% de ellos cree que reubicar­se los puede beneficiar. El resto (30%) no tiene una respuesta precisa. (Gráfica 3.78)

d. Principales problemas de la zona históricasegún los empresarios allí ubicados

Para los empresarios ubicados en la zona histórica, los principales problemas son los siguientes: (Gráfi­ca 3.79)

Gráfica 3.77Empresas comerciales de la zona histórica ¿Se afectaría la

actividad de la empresa si su ubicación fuera diferente?

Fuente Cálculos de tos consJtores con base en cifras de una encuesta a empresas de cartageneros.

Gráfica 3.78Empresas comerciales de la zona histórica ¿Cómo se afectaría la

actividad de la empresa si su ubicación fuera diferente7

100

9 0

8 0

70

® 6 0 2

50

Q- 40

30

20

10

0

3322

11

6763

Mucho Un poco

Efecto

Fuente Cálculos de tos consdtores con base en afras de una encuesta a empresas de cartageneros

- El principal problema anotado (24,5% de las respuestas) es el desaseo, queja principalmente de las empresas grandes (50% de ellas) aunque también de las pequeñas (24%).

132

I

Page 122: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L OE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3 79

Principales problemas de la zona histórica según tamaño de las empresas. 2004

Grande Mediana Pequeña Total

B O tros

B N s /N r

I Deficiencia servicios

B Dificultades de acceso, transporte y estacionamiento

f l Acoso de vendedores ambulantes

Inseguridad

B Desaseo

Fuente: Cálculos de los consultores con base en afras de una encuesta a empresas de cartageneros

- Otro problema que surgió de las encuestas es el de la inseguridad en la zona (22,5% de las res­puestas), aspecto que preocupa a todos los em­presarios, no importa el tamaño de las empresas que dirigen (entre el 22% de las empresas peque­ñas y el 25% de las medianas y grandes).- También el acoso de los vendedores ambulan­tes es algo que mortifica a propios y extraños, según lo afirma el 20% de los empresarios en- cuestados, justamente en las mismas proporcio­nes por tamaño de empresa que para la respuesta anterior.- Las dificultades de acceso, transporte y estacio­namiento representan otro problema para el 18% de los empresarios, todos pertenecientes a em­presas pequeñas (20% de los empresarios de este tipo de empresa).

- Otros problemas mencionados por los empre­sarios son los siguientes: Deficiencia en servicios (7% de los empresarios) y en la información su­ministrada a los visitantes (2%).

B. La información de la Cámara de Comercio de Cartagena

La información de la Cámara de Comercio es utiliza­da en este estudio como un sustituto de la informa­ción cuantitativa (ingresos, costos e inversiones) que se pretendía obtener con la encuesta a los estableci­mientos comerciales y que finalmente no fue posi­ble obtener. La encuesta hubiera permitido conocer las estructuras de costo aproximadas de las empre­sas agrupadas por actividad económica, así como sus inversiones, logrando de esta manera estimar no sólo los efectos directos sino también los efectos indirectos de la actividad de estas empresas en la economía de la ciudad.

Como se mencionó, la Cámara de Comercio po­see información de 1.304 empresas que estaban ubi­cadas en la zona histórica a finales de 2004. Antes de efectuar algunas estimaciones sobre la importan­cia económica de estas empresas, vale la pena in­tentar una caracterización de las mismas.

1. Caracterización según tamaño

Las empresas grandes representan apenas el 0.3% del número total de empresas comerciales de la zona histórica registradas en la Cámara de Comercio, pero participan con el 18.8% de las ventas totales, el 5.7% de los activos registrados y ocupan el 43% de las personas que trabajan en establecimientos comer­ciales en la zona (Gráfica No.3.80 y Cuadro No.3.5).

La empresa grande promedio posee 18 veces más activos que la empresa promedio de la zona, vende 6 l veces más que el promedio y ocupa 139 veces más personas que dicha empresa promedio.

Las empresas medianas representan también un porcentaje de sólo 0,5% del número total de empre­sas de la zona, tienen registrados el 7,2% de los ac­tivos registrados por las empresas de la zona, ven­den el 14,3% del total vendido en la zona y ocupan

l133

Page 123: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O OE L A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3 80Empresas comerciales del Centro histórico Participación por tamaño en número de empresas, personal, ventas y activos. 2004

el 17% de la mano de obra total que trabaja en la zona.

100

85

70

í 55

®

| 40

25

10

-5

Número de Empleados Ventas Activosempresas netas

■ Micro Pequeñas Medianas

■ Grandes

Fuente Cálculos de tos consultores con base en cifras de la Cámara de Comercio de Cartagena

Como en el caso anterior, la empresa mediana promedio posee 16 veces más activos que la empre­sa promedio de la zona, vende 31 veces más que el promedio y ocupa 38 veces más personas que dicha empresa promedio.

Por su parte, las empresas pequeñas, aquellas que ocupan entre 10 y 99 personas, representan el 3,5% del número total de empresas registradas en la Cá­mara de Comercio como ubicadas en la zona histó­rica. poseen el 29% de los activos registrados y ocu­pan al 26% de las personas empleadas.

La empresa promedio pequeña, posee 8 veces más activos que la empresa promedio de la zona, vende 8 veces más y ocupa 7 veces más personal que di­cha empresa promedio.

El 95,7% del número total de empresas de la zona histórica está compuesto de microempresas, consi­derando bajo este rótulo todas aquellas registradas con menos de 10 personas ocupadas. A pesar de su número, sólo aportan el 58% de los activos totales

Cuadro 3 5Centro histónco. C ifras de empresas comerciales registradas en ta Cámara de Comercio de Cartagena según tamaño de personal. 2004

Tamato por

personal

Número

de empresas

Empleados Ventas netas

(en mitos de $)

Activos

(en mies de $ )

Ventas por

empresas

(en mies de $í

Actrros por

empresa

(en mies de

pesos)

Empleados

por empresa

Ventas por

empleado

(en mies de $)

G randes 4 1760 44 4 3 4 .1 6 2 1 9 6 0 9 598 11.1 08 .5 4 0 4 .9 0 2 .4 0 0 440 25 .2 47

M edianas 6 7 2 0 3 3 .8 5 0 .6 2 3 0 2 4 .9 05 .4 9 7 5 .6 4 1 .7 7 0 4 .1 5 0 .9 1 6 120 4 7 .0 1 5

Pequeñas 46 1078 6 6 .2 8 1 .0 7 2 1 01 .829 .732 1 .440.893 2 .2 1 3 .6 9 0 23 6 1 .4 8 5

M ic ro 1248 5 7 6 9 2 .4 1 3 .0 3 4 2 0 0 .5 6 0 .9 4 2 7 4 .0 4 9 160.706 0 .5 160.439

Total 1304 4 13 4 2 36 .978 .891 3 4 6 .9 0 5 .7 7 0 181.732 2 6 6 ,03 2 3.2 57 .3 24

Tamaño por persona

Número de

empresas (%)

Empleados

<%)

Ventas netas

(% )

Activos (en X)

Ventas por empresas

( total - 1)

Actwos por

empresa (total» 1)

Empleados

por empresa (total» 1)

Ventas por

empleado

(to t¿ = 1)

G randes 0 .3 % 4 2 .6 0 % 18.8% 5.7% 6 1 .1 3 1 8 4 3 138 .49 0 .4 4

M edianas 0 .5 % 17.40% 14.3% 7.2% 3 1 .0 4 15.60 15.60 0 .8 2

Pequeñas 3 .5 % 26.1 0% 2 8.0 % 2 9.4 % 7 .93 8 .3 2 8 .3 2 1.07

M ic ro 9 5 .7 % 13.90% 3 9.0 % 5 7.8 % 0.41 0 .6 0 0 .6 0 2 .80

Total 100 .0% 100.00% 100% 100.00% 1.00 1.00 1.00 1.00

Fuente Cátenlos de tos consultores con base en afras de La Cámara de Comeroo de Cartagena

134

I

Page 124: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

registrados, efectúan el 39% de las ventas y ocupan el 14% del empleo.84

Comparando estas microempresas con la empre­sa promedio de la zona, se puede afirmar que ven­den sólo el 41% de lo que vende la empresa prome­dio y ocupa sólo el 15% de la mano de obra que genera dicha empresa promedio.

Un aspecto interesante de las empresas comer­ciales de la zona histórica es la concentración en la creación de empresas en los últimos años en los tamaños pequeño o micro. De hecho, del total de empresas de la zona histórica registradas en la Cá­mara de Comercio durante el período 2001-2004, el 99% correspondió a microempresas. La última em­presa de tamaño mediano que se ubicó en la zona fue en 1996. hace casi 10 años, mientras que la últi­ma de tamaño grande se estableció en 1984, es de­cir, hace más de 20 años. (Gráfica 3.81)

Lo afirmado en el párrafo anterior puede estar relacionado con un posible crecimiento rápido del Centro histórico de la ciudad en los años 90 y con la situación recesiva del país y de Cartagena al final de dicho período. Es un síntoma del crecimiento de la pobreza en la ciudad, aunque también podría indi­car que las empresas grandes, por razones de espa­cio, costo de la tierra y control de la contaminación, prefieren ubicarse en otros sitios diferentes al Cen­tro histórico.

2. Sectores económicos al que pertenecenlas empresas comerciales de la zona histórica

El Centro histórico de Cartagena alberga una impor­tante cantidad de empresas, principalmente perte­necientes al sector servicios. La Cámara de Comer­cio registró, a diciembre de 2004, un total de 1.304 empresas con un total de activos registrados de $347.000 millones, unas ventas de $244.000 millo-

Gráftca 3.81

Participación del número de microempresas en el total de empresas comerciales registradas en la Cámara de Comercio, ubicadas en el centro histórico de Cartagena, según periodo de matricula

1975

Fuente: Cifculos de las consultores con base en cifras de b Cámara de Comercio de Cartagena

84 Posiblemente exista una sub­valoración en el número de per­sonas ocupadas por este tipo de empresas pues en k * registros de la Cámara. 384 microempre­

sas aparecen con cero personas ocupadas posiblemente por que son unipersonales sin emplea­dos. Si se introduce esta correc­c ió n . su p articip ación en el empleo subiría a 38%.

I135

Page 125: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

nes y un número de personas ocupadas que se esti­ma en 5.560 aproximadamente. (Cuadro 3-6)

Las empresas registradas en la Cámara de Comer­cio que están ubicadas en el Centro histórico co­rresponden principalmente, en cuanto a su número, a los siguientes sectores o subsectores de actividad: (Gráfica 3.82)

- Comercio al por menor (34.6% del total), prin­cipalmente dedicado a la venta de productos far­macéuticos y de tocador, confecciones, muebles para el hogar, ferreterías, librerías y papelerías.- Comercio al por mayor (6,5% del total), princi­palmente en ventas de confecciones, productos farmacéuticos, partes industriales y comercio ex­terior.- Restaurantes, cafeterías, bares, discotecas y si­milares (9,3%).- Transporte y servicios de agencias de viaje (6,2% del total).

- Servicios financieros, seguros, pensiones y ca­sas de cambio (7.6%).- Servicios inmobiliarios (4,6%).- Servicios a las empresas (10.8%), principalmen­te de suministro de empleos temporales, vigilan­cia, arquitectura e ingeniería, jurídicas y conta­bles. limpieza de edificios y fotocopiadoras.

Sin embargo, los sectores o subsectores que gene­ran la mayor proporción del valor de las ventas en el Centro histórico, de acuerdo a los registros de la Cá­mara de Comercio, fueron los siguientes en 2004:

- Los servicios privados a las empresas (35,5% del total de ventas comerciales al interior del Cen­tro histórico).- El comercio al por mayor (15,6%).- El comercio al por menor (14,1%).- La actividad pesquera (10.0%).- La actividad de la construcción (5,5%).- El transporte y sus servicios asociados (5,0%).

Cuadro 3.6

Actwdacies económicas desarroladas en el Centro histórico de Cartagena

Aceróte acessafee Número d* orprcM *

acaro*¡«don*»*5)

VMM

Urden*»a»S>

Entesado*dtcnrpMM

Aort*f*eed» stetede

Versa» por tomaron*

por «meras*

Pesca a 25 891 24 546 642 0.6* 10.0* 11.5* 3 068 80Recuero 7 1 654 4 992 255 0.5* 2.0* 4.6* 713 36Agncukue y mnena 5 220 181 6 04* a i* ai* 36 1tnOuKoa manufetbeo a G6 6819 2199 127 5.1* 0.9* 2.3* 33 2Construcción 57 78020 13 487 158 4.4* 5.5* 28* 236 3Carnerero por mayor 95 22 845 38020 352 6.5* 15.6* 63* 447 4Comercio por menor 450 32 668 34 550 889 34.5* 14.1* 150* 77 2Motete* y otros atofaneentos 20 1312 4894 134 1.5* 2.0* 2.4* 245 7Restañante, café bares, gntet y emá 121 6 909 7533 316 93* 3.1* 57* 62 3Transporte y aserróos de transporta, correos 81 9137 122S4 242 6.2* 5,0* 4.3* 151 3Servtooe Inencjeros segaos y pensiones 99 79 610 507 203 7.6* 22% 3.6* 54 2Servlooi nmobteanos 60 36 798 630 104 43* 2.5* 1.9* 100 2Serróos prNedos a tes empresas 141 34 485 85 1840 10.8* 34.8* 331* 603 13Serróos anyutL E mgervena 29 2 730 5 79 22% 2.4* 1.4* 202 3Sumíntetro de personal 11 9979 3 720 0.8* 14.7* 12.9* 3 277 65Serrólos de segñidad 1 16387 720 0.1* 13.7* 12.9* 33 404 720Otros terneros privados a empresas 100 5 388 8 321 7.7* 4.0* 5,8* 96 3Servíaos de educeoon y steud 56 8 927 4376 221 4.3* 1.8* 4.0* 78 4Acor Ctibxates y de erxtretenmiento 37 1547 965 81 2.8* 0.4* 1.1* 27 2Otras actividades 11 44 26 15 0.8* 0.0* 0.3* 2 1Totte general 1304 346 906 244 400 5 565 100,0* 100.0* 100.0* 187 43

Fuente C áta te de los ccnsiAwes con base on cifras de la Cámara de Carnerero de Cartugena

1 3 6

I

Page 126: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Gráfica 3.82

Participación sectorial de las empresas comerciales del Centro histórico en ventas, empleo y número de empresas. 2004

N úm ero de em presas

10

14.1

16

35

Ventas

12

16

33

Empleados

■ O tras actividades

S ervicios financieros, seguros y pensiones

■ S ervicios inm obiliarios

■ R estaurantes, cafes, bares, g riles y sim ilares

■ Transporte y servicios de transporte , correos y com unes

C onstrucción

Pesca

■ C om ercio al por m enor

■ C om ercio al por m ayor

■ S ervicios privados a las em presas

Fuerte. Cálculos de tos cons^txes con base en cifras de b Cámara de Comercio de Cartagena

137

I

Page 127: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE LA Z O N A H I S T Ó R I C A

Como se puede deducir de lo anterior, algunos serv icios y actividades (específicamente siete de ellas) concentran el 87% de las ventas.

Los sectores de mayor tamaño, en cuanto al nú­mero promedio de personas que ocupan por em­presa son los de pesca (80 personas ocupadas por empresa), pecuario (36) y servicios privados a las empresas (13).

El cuadro 3 7 presenta una mayor desagregación de los subsectores en que desarrollan su actividad las empresas de mayor tamaño en el Centro históri­co. Las empresas de mayor tamaño en cuanto al empleo que generan se encuentran en los sectores y subsectores de serv icios de seguridad (720 em­pleos por empresa), pesca (80), suministro de per­sonal (65), pecuario (36), educación (16) y limpieza de edificios (15).

La ocupación promedia por empresa en el Centro histórico es de 4 personas, lo que indica, como ya se había mencionado, que en dicha área predomina la microempresa, principalmente en el comercio al por menor (2 empleos por empresa y 16% del total de empleo comercial generado en el Centro históri­co), restaurantes, cafeterías, bares, grilles y simila­res (3 empleados por empresa y 5,7% del empleo), comercio al por mayor (4 empleos y 6.3% de las ventas), transporte y serv icios de transporte y co­municaciones (3 empleos y 4,4% del total del em­pleo) y educación y salud (4 empleos y 4% de las ventas). (Cuadro 3 7)

El cuadro 3.8 ofrece un mayor detalle de los prin­cipales sectores y subsectores de actividad econó­mica en que se desenvuelven las microempresas. considerando actividades en que existen 20 o más empresas registradas. Sobresalen allí el comercio al por mayor (85 empresas), los restaurantes (77), el comercio al por menor de textiles y confeccio­nes (70), la actividad de la construcción (57), las

telecomunicaciones (55) y el comercio al por me­nor de calzado y productos de cuero (47). produc­tos no especializados diferentes a alimentos (40) y productos diversos en establecimientos especiali­zados (40).

3. Ventas, valores agregados y empleode mano de obra de las empresas ubicadasen la zona histórica

La información utilizada para las estimaciones de valor agregado y empleo comercial generados en la zona histórica es la registrada por las empresas en la Cámara de Comercio de la ciudad de Cartagena. Es necesario tomar esta información con cautela debido a que conforma cifras de registro, no nece­sariamente sujetas a verificación o control estadísti­co por parte de la Cámara. Además, una parte im­portante de las empresas registradas no reportan la información de ventas y empleo, sin que pueda co­nocerse si este no registro de las ventas o del em­pleo se debe a que estuvieron inactivas durante el año o a que no suministraron la información perti­nente a pesar de haber estado activas.

Se menciona usualmente también que existe la posibilidad de que una proporción no conocida de las empresas registradas en cámaras de comercio sean empresas que no se han materializado. Se asume en este trabajo que las empresas que no reportan infor­mación de ventas están integradas por tres grupos: las que no se han materializado, las que han perma­necido inactivas durante el año y las que han toma­do la decisión de no reportar su información por razones individuales.

El subregistro de la información de ventas parece afectar en forma significativa a importantes sectores y subsectores de actividad como hoteles,85 restau­rantes.86 cafeterías,'r bares, grilles, discotecas y simi­lares.88 Este subregistro en ventas se transfiere, como es lógico, a un subregistro del valor agregado.

85 El hotel registrado de mayor tamaño (105 em picados! no re­porta ventas en 2004 Se estima­ron cifras de len tas para esta empresa dada su importancia cuantitativa y las distorsiones que

genera en las cifras globales el no tenerla en cuenta.

86 En este caso el subregistiucstí atenuado porque los restauran­

tes de mayor tamaño reportaron haber tenido ventas en 2004

87 Sólo 6 de 26 registradas re­portan ventas en 2004.

88 Ninguno de los bares, grilles, discotecas y similares registrados reporta haber realizado venus en 2004.

138

I

Page 128: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P Í T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Cuadro 3.7

Principales sectores y subsectores de actividad de las empresas de mayor tamaño desarrolladas en el Centro histónco de Cartagena. 2004 Cifras de Cámara de Comercio

Sector o Subsector de Actividad Empleos por Empresa Número de Empresas Porcentaje de empleadosServicio de seguridad 720 1 12.9%Pesca 80 8 11.5%Suministro de personal 65 11 12.9%Pecuaria 36 7 4.6%Educación 16 8 2.3%Limpieza de edificios 15 3 0.8%Subtotal con 15 o más empleados por empresa 38 45.1%

Fuente Cálculos de los consol cues con base en afras de tn Cámara de Comercio de Cartagena

Cuadro 3 8

Principales sectores y subsectores de actividad de las microempresas en el Centro histónco de Cartagena. 2004. O fras de Cámara de Comercio

Sector o Subsector de Actividad Empleados de Número de Porcentajela Empresa Empresas de empleos

Comercio al por mayor 4.1 85 6.33%1 Restaurantes 3.4 77 4.74%

Comercio textües y confecciones 1.6 70 1.98%1 Construcción 2.8 57 2.84%

Correo y Telecomunicaciones 1.4 55 1.35%1 Comercio calzado y productos cuero 1.7 47 1.46%

Productos diferentes alimentos, no especial 1.4 40 1.01%Comercio al por mayor productos diversos, establecim ientos especial. 2.0 40 1.44%Otras actividades empresas de servicios 4.4 37 2.93%Actividad Inmobiliaria bienes propios o arrendados 2.0 32 1.15%Actividades auxiliares intermedias y seguros 1.8 31 1.01%Comercio al por menor, librerías y papelerías. especializadas 2.6 31 1.46%Comercio al por menor artículos usados y casas de empeño 2.0 30 1.06%

1 Arquitectura e Ingeniería 2.7 29 1.42%Productos Farmacéuticos y de tocador, especial 2.4 27 1.19%Cafeterías 1.5 26 0.68%Lavanderías y peluquerías 1.7 25 0.77%Comercio al por menor ferretería, cerrajería y vidrio, pinturas 2.0 25 0.88%Intermediación financiera 2.5 25 1.13%Actividad Inmobiliaria a cambio de comisión o contrato 1.6 24 0.68%

| Comercio por menor equipo y art.. Uso domestico diferente electrodom. 1.0 23 0.43%Comercio al por menor de alimentos, beb. y tabaco, establee, espec. 1.2 21 0.45%

I Asesoría empresarial 1.1 20 0.38%Industria edrtonal y de impresión 1.3 20 0.45%Subtotal con 20 o más empresas por subsector 897 37.20%

Fuente Cátulos de tos consultores con base en cifras de la Cansara de Comercio de Cartagena

El subregistro de cifras de ventas y empleo posi­blemente genere una subvaloración del aporte eco­nómico de las empresas a la economía de la ciudad. Solo se introducirán ajustes allí donde parezca lógi­co hacerlo, únicamente para las empresas que re­portan información de ventas o utilidades, en los dos casos siguientes:

- Algunas empresas, principalmente para el caso de las microempresas, reportan haber realizado ventas y obtenido utilidades, ambas positivas, pero registran un número de cero (0) personas ocupa­das. Posiblemente, para el caso de estas empre­sas, la persona que reporta no tiene empleados sino que trabaja individualmente, no incluyéndo-

I139

Page 129: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

se a sí mismo como persona empleada. En estos casos, únicamente cuando se reportan ventas y utilidades positivas, se asignará un empleo para cada empresa que reporta cero empleos genera­dos.- Lo mismo ocurre con empresas que reportan haber obtenido utilidades pero no reportan cifras de ventas. Para estos casos (muy pocos en reali­dad) se estimarán las ventas utilizando la rela­ción promedia ventas por empleo del sector o subsector CIUU a que pertenezca la empresa.

El paso más importante de la metodología es la estimación de los valores agregados de cada empre­sa ubicada en la zona histórica y de los subsectores y sectores de actividad a los que pertenecen las mis­mas. Desafortunadamente, las cifras de la Cámara de Comercio no incluyen los rubros de gasto em­presarial más importantes como son los pagos que realizan a los factores de producción, especialmen­te la mano de obra, consignando únicamente las utilidades de los inversionistas o dueños de las em­presas. Por tal razón se utilizan coeficientes de va­lor agregado obtenidos de diversas fuentes (princi­palmente del DAÑE) que informan acerca de la pro­porción de valor agregado generado por cada peso de valor de la producción bruta.

Lo ideal hubiera sido disponer de coeficientes insumo-producto de la zona o en su defecto de la ciudad. Como no se dispone de dicha información, se utilizan coeficientes del orden nacional, calcula­dos por el DAÑE para los subsectores y sectores respectivos. En algunos pocos casos, como hoteles y restaurantes, estos coeficientes del DAÑE se tie­nen directamente para el caso de la ciudad de Car­tagena.

El valor agregado generado en el Centro históri­co de Cartagena por las actividades comerciales allí ubicadas se estimó para 2004 en $134.400 millo­nes. correspondiendo a 1.304 empresas registradas en la Cámara de Comercio. La generación de em­pleo en dicho año se calcula que fue de 5.565 per­sonas. (Cuadro 3 9)

Por sectores económicos, los que generan la ma­yor proporción de valor agregado y empleo en el

Centro histórico son los servicios privados presta­dos a las empresas (50% del valor agregado y 33% del empleo), la actividad pesquera (16% del valor agregado y 11,5% del empleo), el comercio al por menor (5% del valor agregado y 16% del empleo), el comercio al por mayor (3.9% del valor agregado y 6,3% del empleo) y los servicios de restaurantes, cafeterías, bares, grilles y similares (1,8% del valor agregado y 5,7% del empleo). (Gráfica 3-83)

Entre los serv icios privados prestados a las em­presas se destacan el suministro de personal tempo­ral (21% del valor agregado y 13% del empleo gene­rados en actividades comerciales en el Centro histó­rico), el servicio de seguridad y vigilancia (19% del valor agregado y 13% del empleo) y los servicios de arquitectura e ingeniería (3.5% del valor agregado y 1,4% del empleo).

3.3.3 El aporte económico de lasempresas culturales

Si estimar la participación de empresas comerciales en la actividad de una ciudad o región es una tarea que enfrenta un número importante de dificultades, como se explicó en la sección anterior (3-3-2), reali­zar la misma tarea para entidades del ámbito cultu­ral se convierte en una labor mucho más compleja debido al mayor componente de bien público que tiene el bien cultural respecto al bien comercial.

G rosso m odo . existen dos diferencias importantes en cuanto al valor que puede aportar a una socie­dad un patrimonio cultural si se lo compara con un activo netamente comercial. Por un lado, los bienes culturales vienen cargados de un fuerte componen­te de valores económicos de no-uso. como son los valores de existencia u opción, los de herencia y los valores filantrópicos, entre otros; por otro lado, tam­bién el bien cultural ofrece a la sociedad valores socioculturales mucho más profundos que un activo comercial, como su valor estético, espiritual, social, histórico o simbólico, para mencionar algunos de dichos valores no económicos.

No obstante lo anterior, también puede estimarse para los patrimonios valores económicos de uso di­recto, que permitan una mera aproximación econó-

140

I

Page 130: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P Í T U L O I I I : I M P A C T C E C O N O M I C O V S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Cuadro 3.9

Sector comercial del Centro histórico: Estimación del valor agregado. 2004

¿ct»nd*J «enarca Verías netas

mftreadeS)

Empeedos Valor

«pagado

(mfcn»daS>

Porcent*» Pomont*ede«atar

*p*g*io

Pcrc»nt*ed»

VWor

agregado

por panana

ocv̂ edi

tmáaadcS»Pesco 24.545 642 21.158 10.0% 15.7% 11.5% 32 957Pecuario 4992 255 3 837 2.0% 29% 4 6% 15.048Agricultura y minería 181.000 6 149 Q.1% 0.1% 0.1% 24 839Industria manufacturera 2 199 127 1 162 0.9% 0.9% 2.3% 9150Construcción 13457 158 6 0 *3 5.5% 45% 2.8% 38 248Comcrdo por mayor 38.020 352 5209 15.6% 3.9% 6.3% 14 800Cameroo por menor 34 550 889 6 568 14.1% 4.9% 16.0% 7388Hoteles y otros atojan-ventos 4 894 134 232S 2.0% 1.7» Z4% 17 348Restaurante cafe, bares, grites y sima 7S33 316 2441 3.1% 18% 5.7% 7724Transporte y servidos de transporte, correos 12.254 242 6194 5.0% 4.6% 4.3% 2559*Servioos finonoeros. se^jros y pensiones 5 307 203 3630 2.2% 2.7% 36% 17882Servicios fimaUtanos 6 030 104 5698 2.5% 42% 19% 54 793Servidos privados a tes empresas 85 050 1840 65 540 34.8% 48.8% 33.1% 35 620Servidos arquitectura e ingeniería 5.846 79 4 567 2.4% 3.4% 1.4» 57.815Suministro de persono! 36 042 720 28 024 14.7% 208% 128% 38 922Servidos de segundad 33.404 720 25 587 13.7% 190% 129% 35 538Otros servioos privados a empresas 9758 321 7362 4.0% 5.5% 58% 22 934Servíaos de educación y salud 4376 221 3 685 1.8% 2.7% 4.0% 16.672Actividades culturales y de entretenimiento 985 61 740 0.4% 0.6% 1.1» 12129Otras actMdades 26 15 20 0.0% 0.0% 0.3% 1.315Total General 244.4 5565 134.399 100.0% 100.0% 100.0% 24 121

Fuente Cátodos de loe coruaátwcs con base en círaa de la Cámara de Comercio de Cartagena.

mica al aporte de dichos bienes patrimoniales a la economía de la ciudad. La utilización, conservación y mantenimiento de dichos patrimonios repercute en pagos necesarios a factores de producción, que reflejan como se mencionó un valor de uso directo. Los resultados de la encuesta de hogares permiten realizar una aproximación al valor que ororgan las familias cartageneras a su zona histórica, incluyen­do los que otorgan las familias a su patrimonio his­tórico material de manera conjunta.

Aunque se sabe que toda la zona histórica de Car­tagena tiene gran importancia, incluyendo patrimo­nios en los que funcionan empresas comerciales, cuyo valor económico se tuvo en cuenta en la sección an­terior. se decidió en este trabajo estimar el aporte meramente económico directo de una serie de patri­monios que no son ocupados por empresas comer­ciales sino estrictamente por entidades culturales.

Para el efecto se realizó una encuesta con seis entidades con asiento en el Centro histórico de h

ciudad. Únicamente dos de dichas entidades sumi­nistraron la información de ingresos y gastos para los años 2001 a 2003 y la de empleo para 2004. L3S demás entidades reportaron únicamente información de empleo para 2004.

Para obtener algún estimativo de valor agregado y gastos intermedios del total de las seis empresas se decidió extrapolar la información de las dos empresas que suministraron la información de gastos e ingresos para 2003- Para ello se proyectó dicha información al 2004 aplicando el crecimiento del índice de precios al consumidor (IPC) a las cifras del 2003- Luego se calcu­ló. para el conjunto de las dos empresas, el gasto por empleado. Este indicador se multiplicó luego por el número total de empleados de las seis empresas, ob­teniéndose así una aproximación al gasto total de las empresas del sector cultural del Centro histórico. Los ingresos totales de las seis entidades también se calcu­laron recurriendo a una estimación inicial del ingreso por empleado, de manera de extrapolar esta cifra al total de empleadas de las seis entidades.

I141

Page 131: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE t A Z O N A H I S T O R I C A

Gráfica 3 83Centro histónco: Generación de valor agregado y empleo empresas comerciales. 2004

V a lo ragregado

Em pleados

| O tro s sectores y actividades

Pecuano

| S ervicios de arqu itectu ra e ingeniería

C om ercio al p o r m ayor

I S ervicios inm obiliarios

C onstrucción

| Tranporte y se rv ic io s de transporte , co rreos y com unes

■ C om ercio al p o r m enor

■ O tro s servicios privados a las em presas

■ Pesca

| S ervicios de segundad

| S um inistro de personal

Fuente Cálculos de k» consultores con base en cifras de la Cámara de Comerco de Cartagena

142

I

Page 132: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Las cifras de valor agregado se obtuvieron de la parte de los gastos de las empresas que se conside­ró como pagos a los factores de producción, princi­palmente salarios y prestaciones sociales pagadas a los empleados y una estimación de lo que se toma­ría como el excedente de los inversionistas. Este excedente se calculó como la diferencia entre los ingresos de las entidades y sus gastos totales, exclu­yendo los gastos de inversión. De esta forma, se estimó que de manera aproximada las seis empre­sas del sector cultural ubicadas en el Centro históri­co de la ciudad generan un valor agregado que para 2004 podía llegar a $3-896 millones con un empleo de 71 personas. 58 de tiempo completo y 13 de tiem­po parcial. (Cuadro 3-10)

La estimación de valor agregado significa un co­eficiente de éste sobre valor bruto de la producción del 51%.

Por otra parte, para los administradores de enti­dades culturales en la zona histórica, los principales problemas que la aquejan son el desaseo (31%), el acoso de los vendedores ambulantes (23%) y las di­ficultades de movilización al interior de la zona (23%). También mencionan como problemas la in­seguridad. las deficiencias en la información sumi­nistrada a los visitantes y la atención deficiente de empleados y funcionarios públicos a los mismos vi­sitantes. (Gráfica 3 84)

3.3.4 Los efectos del turismosobre la economía cartagenera

En esta sección se realizará inicialmente una estima­ción de la generación de valor agregado del sub­conjunto de las empresas comerciales que atienden directamente a los visitantes. Más adelante, los re­sultados de esta estimación se confrontan con el porcentaje del gasto total estimado de los turistas en la ciudad que corresponda a la importancia que otor­gan dichos visitantes a los atractivos patrimoniales de la ciudad como factores determinantes en la de­cisión de visitarla. Más precisamente, una parte del impacto de los visitantes sobre la totalidad de la ciu­dad, menos el impacto directo de la zona histórica que se mide por el valor agregado generado por las empresas del sector turístico ubicadas en ella, po-

Cuadro 3.10Estimación del valor agregado y el empleo de mano de obra

generados por las entidades culturales de la zona histónca. 2004

Conceptos Estimaciones * Millones de $

y unidades.Número de entidades 6Valor de la producción bruta 7.679Valor agregado 3.896Consumo intermedio 3.783Empleo total (Permanente más temporal) 71

Fuente: Calculas de los consullonai con base en cifras de la encuesta a entidades culturalesMatas a/ Se extrapolaren las otras de 2 empresas a las seis empresas con base en estimaciones de gasto por empleado para las 2 empresas

Gráfica 3 84

Pnncipales problemas de la zona histórica para los administradores

de entidades culturales. 2004

Inseguridad

D esaseo

| D e fic ienc ias d e la in fo rm ación sum in is trada a v is ita n te s

■ A c o s o de ve nd e d ore s am bulantes

■ A te n c ió n d e fic ie n te d e funcionarios o em pleados avispantes

I Las d ificu lta d es d e tra n sp o rte al in te rio r de l c e n tro h is tó rico

Fuente Cálculos de los consultores con base en las encuestas levadas a cabo con administradores de entidades cdturales de Cartageia

dría atribuirse a la atracción que sobre la decisión de visitar a la ciudad ejerce su pasado histórico.

a. La actividad turística en la zona histórica

Las principales actividades económicas que atien­den directamente a los visitantes son las siguientes: Establecimientos de alojamiento y hospedaje, res­taurantes, bares, discotecas, transporte turístico, agen­cias de viaje, casinos, joyerías, servicios de esparcí-

I143

Page 133: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

miento, servicios culturales y almacenes de venta de artesanías.

Sin embargo, sólo algunas de las anteriores acti­vidades atienden casi exclusivamente a los visitan­tes, como son los casos de los hoteles y hospedajes, el transporte turístico, las agencias de viaje y los operadores turísticos. Las demás actividades venden sus bienes o servicios también a residentes.

Si se toma la información de la Cámara de Co­mercio para el primer grupo de actividades (aten­ción exclusiva o no exclusiva a visitantes) se tiene un conjunto de 316 establecimientos comerciales que atienden a los visitantes, con un empleo de aproxi­madamente 727 personas, unas ventas de $24.000 millones y un valor agregado estimado en algo más de $10.200 millones. (Cuadro 3.11)

Como puede observarse en el cuadro 3.11, y se mencionó en la sección 3-3-2 B-3, existe una subva­loración evidente de la información de ventas en subsectores como hoteles, restaurantes, cafeterías, bares, grilles, discotecas y similares, así como venta

de material de fotografía, los cuales aparecen con una importante cantidad de empresas sin ventas re­gistradas.

Las empresas más grandes del sector turístico ubicadas en la zona histórica pertenecen a los sub­sectores de hotelería, hostales y apartahoteles (casi 9 personas por establecimiento), el transporte vía acuática (9 personas por empresa), las agencias de viaje (6,7 personas) y los restaurantes (3,4 perso­nas). Como se ve, el tamaño promedio de las em­presas es pequeño (de las 316 empresas el 99% son microempresas por tamaño de personal), existiendo únicamente 4 empresas registradas de algún tamaño (mediano): 1 hotel (más de 100 empleados), 2 res­taurantes (más de 50 empleados) y una agencia de viajes (más de 50 empleados).

Los mayor cantidad de empresas se ubica en el servicio de restaurantes (20% del total), las teleco­municaciones (15%, llamadas de larga distancia e internet), la venta de joyas y piedras preciosas (11%), las cafeterías (7%), la venta de artesanías (6%) y las agencias de viaje.

Cuadro 3.11Centro htstónco de Cartagena: PnncipaJes actividades económicas directamente relacionadas con la atención a los visitantes. 2004

b e -d s d acoda«ca N ta ra d s ta s a ra is

■ b b i f c i

V M M

* $ >

* * r

sprtgeto

* s >

*

Poreertsp

b e ta c re s

fbraarMp

*

n» * « M p o r

« te s

dsS»

V * r

por persona

oopadi

M n 6 $

E*0sos

por

M i m l i i n i» 148001 r r m 7.3% M % 0 8% 0.4% IR IS 0 7 0

joyería y p e ta s peoosea 40 50 1 160996 157 895 12.7% 69% 49% 15% 24 025 315 6 1390

i ‘ n > ~ I i . i | - | ‘ y 14 12S 4 MO 561 251 8 267 4.4% 179% 205% 22.7% 348612 18546 69.00

Otras b o jv n e r * * 6 9 1352$ 6424 19% 19% 0.1% 0.1% 29S4 714 1590

Reetawanaes 77 26* 7 408223 2 939620 24 4% 365% 30.8% 235% 9 6 1 » 9069 340 0

C a ta s ta 2® 38 109 725 35561 6 9% 59% 0 5% 0 5% 422 0 936 1590

7 9 14 700 4763 29% 19% 0,1% 0.0% 210 0 529 13.00

Bares, grfee y decotecas 8 1 2.5% 0 1% 0.0% 0 9% 190

Transporte * e terrestre 6 1 19% 0.1% 0 0% 09% 2 9 0

Transporte « be od a ce 2 19 1222612 0 09% 2 5% 5.1% 3 9% 6 M 306 21667 9 0 0

A g m e s ds <«|e y otras s u s tranep 18 120 492S928 0 5.7% 165% 205% 190% 273 663 16127 6.7

Trise omuraceoones 56 53 366 4 930 0 17.4% 75% 16.0% 265% 70 090 51060 1

P’tc n r ttx w d i b ram o I 2 0 5% 0 5% 0.0% 0 9% 2

Vm x ii iíh m i H O T i t i <4 S 78544 0 4.4% 0.7% 0 5% 09% 561 0 11 797 0.4

ActMoaoM 2 3 26000 0 9% 0.4% 0.1% 09% 13000 6509 1 5

Actmdades de sspsreawerSc 17 14 192902 5.4% 19% 0 9% 1.4% 11347 10346 0 9

TOTAL GENERAL 31® m 24 034686 10204 504 1000% 1000% 100.0% 1009% 76 069 14087 23

Atened* prabrswcMtweree é t a t a s * «7 275 11042 62® 468 0 000 149% 379% 459% 45,6% 234 949 57 066 5 9

Fuente Cáfcukw de tos consecres con base en afras sumrastrades por b Cámara de Comercio Nota a/ Alojamientos, transpone agencias de y promotores de turismo

144

I

Page 134: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O V S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Los subsectores que más empleo generan en la zona histórica son los restaurantes (34% del total), los hoteles, hostales y apartahoteles (16%). las agen­cias de viaje (15,5%), los servicios de telecomunica­ciones (6,8%), la venta de joyas y piedras preciosas (6,5%) y las cafeterías (4.9%).

En cuanto al valor agregado de las empresas del sector turístico comercial, la información debe to­marse con especial cuidado, pues como se vio an­teriormente, aparentemente existe un importante subregistro de la información de ventas, precisamente en las empresas que atienden directamente a los vi­sitantes. Este fenómeno parece especialmente críti­co para el caso de los hoteles, venta de joyas y pie­dras preciosas, cafeterías, bares, grilles y similares, así como para los establecimientos que venden ma­terial fotográfico.**90 Las cifras totales de valor de las ventas y de valor agregado deben tomarse como mínimos de los valores que realmente se producen en la zona histórica.

b. Los efectos del turismo sobre la economíacartagenera (atribuibies a la zona histórica)

Cuando a los visitantes o turistas que llegan a la ciudad se les pregunta por los motivos de sus viajes a Cartagena, un 72% responde que por motivos de placer (turismo) y un 20% manifiesta que quieren o querían conocer los lugares históricos de la ciudad.

Igualmente, cuando se le repite más adelante la pregunta con opciones más detalladas, el visitante afirma que sus motivaciones más importantes para visitar la ciudad son su patrimonio histórico y cultu­ral (32% de las respuestas).

Si se analizan ambas respuestas podría concluirse que el patrimonio material e inmaterial de la ciudad representa al menos entre un 20% y un 32% de los motivos de las visitas.

Sin embargo, no quiere decir que. por ejemplo, el turista se aloje o tome sus alimentos o contrate empresas de transporte ubicadas en la zona históri­ca. Bien puede visitar dicha zona y disfrutar de sus atractivos pero realizar la mayoría de su gasto en establecimientos comerciales ubicados por fuera de la zona pero gracias a que el visitante está en la ciudad por los atributos patrimoniales de la misma.

Podría afirmarse entonces que alrededor de la cuarta parte del gasto de los turistas es derivada de la atracción que sintieron, antes de venir, por el pa­trimonio histórico de la ciudad. Una proporción de esta cuarta parte del gasto la realizan directamente en la zona histórica mientras que otra es realizada por fuera de la misma.

Sería entonces pertinente atribuir una parte del gasto de los turistas no gastado en la zona histórica, y del valor agregado correspondiente al mismo, como generados indirectamente por dicha zona.

Si se estima que el total de turistas que llegaron a Cartagena en 2004 se aproxima a las 935-000 perso­nas,91 entre visitantes nacionales (90.9%) y extranje­ros (9,1%), se puede calcular el gasto total de estas personas durante su estadía en la ciudad, aplicando los estimativos de gasto por persona a las cifras de turistas. Esto arroja un gasto total estimado de S545.059 millones. (Cuadro 3-12)

Si se asume que el 25% de este gasto es derivado de la atrarrión que sienten los visitantes por el pa­trimonio histórico y cultural de la ciudad, se tendría una cifra de $136.265 millones como el monto del gasto de los visitantes que se debe a este tipo de atractivos. Por otra parte, si todas las ventas que realizan los establecimientos comerciales casi exclu­sivamente dedicados a atender a los turistas se atri­buye como gasto de dichos turistas ($11.042 millo­nes),92 * se tendría un neto del gasto de los turistas

89 L'n indicio de dicha suhvaloca­ción es la diferencia significativa que existe para estos subsectores entre sus participaciones porcen­tuales en la generación de empleo y sus participaciones porcentua­les en las ventas,

90 Este fenómeno de aparente amplia subvaloradón de las ci­fras en algunos subsectores hace que el análisis desagregado por subsectores no sea conveniente.

91 Según estimaciones de la Uni­versidad Tecnológica , página w eb w w w .tu rism ocartagcn a detndias.com

92 En alojam iento, gastos detraaspone. agencias de viaje y

promotores de turismo, pues los restaurantes, bares, discotecas, casinos y alm acenes de arte­sanías, entre otros, también atien­den ai residente local.

I145

Page 135: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

Cuadro 3.12Estimación deJ número de visitantes a Cartagena y de su gasto. 2004

Total visitantes a /

Gasto por persona

( miles de $) b /

Gasto por Noche

(M iles de $ )

d

Gasto Total (Millones de $)

d /

Turistas nacionales 850.000 463 98 393.203

Turistas extranjeros 85.000 1.787 228 151.856

Total 935.000 814 149 545.059

Fuerte Cáteubs de los consútwesÑolas a ' Número total estriado de visitantes o turistas en la pátyna web wwwturismocarta9erodeod1as.com b Gasto por «sitarte estimado por medio de encuestas reamadas para este trabajo por la Unvcrsried Jorge Tadeo Lozano c< Gasto por noche det vístante estimado por medo de encuestas realzadas para este traba/o por la Ur»vers*dad Jorge Tadeo Lozano á! Multplcaoor. del gasto por persona por d número de instantes

realizado por fuera de la zona histórica, pero deri­vado de la atracción que sienten por la misma, de $125.222 millones. (Cuadro 3-13)

Para estimar el impacto directo, indirecto e indu­cido del gasto de los turistas en la ciudad, derivado de la atracción que sienten por el patrimonio histó­rico y cultural, se puede aplicar a este resultado neto (demanda final autónoma) un multiplicador de gas­to para el sector comercio (restaurantes, hoteles, cafeterías, bares, discotecas, comercio al por menor, etc.) como el calculado por Bonet (2000)94 95 para la Costa Atlántica. Este multiplicador del gasto estima los efectos directos, indirectos e inducidos sobre la producción de toda la economía del incremento en la demanda final de un sector, asumido en este caso a ser básicamente el sector comercio, definido en la forma indicada por Bonet.

La matriz regional construida por Bonet incluye tres sectores relacionados con el gasto del turista: comercio, transporte y comunicaciones. Tomando sólo el primero como el foco principal del gasto del turista con repercusiones locales, la matriz incluye un multiplicador tipo I I de 3,62 para la producción, lo cual quiere decir que por cada peso gastado por dichos turistas en el sector comercio se generan 3,6 pesos adicionales (también indirectos e inducidos) de producción en la ciudad.*

Así, el gasto de los turistas, de $125.222 millones se multiplica en toda la economía de la ciudad arro­jando un incremento en la producción de 3,62 ve­ces, es decir, una producción adicional de $453.303 millones. Sobre este valor se puede aplicar, enton­ces, el mismo porcentaje de valor agregado sobre ventas que se estimó para los establecimientos co-

Cuadro 3.13Estimación del valor agregado generado por fuera de la zona histórica pero debido a la atracción que ejerce sobre tunstas. 2004

Valores en millones de $

Gasto derivado de la atracción del patrim onio a / 136.265

Gasto de los visitantes en la zona histórica b / 11.043

Gasto de turistas por fuera de la ZH por sus atractivos c / 125.222

Efecto total sobre la producción utilizando un multiplicador d/ 453.303

Porcentaje de valor agregado generado en la ZH e / 42.5%

Valor agregado generado indirectamente por ZH f / 192.654

Fuerte Cáteutos de los consultoresNotas a ' ES 25a» í según encuestas) del total dd gasto de tes testas de b oudad 6/ De acuerdo a estimaciones del cuadro 3 11c/ Crfra de nota a/ menos cifra de nota d Representa un gasto autónomod/ Se utiliza un mútpicador de la producción de 3.62 calculado por Bonet para b costa Atlántica referente al sector comercio, en el cual ocluye restaurantes hoteles y otros semaos B porcentaje según cuadro 3 11 V 42.5% de $ ¿53 303

93 Ja im e B on et Morón.— 'La Matriz Insumo-Producto del Ca­ribe Colombiano*. Documentos de Trabajo sobre Economía Re­gional, No.15 (mayo). Centro de

Estudios Económicos Regionales. Banco de la República. Cartage- na de Indias, 2000.

94 Se asume que estos multipli­cadores son netos de los efectos

de los incrementos en la deman­da final sobre las importaciones También, que el efecto sobre el valor agregado es el mismo que sobre la producción bruta

1 4 6

I

Page 136: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE LA Z O N A H I S T Ó R I C A DE C A R T A G E N A

merciales ele la zona histórica que atienden directa­mente a los turistas: 42,5%, lo cual arroja finalmente una cifra de S I92.654 millones como el valor agre­gado que genera en la ciudad el gasto de los turistas por su deseo de conocer los aspectos históricos y culturales de la ciudad, expectativa que figura con un 25% de ponderación en las respuestas sobre los motivos del viaje de los visitantes a la ciudad. Esta cifra debe ser añadida a la estimación del valor agre­gado directo generado por la zona histórica, según resultados de las secciones anteriores.

Se estima, así mismo, que este valor agregado generado en otras empresas ubicadas fuera de la zona histórica, por el gasto de los turistas, resulta en unos empleos que pueden llegar a las 13-958 personas, producto de extender proporcionalmente a dichas empresas los índices de generación de empleo de las empresas que atienden a los turistas dentro de la zona histórica.

3.3.5 El sector público y algunas universidades

a. El sector público en la zona histórica

Algunas entidades públicas, departamentales y mu­nicipales tienen su sede principal o están ubicadas en el Centro histórico de la ciudad.95 También algu­nas agencias de entidades nacionales, como el DAÑE, el IGAC y el SENA.

Sólo fue posible obtener información financiera (ingresos y gastos) de las entidades territoriales a través de la Contaduría General de la Nación. Las entidades nacionales no ponen a disposición del público o de entidades de control su información de tipo regional. Se solicitó a algunas entidades te­rritoriales como la gobernación y la alcaldía infor­mación de personas ocupadas, a través del correo electrónico, sin obtener respuesta.

Respecto a la información de ingresos y gastos de las entidades territoriales se tomó como base de

cálculo las cifras de ingresos corrientes o que in­cluían transferencias de carácter regional, excluyen­do las transferencias nacionales, pues se piensa que las cifras corrientes financian gastos corrientes cu­yos principales receptores son los funcionarios de la administración local.

Con las anteriores anotaciones metodológicas se llegó a que las entidades territoriales (no universita­rias) con asiento en el Centro histórico generaron un valor agregado que llegó a $320.049 millones en 2004, destacándose en esta generación la Goberna­ción de Bolívar, la Alcaldía Municipal, la ESP Aguas de Cartagena y Telecartagena. El principal compo­nente del valor agregado es la remuneración a la mano de obra aunque en algunas entidades se pue­den identificar excedentes de alguna importancia. El consumo intermedio de éstas ascendió a un valor de $189.136 millones, sin que sea posible realizar una desagregación para propósitos de obtener al­gún indicador de cómo se distribuyen los efectos indirectos sobre la demanda intermedia por secto­res de la producción. (Cuadro 3.14)

Como no fue posible obtener cifras sobre perso­nal ocupado en las entidades públicas ubicadas en el Centro histórico, se recurrió a un cálculo muy aproximado tomando como base el gasto en suel­dos y salarios sin prestaciones y dividiendo dicho gasto por un salario promedio de $900.000. Esto arro­ja una cifra aproximada de 4.000 personas ocupadas en las 10 entidades públicas consideradas.

b. Las universidades e institutostecnológicos en la zona histórica

En el Centro histórico de la ciudad están ubicadas parcial o totalmente algunas instituciones de educa­ción superior, entre universidades e institutos tec­nológicos. No es posible tener las cifras exactas de. por ejemplo, el total de alumnos que estas institu­ciones tenían en 2004, en el primero y segundo se­mestres y. lo más importante, cuántos tuvieron en

95 Gobernación de Bolívar. Alcal­día de Cartagena. Corporación para la Protección Ambiental. Cul­tural y el Ordenamiento Territo­rial. ESP Aguas de Cartagena.

Empresa de Teléfonos de Carta­gena. TclcCanagcna, Estableci­miento Público Ambiental. Fondo Mixto para la Promoción de b Cultura y las Artes. Instituto de

Patrimonio y Cultura, Instituto Departamental de Recreación y Depones c Instituto de Depor­tes y Recreación de Cartagena.

I147

Page 137: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O OE L A Z O N A H I S T O R I C A

Cuadro 3.14Estimación del valor agregado y el empleo generados por las empresas de los gobiernos departamental y municipal ubicadas en el Centro

histónco. 2004

E n tidades a/ Ingresos V » , Consumo------------------- 1

Empleo

OníonesdeS) agregado intermedio manode

(mdlooes Cmiones obra (#

de$) de$) personas) áJ

Corporación para la Protección Ambiental. Cultural y de Ordenamiento Temtonal 574 510 64 11

ESP Aguas de Cartagena S A 94.829 62.443 32.386 314

Empresa de Telecomunicaciones de Cartagena-Telecartagena 43.714 12.009 31.705 101

Establecimiento Público Ambiental - Cartagena b / 1.674 1.400 274 55

Fondo M ixto para la Promoción de la Cultura y las Artes • Bolívar 111 51 60 4

Gobernación de Bolívar 169.239 94.145 75.093 1.769

Alcaldía de Cartagena d 190 841 145.611 45.230 1.667

Instituto de Patrimonio y Cultura- Cartagena de Indias 1.793 444 1.349 ■ 19 JInstituto Departamental de Deporte y Recreación de Bolívar - Inderbol 3.400 2.491 909 27

Instituto D istrital de Deporte y Recreación de Cartagena 3.010 Cía ¿ 2.066 26

SUBTOTAL 50.185 320.049 189136 3.993

Fuente Cálculos de los consJtores con base en crfras surmmstrcddi por la Contadera General <fc la Nac>cn para todas las entidades menos b Afca'dia C*fras de esta ultima entidad tomadas del DNP para 2003Nota a/ Estas entidades tienen su sede en el Centro Histónco. Se asumió que el valor agregado que generan puede ser tomado como generado en tícho Centro No se incluyeron ¡as entidad» dd sector educativo en este cuadro Sólo se incluyeron transferencias para las entidades relacionadas con la culture br Los enyeses de este caso e«cedian los gastos totales as* que más Ncn se tomaron como tdes la suma del valor agregado y consumo Mermetfo c1 Cifras de 2003 proyectadas con 5ci de crecimientoá! Cafcubdo ccmo el cociente de b suma de los sueldos y sálanos <sm prestaciones socales), la remuneración al personal supernumerario, tos salarios integrales y los contratos al personal temporal, por un solano promedo de $900 000

las sedes del Centro histórico. Tampoco existen ci­fras de gasto de este tipo de entidades, excepto para las de carácter público.

Las últimas cifras disponibles de matrícula por uni­versidad o institutito tecnológico son de 2002, pues en 2003 la responsabilidad sobre estas estadísticas se trasladó del Icfes hacia el Ministerio de Educación, entidad esta última que no volvió a publicar las cifras que venía publicando anualmente el Icfes. Por dicha razón, para estimar el número de alumnos que esta­ban matriculados en las universidades e institutos tec­nológicos de Cartagena, ubicados en el Centro histó­rico, se sigue el siguiente procedimiento:

- La tasa de crecimiento del total de alumnos ma­triculados en este tipo de instituciones en Colom­bia, entre el año 2000 y 2002 fue de 3,8% anual, tasa que se utiliza para proyectar el número de alumnos de las universidades e institutos tecno­lógicos de Cartagena ubicados en el Centro histó­rico.- Del total de las entidades de educación supe­rior ubicadas en el Centro histórico, sólo algunas

están totalmente ubicadas allí: Universidad Rafael Núñez, Fundación Tecnológica Antonio de Aré- valo, Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar y el Instituto Tecnológico Procesos. Otras tienen una ubicación parcial: Universidad de Car­tagena y Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esta última, inclusive, sólo tiene en el Centro una pe­queña sede para cursos de postgrado. La primera tiene mayor presencia física en el Centro históri­co (sede principal, edificio San Agustín, antigua casa de Manuel Rodríguez Tortees y Claustro de la Merced).Se asume que la Universidad Jorge Tadeo Lozano tiene ubicados en el Centro histórico el 1% de sus alumnos mientras que la Universidad de Cartage­na tiene el 5%.- Respecto a lo que serían los ingresos de estos centros educativos por matrículas, se supone que la matrícula promedio semestral para las univer­sidades es de $2.000.000 mientras que para los institutos tecnológicos es de SI.000.000.- Para el cálculo de valor agregado se asume que el coeficiente de esta variable sobre ingresos es de 63.8%. porcentaje estimado de las cifras de

1 4 8

I

Page 138: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N Ó M I C O Y S O C I A L DE LA Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

costos suministradas por una universidad bogo­tana.- En 2002, la relación alumnos por profesor en las entidades de educación superior en el depar­tamento de Bolívar fue de 10,2 (24.996 alumnos y 2.432 profesores) mientras que la relación alum­nos por empleado adminisírativo fue de 10.7 (2.326 empleados administrativos). Estas relacio­nes se utilizan como un estimador grueso del empleo en las entidades educativas ubicadas en el Centro histórico.

Con estos supuestos, y con algunas estimaciones directas de valor agregado en las entidades de edu­cación superior públicas, se calcula que en 2004 el valor agregado de las universidades e institutos de educación tecnológica localizadas en el Centro his­tórico fue de $12.900 millones con un empleo de 656 profesores (18,9% de tiempo completo, 10,8% de tiempo parcial y 70,3% de cátedra) y 625 funcio­narios administrativos. (Cuadro 3-15)

3.3.6 La propiedad inmueble delCentro histórico

De acuerdo a la Oficina de Catastro de la ciudad de Cartagena, en el Centro histórico figuran 1.161 pro­piedades inmuebles que están registradas en dicha oficina, incluyendo una serie de patrimonios histó­ricos.

De estas 1.161 propiedades, 233 figuran como sociedades y 928 están registradas directamente a personas naturales.

Debido a la dificultad de conocer cuáles de las 233 sociedades que figuran en el registro del Catas­tro están también en el registro de la Cámara de Comercio, se decidió tomar únicamente los inmue­bles que están registrados en Catastro a nombre de personas naturales. Esto evitaría una doble contabi- lización de valores agregados, pues se asume que el valor agregado estimado para las empresas comer-

Cuadro 3.15

Estimación del empleo y el valor agregado generados por las universidades e institutos tecnológicos ubicados en el Centro histórico de Cartagena. 2004

E n tid a d e d u c a tiv a

rratnoJaooa

en 2002

(eprtsOaf.

Akrmo*

enZX*

(aproO b/

Akrmoi Valor de b

iratroá»

(Mies de S>di

Porwt^a Numero eaSmedo de

profesora* V

Número

en al Centro Matoneo

<At>u0.y

del valor

agregado

(mÉMdeS)ei

de panonai

*

Urwersdad de Cartagena h/ 14 588 15729 786 $ 3 0 6 0 822 39 37Universidad Rafael Nuñez “ / nd 9 8S2 9.852 $9852 000 $ 6 285 576 483 460FuüJaoón Tecnológica Antonio de Arésolo Tecnar 1975 2128 2.128 $2 127 952 $ 1 3 5 7 633 104 99Findeoón Tecnoityca Cotejo Mayor de Bofevar t' 299 322 322 $ 2 2 2 7 846 16 15Escuela Supenor de Beles Ares de Cartagena J 246 2(5 265 13 12Universidad Jorge Tadeo Lozano 1.789 1 928 19 $38.551 $24 596 1 1Total 18907 30 223 13 373 $12 956 473 656 626

Fuente a/ Cifra lomadas dé ICFES Las chas do los alumnos se rniAplican por dos. pues tos mismos pagan dos matrculas ¿I año. Se estima en lodos tos casos la generación de valor agregado y emptoo en el Centro Hstórico.b/ Se nxitipfican las afras del ICFES por 3.8% promedio do creormento anual de la ratncuia educativa en Cotomfca entre el año 2000 y 2002.c1 Se asume que la Universidad de Cartagena atiende al 5% de sus alumnos en el Centro Histórico y que la Universidad Jorge Tadeo Lozano atiende H 1 % de sus alumnos en dicha área. Los demás centros «tocatvos atienden el 100% de sus alumnos en el Centro Hstóncod1 Se asume que las urrversxtedes tiene un valor de matricula prcmedto de dos mitones de pesos por semestre reentras que tos os ti tutos tecnotogcos cargan sólo la mitad e/ Se toma como coeficiente el vafe» agregado sebre ngresos el mismo que resultó de tas afras de una lowersdad bogotanafyg/Se asume que cada profesor y cada funexmario admétttrattvo de tes unrversidtdes atienden, respectivamente. 10.2 y 10.7 alumnos Estos coeficientes son encontrados en tes c*as del ICFES para 2002 sobre é departamento de 8oivarh/ El valor agregado de la Unversrted de Cartagena se estmó directamente de te «formación de te Contaduría General de la Nación asonándole al Centro Hstónco un 5% de la afra obtenida B resto de variables de acuerdo a las notas respectivasi/ Los valores agregados generados por el Colegio Mayor de Bolívar y la Escuda Superior de Bellas Artes de Cartagena se estimaron directamente con las oíras de b Contaduría General de la Nación B resto de variables de acuerdo a notas respectivas“ /Se tomaron afras de 2005 de la pegra web de la universidad ( 5 397 alíennos total menos 471 de la sede de Bananquife). Este número de alumnos paga dos matriculas al año

Page 139: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C a r t a g e n a d e i n d i a s , i m p a c t o e c o n ó m i c o d e l a z o n a h i s t ó r i c a

cíales (con cifras de la Cámara de Comercio) inclu­ye el valor que agregan los inmuebles en que cpe- ran las empresas.

Se puede asumir un rango de valores agregados que generan las viviendas del Centro histórico, por e je m p lo , entre un 0 ,5% y un 1% del valor catastral.*’Esto indicaría que las viviendas del Cen­tro histórico generaron en 2004 entre $1.635 millo­nes y $3-270 millones. Dada la aparente subvalora­ción de los valores catastrales se toma en este caso la cifra mayor de generación de valor agregado.4' Se puede asignar también al menos un empleo genera­do por vivienda, ya sea remunerado o no remunera­do. (Cuadro 3-16)

3.4 Estimación de valor agregado y el empleo generados en la zona histórica

3.4.1 Valor agregado y empleo totales generados en la zona

En las anteriores secciones se estimó el valor agre­gado directo generado por las actividades económi­cas desarrolladas por empresas ubicadas en la zona histórica o por empresas ubicadas por fuera de di­cha zona gracias a los atractivos que ejerce la mis­ma sobre visitantes nacionales o extranjeros. No es el valor agregado por el turismo que llega a la ciu­dad: dicho valor es seguramente mucho más grande

que el aquí estimado. Se trata de un valor generado en un ámbito geográfico definido (la zona histórica) por lodo tipo de agentes económicos (oferta) que responden a todo tipo de compradores (demanda de visitantes, residentes, importadores, gobierno como comprador, empresas como compradoras, etc.)

Este valor agregado generado por la zona históri­ca alcanzó para 2004 un monto de $667.000 millo­nes lo que representa aproximadamente el 11.2% del valor agregado total generado en la ciudad de Cartagena durante dicho año, estimado en una cifra de $5.900 millones para 2004. EL valor agregado de Cartagena se estimó por proyección del valor en 2002 con base tanto en las cifras del DAÑE para el depar­tamento de Bolívar como en la metodología seguida por la Universidad de Cartagena para estimar dicho valor agregado de la ciudad partiendo de las cifras del DAÑE. Se adicionó a la metodología estándar de la Universidad crecimientos adicionales para 2003 y 2004 imputables a las inversiones programadas para preparar a la ciudad para los juegos Centroamerica­nos y del Caribe a celebrarse en Cartagena en 2006. (Cuadro 3-17)

Este valor agregado directo es generado en un 43% por las empresas del sector público ubicadas en la zona histórica (sin tener en cuenta las univer­sidades públicas). Por su parte, las empresas comer­ciales allí instaladas respondieron por un 20% del

Cuadro 3. «6Valor catastral y estimación del valor agregado de los inmuebles en el Centro histórico de Cartagena, 2004

Tipo de propietario Valor catastral (MtonesdeSJ

Estimación del valor agregado

(mitones de S ) d

Esfameción dei emploo

(# personas Id1Empresas comerciales a / 281 994 2.820 na

Personas naturales b / 327.028 3.270 928TOTAL 609.021 6.090 928

Fuente C&tute de los consultares con hese en citas «te CatastroNou »■ íWTMrtta* que en los tetados de Catastro figuren como <arañes socaces ( S A . LlxJa efc) d Se asume un t». del valor catastralt f Se asume (jue ai meno* una persona r/abaja dentro de* nmuetfe. en forma no rsexmentó» ni» ' No opto»

96 Es un estimativo de k » valo­res en que dichos inmuebles se podrían arrendar si lodos fueran ofrecidos para el efecto en el m ercado. Es e l co n cep to de

arrendamiento real o imputado que se utiliza en cuentas nacio­nales.

9~ Además, es posible que una parte de los inmuebles que apa­recen a nombre de sociedades sean realmente viviendas que pertenezcan a familias que con­forman una sociedad.

150

I

Page 140: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I I I : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A OE C A R T A G E N A

Cuadro 3 17

Estimación de valor agregado y el empleo generados en la zona histórica de Cartagena. 2004

Valor agregado directo

(valor en miles de $ )

Distribución

%Empleo

directo(personas)

Distribución

%

Empresas comerciales a / 134.399 20.1% 5.565 21.6%Empresas culturales b / 3.896 0.6% 71 0.3%Empresas del sector púbfico d 320.049 48.0% 3.993 15.5%Universidades d / 12.956 1.9% 1.280 5.0%Viviendas e / 3.270 0.5% 928 3.6%Turistas por gastos en otras áreas de la ciudad f / 192 654 28.9% 13.958 54.1%Total estim ación 667.225 100,0% 25.796 100.0%P1B de Cartagena 2004 g / 7.152.451Impuestos y derechos indirectos h / 1.215.917Valor agregado Cartagena i/ 5.936.534P articfacion zona histórica en valor agregado Cartagena 11.2%Población ocupada 2004 j/ 308270Partkápación zona histórica en empleo de Cartagena 8.4%

Fuente Costos de consultoresNotas a/ Estimaciones sotxe empresas registradas en la Camar¡¡ de Comeroo b/ Estimación con base en cifras en encuesta drectac/ Estmactón con base en ofras sumrrstradas por la Contaduría General de la Naoón& Estimación con base en cálculos de matnciia total para universidades pnvadas íofras 3ICFES de 2002 proyectadas y con cifras de la Contaduría General de b Naoón para ur<versdades pubkas Cifras de empleo utihrando retaacn profesores-'alimncs y adminstratnros/alumnos de 2502 e/ Estimación con cifras de catastro anteando úricamente propiedades a nombre de personas naturales Se asenso un empleo por vivienda f/ Estimación sobre 2SC. de gasto de turistas por fuera de zona tintórea sc jjn porccntaie de encuestasg. Cálculos para el 2003 y 2004 con crecimientos estmados de documento para juegos Centroamericanos y del Carbe de la Unversrfad de Cartagena b Impuesto* y derechos ryVeaos calculados como proporoon de PlB seguí porcentajes de años 2000 y 200? tf F18 menos impuestos y derechos «directos(/ Prometió de cifras de DAÑE de poWaoón ocupada tnmestral en Cartagena.

valor agregado generado en la zona. Un 29% del valor agregado que se atribuye a la zona es genera­do por empresas ubicadas por fuera de la misma pero gracias al atractivo que representa el patrimo­nio histórico a los visitantes. Las universidades (pú­blicas y privadas) generaron 1.9% del valor agrega­do mencionado mientras que entre las viviendas y las entidades culturales se generó el resto (1.1%). (Gráfica 3-85)

Por su parte, el DAÑE estimó la población ocupa­da de Cartagena para 2004 en un promedio trimes­tral de 308.270 personas. El empleo directo genera­do en la zona histórica, o debido al atractivo de la misma sobre los turistas, fue de 25.796 personas en 2004, lo que representa un 8,4% del total de perso­nas ocupadas en la ciudad. La distribución del em­pleo es bastante diferente a la distribución de valor agregado debido fundamentalmente a las muy dife­rentes remuneraciones o ingresos por persona que tienen comparativamente, por ejemplo, las empre-

Gráfica 3.85

Distribución porcentual del valor agregado y el empleo directos

generados por la zona histórica. 2004

100

90

80

7005 60

| 50

1 40

30

20 10

0

I Turistas por gasto fuera de la zona h istó rica

■ V iviendas

■ U niversidades

I Em presas del se c to r público

Em presas culturales

■ Em presas com erciales

28 .9

?:§

48

54.1

3.65

15.5

20.1 21 .6—

Valor agregado Empleo

I151

Page 141: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

sas comerciales (en su mayoría microempresas de baja productividad agregada) frente a las empresas públicas (con mano de obra de mayor capacitación y productividad). Así, la distribución del empleo en la zona histórica es la siguiente:

- Empresas comerciales. 22%- Empresas del sector público. 15,5%- Empresas ubicadas por fuera pero que produ­cen para turistas, 54%- Universidades públicas y privadas. 5%- Viviendas. 3,6%- Entidades culturales. 0,3%.

3.4.2 Valor agregado y empleo generadosen la zona histórica atribuibles a lademanda por servicios del patrimonio

Las fuentes de valor agregado estimadas en el capí­tulo. diferentes a las del gasto de los turistas, inclu­yen ya efectos directos, indirectos e inducidos de gasto final de turistas y familias locales, no siendo posible identificar con facilidad qué proporción del gasto de los visitantes o residentes es efectuado en el sector comercial, en el público o en el inmobilia­rio con motivo de los atractivos patrimoniales exis­tentes en la zona histórica.

Sin embargo, puede aprovecharse la información obtenida de las encuestas a los hogares y turistas para estimar, aún de manera muy aproximada, la proporción del valor agregado y el empleo genera­dos en la 2ona histórica que pueda atribuirse exclu­sivamente al atractivo que representa el patrimonio histórico y cultural para propios (residentes) y ex­traños (visitantes). Los siguientes párrafos introdu­cen esta diferenciación de las cifras globales ante­riormente estimadas y representan una forma de aproximar elementos de demanda y oferta (resulta­dos de encuestas y cifras de actividad de las empre­sas y entidades).

En cuanto al valor agregado y el empleo genera­dos por los establecimientos del sector comercial, derivados únicamente de los atractivos patrimoniales de la zona histórica, podría asumirse que los mismos corresponden aproximadamente al 25% del gasto to­tal de los turistas y al 20% del gasto de los residentes.

de acuerdo a las respuestas de ambos grupas de per­sonas en las encuestas respectivas. Si se multiplica el valor agregado generado por las empresas comercia­les de la zona histórica cuyas ventas están relaciona­das con la atención a los visitantes ($10.304 millo­nes) por 25% se obtendría un estimativo mínimo del efecto del gasto de los turistas al interior de dicha zona ($2.5“6 millones) derivado de la atracción del patrimonio. Realmente es un estimativo mínimo pues sólo se aplica sobre los establecimientos que se en­tienden directamente con los visitantes, descartando los efectos indirectos que tuviera el gasto de los tu­ristas al interior de la zona histórica en otros secto­res. Como ejemplo, los turistas gastan sus dineros en restaurantes, hoteles, bares y discotecas, gasto que repercute en demandas indirectas de insumos de los sectores de pesca, pecuario, comercio al por mayor, servicios de seguridad y servicios de suministro de personal, entre otros sectores que no se entienden directamente con los visitantes.

De la misma manera, puede considerarse que los residentes gastan también en la zona histórica en una proporción del 20%, por motivos de atracción del patrimonio histórico y cultural. Este porcentaje se podría aplicar sobre el resto de los sectores que no representan una atención directa y exclusiva so­bre los visitantes. El valor agregado generado por estos sectores ($124.399 millones) se traduciría en un valor agregado derivado de los atractivos del patrimonio de $24.819 millones.

De los dos párrafos anteriores se obfiene un total de valor agregado que generan los establecimientos comerciales por causa de los atractivas patrimoniales de la zona histórica de un valor de $27.395 millones, o sea el 20.4% del valor agregado total generado por los establecimientos comerciales. El resto del valor agregado generado en la zona por dichos estableci­mientos puede atribuirse a factores como el entrete­nimiento de visitantes y residentes derivado de sol, playas, mar, etnografía, etc. o. simplemente por que los establecimientos están ahí y prestan sus servicios de entretenimiento o de otro tipo como en cualquier otra ciudad no turística. (Cuadro 3-18)

El empleo generado en los establecimientos co­merciales. atribuible a la influencia del patrimonio.

152

I

Page 142: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O l l l : I M P A C T O E C O N O M I C O Y S O C I A L DE L A Z O N A H I S T O R I C A DE C A R T A G E N A

Cuadro 3.18

C riterios para la estimación de los efectos exclusivos del patrimonio sobre la economía de Cartagena. 2004

A&scaon de pwwono

Por sol. ner.

piyetyrtnogrxa Ipr»iop<*nentt

injtui’

ipnrecanan»

fwdent»)

vyta

tgngmx

C& Hncoír patnrnono

Enpfeoporg r y fir

pfmcno(2)

VSor

V 'íd :toUgerwrtto

erteZora

ürtsnct

(mAonesSa)

peñeran si

teto»

**ána(4)

Vteor agregad:

ponmpteo

deban r. arccr

paMrrono

ürtedeStS

Vteer

•qregsJoper ««pac

L-teeaaeS IS

Establearemos 2S% tunstas y 79.6 % para ambos comerciales 20% residentes sin que sea posible

(20.4% promedota/ desagregado 27 395 1.135 134 399 5 565 24.131 24.151

Establearemos culturales 100% 3 896 71 3 896 71 54.873 54.873

cnoowJes puOfcc» 1% 99% 1 005 34 320 049 3993 25.559 80.153

Uraveradades 100% 0 12 956 1 280 10.122

Viviendas 20.4% (residentes 79.6 % p.

o f*wscnstas de tinques fuera <fe a dudadle/. desac

sa ambos

•e posble (regarlo 667 189 3.270 928 3.524 3.524

Gastos de turistas por fuera de la zona htstónca 25% d/ na na 192 654 13 958 192 654 13 958 13.802 13.802

Total 225.617 15388 667.224 25.795 14.662 25 866

Parbopaaón en economía cnxfed 3 8% 50% 112% 8 4%

Notas a/ S«gún encuestas a visitantes y residentes se asume que los turistas hacen 25% de sus compras por la atracción del patnmono y tos residentes 20% de las suyas por el mismo motivob/ Según participación de entidades dedeadas a atender aspectos cúturales en el vakx agregado generado por tos entidades púfcfrcasc/ Se asumen tos mismos porcentajes que para d caso de las ventas a establecrmentos comérosles entre inversionistas de fuera de la ciudad que mnerten en la zona atraídos en parte (25%) por los aspectos culturales y residentes que injerten por el mismo motwo 120%)6/ De acuerdo a las encuestas de los turistas según explicación de nota

es de 1.135 personas, derivado del gasto de visitan­tes y residentes. Esta cifra se obtiene aplicando al empleo total generado por los establecimientos co­merciales el porcentaje promedio ponderado del 20,4% de que se habla en el párrafo anterior.

El valor agregado y empleos generados por los establecimientos culturales puede atribuirse en un 100% a los atractivos del patrimonio histórico y cul­tural: $3-896 millones y 71 empleos.

Respecto a las entidades públicas, se considera que el valor agregado que generan puede claramente atribuirse al patrimonio histórico y cultural, única­mente en el caso de tres entidades, aún consideran­do que alguna de ellas tiene que entenderse tam­bién con temas ambientales: Instituto de Patrimonio y Cultura (Alcaldía de Cartagena de Indias), Fondo Mixto para la Promoción de la Cultura y las Artes (Gobernación de Bolívar) y la Corporación para la Protección Ambiental, Cultural y el Ordenamiento Territorial, entidades que en conjunto sólo repre­sentan el 1% del valor agregado de las entidades

públicas ($1.005 millones) y generan 34 empleos aproximadamente.

El valor agregado y el empleo provenientes de las universidades, se consideran, para los propósi­tos del presente estudio, como generados totalmen­te por motivos diferentes a los de la riqueza patri­monial de la ciudad. Esto quiere decir que. en gene­ral. los estudiantes no deciden matricularse en di­chas universidades atraídos por las riquezas patri­moniales de la ciudad.

En el caso de las viviendas, no existe disponible evidencia alguna que permita dilucidar qué propor­ción de la inversión inmobiliaria en la zona históri­ca es debida a sus atractivos patrimoniales. Se asu­me que debe haber un incentivo tal para los resi­dentes o para los inversionistas de afuera que han invertido en viviendas en la ciudad. Debido a esta dificultad y teniendo en cuenta el bajo valor de los valores involucrados, se asume que también el 20,4% de los incentivos a la inversión inmobiliaria provie­nen del interés en temas históricos y culturales de

I153

Page 143: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

visitantes y residentes, tal como se desprende de las encuestas realizadas a unos y a otros. Este cálculo arroja un total de S667 millones y 189 empleos.

El impacto del gasto de los turistas, que se cal­culó en la sección 3 3 4. es atribuible en su totali­dad a los atractivos que sobre las decisiones de viaje tiene el patrimonio histórico y cultural. Las • cifras de dicha sección son de S I92.654 de valor agregado y de 13.958 empleos generados como consecuencia del gasto de los visitantes atribuible al patrimonio.

Como resultado, los atractivos patrimoniales de Cartagena representan un valor agregado y una ge­

neración de empleo que participan con 3.8% y 5.0% respectivamente de las cifras para la ciudad. La zona histórica, como se mencionó, genera el 11,2% del valor agregado de la ciudad y el 8,4% de su empleo de mano de obra * Lo anterior quiere decir que los atractivos patrimoniales de la zona histórica respon­den por el 34% de la generación de valor agregado y el 60% de la generación de empleo en dicha zona. Esta diferencia es debida básicamente a que las ac­tividades que tienen que ver con la atención directa a los visitantes y residentes en plan de entreteni­miento se caracterizan por su alta intensidad en el uso de mano de obra y baja productividad, como es característico en la parte comercial de la zona histó­rica. donde predomina la microempresa.

98 Algunas estudias, como el de Javier Eduardo Báez Ramírez, "Balance del turtsmo regional en b década de los nosema V pers­pectivas: los casos de Barra nqui- Ua. Cartagena y Santa Marta'.

No 11. Universidad Jorge Tadco Lozano. 2000, estiman una parti­cipación del P1B y el empleo tu­rísticos en 7%-9% para b primera variable y 4 .^ i para la segunda

respecto a Ixs cifras para b ciu­dad. pero incorporando única­mente los subsectores hotelero, de agencias de vb jes y de ope­radores turísticos

154

I

Page 144: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

A N E X O I I I : F O R M U L A R I O S

A n e x o 3 .1 F o rm u la r io s

E N C U E S T A D E H O G A R E S S O B R E LA Z O N A H IS T Ó R IC A D E C A R T A G E N A

F orm u la rio N o de LOS DATOS SOLICITADOS EN ESTE FORMULARIO SON CONFIDENCIALES Y SÓLOSERÁN USADOS PARA FINES ESTADÍSTICOS.

I Conocimientos y usos de la zona histórica de Cartagena

1. Con qué frecuenta visita el sector histórico cultural de Cartagena Gea las opciones y marque la que el encuestado le indique!2_ Algunos fines de semana 5 Nunca

Todos tos días entre semana Una vez al año

3 Una vez ai mes

2.¿Cuátes son tos motivos principales por los que usted va a la zona histórica de Cartagena? Marque con una X tos 3 motivosPorque afi queda el colegio o la universidad donde estudia Cuando va a teatro A recorrer sus catesA realizar diligencias ante entidades públicas Dáigenoas ante otras entidades (bancos, servicios, etc) Otro.

Porque aU¡ queda su lugar de trabajo o su negocio A almorzar o comerCuando va a rumbear o a tomarse unas bebidas con los Cuando va a un evento cultural A consultas profesionales (médicos, obogados, etc)

De compras

2468

1012

3. ¿Usted qué otras actividades, además de la principal, raaiza en la zona histórica de Cartagena? Marque con una X las 2 actividades principales

Asiste a eventos culturales135

S e reúne con amigos o con su pareja a pasar un rato Recorre sus calles

2 S e toma unos tragos A Disfruta de un buen plato 6 Otro. ¿Cual?____________

4. ¿Cuáles son tos srtios que frecuenta en la zona histórica de Cartagena?

Museos158

12

Lugares listóneosComerciosCalles

_ 2 , BiblotecasJ).Oficinas administrativas privadas 9' Restaurantes

13 Otros sitios. ¿Cuales?____ ___

37

10

UniversidadesOficinas administrativas publicas Hoteles

* Iglesias

11 Baresi r m

12

Castillo de San FelpoIglesia - Museo de San Pedro ClaverLa MatunaOtros. ¿Cuates? ---------------------------

Palacio de la inquisiciónMuseosLas murallas

5. De los sitos que usted conoce de la zona histórica de Certagena ¿Cuáles recorriendo para ser visitados? Marque oon una X tos 3 más suportantes.

; ___ Teatro HeredaGetsemani El porque Centenario

26

10

37

11

48 Las plazas

16

Vivir 2 TrabajarEntretenimiento pasear el tiempo libre

Tener un negocio propio Asistir a eventos culturales

48

Estuchar | j 5 j Pasear Otro. ¿Cual’ ______________.

II Percepción sobre el turismo de Cartagena7. La visita de turista a Cartagena e s importante porque; (señalar con X)

¡ 1 Activa el crecimiento de lo economía2_ Genera empleo

Permite conoce» personas de otras regiones___ 4 Aumenta la preocupación por los servicios públicos

s" Permite recaudar impuestos

8. B principal problema que genera la presencia de tos tunstas a Cartagena es

Deterioro de la ciudad 5Aumento del nxio Congestión

123A Prostitución

Riñas6 Encarecimiento de la vida

Mol ejemplo para los niños y niñas 8 8 Otros ¿Cuáles?-------------------

III. Consumo cultural en la ciudad y en la zona histórica de Cartagena

Actividades culturales en la ciudad y en la zona Ivstónca de Cartagena

9. Señale las manifestaciones culturales que le gusta disfrutar m is en la ciudad

Ver televisión Bator

____ Escuchar radoA AJqwler de video 8 Leer libros

~T12

4 j

5678

9101112

Usar Internet Conferencia TeatroVer presentaciones de danza

1 3 Mú9tca ¿Qué Tipo?

I155

Page 145: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A D E I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T O R I C A

E N C U E S T A D E H O G A R E S S O B R E LA Z O N A H IS T Ó R IC A D E C A R T A G E N A

Fo m u ia rio N o ---------------- d e -------------------------------- LOS DATOS SOUCfTADOS EN ESTE FORMULARIO SON CONFIDENCIALES Y SOLOSERAN USADOS PARA FINES ESTADÍSTICOS.

10. ¿Cuál fue el último evento cultural t i cual asistió en el ultimo año en la zona histórica de Cartagena?(Si menciona sólo el nombre deJ evento pregunte de qué tipo se trata, visita a inmueble histórico, obra de teatro, exposición, concierto, conferencia, otros. Espere la respuesta del encuestado y anote primero eJ tipo de evento y luego el nombre: si el encuestado no asistió a ningún evento marque la opción correspondiente).

i 1 1 Útomo evento cultural al que as«faó 2 Ningún evento

Si la respuesta e s ningún evento salte la pregunta 11

11 En este último evento cultural ai que asistió, tuvo que pagar por la entrada o por los servicios (marque une sola opción)

¡" ; 1 Tuvo que pagar 2 Ingreso de cortesía 3 ; Fue gratis 1 4 1 Otro

Si la respuesta fue: tuvo que pagar continúe. Si le respuesta fue ingreso de cortesía o fue gratis salte a la pregunta ? 4

12. ¿Aproximadamente cuánto fue la suma que tuvo que pagar para disfrutar del evento? (anuncie el valor en pesos)Valor $ ________________________

13. La cantidad de dinero que pago por desfrutar el evento, le pareció (Marque una sola opción)

j MI Muy a*to ______2 _ AJto ____3 Aceptable _______ 4_ Bajo 5 ¡ Muy bajo

M En general, tos «xtoros que se hacen hoy día pora tener acceso a tos eventos culturales en la zona histórica de Cortageno.considera usted que son:

I | 11 Muy Altos 2 Altos ~ 3 Aceptables I I á| Bayos [ Y Muy bajos

IV. Formas de financiamiento de ta zona histórica de Cartagena

15. ¿Cuáles deberían ser las principóles formas de financiar el mantenimiento dd potrimono histórico cultural de la zona histórica de Cartagena y la realización de eventos culturales en el caso de que no se cobre por tener acceso a ellos? (Marque máximo 2 opciones)

ImpuestosVendiendo souvtjnirs (recordatorios)Donaciones privadasSubarrendando espacios de ta zona histórica de Cartagena para eventos o cualcfjer otra actividad especialmente en d sector privado

Vendiendo otros servóos complementarios (cafeterías, restaurantes) Otras formas. ¿Cuáles?

Mantenimiento patrimonio

1234

S

n

Eventos culturales

1234

St la respuesta e s impuestos, continúe Si la respuesta es cualquiera de las otras opciones salte a la pregunta 17

16 Usted estaña de acuerdo con que una partida de tos impuestos que cobra el municipio fuese destinado a la conservación y mantenimiento de lo zona histórica de nuestra ciudad?

I I i|s 1 I alNo

17 ¿ Considera usted que las entidades que administran los diferentes patrimonios histónco-culturales deberán cobrar por los servicios que prestan? (Marque una sola opción)

l M is. L....l,,.?jNo18. La preocupación por la zona histórica de la ciudad debe ser fundamentalmente: (señalar con X las 3 opciones más importantes)

1 De te Alcaldía Del gobierno central

5 De la Academia de Historia De las universidades De la ciudadanía

2 63 De la empresa privada en general

Del sector hotelero7

4 8 Del Ministerio de Cultura

19. B objetivo PRINCIPAL de <a conservación adecuada de te zona histórica de Cartagena debe ser. (señalar con X 2 opciones más importantes)

123

Crecimiento de la economía local Mejoramiento de la imagen de te ciudad Aumento dol turismo nacional

456

Aumento del turismo internacional Bienestar de sus habitantes Preservación de los monumentos

156

I

Page 146: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

A N E X O I I I : F O R M U L A R I O S

E N C U E S T A D E H O G A R E S S O B R E LA Z O N A H IST O R IC A D E C A R T A G E N A

Formulario No de LOS DATOS SOLICITADOS EN ESTE FO RM ULAR» SON CONROENOALES Y SOLOSERÁN USADOS PARA FINES ESTADISTICOS

V. Percepciones sobre seguridad, habitabilidad y espacio público en el Centro Histórico de Cartagena20. ¿Le agreda visitar las zonas históricas de Cartagena? (Marque una sola opción)

1 I I j Mucho 1 | 2[ Poco | 1 ~3| No

21. ¿C utes son b e motivos que bdesantmarian en le actueldad a visrtar la zona bstórica de Cartagena (Marque con une X los dos motM* parapetes)

13

5

JU

InseguridadLa distancia al lugar de residencia E! acoso de los vendedores ambulantes

7 Las deficiencias en los servicios públicos

2 |468

2 Les dtfcultades de acceso

B desaseoOtros ¿Cuáles?

22 ¿Qué cree usted que generaría mayor apreoo o canño a sus hablantes por las zonas históricas de Cartagena7 (Marque só b las 3 más importantes)

Reafcreoón de acontecimientos culturales Reaízac ón de eventos públicos culturales

123456789

Cambios en la infraestructura física (calles, andenes, parques, alumbrados, e t c ) que generen un deseo de permanecer en el lugar Mantenimiento de los lugares en condiciones de higene Mayor segundad y tranquilidadMayor información sobre lugares, recorridos, eventos y sus costos Descongestión del sector por parte de los vendedores ambulantes Otros ¿C u áles?__________________________________________________ _

VI. Movilidad y accesibilidad a la zona histórica de Cartagena

23. Cuando usted se dirige a la zona histórica de Cartagena ¿Qué medb de transporte utiliza usualmente? (marque sólo una opción)

16

Automóvil particular Otro ¿Cuál7 _______

2 Bus 3 Colectivo 4 Te» 5 Bicicleta

24 Usted, que usa el automóvil particular para Erigirse a le zona histónca de Cartagena ¿cree que en el sector hay suficientes y adecuados medios para guardar el carro mientras la visita? (marque la opción que le indique e> encuestado)

1 Si n ~ 2 l No

25 Una vez que usted está en la zona histónca de Cartagena, ¿cómo se moviliza usualmente por allí? (Marque s ó b una opción)

_ 2 Colectivo17

Bus Otro ¿Cuál?

3 Taxi j t Automóvil particular 5 ; Bicicleta ______6 . A píe

26 Como usuario de transporte público ¿la disporvb&dad del mismo en la zona histórica es adecuada a sus necesidades tanto pero e< ingreso como para la safada del sector7 (Marque una sola opción)

1 Si 2 No

9 7 Fn QtfWftmJ ¿ c ó m o calificarla a i rta tran sp o rte p úblico q ue u ea pera llegar e te zoo» h istórica do C a rta g e n a ? fM arquo una so la o p c ó n )

1 Excelente 2 Bueno 3̂ Regular 4 Med>o 5 Pésimo

28 Usted considera que el estado de la mafe vial y peatonal en general de la zona histórica de Cartagena en el momento se encuentra en un estado: (Marque une sola opción)

| 1 1 1 Excelente ' 2 Bueno 3 Reguiar ' 4 Medra ~~5 Pésimo

157

I

Page 147: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O OE L A Z O N A H I S T O R I C A

E N C U E S T A D E H O G A R E S S O B Í E LA Z O N A H IS T Ó R IC A D E C A R T A G E N A

Form ulario No de LOS DATOS SOLICITADOS EN ESTE FORM ULAR» SON CONFIDENCIALES Y SÓLOSERAN USADOS PARA FINES ESTADÍSTICOS.

Vil. Información sopodemogréfica_____________________________________________________ _____________________________¿Podría por favor, suministrarme la siguiente información?

29 Sexo (mediante observación del aspecto físico del entrevistaco. determine su sexo, si teñe alguna duda pregúntele al encrestado)1 1 1 | MascuWx) | ¡ 2 ; Femenino

30. Edad en artos ¿Cuántos artos cumplidos tiene? (escnba un número por cada celda)

Años cumplidos

31. Estado Civil Ahora queremos saber ¿Cuál es su estado civil

En umón fcbre 2 Soltero ! 3 Casado _____ *_ ViudoOtro ¿Cuál?_____________________________________________________________

______5 Separado/divorciado

32. Lugar de naonvento Podría decirme la ciudad o municipio dcnde nació y el departamento en el que esta ubicado? (en caso de que sea una ciudad ubicada fuera de Colombia, pregúntele al encuestado d estado y pe¡s en que está ubicado).Ciudad:__________________________________________________________

Departamento- E stad o____________________________________________

País ____________________________________________________________

Vil. Educación

33. Formación académica. Permítame hacerle la siguiente pregunta ¿ha estudado en algún establecimiento educativo aprobado?(Educación formal es aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados)

' | 1 ;Si 1 | 2 l No '9 9 No informa

Si la respuesta es sí. continúe Si la respuesta es no salte a la pregiAtta 36

34. Estudios actuales ¿Usted se encuentra actualmente realizando algún tipo de estudios?

1 Si ___' 2 No 99 No informa

35 Nivel y grado educativo Ahora nos gustaría saber ¿cuál ha s»00 el nivel y mayor grado educativo alcanzado por usted? Espere la respuesta y coloque el grado en la celda correspondiente al nivel. Pnmana y secundaria en años. Universitario y postgrados en semestres)

i Pnmana ' T 2 Secundaria J 3 Universitario 4 Postgrado

IX. Ocupación

36. Actmdad habitual ¿Cuál e s la actividad a la que derica la mayor parte da su tiempo? (Marque sólo una opción).

2 Buscar trabajo

1 tí! Jubilado/ Pensonado

159

Rentistas Otra actividad ¿Cuál?

EstudiarInválido

4 Oficios hogar

Sin actividad8

X Características de la vivienda______________________________________________________________________________

Estamos también interesados en conocer algunas características del lugar donde vive.

37. Tenencia de vivienda. B lugar donde usted vive es:

Propio o de algún miembro del h o g a r _____ 2 Arriendo ___3 : Cedido 4 Otro ¿Cuál?

38. Tiempo de residencia ¿Hace cuánto tiempo, en artos y m eses reside en esta vivienda?

__ Número de años Número de meses

XI. Información adicional

Para nosotros e9 muy importante confirmar que le fue aplicada esta encuesta, además nos gustaría conocer las observaciones que usted pueda tener sobre la misma Para ello ¿Podría suministrarme su numero telefónico y/o su dirección de comeo electrónico?Para que podamos contactamos con usted.

Numero telefónico

Correo electrónico

1 5 8

I

Page 148: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

ANEXO I I I : FO RMU L ARI OS

ENCUESTA A ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS CULTURALES EN LA ZONA HISTÓRICA DE CARTAGENA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ENTIDAD

1. Nombre de la entidad:____________________________________________

2. Dirección de la enfadad_______________________________________

3. Nombre de quien responde la encuesta sobre aclaraciones para la nwsma.

4. Cargo que ocupa quien responde la encuesta-----------------------------------------5. Teléfono de quien responde la encuesta. ___________________________

6. Correo electrónico de la entidad o de quien responde la encuesta _____

II. NATURALEZA JURÍDICA Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

1. Naturaleza jurídica de la Empresa (señalar una opción)

Pública □ Privada □ Sin ánimo de lucro □ O tro □ ¿Cuál? _________________________________________________2. Principal actividad de la empresa en la actualidad:___________________________________________________________________

3. O tros servicios de la Empresa en la actualidad:_____________________________________________________________________

III. INGRESOS PRINCIPALES DE LA ENTIDAD (utilizar regiones según la entidad) TOTAL ( $ ) a / (ver nota)

2001 2002 2003

1. Provenientes de la nación2. Provenientes del departamento

3. Provenientes del mumapio

4 Aportes de otras entidades públicas (Nacionales. Departamentales, o Municipales)

5. Aportes de entidades multilaterales (Unesco. ONU. etc.)

6. Aportes de entidades particulares (incluye O NG 's) o personas naturales7. Aportes de la cooperación internacional

8. Donaciones vanas

9. Venta de boletas o entradas a servicios pnncipales

10. Venta de bienes o servicios culturales (afiches, discos, videos, libros, alquiler de salas, etc.)11. Venta de bienes y servicios no culturales (alimentos, etc.)

12. O tros ingresos (especificar)

IV GASTOS Y COSTOS DE LA ENTIDAD___________ TOTAL ($ ) a /(V e r nota)______________

A GASTOS DE FUNCIONAMIENTO __________ SUBTOTAL ($) a /(V e r nota)

1. Gasto de personal2. Honorarios3. Arrendannetitus de inmuebles compleméntanos o auxiliares al inmueble cultural4. Depreciaciones de vehículos, equipos y muebles5. Depreciación del inmueble cultural

6. Úfales de oficina y fotocopias (papelería, lápices borradores, aseo, cafetería, etc.)7 Servicios públicos (agua. luz. teléfono, celulares, fax. gas. etc.)8. Servíaos de Internet

9. Gastos de publicidad y promoción10. Impuestos indirectos (predial. IVA. valorización, e tc.) (si aplican)

11. Servicio de vigilancia a través de contratos con terceros

12. C osto de bienes y servicios adquiridos y vendidos (culturales) (afiches, ciscos, videos, libros, etc)

13. C osto de bienes y servicios adquiridos y vendidos ( no culturales) ( alimentos, etc.)14. C osto de la boletería (s i vende servicios culturales)

15. O tros gastos y costos de funcionamiento (especificar)

1 5 9

I

Page 149: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C a r t a g e n a d e i n d i a s , i m p a c t o e c o n ó m i c o d e l a z o n a h i s t ó r i c a

ENCUESTA A ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS CULTURALES EN LA ZONA HISTÓRICA DE CARTAGENA

B . GASTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO SUBTOTAL ($ W ( Ver nota)

1. Mantenimiento de vehículos, equpos y muebles2. Seguros de vehículos, equipos y muebles 3 Nuevos vehículos, equipos y muebles4. Mantenimiento e inversión en el inmueble cultural5. Seguros para preservar el valor del inmueble cultural6. Impuesto de renta pagado (si no está exenta)7. Impuesto de Industria y Comercio

V. PERSONAL DE LA ENTIDAD (número de personas)_____________________________________________________

1. Número de personas que trabajan permanentemente en la entidad:- Directivos -Asesores- Administrativos- Técnicos o expertos -O tros

2. Número de personas que trabajan de manera temporal en la entidad.- Directivos- Asesores- Adm inistrativos

- Técnicos o expertos -O tros

VI ASISTENCIA D a PÚBLICO A LA ENTIDAD (número de personas)____________________________________(E s aplicable principalmente para entidades culturales y educativas)1. Numero estimado de personas que asistieron a los servicios pnncipales de te entidad en el ultimo año2. Otros asistentes a otros servicios que generan ingresos

vn PROVECTOS U OBRAS EN CURSO . DE INVERSIÓN ($)

2004 2005 2006

V I . PROYECTOS U OBRAS EN CURSO . DE MANTENIMIENTO ($)IX. FUENTES DE FWANOAMENTO PARA LOS GASTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTOX. MENCIONAR EL TIPO DE PROYECTOS PRINCIPALES

160

I

Page 150: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

ANEXO I I I : F O R M U L A R I OS

ENCUESTA A ENTIDADES QUE PRESTAN SERVICIOS CULTURALES EN LA ZONA HISTÓRICA DE CARTAGENA

XI. APRECIACIONES DE LOS DIRECTIVOS DE LA ENTIDAD

a. Si estuviera en sus manos el decidir sobre la ubicación de su entidad. Ud. prefenria que estuviera en (señalar una sola opción)- Donde está actualmente

- Bocagrande -M anga

- Mamoral

- El Bosque- Avenida Pedro de Heredia

- Zona norte

- La Castellana- 0 anillo vial

- Sector turístico

- Cerca de los centros comerciales- En otra ubicación (indicar cual)

b. ¿Qué ventajas encuentra sobre la permanencia de la entidad en el centro Histórico de Cartagena? (señalar sola tres opciones)- Su valor simbó&co (historia, arte, etc J

- Su valor estético (belleza, armonía, etc.)

- Su acceso para clientes y usuanos

- Las facilidades de transporte para usted y empleados- La cercanía a los centros de diversión

- Los costos de impuestos y servicios

- 0 nivel de arriendos- Su estabilidad urbanística y jurídica

- O tros factores (especificar)

c. ¿Cuáles son los principales problemas que. en su opinión, afectan las zonas históricas de Cartagena (marque con una x los tres m otivos principales)

- Inseguridad

- Dificultad de acceso- Descanso

- Diferencia servicios (teléfono, agua, baños, etc.)

- Diferencias en la información suministrada a visitantes- Acoso de vendedores ambulantes

- Atención deficiente de funcionarios o empleados a visitantes

- Las dificultades de transporte ai interior del Centro Histórico- P ro ye c to s d tscu tto les para e l fu tu ro rip la a dm in is trac ión m unicipa l

- O tros, ¿Cuáles?

d ¿Se afectaría la actividad de la entidad si estuviera ubicada en un sitio diferente7

Mucho NegativamenteUn poco PositivamenteNada

NOTAS: a / No olvidar que para entidades culturales podría sólo obtenerse información de ventas o ingresos promedio semana! o mensual y a veces para un solo año. generalmente el ultimo.

También para algunas entidades sólo seria posible obtener una distnbución aproximada de gastos en forma porcentual

Como opción, las empresas podrán suministrar los totales de ingresos, gastos de funcionamiento y gastos de inversión y mantenimiento

y distribución porcentual de dichos rubros, en vez de presentar todas las cifras en pesos.

161

I

Page 151: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE LA Z O N A H I S T Ó R I CA

ENCUESTA A EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS COMERCIALES. EDUCATIVOS. ETC. EN LA ZONA HISTÓRICA DECARTAGENA

I. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

1. Nombre de la empresa -----------------------------------------------------------------------2. Dirección de la em presa----------------------------------------------------------------- -—

3. Nombre de quien responde la encuesta para aclaraciones sobre la misma

4. Cargo que ocupa quien responde la encuesta:----------------------------------------5. Teléfono de quien responde la encuesta: ___________________________

6. Correo electrónico de la entidad o de quien responde la encuesta:----------

II NATURALEZA JURÍDICA Y ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

1. Naturaleza jurídica de la empresa ( señalar la ocupación)

Púbfcca □ Privada □ S«n ánimo de lucro □ O tro □ ¿Cuál?

2. Principal actividad de la empresa en la actualidad3. O tros servicios de la Empresa en la actualidad

IB. INGRESOS PRINCIPALES DE LA EMPRESA (utilizar reglones según la Empresa) TOTAL ( $ ) a / (ver nota)

1. Provenientes de la nación:___ ________________________________________________________________2. Provenientes del departamento: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Provenientes del municipio: --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -4. Aportes de otras entidades pubhcas (Nacionales, departamentales, o m unicipales):---------------------------------

5. Aportes de entidades particulares (incluye O NG 's) o personas naturales: _ ---------------------------------------6. Aportes de la cooperación internacional: ---------------------------------------------------------------------------------------------

7. Donaciones vahas: ----------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------8 Vent8 de bienes o servicios relacionados con la actividad p rincipa l:--------------------------------------------------------

9. O tros ingresos (especificar):__________________________________________________________________ * 1 2 3 4 5 6 7

IV GASTOS Y COSTOS DE LA ENTIDAD______________________ TOTAL ($ ) a / (Ver nota)

A. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SUBTOTAL ($) a / (Ver nota)

1. Gastos de personal:____ _____________________________________________________________________

2. Honorarios (pagos por contra tos):______________________________________________________________

3. Arrendamientos de inmuebles:-------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Depreciaciones contables de vehículos, equipos y muebles de oficina:----------------------------------------------------5. Depreciación contable de inmuebles y demás activos fijo s :--------------------------------------------------------------------

6 Útiles de oficina y fotocopias (papelería, lápices aseo, cafetería, etc ): -------------------------------------------- —

7. Servicios públicos (agua, luz, teléfono, celulares, fax. gas. e tc> --------------------------------------------------------------

8. Servicios de In ternet--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------9. Gastos de publicidad y p rom oción:-----------------------------------------------------------------------------------------------------

10. Impuestos indirectos (predial. IVA. valorización, e tc.) (si apfccan): ----------------------------------------------------------

11. Servicio de vigilancia a través de contratos con terceros:----------------------------------------------------------------------12. O tros gastos y costos de funcionamiento (especificar):-------------------------------------------------------------------------

13. Costo de bienes y servicios adquiridos y v e n d a o s : --------------------------------------------------------------------

B. GASTOS DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO SUBTOTAL ( $ ) a / (Ver nota)

1. Mantenimiento de vehículos, equipos y muebles de oficina:____________ ____________________________

2. Segures de vehículos, equipos y muebles de oficina:-----------------------------------------------------------------------------

3. Nuevos vehículos y equipos:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4 Mantenimiento e inversión en el inmueble:____________________________________________— -------------

5. Seguros del inm ueble:________ _______________________________________________________________6. Impuesto de renta pagado:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Impuesto de Industria y Comercio: ----------------------------------------------------------------------------------------------- -— -

162

I

Page 152: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

A N E X O l l l : F O R M U L A R I O S

V PERSONAL DE LA EMPRESA (número de personas) _____________ _______________

1. Numero de personas que trabajan permanentemente en la empresa.- D irectivos

- Asesores- Administrativos

- Técrucos o expertos

-O tro s

2. Número de personas que trabajan de manera temporal en la empresa.

-D irectivos

-A sesores

- Administrativos

-Técnicos o expertos

-O tro s

VI. ASISTENCIA DEL PÚBLICO A LA EMPRESA (número de personas)__ _______________________

( Es aplicable principalmente para entidades culturales y educatvas)

1 Número estimado de personas que asistieron a tos servicios principales de la entidad en el ultimo año

2004 2005 2006VH PROYECTOS Y OBRAS EN CURSO. DE INVERSIÓN Y MANTENIMIENTO V il. MENCIONAR EL TIPO PRINCIPAL DE PROYECTOS

IX APRECIACIONES DE LOS DIRECTIVOS DE LA EMPRESA

a. Si estuviera en sus manos el decidir sobre la ubicación de su empresa. Ud. preferida que estuviera en: (señalar una sola opción)- Donde está actualmente _________________________________________________

- Bocagrande _________________________________________________- Manga _________________________________________________

-M am ora) _________________________________________________

- 0 Bosque _________________________________________________

- Avda Pedro de Heredia _________________________________________________

- Zona norte _________________________________________________- La Castellana _________________________________________________

- 0 andto vial _____________________________ ___________________

- Sector turístico _________________________________________________- Cerca de tos centros comerciales ________________________________________________

- En otra ubicación (indicar cuál) _________________________________________________

b ¿Qué ventajas encuentra sobre ia permanencia de la empresa en el centro Histórico de Cartagena? (señalar sólo tres opciones).

- Su valor simbólico (historia, arte .etc.) _________________________________________________- Su valor estético (beSeza, armonía, e tc.) _________________________________________________

- Su acceso para dientes y usuanos _________________________________________________

- Las fadlidades de transporte para usted y empleados _________________________________________________- La cercanía a tos centros de diversión _________________________________________________

- Los costos de impuestos y servicios _________________________________________________

- 0 nivel de amendos _________________________________________________

- Su estabilidad urbanística y jurídica _________________________________________________- O tros factores (especificar) _________________________________________________

I163

Page 153: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O OE L A Z O N A H I S T O R I C A

c. ¿Cuáles son los principales problemas que. en su opinión, afectan las zonas históricas de Cartagena? (Marque con una x los tres motivos pnnapales)

- Inseguridad ______________________________________- D ificultad de acceso ______________________________________

- Descanso ______________________________________

- Deficiencia servicios ( teléfono, agua, baños, e tc.) ______________________________________- Deficiencias en la información suministrada a visitantes ______________________________________

- Acoso de vendedores ambulantes ______________________________________- Atención deficiente de funcionarios o empleados a vrsitartes ______________________________________

- Las dificultades de transporte al interior del Centro Histórico ----------------------------------------------------------------

- Proyectos discutibles para el futuro de la administración municipal. ______________________________________

- O tros. ¿Cuáles? __________________________________________________________________________________

d. ¿Se afectaría la actividad de la entidad si estuviera ubicada en un sitio G erente?

Mucho Negadam ente

Un poco PositivamenteNada

NOTAS: a / No olvidar que para entidades culturales podría sclo obtenerse información de ventas o ingresos promedio semanal o

mensual y a veces para un solo año. generalmente el último.

También para algunas entidades sólo seria posible obtener una distribución aproximada de gastos en forma porcentual.Como opción, las empresas podrán suministrar los totales de ingresos, gastos de funcionamiento y gastos de inversión, mantenimiento y

distribución porcentual de dichos rubros, en vez de presentar todas las afras en pesos.

1 6 4

I

Page 154: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

A N E X O I I I : F O R M U L A R I O S

ENCUESTA SOBRE LA ZONA HISTÓRICA DE CARTAGENA

FORMULARIO PARA ESTIMAR EL APORTE DE LOS VISITANTES A LA ECONOMÍA DE LA CIUDAD

1. INFORMACIÓN GENERAL

1 Principales propósitos del viaje (señalar con X)

Trabajo □ Negocios □ Tunsmo - placer □ Visitar lugares históricos □2. ¿Número de personas que viajan con usted?_______

3. ¿Cuántas noches permanecerá (o permaneció) en Cartagena o únicamente permanece en ella un día?

Número de noches________ Un día sin alojam iento______4. Lugar de procedencia. D udad________________ País___________________

5. ¿Si va a permanecer más de un día. donde se alojará?

Hotel □ Casa de amigos o parientes □ Apartamento alquilado □O tro □ (ind icar)________________

6. Cómo se informa acerca de Cartagena (señalar con X)

Prensa □ Internet □ Oficina de tunsmo □ Amigos o relacionados □O tra fuente.D ¿Cuál?_________________________________________

7. ¿Cuál fue el medio de transporte que utilizó para Segar a la ciudad? (señalar con X)

Via aérea □ Automóvil propio □ Automóvd alquilado □ Buses. busetas y colectivos □Via marítima □ O tros □ (indicar cuá l)_______

8. La motivación principal para visitar a Cartagena fue: (señalar con X)

Por su tradición histórica □ Por el reinado de belleza □ Por el mar y sus playas □

Por su gente □ Por la ciudad antigua □ Por la seguridad de la ciudad □

9. La imagen que usted tiene de Cartagena se debe fundamentalmente- (señalar con X)A la divulgación de los medios de comunicación □ A familiares que la habían visitado antes □

A los conocimientos de histona □ A la propaganda de una agencia de viajes □

A una visita suya antenor □ Al festival de eme de Cartagena □

Al reinado de belleza □

10. Lo que menos le gustó de su visita a Cartagena fue: (señalar con X)Aumento de los desplazados □ Congestión de la ciudad □ Presencia de negritudes □

Vis&itídad de la pobreza □ Vendedores ambulantes □

O tros. ¿Cuáles?_______________________________________________________________

11. Señale las dos manifestaciones culturales que le gusta disfrutar más en la ciudad: (marque con X sólo 3 opciones)

Exposiciones de arte □ Danzas folclóncas □ Cine □ Alquiler de video □Ver televisión □ Bailar □ Escuchar radio □ Leer libros □

Usar internet □ Conferencia □ Teatro □ Ver presentaciones de danza □

Música. ¿Qué tipo?__________________________________________________________

II. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ZONA HISTÓRICA DE CARTAGENA

12. V is itó o ca pe ra v is ita r lo zono h istó rica '7 (señalar co n X)

Si □ N o D

13. Si no visitó o espera visitar la zona histónca de Cartagena en esta oportunidad, la conoció en una visita anterior? (señalar con X)

S iD N o D

14. Si respondo afirmativamente a las preguntas 8 ó 9. ¿qué lugares visitó o espera visitar? (señalar con X)

Museos □ Iglesias □ Parques □ Murallas □Bibliotecas □ Universidades □ La zona histórica en general □Oficinas administrativas públicas □

Oficinas administrativas privadas □ Comercios □ Restaurantes y bares □Hoteles □ Calles □ O tros □ ¿cuáles?_________________________

15. ¿Qué actividades realizó en la zona histórica de Cartagena? (señalar con X)Trabajar □ Comer □

D isfrutar de bares y s ito s de nimba □

Conocer sitios históricos □

Hacer compras □

D isfrutar actividades culturales □

O tro ¿cuál?

I165

Page 155: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . I M P A C T O E C O N Ó M I C O DE L A Z O N A H I S T Ó R I C A

16. De tos sitios que usted conoció o conoce en le zona histórica de Cartagena ¿Cuáles recomendaría para ser visitados’ (marque con

una X soto 3 sitios)C astiio de San Felipe □ La Popa □ Palacio de la Inquisición □ Teatro Heredia □

Iglesia-Museo de San Pedro Claver □ Getsemaní □ Museos □

Las plazas □ La Matuna □ El parque Centenario □ Las murallas □

O tros □ ¿cuáles?__________________17. ¿Cuáles fueron los principales problemas que Ud. encontró, como visitante en la zona histórica de Cartagena? (marque con una X

solo 3 opciones)

Dificultades de acceso □ Insegundad □ Desaseo □Deficiencia servicios (teléfono, agua, batos, e tc.) □ Deficiencias en la información que se requiere □

Acoso de vendedores ambulantes □ Atención deficiente de funcionarios o empleados □

O tros □ (cuáles7)_______________18 Considera usted que la zona histórica de Cartagena es un lugar deseable para (marque con una X sólo dos opciones)1. V ivir □ 2. Trabajar □ 3. Tener un negocio propio □ 4. Estudiar □

5. Pasear □ 6 Entretenimiento, pasar el tiempo Ubre □ 7. A sistir a eventos culturales _

8. O tro. □ ¿cuál?19.La preocupación por la zona histónca de la ciudad debe ser fundamentalmente (marque con una X sólo 3 opciones)

De la alcaldía □ Del gobierno central □ De la empresa privada en general □

Del sector hotelero □ De la academia de historia □ De las universidades □

De la ciudadanía □ Del M imsteno de Cultura □

III. INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL GASTO EN C A R T A G E N A _______________________

20.Podna informar, para propósitos de investigación económica, el gasto aproximado durante su permanencia realizado por usted y las

personas con las que usted viaja en tos siguientes usos: (total en pesos o dólares, especificar)

Gasto en alojamiento ________________________Gasto en alimentación (restaurante y bar) ________________________

Gasto en combustibles para el vehículo (si vino en su vehículo) ___________ _______________________

Gasto en peajes en carretera ______________________________

Gastos otros del vehículo _____________________

Gasto en pasajes de buses intermunicipales ______________ ___Gasto en pasajes aéreos _________________________________

Gasto en transporte local (buses y taxis) ____________________

Gasto en recreación y entretenim iento ___________________Gastos en vestuario y calzado __________________________

Gastos en artículos deportivos _______ ____________Gastos en souverurs _________________________

O tros gastos _________________________

Gasto to ta l aproximado _____________ _____________________Gasto aproximado en productos o servicios que ofrecen los vendedores ambulantes ______________________________

166

I

Page 156: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

A N E X O I I I : F O R M U L A R I O S

Anexo 3.2Listado de los principales inmuebles con valor histórico, recursos culturales tangibles, recursos

culturales intangibles y recursos naturales de Cartagena

Recursos: Histórico y monumentales (Atractivo)Iglesia Catedral

Iglesia de la Santísima Trinidad

Iglesia de San Agustín (Univ. De Cartagena)

Iglesia Santo Tonbio de MongrovejoIglesia y Convento de San Pedro Claver

Convento de La Popa

Iglesia de San Francisco

Convento de San Diego (Univ. De Bellas Artes)

Convento Santa Clara (Hotel)

Convento de Santa Teresa (Hotel)Convento de La Merced

Iglesia y Convento de Santo Domingo

Castillo de San Felipe

Baluarte de San José

Baluarte de La MercedBaluarte de San Ignacio

Baluarte de San Francisco Javier

Baluarte de San Pedro M ártir

Baluarte de Santa CatalinaBaluarte de San Lucas

Baluarte de Santa Clara

Baluarte de Santo Domingo

Baluarte de Santa CruzBaluarte de San Juan Evangelista

Baluarte de Santiago

Baluarte de San Miguel de Chambacú

Baluarte de Santa BárbaraBaluarte del Reducto

Las Bóvedas

Castillo Grande de Santa CruzFuerte de San Sebastián del Pastelillo

CastiBo San Luis de Bocachica

Fuerte de Batería de San José de Bocachica

Castillo de San Femando de BocachicaMurallas de GetsemaniMurallas de la Ciudad Histónca

Conjunto de Getsemani

Conjunto de la Ciudad HistóricaPalacio de La Inquisición

Torre del Reloj

Casa de Rafael Núñez

Palaco de La GobernaciónSistema de Hornos

Casa del Marques de Valdehoyos

Recursos culturales tangibles (Atractivo)

Museo de Arte Moderno

Museo del Oro Museo Naval

Museo de La Inquisición

Recursos culturales intangibles (A tractivo)Gastronomía tradicional

Fena taunna

Festival Internacional de Cine

Restas de la Virgen de La Candela na

Festividades novembnnas Reinado Nacional de Belleza

Recursos naturales (Atractivo)

Playa de Bocagrande

Playa Dorada

Playa de BocachicaEl Laguito

Playa de Marbella

Playa de Bahía Castillo Grande

Isla BarúCerro de La Popa

Ciénaga de La Virgen

Ciénaga de Juan Polo

Ciénaga de Los Vásquez Ciénaga de Barú

Bahía de Cartagena

Islas del Rosario y San Bernardo-CoralesBahía de Las ÁnimasCanal del Dique

Isla de TierrabombaS.F.F Los Colorados

Volcán Totumo

167

I

Page 157: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

CAPÍTULO IVRESUMEN Y CONCLUSIONES

•. \ V. I m nO

C L

< 5

NI

o)o

NQj

" O

u

&

- P? (ó

\ ! ^ .

C o ' N V. 'Ocr O)O

O o. < > < ,SÓ

p * ¡ f f f r * 9 e

Page 158: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

En este capítulo final se recopilan en forma re sumida los principales problemas y recomen daciones que se detectaron en los capítulos

anteriores y que, en la opinión de las familias y las empresas, impiden que la actividad de la zona his­tórica de Cartagena ejerza una influencia todavía mayor sobre los resultados económicos de la ciu­dad. De estos problemas surgen, precisamente, al­gunas acciones de política que deben ser emprendi­das para enfrentarlos.

4.1 La infraestructura física, humana e institucional de la ciudad

4.1.1 El desarrollo económico y social de las ciudades

Cartagena posee ventajas comparativas frente a otras ciudades (colombianas, latinoamericanas y del Cari­be) en la actividad turística. Como tal, sus estrate­gias de política deben ser diseñadas de manera inte­gral para aprovechar en beneficio de todos sus ha­bitantes dicha ventaja, generando mayores niveles de crecimiento y empleo y una más equitativa dis­tribución del ingreso.

Cartagena compite con otras ciudades latinoame­ricanas (principalmente del Caribe y del mismo país) en el turismo de placer y de cultura. Éste es un tipo de turismo exigente en el sentido que los visitantes esperan encontrar no solamente unos atractivos fun­damentales que son los que viene a buscar sino tam­bién todo un paquete de servicios que hagan pla­centera, divertida y fructífera su estancia y que el turista da por sentado que existen (infraestructura física, principalmente).

No solamente por el turismo, sino por el desarro­llo económico y social de la ciudad en general, se requiere igualmente de una población más educada y capacitada y con mayores niveles de salud y bien­

estar (mayor capital humano). Este punto es funda­mental para el éxito de una estrategia de aprove­chamiento integral del turismo en beneficio de la ciudad y de todos sus ciudadanos. Un tema crucial, relacionado con los retos que enfrentan las ciuda­des, es el de la capacidad institucional para llevar a cabo una tarea de tal magnitud, como es el desarro­llo económico, con equidad.

En las discusiones acerca de los determinantes del crecimiento de las ciudades se ha otorgado así mismo un importante papel a los elementos que tienen que ver con factores coma la escala (núme­ro de habitantes y sus actividades complementa­rias), la competencia (entre ciudadanos y activida­des sustitutivas) y la generación de externalidades (acumulación de conocimiento y economías de aglo­meración).

La mayor oportunidad que ofrecen las ciudades para salir del subdesarrollo se ve enfrentada, sin embargo, por la mayor competencia entre las mis­mas en un mundo cada vez más globalizado. Úni­camente aquellas ciudades que tienen éxito en atraer la inversión de capital y la mano de obra más especializada logran estimular el crecimiento económico y disminuir los índices de pobreza. És­tos son muy altos en la ciudad, encontrándose in­dicadores como, por ejemplo, que el nivel de fami­lias con necesidades básicas insatisfechas fue de 32% en 2000, las familias por debajo de la línea de pobreza (menos de dos dólares diarios de ingre­sos) era del 64% en dicho año y que el 61% de los pobres son a su vez indigentes (menos de un dólar diario de ingresos).

El trabajo de Galvis y Meisel (2000) encuentra las siguientes variables como estadísticamente signifi­cativas para explicar la tasa de crecimiento y el ni­vel del PIB per cápita de las 20 principales ciudades de Colombia:

i1 7 1

Page 159: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N D I A S . IM P A C T O E C O N Ó M IC O DE LA Z O N A H IS T Ó R IC A

a . Capital H um ano (porcentaje de población con estudios universitarios, cobertura de la educación secundaria, resultados de las pruebas del Icfes)b. P oblación (tasa de fecundidad, tasa de inmi­gración)c. Infraestructura (porcentajes de viviendas con servicios públicos, densidad de líneas telefónicas)d. Instituciones (impuestos municipales como una proporción de los depósitos bancarios)e. Econom ías d e esca la (número de habitantes y tasa de crecimiento de la población).

4.1.2 El tamaño del PIB local y su crecimiento

En el trabajo de Galvis y Meisel (2000) se estimó que el ingreso per cápita real de Cartagena no sólo ocupaba el puesto 16 en el ordenamiento de mayor a menor del ingreso de las 20 más grandes ciudades colombianas sino también se menciona que dicho ingreso per cápita real crece muy lentamente (1973- 1998): 2,7% anual, ocupando el puesto 15 en tasa de crecimiento, en un ordenamiento de mayor a menor crecimiento para esta variable.

4.1.3 El capital humano en Cartagena

La e d u c a c ió n en Cartagena alcanzó en 2002 un ni­vel de cobertura bruta (83%). en el conjunto de la educación primaria y secundaria, semejante a la del promedio para Colombia (82%).

Las diferencias aparecen si se habla de la calidad de la educación impartida, medida principalmente por las posibilidades de acceso de los estudiantes a las universidades de mejor calidad. Si se agrupan los niveles Icfes bajo, inferior y muy inferior, y se les denomina simplemente bajo, el número de cole­gios de Cartagena que obtuvo este tipo de califica­ciones representó en 2003 el 70% del total de cole­gios de la ciudad que se presentaron a los exáme­nes del Icfes, frente a 56% para el promedio nacio­nal. Este resultado ha venido presentándose desde años atrás, al menos desde 2000.

Así mismo, los resultados del examen del Icfes para las universidades de Cartagena no son muy fa­vorables pero no están demasiado lejos de los de otras universidades colombianas, es decir, su posi­

ción académica absoluta no es buena aunque relati­vamente no salgan tan mal libradas.

Finalmente, no existen estudios que muestren el perfil de la inmigración neta de mano de obra hacia la ciudad. Es posible que la mano de obra de mayor calificación, principalmente la universitaria, busque otros horizontes si la economía local no les ofrece las condiciones necesarias. Es posible, también, que la mayor parte de la mano de obra inmigrante sea mano de obra no calificada y. entre ella, una cantidad cada vez mayor de desplazados per la violencia.

Respecto a la sa lu d . Cartagena es una de las ciu­dades colombianas con una menor cobertura en cuanto hace al régimen contributivo. De hecho, de 13 de las ciudades más importantes del país. Carta­gena ocupaba en 2003 el puesto 12. de mayor a menor cobertura, con un porcentaje de cubrimiento de sólo 42% en 2003. frente a un porcentaje de 58% para el total de las 13 ciudades. En cuanto al régi­men subsidiado, en 2002, último año con informa­ción disponible, el total de afiliados en Cartagena a dicho régimen representaba el 15% de la población total de la ciudad. Este porcentaje estaba por debajo del promedio nacional, que era del 21%.

4.1.4 La infraestructura física

Respecto a los servicios de a cu ed u cto y a lc a n ta r i­

lla d o . la ciudad de Cartagena tiene una cobertura de 94% en cuanto al primer servicio y de 75% para el segundo. Sobre una muestra de las principales 14 ciudades del país. Cartagena presenta un nivel que se puede considerar satisfactorio aunque notoriamen­te bajo en alcantarillado respecto a 10 de las ciuda­des que muestran una mayor cobertura en este ser­vicio. La potabilidad del agua en Cartagena era bas­tante baja en 2001, pues de una muestra tomada por la Superintendencia de Servicios Públicos y el Mi­nisterio de Salud en 578 municipios de 18 departa­mentos se encontró que el 49% de ellas resultó no apta para el consumo humano. El porcentaje para Cartagena fue de alrededor ce 76%.

El servicio de aseo en la ciudad no se presta con la frecuencia de otras ciudades capitales como se puede observar de la frecuencia de barrido y de re­

172

l

Page 160: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P I T U L O I V : R E S U M E N Y C O N C L U S I O N E S

colección de basuras en áreas comerciales de Carta­gena. Sólo se barren y recogen basuras 3 veces a la semana frente a frecuencias de 6 y 7 veces a la se­mana en las demás ciudades capitales.

La prestación del servicio de e n e r g ía e lé c tr ic a

en la costa Atlántica es uno de los temas más con- troversiales en cuanto hace relación al tema de la infraestructura. En este caso, el problema no es la cobertura del servicio sino su calidad y la sostenibi- lidad de las empresas prestadoras hacia el futuro. Electrocosta y Electricaribe siguen siendo empresas con un alto índice de horas de interrupciones del servicio y de frecuencia de dichas interrupciones, pues para 2004 ambas empresas encabezan las ho­ras de duración de las interrupciones y sólo son su­peradas por 3 empresas en cuanto a la frecuencia de las mismas.

Otro servicio básico para el desarrollo económi­co son las te le c o m u n ic a c io n e s Para empezar, Car­tagena contaba en 2004 con una densidad de 23 ha­bitantes por l ín e a te le fó n ic a f i ja , frente a un pro­medio de 27 para las 21 principales ciudades del país. Ocupa el puesto 20. de mayor a menor cober­tura. No es mejor la situación de Cartagena en cuan­to al servicio de telefonía pública: en 2004 contaba con 0,5 teléfonos por cada mil habitantes cuando el promedio de las 21 ciudades principales es de 3,3 teléfonos por cada 1000 habitantes. En cuanto a la calidad del servicio de telefonía fija, para 2001, de un total de las 9 más importantes empresas del país. Telecartagena ocupó el tercer lugar en cuanto a da­ños por cada 100 abonados. Respecto al número de líneas telefónicas en servicio. Telecartagena tenía en 2001 sólo el 23% con discado directo nacional (DDN) y el 35% con discado directo internacional (DDI), frente a promedios nacionales de 75% y 46%, res­pectivamente, para ambos servicios.

4.1.5 El desarrollo institucional de Cartagena

En términos económicos, unas instituciones bien desarrolladas se traducen en unos costos de tran­sacción y producción más bajos. La evasión de im­puestos es, precisamente, un síntoma de falta de reconocimiento a la legitimidad del Estado. Aunque no se dispone de información que analice específi­

camente para Cartagena la calidad de sus institucio­nes, sí es claro que en el trabajo de Galvis y Meisel se encontró para el caso colombiano una relación inversa estadística significativa entre la evasión de impuestos y el crecimiento de las ciudades.

4.1.6 La infraestructura turística en Cartagena

No parece que la o fe r ta h o te le ra , en cuanto a nú­mero de habitaciones, represente una restricción al turismo de la ciudad. Sin embargo, a diferencia de Cartagena, la mayoría de los hoteles de los destinos turísticos alternativos del Caribe ofrecen una amplia variedad de restaurantes, bares, piscinas, playas, campos de golf, canchas de tenis, gimnasio, casi­nos, zonas de entretenimiento, actividades náuticas y de diversión nocturna, amplios salones para re­uniones y convenciones, servicios médicos y servi­cios de alquiler de autos. También se anota que en Cartagena se revelan algunas deficiencias en servi­cios de atención al cliente, traducción, servicio de guías, etiqueta y protocolo, y, en ciertos casos, en los servicios de comunicaciones.

En el Plan del Sector Turismo (2004) de Cartage­na se afirma que entre las debilidades de la ciudad se encuentra la carencia de una oferta propia de formación profesional en aspectos de hotelería.

La administración y explotación del term inal aé­reo de Cartagena se encuentra actualmente bajo concesión desde septiembre de 1996. No parece que el terminal aéreo de Cartagena se considere un factor que. en el corto y mediano plazos, res­trinja el turismo hacia la ciudad, sobre todo por estar casi permanentemente operado muy por de­bajo de su capacidad.

Cartagena reúne un importante número de a g e n ­

c ia s d e v ia je s y d e o p e r a d o r e s tu r ís t ic o s , de talmodo que la ciudad es la primera del país en cuanto al número de operadores turísticos, superando in­cluso a Bogotá.

Cartagena ha ido destacándose en el ámbito nacio­nal como un centro de organización de e v e n to s y c o n ­

v e n c io n e s Los asistentes a los centros de convencio­nes demandan servicios complementarios, como tra­

i1 7 3

Page 161: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N O I A S . I M P A C T O E C O N O M I C O DE LA Z O N A H I S T O R I C A

ducción simultánea, organización de paseos locales y servicios de guías turísticos, entre muchos otros. Las principales limitaciones a esta actividad de eventos y convenciones son precisamente el servicio de trans­porte y la oferta de servicios complementarios.

Respecto a la in fr a e s tr u c tu r a p o r tu a r ia , se afir­ma que Cartagena posee ventajas comparativas frente a otras ciudades portuarias de Colombia, debido a la seguridad y navegabilidad de la bahía de Cartage­na. El puerto a donde llegan los cruceros cuenta con todas las facilidades para atención al turista y no parece tampoco, que en el corto y mediano pla­zos, la infraestructura portuaria de Cartagena repre­sente un cuello de botella para la llegada de cruce­ros turísticos.

4.1.7 El amoblamiento urbano

Se observa un déficit en cuanto a baños móviles permanentes en las playas y en el Centro histórico en las altas temporadas. También existe un servicio deficitario en cuanto a los baños públicos perma­nentes en el Centro histórico. Las actividades permi­tidas en las playas no están sometidas a suficientes controles por parte de las autoridades. Las carpas palmeras presentan deficiencias en su presentación y no existe una señalización suficiente para el uso de las playas. Tampoco existen paseos peatonales en las playas de la ciudad.

El sector amurallado y sus alrededores no tienen iluminación adecuada de manera permanente, lo mismo que los monumentos históricos. También se menciona la carencia de suficientes puestos de in­formación turística.

Se afirma igualmente que la ciudad no realiza un adecuado mantenimiento de los parques públicos y, además, que falta arborización y ornamentación de los espacios públicos y senderos peatonales de al­gunos sectores turísticos.

Existe, en opinión de algunos, un déficit de par­queaderos públicos. Igualmente, se requiere una ma­yor y más adecuada señalización sobre las áreas de estacionamiento y parqueo. También se observa un déficit del número de grúas que atiende a los vehícu­

los de los visitantes. Para los taxis, así como para los coches, no se dispone de suficientes estaciones autori­zadas por el DATT. El sistema del “pico y placa’ , que controla el número de vehículos que pueden circular por la ciudad, no es conocido suficientemente por los turistas que llegan en vehículo a la ciudad.

Se menciona, también, que no existe un plan de reordenamiento de las rutas urbanas de buses entre el centro y los sectores turísticos y que existe un importante nivel de saturación en el transporte ur­bano de la ciudad con una alta proporción de vías deficientes.

4.1.8 El aseo en la ciudad

Los vendedores ambulantes y las empresas organi­zadoras de espectáculos públicos generan basura en la ciudad no disponiendo de recipientes o bolsas en donde depositar los desperdicios de la venta de sus productos.

4.1.9 La calidad de la mano de obra en el sector turístico

La mano de obra vinculada al sector turístico en Cartagena presenta, en su gran mayoría, muy poca calificación, limitado entrenamiento y escasa capa­citación. convirtiéndose en un impedimento para la adecuada atención al turista. Se afirma que no exis­ten suficientes policías y guías turísticos y que los mismos no tienen la suficiente capacitación en idio­mas, información sobre la historia de la ciudad y sobre los principales sitios de entretenimiento.

4.1.10 Las playas

Este es un factor que reduce el atractivo de Cartage­na respecto a otros destinos turísticos del Caribe. No obstante, cuenta con bellas playas en regiones contiguas (Barú. Islas del Rosario, Tierrabomba) potencialmente productivas para el turismo.

4.1.11 Los sitios históricos

A pesar de que la ciudad ha realizado importantes inversiones en la década de los años noventa para recuperar algunos de sus más importantes monu­

174

i

Page 162: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

CAPÍTU LO IV : RESUMEN Y C O N C L U S IO N E S

mentos. otros permanecen totalmente abandonados y son víctimas del deterioro.

4.1.12 La imagen del país en el exterior

La imagen del país como sitio de recreación no ha sido la mejor entre los potenciales visitantes extran­jeros y aun entre muchos gobiernos. Es lamentable que la ciudad obtenga una imagen en el exterior como sitio llamativo para la práctica del llamado “tu­rismo sexual".

4.1.13 La falta de vocación

Cartagena, en cambio de otros destinos turísticos del Caribe, no ha logrado generar una verdadera cultu­ra del turismo, “pese a que se pregona popularmen­te lo contrario"; se debe integrar a esta actividad una mayor proporción de la población y de su clase dirigente, quienes deben convertir el mayor poten­cial económico de la ciudad en una realidad.

4.2 Principales conclusiones y recomendaciones derivadas de la percepción de los agentes económicos y de la estimación del impacto conómico sobre la zona histórica de la ciudad de Cartagena

Antes de traer aquí un conjunto de las recomenda­ciones del capítulo III, es bueno recordar, del capí­tulo I. las “tres condiciones más importantes para preservar el patrimonio histórico de una ciudad, de manera que sea un referente cultural, social y eco­nómico para sus ciudadanos y un atractivo para los visitantes de otras regiones y países":

a. Cuando se involucran en el proceso de pre­servación todos los actores sociales, como una manera de garantizar el mayor apoyo político al proceso.b. Cuando el patrimonio es utilizado de manera rentable, es decir, en actividades con alta deman­da social, aumentando las probabilidades de que se invierta en su preservación.c. Cuando la preservación surge de un enfoque integral que se preocupa no sólo de los monu­mentos sino también de su entorno."

En seguida se mencionan algunas de las percep­ciones de los agentes (hogares, turistas, empresa­rios) y recomendaciones que surgen del capítulo III, que pueden servir de base para el diseño de accio­nes de política por parte de las autoridades locales, gremios, universidades. ONG's y demás entidades que se preocupan por el desarrollo de la ciudad, incluyendo por supuesto la misma ciudadanía.

4.2.1 Percepción de los hogares

Al respecto, las familias cartageneras expresaron en las encuestas las siguientes recomendaciones o ad­virtieron de los siguientes problemas:

- Hay un 20% de familias cartageneras que prác­ticamente no visitan la zona histórica. Otro 25% va allí muy poco.- Creen que el papel receptor de turistas de la ciudad es importante para la generación de em­pleo e ingresos, pero que la visita de los turis­tas también causa problemas a la ciudad y a sus gentes como, por ejemplo, aumentos en la congestión vehicular (18%), en la prostitución (19%), en el costo de vida (20%) y en las basu­ras (12%).- Opinan que el mantenimiento del patrimonio histórico, por un lado, y los eventos culturales, por el otro, deben financiarse principalmente co­mercializando productos y servicios relacionados con la cultura (54% y 59%), mediante donaciones privadas (25% y 24%) o a través de impuestos (19% y 14%).- Consideran también que de los impuestos que cobra la ciudad debería destinarse una partida a financiar el mantenimiento de la zona histórica (53%).- Consideran que lo que tienen que pagar por los eventos culturales es alto (55%) o aceptable (37%).- Además, tienen opiniones divididas acerca de si las entidades que administran los patrimonios históricos deberían cobrar por los servicios que prestan (si*45%; no*54%).- Creen que la zona histórica tiene cuatro proble­mas principales que desalientan a veces, a algu­nos, a visitarla: inseguridad (29%), acoso de ven­dedores ambulantes (20%), desaseo (16%) y difi­cultades de transporte o acceso (15%).

i175

Page 163: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S , IM P A C T O E C O N O M IC O DE LA Z O N A H IS T O R IC A

- Respecto al transporte, acceso y malla vial, ha­cia y desde la zona histórica, los cartageneros opinan que los mayores problemas son el de dis­ponibilidad de transporte público, para la mayo­ría que lo utiliza, y el de disponibilidad de sitios de parqueo para los que utilizan automóvil.- Según las familias cartageneras, en la zona his­tórica deberían mejorarse los servicios de todo tipo a los visitantes (transporte, restaurantes, ofi­cinas públicas, baños públicos, teléfonos públi­cos, etc.) (52%) y realizarse una mayor propor­ción de eventos públicos populares y aconteci­mientos culturales en general (25%).

4.2.2 Percepción de los turistas

Los turistas, por su parte, también expresan sus opi­niones y hacen sus recomendaciones a las autorida­des de la ciudad:

- Los turistas nacionales y extranjeros recomien­dan que se emprendan acciones en la ciudad so­bre los siguientes aspectos: acoso de vendedores ambulantes (30%-32%), desaseo (27%-20%), inse­guridad (14%-16%) y suministro de información (8%-l6%).- El principal medio de información acerca de la ciudad para turistas nacionales (51%) y extranje­ros (41%) son los amigos o relacionados. Parece faltar promoción de tipo institucional y por inter­medio de internet.- Varios son los sitios que recomiendan visitar los turistas nacionales y extranjeros: Castillo de San Felipe (28%-24%), las murallas (15%-15%), la Popa (14%-11%) y el Palacio de la Inquisición (11%- 15%). Estos sitios deberían ser prioritarios a la hora de hacer promociones pero también en ac­ciones de mantenimiento, aseo, vigilancia, trans­porte, acceso y demás servicios a los turistas y ciudadanos cartageneros.

4.2.3 Percepción de las empresas comerciales

Para las empresas comerciales de la zona histórica, los principales problemas que observan son el des­aseo (24%). la inseguridad (22%), el acoso de los vendedores ambulantes (20%) y las dificultades de acceso (11%).

4.2.4 Percepción de los administradores de inmuebles culturales

Para los administradores de entidades culturales, los tres principales problemas de la zona histórica son el desaseo (31%), el acoso de los vendedores ambu­lantes (23%) y las dificultades para movilizarse al interior de la zona (23%).

4.3 Valor agregado y empleos generados en la zona histórica o por sus atractivos

4.3.1 En la zona histórica

Se trata de un valor generado en un ámbito geográ­fico definido (la zona histórica) por todo tipo de agentes económicos (oferta) que responden a todo tipo de compradores (demanda de visitantes, resi­dentes, importadores, gobierno como comprador, empresas como compradoras, etc.). A este valor se le adicionó el valor agregado generado por los tu­ristas que gastan por fuera de la zona pero que en alguna proporción están en la ciudad debido a sus atractivos patrimoniales.

Este valor agregado generado por la zona alcan­zó para 2004 un monto de $667.000 millones lo que representa aproximadamente el 11,2% del valor agre­gado total generado en la ciudad de Cartagena du­rante dicho año, estimado en una cifra aproximada de $5 900 millones para 2004.

4.3.2 Debido exclusivamente a los atractivos del patrimonio

Puede aprovecharse la información obtenida de las encuestas a los hogares y turistas para estimar, aún de manera muy aproximada, la proporción del valor agregado y el empleo generados en la zona históri­ca que pueda atribuirse exclusivamente al atractivo que representa el patrimonio histórico y cultural para propios (residentes) y extraños (visitantes).

De este ejercicio se concluyó que los atractivos patrimoniales de Cartagena representan un valor agregado y una generación de empleo que partici­pan en 3,8% y 5,0% respectivamente de las cifras de la ciudad. La zona histórica, como se mencionó,

176

i

Page 164: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

CAPITU LO IV : RESUMEN V C O N C L U S IO N E S

genera el 11,2% del valor agregado de la ciudad y el 8,4% de su empleo de mano de obra. Lo anterior quiere decir que los atractivos patrimoniales de la zona histórica responden por el 34% de la genera­ción de valor agregado y el 60% de la generación de empleo en dicha zona. Esta diferencia es debida básicamente a que las actividades que tienen que ver con la atención directa a los visitantes y residen­tes en plan de entretenimiento se caracterizan por su alta intensidad en el uso de mano de obra y baja productividad, como es característico en la parte comercial de la zona histórica, donde predomina la microempresa.

4.4 Prioridades de política

Así las cosas, las prioridades de política parecen estar ubicadas en las áreas siguientes:

a. C apital hu m an o■. La calidad de la educación es el factor más escaso en esta área, más que la misma cobertura. La ciudad ha venido aumentan­do la cobertura en salud al estrato 1. lo cual debe continuarse y ampliarse a otros estratos bajos. Sin embargo, se plantea el interrogante de si la co­bertura significa también acceso y atención efec­tivos.h. Infraestructura f ís ic a : Debe incrementarse la cobertura del alcantarillado. La calidad en los ser­vicios de acueducto y alcantarillado parecen ser una necesidad aunque no se dispone de informa­ción clara al respecto.En consonancia con la percepción de los hogares cartageneros, visitantes y empresarios, los servi­cios de aseo y recolección de basuras en la ciudad deben tener una frecuencia mayor, al menos igual a la presentada en las demás ciudades del país.La calidad del servicio de energía eléctrica es uno de los factores críticos de la ciudad. Aquí como en otros servicios confluyen la cultura del no pago y las consecuencias de las malas administracio­nes anteriores.Es importante aumentar la cobertura y la calidad de los servicios de telefonía fija (privada y públi­ca) y las posibilidades de comunicación con el resto del mundo.c. Desarrollo institucional: Es un área clave pero sobre la cual existen disponibles pocos estudios

(si alguno) sobre la ciudad. La evasión de im­puestos. la corrupción, la politiquería y otras prác­ticas poco solidarias de los ciudadanos son he­chos perturbadores del desarrollo económico y social en la mayoría de las ciudades colombianas y a nivel nacional.d. Infraestructura turística: Hoteles: Se mencio­na la existencia de un déficit de oferta de servi­cios complementarios para actividades deportivas y náuticas, de diversión nocturna, casinos y en servicios médicos, de alquiler de autos, de tra­ducción, guías, etiqueta, protocolo y telecomuni­caciones.Eventos y convenciones: Existen limitaciones a estas actividades en los servicios de transporte y en servicios complementarios como traducción simultánea, operadores turísticos, guías, entre otros.e. A m oblam iento urbano-. Déficit en baños mó­viles en las playas y en el Centro histórico y en paseos peatonales en las playas: falta de control a actividades permitidas en las playas.Falta de iluminación en el sector amurallado y en los monumentos históricos y carencia de suficien­tes puestos de información turística.Descuido y falta de inversión por parte de las autoridades en la restauración y conservación de los sitios históricos.Falta de un adecuado mantenimiento de los par­ques públicos y de arborización de espacios pú­blicos y senderos peatonales de algunos sectores turísticos.Déficit de parqueaderos públicos en alta tempo­rada, de señales sobre las áreas de parqueo y es­tacionamiento y de grúas.Mayor información al turista que viene en su ve­hículo sobre los horarios del "pico y placa".f. El desaseo en la c iu d ad parece perturbar a propios y extraños. Se requieren acciones en esta área principalmente en cuanto a los vendedores ambulantes y las empresas que presentan espec­táculos públicos, además de una mayor frecuen­cia del barrido de calles y de la recolección de basuras.g. Hay una capacitación baja de la mano de obra relacionada con el sector turístico de la ciudad. Existe un déficit en cantidad y calificación de guías y policías turísticos.

I177

Page 165: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A OE I N O I A S . IM P A C T O E C O N O M IC O OE LA Z O N A H IS T O R IC A

4.5 Conclusión final

El patrimonio incorporado a la zona histórica de la ciudad de Cartagena es invaluable. Sin embargo, tan­to los estudios anteriores a éste, como los resultados de esta investigación en lo que se refiere a la percep­ción de los agentes que usan la zona histórica y la cuantifícación del impacto económico sobre la ciu­dad de Cartagena, indican que el patrimonio de lazona histórica es valorado por los ciudadanos, pero su impacto es menor al esperado ante la presencia de problemas estructurales de la ciudad y de la insufi­ciente provisión de bienes y servicios públicos.

Ciertamente, el impacto económico de la zona histórica sobre la economía de Cartagena es en tér­minos relativos mayor que el de La Candelaria sobre la economía de la ciudad de Bogotá al comparar los resultados con el estudio anterior de los consulto­res, inclusive con la certidumbre de que los estima­tivos para el caso de Cartagena contienen un índice relativamente más alto de subvaloración por no con­tar con información más precisa sobre los multipli­cadores del gasto inicial de los visitantes. Es posible que el impacto real de todas las actividades que se desarrollan en el Centro histórico sobre la econo­mía de Cartagena llegue a cifras por encima del 11,2% en valor agregado y del 8,4% en empleo (como se ha indicado en el capítulo anterior) si se utilizan multiplicadores de efectos indirectos e inducidos para la Costa Atlántica. Sin embargo, también es cierto que Cartagena obtiene niveles de valor agregado y P1B por debajo de sus posibilidades, al no optimizar la utilización de su recurso patrimonial, impulsando políticas relacionadas con la educación de los ciu­dadanos en el uso de este recurso y en la mejora en la provisión de bienes y servicios públicos.

Es posible que con una política de desarrollo que se preocupe por disminuir los altos niveles de po­breza, elevar la calidad de la educación y la salud que reciben los estratos medios y bajos, subsanar los enormes déficit en la prestación de los servicios públicos básicos y optimizar la inversión en la con­servación, mantenimiento y administración del pa­trimonio histórico y cultural, Cartagena logre que dicho patrimonio tenga inclusive una mayor reper­cusión en los resultados económicos y sociales de

la ciudad, que los que se han estimado en este estu­dio: 3,8% del valor agregado y 5% del empleo.

Respecto a las actividades de conservación y man­tenimiento del patrimonio, específicamente, es cierto que en algunas ocasiones el mecanismo de mercado logra asignar de manera relativamente eficiente los recursos privados para conservación, aun tratándose de patrimonios materiales. En otras ocasiones, se re­quiere una inversión inicial de las gobiernos, o es­fuerzos adicionales en dicho sentido (como en el caso de Cartagena), de tal forma que la recuperación de patrimonios históricos promueva una mayor valora­ción social y privada de los mismos, se presente la oportunidad de una mayor integración de la comuni­dad a la vida de, por ejemplo, un centro histórico y se incentiven nuevamente mercados inmobiliarios que refuercen el proceso y le otorguen continuidad.

El reto de los gobiernos es múltiple: obtener la financiación suficiente para mantener el esfuerzo inicial (conservación y preservación), distribuir los costos de dicha financiación entre los diferentes agentes participantes, integrar la conservación del patrimonio a los planes de desarrollo urbano de la ciudad y la zona afectada, comprometer a los dife­rentes agentes en la planeación (el mantenimiento y preservación como un tópico político de importan­cia) y ejecución (pago de impuestos) de las obras e inversiones necesarias, promover el turismo que es atraído por patrimonios bien presen ados junto con sen-icios de calidad de tal forma que se faciliten las vías para la financiación y se aprovechen las venta­jas comparativas de las ciudades que tienen la suer­te de poseer dichos patrimonios históricos, abrien­do así mayores oportunidades de ingreso y empleo para todos, entre otros aspectos claves.

Es conveniente tener como referencia el papel relevante que en la ciudad de Bogotá ocupa la Cor­poración de la Candelaria a este respecto. Se hecha de menos en Cartagena una institución de carácter mixto (pública y privada) que aglutine los intereses de los ciudadanos en torno a un mejor uso de su Centro histórico y que le permita lograr un mayor impacto económico, social y cultural. En el caso de Cartagena, no parece suficiente la iniciativa de las entidades públicas a este respecto.

178

I

Page 166: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A P ÍTU LO IV RESUMEN Y C O N CLU S IO N E S

Dicha institución requeriría gran capacidad de convocatoria entre los distintos agentes públicos y privados de orden nacional y local, dotada de recur­sos suficientes, para hacer posible un solo propósi­to: lograr un mayor impacto económico, social y cultural de un patrimonio que ha sido denominado por la Unesco “Patrimonio de la Humanidad".

179

l

Page 167: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

EPÍLOGO

La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

Germán Rey"

Los datos de las encuestas económicas sobre el Centro histórico de Cartagena de Indias recogidos en el estudio C artagena d e Indias, d in ám ica econ óm ica d e su centro histórico de Luis Alberto Zuleta J. y Lino Jaramillo G,lüu permiten señalar, por lo menos algunas tendencias sociales y culturales de carácter

general. Entre los propios habitantes de Cartagena hay una serie de percepciones diferentes del centro histórico: mientras que la clase popular piensa que es un buen lugar para vivir, la clase alta subraya sobre todo la importancia del pasear y entretenerse. F.n general, tanto sus habitantes como los turistas perciben a Cartagena desde el paseo y el entretenimiento. Quizás por ello, los extranjeros hacen un énfasis que por el contrario no subrayan los turistas nacionales: las calles.

La ciudad se camina (Cartagena es una versión próxima al "flaneur" de Baudelaire y también de Walter Benjamín), se pasea por dentro de una historia que tiene referencias simbólicas cercanas a algunos iconos de la ficción: ciudad cercada por los piratas, ciudad de bóvedas, ciudad de suplicios inquisitoriales, ciudad marítima en un país, que como escribió el historiador Jaime Jaramillo Uribe. no ha mirado casi nunca hacia el Caribe, sino hacia las montañas. No es algo ocasional que más del 50% de los visitantes colombianos provenga de tres ciudades enclavadas en medio de las montañas: Bogotá, Medeüín y Cali.

Si el pasear, el callejear, se asocia al reconocimiento de la ciudad es porque, a diferencia de muchas otras ciudades en las que el espacio público fue invadido por el tránsito vehicular con la consiguiente expulsión del peatón, en Cartagena, su centro histórico ofrece una oportunidad para deambular, en un territorio que está cercado por las murallas y rodeado de una arquitectura singular y con identidad. La ciudad histórica tiene una dimensión humana, con limites definidos y recorridos familiares, en que se unen los hoteles con las iglesias, los restaurantes con plazas y monasterios. El callejeo y el paseo, escribe Bernard Delvaille, ■pertenecen al orden visual, e incluso al anecdóticos Este orden visual es el que preside el callejear del habitante o del viajero, aunque en el primero, como lo demuestran las encuestas, hay unos propósitos más específicos como ir de compras y hacer diligencias en bancos, entidades oficiales, de sen-icios públicos, etc.

Ver, observar, ser observado, forman parte de una escenografía histórica que está muy próxima al cine; de ahí la enorme atracción visual de esta ciudad, que ha servido de escenario a la Q ueim ada de Pontercor- vo, a las transformaciones místicas de Rcbert de Niro en La Misión o a los devaneos excéntricos de Marión Brando. Por eso también, los problemas que anotan los turistas y los habitantes se entremezclan con el peligro, la saturación y el desaseo de las calles. F.1 primero es más destacado por los sectores populares, mientras que los porcentajes de respuesta de los segundos aumentan al ascender en la escala socioeconó­mica. Sin embargo, los problemas son detectados de forma muy similar por turistas, habitantes y empresa­rios de la ciudad.

99 Asesor del proyecto de Eco­nomía y Cultura del Convenio Andrés Bello. Forma parte de Consejo de Ciencias Sociales de Colciencias.

100 El estudio fue prontovido por el Proyecto de Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello y la Corporación Centro Hist órico de Cartagena La Uni­

versidad de Cartagena y la Uni­versidad Jorge lad e o Lozano co­lab o raro n en el trab a jo de campo.

Page 168: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . IM P A C T O E C O N O M IC O DE LA Z O N A H IS T O R IC A

No es lo histórico lo que sobresale en el imaginario de la ciudad, aunque evidentemente sí forma parte de su reconocimiento social y cultural. Porque el peso simbólico de esta ciudad histórica lo tienen las oportu­nidades de entretenimiento que ofrece. Llama la atención que para todos, habitantes y visitantes, San Felipe de Barajas es la referencia urbanística más importante, lo que no sucede con las murallas, que no tienen tanta importancia para los habitantes como sí la poseen para los turistas. La sorpresa del turista se tropieza con la familiaridad del ciudadano habitual: para éste las murallas han entrado a formar parte del equipa­miento urbano rutinario.

La percepción que tienen los habitantes de Cartagena sobre los turistas gira fundamentalmente alrededor de lo económico: ellos son potencialmente generadores de crecimiento y de empleo. La ciudad del entrete­nimiento reconoce su atracción y posibilidades económicas, pero también pone en evidencia sus “vergüen­zas": la inseguridad, los vendedores ambulantes y el desaseo. Como si otra ciudad, subterránea y latente, nada seductora, se hiciera visible en este palimpsesto urbano que reúne la riqueza con la pobreza, el empleo con el desempleo, la lejanía relativamente segura de la historia con la cercanía lacerante de la inseguridad. La ciudad del 75% de pobres y con inmensos contingentes de desplazados por la guerra. Hay un miedo a eso otro que puede irrumpir/interrumpir en las mieles del entretenimiento.

El estudio de Luis Alberto Zúlela y Lino Jaramillo (2005) muestra claramente el atraso que vive la ciudad en algunos indicadores claves de la vida urbana, muy por debajo de una buena cantidad de ciudades colombia­nas en temas claves como el aporte al PIB, la educación, el acueducto, el alcantarillado y la energía eléctrica. La corrupción es otro de los signos de una ciudad cercada. Y junto a todos estos signos económicos están otros que son también fundamentales y que inciden directamente en la vida de la ciudad, en las posibilidades del turismo y en la apropiación social del patrimonio histórico: la composición demográfica, los mapas étni­cos, las formas de discriminación, la consolidación de cinturones de miseria, el estado de la seguridad ciuda­dana y la victimización. los fuertes flujos de desplazados de la guerra que recibe a diario la ciudad.

La historia presente se inmiscuye en la representación de la historia del pasado y viejos y antiguos problemas de la ciudad se incorporan, redimensionados. a la vivencia de la ciudad actual.

El patrimonio no está hecho de edificaciones sino de espacios sociales, y la restauración no es solamente una cuestión arquitectónica y física, sino simbólica y social. Con frecuencia tenemos en nuestros países una honda brecha entre el patrimonio como referencia pretérita y monumental y el patrimonio como construc­ción cotidiana y corriente. Por eso los legados patrimoniales nos pertenecen a medias, debido a que sus imágenes se hunden en un pasado que aún no está muy claro cómo fue efectivamente hecho (la ausencia de relatos nacionales continuados de que habla Daniel Pécaut) y un presente en que su significación nos es amable pero lejana.

Por otra parte, el patrimonio existe porque se “resignifica", se recrea. Esta resignificación no se hace solamente desde la tradición historiográfica o la erudición artística, sino desde las más cotidianas referen­cias de la gente. La inquisición es más que el potro, la conquista mucho más que los piratas y los templos más que la veneración o la existencia de Dios.

Porque Dios, los piratas y el potro están en otras partes, en otros recodos y acontecimientos de la ciudad.

Escribe Marie Fran^oise Lanfant en Identité, mémoire, patrim oin e et tourislificaiion d e nos sociétés:

Al convertirse en producto turístico el patrimonio cambia sus significados, sus valores y sus sistemas deadscripción. El apego a las tradiciones entra en una nueva dinámica de apertura al mundo moderno. La

182

I

Page 169: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

EPILOGO

neo-tradición es una tradición manufacturada, recompuesta a imagen y semejanza de las motivaciones que los estudios de mercado atribuyen a los turistas. Es una imitación de la tradición antigua, una reconstruc­ción compuesta de retazos de folclor tomados en préstamo de fuentes diferentes y mezcladas sincrética­mente con el propósito de complacer a todos embrollando las referencias originarias. Cuando estas cons­trucciones llegan a presentarse como las verdaderas, las más auténticas, entramos en otro registro, el del simulacro.

El conocimiento de otras personas, de gentes provenientes de otras regiones, no es un motivo que pesa en la valoración social de los turistas: es cinco veces más bajo que las razones más pragmáticas de los ingresos económicos. Mientras que para los turistas nacionales, la gente de la ciudad casi no actúa como motivador de su visita (4%), para los extranjeros es en cambio una razón más fuerte (11%). Los vendedores ambulantes molestan en un decorado que preferirían sin ellos.

Los turistas están, por su parte, asociados al alza en el costo de la vida, la prostitución y la congestión vehicular. Curiosamente los porcentajes más altos de estas preocupaciones se hallan en la clase alta y no en las populares. El crecimiento económico tiene sus costos: nada menos que en un cierto desasosiego que se introduce en la vida apacible de la ciudad y sus habitantes. Una ciudad rodeada de pobreza. Son los signos de las nuevas invasiones. Físicas (la congestión), económicas (costo de vida) y morales (prostitución). Los fantasmas de los piratas no se han alejado de la ciudad.

La cultura en la ciudad está básicamente centrada alrededor del cuerpo. Y la invención del cuerpo le debe casi todo a la tradición afroamericana de la ciudad.

Máscaras, cantos, danzas, oraciones, tradiciones culinarias, gestos y alegorías, fueron, entre otros, un arse­nal de memorias orales, gestuales e ¡cónicas, que sirvió de materia prima para reconstruir su identidad histórico-cultural, fragmentada por la deportación y el cautiverio. La palabra intangible, hablada, recitada o cantada, tomó posesión del cuerpo, conviniéndolo en territorio privilegiado de expresión y creación. La nueva memoria afroandina, desposeída del universo de objetos materiales de las culturas afroandinas. inventó una nueva manera de ser tangible: la corp-oralidcul.m

Por eso. cuando se indaga sobre las principales manifestaciones culturales aparecen las danzas folclóricas (25%), el baile (12%) y la observación de danzas no folclóricas (5,3%): tres actividades que en conjunto suman el 42%. Curiosamente no sobresale la música, una de las manifestaciones culturales más importante en los estudios de consumo cultural en Colombia y que tiene manifestaciones tan destacadas en Cartagena como la música champeta.

Mientras que la danza es central para los turistas nacionales (52%), la música lo es para los visitantes del exterior (27.5% frente a un 4,8% de los turistas nacionales). No es coincidencial que en esta ciudad marcada por lo corporal, se haya creado esa experiencia excepcional del “Colegio del cuerpo' dirigida por Alvaro Restrepo, que une la danza con la formación ciudadana, la expresión del cuerpo con la participación de niños y jóvenes de los barrios más pobres de la ciudad.

101 Adriana Maya Restrepo, ‘ Fiesta, cocp-onilidad africana en Colombia", en Influencias afri­canas en las culturas tradicio­nales de los países andinos. II

Encuentro para h promoción y difusión del patrimonio folclóri­co de los países andinos. Santa Ana de Coro. Venezuela. 2001. página 59.

I183

Page 170: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias

C A R T A G E N A DE I N D I A S . IM P A C T O E C O N Ó M IC O DE LA Z O N A H IS T Ó R IC A

Pero también llama la atención el cine, que se ha instalado como un referente cultural de la ciudad, muy fuerte en los sectores populares. El cuerpo, el cine, el entretenimiento y la historia, forman parte del mapa simbólico más entrañable y denso de la ciudad. Entre ellos hay hilos visibles que hacen que la historia se pueda caminar, que los movimientos del cuerpo muestren la amalgama de lo indígena. lo hispano y lo negro, que el cine sea otra de las manifestaciones de la visualidad de la ciudad y que el entretenimiento se aprecie como la experiencia del corte de las continuidades diarias. Cris Rojek escribió en Ways o f tbe escape. M odern transform ations in leisure a tid tra ie l (1993),

...el viajero buscaba dejar atrás la monotonía del lugar en que vivía y entrar en un mundo embriagador y lleno de colorido. El contraste entre “la casa de uno" y “lo de afuera", los atractivos de la discontinuidad, constituyen el fundamento de la cultura del viaje.

Para los turistas. Cartagena es fundamentalmente placer y entretenimiento. Y su coincidencia con los sitios históricos es más fuerte en los extranjeros que en los nacionales, aunque los dos los colocan como la primera motivación para visitar la ciudad. Aunque si se suma sol y playa, la historia pasa de inmediato a un segundo lugar. Pensar centros históricos segregados, aislados en una especie de tiempo decorativo, es además de imposible, necio. Mientras que Disney hizo de la historia un artificio. Cartagena no puede hacer de la historia una ilusión. Por eso los sitios históricos se entremezclan con la vida de una ciudad paradójica, de una manera que los turistas apenas alcanzan a descifrar.

Una dimensión central de esta construcción cultural de la ciudad es que su conocimiento es más el fruto del comentario entre amigos que de la información proveniente de las agencias de turismo. Sin embargo, internet es cada vez más un lugar de reconocimiento de lugares, de exploración de los itinerarios. El rastreo virtual no alcanza a acercarse a la narración desde los afectos, pero sin duda será uno de los puntos de convergencia informativa del futuro sobre la ciudad. Algún día nuestros vecinos también habitarán en internet.

184

i

Page 171: Luís Alberto Zuleta J. G.Henry Yesid Bemal Malagón • Coordinador (0 Área de Ciencia y Tecnología ... La historia en el placer. Seducciones y fantasmas de Cartagena de Indias