Luz y Sombra Estudio de Dos Edificios de Culto en La Ciudad de Quito 1960-1970

276
1 ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ Inuencia de la luz y la sombra 132 Análisis comparativo 156 Fuente de imágenes 160 IGLESIA EL GIRモN 164 Ficha Técnica 166 Reseña Histórica 168 Ubicación 170 Solar 174 Emplazamiento 176 Análisis de la Obra 178 Programa 179 Construcción de la forma 180 Zonicación y distribución 184 Estructuración del edicio 192 Inuencia de la luz y la sombra 195 Análisis comparativo 216 Fuente de imágenes 219 CONCLUSIONES 222 BIOGRAFヘA DE LOS AUTORES 229 MILTON BARRAGチN DUMET 230 Biografía 231 Perl del arquitecto 233 Catalogo graco 234 J. EDUARDO GORTAIRE I. 238 Biografía 239 Perl del arquitecto 240 Catalogo graco 241 Fuente de imágenes 242 BIBLIOGRAFヘA 243 ANEXOS 247 IGLESIA DE LA DOLOROSA 248 IGLESIA DE EL GIRモN 252 Fuente de imágenes 274 Referencias documentales 10 Introducción 12 LA IGLESIA O TEMPLO 15 LA IGLESIA CATモLICA 17 Espacios Litúrgicos 17 LA LUZ Y LA SOMBRA 24 QUE ES LA LUZ? 25 La luz en la arquitectura 26 Como la luz forma nuestra percepción 27 La evolución de la luz en la arquitectura 29 QUE ES LA SOMBRA? 32 ARQ.: FORMA, ESPACIO Y ORDEN 34 PLANOS: Cerramiento 35 LUZ: Captación Lumínica 37 ABERTURAS: Modalidades básicas 41 RELACIONES ESPACIALES 48 UNA APLICACIモN DE ESTOS CRITERIOS: Capilla de Notre Dame du Haut 52 ANチLISIS DE CASOS 77 TEMPLO NACIONAL DE LA DOLOROSA 78 Ficha Técnica 80 Reseña Histórica 82 Ubicación 86 Solar 90 Emplazamiento 92 Clima 94 Programa 96 Análisis de la obra construida 108 Construcción de la forma 114 Zonicación y distribución 120 Estructuración del edicio 129 ヘNDICE RESUMEN LA LUZ Y LA SOMBRA: ESTUDIO DE DOS EDIFICIOS DE CULTO EN LA CIUDAD DE QUITO 1960 - 1970 La luz y la sombra son dos elementos fundamentales en el diseño arquitectónico, pero estos en muchas ocasiones, tanto en proyectos de estudio como profesionales, no son considerados. No se valora su importancia y ventajas que pueden proporcionar y brindar para obtener espacios habitables y funcionales en el interior de un espacio. Se analiza la inuencia de la luz solar y la sombra producida por esta, en dos ejemplos, en donde, estos elementos de diseño son parte fundamental para concretar apropiadamente su funcionalidad. Los ejemplos a analizar son dos iglesias ubicadas en la ciudad de Quito - Ecuador, realizadas en la década de los años 60 y 70 por arquitectos reconocidos de la época, como son, el arquitecto Milton Barragán Dumet que realizó el Templo de La Dolorosa y el arquitecto José Eduardo Gortaire Iturralde que realizó la Iglesia de El Girón. Para realizar el estudio se analizara los diferentes aspectos que inuyen en la captación de la luz solar en el interior de estas edicaciones, como son: ubicación geográca, emplazamiento, orientación, clima, tamaño y forma de los vanos y sus carpinterías, la materialidad, entre otros elementos. Luego de terminado el análisis de cada una de ellas se realizara un análisis comparativo con la iglesia de Notre Dame du Haut de Ronchamp construida por Le Corbusier en Francia en los años 1950 – 1955.

description

TESIS DE EDIFICIOSluz y sombra

Transcript of Luz y Sombra Estudio de Dos Edificios de Culto en La Ciudad de Quito 1960-1970

  • 1ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    In uencia de la luz y la sombra 132Anlisis comparativo 156 Fuente de imgenes 160IGLESIA EL GIRN 164 Ficha Tcnica 166 Resea Histrica 168 Ubicacin 170 Solar 174 Emplazamiento 176 Anlisis de la Obra 178 Programa 179 Construccin de la forma 180 Zoni cacin y distribucin 184 Estructuracin del edi cio 192 In uencia de la luz y la sombra 195 Anlisis comparativo 216 Fuente de imgenes 219CONCLUSIONES 222BIOGRAFA DE LOS AUTORES 229 MILTON BARRAGN DUMET 230Biografa 231 Per l del arquitecto 233 Catalogo gra co 234J. EDUARDO GORTAIRE I. 238 Biografa 239 Per l del arquitecto 240 Catalogo gra co 241 Fuente de imgenes 242BIBLIOGRAFA 243ANEXOS 247IGLESIA DE LA DOLOROSA 248IGLESIA DE EL GIRN 252Fuente de imgenes 274

    Referencias documentales 10Introduccin 12LA IGLESIA O TEMPLO 15 LA IGLESIA CATLICA 17 Espacios Litrgicos 17LA LUZ Y LA SOMBRA 24QUE ES LA LUZ? 25 La luz en la arquitectura 26 Como la luz forma nuestra percepcin 27 La evolucin de la luz en la arquitectura 29 QUE ES LA SOMBRA? 32ARQ.: FORMA, ESPACIO Y ORDEN 34 PLANOS: Cerramiento 35 LUZ: Captacin Lumnica 37 ABERTURAS: Modalidades bsicas 41 RELACIONES ESPACIALES 48UNA APLICACIN DE ESTOS CRITERIOS:Capilla de Notre Dame du Haut 52ANLISIS DE CASOS 77TEMPLO NACIONAL DE LA DOLOROSA 78 Ficha Tcnica 80 Resea Histrica 82 Ubicacin 86 Solar 90 Emplazamiento 92 Clima 94 Programa 96 Anlisis de la obra construida 108 Construccin de la forma 114 Zoni cacin y distribucin 120 Estructuracin del edi cio 129

    NDICE

    RESUMENLA LUZ Y LA SOMBRA: ESTUDIO DE DOS EDIFICIOS DE CULTO EN LA CIUDAD DE QUITO 1960 - 1970La luz y la sombra son dos elementos fundamentales en el diseo arquitectnico, pero estos en muchas ocasiones, tanto enproyectos de estudio como profesionales, no son considerados.No se valora su importancia y ventajas que pueden proporcionar y brindar para obtener espacios habitables y funcionales en elinterior de un espacio.Se analiza la in uencia de la luz solar y la sombra producida por esta, en dos ejemplos, en donde, estos elementos de diseo sonparte fundamental para concretar apropiadamente su funcionalidad.Los ejemplos a analizar son dos iglesias ubicadas en la ciudad de Quito - Ecuador, realizadas en la dcada de los aos 60 y 70 porarquitectos reconocidos de la poca, como son, el arquitecto Milton Barragn Dumet que realiz el Templo de La Dolorosa y elarquitecto Jos Eduardo Gortaire Iturralde que realiz la Iglesia de El Girn.Para realizar el estudio se analizara los diferentes aspectos que in uyen en la captacin de la luz solar en el interior de estasedi caciones, como son: ubicacin geogr ca, emplazamiento, orientacin, clima, tamao y forma de los vanos y sus carpinteras,la materialidad, entre otros elementos.Luego de terminado el anlisis de cada una de ellas se realizara un anlisis comparativo con la iglesia de Notre Dame du Haut deRonchamp construida por Le Corbusier en Francia en los aos 1950 1955.

  • 2ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

  • 3ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    LA LUZ Y LA SOMBRA:ESTUDIO DE DOS EDIFICIOS DE CULTO EN LA CIUDAD DE QUITO 1960 - 1970

  • 4ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOMAESTRA DE PROYECTOS ARQUITECTNICOSAUTOR:Arq. Felipe Ernesto Peralta GutirrezDIRECTOR:Arq. MPA. Jaime Guerra GalnCOMPOSICIN DE PORTADAArq. Felipe Ernesto Peralta GutirrezIMGENESEscaneadas: - Biblioteca de la Maestra de la FAUC de la Universidad de Cuenca - Biblioteca del Colegio de Arquitectos del Pichincha (Quito, Ecuador). - Archivo de la Parroquia de Mara Auxiliadora (Quito, Ecuador) - Archivo de la Parroquia La Dolorosa (Quito, Ecuador)Digitales: - Biblioteca del Estudio de Arquitectura bdm arquitectos (propiedad del Arq. Milton Barragn Dumet)DIBUJO Y EDICIN DE IMGENES:Arq. Felipe Ernesto Peralta GutirrezEDICIN:Tipo de letra: Century GothicTamao: 11 pts.AGRADECIMIENTOS:Arq. MPA. Jaime Guerra, Arq. Milton Barragn Dumet, Ing. Carlos Lpez, Padre Carlos Flores,Parroquia Mara Auxiliadora (Quito-Ecuador), Parroquia La Dolorosa (Quito - Ecuador), Arq.MPA. Nicols Lpez, Arq. Sebastin Delgado.DICIEMBRE - 2010

  • 5ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Doy gracias a Dios, a mis Padres y a mi familia por la enseanza,la fortaleza y la sabidura que me han sabido brindar para hacerposible ste trabajo de investigacin.Agradezco a mi director y a mis compaeros de trabajo por elapoyo brindado en el desarrollo del documento.Un agradecimiento especial a mi esposa Liliana, que me hasabido dar fuerza, nimo y entusiasmo para seguir adelante sindecaer.

  • 6ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

  • 7ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    LA LUZ Y LA SOMBRA:ESTUDIO DE DOS EDIFICIOS DE CULTO EN LA CIUDAD DE QUITO 1960 - 1970

  • 8ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

  • 9ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

  • 10

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    REFERENCIAS DOCUMENTALES

  • 11

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La recopilacin de la informacin para el anlisis de stedocumento, ha sido obtenido en diferentes bibliotecas yarchivos fsicos y digitales de la ciudad de Cuenca y Quito,como son:

    - La Biblioteca de la Maestra de Proyectos Arquitectnicosde La Universidad de Cuenca. (Informacin de la Iglesiade La Dolorosa, de la Iglesia El Girn y de la Capilla deNotre Dame du Haut)- La Biblioteca del Colegio de Arquitectos de Quito.(Informacin de la Iglesia de La Dolorosa y de la Iglesia ElGirn)- El estudio de arquitectos bdm de propiedad del Arq.Milton Barragn. (Planos arquitectnicos originales y datoshistricos y tcnicos)- El archivo fsico de la Comunidad de La Dolorosa, Quito.(Permiso de aprobacin de planos y construccin)- El archivo fsico de la Comunidad de El Girn. (Planosarquitectnicos, sanitarios y elctricos originales y datoshistricos)

    Se ha realizado entrevistas a diferentes personas que hantrabajado y han colaborado, en la plani cacin y construccinde las obras estudiadas, como son: el Arq. Milton Barragn, elIng. Carlos Lpez, el Padre Carlos Flores de La Iglesia La Dolorosay el Prroco de la comunidad de la Iglesia de El Girn.

  • 12

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    INTRODUCCIN

  • 13

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La luz y la sombra son dos elementos fundamentales en eldiseo arquitectnico, pero estos en muchas ocasiones,tanto en proyectos de estudio como profesionales, no sonconsiderados.No se valora su importancia y ventajas que pueden proporcionary brindar para obtener espacios habitables y funcionales en elinterior de un espacio.Por lo que se ha planteado como tema de estudio, analizarla in uencia de la luz solar y la sombra producida por esta,en dos ejemplos, en donde, estos elementos de diseo sonparte fundamental para concretar apropiadamente sufuncionalidad.Los ejemplos a analizar son dos iglesias ubicadas en la ciudadde Quito - Ecuador, realizadas en la dcada de los aos 60y 70 por arquitectos reconocidos de la poca, como son, elarquitecto Milton Barragn Dumet que realiz el Templo de LaDolorosa y el arquitecto Jos Eduardo Gortaire Iturralde querealiz la Iglesia de El Girn.Para realizar el estudio se analizara los diferentes aspectos quein uyen en la captacin de la luz solar en el interior de estasedi caciones, como son: ubicacin geogr ca, emplazamiento,orientacin, clima, tamao y forma de los vanos y sus

  • 14

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    carpinteras, la materialidad, entre otros elementos.Para poder entender el punto de vista del proyectista se realizarala (re) construccin de la obra y, el anlisis del programa,construccin formal, zoni cacin y distribucin as como laestructuracin del edi cio.Luego de terminado el anlisis de cada una de ellas se realizaraun anlisis comparativo con la iglesia de Notre Dame du Hautde Ronchamp construida por Le Corbusier en Francia en losaos 1950 - 1955, considerada como una edi cacin de cultocon un buen resultado en formal y funcional, as como en lautilizacin de la luz y la sombra como elemento de diseo. Parapoder realizar este anlisis comparativo, tambin se analizara ala capilla de Notre Dame.Luego de terminado el anlisis y estudios de las obras, ysu comparacin con la Capilla de Notre Dame du Haut,realizaremos las conclusiones sacadas entre los dos ejemplosplanteados.

  • 15

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZLA IGLESIA O TEMPLO

  • 16

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    El trmino iglesia o templo designa un edi cio sagrado, un lugarde unin del hombre con un ser superior, del encuentro de latierra con el cielo.Es en donde los eles se renen para escuchar y orar unidos,para recibir sacramentos y celebrar sus eucaristas.El espacio fundamental y punto de partida de una edi cacinsagrada es el altar, es el lugar de donde se realiza laproclamacin de la liturgia eucarstica.En muchos casos, el altar, es el ncleo de partida de laproyeccin arquitectnica de los espacios litrgicos.La iglesia o templo ha sido organizada y distribuida en susespacios de acuerdo a cada poca histrica, pero, siempresiguiendo las necesidades para sus acciones litrgicas yespirituales.Los espacios litrgicos no solo estn sujetos a la funcionalidad,sino tambin, estn basados en el simbolismo. Estos sirven paraayudar a la expresin de su fe y a la celebracin del misteriode la redencin.

  • 17

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La iglesia catlica apostlica es la ms grande en el mundo. Susede se encuentra ubicada en la Ciudad del Vaticano, Italia; yest dirigida por el Papa Benedicto XVI.Durante la historia se han ido erigiendo iglesias en todo el mundo,siguiendo las necesidades para sus espacios litrgicos, perocomo uno de sus materiales esenciales para la composicinarquitectnica se ha usado a la luz, creando as espaciosclaros y obscuros que poseen una carga simblica precisa ensu interior.Como lo explic poticamente hace algn tiempo el Pont ceRomano Papa Giovanni Paolo II, la luz en la iglesia es unairradiacin de su misterio trascendente, pero que se comunicaa la humanidad. En efecto, la luz est fuera de nosotros, no lapodemos aferrar o detener; sin embargo, nos envuelve, iluminay calienta. As es Dios, lejano y cercano, inasible pero est anuestro lado, ms an, dispuesto a estar con nosotros y ennosotros.

    Espacios LitrgicosEn las iglesias o templos catlicos existen espacios signi cativospara realizar la celebracin de las acciones litrgicas.

    LA IGLESIA CATLICA

    1 Giovanni Paolo II, Audiencia del 15 deMayo de 2002, comentario a Habacuc3,2-3,18-19.

    1

  • 18

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Estos espacios litrgicos que albergan las iglesias o temploscatlicos son: - El Presbiterio. - La Nave. - El Baptisterio. - Las capillas laterales. - Torres y campanarios. - Cripta. - La sacrista. - El Confesionario.El PresbiterioEl presbiterio es el espacio de una iglesia o templo en donde seencuentra el altar mayor.Este est reservado para el clero y puede quedar separado dela nave central por medio de gradas, escalinatas o barandasllamadas comulgatorio.No debe existir separacin con la asamblea, que nos impida lacomunicacin, visibilidad y audicin de todos.En el presbiterio existen tres elementos o zonas que lo conformany son: el altar, la sede y el ambn.El altar es el lugar ms importante y relevante que se encuentra

  • 19

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    en un templo o iglesia, siendo el centro de nuestra celebracin.Representa el signo de Cristo, por lo que merece nuestraveneracin.Este ha de ser nico y jo, su tamao y forma se le puedeproporcionar de acuerdo al espacio del presbiterio.La sede, se trata no solo de un espacio o asiento para eldescanso del que preside la asamblea litrgica. Es tambin unespacio con un especial signi cado simblico, pues representael signo de la presencia de Cristo a travs de su ministro quepreside su iglesia.Elambnes el espacio litrgico destinado para la proclamacinde la Palabra de Dios.Debe estar ubicado en un lugar amplio, que permita proclamarlos textos sagrados y favorezca la presencia de los ministros,y debe estar cerca del pueblo para permitir una correctaaudicin y visibilidad.El presbiterio debe ser un espacio litrgico que se presentecomo un lugar claro, lleno de luz, creando y simbolizando consus tres elementos, el lugar ms importante y representativode la iglesia o templo; y a la vez con la entrada de la luz sesimboliza la presencia de Cristo en el lugar.

  • 20

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La naveSe denomina a la parte central del templo, destinada a los eles que llegan a la celebracin de la palabra de Dios juntocon el sacerdote.Este comprende desde la puerta de ingreso hasta el iniciodel presbiterio, siendo el lugar ms amplio y signo de unacomunidad numerosa.Normalmente este espacio se presenta como un lugar depenumbra simbolizando la tranquilidad y recogimiento quedeben tener los eles para poder comunicarse con su sersuperior.Capillas lateralesSon pequeas iglesias que se encuentran dentro de la principal,en estas se hace reverencia a Santos Locales y universales demayor devocin del lugar.En estos espacios, se utiliza a la luz y a la sombra como elementopara recrear un espacio de veneracin, permitiendo el ingresode luz solar por diferentes aberturas; normalmente estasaberturas no son muy amplias, y, se pueden dar ya sea en susmuros presentndose como ventanales o en la cubierta comolucernario.

  • 21

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    El BaptisterioEs el lugar donde se encuentra ubicada la Fuente Bautismal.Este espacio est destinado a la celebracin de la accin delbautismo.Se encuentra cerca de la puerta de ingreso de la iglesia, comosigni cado, de que el bautismo es el ingreso a la Iglesia y ala familia de los hijos de Dios. Tambin puede estar localizadoen una capilla dentro o fuera de la iglesia, o incluso cerca delpresbiterio. Pero no podr estar en los espacios altos en dondeest el altar, la sede y el ambn.Debe tenerse en cuenta que el Baptisterio debe siempre permitiry favorecer a la participacin de la asamblea, o por lo menosla del celebrante, de los padres y padrinos del bautizado.Este espacio litrgico es un rea normalmente clara, en dondese presentan ingresos de luz que simbolizan el bao de ladivinidad y el ingreso hacia la luz del Reino de Cristo.Torres y CampanariosEs el espacio smbolo de la presencia de Dios en el lugar; en sumayora los campanarios son rematados con el uso de la cruz.Simblicamente la cruz representa el signo de Cristo

  • 22

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La CriptaEs usada por los primeros cristianos como sepulcro para sussantos mrtires.Con el pasar del tiempo se ha dado una sobre posicin deespacios, las criptas sepulcrales se han ido convirtiendo enpequeas capillas sobre las cuales se han establecido otrasiglesias superiores, coincidiendo los altares.Estos espacios se presentan como lugares de penumbra querepresentan el descanso y tranquilidad que simblicamentees la muerte, y, en algunos casos, existen lucernarios querepresentan la ascensin del espritu.La SacristaEste es un espacio que estrictamente no forma parte de loslugares de celebracin, pero tiene un papel importante en lapreparacin para el culto.Es una sala en donde se reviste y se prepara el ministro antes desalir a la celebracin; tambin es el lugar en donde se guardanlos objetos para las diferentes acciones litrgicas.Este espacio est presente normalmente como un lugar claro,ya sea este por medio de luz natural o arti cial.

  • 23

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    El ConfesionarioTambin llamado Sede Penitencial.Es el espacio donde se celebra el sacramento de la penitenciay reconciliacin de los eles con Cristo.Estos se encuentran cerca de la nave y normalmente sonespacios de penumbra en donde el confesor no tiene vistahacia el penitente.

  • 24

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZLA LUZ Y LA SOMBRA

  • 25

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    QUE ES LA LUZ? La luz viene del latn lux o lucs, y es la clase de energaelectromagntica radiante que puede ser captada por el ojohumano.Segn lo dicho por Ronchi, la luz es un complejo de ondascon longitud variable de 0,4 a 0,8 micras propagadas a unavelocidad de 299.792 kilmetros por segundo y estas singularesondas, de la ms corta a la ms larga, constituan la escala delos colores del arco iris que van desde el violeta hasta el rojo.Esta concepcin, es sostenida tambin por la teora delos newtonianos, con la nica variacin que las ondas dediferente longitud eran variadas por corpsculos de diversasdimensiones, pero al destituirse el pensamiento newtonianode ser un corpsculo o rayo rojo compuesto por polvillos, aser una onda de longitud que poda ser de diferentes colores(roja, amarilla, verde, azul y violeta) se da un cambio a laconcepcin materialista, por lo que el color se lo toma comouna caracterstica que presenta la luz.Para determinar el efecto cromtico que se da y se mira enun cuerpo se habla de tres elementos de que depende, y son:- La composicin espectral de la luz iluminante.- Las propiedades fsicas como la re exin o transmisin quepresenta el cuerpo.- Las propiedades sensitivas del aparato visual del observador.

  • 26

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La luz en la arquitecturaLa arquitectura es el juego magistral, perfecto y admirable demasas que se renen bajo la luz. Nuestros ojos estn hechospara ver las formas en la luz y la luz y la sombra revelan lasformas...La luz es parte fundamental en la construccin y la arquitectura,creando y agregando cualidades a los espacios.Es un elemento que condiciona al ser humano siolgicamentey psicolgicamente, aportando una in nidad de sensacionesy sentimientos que nos pueden ayudar a identi car lugaresconcretos y darles un carcter espec co a stos.La luz contribuye a crear sensaciones de buena calidad en unespacio interior, nos ayuda a atenuar los colores y las texturas,dando vida a cada ambiente y creando sensaciones deamplitud y libertad.Tambin la iluminacin de un espacio in uye en nuestro estadode nimo, dndonos tranquilidad o por lo contrario inquietuddependiendo del color o textura que sea el ambiente.Tener una iluminacin a n a la funcin de un espacio esfundamental, as, a cada actividad se le debe aplicar el tipode luz ms apropiada, contribuyendo al ambiente del lugar.2 LE CORBUSIER, Hacia unaArquitectura

    2

  • 27

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    A la luz arti cial se la puede controlar en los espacios interiores,mientras que la luz natural solar requiere mayor estudio, ya quees ms variable debido a sus ciclos de la noche y el da, a lasestaciones del ao (verano, invierno, otoo, primavera) o pordiversos efectos climticos como pueden ser nublado, soleadoo lluvioso.Tambin con el uso de la luz se puede transformar unaarquitectura pesada y rstica en una liviana y, un lugarque de diversas sensaciones segn la de nicin, posicin ytransformacin de la luz/sombra.Cuando la luz no es captada, desaparecen los espacios, lascosas y el hombre tambin desaparece. El uso de la luz arti cialnos ha hecho olvidar las cualidades intrnsecas de la iluminacinnatural, una de las cuales es la sombra.

    Como la luz forma nuestra percepcinLa luz es la in uencia ms importante en nuestra percepcinvisual del mundo; vemos mucho ms de lo que podamos tocaru oler, nos revela la forma.En conjuncin con la perspectiva podemos entender la formadel mundo fsico, por la manera en que cae la luz y se proyecta

  • 28

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    la sombra.Sin tener que tocar un objeto, su textura se nos revela por lamanera en que toma la luz, en su re ectancia relativa o en elgrado de suavidad o rugosidad.Tambin la percepcin de la distancia y la perspectiva estnafectadas por la calidad de la luz.El color funciona en muchos niveles, pero, en ste contexto,debemos mencionar el poder psicolgico del color que estllegando a convertirse en una ciencia en s misma.Los valores culturales (la oscuridad asociada al mal, la claridadal bien), los efectos psicolgicos (el rojo es caliente, el azul es fro)y la memoria (el color magenta intenso para las puestas de sol,el color mbar parpadeante para la luz del fuego) todos jueganun papel crucial en la formacin de nuestra percepcin.La luz dirige nuestro foco dando nfasis o quitando nfasis aobjetos o espacios y guiando nuestro mirada.Es el factor clave en establecer el estado de nimo de suhabitante, es decir el humor, el tiempo, la hora y el ambiente.La luz puede ser visualmente uni cadora o separadora,delineando las relaciones de composicin.

  • 29

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La evolucin de la luz en la arquitectura.La evolucin de la luz en la arquitectura se da desde la pocaprimitiva con el descubrimiento del fuego. Con esto, el hombresiempre cont con dos tipos de luz: la luz natural producida porel sol y la luz arti cial producida por el fuego.La primera arquitectura fue el espacio creado por la energadel fuego, siendo un espacio con un entorno sin lmites de nidosy como centro el fuego.Luego se dio la arquitectura material construida alrededor delfuego, que fue, una estructura de troncos y ramas, con unaabertura en la parte central superior, por donde sala el humode la combustin de la hoguera.En el templo egipcio se da por medio de la luz, el paso de unespacio lleno de luz a un espacio en penumbra, crendoseuna gradacin exterior interior. Mientras se va ingresandoms hacia el santuario, podemos ver un acompaamientoarquitectnico con progresin de mayor a menor luz por mediode lmparas de aceite, dando un sentido de misterio.Los egipcios en la antigedad usaban para medir el tiempo alos obeliscos, guindose en la sombra que se proyectaba deellos.

  • 30

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Orientaban tambin sus edi cios aprovechando la sombra detal forma que los bajos relieves tengan una mejor visin con laluz lateral.Los aztecas en la arquitectura de las pirmides tambin hicieronuso de la sombra como elemento para medir el tiempo y lapoca del ao.En la poca clsica ya se usaba la luz natural como elementode diseo en lo arquitectnico. Como es el caso del Partenny Templo de Todos los Dioses, en donde, en su gran espaciointerior se encuentra ubicado en la parte superior, una aberturacircular, por donde se puede observar el cielo y, a su vez, es pordonde recibe la iluminacin, creando as, una bveda celesteque simboliza la aparicin de la luz divina.En la poca medieval por primera vez aparece la ventanacomo elemento regulador de luz, siendo materializados enmadera. Por medio de una bisagra, se regulaba la aberturade est, permitiendo el ingreso de la luz dependiendo de lanecesidad que requeran.En la construccin de la arquitectura religiosa la luz simbolizala fuente de vida. Las iglesias segn los libros sagrados debenorientarse en funcin del sol con el propsito de dar unatransicin de Oeste a Este y de esta forma mostrar el camino

  • 31

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    hacia la luz divina. El Oeste siendo el sol poniente signi ca lastinieblas, y el Este indicando el sol naciente signi ca el triunfode nitivo de Cristo sobre los muertos.En la historia de las construcciones de catedrales se dio laevolucin de las ventanas como focos de luz, pero en el sigloXV, las ventanas pierden este concepto y aparece la vidrieracomo creadora de ambientes, con vidrios de 12x12cm.En la poca del Barroco los edi cios son iluminados en el da porla luz natural que entra por las ventanas, en las que se colocanvisillos para tamizar la luz y cortinas para pararla, mientras queel vidrio se coloca hacia afuera. En esta poca la luz arti cial serealizaba con lmparas.Luego, en la poca del industrialismo en el siglo XVIII-XIX se danavances tecnolgicos en la iluminacin, creando la primerailuminacin pblica mediante destilacin del gas a partir demadera.Luego de esto, continua la investigacin de producir iluminacincon gas de carbn hasta llegar a perfeccionarlo, pero, en 1880aparece la electricidad como competidora en la iluminacin,hasta que llego a dominar este campo y perdura hasta el dade hoy como uno de los principales recursos de iluminacinarti cial.

  • 32

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    En donde existe una fuerte luz, hay una fuerte sombra.La sombra surge de la proyeccin del choque de la luz sobreun objeto, siendo esta una regin de oscuridad.Una sombra ocupa un espacio que esta por detrs de unobjeto y la seccin es la silueta bidimensional o una proyeccininvertida del objeto que bloquea la luz.En la arquitectura y escultura existen dos tipos de sombras, lasombra propia y la sombra de alcance.La sombra propia es la que da el cuerpo a cada volumen yresulta de la inclinacin o del cruce de diferentes super ciesconstitutivas de formas.La sombra de alcance es la que proyectan los diferenteselementos de la gura sobre la super cie de un muro, sobre elsuelo.La proyeccin de la sombra depender del ngulo que existaentre la direccin de la luz y el objeto; mientras mayor sea elngulo ms corta ser la sombra y cuando menor sea el nguloms larga ser.Tambin cuando la luz no es puntual, la sombra se dividir enumbra y penumbra. Cuando ms ancha es la fuente de luz ser

    QUE ES LA SOMBRA?

  • 33

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    ms difuminada o borrosa la sombra.La transicin que se da entre la luz intensa exterior y la sombra enel espacio interior, por elementos arquitectnicos como aleros,prgolas y otros, origina una intermediacin de claroscuros,que se perciben como una sombra rodeada por semisombras.Es all en ste espacio donde se refresca el edi cio, dondese elimina el encandilamiento, donde la sombra invadelas aberturas y donde la brisa se orienta para mejorar laventilacin.La forma como la luz y la sombra contribuyen a la identi cacindel lugar, son parte consustancial de la arquitectura.

  • 34

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN

  • 35

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    CerramientoA la de nicin arquitectnica de cerramiento se la puede decircomo el producto de cuatro planos verticales que encierranpor completo un campo espacial.Este campo no permite cualquier continuidad espacial o visualcon los espacios adyacentes si no existen, aberturas en losplanos de cerramiento.Las aberturas a ms de permitir continuidad con respecto a losespacios adyacentes, segn su tamao, nmero y situacin,pueden debilitar el cerramiento, y as tambin afectar laorientacin y ujo del espacio, su iluminacin, su visin alexterior, su utilizacin y la circulacin.Si las aberturas se dan en las esquinas en los planos decerramiento, se da nfasis a la individualidad de stos, seestimula la generacin de modelos espaciales segn ladiagonal, o similares al esquema de una puerta giratoria, ascomo de determinados mtodos de utilizacin y pasos decirculacin.A continuacin se mostrara algunos gr cos de diferentestipos de aberturas que se pueden realizar en un plano decerramiento.

    PLANOS

  • 36

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZTipos de aberturas en cerramientos

    Aberturas en los planos

    Aberturas en los esquinas

  • 37

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Captacin LumnicaLas dimensiones de una claraboya o de una ventana controlarnla cantidad de luz natural que puede ingresar a un espacio. Sinembargo, el tamao de la abertura en una pared o en el planovertical puede someterse a otros factores adicionales diferentesde la misma luz, como puede ser el material usado y el sistemaconstructivo utilizado en el muro o cubierta.Estas aberturas se las ejecutan para las necesidades requeridaspor un espacio habitable, como:

    - La proteccin e intimidad frente a las vistas exteriores.- Por ventilacin.- Por el efecto que las aberturas tengan en la composicindel edi cio.

    La localizacin y la orientacin de una abertura, ya sea deventana o lucernario pueden ser de mayor importancia que sudimensin, en el momento de determinar las caractersticas adar, en la iluminacin natural interior.A una abertura se las puede dar una orientacin de nida a n de buscar que reciba iluminacin directa durante ciertoespacio de tiempo al da.

    LUZ

  • 38

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Adems, se debe tener en consideracin que la orientacin paracaptar iluminacin de la luz solar, depende del emplazamientode la edi cacin.Por otra parte, la luz directa tiene algunos inconvenientes,como son el deslumbramiento y el excesivo incremento delas aportaciones trmicas; pero, estas pueden ser controladasmediante algunos mtodos como:

    - El modelo de abertura en el muro.- El uso de elementos proyectores de sombra.- La arborizacin en el exterior y otros.

    A continuacin podemos observar algunos gr cos quemuestran los mtodos antes mencionados, los mismos quepueden ser construidos y aplicados como proyectores desombra para un ambiente interior.Una abertura se la puede orientar de tal forma que no puedarecibir luz directa, y que, por el contrario, reciba una iluminacindifusa evitando los problemas antes mencionados en unespacio.Las condiciones de una abertura afectar o in uir al modode como la luz ingrese en una habitacin e ilumine super cies

  • 39

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZElementos proyectores de sombra

    Modelo de abertura Modelo de abertura Elementos proyectores de sombra

  • 40

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    interiores.Cuando la abertura se halla por entero en el plano de la paredaparece como un foco luminoso que brilla sobre la super cieoscura de la misma. Es posible que, en este caso, la aberturase convierta en una fuente de deslumbramiento, a causa delcontraste que se establece respecto al contexto, situacin quese puede disminuir permitiendo que la luz natural penetre, almenos, en dos direcciones.Una abertura que se encuentre en la esquina, formada por dosparedes, obliga a que la luz natural que entra por la mismaresbale sobre la pared que le es contigua y perpendicular, porlo que, la super cie iluminada se convierte un foco luminoso yadems aumenta el nivel lumnico de todo el espacio.Otros factores que pueden incurrir en el tipo de iluminacin quetenga una habitacin son el contorno y la articulacin de unaabertura, estas se re ejarn en la sombra que genera sobre lassuper cies del espacio; el color y la textura de estas super ciesafectarn a su propia re exin y al nivel luminoso ambiental delespacio interior.

  • 41

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Modalidades BsicasExisten tres tipos de modalidades bsicas en las que podemosclasi car a las aberturas realizadas en un plano horizontal overtical de un espacio interior.Estas aberturas son:

    - En los planos.- En las esquinas.- Entre los planos.

    Aberturas en los planosSi dentro del plano de una pared o un techo se coloca porcompleto una abertura, sta asomara como una forma quebrilla en contraste con el fondo.Si ocupara con precisin la parte central del plano, se estableceruna sensacin de estabilidad y estructurara visualmente la super cieque la rodea.En caso de desplazamiento, generara una tensin visual en la propiaabertura y los lmites del plano hacia donde se traslada.

    ABERTURAS

  • 42

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Cuando la abertura y el plano que la contiene son de forma similar,la composicin del conjunto se refuerza; pero, si la orientacin y laforma de la abertura son diferentes al plano del cerramiento que lacontiene, sta contrasta y resalta su individualidad en cuanto a la gura.Con un conjunto de aberturas agrupadas podemos crear unacomposicin uni cada dentro de un plano, y obtener un recorridovisual sobre su plano.En el momento que una abertura aumenta las dimensiones sobre unplano, sta se aproxima a un momento en el que ste deja de seruna gura dentro de la misma y obtiene el carcter de un elementopredominante, a modo que el plano transparente se encuentralimitado por un marco grueso.A continuacin podemos observar los gr cos de los casos deaberturas en los planos antes mencionados.

  • 43

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZTipos de aberturas en los Planos

    Conjunto de aberturas

    Aumento de dimensin de la abertura

    Aberturas diferentes al cerramiento

    Aberturas en los planos

  • 44

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Aberturas en las esquinasLas aberturas en las esquinas proporcionan al espacio y a los planosuna orientacin en diagonal. Este efecto direccional, puede respondera razones compositivas para conseguir una vista de inters o parailuminar.Las aberturas en una esquina de un plano disuelven los lmites en elque se encuentra y a su vez, vincula la arista del plano perpendicularadyacente, y, en cuanto mayor sea esta abertura, ms disminuyela de nicin de la esquina. La circunstancia de que doble laesquina se traduce en que sta quede implcita y pierda realidad,y adems, el campo espacial se prolonga ms all de los planos decerramiento.La luz que penetra por la abertura esquinera, baa la super cie delplano contiguo y perpendicular, convirtindose este en un focoluminoso que aumenta el nivel lumnico del espacio. Tambin sepuede aumentar mediante una abertura que doble la esquinao incrementando un lucernario en el plano superior y en susproximidades.A continuacin se presentan los diferentes tipos de aberturas enesquinas.

  • 45

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZTipos de aberturas en las esquinas

    Abertura en una esquina

    Abertura que doble la esquina

    Abertura que doble la esquina y con lucernario

  • 46

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Aberturas entre planosEs la abertura vertical en un espacio que va desde el plano del suelohasta el techo. Este provocara una separacin visual y articulara lasaristas de los planos de los muros adyacentes.La abertura en la esquina de un espacio supone la inde nicin de ste,as como la ampliacin hasta espacios prximos. Tambin permite elingreso de luz sobre los planos perpendiculares.Adems, si la abertura vertical se encuentra desarrollada sobre ambosplanos de la esquina, se reduce la concrecin espacial, y aumenta lavinculacin con otros espacios contiguos y resalta la individualidad.Una abertura horizontal que se da sobre el plano de una pareddividir a sta en un nmero variable de franjas. Si esta abertura nopresenta una altura mayor, no alterar la integridad del plano; en casocontrario, si es mayor alterara y pasara a ser el elemento primario.La organizacin horizontal de un espacio se acrecienta retornandola abertura en la esquina, con lo que gana en visin panormicaexterior.La ubicacin de un lucernario en la arista donde se encuentran losplanos de una pared y del techo, facilita la penetracin de luz quebaa la super cie de la pared; la ilumina y aumenta el nivel luminosodel espacio. La forma del lucernario es susceptible de modi cacionesencaminadas a captar tanto la luz directa como la indirecta o unayuxtaposicin de ambas.

  • 47

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZTipos de aberturas entre planos

    Aberturas verticales

    Aberturas horizontales

    Aberturas horizontales

  • 48

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Espacio interior a otroUn espacio puede contener a otro menor completamente, si susdimensiones lo permiten. Este puede a su vez obtener una continuidadvisual y espacial que los une, pero tomando en cuenta que siempreel menor o contenido depende del mayor o contenedor, en virtud delos nexos directos que ste posee con el exterior.En este tipo de relacin espacial, el espacio mayor acta comoun campo tridimensional para el volumen interior. Para que estasituacin sea perceptible, es necesario que exista una clara diferenciadimensional entre ambos espacios, ya que en el caso de que elespacio menor comience a crecer, disminuira el impacto que dacon el espacio mayor, hasta el punto que el espacio mayor perderael criterio base de contenedor y pasara a ser un envolvente.Tambin podemos proporcionar al espacio contenido de una mayorsingularidad realizando la forma de ste igual al contenedor, peroorientando de una forma distinta, creando as una trama secundariay una serie de espacios dinmicos y residuales inscritos dentro delespacio que lo contiene.Otra de las opciones es que el espacio contenido tenga una formadiferente a la del envolvente; con lo que se conseguira reforzar laimagen del objeto interior. Esta diferencia formal puede producir elre ejo de una diferencia funcional o simblica de ambos espacios.

    RELACIONES ESPACIALES

  • 49

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZRelacin espacial interior a otro

    Relacin espacial interior a otro

    Aumento espacio contenido

    Variacin del contenido

  • 50

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Espacios contiguosLa continuidad es el modelo de relacin espacial ms frecuente, nospermite dar una clara identi cacin de los espacios, de tal forma queestos respondan de modo correcto a las exigencias funcionales ysimblicas.El grado de continuidad de dos espacios ya sea visual o espacialestn sometidos a las caractersticas del plano que los est separandoo uniendo. El plano divisor puede producir que:

    - Se localice el acceso fsico y visual entre dos espacioscontiguos.- Se presente como un plano aislado en un volumen espacial.- Genere un alto grado de continuidad espacial y visual.- Mostrar un cambio de nivel o articulacin entre los espacios.

    Espacios conexosEs la relacin espacial donde se solapan dos espacios iguales odiferentes, para generar una zona espacial compartida.Cuando estos se entrelazan, cada uno conserva su identidad yde nicin espacial y, su organizacin volumtrica resultante serobjeto de variadas interpretaciones.

  • 51

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Relacin espacialEspacios contiguos y conexos

    Espacios contiguos

    Espacios conexos

  • 52

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    UNA APLICACIN DE ESTOS CRITERIOSCAPILLA DE NOTRE DAME DU HAUTLe CorbusierRonchamp, Francia

  • 53

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ01Elevacin Sureste

  • 54

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La capilla de Notre Dame du Haut fue diseada y construidaentre los aos 1950 a 1955 por Le Corbusier.Se encuentra ubicada a una distancia de 1.5 kilmetrosdel centro de la ciudad de Ronchamp perteneciente ala comunidad francesa, ubicada en la regin de FrancoCondado, departamento de Alto Saona, en el distrito de Lure ycantn de Champagney.En este lugar en la poca del medievo estuvo localizadauna iglesia destinada a las peregrinaciones, pero estaedi cacin de culto fue destruida en el ao 1944 por losbombardeos que se originaron en el lugar en la Segunda GuerraMundial.Luego de este evento la comisin encargada de larecuperacin de la capilla llama a Le Corbusier para quediseara y levantara una nueva iglesia.Le Corbusier era no creyente por lo que en un inicio rechazola propuesta, pero, por insistencia de diversos organismos y elobispo, visita el lugar.Al conocerlo le encanta el paisaje por lo que decide aceptarel encargo.

  • 55

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ04Area ubicacin

    Imagen emplazamientoIglesia antigua de Notre Dame 02 03

  • 56

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ03

    Le Corbusier trabajo durante cinco aos en el diseo yconstruccin de la capilla sin descuidar ningn detalle, hastael punto de llegar a concluir con una obra de nida como unlugar de silencio, plegaria y alegra interior.Se inaugura el 25 de junio de 1.955, pero en esta fecha LeCorbusier no se senta satisfecho con la ubicacin de la cruz enel espacio interior. l deca que se molestaba mutuamente conel altar; por lo que sigui trabajando en esta, hasta que a losdos aos encontr el orden adecuado, lo cual le hizo regresaral lugar a corregirlo.Su diseo formal es respuesta a la sugerencia del paisaje y almedio exterior donde es emplazada la capilla; localizarla sobreel alto de una colina y realizar un camino que llegue a ellacomo una procesin, era lograr una preparacin mental parallegar al espacio y a la situacin que se va a experimentar.Esta capilla presenta formas orgnicas muy poco ortodoxas; seda una libertad plstica con el uso de lneas ondulantes, curvas,puras y planos inclinados. Sus dimensiones y proporciones estnregidas por el Modulor.Esta capilla se presenta como una edi cacin de cementocoronado por una cubierta ondulada compuesta por unacscara de hormign.

    Modulor, sistema de medidas basado enlas proporciones humanas, cada magnitudse relaciona con la anterior por el Nmeroureo, para que sirva de medida de laspartes de arquitectura.

  • 57

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ05

    Bocetos realizados por Le Corbusier

  • 58

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ06Vista panormica de la colina de Saona

  • 59

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ07Elevacin Noreste

  • 60

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Esta cscara est formada por dos membranas separadas porun vaco de 2,26 metros, que presentan la textura de las huellasdel encofrado.La cubierta no es un elemento pesado, sino lo contrario,esta descansa en pilares que forman parte de las super ciesverticales o muros de la capilla.Los muros son de color blanco, de forma curvilnea para darmayor estabilidad a la albailera rstica, son armados con lapiedra antigua de la capilla destruida y revestidos de morterode hormign con cal tanto en el interior como en el exterior dela edi cacin.El piso de la capilla va descendiendo en direccin al altarprincipal siguiendo el desnivel de la colina y su pavimento esde hormign colocado in situ. En algunos espacios como elaltar interior y exterior el piso es de piedra blanca de Borgoa- Francia, se utiliza en las mesas de los altares son del mismomaterial.En su organizacin interior como punto de partida tenemos lanave central, luego encontramos el altar que est orientadohacia el Este, como es tradicional en la concepcin simblicareligiosa catlica.

  • 61

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ08Elevacin Sur

  • 62

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ09

    Fachada Este y altar exterior

  • 63

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ10Elevacin Norte

  • 64

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Su nave es de forma alargada de 13 metros de ancho por 25metros de largo, y contiene al altar central, a una sacrista ytres capillas bajo las torres, las mismas que son ambientes muyapropiados para la meditacin y re exin. Tambin en elexterior hacia la fachada Este se encuentra ubicado un altarpara celebrar ceremonias campantes.Esta capilla en su interior acoge a 200 personas, considerandoque la mayor parte de la gente permanece de pie ya que soloexisten bancas a un lado de la capilla.El altar mayor est localizado en la nave en donde el techopresenta su mayor altura (10 metros), y sigue la lnea del eje queesta subrayado en el pavimento por una franja de hormign; elpunto ms bajo del techo es de 4.78 metros.Las tres capillas aisladas de la nave permiten realizar ceremoniassimultaneas y estn provistas de una media cpula que van de15 a 22 metros de alto.Le Corbusier, hizo de la luz uno de los elementos ms importantesdel diseo de la capilla, de esta forma, la luz se convirti en elelemento protagonista de la dimensin sagrada del espacio.l deca: yo uso, no lo duden, abundantemente la luz. Laluz es para m el asiento fundamental de la arquitectura, yocompongo con la luz33 GIL, PALOMA. El templo del sigloXX. 1999, Barcelona, Espaa.

  • 65

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ11

  • 66

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La iluminacin en la nave central de la capilla se proporcionapor diferentes aberturas distribuidas y estudiadas condetenimiento.Estas aberturas estn cerradas con cristales claros y enocasiones de color. Le Corbusier no hizo uso de vitrales yaque los consideraba ligados a formas antiguas de la pocaromntica y gtica.Tambin utilizo estos cristales con el propsito de, a travs deellos, dejar ver el exterior ver el paso de las nubes, el movimientodel follaje de los rboles, hasta el punto de permitir ver el pasode los paseantes.En su diseo, el mayor receptor de luz es el muro sur que presentauna multitud de aberturas abocinados de diferentes tamaos ycristales de varios colores y distribuidos de forma aleatoria.En el muro norte existen aberturas colocadas condeterminamiento y otras ms pequeas que representan elcosmos en el pao del altar.Tambin podemos observar la entrada de luz que se da entrela unin de dos planos como es la de los muros y la cascarade la cubierta, existiendo unos centmetros que sirven para dariluminacin y una sensacin de ligereza.

  • 67

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ12

    Bocetos de proyeccin solar

  • 68

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    En tanto, las tres capillas reciben la luz natural por la parte altade stas. Cada una toma la luz de tres diferentes orientaciones(Oeste, Sur y Este).La luz captada por cada cpula cae sobre los altares de formavertical, siendo muy diferente a la iluminacin de la nave quees mucho ms dbil.Con el uso de la luz, la transicin que se da entre los espaciosabiertos y cerrados, la transicin de claros a penumbras, seobtiene un espacio mstico de recogimiento espiritual, siendolo principal del lugar.

  • 69

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ13Bocetos de proyeccin solar

  • 70

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ14Vista interior desde el altar

  • 71

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ15Vista interior del muro sur

  • 72

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ16Vista interior hacia el altar

  • 73

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ1817Vista interior torre sur Vista interior torre Noreste

  • 74

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    FUENTE DE IMGENES

    01. Imagen, elevacin Sureste / Fuente: http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/ notre-dame-du-haut-ronchamp.html02. Imagen, Iglesia antigua de Notre Dame / Fuente: http://www.guiarte.com/noticias/la-capilla- de-ronchamp-medio-siglo.html03. Imagen, emplazamiento / Fuente: http://www.greatbuildings.com/buildings/Notre_Dame_du_ Haut.html04. Imagen, ubicacin / Fuente: Google Earth.05. Bocetos, realizados por Le Corbusier / Fuente: http://www.greatbuildings.com/buildings/ Notre_ Dame_du_Haut.html06. Imagen, colina de Saona vista panormica / Fuente: http://www.greatbuildings.com/buildings/ Notre_Dame_du_Haut.html07. Imagen, elevacin Noreste / Fuente: http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/notre- dame-du-haut-ronchamp.html08. Imagen, elevacin sur / Fuente: http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/notre- dame- du-haut-ronchamp.html09. Imagen, fachada este y altar exterior / Fuente: http://www.greatbuildings.com/buildings/Notre_ Dame_du_Haut.html10. Imagen, elevacin norte / Fuente: http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/notre- dame-du-haut-ronchamp.html11. Plano, planta nica / Fuente: Redibujo Arq. Felipe Peralta12. Bocetos, proyeccin solar / Fuente: http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/notre- dame-du-haut-ronchamp.html13. Imagen, vista interior desde la nave central hacia el altar / http://lacatedraadhonorem. blogspot.com/2009/08/notre- dame-du-haut-ronchamp.html

  • 75

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    14. Imagen, vista interior desde el altar hacia la nave central / Fuente: http://lacatedraadhonorem. blogspot.com/2009/08/notre-dame-du-haut-ronchamp.html15. Imagen, vista interior hacia muro sur / Fuente: http://lacatedraadhonorem.blogspot. com/2009/08/notre-dame-du-haut-ronchamp.html16. Imagen, vista interior / Fuente: http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/notre-dame- du-haut-ronchamp.html17. Imagen, vista interior torre sur / http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/notre-dame- du-haut-ronchamp.html18. Imagen, vista interior torre noroeste / http://lacatedraadhonorem.blogspot.com/2009/08/notre- dame-du-haut-ronchamp.html

  • 76

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

  • 77

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZANLISIS DE CASOS

  • 78

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    TEMPLO NACIONAL DE LA DOLOROSAMilton Barragn Dumet, Arq.Av. Amrica y Mariana de Jess.Quito, Ecuador1966 1978

  • 79

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ01Elevacin Noreste

  • 80

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    FICHA TCNICA Arquitecto: Arq. Milton Barragn DumetColaboradores: Ing. Viteri Ing. Caicedo.Emplazamiento: Av. Amrica y Av. Mariana de Jess; QuitoEcuador.Promotor del encargo: Compaa de Jess.Propietario actual: Colegio San GabrielFecha del proyecto: 1966Fecha de construccin: 1966 1978.Constructores: 1966-1972 Arq. Milton Barragn 1972 - 1987 Ing. Carlos Lpez.Super cie de la parcela: 7000 m2.rea de construccin: 2200 m2.Dimensiones generales: 43.10 mts y 58.60 mtsAltura total: 18 mts torre sur.Altura libre planta baja: 4.20 min - 12.80 mximo.Estructura: Columnas de hormign armado. Vigas de estructura metlica.

  • 81

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Luz de la estructura: Columnas 3.70 mts a 7.70 mts. Vigas 3.70 mts a 39.60 mts.Mampostera: Paneles de hormign armado.Material de Vanos: Estructura metlica y vidrio. Estructura metlica y vitrales.Revestimiento Pisos: Madera AlfombraCielo raso falso: Estructura metlicaVegetacin: Baja y media.Ocupacin de edi cio: Culto, iglesia parroquial.Costo obra: 4 millones de sucres (templo).Financiamiento: Fondos Compaa de Jess.Estado conservacin: Excelente

    Accesibilidad directa para registrofotogr co y veri cacin de datos porel Arq. Felipe Peralta, facilitado porlos sacerdotes de la comunidad.

    Accesibilidad:

  • 82

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    En la poca de la colonia llega a la Real Audiencia de Quito lamisin de la Compaa de Jess, con el objeto de evangelizarla zona del oriente y adems, para trabajar en el rea de laeducacin y la ciencia.Luego de ste periodo, en la poca espaola, los Jesuitas sonexpulsados del pas; pero en la poca Republicana del gobiernode Garca Moreno regresan y fundan el Colegio San Gabriely la Escuela Politcnica Nacional. En este periodo los Jesuitastenan el apoyo del gobierno por lo que pudieron incrementarsus obras de educacin en todo el pas.En la poca liberal estos se ven revocados de sus propiedadesfsicas y sus actividades en la educacin. Durante este periodoen el ao de 1906 ocurre el milagro de la Imagen de La Dolorosadel Colegio que se encontraba ubicado en el centro de laciudad.Aos despus el colegio San Gabriel se traslada al edi cio actualubicado en la avenida Amrica, en donde posteriormente juntoa este es edi cado el templo de La Dolorosa en veneracin asu imagen.El diseo arquitectnico del Templo Nacional de la Dolorosase realiz por medio de un concurso convocado por el comitpro templo de la Dolorosa y la Compaa de Jess en la fecha

    RESEA HISTRICA

  • 83

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    del 20 de junio de 1.965. En esta convocatoria se presentantres arquitectos reconocidos de la poca como el Arq. OvidioWappenstein bajo el seudnimo de Pez, el Arq. AgustnPatio bajo el seudnimo de LY y el Arq. Milton Barragnbajo el seudnimo de Lucas Mateo; ellos deban realizar elanteproyecto del templo durante los 6 meses siguientes paraestos ser presentados el 1ero de diciembre de 1.965.Luego de la revisin de los proyectos por unanimidad, el juradolas autoridades eclesisticas y seglares de la comunidad,declaran en el ao de 1.966 como ganador al Arq. MiltonBarragn, por lo que en 1.967 se hace la entrega de los planosde nitivos con algunos cambios en relacin al anteproyecto;para esta fecha tambin se entrega el contrato de direccintcnica-arquitectnica de la obra al arquitecto Barragn.Este mismo ao se decide realizar la obra por partes debido asu costo, por lo que primero se construye la parte de las criptaspara ser vendidos los nichos y con ese dinero solventar el restode la construccin del Templo.Se inicia la construccin, de acuerdo a lo programado entre laspartes que trabajaban en el proyecto como es la Compaade Jess duea del proyecto, el arquitecto Barragn y lacompaa constructora.

  • 84

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Esta primera fase de la construccin se realiza entre los aos de1968 y 1972. En este mismo ao se toma la decisin de continuarla construccin de la segunda fase del proyecto lo que serael Templo, para lo cual para abaratar costos se le plantea alarquitecto Barragn que realice algunos cambios pero sinllegar a un acuerdo entre las partes el arquitecto renuncia porpedido de la Compaa de Jess, pero con la condicin deque no sea alterado el diseo original de la obra.Siendo as, la segunda fase de la construccin pasa a cargodel Ing. Carlos Lpez desde 1972 hasta 1978, el mismo que escontratado para realizar el re-diseo estructural del proyecto,lo cual trae cambios importantes en lo formal y lo funcional,por lo que el arquitecto Barragn realiza una demanda a laCompaa de Jess por derechos de autor por realizar esoscambios sin tener autorizacin, el cual pierde en una segundainstancia.

  • 85

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ02Elevacin Sureste

  • 86

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    El templo se encuentra ubicado en la zona Norte de la ciudadde Quito, capital del Ecuador, provincia del Pichincha (latitud011 Sur y longitud 7829 Oeste).Se encuentra en la regin sierra del Ecuador, a una altura de2850 metros sobre el nivel del mar en los lugares llanos y a 3100en los barrios altos.Esta cuenta con una poblacin aproximadamente de 1,4millones de habitantes.La ciudad est emplazada sobre la meseta de Quito, queforma parte de la Hoya de Guayllabamba, la misma queest localizada en las faldas orientales del volcn Pichinchay en la cordillera Occidental de los Andes septentrionales deEcuador.Las dimensiones aproximadas de la cuidad son de 50 kilmetrosde longitud sur-norte y 6 kilmetros de este a oeste siendo suancho.

    UBICACIN

  • 87

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ03Ubicacin, mapa de Quito

  • 88

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ04Area ubicacin

  • 89

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ05Area emplazamiento

  • 90

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    SOLAR El solar donde est ubicado el templo tiene una super ciede 7000 metros cuadrados y est localizada en una esquinade gran con uencia de transito por el cruce de dos arteriasimportantes como la avenida Amrica y la avenida Marianade Jess.El terreno presenta una topografa con una pendiente del 10 %en direccin Oeste - Este; por esta razn el templo se encuentraligeramente sobre elevado. Por esta manera es necesarioascender al templo por varias escalinatas exteriores que vansiguiendo la topografa.El contexto urbano en la poca de construccin contaba con lapresencia de la avenida Amrica y la proyeccin de la avenidaMariana de Jess; en lo arquitectnico, existan viviendas delbarrio Amrica y otras de baja altura en la vereda oriental de laavenida Amrica y junto al templo, el Colegio San Gabriel.Hoy, el contexto arquitectnico se ha tomado la totalidad delos espacios adyacentes al templo, con edi caciones de bajay mediana altura; mientras sus arterias viales adyacentes estntotalmente de nidas.

  • 91

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    06

    07Area contexto

    Maqueta fsica proyecto original

  • 92

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    EMPLAZAMIENTO El emplazamiento adoptado por el templo en el solar esen la parte Suroeste, con un rea aproximada de 2.200metros cuadrados de construccin.La orientacin del edi cio es de Este a Oeste; y no esparalelo a ninguna de las dos avenidas adyacentes quedelimitan el terreno, siendo ms bien est orientacinconsiderada por el signi cado religioso catlico que porlo formal o funcional.La planta de la edi cacin presenta su longitud mayor endireccin Este Oeste con 58.60 metros y su ancho mayoren direccin norte sur es de 43.10 metros.La mayor altura que presenta esta edi cacin es en latorre Sur con 18.00 metros, siguindole la torre norte con15.00 metros y la nave central en su parte ms alta con 13metros.

  • 93

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    08

    09Elevacin Sur

    Emplazamiento

  • 94

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    CLIMA La ciudad de Quito tiene un clima templado de montaa ypresenta dos estaciones de nidos, lluvioso o invierno y seco overano.En la poca de la estacin de invierno, que se da entre losmeses de octubre a mayo, las precipitaciones no superan los70 mm de agua en promedio.La estacin de verano se da a pesar de la altura de 2850metros sobre el nivel del mar por la ubicacin cercana a lamitad del mundo. Esta estacin se da desde los meses de junioa septiembre, presentando as un clima ms clido sobre todoen el da, mientras que en el resto del ao el clima suele ser msfro.La temperatura de Quito vara entre 7 grados centgrados porla noche y 26 grados centgrados al medio da, teniendo unpromedio de 15 grados centgrados.A continuacin se presenta un cuadro con los parmetrosclimticos promedios de Quito.

  • 95

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

  • 96

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    PROGRAMA El programa que se plante a los concursantes para realizar elanteproyecto fue:- Una planta para 800 personas sentadas.- Por razones de costo y preocupaciones de simplicidad eintimidad se pidi excluir alzados monumentales; por lo queninguna de las alturas de lo que podra ser el campanario obveda podan rivalizar con los grandes inmuebles al menospara las ciudades grandes.- La iglesia debe ser un lugar netamente marcado por doscaractersticas ntimamente asociadas, como es la de un lugarconsagrado a Dios y la de a rmacin de lo sobrenatural.- Por sus funciones esta deber ser separada del mundo exterior,por lo que se requerir de un aislamiento su ciente, para esto sepodr crear muros opacos y vitrales que no permitan la miradahacia y desde el exterior.- Deber tener un aislamiento acstico para controlar el ruidoemitido por las dos avenidas adyacentes al templo.- La iglesia debe presentar un mundo totalmente interior paraque la accin litrgica pueda realizarse en todo su signi cado,y a su vez estar marcada por el misterio de lo divino.

  • 97

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    - En lo que se re ere a su diseo interior esta tendra unaorganizacin que se puede dividir en dos zonas principales,cada una con su nalidad de nida determinando ciertoselementos del culto. Estas dos zonas principales son: el Presbiterioy nave.En el presbiterio no deba descuidarse la amplitud necesariapara los movimientos litrgicos como son el rea del altar comoelemento principal de este, el rea para una silla para que enmomentos de la celebracin pueda ocuparlo el sacerdotecelebrante, el plpito y el rea del coro.Otra de las zonas es la nave, sta debe permitir a los elesconstituir una asamblea nica y coherente.Las zonas en mencin deberan tener tres funciones esencialese importantes que es la reunin para la oracin, para lapredicacin y para la celebracin de la eucarista.- Se debe tomar en cuenta en el diseo los lugares cercanos yaccesos de la iglesia.- Se debe realizar un espacio cubierto delante del portn paraen ste colocar los anuncios para la comunidad y adems,delante del templo destinar un espacio su ciente en donde los eles puedan reagruparse y saludarse.

  • 98

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    - Todo elemento de diseo del templo debe estar marcadoen un sentido sagrado y misterioso, lo que se concretaranormalmente en la pureza y gravedad de las formas usadas.- Tambin tener presente la colocacin de los altares secundariosy espacios para estatuas, si lo son necesarios.El programa de necesidades que fueron planteados en elconcurso de anteproyectos y que fue ganado por el arquitectoMilton Barragn fue casi totalmente aplicado en su diseo, peroen el aspecto formal del uso de alzados no monumentales nose acogi, por lo que se present alzados de alturas bastanterepresentativas en sus torres, las mismas que rivalizaban a lasgrandes catedrales e inmuebles.A continuacin se mostrara los redibujos de las plantasarquitectnicas de los planos de proyecto presentados por elarquitecto Barragn a la Compaa de Jess.Tambin se mostrara algunos de los bocetos realizados porel arquitecto en la etapa del diseo del anteproyecto y unasimgenes de la maqueta virtual del diseo original del templo.

  • 99

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ10

  • 100

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ11

  • 101

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ12

  • 102

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ13

  • 103

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ14

  • 104

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ15

  • 105

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ16

  • 106

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    17

    19 20

    18Perspectiva general

    Fachada Este

    Fachada Sur

    Fachada Oeste

  • 107

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    21

    23 24

    22Maqueta virtual, perspectiva area

    Maqueta virtual, perspectiva Noreste

    Maqueta virtual, perspectiva sureste

    Maqueta Virtual, perspectiva Este

  • ANLISIS DE LA OBRA CONSTRUIDA

  • 109

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Como se coment anteriormente, el Templo de la Dolorosasufri cambios signi cativos en su diseo funcional y formal enrelacin al proyecto original de nitivo entregado y al proyectoconstruido; estos cambios se dieron con el objetivo de abaratarlos costos de la construccin del templo.Se afect el diseo de elementos volumtricos que alteraronla forma original propuesta; esto a su vez altero el aspectofuncional y de organizacin planteado en el proyecto originalpor el arquitecto diseador.Tambin se puede decir que el sistema de constructivoplanteado a nivel de proyecto por el arquitecto Barragn, fuecambiado por motivos de que en la poca de la construccindel templo el sistema propuesto era muy complejo como parala aplicarlo en nuestro medio.Los cambios ms importantes realizados en el aspecto formalse dieron en la parte exterior, pero al mismo tiempo afectaronel espacio interior en su forma y funcin.Estos cambios fueron:En la parte formal el cambio ms importante se dio en la torreSur, reduciendo su altura y suprimiendo dos torres lateralesjuntas que formaban un trptico con sta.

  • 110

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    En lo funcional se afect en la dimensin del coro y se suprimila sacrista, la misma que fue reubicada tras del altar.Tambin fue afectado en lo formal y funcional la torre Norteque presentaba un vaco que contena al baptisterio iluminadopor tres ductos, el mismo que fue eliminado y pasado al readel presbiterio.En esta rea que era propuesto para el baptisterio se construyla o cina parroquial y los salones parroquiales. (Ver imgenespg. 112)Otro de los cambios funcionales y a su vez formales que se dieronfue en la parte del altar, ya que el paraboloide hiperblico fueinvertido, eliminando as la capilla propuesta que estaba en laparte posterior de este. (Ver imgenes pg. 113)

  • 111

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    25

    26

    Torre Sur planteada

    Torre Sur ejecutada

  • 112

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    27

    28Torre Norte ejecutada

    Torre Norte planteada

  • 113

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    29

    30Altar principal ejecutado

    Altar principal planteada

  • 114

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    CONSTRUCCIN DE LAFORMA

    Como se coment anteriormente la forma volumtrica deltemplo tuvo algunas modi caciones, pero en general su criteriooriginal de diseo se ha mantenido.Esta edi cacin por su presencia volumtrica se ha convertidoen un hito urbano y arquitectnico en la ciudad y en el sector.Su diseo volumtrico presenta una arquitectura conlineamientos modernos presentndose como una nuevaarquitectura en el pas, basada en los conocimientos adquiridospor el arquitecto en sus viajes y estudios en el extranjero.Su principal aspecto de diseo volumtrico se bas en el entornodel templo, de tal forma que la edi cacin busca recrear elteln de fondo que es el volcn Pichincha con sus cspides yvacos; esto lo adquiere realizando la con uencia armnica devarios cuerpos que ascienden hacia afuera.Esta con uencia armnica se da por la integracin de dos torreselevadas ubicadas en cada costado de la nave central que esel elemento principal del volumen, dndose as una relacinespacial de conexo entre estos tres elementos.La forma del templo es totalmente orgnica ya que en susimetra, equilibrio, movimiento y ritmo podemos observarque no presenta ngulos rectos en ninguno de sus elementos

  • 115

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ31Fachada Sureste

  • 116

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    ya sea paredes o cubierta, inclusive se hace uso de formasparaboloides en el altar.Los planos de paredes y cubiertas en el interior y exteriorpresentes en la edi cacin, resaltan el vigor y la solidez de lasformas planteadas, al mantener el material y color del hormignvisto como elemento formal de la edi cacin.La proporcionalidad del templo est dada por la escalahumana, ya que este es un principio fundamental en laarquitectura moderna.Su tamao obedece a la caracterstica de su nombramiento,como lo es de Templo Nacional de La Dolorosa, es por eso lanecesidad de crear una edi cacin de esta magnitud.Tambin como elementos determinantes de la construccinformal del templo, tenemos a los espacios litrgicos interioresque son: la nave central, el altar, el campanario, la sacrista yel coro. Estos elementos estn presentes en todos los templosreligiosos catlicos y son parte fundamental.En el interior del templo se ha llegado a un diseo muy bienconcebido y ejecutado para la funcionalidad para la que estdestinada, llegando tambin a cumplir con la capacidad fsicaque se necesita para el sector y para el Colegio San Gabriel.

  • 117

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ33Fachada Noreste

    Muro Sur 32

  • 118

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Tambin podemos decir que el ambiente interior que se presentaen este templo es de un lugar que inspira al recogimiento ytranquilidad de los eles, sin tener o provocar desviacionesvisuales o distracciones que puedan afectar a la ceremoniaque se est realizando.Estas caractersticas se dan puesto que no existen ventanaslaterales bajas en su espacio interior y sus bancas se encuentranperfectamente ubicadas en direccin hacia el altar.En lo acstico en relacin con el espacio exterior es de buenacalidad, al no tener problema con el ruido que se da por las dosarterias viales que estn junto a la iglesia, los cuales mantienedecibeles altos.

  • 119

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ34Vista interior hacia el altar

  • 120

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    De acuerdo a las necesidades presentadas en el programadel templo de la Dolorosa, podemos de nir diferentes zonasclaramente marcadas y localizadas, las mismas que estnvinculadas por la circulacin, ya que cada una de ellas secomplementa para realizar las actividades religiosas que secelebren.Estas zonas son:- En la parte exterior de la edi cacin se puede diferenciar doszonas de parqueo vehicular claramente de nidos en la parteSureste y en la parte Noreste. Tambin se cuenta con diferenteszonas de acceso peatonal que llevan hacia los dos ingresoscon los que cuenta el templo.- Se cuenta con un ingreso principal ubicado hacia la fachadaEste y un ingreso secundario que se encuentra en la fachadaSur.- En el interior contamos con una zona de oyentes o navecentral destinada a los eles.- La zona del presbiterio est conformado por el altar, la sedey ambn, y tras ste se encuentra ubicado la sacrista y unabodega de elementos litrgicos- El coro se encuentra ubicado en la parte superior de la torre

    ZONIFICACIN YDISTRIBUCIN

  • 121

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ35

  • 122

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    sur, sobre el acceso secundario. Se puede acceder por unasgradas ubicadas a un costado del presbiterio.- El rea parroquial, se encuentra en la torre norte y cuenta cono cinas y aulas para uso de la comunidad.La parte funcional y organizacional del templo se parte de uneje principal que es la nave central, de ste se puede dirigir alos diferentes espacios que conforman el templo por medio delos espacios de circulacin que estn claramente de nidos porla ubicacin de las bancas.Los dos accesos con los que cuenta en el templo llegan a lanave central; estos accesos tambin presentan un lugar comoprtico en el exterior que permite reunir o ser un espacio detranse, de preparacin, para entrar en la edi cacin.En la parte frontal de la nave hacia el Este, en un nivel msalto se encuentra ubicado el presbiterio, formado por sus treselementos, y en ste caso, tambin tenemos ubicado en laparte Norte de ste el baptisterio.Tras el presbiterio encontramos la sacrista y una bodega deimplementos litrgicos, a estos se accede por los laterales delpresbiterio.En la parte Sur del presbiterio encontramos unas gradas que nos

  • 123

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ36

  • 124

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    dirigen hacia la zona del coro que se encuentra en un segundonivel sobre el acceso secundario.En la parte Noreste de la nave encontramos ubicado la o cinaparroquial y el saln parroquial destinado a la comunidad,el mismo que cuenta con acceso desde la nave y desde elexterior del edi cio.Tambin se encuentra ubicada junto a la o cina parroquial lazona de confesionarios, a la que se accede por la zona de lanave central.

  • 125

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ37

  • 126

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ38

  • 127

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ39

  • 128

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ40

  • 129

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    ESTRUCTURACIN DELEDIFICIO

    El Templo de la Dolorosa est construido con estructura dehormign armado en sus columnas y como cerramiento vertical,se utiliz paneles de hormign prefabricados en su interior yexterior, los mismos que han mantenido su color y textura parapresentar una mayor sobriedad en la edi cacin.Su cubierta es construida con celosas de estructura metlicaasentadas sobre las columnas de hormign armado. Se ocupaplanchas de asbesto cemento como revestimiento de lacubierta y en sus lucernarios se ocupa planchas translcidas yvidrios.El edi cio est asentado sobre una losa de hormign armadoque cubre la cripta, en este piso se coloc como material deacabado alfombra en todas las reas a diferencia de unaparte del altar en donde es madera.En el cielo raso falso se coloca una estructura metlicaformando diferentes formas y presentando una textura lineal. Aesta se la pint de color caf oscuro asemejando como si fueramadera.Los vanos de puertas y ventanas existentes estn cubiertos poruna carpintera de estructura metlica y vidrio claro en algunoscasos y en otros se ocupa vitrales de colores.

  • 130

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Cabe indicar que de acuerdo al diseo original de laestructura planteada por el arquitecto Barragn se planteabala construccin de la edi cacin con paredes de hormignarmado de 60 cm que soportaban vigas de 1.8 metros de altodel mismo material de las paredes dando as una gran cajade hormign armado. Este sistema constructivo no se lo realizoya que encareca demasiado la obra y no era un sistema muyaplicado en el pas, por lo que se rediseo y se aplic el otrosistema.

    41Construccin altar principal

  • 131

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ42

    Construccin estructura nave central

  • 132

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    INFLUENCIA DE LA LUZ Y LASOMBRA

    En el templo de La Dolorosa se pude observar que seproduce un juego de luces y sombras en su parte exterior comointerior.En la parte exterior del edi cio se observa la proyeccin desombras de diferentes formas que van variando durante el da,producidas por la luz solar que choca sobre los volmenes queforman al templo.Dentro del templo, la luz y sombra que se da por medio dela luz natural captada por sus aberturas en las diferentesfachadas recrean un espacio de buena calidad para sufuncin.El objetivo principal del uso de estos dos elementosfundamentales de diseo, ms aun en este lugar, es el deconformar un espacio interior que permite tener un sentimientode recogimiento y tranquilidad espiritual, para poder tener lacomunicacin entre Dios y el hombre, siendo esto el principiofundamental de ste lugar.Para poder aclarar la incidencia de la luz y la sombra dentroy fuera del templo de La Dolorosa analizaremos las diferentescaractersticas y circunstancias que in uyen en l, para poderobtener estos dos elementos fundamentales de diseo.

  • 133

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Estas son:- El aspecto geogr co y su ubicacin.- La orientacin de la edi cacin- Los elementos formales de los volmenes captadoresde luz, como son, las aberturas y la materialidad de estoselementos.

    Por la circunstancia de su ubicacin y para conocer msclaramente la incidencia dentro y fuera del templo de la luzsolar durante el ao, analizaremos el recorrido del sol que se daentorno a ste y como incide en cada una de sus fachadas.Los gr cos que se mostraran a continuacin presentan elrecorrido y la incidencia de la luz solar sobre la edi cacin, enel solsticio del 21 de Junio poca de la estacin de verano y elsolsticio del 21 de Diciembre poca de la estacin de invierno.

  • 134

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Como se puede observar en los gr cos de la parte derecha elrecorrido solar en el solsticio del 21 de Junio (verano), se da porla fachada Norte del templo, por lo que podemos concluir queen estos meses la radiacin solar ser captada por las fachadasEste en las primeras horas de la maana, por la fachada Norteen horas de la maana y de la tarde y por la fachada Oeste enlas ltimas horas de la tarde.Conociendo esto podemos decir que en esta poca la fachadaSur proyectara sombra, variando de acuerdo a las horas del dacomo podemos observar en los gr cos; y a su vez no tendruna mayor captacin de luz solar por sus aberturas.Algunos de los datos de este solsticio son:Hora de salida del sol sobre el horizonte: 06h15 am.Hora de puesta del sol sobre el horizonte: 06h14 pm.Duracin de la incidencia solar en el da: 11h59 min.

  • 135

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Hora: 08h00 am.Altitud: 27.35 Azimut: 116.60

    Solsticio del 21 de JunioEstacin de Verano

    Hora: 14h00 pm.Altitud: 52.68 Azimut: -130.80

    Hora: 10h00 am.Altitud: 52.68 Azimut: 130.80

    Hora: 16h00 pm.Altitud: 27.35 Azimut: -116.60

    Hora: 12h00 am.Altitud: 66.66 Azimut: 180.00

    Hora: 18h00 pm.Altitud: 00.04 Azimut: -113.40

    43

  • 136

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    En el solsticio del 21 de Diciembre con la estacin de inviernoel recorrido solar se da por la fachada Sur de la edi cacin,por lo que ahora la fachada Norte proyectar sombra y tendrmenor captacin de luz solar, como se puede observar en losgr cos de la parte derecha.En esta poca los captadores de mayor luz solar son; la fachadaEste en las primeras horas de la maana, la fachada Oeste enlas ltimas horas de la tarde y la fachada Sur durante la maanay la tarde.Algunos de los datos de este solsticio de invierno son:Hora de salida del sol sobre el horizonte: 06h11 am.Hora de puesta del sol sobre el horizonte: 06h10 pm.Duracin de la incidencia solar en el da: 11h59 min.Dado este anlisis del recorrido solar podemos concluir que eltemplo presentara una captacin solar durante todo el ao ensus fachadas Este y Oeste, ya sea en las primeras horas de lamaana o las ltimas de la tarde respectivamente. Mientras lasfachadas Norte y Sur dependiendo de la poca captaran laluz solar directa.

  • 137

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Hora: 08h00 am.Altitud: 27.25 Azimut: 63.30

    Hora: 14h00 pm.Altitud: 52.54 Azimut: -48.90

    Hora: 10h00 am.Altitud: 52.54 Azimut: 48.90

    Hora: 16h00 pm.Altitud: 27.25 Azimut: -63.30

    Hora: 12h00 am.Altitud: 66.44 Azimut: 00.00

    Hora: 18h00 pm.Altitud: 00.05 Azimut: -67.00

    Solsticio del 21 de DiciembreEstacin de Invierno

    44

  • 138

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    La luz natural o solar que es captada para el interior del templodepende como hemos mencionada anteriormente por elrecorrido solar, pero tambin depende de otros factores comoes la forma de la abertura, su rea y otros factores que acontinuacin se mencionara.En La Dolorosa la captacin de luz interior hacia los espaciosceremoniales se da por cinco lugares o aberturas claramenteidenti cados en la edi cacin, cada uno de estos presentadiferentes formas y proporciones, y captan a diferentes horasesta luz solar.Estas aberturas captadoras de la luz diurna son: el accesoprincipal en la fachada Este, el acceso secundario en lafachada Sur, una abertura o ventanal en la torre Sur a alturadel nivel del coro, una abertura en la parte superior del altarque da hacia el Norte y por tres lucernarios presentes en lacubierta inclinada que estn sobre la nave principal y el altar.- El acceso principal presenta una captacin luminosa muyimportante y signi cativa en el interior del templo, por susdimensiones (94.50 m2) y por la utilizacin de vidrios claros.En esta abertura la luz solar es captada con mayor intensidaden las primeras horas de la maana, dado que se encuentraorientado hacia el Este, lugar de saliente del sol y religiosamente

  • 139

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    simbolizado como camino del triunfo.Esta iluminacin natural recibida por medio del ingreso principalse presenta como un foco luminoso dentro del espacio interiordel templo, siendo as un proyector de claridad hacia la navecentral y el altar.Esta abertura est construida con carpintera metlica yvidrio claro, dando as por el uso de estos materiales una fcilvisibilidad desde el interior hacia el exterior del templo; peropor el lugar de ubicacin de esta abertura no se inter ere enla concentracin y tranquilidad de los eles, ya que esta seencuentra en la parte posterior a ellos en las celebraciones delas misas, lo cual no da a que se d una distraccin visual.Mientras tanto desde el altar esta luz se la ve directamente en laparte frontal, lo cual en ocasiones produce un deslumbramientodel celebrante. Tambin podemos mencionar que se presentacomo el paso de un lugar claro a un oscuro, obteniendo as unsentimiento de recogimiento, tranquilidad y misterio.

  • 140

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ45

  • 141

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ47

    46

    Acceso principal

    Vista interior puerta principal

  • 142

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    - El acceso secundario est ubicado en la fachada Sur con unrea de 25 m2 y est construido con vidrio claro y carpinterametlica.Esta captacin de luz se da de forma lateral en el temploproyectndose hacia el altar y hacia las primeras bancas dela nave central.Esta abertura o puerta esta re tranqueada, pero recibe la luznatural ya que el diseo de la fachada presenta una inclinacinque ayuda y permite el ingreso de la luz solar durante parte dela tarde.

    - La abertura o ventana presente en la torre Sur se encuentraubicado en la parte superior de esta, por encima del ingresosecundario. Nos da la iluminacin directamente a la zona delcoro, pero tambin ilumina la zona del altar.La abertura est dividida en 4 partes de diferentes proporcionesformando entre ellos una cruz que a ciertas horas de la tardeproyecta una sombra en el interior del templo, dando as el usotambin de la sombra como elemento de diseo.

  • 143

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ48

    Torre sur

  • 144

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ49Vista interior acceso secundario

  • 145

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ50

    Vista interior ventana torre sur

  • 146

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    - Otra de las aberturas que se presenta en el templo es elventanal que se encuentra ubicado en la parte superior de lazona del altar principal y que en su interior da directamentehacia la nave central.Este est ubicada en la fachada Oeste del templo, por lo quela mayor captacin solar se da en las horas nales de la tarde;est construida con carpintera metlica y vidrios de diferentescolores o tambin conocido como vitrales, los mismos queproyectan en el cielo raso falso un juego de colores interesanteestticamente.A su vez podemos ver que se presenta como un gran focoluminoso que resalta en el espacio interior de la edi cacin.Esta abertura tiene un rea aproximadamente de 45 m2, porlo que se puede decir que, con el ingreso principal, son losmayores captadores de luz natural para el espacio interior, conla diferencia del que el ingreso principal utiliza vidrio claro y estaabertura utiliza vidrios de colores o vitrales.

  • 147

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ51Fachada Este

  • 148

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ52

  • 149

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ54

    53

    Vista interior - detalle ventana superior

    Vista interior

  • 150

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    - En la parte de la cubierta existe tres aberturas superiores olucernarios, dos de ellos estn sobre el rea de la nave principaly el otro est sobre el altar.Estas aberturas superiores son tambin grandes captadoresde luz natural teniendo cada uno de ellos un rea deaproximadamente 30 m2. estos por su ubicacin y la inclinacinde la cubierta reciben luz solar gran parte del da, dando asmayor claridad en el espacio interior del templo.

  • 151

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ55Vista interior - detalle lucernarios

  • 152

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ56

  • 153

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ57

    Detalle lucernarios sobre el altar

  • 154

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Luego del anlisis realizado se ha observado que la luz y lasombra han sido elementos de diseo considerados para elespacio interior del Templo de la Dolorosa.Debido a la ubicacin, distribucin y aplicacin de lasaberturas propuestas se ha obtenido con la luz natural y lasombra, espacios que recrean sentimiento de tranquilidady recogimiento, que ayuda a los eles a poder realizar susactividades y ceremonias religiosas de una manera correcta.Se han obtenido por medio del trabajo de la luz y la sombraespacios de transe, dndose, el paso de espacios claros aoscuros o viceversa, que dan un carcter mstico. Esto lopodemos sentir en el ingreso principal y secundario que almomento de entrar nos inspira un sentimiento de respeto,recogimiento y silencio.A su vez, tambin por medio de ellos se da la importanciaespacial a diferentes espacios religiosos considerados comolos ms signi cativos, como es el caso del altar principal. Eneste templo podemos observar como se lo resalta y se lo daimportancia con la ubicacin de un gran ventanal con vitralesen su parte alta, realizando de esta forma una llamada haciaesta zona. A su vez, sta tambin se encuentra respaldadapara dar ms realce por un lucernario ubicado justo en la parte

  • 155

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    superior del altar dando un signi cado de lo divino. Las otrasdos aberturas como el acceso secundario y el ventanal a niveldel coro tambin estn guiando su luz al altar principal.Se puede destacar el uso de la sombra aprovechando la luzsolar y los elementos de diseo construidos; como es la cruz quese forma en el ventanal de la torre sur, el cual por medio de lasombra dibuja en el interior este mismo smbolo religioso.Otro de los aspectos fundamentales que colaboran y favorecena la aplicacin de la luz y la sombra es la materialidad y el colorque presenta los muros y la cubierta del templo, presentndoseestos como sectores opacos que hacen resaltar de mayorforma a las aberturas y reas iluminadas.

  • 156

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    ANLISIS COMPARATIVO Realizaremos un anlisis comparativo del ejemplo analizadocon la Capilla de Notre Dame du Haut de Ronchamp.UbicacinComo sabemos la ubicacin de las dos edi caciones sontotalmente diferentes ya que la una se encuentra en Ronchamp,Francia y la otra en Quito, Ecuador.Por lo tanto cada una de las iglesias presenta diferenteubicacin geogr ca, lo que implica variacin en su clima yen su recorrido y capitacin solarSolarLos dos ejemplos estn situados en dos solares con contextodiferente. En el caso de la iglesia de Ronchamp, sta seencuentra ubicada en una colina acompaada de un contextonatural sin tener junto a ella edi caciones; mientras la iglesia deLa Dolorosa est construida en la ciudad por lo que presentaun contexto arquitectnico y urbano.Con estos datos podemos decir que la capilla de Le Corbusierse presenta como un espacio mejor concebido ya que resaltade mejor manera, al no tener elementos que puedan contrastarcon el edi cio

  • 157

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    EmplazamientoLa orientacin que se ha dado a las dos iglesias mantienen elmismo sentido (Este - Oeste), ya sea esta, por su valor simblicoreligioso o por la concepcin planteada de los diseadores.Esta orientacin diferente al valor religioso, tambin favorece ala captacin de la luz solar ya que permite el ingreso de la luzdurante el da por tres diferentes fachadas.ProgramaEl programa presente en los edi cios es bastante similar yaque presentan los mismos espacios litrgicos, con la nicadiferencia de la presencia de pequeas capillas en la iglesiade Ronchamp.Su organizacin y funcionalidad manejan el mismo criterio dela nave central como ncleo, obteniendo as un lugar bienconcebido y ejecutado, lo que permite realizar las accioneslitrgicas de una manera adecuada.Construccin de la FormaEn la construccin de la forma de estas edi caciones podemosver que manejan criterios de diseo similares ya que hacen usode formas no ortodoxas, lo cual da identidad a cada edi cio.

  • 158

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    Se usa en su diseo exterior como interior elementos curvos,inclinados y rectos, los cuales con uyen armnicamenteentre ellos para obtener una integracin volumtrica bienconcebida.En sus elementos compositivos podemos ver que las dos hacenuso de los campanarios o torres como elementos que searticulan a la volumetra general.En la materialidad, se puede decir que cada iglesia presentasu expresin material de diferente forma, pero manejandosiempre la intervencin de estos para expresar rigor y fuerza ensus proyectos. Como lo es en la Dolorosa, donde se hace usodel hormign visto pero de forma ms industrial y trabajada;mientras en Ronchamp se ocupa el mismo material en sucubierta pero de una forma ms rstica.Estructuracin del edi cioEn la estructuracin de los edi cios existen algunas similitudesy diferencias. Se puede decir que las dos iglesias tienen comoestructura principal columnas que soportar a la cubierta de susedi cios.En tanto en el resto de la estructuracin, se maneja en la iglesiade La Dolorosa elementos ms industrializados como son el uso

  • 159

    ARQ. FELIPE ERNESTO PERALTA GUTIERREZ

    de estructura metlica y paneles prefabricados, a diferenciade Notre Dame en donde se realiz de forma mucho msartesanal y rstica.In uencia de la luz y la sombraLa luz y la sombra son dos elementos de diseo que de acuerdoal anlisis realizado podemos ver que fueron tomados encuenta y valorados para poder realizar un buen planteamientodel proyecto.En las dos edi caciones se puede observar que existe el uso deaberturas para captar la luz solar, pero estas aberturas son detipo y forma muy diferente en los dos ejemplos.La iglesia de Roncha