Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

73
El uso del cuento fantástico como estrategia para desarrollar la competencia argumentativa en los estudiantes del grado noveno 02 de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores Hinojos Ph D. Maestría En Educación Ibagué 2019

Transcript of Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Page 1: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

El uso del cuento fantástico como estrategia para desarrollar la competencia argumentativa

en los estudiantes del grado noveno 02 de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral

Luz Angela Rico Ramírez

Directora: Irma Alicia Flores Hinojos Ph D.

Maestría En Educación

Ibagué

2019

Page 2: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Dedicatoria

A mi Madre quien es mi mayor fuente de inspiración para realizar cada uno de mis

proyectos, a mis hijos y nietas, para ellos son cada uno de los frutos de cada esfuerzo

realizado.

Page 3: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Agradecimientos

Primero agradecer a Dios por la vida y guiar mis pasos bajo su voluntad. A mi señora madre

quien confió en mi desde el inicio del proceso y me acompaña en cada uno de los proyectos

de mi vida, a mi institución Gabriela Mistral que me brindó los espacios y herramientas para

desarrollar mi trabajo de investigación.

Un agradecimiento a especial a mi directora de tesis Irma Alicia Flores Hinojos, que me

asesoró con sabiduría y paciencia para lograr culminar este logro académico.

Y a la Señora Leonor Delgado Coordinadora del programa de Maestría en Educación de la

Universidad de los Andes, que con su valiosa colaboración y apoyo fue fundamental en este

proceso educativo.

Page 4: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Tabla de contenido

Introducción

1. Planteamiento Inicial del problema ............................................................................................ 8

1.1. Antecedentes .................................................................................................................. 10

1.2. Contexto ......................................................................................................................... 12

1.3. Justificación para intervenir el problema planteado .................................................... 15

2. Pregunta de investigación.......................................................................................................... 18

3. Objetivo general y específicos ................................................................................................... 18

3.1 Objetivo General ................................................................................................................. 18

3.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................... 19

4. Metodología ............................................................................................................................... 19

4.1 Paradigma de investigación ................................................................................................. 19

4.2 Enfoque ................................................................................................................................ 20

4.3 Método ................................................................................................................................. 21

4.4 Técnicas de investigación ..................................................................................................... 24

4.4.1 Observación Directa ......................................................................................................... 24

4.4.2 La Observación Participante ............................................................................................ 25

4.5 Instrumentos de recolección de datos.................................................................................. 26

4.5.1. Prueba diagnóstica ........................................................................................................... 26

4.5.2 Diario de campo ................................................................................................................ 26

4.5.3 Entrevista .......................................................................................................................... 27

5. Ciclo de investigación acción ..................................................................................................... 28

5.1 Diagnóstico ........................................................................................................................... 29

5.2 Campos de acción ................................................................................................................ 37

5.2.1 Producción Textual ........................................................................................................... 38

5.2.2 Competencia Argumentativa ............................................................................................ 39

5.2.3 Plan de aula ....................................................................................................................... 40

5.3 Hipótesis de acción y resultados esperados ......................................................................... 41

5.3.1 Hipótesis de acción ............................................................................................................ 41

5.3.2 Resultados esperados. ....................................................................................................... 42

6. Diseño de la intervención ....................................................................................................... 42

7. Intervención ........................................................................................................................... 44

7.1. Lectura de cuentos fantásticos............................................................................................ 45

Page 5: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

7.2 Secuencia Didáctica ............................................................................................................. 46

8. Evaluación de la intervención. Resultados................................................................................ 54

9. Reflexión ................................................................................................................................... 56

10. Conclusiones ............................................................................................................................ 57

Lista de Figuras

Figura 1. Estructura de la investigación acción ............................................................................... 22

Figura 2. Estructura diario de campo. .............................................................................................. 26

Figura 3. Ejemplo de entrevista ....................................................................................................... 31

Figura 4. Gráfica resultados académicos grado noveno (SEGAM) ................................................... 29

Figura 5. Gráfica resultados académicos de estudiantes a cargo de la docente Luz Angela Rico ....... 35 Figura 6. Decálogo para argumentar en el grado 9 02 de la Institución Educativa Técnica Gabriela

Mistral ............................................................................................................................................ 39

Figura 7. Representación del cuento modificado ante los niños de primero de primaria .................... 45

Figura 8. Ejemplo del cambio de inicio de un cuento ....................................................................... 51

Figura 9. Ejemplo del cambio de final de un cuento ......................................................................... 52

Figura 10. Resultados académicos del primer periodo escolar del año 2019 ..................................... 54

Lista de Tablas

Tabla 1. Esquema del ciclo de investigación .................................................................................... 28

Tabla 2. Resultados de la mortalidad académica por docentes de la institución................................. 33

Tabla 3. Campos e hipótesis de acción ............................................................................................. 37

Tabla 4. Diseño de la intervención ................................................................................................... 43

Tabla 5. Fases de la secuencia didáctica ........................................................................................... 46

Tabla 6. Secuencia didáctica para adquisición de competencias argumentativas ............................... 47

Tabla 7. Introducción a la secuencia didáctica.................................................................................. 48

Tabla 8. Actividades de apertura ...................................................................................................... 49

Tabla 9. Actividades de desarrollo- metodología.............................................................................. 50

Tabla 10. Actividades de cierre........................................................................................................ 52

Lista de Anexos

Anexo 1. Ejemplo 1 de prueba diagnóstica ...................................................................................... 58

Page 6: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 2. Ejemplo 2 prueba diagnóstica ........................................................................................... 59

Anexo 3. Ejemplo 1 actividad luego de realizar el texto ................................................................... 60

Anexo 4. Ejemplo 2 actividad luego de realizar el texto ................................................................... 61

Anexo 5. Diario de campo sesión 1 .................................................................................................. 62

Anexo 6. Diario de campo sesión 1 final .......................................................................................... 63

Anexo 7. Diario de campo sesión 2 inicio ........................................................................................ 64

Anexo 8. Diario de campo sesión 2 desarrollo ................................................................................. 65

Anexo 9. Diario de campo sesión 2 finalización ............................................................................... 66

Page 7: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

INTRODUCCIÓN

La investigación que a continuación se presenta es producto de una Investigación Acción

Participativa (IAP), la cual realicé en la institución educativa en la cual me desempeño como

docente de aula en el área de Lenguaje. Inicialmente realicé un análisis de diferentes

investigaciones realizadas en torno a la temática central relacionada con la competencia

argumentativa, la cual es de gran importancia en los procesos educativos debido a que los

individuos la necesitan para transmitir pensamientos y defender sus ideales. Por tal motivo

los maestros también la deben adquirir y poner en práctica en su contexto pedagógico. Esta

revisión me permitió conocer los avances investigativos en este campo y comprender la

importancia de realizar una investigación acción en este tema y analizar si mis

preocupaciones al respecto coinciden con las de otros investigadores. Esta revisión me

permitió darle un marco al planteamiento del problema de mi investigación e identificar la

pertinencia de esta en la educación contemporánea en Colombia.

En este marco, el lector encontrará el planteamiento inicial del problema el cual permite

ubicar como se ha abordado en el campo investigativo en el país, lo que dio como resultado

una pregunta problematizadora y la construcción de los objetivos por alcanzar en el

desarrollo de la investigación.

Derivado de lo anterior, se presenta el ciclo de la investigación acción que se orientó al

desarrollo de la competencia argumentativa con un grupo de estudiantes de grado noveno

utilizando como estrategia para ese fin el cuento fantástico. En ese ciclo se realizó un

diagnóstico que me permitió identificar mi práctica docente y el efecto que esta tenía en el

desempeño de los estudiantes. Para obtener esta información se realizaron entrevistas a los

estudiantes, un diario de campo, el análisis del plan de área y mi reflexión como maestra e

investigadora.

Page 8: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Como producto de lo anterior se realizó una secuencia didáctica que tuvo como objetivo el

desarrollo de la competencia argumentativa. La evaluación de estas acciones me permitió

identificar las falencias de la propuesta pedagógica que diseñé en este proceso investigativo.

1. Planteamiento Inicial del problema

La competencia argumentativa en la vida escolar y diaria de los estudiantes es esencial,

teniendo en cuenta que a través de esta se puede desarrollar: expresión asertiva de los

pensamientos, la defensa de los ideales, el liderazgo, la toma de decisiones, la

retroalimentación de conceptos, entre otros.

Según De Zubiría (2010), en su texto “¿Qué es argumentar?” conceptualiza la argumentación

como “darle sustento a una idea central, darle soporte. Quien argumenta sustenta, justifica o

apoya una idea; y para hacerlo, deberá encontrar causas, pruebas o razones que ratifiquen su

idea” (fecha y página). El ser humano cuando da a conocer una opinión, necesita convencer

a sus interlocutores, de ahí que debe buscar buenos argumentos para conectar sus ideas con

lo que quiere expresar.

Por otra parte, Cruz y Carmona (2014). Siguiendo a Kuhn (1991, 2005, 2010) plantean que

la argumentación es producto de un proceso dialógico y la combinación de una afirmación

más uno o varios apoyos para sustentarla. Al igual que De Zubiría estas autoras plantean que

en el proceso de argumentar es necesario lograr la adhesión de los escuchas a una tesis Las

autoras, basándose en Candela (1991) y Rojas y Peón (2004) concluyen que la argumentación

es la construcción de una posición propia en la que se entreteje un razonamiento y se entre

relacionan puntos de vista enfrentados. Esto implica que es un acto de dar razones y

confrontar posiciones, opiniones o conclusiones. La argumentación es parte del proceso de

comunicación entre individuos que se intercambian formas de pensar acerca de algo.

Desarrollar en los estudiantes competencias argumentativas es necesario, debido a que con

estas pueden asumir posturas frente a sus ideales y ello le garantizará exponerlas y tener

convicción en cualquier campo académico y laboral del cual haga parte. Es necesario que en

las instituciones educativas se comprenda que el desarrollo de estas competencias, motivan

Page 9: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

a los estudiantes para reflexionar sobre sus propios discursos, debido a que al ser

argumentativos se requiere convencer al interlocutor.

En la parte escrita, las producciones son carentes de contexto, poca redacción, respuestas y

argumentaciones muy sencillas en donde se opina afirmativa o negativamente En la

parte oral, cuando se generan preguntas sencillas, la forma de contestar de los

estudiantes es en monosílabos, como: “si”, “no”, o “tal vez, “no sé”, “creo que sí” o

creo que no”, “me gusta eso porque sí” o “no me gusta porque no”, dejando a un lado

todas las opiniones o referentes que pueden aportar sobre un tema determinado. Cabe

adicionar que, aunque la mayoría de las personas pasamos por momentos de timidez

a la hora de enfrentar un público, y más aún cuando se pretende argumentar, es

importante que, desde la escuela, se desarrollen estrategias segapara adquirir estas

habilidades.

De acuerdo con Veerman, Andriessen, y Kanselaar (2000 citado por Monsalve, 2007) se

observa que la argumentación juega un papel importante en la apropiación del aprendizaje.

Los estudiantes construyen conocimiento a través de la reflexión, las opiniones distintas, el

trabajo colaborativo, el análisis crítico desde distintas ópticas de la sociedad y de su

comportamiento en ella.

La argumentación, según De Zubiría (2011), cumple con tres funciones importantes.

- Sustentar. Dar a conocer mediante pruebas la estructura de la idea que se quiere dar

a conocer.

- Convencer. El desarrollo de la habilidad de convicción frente a interlocutores,

defender su opinión, idea o punto para que sea aceptado.

- Evaluar. La retroalimentación que permita justificar distintas posturas y puntos de

vista de los individuos.

El mayor temor de muchas personas es hablar o escribir para un público, los individuos no

se sienten seguros de dar a conocer sus sentimientos, emociones, pensamientos frente a otros,

a pesar de que estos tengan un sustento teórico. Por tal razón, la escuela debe ofrecer

Page 10: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

herramientas para la adopción de competencias argumentativas desde los primeros años

escolares.

De acuerdo con lo anterior, es totalmente necesario que los docentes también adquiramos la

competencia argumentativa para ofrecer a nuestros estudiantes garantías en el aprendizaje de

esta. Además que es preocupante para el desarrollo académico de las instituciones que los

docentes que no son integrantes del área de lenguaje delegan las funciones del desarrollo de

las competencias argumentativas estrictamente a esta área, conllevando a que estas no se

fortalezcan en las otras disciplinas del conocimiento, que son necesarias para el proyecto de

vida de los estudiantes y para obtener un buen desempeño en las evaluaciones externas que

se les realizan año tras año.

1.1. Antecedentes

Con la finalidad de comprender lo que hasta ahora se ha investigado en lo relacionado con la

competencia argumentativa, analicé varias investigaciones previas que me permitieron

identificar cómo se ha abordado el tema, qué problemáticas se están abordando al respecto y

así conocer y comprender los avances en este campo.

Uno de los primeros trabajos revisados corresponde al realizado por Granja, Cortez y López

(2013), quienes realizaron la investigación “El cuento como estrategia didáctica para motivar

a los estudiantes de noveno a producir textos escritos en la Institución Educativa municipal

la Rosa”. Este trabajo demostró que la falta de motivación y preparación de los maestros para

realizar la planeación de sus actividades de clase no permite desarrollar en los estudiantes

habilidades escritoras.

Con base en lo anterior, crearon estrategias que desde lo didáctico atrajeron la atención de

los estudiantes facilitándoles el desarrollo de la creatividad y la argumentación, al momento

de la producción de cuentos. Dicho trabajo promueve desde la escuela el hábito de lectura y

escritura de cuentos para facilitar la argumentación y además la reflexión del docente sobre

el manejo de su práctica pedagógica.

Page 11: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Otro de los trabajos de investigación consultado es el que realizaron Dorado y Devia (2014)

“Estrategia de comprensión de lectura expositiva (ECLE) En los estudiantes de primer

semestre de la Universidad Libre de Colombia”. Esta investigación acción permitió formar

a los estudiantes y docentes en lectores y productores de textos expositivos y argumentativos.

Además permitió que los participantes de la investigación fueran agentes activos de la misma

y gozaran de textos de su propia producción y vivencia.

De la misma manera que en el trabajo realizado por Granja, Cortéz y López, esta

investigación se orientó al docente para que articulara acciones en el aula, generando

competencias y habilidades suficientes para guiar a sus estudiantes, en los procesos de

enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura argumentativa, comprendiendo las

dificultades que ellos presentan y propiciando las acciones que les permitan resolverlas.

En otra investigación consultada, relacionada con el cuento como herramienta para la

adopción de estrategias argumentativas (Bello, García y Mercado, 2016 se contempló la

necesidad de plantear soluciones desde el punto de vista didáctico al problema de la falta de

hábito de lectura en los estudiantes. En esta se concluyó que de no solucionarse desde las

edades tempranas de la vida escolar del niño, esto incidiría negativamente en el nivel de

aprendizaje del estudiante y, por medio de cuentos, los niños expresaron sus pensamientos

de una manera libre, lúdica, creativa y argumentativa.

La investigación realizada por Tibaquirá (2017) “Desarrollo de la competencia

argumentativa oral en los estudiantes del Curso 901 del colegio Prado Veraniego a través de

los juegos de rol”, se construyó a partir de la implementación de una propuesta de

intervención pedagógica basada en los juegos de roles como herramienta metodológica para

desarrollar la competencia argumentativa oral. En las observaciones que realizó la autora

encontró que los estudiantes, aunque tenían buenos niveles de lecto-escritura, su nivel de

argumentación oral y escrita eran muy bajo. De ahí, la necesidad de trabajar en el desarrollo

de esta competencia.

Por otra parte, y teniendo en cuenta el concepto de competencia del Ministerio de Educación

Nacional (MEN) “Las competencias entendidas como el conjunto de conocimientos,

habilidades, actitudes que desarrollan las personas y que les permiten comprender,

interactuar y transformar el mundo en el que viven”, las competencias básicas son a lo que

Page 12: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

todo individuo debe acceder en el transcurso de su vida escolar. Estas son: Competencias

científicas, Competencias ciudadanas, Competencias comunicativas y Competencias

matemáticas.

En la presente investigación desarrollaré lo referente a las competencias comunicativas, que,

según el MEN (2013), consisten en “formar personas capaces de comunicarse de manera

asertiva (tanto verbal como no verbal), reconociéndose como interlocutores que producen,

comprenden y argumentan significados de manera solidaria, atendiendo a las particularidades

de cada situación comunicativa”. Dentro de las competencias comunicativas, una de las más

importantes la constituye la competencia argumentativa debido a que es la que permite

demostrar las comprensiones que los estudiantes hacen sobre los conceptos adquiridos

Según el ICFES, la competencia argumentativa se manifiesta cuando la situación-problema

exige la validación de una afirmación ante la información dada en diversas formas de

representación; cuando se exige hacer explícitas relaciones de necesidad y suficiencia de las

condiciones dadas; ante la necesidad de hacer explicitas conexiones o encadenamientos que

permiten llegar a una conclusión o plantear un procedimiento específico. La argumentación

no es especificar la verdad, la argumentación es la capacidad de construir ideas que

convenzan al interlocutor.

1.2. Contexto

La Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral de Melgar, Departamento del Tolima , está

ubicada en el barrio La Colina junto a la vía que lleva a la electrificadora del municipio. El

Colegio es de carácter público, actualmente cuenta con un número de 1985 estudiantes, desde

los grados preescolar, hasta el grado once, promocionando técnicos en implementación y

mantenimiento de equipos electrónicos e industriales, y ventas de productos y servicios. Hay

82 maestros distribuidos de la siguiente manera: 35 en la jornada de la mañana, 25 en la

jornada de la tarde, 17 en la zona rural, 4 coordinadoras y 1 rector.

Soy docente de la Institución hace 14 años y me desempeño en el área de castellano del grado

noveno de la jornada de la mañana. Me di cuenta que en mi labor docente existe la necesidad

Page 13: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

de crear estrategias para que los estudiantes adquieran competencias argumentativas a partir

de mi práctica pedagógica.

Los estudiantes del grado noveno 02, han venido presentando un bajo nivel académico en los

años anteriores. Esto se evidencia en los resultados parciales del SEGAM (Sistema de

Evaluación Gabriela Mistral). Por este motivo, se han realizado distintas reuniones con los

padres de familia y las directivas de la institución, para crear estrategias de mejoramiento

continuo y asertivo para ellos. En dichas reuniones siempre se concluye que los estudiantes

presentan poca responsabilidad, que no cumplen con tareas y trabajos, que faltan a sus clases,

que presentan conflictos sociales, que la falta de hábitos de escritura y lecturas

argumentativas debilitan sus participaciones en clase, entre otros tantos. Y luego se

responsabiliza al padre de familia con su hijo o hija para mejorar estos aspectos, proceso que

se da periodo tras periodo escolar. Sin embargo, cabe resaltar que a través de la observación

que me permitió realizar la investigación acción, comprendí que a los problemas que vienen

presentando los estudiantes se le debía sumar mi falta de reflexión respecto a la forma en la

que he venido orientando el desarrollo de las competencias comunicativas, y, particularmente

la competencia argumentativa. Una de las cosas que más llamó mi atención es la falta de

desarrollo de estrategias y herramientas adecuadas que ayudaran a que mis educandos

adquirieran dichas competencias.

Mi intervención en el aula se venía generando solo desde lo teórico y pensaba, erróneamente,

que los estudiantes tenían conceptos previos claros sobre qué es argumentar. Esto se repitió

durante varios años; sólo juzgué al estudiante, al padre de familia, a la institución y a

diferentes entes sin analizar mi labor.

Cuando comencé a revisar mi práctica y a reflexionar sobre esta me di cuenta de l mi falta de

preparación para las clases, el no tener en cuenta los planteamientos internos de la Institución,

la poca flexibilidad frente a las debilidades de mis estudiantes, cegaron mi visión frente al

problema real: era “Yo”, mi falta de compromiso y el caer en la rutina, no me permitían ver

lo que realmente sucedía.

Para realizar esta investigación lo hice con el grado noveno 02 el cual está integrado por 43

estudiantes, provenientes de familias estrato 1 y 2. El 30 % son hijos de militares (SIMAT,

SEGAM, 2018), que los convierte en una población flotante, debido a los traslados a los que

Page 14: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

periódicamente están expuestos los padres. Esto conlleva a una posible deserción escolar o

traspaso a otras instituciones. Un 30% viven en situación de desplazamiento, algunos de ellos

llegan a Melgar en busca de oportunidades de trabajo y supervivencia para su familia. Sin

embargo, las escasas condiciones laborales en el municipio no permiten que estas personas

tengan acceso a una vida estable y esto contribuye a que los estudiantes, por falta de recursos

materiales para el desarrollo de actividades escolares y tiempo, obtengan bajos resultados

académicos. Otro 15 % vive en un terreno invadido llamado Barrios Unidos, lugar muy

cercano a la institución. Las condiciones de vida en ese lugar son precarias, debido a la falta

de servicios públicos, trabajo y condiciones de acceso al servicio de salud. Además, la

presencia de grupos al margen de la Ley, como bandas juveniles, expendedoras de sustancias

sicoactivas y con modalidad de hurto, en esta zona genera problemas sociales y psicológicos

en los estudiantes debido al reclutamiento forzoso a estos movimientos. Esta situación

interfiere directamente en el desarrollo de la academia en los jóvenes, por lo que al enfrentar

este tipo de situaciones sociales, no pueden cumplir con los compromisos académicos. Por

último, un 35% residente en barrios de la parte central del municipio que se desplazan al

Colegio por medio de rutas subsidiadas por la Alcaldía, los cuales cumplen con sus

responsabilidades escolares, pero no con resultados satisfactorios.

De acuerdo con estudios realizados y evidenciados por pruebas externas e internas como las

pruebas PISA y las construidas por el Instituto para el Fomento de la Calidad de la Educación

Superior (ICFES), demuestran que la competencia argumentativa está en un nivel bajo, lo

que podría indicar que los estudiantes no poseen herramientas para dar a conocer sus posturas

y tampoco fundamentarlas en diferentes contextos.

Como maestra tenía inconvenientes para orientar la competencia argumentativa y por ende

cometí fallas en el proceso de enseñanza aprendizaje de esta. Mi falta de preparación

profesional con respecto a la forma de generar procesos de enseñanza aprendizaje en los que

los estudiantes aprendieran a argumentar contribuyó en la baja preparación que ofrecí a mis

estudiantes. Y en el gremio del magisterio se demuestra como muchos de nosotros no

obtenemos competencias argumentativas, no expresamos ideas, no convencemos con

nuestros argumentos a nuestros pares y directivos docentes,. Adicionalmente, desconocemos

Page 15: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

como generar ambientes de aprendizaje ni un diseño curricular para que esta competencia se

desarrolle.

En ese sentido es importante que como maestros generemos interrogantes frente a nuestra

labor diaria y en consecuencia desarrollé los siguientes interrogantes que me ayudaron a

reflexionar al respecto: ¿ Estamos ofreciendo en nuestra institución las garantías necesarias

a los estudiantes para desarrollar competencias argumentativas?, ¿Qué tan recursivos somos

frente a las didácticas empleadas en la enseñanza argumentativa?, ¿Preparamos nuestras

clases teniendo en cuenta las falencias y necesidades argumentativas de nuestros

estudiantes?, ¿Qué tan comprometidos estamos en el proceso enseñanza aprendizaje?,

¿Realmente estamos reflexionando sobre nuestra labor?¿Que tan desarrollada esta la

competencia argumentativa en nuestro rol como educadores?.

Estos son algunos interrogantes en los cuales generalmente, señalamos las fallas en nuestros

estudiantes, en el currículo, en el gobierno y otros entes articulados a las Instituciones

educativas, pero poco analizamos que las debilidades de nuestros estudiantes, en muchas

ocasiones son el reflejo de nuestras propias falencias.

Al realizar la reflexión de cómo estoy orientando los momentos pedagógicos, y si realmente

estoy ofreciendo a mis estudiantes lo que ellos requieren para mejorar sus prácticas

educativas, establezco la necesidad de reestructurar la metodología de mis intervenciones

didácticas y argumentativas.

1.3. Justificación para intervenir el problema planteado

En la Institución Educativa Gabriela Mistral no se han promovido estrategias para que los

estudiantes creen conciencia de la importancia de reconocer y desarrollar competencias

argumentativas. Motivo por el cual en la escuela se debe proveer herramientas a los

estudiantes para la adquisición de saberes (MEN, 2006), como:

- Saber: Lo cognitivo que son los conocimientos que el estudiante adquiere a través de

su formación académica.

- Saber hacer: La aplicación de los conocimientos adquiridos.

Page 16: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

- Saber ser: El desarrollo humano que el estudiante forma en su proceso escolar.

Sin embargo, algunos docentes solo están en el nivel “Saber”, preocupados solo por trasmitir

conocimientos y cumplir con una malla curricular, entregar notas, firmar el aprobado o

reprobado y así sucesivamente durante el transcurso de los años. Otros se ocupan por el

“Saber hacer” y el “Saber ser”, un poco más enfocados no solo en cumplir con el plan de

área, si no en promover inquietudes en los estudiantes para que se cuestionen sobre el qué

hacer con el conocimiento como profesional y ser humano. En el diagnostico se identificó

que los estudiantes tenían falencias en la competencia argumentativa y que es necesario que

las desarrollen y así se mejoren los resultados académicos.

Adicionalmente, en la reflexión sobre mi práctica educativa pude evidenciar la falta de

herramientas necesarias para desarrollar las competencias argumentativas en los estudiantes

y, por otro lado, también evidencié que los estudiantes llegaban a noveno grado con vacíos

en el desarrollo de la competencia comunicativa en general.

Con base lo anterior, y tomando en cuenta el propósito de desarrollar el “saber hacer” y el

“saber ser” decidí trabajar el cuento fantástico como la estrategia por medio de la cual los

estudiantes puedan obtener habilidades argumentativas en los textos que producen creando

historias nuevas, que estén relacionadas directamente con su rol social y entorno individual

y colectivo, demostrando diversas problemáticas, creando espacios para debate, análisis y

conciencias; produciendo expectativas de posibles soluciones y aportes dentro de la Escuela

con situaciones fuera de la misma.

El cuento fantástico por su esencia de fantasía e imaginación promueve directamente dentro

del estudiante el vuelo de su imaginación, le permite soñar, transportarse sin ningún tipo de

límite, creando situaciones diferentes a su realidad.

Estudios realizados por Tzvetan Todorov (1968) sobre el concepto de lo fantástico en los

cuentos afirman que lo fantástico resulta una ‘vacilación’, un instante de duda por un

misterioso fenómeno sobrenatural que parece contradecir las normas de nuestra realidad.

Perplejos, en este momento de desconcierto podremos adoptar dos posiciones: creer que lo

que está ocurriendo es una ilusión (nos adentraremos en ‘lo extraño’, donde “las leyes del

mundo siguen siendo lo que son o considerar que el evento ha sucedido ‘realmente’ (en ese

Page 17: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

caso, hablaremos de ‘lo maravilloso’, donde la realidad “está regida por leyes que

desconocemos”. Basados en este concepto, se propone invitar a los estudiantes a escribir a

partir de la fantasía creando posibilidades reales lo cual puede motivarlos a mejorar sus

competencias argumentativas dando a conocer nuevos ideales a partir de la fantasía.

Por otro lado, Freinet (1970) afirma que “La adquisición natural de la escritura y la lectura

está en función de la riqueza de la vida del individuo, de su equilibrio específico, del

equilibrio máximo entre el ser y su medio, de la actitud al fin y de las posibilidades que le

ofrece este medio" (p. 160). El análisis de cuentos fantásticos para recrear paralelos con la

realidad ofrece a la academia momentos sensibles y de adopción de estrategias para

confrontar problemas sociales y des estos la capacidad a los estudiantes para dar a conocer

sus posturas frente a su comprensión.

El cuento, por su capacidad de narración, es una didáctica que ayuda al estudiante para dar a

conocer sus ideales, el narrar momentos fantásticos promueve crear habilidades para hablar

y leer en público de sus propias creaciones, de sus imaginarios, de conflictos sociales,

familiares, culturales, religiosos, políticos y deportivos, dando a conocer sus posturas frente

a diversos temas argumentando sus tesis.

El cuento contiene elementos como: los personajes, el ambiente, el tiempo, la atmósfera, la

trama, la intensidad, la tensión y el tono. Una estructura contemplada en el inicio desarrollo

y desenlace. Con estas características del cuento es posible que el estudiante desarrolle

capacidades argumentativas frente a todos y cada uno de los elementos presentes en él.

Con esta investigación se desarrolló la competencia argumentativa a través del cuento

fantástico como estrategia para realizar actividades que contribuyan a mejorar hábitos de

interacción social y además mejorar el rendimiento académico en los estudiantes de grado

noveno de la Institución.

2. Pregunta de investigación

Page 18: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

De acuerdo con las observaciones y actividades diagnósticas para esta investigación, se pudo

evidenciar que una debilidad en los estudiantes es el no poder argumentar sus puntos de vista

tanto en forma escrita como oral. Dada esta situación y, como lo han afirmado los autores

revisados en este trabajo, una de las estrategias para el desarrollo de la competencia

argumentativa es el trabajo con el cuento fantástico el cual permite imaginar ciertos contextos

que facilitan la “libertad argumentativa”, es decir, expresar espontáneamente sus ideales tanto

en lo oral como en lo escrito.

Mi pregunta de investigación se formula de la siguiente manera teniendo en cuenta lo

anteriormente expuesto

¿Cómo a través de la estrategia pedagógica del cuento fantástico los estudiantes del grado

noveno pueden desarrollar la competencia argumentativa?

3. Objetivo general y específicos

3.1 Objetivo General

Desarrollar competencias argumentativas a través de la estrategia pedagógica del cuento

fantástico en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Gabriela Mistral

de Melgar Tolima

3.2 Objetivos Específicos

1. Reflexionar sobre mi práctica pedagógica y la manera como creo las condiciones

para desarrollar la competencia argumentativa en mis estudiantes.

2. Caracterizar el desempeño de los estudiantes en la competencia argumentativa.

3. Implementar una secuencia didáctica para desarrollar la competencia argumentativa

en mis estudiantes.

Page 19: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

4. Aplicar estrategias pedagógicas para el desarrollo de la competencia argumentativa

en los estudiantes de grado noveno.

5. Evaluar el proceso enseñanza aprendizaje de la competencia argumentativa en los

estudiantes y en mi rol como docente.

6. Concientizar a la comunidad educativa del colegio respecto a la importancia de la

utilización de la estrategia pedagógica del cuento fantástico para desarrollar la

competencia comunicativa en los estudiantes de la IE.

4. Metodología

4.1 Paradigma de investigación

Un paradigma en una investigación es el modelo de acción para realizar los procedimientos

necesarios para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en

patrones, modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción

determinado (Martínez 2004).

Este trabajo de investigación fue realizado bajo la perspectiva epistemológica de la Escuela

de Frankfurt, y Habermas en la teoría critica de la ciencia (1982), tomado del texto de

Martínez Miguel (2000) donde se reconocen las categorías del proceso de investigación, que

originan, tres tipos de conocimiento: a) el interés técnico, b) el interés practico, c) el interés

emancipa torio.

Para esta investigación se tiene en cuenta el interés emancipatorio, el cual conlleva a la

autorreflexión generando críticas ideológicas para un determinado fin. La ciencia crítica

busca que el individuo sea consciente de sus realidades, posibilidades y alternativas,

confiados en sí mismo, sus cualidades y potencialidades innovadoras para la transformación

Page 20: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

de sus propias vidas. Los docentes olvidamos estas capacidades y caemos en la rutina de las

clases y con ello a nuestros estudiantes, de allí que en muchos casos los maestros realizan su

trabajo sin motivación, solo la que genera su salario, y los estudiantes reflejan esto en la

apatía por las clases y el colegio.

De lo anterior esta investigación me invitó a reflexionar de mi práctica pedagógica y del

como realmente era consciente de la responsabilidad que como educadora tengo en la

formación de mis estudiantes. Este paradigma me brindó la libertad de crear estrategias de

cambio para mejorar en mi labor.

4.2 Enfoque

Esta investigación se realiza por medio del enfoque cualitativo, teniendo en cuenta la relación

estrecha de éste con la orientación de la Investigación acción.

Según Jiménez-Domínguez (2000) “los enfoques cualitativos parten del supuesto básico de

que el mundo social está construido de significados y símbolos. Este enfoque permite

observar prácticas en los individuos, en su pasado, presente y visualizar un futuro,

encontrando las causas y efectos de una problemática encontrada en un campo determinado”.

Teniendo en cuenta la importancia de los participantes en la investigación acción y en lo

cualitativo como lo especifica Fernández (2007) cuando expresa que “el sujeto en el

paradigma cualitativo adquiere una relevancia y participación inéditas. El sujeto es una

acción y una conciencia porque al ser constructor y productor del mundo elabora y re-elabora,

desecha cada día construcciones subjetivas de ese mundo en el cual vive y actúa” (p. 107).

La constante reflexión de las actividades propuestas con los datos recogidos implicó estar

atenta a los continuos cambios que implica el proceso investigativo.

Este enfoque permite ser subjetivo frente a los procesos que se desarrollan en el trabajo. En

las investigaciones con este enfoque el investigador debe apartar sus preconceptos del algo,

ser más reflexivo y estar atento a los cambios que se pueden derivar a través de la

investigación establecida y requerida.

Page 21: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Con el uso de lo cualitativo en mi práctica investigativa busqué los hechos que generaban el

problema, no solo en las falencias de los estudiantes, sino también en aquellos vacíos en mi

rol como maestra. Lo cualitativo me permitió generar procesos didácticos y estructuras de

planeación de clases desarrollando actividades que permitieran adquirir competencias

argumentativas en los estudiantes.

4.3 Método

Esta investigación se realizó bajo el método de investigación acción. Según Pérez S. (2008),

“la investigación es una actividad sistemática y planificada que consiste en producir

información para conocer o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio, pero también

para la toma de decisiones con la finalidad de mejorar o transformar la realidad, brindando

los medios para llevarla a cabo”. Desafortunadamente, en el medio de los docentes la

investigación se realiza en la mayoría de las ocasiones, sólo, en los trabajos conducentes a la

adquisición de títulos académicos y se pone en práctica mientras se están realizando las

carreras profesionales de la educación, pero que al terminar quedan archivadas en las

bibliotecas de las universidades y en las casas de los autores.

Una sugerencia constante en las visitas que realizan los supervisores educativos enviados por

las secretarias de Educación territoriales es la necesidad de mejorar y fomentar la

Investigación. Resulta una contradicción el hecho de que los maestros contemos con los

insumos necesarios para trabajar investigación, pues hay una recolección de datos rutinaria,

pero al no ser sistematizada, la investigación no vas más allá de la práctica pedagógica.

La investigación acción tiene como eje fundamental la reflexión que el docente realiza sobre

su propia práctica pedagógica. Donde es investigador y a la vez investigado sobre sus

métodos para la enseñanza y cómo la aplica. Esta investigación es posible de adoptar en los

diferentes contextos de las instituciones y las necesidades que estas tienen en el campo de la

educación.

Evans, (2010) contempla las siguientes condiciones relevantes para la investigación acción:

Page 22: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

El carácter preponderante de la acción: La implicación activa que aportan los

individuos comprometidos en la investigación. Se tienen en cuenta los problemas que

surgen en el día a día del quehacer pedagógico, analizando y reflexionando sobre

estos donde las teorías se pueden conectar con la praxis.

Representación de un nuevo enfoque de la investigación: es una práctica en espiral

donde se conectan la planificación, acción, observación, reflexión y replanificación.

Implicación de una nueva forma de investigar: El cambio de actitud frente a la

práctica pedagógica del investigado, la toma de decisiones individuales y de grupo.

El trabajo colaborativo permite desarrollar estrategias conjuntas para autoanálisis de

conjunto y pares.

Figura 1. Estructura de la investigación acción

La anterior figura (1) muestra la estructura que la investigación acción (IA) ofrece al

investigador el cual en su forma espiral avanza de acuerdo con la reflexión y construcción de

actividades:

La reflexión permite el diagnóstico y la identificación de la situación problemática en

el contexto y la formulación de los objetivos que se pretende lograr. Debe ser crítica,

Investigación Acción

Planificación

Acción

Observación

Reflexión

Page 23: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

consciente, flexible y adaptativa a las necesidades requeridas para el objeto a

investigar.

De lo anterior se deriva la planeación o diseño de las acciones que se basan en

hipótesis de acción que se fundamentan en la teoría para tomar decisiones adecuadas

para la acción.

La ejecución del plan de acción debe presentar actividades ejecutables, observables y

correspondientes a la reflexión.

La observación, permite al investigador recolectar todas las evidencias que se dan a

lo largo del proceso, evaluándolas y registrando los efectos que se van encontrando.

La reflexión permite generar nuevas situaciones y toma de decisiones para

posiblemente, replantear nuevas propuestas de acción buscando el mejoramiento

continuo.

En la presente investigación implementé en la institución actividades alrededor de cuentos

fantásticos, que les permitieron a los estudiantes desarrollar sus competencias

argumentativas. Simultáneamente realicé la reflexión, como docente investigada, sobre mi

práctica pedagógica diaria, del cómo preparaba mis clases y la ejecución de éstas en el aula.

La investigación acción ofrece al maestro la posibilidad de reflexionar sobre su propia

experiencia, que actué como investigador de su quehacer docente, que experimente en su

campo de acción, y que no solo se base en las teorías desarrolladas por personas totalmente

ajenas a su contexto.

4.4 Técnicas de investigación

Para abordar el tema de estudio, se emplearon tanto la observación directa como la

observación participante, mediante las cuales se utilizaron instrumentos de recolección de

datos que ofrecieron información directa del problema de investigación. Esto permitió

realizar comparaciones con otros estudios similares a los ofrecidos en este trabajo, brindando

Page 24: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

mayor asertividad en el resultado final de la investigación y con base en lo cual se diagnosticó

para realizar la intervención pertinente.

4.4.1 Observación Directa

La observación que se obtiene de primera mano y permite visualizar el objeto de estudio

dentro del contexto pedagógico en el cual se desenvuelve el investigador. En este momento

de la investigación se debe ser objetivo y subjetivo frente a los procesos que presenta la

población objeto de estudio. Ver más allá de lo visible, intuir, inferir, reflexionar, analizar y

destacar la necesidad latente para iniciar la investigación.

De acuerdo con los estudios establecidos por Rivas (1997: 23) "Investigación directa, es

aquella en que el investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se

produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos

estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria". La veracidad

de la información obtenida por esta fuente es la base fundamental para el desarrollo de los

planteamientos que pretenda realizar el investigador.

En el anterior cuadro se puede observar los resultados de los diferentes grados de la

institución en los cuales se puede evidenciar las falencias académicas de los estudiantes.

4.4.2 La Observación Participante

Por la metodología de la investigación acción la observación participante conlleva a que el

investigador sea el sujeto de estudio directamente. Permitiendo que la reflexión que se hace

desde el campo de estudio se realice directamente en el problema y para garantizar resultados

de cambio estrictamente en el investigado.

Este tipo de observación puede originar en los investigadores o investigados conflictos

internos en su práctica docente pues no está observando el comportamiento de otros y la

Page 25: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

influencia de estos en los resultados, sino, su participación y la manera cómo aporta en los

resultados de otros.

4.5 Instrumentos de recolección de datos

4.5.1. Prueba diagnóstica

La prueba diagnóstica se realizó a los estudiantes con una serie de preguntas en las cuales se

invitó a escribir que clase de textos eran los más llamativos para ellos, el recuerdo que tenían

de las producciones escritas en la primaria. Además, se preguntó si tenían conceptos de

argumentación y que si la maestra les daba herramientas para argumentar. Esto con el

propósito de conocer postura de los estudiantes con el tema a investigar y de cuál era la

cercanía de ellos con las practica de la escritura.

Ver anexo (2)

4.5.2 Diario de campo

Es un registro diario que el investigado debe llevar en cada una de sus actividades para luego

reflexionar a partir de éste y tomar decisiones sobre las estrategias que pretende aplicar en el

objeto de estudio y la población establecida para la investigación. La sistematización del

diario de campo transforma y construye las prácticas pedagógicas. Bonilla y Rodríguez.

Según estudios de Martínez (2007) “el diario de campo debe permitirle al investigador un

monitoreo permanente del proceso de observación. Puede ser especialmente útil en los

procesos de aula”.

Es un instrumento que permite la subjetividad se repite en el momento en que el investigador

procede a la interpretación de los registros. Por ello la estructura del diario de campo es

diferente en cada investigador.

Page 26: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Por otro lado, visto que el diario de campo es una bitácora oficial de las actividades de un

determinado investigador, este debe ser ordenado secuencialmente. Un buen diario de campo

posibilita la formulación estadística, el diagnóstico, el pronóstico y las evaluaciones

situacionales. De igual manera, permite la ubicación de debilidades en la secuencia de la

información. Así mismo, su secuencialidad permite la planificación de actividades futuras

necesarias para el desarrollo investigativo.

En mi investigación el diario de campo me permitió encontrar acciones que realizaba dentro

del aula, y en consecuencia desarrollar estrategias que me permitieron mejorar las

metodologías utilizadas en la rutina diaria de aula.

A continuación, se muestra la estructura de mi diario de campo.

Figura 2. Estructura del diario de campo.

4.5.3 Entrevista

Page 27: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Al inicio de la investigación se realizó a los estudiantes una entrevista en la que se observó

la falta de argumentación en las respuestas ofrecidas.

Se comprende en investigación que la entrevista, es la comunicación que se establece entre

el investigador y el sujeto investigado, buscando respuestas que conlleven a crear las

estrategias para la comprensión del problema e intervención del mismo. Este instrumento

permite al investigador obtener información directa y completa sobre el o los problemas y el

posible procedimiento para el desarrollo del trabajo.

A través de la entrevista se puede explicar el propósito de la investigación y especificar

claramente la información que necesite; si hay interpretación errónea de las preguntas

permite aclararlas, asegurando una mejor respuesta.

Para Amador (2009) “la entrevista consiste en la obtención de información oral de parte de

una persona (entrevistado) lograda por el entrevistador directamente, en una situación de cara

a cara, a veces la información no se transmite en un solo sentido, sino en ambos, por lo tanto,

una entrevista es una conversación entre el investigador y una persona que responde a

preguntas orientadas a obtener información exigida por los objetivos específicos de un

estudio”.

5. Ciclo de investigación acción

La investigación acción, como se había dicho, en su estructura es cíclica, espiral, está en

constante reflexión con el fin de mejorar el problema. En una investigación acción pueden

presentarse varios ciclos o uno solo, todo depende del tiempo y las acciones que se realicen

en el proceso. Sin embargo, al terminar un ciclo se da apertura al otro realizando la evaluación

y los continuos ajustes para estar siempre en mejoramiento. Se realiza el ciclo cuando se

observa, reflexiona, analiza y evalúa.

En la siguiente tabla se presenta el ciclo de la investigación acción realizada en el grado

noveno 02.

DIAGNÓSTICO TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Page 28: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Desempeño de los

estudiantes antes de la

investigación

Observación participante Entrevista.

Prueba diagnóstica

Práctica Docente

Observación directa Diario de campo

Plan de área de Lenguaje Observación directa Análisis del plan para

identificar cómo se puede

llegar a desarrollar las

competencias

argumentativas

Inexistencia de plan de aula Observación directa Diseño y ejecución de

secuencias didácticas. Tabla 1. Esquema del ciclo de investigación

5.1 Diagnóstico

Con base en las definiciones sobre argumentación de Cruz y Carmona (2014) y sobre la

competencia argumentativa descrita por De Zubiría (2010), fue necesario realizar el

diagnóstico sobre la capacidad argumentativa de los estudiantes de noveno grado para lo cual

utilicé tres fuentes de información: 1) el SEGAM (Sistema de evaluación Gabriela Mistral),

2) la prueba diagnóstica y 3) la entrevista semiestructurada.

1) El SEGAM se utilizó para el análisis de los resultados académicos de los

estudiantes en el cual se identificó un nivel académico bajo, con debilidades en la

mayoría de las áreas del saber.

A continuación se presenta una gráfica de resultados académicos de los grados en los

diferentes niveles en donde se evidencia el bajo rendimiento del grado 902 en el inicio

de la investigación.

Page 29: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Figura 3. Gráfica resultados académicos grado noveno (SEGAM)

2) La prueba diagnóstica se realizó al inicio del año escolar e indagaba por temas como

el gusto por la escritura y los cuentos fantásticos, el conocimiento sobre el concepto

de argumentación y la metodología de la maestra en el grado noveno, en el área de

lenguaje. Esta prueba se realizó con los 39 estudiantes del grado noveno 02.

Page 30: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Las respuestas en esta prueba son muy cortas y sin argumentación adecuada para

sustentar lo que desean expresar los estudiantes por lo cual se demuestra que es necesario

desarrolla la competencia argumentativa en los estudiantes cuya definición se encuentra

en el planteamiento del problema. A continuación, se muestra un ejemplo de esta prueba

Ejemplo Prueba inicial

Page 31: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

3) En las entrevistas semiestructuradas se incluyeron preguntas sobre sus gustos y la

justificación correspondiente con el propósito de revisar el grado de argumentación

contenido en sus respuestas. Este instrumento fue aplicado a 15 estudiantes del

grado noveno 02, de manera aleatoria.

A continuación, se presenta un ejemplo de entrevista escrita semiestructurada realizada a una

estudiante del grado noveno, en la cual se observan respuestas sin argumentación, poca

producción textual y carencia de habilidades de escritura.

Figura 4. Ejemplo de entrevista

Paralelamente, realicé un diario de campo que se convirtió en la observación de clases y el

análisis de mi práctica docente. En él pude identificar varios aspectos relacionados no

solamente con mi práctica docente si no también con la situación de los estudiantes de grado

noveno y su entorno en general. Se convirtió en una fuente de información muy

enriquecedora. (Ver anexos 5,6,7,8,9)

Además, y con base en estos instrumentos que se hicieron en la fase inicial de la

investigación, se identificaron varias situaciones como:

Page 32: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

a) Las relaciones interpersonales en los individuos de la población seleccionada son de

conflicto y poca tolerancia de los unos a los otros (género, condición social, etc).

b) La relación con docentes es limitada y en las reuniones pedagógicas las expresiones

para este grado es que “No les gusta trabajar en clase” “No poseen competencias

académicas y disciplinarias que el grado escolar exige”.

c) En las reuniones con padres de familia es muy frecuente que se quejen de no tener el

tiempo suficiente para brindar compañía y materiales para desarrollar las prácticas

académicas de los estudiantes.

Como investigadora de mi propia práctica por medio de la observación participante,

desarrollada mediante el diario de campo, pude percibir mi falta de estrategias didácticas

frente a los procesos de adquisición de las competencias argumentativas en mis estudiantes.

Las continuas faltas académicas de los jóvenes cada periodo permitió evidenciar que era

necesario realizar una reflexión analítica sobre el cómo estaba realizando mi práctica

educativa. Esto se puede evidenciar con los resultados de la mortalidad académica por

docentes de la institución, en los cuales tuve un total de 146 estudiantes con pérdida en el

área de Lenguaje.

Page 33: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Tabla 2. Resultados de la mortalidad académica por docentes de la institución

Se observó en los jóvenes una gran debilidad para expresarse de manera asertiva frente a sus

interlocutores, tanto en lo social como en lo académico puesto que no lograban expresar sus

puntos de vista ni sus posturas frente a algo o alguien. La falta de esta competencia impedía

que pudieran dar a conocer sus propios gustos, y además sustentar sus necesidades.

Es importante tener en cuenta que las competencias se deben desarrollar los estudiantes, a

través de estrategias académicas, herramientas de trabajo, secuencias didácticas, análisis y

reflexión del que hacer docente, para que ellos las asimilen y prodúzcanlas utilicen en su

diario vivir. Al realizar actividades para que los estudiantes desarrollen habilidades en la

competencia argumentativa enseñamos a nuestros jóvenes a ser personas activas en su propio

aprendizaje y por ende fortalecer su intelecto, proyectándolos en saberes más sólidos.

La competencia argumentativa consiste en dar razones teóricas, establecer los juicios que se

argumentarán, analizar el contenido de estos, exponer los elementos esenciales que los

justifican y reafirmar su validez. Un argumento es un medio al que recurrimos para

convencer a los demás. Con él se trata de influir sobre los demás mediante la palabra, hasta

el punto de conseguir que comparten nuestras opiniones, que adopten nuestras soluciones y

que rechacen aquellas a las que nosotros nos oponemos.

Teniendo en cuenta las observaciones realizadas a los estudiantes del grado noveno, inferí la

falta de desarrollo de la competencia argumentativa en ellos para que les permita mejorar

muchas de sus prácticas pedagógicas. Pero también en crear estrategias como docente para

mejorar mi metodología para la enseñanza de la competencia y contribuir en la adquisición

de la misma a los estudiantes.

Por medio de la observación participante también noté la falta de formación disciplinar como

docente frente a la enseñanza de competencias argumentativas. Por tal motivo, yo no ofrecía

a los estudiantes unas indicaciones adecuadas para que ellos realizaran actividades que

tuvieran implícito el desarrollo de esta competencia. La reflexión como investigadora me

llevó a cuestionar mi labor como orientadora asertiva frente a procesos de enseñanza

aprendizaje, además de la necesidad de ajustar la metodología o didáctica para planear los

momentos académicos en el aula.

Page 34: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

A esto se le suma que no todos los maestros contribuyen al desarrollo de esta habilidad

comunicativa por cuanto muchos consideran que la enseñanza de las habilidades escriturales

y argumentativas es responsabilidad exclusiva de los docentes de lenguaje Ramos y Zapata

(2007-2008) p 12. Esto es algo preocupante para el desarrollo académico de las instituciones

debido a que los docentes que no son integrantes del área de lenguaje delegan las funciones

del desarrollo de las competencias argumentativas estrictamente a esta área, conllevando a

que estas competencias no se fortalezcan en las otras disciplinas del conocimiento.

Los maestros, en reuniones pedagógicas donde se aborda el tema, argumentan que en el

desarrollo de la carrera universitaria el aprendizaje de la competencia argumentativa fue muy

superficial. También sostienen que no adquirieron la competencia en los inicios de la vida

escolar, por tal motivo, justifican que, en el rol de docente, no pueden brindar a los estudiantes

las herramientas necesarias para la adquisición de la competencia argumentativa.

Como investigadora e investigada por medio de la observación participante pude percibir mi

falta de estrategias didácticas frente a los procesos de adquisición de las competencias

argumentativas en mis estudiantes. Las continuas faltas académicas de los jóvenes periodo

tras periodo permitieron evidenciar que era necesario realizar una reflexión analítica del

cómo estaba realizando mi practica educativa.

A continuación, presento una tabla en donde se refleja la cantidad de estudiantes que pierden

con cada docente, evidenciando la gran mortalidad académica que presentaba la asignatura a

mi cargo al inicio de la investigación.

Page 35: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Figura 5. Gráfica resultados académicos de estudiantes a cargo de la docente Luz Angela Rico

Una constante en las visitas que realizan los supervisores educativos enviados por las

secretarías de educación territoriales es la necesidad de mejorar y fomentar la investigación.

Este factor es una contradicción, puesto que los maestros no contamos con los insumos

necesarios para trabajar investigación, y que paradójicamente la recolección de datos es

rutinaria, pero al no ser sistematizada, no vas más allá de la práctica pedagógica.

Otro dato de gran importancia para esta investigación es la necesidad de una reestructuración

del plan del área de lenguaje en la Institución, debido a que existe uno que a lo largo de los

últimos cinco años solo se ha revisado para incluir algunos temas y obras literarias, pero que,

Page 36: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

en su organización, no contiene herramientas para que el docente desarrolle sus planeaciones

desde el punto de vista del desarrollarlo de competencias argumentativas en los estudiantes.

Los docentes en las reuniones institucionales intercambiamos información general sobre el

área, pero no se han diseñado estrategias para mejorar la malla curricular a partir de la

implementación de estrategias que conlleven al docente a mejorar sus prácticas académicas.

A lo anterior se suma que no existe un modelo para la planeación de aula y los docentes

preparamos las clases de la manera como se cree conveniente. En el caso particular de esta

investigación se puede observar cómo la falta de planeación influye en los resultados

académicos de los estudiantes Como maestra investigada comprendo la necesidad de realizar

estrategias para mejorar este aspecto, por tal razón opté por seguir un modelo de secuencia

didáctica basado en el plan de área institucional, teniendo en cuenta las necesidades básicas

de los estudiantes para la apropiación de la competencia argumentativa.

5.2 Campos de acción

Con relación a los campos de acción de la intervención, se observaron tres líneas principales

en las cuales, debo tener especial cuidado: la producción textual, la competencia

argumentativa y la planeación de aula. Estos campos se identifican a través del diagnóstico

realizado y sobre ellos se realizan las siguientes hipótesis de acción:

Campos de acción Hipótesis de acción

Producción textual A través del uso del cuento fantástico se

desarrollan competencias argumentativas

en los estudiantes del grado noveno de la

Institución Educativa Gabriela Mistral.

Competencia Argumentativa La articulación de las prácticas académicas

con el entorno en el que se desenvuelven los

estudiantes conlleva a mejorar la

producción argumentativa y analítica entre

los integrantes del grado noveno de la

Institución Educativa Gabriela Mistral.

Planeación de aula El conocimiento de la realidad social de mis

estudiantes a través del análisis de cuentos

Page 37: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

fantásticos conlleva a la transformación de

mi práctica pedagógica que se deberá

evidenciar en el plan de aula y en la malla

curricular de la Institución Educativa

Gabriela Mistral

Tabla 3. Campos e hipótesis de acción

5.2.1 Producción Textual

Es una actividad que realizamos como individuos, donde se demuestra competencias

adquiridas en la utilización de la lengua. Según estudios de Collins y Gestetner; Flower y

Hayes; Beaugrande; Scardamalia, Bereiter y Goelman (1980), “se produce en este proceso

lo que se denomina “sobrecarga cognitiva”, situación que podría resumirse indicando que

cuando se escribe es necesario activar en la memoria a largo plazo los contenidos semánticos,

darles una organización jerárquica y luego transcribirlos en una organización lingüística

lineal, lo cual exige tener en cuenta aspectos de la estructura textual, gramatical, léxica,

ortográfica, etc., todos elementos constitutivos del mensaje”.

Cuando decidimos escribir algo por nuestra propia convicción se convierte en situaciones no

tan fáciles. Esto se debe a que, así como hablamos escribimos, sin tener en cuenta que

tendremos lectores que no están ubicados en nuestro contexto y, muy posiblemente, no se va

a entender el mensaje. En la Institución Gabriela Mistral este fenómeno se da muy a menudo

en todas las áreas del aprendizaje; los estudiantes no poseen producción textual pues lo que

se escribe es sólo porque el maestro dicta los conocimientos del libro al cuaderno del

educando.

En el grado noveno particularmente se venía dando esta situación pues, como docente

solamente repetía lo del texto guía para que los jóvenes escribieran en su cuaderno y así

conceptualizábamos el tema. No se les pedía a los estudiantes que tomaran apuntes o que

escribieran lo que habían comprendido de la clase. Con la herramienta del cuento fantástico

se logró que, a través de la imaginación y la creatividad puesta en escena, con una visión del

Page 38: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

entorno en el que se vive, los jóvenes escribieran sus propios textos argumentando el porqué

de sus ideas.

La dificultad en la producción textual no solo es falencia de los estudiantes, los docentes

también la presentamos.

Es claro que es necesario desarrollar esta competencia en los primeros años de escolaridad,

la cual no debe confundirse con el aprender a conectar fonemas para generar palabras; esto

no es producción textual. Desafortunadamente, esto es lo que se estaba realizando en el aula.

De otra parte, erróneamente se dice que por la edad de los niños todavía no puede desarrollar

esta facultad comunicativa y sólo cuando el estudiante está en los grados de sexto a octavo

se da inicio a realizar actividades de producción textual y en ese momento comienzan las

dificultades para los estudiantes, situación que se verá reflejada a lo largo de su vida escolar

en la mayoría de los casos e incluso en su vida adulta.

5.2.2 Competencia Argumentativa

La competencia argumentativa es esencial en la escolaridad, ya que permite que los

estudiantes se desenvuelvan en su vida diaria, transmitiendo pensamientos, defendiendo sus

ideas, manteniendo conversaciones fluidas y siendo reflexivos y comprensivos con los demás

etc.

Por tal razón, es imprescindible que nosotros como docentes adquiramos esta competencia y

la apliquemos en el aula, contribuyendo a su adquisición en nuestros estudiantes.

Como se ha dicho antes, con el fin de adquirir la capacidad argumentativa, los estudiantes

del grado noveno transformaron partes de los cuentos fantásticos, con situaciones que viven

en su entorno. Esto les facilitó el expresar sus sentimientos, emociones, y puntos de vista,

frente a distintas situaciones.

La mayoría de las argumentaciones surgen de situaciones polémicas, de desacuerdos, de

diferentes puntos de vista. Para que fueran adquiridas las argumentaciones en los estudiantes

Page 39: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

se propuso y siguió un decálogo basado en el texto “Enseñar a argumentar un desafío para la

escuela actual” por Camps y Dolz (1995).

Figura 6. Decálogo para argumentar en el grado 9 02 de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral

5.2.3 Plan de aula

Es un documento que tiene como fin orientar a los docentes para impartir una clase, apoyado

en los estándares, lineamientos y DBA (derechos básicos de aprendizaje) emanados por el

Ministerio de Educación Nacional. En la Institución Educativa Gabriela Mistral no existe un

formato definido para realizar los momentos educativos; cada docente es autónomo para

realizar este ejercicio de acuerdo con su perfil y conveniencia. Sin embargo, esto se ha

convertido en un aspecto negativo, debido a que los docentes, en su gran mayoría, no

preparamos las clases y tampoco tenemos en cuenta el horizonte institucional, es decir, cada

quien hace su clase como mejor le parezca.

De ahí que en esta investigación surgió la necesidad de desarrollar una secuencia didáctica

que me permitió como docente, planificar y evaluar mis clases.

DECÁLOGO PARA ARGUMENTAR EN EL GRADO NOVENO O2 DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GABRIELA MISTRAL

1. Reconocer un tema polémico siendo conscientes de los diferentes

puntos de vista que existen sobre él.

2. Discutir los diferentes puntos de vista y los recursos argumentativos

posibles para defenderlos.

3. Tener una propia opinión sobre el tema discutido.

4. Valorar los argumentos contrarios.

5. Justificar los puntos de vista con argumentos adecuados.

6. Utilizar responsablemente y conscientemente los argumentos.

7. Emplear estrategias para convencer a los otros.

8. Reconocer los argumentos del oponente y saberlos refutar.

9. Aceptar e incorporar algunos de los argumentos del adversario

como concesiones.

10. Negociar posiciones de compromiso.

Page 40: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Por lo anterior, en reunión con mis pares pedagógicos concluimos la necesidad de reformar

nuestro plan de área de lenguaje en donde se incluya el desarrollo de competencias

argumentativas no solo desde el grado noveno sino desde el grado primero hasta once. Y se

dejan como tareas el análisis del currículo de la institución del cual no tenemos conocimiento

en realidad.

Por otro lado, en la institución educativa el currículo ha sido construido bajo perfiles externos

y no con las necesidades propias del Colegio por lo cual los profesores realizamos un plan

de área copiando lo que los libros nos ofrecen y dando cumplimiento a las exigencias del

MEN. En la actualidad los investigadores en educación son los que diseñan los currículos

para que nosotros como docentes los apliquemos en nuestros campos educativos

ajustándonos a las necesidades del contexto, cuando deberían ser los maestros quienes

diseñáramos nuestro propio currículo, con base en lo emanado por el MEN pero ajustando a

la realidad de nuestros estudiantes y el contexto en el que nos desenvolvemos.

5.3 Hipótesis de acción y resultados esperados

5.3.1 Hipótesis de acción

Teniendo en cuenta la descripción del cuento fantástico, mi hipótesis es que utilizándolo

como estrategia en las clases de lenguaje de los estudiantes de grado noveno podrían lograr

la competencia argumentativa de la cual carecen, de acuerdo con los resultados de la prueba

diagnóstica y las entrevistas que se realizaron al inicio de la investigación.

5.3.2 Resultados esperados.

A partir de la investigación acción realizada con los estudiantes de grado noveno 02 se

esperaba poder:

Page 41: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Realizar análisis de la estructura del cuento fantástico cambiando diferentes partes de

este, y establecer opiniones frente a los nuevos resultados del cuento, según el cambio

dado por el estudiante.

Realizar paralelos del mensaje del cuento fantástico de interés de cada estudiante, con

el contexto social buscando desarrollar competencias argumentativas.

Analizar el plan de área de lenguaje articulándolo con el desarrollo de competencias

argumentativas.

Reflexionar sobre mi práctica pedagógica, mejorando las estrategias con las cuales

realizo mi praxis pedagógica.

Diseñar y ejecutar secuencias didácticas para el desarrollo del plan de aula donde se

busque mejorar la enseñanza para con los estudiantes.

Motivar a mis pares académicos para que ellos inicien una transformación

pedagógica, basados en las necesidades sociales y pedagógicas de nuestros

estudiantes.

6. Diseño de la intervención

En el siguiente cuadro, presento las actividades, metodología y evaluación que conforman el

diseño de la intervención desarrollada con los estudiantes de grado noveno 02. El lector

encontrará la descripción de la secuencia didáctica en el apartado 7 de este documento.

Actividad Metodología Evaluación

Análisis de la población que

pertenece a la comunidad

Educativa, por medio de

muestras y con la

herramienta del Simat de la

Institución.

Teniendo en cuenta el Simat

de la Institución, el

observador del Estudiante,

realizar análisis de los

estudiantes en su contexto

escolar

Revisión de archivos

institucionales verificando

el estado de matrícula y

registro de los estudiantes de

grado noveno y completar

datos personales y escolares.

Page 42: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Actividad Metodología Evaluación

Delimitación de la

población con la cual se va a

llevar a cabo la

Investigación.

Lectura de Cuentos

fantásticos.

Consecución de cuentos

fantásticos y lectura de

estos.

Se cambiarán partes de los

cuentos, pero con

actividades reales del

entorno social en el que ellos

se desenvuelven.

Por medio de temas de

interés individual (deportes,

música, pasatiempos, redes

sociales, etc.), nos reunimos

los estudiantes y docente.

Para dialogar de cada gusto

y sustentar el por qué les

gusta desarrollar esas

actividades con sus propias

palabras.

El conocimiento que los

estudiantes poseen de la

estructura del cuento y de la

realidad en la que habita.

Análisis de los mensajes

presentados por los cuentos

y realización de cambio

teniendo en cuenta

problemáticas del entorno.

En mesas de trabajo

realizaremos el análisis de

los cuentos fantásticos

modificados, teniendo en

cuenta el entorno social de

los estudiantes.

Así mismo plantear

estrategias para mejorar

resultados académicos a

través de las propuestas

presentadas por los mismos

estudiantes.

La habilidad argumentativa

en el cambio de partes del

cuento, extraídas de la

realidad.

Como docente del área de

castellano (lenguaje) en

reunión pedagógica

demostré a mis pares

educativos de la Institución,

la necesidad de reestructurar

practicas pedagógicas, que

Presentar ante mis pares

académicos y directivas del

colegio, la propuesta de

emplear el cuento fantástico

como eje transversal en la

academia para desarrollar

La construcción en equipo

de un plan de aula que

contengan estrategias para el

desarrollo de competencias

argumentativas.

Page 43: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Actividad Metodología Evaluación

conlleven a orientar al

estudiante, a un desarrollo

de las competencias

argumentativas.

Demostrar a las directivas

por medio de los resultados

del trabajo realizado, que

siendo maestros activos en

Investigación y cambiando

las prácticas docentes, no

solo se motiva más al

estudiante, sino que también

los resultados académicos

pueden mejorar.

competencias

argumentativas.

Diseño de una secuencia

didáctica

Planear una secuencia

didáctica que permita

desarrollar el cuento como

tema central, y que este a su

vez fomente habilidades

argumentativas. Teniendo

en cuenta que la institución

aún no se tiene un modelo

para estructurar los planes

de aula y que cada maestro

aborda sus clases según su

criterio y necesidad.

Construcción de una

secuencia didáctica que

conlleve a la adquisición de

competencias

argumentativas en los

estudiantes.

Tabla 4. Diseño de la intervención

7. Intervención

En los siguientes aparatados el lector encontrará las acciones que se llevaron a cabo para

lograr que los estudiantes desarrollaran la competencia argumentativa.

Page 44: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

7.1. Lectura de cuentos fantásticos

La utilización de la estrategia del uso del cuento fantástico para desarrollar competencias

argumentativas en los estudiantes del grado noveno permitió que, a través de la imaginación

y la fantasía, los educandos expresaran sus opiniones frente a problemáticas sociales y que,

además, les dieran un fundamento convincente frente a sus interlocutores.

Debido a las falencias encontradas en las observaciones y actividades como maestra

determiné que debo mejorar la planeación de clase y prepararme más en el tema de

competencias argumentativas.

Para ello, cambié métodos en la planificación de clases (Magistrales), por secuencias

didácticas en las que incluí estrategias orientadas por los fundamentos curriculares del MEN,

adoptando la estructuración de actividades necesarias para asegurar la adquisición de las

competencias argumentativas en los estudiantes, no solo en el grado noveno, motivo de este

estudio, sino también con los estudiantes de los demás cursos de la institución educativa.

El estudio del diario de campo registrado en diferentes clases ofreció alternativas para

mejorar notoriamente cada uno de los encuentros pedagógicos.

Brevemente relaciono las actividades realizadas con base en cuentos fantásticos para el

desarrollo de las competencias argumentativas de mis estudiantes:

a. Se realizó la lectura de cuentos fantásticos donde se analizaron elementos y estructura.

b. Luego se invitó a los estudiantes a cambiar el inicio y el final del cuento elegido. Este cambio

se dio a través de la imaginación de cada uno de ellos, pero a la vez se motivó para incluir

conflictos sociales del entorno en el que ellos se desenvuelven.

c. El siguiente paso lo socializamos en el grupo. Con esta actividad ellos explicaron

con sus propias palabras el mensaje original del cuento, y a su vez, dieron a conocer

el cambio que le dieron y el porqué de este cambio.

d. El análisis y reflexión del cuento nuevo en donde dejaron el cambio del inicio y el

final del cuento fortaleció la competencia argumentativa en los estudiantes del grado

noveno.

e. Para finalizar esta actividad los estudiantes realizaron escenografías para representar

el cuento y lo presentaron ante los niños y niñas del grado primero de la institución,

Page 45: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

leyendo el original y luego las partes que habían cambiado. En este momento se debía

argumentar los cambios realizados y los niños más pequeños dibujaron este nuevo

mensaje del cuento.

f. La reflexión de conductas sociales que los estudiantes escribieron a través de la

imaginación y con el uso del cuento fantástico permitió que las expresiones

argumentativas fueran construidas y fundamentadas asertivamente.

Figura 7. Representación del cuento modificado ante los niños de primero de primaria

7.2 Secuencia Didáctica

Como docentes tenemos la responsabilidad de orientar a nuestros estudiantes para que

accedan a conocimientos y la planeación de la clase es fundamental en estos procesos. Las

secuencias didácticas proponen un orden de actividades relacionadas entre sí frente a un tema

específico y que, además, permita la interdisciplinaridad. Para Díaz (1984) “la secuencia

demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones

que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga

de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento”. (p.4).

Page 46: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Bonilla (2004), expresa que la secuencia didáctica puede ser entendida como una estructura

de acciones e interacciones, relacionadas entre sí, e intencionales las cuales se organizan para

alcanzar algún tipo de aprendizaje. Para realizar una secuencia didáctica es necesario tener

en cuenta los siguientes elementos:

Realizar un diagnóstico a los estudiantes para observar que tengan un nivel

adecuado para los nuevos conocimientos.

Tener en cuenta que los aprendizajes sean significativos y funcionales.

Que se desarrollen habilidades mentales y así construir nuevas relaciones

conceptuales.

Motivar la autoestima del estudiante y el auto concepto.

Facilitar la autonomía y la metacognición.

En una secuencia didáctica se pueden identificar fases como:

FASE PROPUESTA

Presentación Motiva en el estudiante el interés en

aprender los contenidos en la sesión. Así

mismo, pretende evocar conocimientos

que se tienen sobre el tema y la evocación

de vivencias personales.

Comprensión El proceso de la información para realizar

satisfactoriamente posteriores actividades.

También consiste en comprender textos

informativos sobre el tema o temas que se

requieran.

Práctica Actividades que se proponen a los

estudiantes y así practiquen las destrezas

adquiridas. Los ejercicios planteados en

esta fase son de producción, aunque el

grado de creatividad que el alumno

demuestre puede variar.

Transferencia Representa la culminación de la

secuencia. Se desarrollan las actividades

de la aplicación de lo aprendido. Tabla 5. Fases de la secuencia didáctica

Page 47: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

En consecuencia, con la propuesta de mi trabajo de investigación diseñé y ejecuté una

secuencia de clase buscando fomentar la adquisición de competencias argumentativas en los

estudiantes del grado noveno.

A continuación, presento mi secuencia didáctica explicando las actividades realizadas.

Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral Secuencia didáctica

Asignatura: Castellano

Tema general: El Cuento Fantástico y la Argumentación

Grado: Noveno 02

Estándar: Produzco textos orales y escritos de tipo argumentativo

para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que

prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de

los contextos comunicativos.

Derechos Básicos de Aprendizaje: Analiza el lenguaje literario como una manifestación

artística que permite crear ficciones y expresar

pensamientos o emociones

Metas de Aprendizaje: El estudiante reconocerá las características y

elementos del cuento fantástico.

Adquisición de competencias argumentativas.

Valorar el trabajo colaborativo.

Sustentar frente a compañeros de otro grado sus

sentimientos, opiniones y emociones.

Tiempo: 8 horas distribuidas en cuatro sesiones

Docente: Luz Angela Rico Ramírez

Tabla 6. Secuencia didáctica para adquisición de competencias argumentativas

1. 1. Introducción a la secuencia Didáctica

Descripción de la secuencia didáctica:

Primera sesión: Los estudiantes escogerán un tema de su agrado, para luego exponerlo a sus compañeros.

Describiendo características del por qué les gusta, que es lo que más les gusta y en qué momento realizan

esas actividades.

Segunda sesión: Los estudiantes se agruparon y escogerán un cuento fantástico de su agrado y conocimiento

de todos.

Reconocerán los elementos y estructura del cuento. Cambiaran el inicio y el final, adaptándolo a las

problemáticas sociales que ellos reconocen en su contexto.

Tercera sesión: Los estudiantes socializaran los cambios efectuados en los cuentos ya argumentaran el

porqué de esas problemáticas.

Page 48: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Cuarta sesión: Presentación de cuentos a los estudiantes de grado primero en la versión original. Luego

comentan a los niños los cambios efectuados. Explicando las causas y efectos de esos comportamientos

sociales transmitidos.

El niño de primer grado atendiendo a los planteamientos de sus compañeros dibujara el nuevo mensaje del

cuento.

Tabla 7. Introducción a la secuencia didáctica

2. Actividades de apertura Realizar la siguiente lectura:

Cuento

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar.

El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas

formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos, como antaño, personas que no

sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

El cuento se compone de tres partes:

Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus

propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la

introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga

sentido. Desarrollo o nudo: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, toma forma y

suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la

introducción.

Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso

en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.

Características del cuento

El cuento presenta varias características que lo diferencian de otros géneros narrativos:

Ficción: aunque puede inspirarse en hechos reales, un cuento debe, para funcionar como tal, recortarse de la

realidad. Argumental: el cuento tiene una estructura de hechos entrelazados (acción – consecuencias) en un formato

de: planteamiento – nudo – desenlace.

Única línea argumental: a diferencia de lo que sucede en la novela, en el cuento todos los hechos se

encadenan en una sola sucesión de hechos.

Estructura centrípeta: todos los elementos que se mencionan en la narración del cuento están relacionados y

funcionan como indicios del argumento.

Personaje principal: aunque puede haber otros personajes, la historia habla de uno en particular, a quien le

ocurren los hechos.

Unidad de efecto: comparte esta característica con la poesía. Está escrito para ser leído de principio a fin. Si

uno corta la lectura, es muy probable que se pierda el efecto narrativo. La estructura de la novela permite, en

cambio, leerla por partes.

Prosa: el formato de los cuentos modernos (a partir de la aparición de la escritura) suele ser la prosa. Brevedad: por y para cumplir con estas características, el cuento es breve.

Page 49: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Cuento y Narración

Un cuento es una narración corta en la que intervienen personajes que realizan acciones en un lugar y un

tiempo determinado.

Dentro de la narración puede aparecer también un diálogo directo intercalado. Estas historias son contadas

por un narrador que habla de cosas que les suceden a otras personas o a sí mismo. En este último caso, él

será un personaje del cuento. Todo cuento debe tener un principio, un nudo y un fin.

( Tomado de http://elcuentoenprimaria.blogspot.com/p/tipos-de-cuentos.html )

Luego de leído el texto se realizará un mapa conceptual en el cuaderno teniendo en cuento el concepto del

cuento del texto anterior.

Se realizará una socialización entre los estudiantes con aportes de la maestra sobre el cuento.

Tabla 8. Actividades de apertura

Las actividades de apertura son las primeras herramientas que se brindaron a los estudiantes

para introducirlos al tema.

Se les proyectó en el tablero por medio del video beam el concepto del cuento, estructura y

características de lo cual ellos, por medio de un mapa conceptual, escribieron lo que

comprendieron de la lectura.

Esta actividad se realizó sin ningún inconveniente. Pero al momento de socializar sus escritos

no se culminó de la mejor manera debido a que los jóvenes, no expresaban frente a sus

compañeros lo que habían comprendido de la lectura, a pesar de que lo habían realizado por

escrito.

3. 3. Actividades de desarrollo- metodología

FASES ACTIVIDADES

Page 50: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

¡Preguntémonos!

A partir de la exploración e investigación los estudiantes

comprenderán, los contenidos y aspectos que involucran la

estructura y elementos del cuento.

Los estudiantes expresarán las inquietudes que hayan quedado del

análisis del tema y con la ayuda del profesor serán resueltas.

Para reforzar los conocimientos se realizarán ejemplos de los

cambios del cuento y se explicara el cómo argumentar estos desde

la óptica social.

¡Exploremos!

Los estudiantes explorarán en los diferentes portales y bibliotecas

la estructura y elementos del cuento y como argumentar las ideas

que se quieren dar a conocer.

La docente explicará a los estudiantes qué es la argumentación y

que finalidad tiene el cambiar la estructura del cuento con aspectos

de sus entornos contextuales.

¡Produzcamos!

Los estudiantes realizarán producciones textuales cambiando el

inicio y el final del cuento.

Relacionar el mensaje del cuento fantástico con la realidad social

estableciendo distintas posturas frente a esto, y así establecer

soluciones que se pueden practicar en el contexto e

individualmente

Realizar lecturas que lleven a los estudiantes a realizar análisis de

su contexto social, permite conocer las vivencias de los

estudiantes, mejorando lo académico y social dentro y fuera de la

Institución.

Tabla 9. Actividades de desarrollo- metodología

Con estas actividades se invitó a los estudiantes a escoger un cuento fantástico de su

preferencia para analizarlo desde su estructura, característica y partes, para luego cambiar

estos aspectos (siguiendo la línea del mensaje original), por acciones que ellos perciben en

su realidad. A continuación, un ejemplo de esto:

Page 51: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Figura 8. Ejemplo del cambio de inicio de un cuento

Page 52: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Figura 9. Ejemplo del cambio de final de un cuento

4. Actividades de Cierre

Una vez escrito el borrador, lo socializarán con sus compañeros y docente del área

utilizando el Video beam. Los cuales harán las sugerencias respectivas para su redacción

final.

Luego se publicará en el blogger y en el correo de la institución para que sea conocido por

toda la comunidad educativa.

La evaluación se realizará en el momento que los estudiantes socialicen sus ideas, expresen

y defiendan los nuevos cuentos que han construido a partir de sus propias experiencias.

Tabla 10. Actividades de cierre

Page 53: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

8. Evaluación de la intervención. Resultados

Basada en observaciones y el diagnóstico inicial de la investigación, se detectó la necesidad

de desarrollar competencias argumentativas en los estudiantes del grado noveno 02 a través

de las actividades descritas en la sección anterior. Al inicio los estudiantes se presentaron un

poco irreverentes con respecto a la propuesta presentada en la secuencia didáctica, debido a

que el expresarse en público era algo complicado para ellos y en su lenguaje coloquial era

“aburridor”.

Por tal razón, fue necesario diseñar varias actividades para llamar la atención de los

estudiantes. La motivación inicialmente era muy débil, pero con el desarrollo de la secuencia

paso a paso se incentivó gradualmente el fortalecimiento de las competencias

argumentativas. Los resultados académicos después de la investigación realizada en el grado

noveno 02 mejoraron gradualmente, debido a que los estudiantes mejoraron su capacidad

argumentativa.

La metodología de la investigación acción como docente investigada e investigadora me

enfocó a identificar mis falencias como orientadora, como planeadora y como maestra. Se

torna complicado aceptar que no se está realizando bien la tarea de enseñar, aún más, cuando

se llevan ciertos años de experiencia y de preparación. Sin embargo, el ejercicio de observar

las prácticas individuales por sí mismo, efectivamente fortalece, construye y cambia la

mirada pedagógica. El análisis de mis prácticas pedagógicas y la utilización de la secuencia

didáctica han transformado mi quehacer como docente.

Page 54: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

A continuación, se observa una tabla de resultados académicos del primer periodo escolar

del

Figura 10. Resultados académicos del primer periodo escolar del año 2019

En la figura anterior se observa que el resultado académico del primer periodo del presente

año escolar, el rendimiento académico de los estudiantes ha mejorado con respecto al año

anterior. Los estudiantes demuestran interés por el área de lenguaje, por las actividades y las

participaciones en clase son más concretas. De Zubiria plantea que el argumentar es darle

sustento a una idea central, darle soporte, la persona que argumenta sustenta, justifica y apoya

sus ideales o el de los demás. Este trabajo de investigación demostró como los estudiantes

forman su conocimiento a través de la sustentación de sus opiniones y la retralimentación

con los demás complementa su formación académica.

Page 55: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Según Garcia en su texto “Análisis de las barreras de aprendizaje institucional desde la

perspectiva de los centros educativos”, en el cual se mencionan problemas con los que se

enfrentan las instituciones. La Gabriela Mistral presenta una Mala Comunicación (MC). Esto

conlleva a a que los maestros no intercambiemos nuestras experiencias metodológica y por

lo tanto cada uno realice actividades exitosas ero solo quedan en experiencias grupales e

individuales. Una pobre comunicación.

Por parte de los pares académicos institucionales aún no se logra compartir la experiencia

investigativa debido a que la carencia de conocimiento sobre este método investigativo no

permite el cambio en los demás maestros.

A continuación, presento los resultados con base en el proceso de investigación acción

realizada con los estudiantes del grado noveno 02 de la Institución Técnica Educativa

Gabriela Mistral:

Los estudiantes identificaron el concepto de cuento fantástico, sus elementos y

estructura. De acuerdo a lo planteado por Tzvetan Todorov (1968), en el que afirma

que lo fantástico es una “vacilación” es un instante de duda por fenómenos

sobrenaturales y así poder contradecir las leyes que rigen nuestra sociedad. Con el

uso del cuento como estrategia para desarrollar la competencia argumentativa, los

estudiantes del grado noveno 02 cambiaron diferentes el inicio del cuento y el final

creando a partir de sucesos que ocurren en la realidad de su entorno.

De esta manera la creatividad fluyó y cada uno de ellos exponía las nuevas partes de

sus cuentos argumentando de manera clara y fundamentada en sus opiniones y los

sucesos que día a día. Así como se demuestra las figuras 8 y 9.

Este ejemplo cita al cuento La caperucita roja en donde su inicio y final fueron

cambiados con acciones que pueden ocurrir y han ocurrido en el municipio de Melgar.

El estudiante autor de este cambio narró a sus compañeros como una niña se puso a

sí misma en peligro por desobedecer lo que su madre le dijo. Además, se ubicó en

contexto algunas de las situaciones que han venido sucediendo por la ubicación de un

nuevo terminal en el municipio de Melgar. (Antes para los pasajeros acceder a los

Page 56: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

buses lo hacían en una calle del centro del municipio, hoy en día se deben trasladar

al terminal que está ubicado a un kilómetro fuera del pueblo).

Teniendo en cuenta las tres funciones de la argumentación según de Zubiria se

presentó en el desarrollo de la estrategia lo siguiente: a) Sustentar: los estudiantes

debían argumentar el cambio del inicio y del final del cuento lo cual fueron realizando

poco a poco. Antes del inicio del proceso las respuestas de ellos eran cortas y sin

fundamentos, ahora realizan intervenciones más largas, con mayor elocuencia y dan

a conocer sus opiniones frente a un tema determinado de carácter personal y

académico. b) Convencer: en las socializaciones se dieron a conocer los cambios

realizados, cada uno de los estudiantes intentaron convencer a sus interlocutores de

lo que habían hecho, esto los conllevó a argumentar cada una de sus decisiones y

defenderlas para convencer a sus compañeros. c) Evaluar: la retroalimentación en este

proceso fue fundamental porque complemento cada uno de los productos realizados

por los estudiantes.

Se presentan cambio de conductas sociales en un alto porcentaje de los estudiantes, a

partir del análisis de los mensajes de los cuentos fantásticos y el paralelismo con el

entorno siendo más analíticos, reflexivos y argumentativos de sus intervenciones

Con relación al plan de área de lenguaje, he podido realizar la planeación de aula

implementando actividades que tengan la opción de estar contempladas entre los

gustos y necesidades de los estudiantes.

En cuanto a mi práctica pedagógica, tuve la oportunidad de reflexionar, identificar

falencias y aplicar estrategias con las cuales he mejorado mi praxis pedagógica.

Con respecto a mis pares académicos, he visto la necesidad de motivarlos para que

ellos también inicien una transformación pedagógica, basados en las necesidades

sociales y pedagógicas de nuestros estudiantes.

En el siguiente cuadro se presenta el ejemplo del cuento la caperucita roja y la

reflexión del estudiante y la reflexión de la docente con el desarrollo de la actividad.

Page 57: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Inicio original del cuento/final

original del cuento

Cambio inicio y final del

cuento

Reflexión de la actividad

Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre

y a su abuela. Les ayudaba en

todo lo que podía y como era

tan buena el día de su cumpleaños su abuela le

regaló una caperuza roja.

Como le gustaba tanto e iba con ella a todas partes, pronto

todos empezaron a llamarla

Caperucita roja.

Un día la abuela de

Caperucita, que vivía en el

bosque, enfermó y la madre de Caperucita le pidió que le

llevara una cesta con una torta

y un tarro de mantequilla. Caperucita aceptó encantada.

- Ten mucho cuidado

Caperucita, y no te entretengas en el bosque.

- ¡Sí mamá!

Caperucita volvió a ver a su madre y su abuelita y desde

entonces prometió hacer

siempre caso a lo que le dijera

su madre.

“Existió en un lugar del barrio el Balso una familia

compuesta por mama, hija,

hermanastro y padrastro,

parecida a mi casa donde vivo con mi abuela, mi padrastro y

mi mamá (Profe mi padrastro

es un borracho pero eso no lo digo delante de mis

compañeros).

La mamá envió a la joven (que

no era muy juiciosa y le decían caperucita roja porque

mantenía con una balaca de

ese color) a Girardot donde su abuela para llevarle un

encargo, y le fijo te vas por el

terminal y no por otro lado. Caperucita salió de su casa y

por ahorrarse lo de la buseta

hasta el terminal se fue hasta

el puente Sumapaz y se subió a un carro desconocido, en el

cual iban personas que se

aprovecharon de la necesidad de transportarse de caperucita

y decidieron aprovecharse de

ella (estas personas se convirtieron en el lobo del

cuento)

Después que rescataron a

Caperucita de ese gran peligro

por irse detrás de

desconocidos, su mamá por consejo del padrastro decidió

entregarla al bienestar

familiar, aunque caperucita le rogo que no. Allá encontró el

amor de su vida y cuando los

dos cumplieron los 18 años se fueron tuvieron un hijo y

vivieron muy felices

Argumentación: Teniendo en cuenta que la argumentación

es darle sustento a una idea

central, justificándola con

pruebas y razones que ratifiquen la idea. Según la

teoría de Zubiria (2010). En el

texto se cambiaron el inicio y el final original del cuento la

Caperucita roja con sucesos

que son reales en el entorno

del estudiante. A través de esta experiencia se

logró dar a conocer distintas

posturas de hechos que ocurren en el municipio, se

socializaron y convencieron a

los demás de la temática expuestas a través de su autor.

Es de resaltar que los

estudiantes eran poco

participativos y sin argumentos.

Por medio del cuento y la

fantasía que este contiene ellos dejaron que su creatividad y

producción textual fuera más

fluida y fundamentada con sus opiniones.

Competencia Argumentativa

(C.A): Esta competencia es una habilidad del lenguaje que

se debe desarrollar en los

estudiantes desde el inicio de sus años escolares. Sin

embargo en la institución lo

realizamos en la básica

secundaria, basados en que las edades de los niños para

desarrollar esta competencia

es la adecuada solo en estos niveles. Esta investigación

demuestra la necesidad de

replantear esta postura institucional y reestructurar el

plan de área de lenguaje, y así

implementar desde el grado

prescolar estrategias que

Page 58: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

permitan argumentar a los

estudiantes.

La C.A permite observar en los estudiantes la comprensión

de los conceptos adquiridos

según el MEN y de allí el

desarrollo del pensamiento, hecho que permite que la

adquisición y aplicación de

conocimientos sea crítico y los resultados académicos estén

de acuerdo con los Estándares

planteados.

Para las personas es

complicado en muchas

ocasiones exponer sus ideas ante un público, dar a conocer

sus opiniones respecto a un

tema, el desarrollo de esta competencia ofrece las

herramientas necesarias para

mejorar las interacciones y retroalimentaciones en los

estudiantes construyendo su

conocimiento.

Cuento Fantástico: Realizar

paralelos con temas de la clase

y la realidad con la que los estudiantes tienen que estar en

su diario vivir permitió que las

conversaciones fueran más

fluidas y que los conceptos aprendidos en la clase se

apliquen en la realidad.

La herramienta del cuento permitió que con temas del

contexto y la combinación con

la fantasía se sintieran más cómodos al exponer sus

argumentos y convencer de

acuerdo a su tema.

Page 59: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

9. Reflexión

Los maestros estamos desarrollando nuestra labor con la certeza de que lo que estamos

haciendo, limitándonos muchas veces a transmitir a nuestros estudiantes una serie de

temáticas que constituyen el “saber” y que son ofrecidas por el MEN, los libros, los planes

de área de otras instituciones, pero no nos preocupamos por el “saber hacer” y “saber ser”

que son partes fundamentales de la educación. Como docentes, es necesario estar en

constante innovación, despertar día tras día en nuestros estudiantes los deseos por realizar un

proyecto de vida, ofrecer las herramientas necesarias para obtener mejores resultados

académicos y personales.

Antes de iniciar el proceso de investigación no tenía conocimiento de muchos conceptos

sobre educación que con el desarrollo de la maestría he conocido. Entre ellos está la

investigación acción.

La investigación acción es un método pertinente para la labor que como docentes

desempeñamos debido a que permite dar una mirada reflexiva sobre lo que realizamos en el

aula; su estructura permite plantear, ejecutar y volver a iniciar procesos académicos e

investigativos arrojados de la experiencia que se realiza.

La reflexión de mi papel como docente cambio mi metodología pedagógica, comprendí la

necesidad de establecer condiciones que me conlleven cada día a mejorar mi labor. Aunque

realice muchas actividades teóricas, prácticas y lúdicas con mis estudiantes, lo hacía por

cumplir las metas que ofrece el plan de área.

Es necesario que como maestra este siempre en procesos investigativos de la práctica docente

y aunque no sea para entregar en trabajos académicos, si para dar solución a los problemas

que en la educación surgen cuando se está en la praxis. Los docentes tenemos las

herramientas para investigar, para mejorar continuamente, solo que no lo hacemos por

desconocimiento y la falta de habilidades en la escritura de nuestras experiencias. La

autoevaluación fue algo que contribuyo para mi formación como investigadora observar mi

propio proceso como maestra fue y es esencial en las buenas prácticas pedagógicas.

Page 60: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

El uso de herramientas como el diario de campo, entrevistas, observación directa y

participante es algo que se realiza a diario, pero que no se le da la importancia que requiere

y por lo tanto no se dan cambios.

Otro aprendizaje para mi vida profesional y personal fue el aceptar que las falencias de mis

estudiantes no son el resultado (en muchas ocasiones) de ellos, sino que son el reflejo de mis

debilidades como maestra. Hoy puedo evidenciar que el porcentaje de mortalidad en mi área

ha bajado (fig 5), que mis estudiantes están más a gusto en mis clases, y que mis aportes a

mi comunidad educativa son más concisos y valiosos.

10. Conclusiones

Con base en los resultados de la investigación acción realizada con los estudiantes del grado

noveno 02 de la Institución Educativa Técnica Gabriela Mistral, identifico varios temas que

deben ser tenidos en cuenta:

Fue muy positivo el desarrollo de estrategias que permitieron la interacción

argumentativa de los estudiantes con sus compañeros de colegio. El crear espacios

argumentativos permite que los estudiantes desarrollen esta habilidad.

Es necesario continuar con el planteamiento a las directivas de la institución sobre la

necesidad de renovar prácticas pedagógicas que conlleven al mejoramiento

académico, social y personal de los miembros de su comunidad.

Cuando se da a conocer una metodología como la que ofrece la investigación acción

en las instituciones educativas, la tarea de revisión de sus planteamientos curriculares

se puede hacer con mayores argumentos y sus propuestas pedagógicas pueden estar

más cercanas a su contexto.

Page 61: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Fue muy positivo para mí reflexionar sobre mi práctica pedagógica, mejorando las

estrategias con las cuales realizo mi praxis de planeación de aula. Es muy importante

que el docente tome conciencia de la necesidad de mejorar sus espacios académicos.

Fue muy positivo para mí reflexionar sobre mi práctica pedagógica, mejorando las

estrategias con las cuales realizo mi praxis de planeación de aula. Es muy importante

que el docente tome conciencia de la necesidad de mejorar sus espacios académicos.

Viendo el resultado positivo que tuvo la escenificación de los cuentos por parte de los

estudiantes del grado noveno 02 a los estudiantes de grado primero, creo necesario

hacer una retroalimentación de experiencias académicas en grados diferentes y mirar

la posible aplicación de esta estrategia en ellos.

Page 62: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

ANEXOS

Anexo 1 Ejemplo 1 de prueba diagnóstica

Page 63: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 2 Ejemplo 2 prueba diagnóstica

Page 64: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 3 Ejemplo 1 actividad luego de realizar el cambio del cuento.

Anexo 4 Ejemplo 2 actividad luego de realizar el cambio del cuento.

Page 65: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 5 Diario de campo sesión uno.

Page 66: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 6 Ejemplo diario de campo final sesión uno.

Page 67: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 7 Ejemplo diario de campo sesión dos.

Page 68: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 8 Ejemplo diario de campo sesión dos desarrollo.

Page 69: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Anexo 9 Ejemplo diario de campo sesión dos finalización.

Page 70: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bello, García y Mercado (2016) Proyecto de investigación de aula. Estrategia didáctica para

motivar la lectura de cuentos en niños de preescolar de la Institución Educativa Nuevo

Bosque”

Borges y Julio Cortázar en (2014-2015) El concepto del cuento fantástico en los cuentos.

Universitat Pompeu Fabra Facultat d’Humanitats

Camps, Ana y Joaquín Dolz. (1995) Enseñar a argumentar un desafío para la escuela actual.

Comunicación, lenguaje y educación.

Collins y Gestetner. desarrollo de competencias en la producción escrita de textos: una

problemática en la era del ciberespacio. Universidad de concepción.

Cruz, María de Lourdes (2014). Competencias argumentativas en estudiantes de educación

superior. Universidad de Granada España.

De Zubiria, Julian(2010). Las competencias argumentativas. La visión desde la educación:

Cooperativa editoral magisterio. Bogotá

Page 71: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

Díaz Sandra (2014) Los métodos mixtos de la investigación: Presupuestos Generales y

Aportes a la evaluación Educativa. Revista portuguesa pedagógica 48-1, 2014,7-23

Dorado y Devia (2010). Estrategia de comprensión de lectura expositiva (ECLE) en los

estudiantes de primer semestre de la Universidad Libre de Colombia.

Evans, E. (2010). Orientaciones metodológicas para la investigación-acción. Perú: Ministerio

de Educación.

Fernández, Alicia (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa.

Costa Rica

Upegui Elicenia (2010) Argumentación y construcción del conocimiento en la escritura

multidonal. Universidad de Antioquia

Freinet, Célestin. Técnicas Freinet de la escuela moderna; tr. Julieta Campos; 12 ed. México,

Siglo Veintiuno, 1979.

Granja, Cortez y López (2013) El cuento como estrategia didáctica para motivar a los

estudiantes de noveno a producir textos escritos en la institución educativa la rosa.

Trabajo de tesis. Universidad de Nariño.

Hernández S., Fernández C. y Baptista P. (2004), Metodología de la Investigación. México.

McGraw Hill

Hernández S. (2006) Metodología de la investigación, México, Ed Mc Graw Hill

Latorre, A. (2005) La investigación acción, conocer y cambiar la práctica educativa,

Barcelona. Ed Graó.

Martínez. M. (2007). La investigación-acción en el aula. Agenda académica, 7(1), 27.

Page 72: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...

MEN, M. (2006). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias

sociales. Recuperado de chrome-

extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/http://www.mineducacion.gov.co/

1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

SIMAT, Sistema integrado de matricula, plataforma de Ministerio de Educación Nacional

SEGAM, 2018. Sistema de evaluación Gabriela Mistral.

Tibaquirá (2017) Desarrollo de la competencia argumentativa oral en los estudiantes del

Curso 901 del colegio Prado Veraniego a través de los juegos de rol. Universidad pedagógica

Nacional.

Tzvetan Todorov (1980) Introducción a la literatura fantástica (ver esta referencia

http://iesliteratura.ftp.catedu.es/lectura/cuarto_atras/imagenes/Todorov.pdf)

Page 73: Luz Angela Rico Ramírez Directora: Irma Alicia Flores ...