Luz natural subterránea - Isabel Núñez

5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Investigaciones Estudiante: Isabel Núñez Tema: Iluminación natural subterránea. Título: El uso de tubos conductores de luz solar para iluminación subterránea. Introducción En el aula 206 de nuestra facultad encontramos problemas respecto a la luz e iluminación, pues se trata de un espacio se encuentra en el nivel inferior del edificio. A pesar de contar con ventanas, la luz que ingresa es escaza por lo que se opta por iluminar el ambiente con luz artificial, que tiene como inconvenientes: malestar con respecto del brillo que producen las luminarias, la no-naturalidad de la iluminación y el gasto de electricidad. Frente a esto, esta investigación pretende establecer un nuevo mecanismo de luz cuyo funcionar solucione los problemas antes mencionados. Objetivos Presentar una alternativa viable al sistema común de iluminación.

Transcript of Luz natural subterránea - Isabel Núñez

Page 1: Luz natural subterránea - Isabel Núñez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Arquitectura

Investigaciones

Estudiante: Isabel Núñez

Tema: Iluminación natural subterránea.

Título: El uso de tubos conductores de luz solar para iluminación subterránea.

Introducción

En el aula 206 de nuestra facultad encontramos problemas respecto a la luz e iluminación, pues se

trata de un espacio se encuentra en el nivel inferior del edificio. A pesar de contar con ventanas, la

luz que ingresa es escaza por lo que se opta por iluminar el ambiente con luz artificial, que tiene

como inconvenientes: malestar con respecto del brillo que producen las luminarias, la no-

naturalidad de la iluminación y el gasto de electricidad. Frente a esto, esta investigación pretende

establecer un nuevo mecanismo de luz cuyo funcionar solucione los problemas antes

mencionados.

Objetivos

Presentar una alternativa viable al sistema común de iluminación.

Lograr un ambiente ideal para las actividades académicas mediante la utilización de luz de origen

natural en el aula 206.

Construir un mecanismo de iluminación replicable.

Pregunta de investigación

¿Cómo conseguir que el aula 206 se ilumine con una luz adecuada para las actividades que se

realizan en la facultad de arquitectura, sin recurrir a la iluminación de origen artificial?

Page 2: Luz natural subterránea - Isabel Núñez

Hipótesis.

Los tubos conductores de luz solar para iluminación subterránea permiten que la luz se desplace

hacia los lugares donde la luz de origen natural no logra acceder. Este tipo de iluminación permite

establecer un método de iluminación alternativa y puede, por su facilidad, llevarse a cabo en las

aulas con problemas de iluminación de nuestra facultad.

Justificación

El tubo de conducción de luz solar es un método de iluminación relativamente nuevo. Sin embargo

resulta muy efectivo cuando de iluminación de subterráneos se refiere. En términos muy sencillos,

se trata de un tubo con secciones reflectantes dentro del mismo, que conducen la luz solar a

lugares de escaza existencia de luz, incluso a aquellos lugares sin ventanas. La luz del sol ingresa

por el domo o cúpula que se ubica en una zona donde pueda recibir la mayor cantidad de rayos

solares y viaje a través del tubo para finalmente alumbrar alguna zona. El tubo consta

principalmente de aluminio.

La intensidad de luz que se consigue con los tubos depende de tres factores: el primero tiene que

ver con la distancia que van a tener que viajar los rayos solares. La intensidad de luz es

inversamente proporcional a la distancia del tubo; por otro lado el clima determina la cantidad de

rayos solares que va a recibir el tubo de conducción. Sin embargo la elevada reflectancia de los

materiales que consta el tubo permite transmitir la luz incluso en días nublados: por último, la

iluminación del espacio está basada en el área del lugar.

Este método de iluminación en el aula 206 responde a la facilidad con la que se puede

implementar pues se trata de un mecanismo de elaboración factible. Por otra parte el tubo se

adapta a la situación arquitectónica del lugar. La cercanía del patio, donde se va a ubicar la cúpula,

permite que la luz llegue con mayor intensidad y que la cantidad de materiales a utilizar sea

menor.

Se escogió el método de tubos solares porque el objetivo principal es llevar luz natural sin llegar a

un cambio extremo a nivel estructural. Por esto, se desechó la alternativa de celosías reflectantes

ya que su implementación conlleva a perforaciones en la losa, que afectan además el uso público

del espacio en la parte superior. Con los tubos de luz solar se implementa de forma muy leve una

Page 3: Luz natural subterránea - Isabel Núñez

instalación con características temporales y reusables, así conseguimos que este, por ser un

experimento, sea la manera más adecuada.

Metodología

Planteamiento hipotético de la situación de luminosidad del aula 206 con la utilización de

software: “Ecotech” con este programa se va a asimilar y la calcular la cantidad de luz en las

distintas temporadas del año; el programa “Dialux” para calcular la cantidad de lúmenes con

mayor precisión y determinar la intensidad de luz que se necesita para llevar con total normalidad

las actividades académicas que se realizan en el aula de intervención.

Por último se realizará una maqueta con el uso de materiales y texturas similares a los del aula

para obtener información acerca de la resistencia y reluctancia de estos frente a la luz solar.

Bibliografía

http://www.espaciosolar.com/preguntas_conducto_solar.htm

http://www.eve.es/CMSPages/GetFile.aspx?guid=62739949-bde7-4cdc-bcb4-04145ba9b511

Anexos:

Page 4: Luz natural subterránea - Isabel Núñez